Você está na página 1de 4

1.

Tema: Violencia de Genero


2. Formulación del Problema; Violencia doméstica; es aquella que se produce en el hogar ingresando
en el contexto familiar la esposa, sus hijos, nietos siendo varias la victimas de dicha violencia. El
Diccionario de la Real Academia Española explica que “violentar” es “la aplicación de medios sobre
personas o cosas para vencer su resistencia”. Así se ha definido a la violencia como “el uso de una
fuerza, abierta u oculta, con el fin de obtener de un individuo o de un grupo lo que no quieren consentir
libremente”.

Existen distintos tipos de maltrato en temas de Violencia Doméstica, puede ser psicológico, físico o
sexual, y puede afectar a cualquier miembro dentro del grupo familiar. Se entiende como grupo familiar
a personas que conviven en la misma casa, es decir hijos, sobrinos, tíos, conyugues, primos, parientes
etc.

Pero el porcentaje de mujeres que sufren maltrato físico dentro del hogar es del 70% con relación a la de
los hombres, esto nos demuestra que mayormente el género femenino es el mayor afectado con esta
problemática. La violencia puede ser psicológica con malos tratos, disminuyendo la autoestima de la
persona, procurando disminuir su dignidad. La física es la más conocida debido a que es visible. La
sexual implica obligar al conyugue a realizar actos sexuales que no quiera realizar.

Esta problemática social es una realidad latente de millones de mujeres alrededor del mundo, para lo cual
han surgido importantes iniciativas en todos los países para erradicarla. El Fondo de Desarrollo de las
Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) es la agencia del Sistema de las Naciones Unidas responsable
de impulsar y promover el avance y el bienestar de las mujeres. Las leyes promulgadas en diferentes
países, brinda todas las facilidades de denunciar los actos de maltrato dentro del seno familiar. Debido a
que muchas mujeres no lo realicen por temor a represaría.

Por lo tanto, La Violencia Domestica incide negativamente en todo sentido, ya que atenta contra la
integridad de los miembros del grupo familiar, dañando su dignidad y evitando el completo desarrollo de
los hijos, por ejemplo, que al crecer en un ambiente hostil repiten el mismo escenario al conformar su
propia familia.

Las familias que habitualmente practican violencia deben acudir a terapia psicológica o algún tipo de
grupo de auto ayuda, ya que la incidencia traumática tiene graves repercusiones en el día a día.
Actualmente existen muchos tipos de auto ayuda que generalmente están publicados en lugares donde se
puede denunciar este maltrato. En estos grupos todos ayudan a que la persona recobre su natural estado
emocional.

Los datos estadísticos demuestran que la violencia doméstica no tiene límites geográficos, culturales o
sociales, y prospera indistintamente en familias económicamente necesitadas o acomodadas. Es cierto
que la mayoría de los casos de violencia contra la mujer se registra en países sin igualdad de género a
nivel legislativo o práctico. Si la mujer no tiene derecho a votar, estudiar o ganar el mismo sueldo que el
hombre, no cabe duda de que el marido también estará menoscabando sus derechos en casa.
Después de tantas luchas e historias llenas de injusticias, la mujer colombiana a
3.El fondo principios del siglo XX decide que es el momento de hacerse valer como mujer y como
ser humano, con iguales capacidades y necesidades a las de los hombres, con una serie
(Antecedentes) de derechos que son llamados a ser respetados.
(1 página) Por lo tanto, podemos decir que sus derechos han sido vulnerados por una sociedad
machista, que durante años las subestimó por el simple hecho de ser mujer, soportando
tratos inhumanos por parte de sus jefes, con injusticias diariamente en sus hogares y sus
trabajos. Situación que motivo la exigencia de una igualdad de derechos. Por ello, hoy
productos de luchas sociales cuentan con reconocimiento a nivel nacional como
internacional. Así verbi gracia, la Organización de Naciones Unidas (ONU), tuvo que
interferir llamando a la igualdad social entre hombres y mujeres para que se les
permitiera tener voz y voto en la vida política de las Naciones. Motivo por el cual, el
Estado colombiano en 1957, hizo reformas a la Constitución declarándolas como
ciudadanas con participación en el ámbito político. Gracias a esto, entre otras cosas, las
mujeres colombianas han sido reconocidas como sujetos con una merecida protección
especial.

Pero no solo es eso, la violencia de género en Colombia presenta características


especiales ya que la situación social de las mujeres es desfavorable desde varios puntos
de vista. Uno de ellos es la marcada tendencia idiosincrática colectiva hacia la definición
de roles masculinos y femeninos. La situación socioeconómica de las mujeres
colombianas es otro de ellos, no solo soporta altos niveles de violencia y discriminación
laboral, sino que altos niveles de pobreza que la llevan cada día a la exclusión social.

Estadísticamente hablando encontraremos en este país diversos tipos de violencia


ejercida hacia las mujeres colombianas, entre ellos, asesinatos, abortos forzados,
violencia física/psicológica intrafamiliar y por fuera de la familia, acoso, abusos
sexuales, entre otras. Pero no solo suceden estos y otros sucesos violentos hacia las
mujeres, la situación es más compleja, ya que el tema de la desigualdad y la violencia de
género ha estado estrechamente ligado al conflicto armado que padece Colombia desde
hace más de 50 años.

Más aun, otra particularidad que presenta este país es que suele dejarse de lado el
problema de la situación de las mujeres en las comunidades indígenas y
afrodescendientes. Y no todo termina aquí, sino que, existe una persecución hacia las
mujeres que participan en grupos y ONGs que buscan la igualdad en materia de
Derechos Humanos.

Con todo esto, queremos decir que, la violencia de género en Colombia presenta
características propias y complejas producto de su historia y desarrollo como país. La
constitución de su idiosincrasia machista, en términos generales, alimenta día a día, la
aparición de nuevos casos de mujeres en situación de violencia en diferentes ámbitos.
Las particularidades sociológicas e históricas han llevado a la mujer colombiana a tener
que lidiar cotidianamente con diversas situaciones en donde se pone en peligro su salud
y hasta su vida.

Para poder comprender esta situación particular y entender porque este caso es
excepcional en materia de violencia de género, debemos centrarnos en la relación mujer-
guerrilla e identificar los diversos actores que median en este conflicto.

Desde hace cinco décadas, Colombia atraviesa por un conflicto armado interno, el cual
comenzó con el surgimiento de la FARC, y se fue complejizando día a día, año tras año,
en detenimiento de la vida de los colombianos. Este conflicto conlleva una grave
situación en materia de derechos humanos y ha generado una violencia sistemática en la
vida cotidiana de la población civil
Las violaciones de los derechos humanos afectan tanto a hombres como a
mujeres, su impacto varía de acuerdo con el sexo de la víctima. La violencia de
género en general y la violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja en
particular, es un fenómeno histórico presente en gran parte de las culturas
humanas sin límite de edad, clase social, raza, ideologías o religión. Todos los
días y en todas partes las mujeres son asesinadas en crímenes ligados a la
sexualidad y por el solo hecho de ser mujeres. En los últimos años los
movimientos de mujeres de distintos países vienen denunciando los femicidios
que se refieren al asesinato masivo de mujeres y representa una escala de la
violencia de género o maltrato hacia ellas, un concepto que pretende dar cuenta
de su especificidad y del hecho de ser crímenes sexistas.
Esta realidad tan dramática, pero muchas veces invisibilizada, tiene mucho que
ver con el tipo de sociedades en las cuales se sitúa a las mujeres en una posición
de inferioridad respecto a los hombres y por lo tanto en una posición de
dependencia económica, social, cultural y emocional hacia los padres, esposos,
novios, etc., (Bercaglione, Chejter, Cisneros, Fontenla, Kohan y Labrecque,
2005).
Estudios realizados permiten afirmar que toda agresión cometida contra una
mujer tiene alguna característica que permite identificarla como violencia de
género. Esto significa que está directamente vinculada a la desigual distribución
del poder y a las relaciones asimétricas que se establecen entre varones y mujeres
en nuestra sociedad, que perpetúan la desvalorización de lo femenino y su
subordinación a lo masculino.
Estudios de carácter histórico realizados en algunos países revelan que la
violencia física o "sevicia" de los hombres contra sus esposas ya era un hecho
conocido en los siglos XVIII y XIX y que la violencia se consideraba una
"corrección punitiva" aceptable en el caso de las mujeres que no cumplían con los
mandatos sociales (Cavieres y Salinas, 1991). A pesar de que existe un
importante subregistro sobre los actos de violencia que inciden en la calidad de
vida de las mujeres de nuestros países, los estudios permiten inferir su carácter
generalizado. En la región, las investigaciones sistemáticas sobre la violencia
doméstica se iniciaron en la segunda mitad de la década de 1980, y han aportado
un gran caudal de información y de análisis.
Los avances logrados en la legislación internacional y por las campañas y
activismo de las organizaciones de mujeres, estos han conseguido dar visibilidad
a la desigualdad existente entre los géneros y las estructuras de opresión que la
perpetúan.
El año pasado, según el más reciente informe de Medicina Legal, fueron
asesinadas 970 mujeres en todo el país. Y es que, de acuerdo con Pro familia,
basada en la más reciente Encuesta Nacional de Demografía y Salud (Ends 2010),
la violencia de género ha afectado al 74 por ciento de las colombianas.
El Forensis 2015, documento en el que Medicina Legal recopiló todas las
estadísticas del año pasado, advierte que durante ese periodo se registraron
47.248 casos de violencia de pareja en el país. Las mujeres son las más afectadas
por este tipo de violencia, con un 86,66 por ciento de los casos. En el 47,27 por
ciento de los casos, el presunto agresor es su compañero permanente y en el
29,33 por ciento, su excompañero sentimental.
4.El
Generador
(Pregunta de
investigación)

5.La posible
Solución
(hipótesis)
(media
página)
6.Marco
referencial
(máximo 5
páginas)
7.Objetivo
general

8.Objetivos
específicos
(máximo 3)

9.Referencias http://revistamito.com/violencia-de-genero-en-colombia/
www.monografias.com/trabajos91/la-violencia-de-genero/la-violencia-de-
genero.shtml#ixzz5CQezph9N
www.eltiempo.com/justicia/cortes/cifras-de-violencia-contra-las-mujeres-en-
colombia-33079

Você também pode gostar