Você está na página 1de 26

Universidad de Los Andes

Facultad de Humanidades y Educación


Escuela de Educación
Asignatura: Educación Estética.

Trabajo singular.
Formación Estética
Auditiva

Realizado por: Yusmary Maldonado.

C.I: 15.920.415
Índice
Introducción
1. Formación Estética Auditiva
2. Arte en el Tiempo: Arte Renacimiento y Moderno
Pensadores Filosóficos Arte y Estética:

Kant
Shopenhover
Schiller
Nietzsche
3. Tratamiento Pedagógico:
Diseño Instruccional
Diseño Hermenéutico
Diseño Educativo
4. Tratamiento curricular:
Proyectos aplicados en estética y arte
P.E.I.C
P.P.A
Canaima
5. Estética, Arte Interdisciplinario y Transdisciplinario:
Estética, Arte Medios de Comunicación para la infancia: Radio, Tv, Cine, Digital, Fotografía,
Instituciones y Leyes Conatel, Ministerio constitucional
6. Conclusión
7. Referencia Bibliográfica
Introducción
Es importante la utilización de métodos alternativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En el presente trabajo recorreremos una serie de elementos importantes, tiene como objetivo
principal profundizar los siguientes contenidos: como es la formación estética auditiva, arte
en el tiempo, pensadores filosóficos, tratamiento pedagógico, tratamiento curricular y
estética arte interdisciplinariedad y transdiciplinariedad. Esto con el fin de obtener una mayor
comprensión, interpretación y aplicación, tanto de parte de los educandos como los docentes.
Formación estética Auditiva

Una primera vía de acceso al universo de la música proviene de todo lo


que pensamos y decimos. Al escuchar a nuestro compositor preferido resulta
fácil expresar juicios acerca de sus obras y apreciar la creatividad y la originalidad de una
composición respecto a otra.
La música es, ante todo, un arte. En la cual los compositores no recurren a colores o palabras,
sino a sonidos. La música es en resumidas cuentas el arte de los sonidos. Esta nace como
expresión del hombre enraizado en su tiempo, en la mentalidad y los problemas del periodo
histórico en que vive. Por esta razón, cada época y cada lugar tiene diferentes músicas y
distintos gustos musicales.

Cuando se habla de formación estética auditiva se debe trabajar en función de la edad y


del ámbito en el que se realiza el aprendizaje, pues no se debe exigir los mismos resultados
en cuanto a dominio de la percepción auditiva a los estudiantes de Educación Primaria, que
a un adolescente u adulto. Por ello la importancia de primeramente sensibilizar hacia el
fenómeno musical, de ser capaces de percibir el mundo que les rodea y disfrutar de la música
percibiendo auditivamente algunos elementos musicales como: los timbres, los instrumentos,
las voces, las formas, los estilos, las canciones, entre otros.

Todo proceso de educación musical debería partir de la práctica,


es decir, enseñar sonidos antes que símbolos y provocar situaciones de aprendizajes en la que
los estudiantes observen y descubran imitando, escuchando en vez de aprender conceptos.
La correcta formación estética auditiva llevara al desarrollo de capacidades relacionadas con
la audición, la interpretación y la composición. Paralelamente, y como resultado del mismo
proceso de aprendizaje, el alumno irá internalizando y construyendo un "vocabulario" que le
permitirá expresarse musicalmente y comprender lo que escucha. La formación estética
auditiva incluye conceptos básicos como:

o La música

o El sonido

o El Ruido

o La voz

La música
La Música es el arte relacionado con la combinación de sonidos vocales o instrumentales
como una expresión de la belleza de la forma o de una emoción, usualmente de acuerdo con
estándares culturales de ritmo, melodía, y, en la mayor parte dependerá de la armonía. La
música es una de las expresiones más fabulosas del ser humano ya que logra transmitir de
manera inmediata diferentes sensaciones que otras formas de arte quizás no pueden. La
música es un complejo sistema de sonidos, melodías y ritmos que el hombre ha ido
descubriendo y elaborando para obtener una infinidad de posibilidades diferentes. Se estima
que la música cuenta con gran importancia para el ser humano ya que le permite expresar
miedos, alegrías, sentimientos muy profundos de diverso tipo,
permitiendo canalizar esos sentimientos y hacer que la persona aliviane sus penas y que
haga crecer su alegría dependiendo del caso.

El sonido

El sonido es una sensación percibida por el oído que llega al cerebro. Cuando un cuerpo
vibra, las moléculas que lo forman se propagan en círculos concéntricos a través del aire. La
dimensión de la música es el tiempo y su medio de expresión es el sonido. Cada sonido
presenta sus propias características que lo hacen peculiar y diferente. Las cualidades del
sonido son cuatro: intensidad, altura, timbre y duración.

 La Intensidad:

Es la fuerza con que se produce el sonido; es decir, si es fuerte o suave. En la intensidad


influye la amplitud de las ondas, o sea la magnitud de las vibraciones; además se puede
comparar con el volumen.

 La Altura:

Es una propiedad por medio de la cual el sonido puede clasificarse en agudo, medio y grave;
constituye el tono del sonido. En el canto de
los pájaros destacan los sonidos agudos, mismo que contrasta con el rugido de un león
caracterizado por sonidos graves.

 Timbre:

Se le considera como el sonido característico de una voz o instrumento. De acuerdo con las
vibraciones se produce el timbre, puede ser de muy variadas formas, gracias a él se nota la
diferencia de los sonidos en las voces de varón y de mujer, en los ruidos de la naturaleza y
en la melodía producida por instrumentos musicales.

 Duración:

Comprende el tiempo que se escucha un sonido; éste puede ser largo o corto.
El Ruido
Es la sensación auditiva inarticulada generalmente desagradable. En el medio ambiente
se define como todo lo molesto para el oído más exactamente como todo sonido no deseado.
Desde ese punto de vista, la más excelsa música puede ser calificada como ruido por aquella
persona que en cierto momento no desee oírla. Por el contrario los ruidos son también sonidos
simples o complejos pero di armónicos y de muy alta intensidad, generando intolerancia o
dolor al oído y una sensación de displacer al individuo.

La Voz
Es un instrumento de viento, componente de la música que se crea mediante las cuerdas
vocales de una persona. La emisión consciente de sonidos producidos utilizando el aparato
fonador es conocida como canto. El canto tiene un rol importante en el arte de la música,
porque es el único instrumento musical capaz de integrar palabras a la línea musical.

La misma pueden clasificarse en blancas “infantiles” (tiple, mezzosoprano, contralto) o


femeninas (soprano, mezzosoprano, contralto) y oscuras del hombre (contratenor, tenor,
barítono, bajo).

 Audición:
Es la forma en que el organismo interactúa con el conjunto de estímulos y estructuras
musicales. Viene determinada por la memoria auditiva y las experiencias musicales previas
(lo que nos lleva a la importancia de una correcta educación musical en todos sus aspectos),
así como por la motivación, la inteligencia y otros factores. Muchos autores se han referido
a la Audición como factor fundamental de la Educación Auditiva.
Willems nos hablaba de tres tipos de audición, sensorial, afectiva y mental, Martenot
proponía la educación del oído absoluto y Kodály resaltaba la importancia de la audición
relativa, más que la absoluta.

 Percepción auditiva:
Es la representación mental del entorno sonoro inmediato. Se lleva a cabo en el cerebro
y de ella deriva la interpretación y la comprensión de nuestras sensaciones auditivas.
Esquemáticamente, el oído codifica los diferentes sonidos que nos llegan. El cerebro, por su
parte, analiza las señales codificadas para reconstruir mentalmente la escena auditiva, de
acuerdo con la experiencia previa, el estado emocional y la atención que se preste a esas
señales. Dentro de las sensaciones auditivas se encuentran: la sonoridad, la altura tonal y el
timbre.

 La sonoridad:
Es la sensación de intensidad, nos permite decir que sonido es más fuerte o más débil.
 La altura tonal:
Es la sensación ligada a la frecuencia, nos permite saber si un sonido es agudo o grave.

 El timbre:
Es la característica que nos permite diferenciar dos sonidos que causan la misma
sensación de intensidad y de altura tonal. La voz de cada persona tiene su propio timbre; lo
mismo sucede para cada instrumento musical. El proceso que se debe seguir en una correcta
educación auditiva ha de comenzar con la percepción, la discriminación y el reconocimiento
auditivo, para posteriormente abordar en secundaria la audición según estilos y periodos
artísticos. El objeto de trabajo ha de ser el de ejercitar con los niños la actividad mental que
exige la audición. Por lo tanto, se propone trabajar una
audición consciente, inteligente, capaz de juzgar, y que eduque la interiorización de
la música, escucharla sin necesidad de que suene, (Pascual, 2002).

Psicología de la Audición Musical

En el proceso madurativo del niño se implican varios procesos de selección en los que se
ponen en juego en sus audiciones: pasará de una simple percepción global a una audición
más selectiva. Asimismo, las respuestas a la música variarán con la edad, partiendo en el
estado inicial de respuestas motrices (desde seguir el pulso, hasta expresar distintos estados
de ánimo según la audición). Tales conceptos como la estructura de la melodía, la forma
musical, las estructuras rítmicas o aspectos estéticos de la audición deberán ser abordados de
forma progresiva y cuando la madurez del niño sea la apropiada para este trabajo.
De tres a seis años: principalmente audición es con respuesta motriz. Pueden ser comentadas
con los alumnos.
De seis a diez: las respuestas son orales, escritas, o plásticas (músicogramas).
De diez a doce: ya se presentan en audiciones desde un punto de vista más estructural (formas
musicales, estructuras cadenciales, etc.), así como relacionar con la historia de la música
(vidas de compositores, anécdotas relacionadas con la obra escuchada, etc.

Didáctica de la Audición Musical

 Maneveau, (1993) hace hincapié en lo importante que es el silencio precedente y


consecuente a la audición, así como el evitar que el profesor anule las respuestas
emotivas y expresivas del alumno al exponer como principios las suyas.

El profesor durante la audición es el de animador, y siempre está buscando la motivación del


alumno. Tampoco se ha de olvidar que el repertorio de audiciones debe seleccionarse según
criterios diferentes en cada momento (por ejemplo, si puede relacionarse con algún otro
contenido de la Educación Musical que se esté explicando en ese momento, o con relación a
una época determinada del año), ero siempre buscándole un objetivo y significado a la
misma.

La capacidad de concentración de un niño es muy corta durante sus primeros cuatro o cinco
años de vida; teniendo en cuenta que necesitan más atención cuando trabajan con lenguajes
abstractos como la música. A medida que va aumentando la edad, el niño será capaz de
atender durante más tiempo este lenguaje abstracto. Por ello se recomienda en un principio
relacionar la audición con otros elementos: programas, cuentos, imágenes, etc.
Progresivamente se irán eliminando hasta no existir la necesidad de ningún otro apoyo.

No se debe abordar como procedimiento correcto de audición en primaria la simple escucha


de la pieza musical. Por el contrario, se pretende una Audición Activa, donde el alumno ha
de aportar una respuesta en relación con lo que está escuchando, ya sea a la vez que se está
realizando, o bien a posterior (ésta última suele estar más referida a contenidos globales o
estéticos). Se utilizará como un medio didáctico musical que permita una mejor apreciación
de la música. Si en una primera audición el alumno permanece ajeno a la misma, no ocurrirá
lo mismo tras la interiorización de sus elementos de forma activa, precisamente por estar
actuando la memoria musical.

Aarón Copland en su libro “Cómo escuchar la música” nos dice que todos escuchamos la
música en tres planos distintos.
 El plano sensual:
Es el modo más sencillo de escuchar la música, es hacerlo por el puro placer que produce el
sonido musical mismo. Es el plano que oímos la música sin pensar en ella ni
examinarla. Encender la radio mientras se hace cualquier cosa y distraídamente bañarnos en
el sonido, sería un ejemplo de este plano.
 El plano expresivo:
En este plano buscamos significado a la música a través de lo que creemos que expresa. Este
significado en algunos casos no puede ser traducido a palabras en ningún idioma, pero al
menos, evoca un tipo de sentimiento que podemos reconocer y con el que nos podemos
identificar. La música expresa en diversos momentos como serenidad o exuberancia, pesar,
triunfo, furor o delicia.
 El plano puramente musical:
Además del sonido deleitoso y el sentimiento expresivo, la música existe verdaderamente
por las notas musicales y su manipulación. La mayoría de los oyentes no tienen conciencia
suficientemente clara de este plano, en el cual escuchan los compositores y músicos. La
escucha puramente musical trata de entender e interpretar, la materia prima de la que esta
hecha una determinada música. Así el oyente adiestrado sabe si un acorde es mayor o menor,
o si la pieza está en determinada tonalidad, cuál es su instrumentación, etc. Es importante
tomar en cuenta la relación entre la música y el cine musical y analítico el cual nos permite
observar y analizar las cualidades del sonido y los elementos del mismo. Cabe señalar que
este plano no excluye a los anteriores, así como que se da tanto de forma inconsciente como
consciente. El objetivo final en primaria será llegar a este último plano, sin excluir los
anteriores.

Jos Wuytack afirmaba que la receptividad no se obtiene por el estudio teórico, sino que se
aprende a través de la actividad. Por ello, propone la audición activa trabajando los tres
planos, siendo
el principal objetivo conseguir que los niños descubran el placer de escuchar música,
desarrollar una actitud receptiva, participativa y a la vez crítica ante la audición musical. Para
ello es conveniente preparar previamente la audición de la música con algunas actividades
como las siguientes (Moreno y Müller, 2000): -

o Juegos rítmico-corporales con las mismas fórmulas de rítmicas de la melodía.

o Aprendizaje de una pequeña danza o coreografía sobre alguna parte de la música.

o Cuentos musicales que se narrarán simultáneamente con la música.

o Tocar alguna de las melodías con la flauta dulce.

o Cantar algún fragmento o melodía con sílabas o letra.

o Aprendizaje de alguna prosodia con el ritmo melódico.

El Musicograma:
Es una representación esquemática del desarrollo de la música empleando signos inteligibles
para los "no" músicos (colores, figuras geométricas, etc.) siguiendo una codificación
predeterminada. Los contenidos de la Educación Musical que se pueden trabajar en los
Musicogramas son muchos: formas y estructuras, instrumentos, texturas, etc. Existirá un eje
temporal, que puede ser el compás. Un alumno (o el profesor) deberá ir guiando y señalando
en la pieza el transcurso de la misma.
Con el nombre de renacimiento se conoce el movimiento de renocultural y artística que se
produjo en Europa, y muy especialmente en durante los siglos XV. Aporte del grupo n# 2
Mary Carmen, José Grenava, Dulce Peña.
2. Arte en el Tiempo: Arte Renacimiento y Moderno
El renacimiento es el período histórico que sucede a la
Edad Me Europa. Significa un renacer de las culturas
griega y latina, que había desaparecido durante la edad
media. Se inició en Italia y se extiende toda Europa.
Comprende todo el siglo XVI aunque sus preceden
encuentran en los siglos XIV y XV. Sus influencias se
dejan notar en cuando aparece el individuo del
renacimiento, con una verdadera contiende la naturaleza
y del valor de la ciencia, del ser mismo y del a
renacimiento se corresponde en la historia del arte con la era de los descubrimientos,
impulsados principalmente por el deseo de examinar los aspectos de la naturaleza y del
mundo.

La anatomía del hombre fue caso de un detallado estudio por parte de científicos, que
dibujaban ordenadamente sus descubrimientos, involucrándose con frecuencia el rol del
científico con el del pintor. Un pintor convenía de tener profundos conocimientos de teología,
historia y mitología para estar autorizado en la representación de la historia que debería de
narrar mediante su expresión artística, ya fuera escultura o pintura, lo divino debería de ser
percibido desde la perspectiva humana para hacerlo de mayor significado: Dios trata de
concebirse evidente a la razón humana, en vez de limitarlo a la impresión de la fe. No
obstante, se introduce con ímpetu la pintura profana; por un lado, germina el retrato
representando a los mecenas de los pintores o a efigies representativas del saber, tanto
moderno como antiguo; por otro la invasión del neoplatonismo florentino con
representaciones paganas que se reajustan al cristianismo. Es esta etapa cuando los artistas
principian en firmar sus obras, sus antecedentes biográficos son recogidos por los entendidos
en arte, y sus teorías pictóricas están impregnadas de gran elaboración intelectual. El
renacimiento se organiza en dos hemisferios, el Quattrocento o siglo XV y el Cinquecento o
siglo XVI.

Arquitectura renacentista.
La arquitectura del Renacimiento se caracterizó por el empleo de proporciones modulares,
de cúpulas colosales, hechas de conchas con aristas,
con tambores de ventanas redondas y linternas que
cubren la apertura del domo inspirado del panteón
romano. Las fachadas, inicialmente son austeras,
más se puede observar el dibujo de las piedras que
subraya las dovelas y les da continuidad. Las
ventanas están divididas por un parteluz de piedra,
terminadas por un frontón encerrado en un arco
ciego decorativo. Se usa piedra blanca (mármol) o gris claro. Hay armonía y buen uso de
elementos. La línea ascendente, expresiva de la espiritualidad medieval es sustituida por el
equilibrio de verticales y horizontales.

Arte Moderno.
El periodo que va desde la segunda guerra mundial hasta mediado de los años setenta del
siglo XX es el más prolifero de toda la historia del arte. Debido a que surgieron muchas
tendencias y movimientos, algunas con carácter internacional y otras con significación de
forma local. El Arte Moderno puso de manifiesto que la deformación de los objetos que se
representaban no involuntarios, sino deliberación artística, buscaba satisfacer cierta
concepción poética de las cosas.

El Arte Moderno abarca el arte clásico y romántico,


que se caracteriza por ser pintoresco y romántico,
influenciado por la historia en la etapa del
neoclasicismo y del romanticismo.
El arte clásico está ligado al arte del mundo antiguo,
grecorromano, y a aquello que fue considerado
renacimiento que en la cultura humanista de los siglos
XV y XVI, clásico es el mundo mediterráneo, en
donde la relación de los hombres con la naturaleza es
clara y positiva; romántico es el mundo nórdico, en el que la naturaleza es misteriosa, con
frecuencia hostil. Se trata de dos concepciones distintas del mundo y de la vida, relacionadas
con dos metodologías distintas, que tienden a ir integrándose a medida que ocurren hechos
históricos como la Revolución Francesa. Tanto lo clásico como lo romántico son teorizados
entre mediados del siglo XVIII y mediados del siguiente, lo clásico principalmente por
Winckelmann y por Mengs; lo romántico, por los partidarios del renacimiento del Gótico y
los pensadores y literarios alemanes (Schlegel, Wackenroder, Tieck).

Arte Barroco.
El arte barroco en sus más amplias manifestaciones artísticas es un fenómeno complejo de
índole social, político y religioso. El barroco es la
continuación al manierismo italiano que prevalece
durante la primera mitad del siglo XVI. Si el
manierismo comienza a usar los cánones clásicos con
artificiosidad, el barroco que le sucede abandona la
serenidad clásica para expresar un mundo en
movimiento y agitación de los sentidos. Por tanto, la
tendencia del barroco es a la exageración y la ostentación. Otra de las características del
barroco que se manifiesta en la arquitectura, escultura y la pintura es el juego de las sombras.
En la estética del barroco, son muy importantes los contrastes claroscuritos violentos.
Romanticismo.
El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino
Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria
contra el racionalismo de la Ilustración y el clasicismo, confiriendo
prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la
ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas
estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por
eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que
el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo
que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla, incluso
dentro de una misma nación, se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en
todas las artes.

Neoclasicismo.
Es un movimiento cultural y artístico de origen francés
basado en la razón. Se dejaba llevar por las reglas y lo
racional. Sumamente influenciado por las ideas ilustradas.
Para los intelectuales americanos de la época lo que estaba
planteado era darle independencia política al Nuevo Mundo,
para que pudiera crear sus instituciones libres, incorporarse
a la obra universal de la creación de una humanidad mejor y
dar al espíritu, al arte y a las ciencias el aporte insustituible
del pensamiento y la sensibilidad de ser americano.
Impresionismo.
El movimiento plástico impresionista se desarrolló a
partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa
principalmente en Francia caracterizado, a grandes
rasgos, por el intento de plasmar la luz (la
«impresión» visual) y el instante, sin reparar en la
identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si
sus antecesores pintaban formas con identidad, los
impresionistas pintaban el momento de luz, más allá
de las formas que subyacen bajo este.

Arquitectura Iglesias
3.Pensadores Filosóficos Arte y Estética:
Immanuel Kant (1742 – 1804)
Este filósofo nació en Königsberg en Prusia, Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado
en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología
y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y
Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica
de Newton.

Pasó quince años ejerciendo como profesor en la universidad y dando conferencias. Aunque
estas conferencias y escritos durante este periodo le dieron reputación como filósofo original,
no fue catedrático de la universidad hasta 1770, cuando se le designó profesor de lógica y
metafísica.

Durante más de cuarenta años, se dedicó por entero a la actividad docente, a la


investigación filosófica y a la redacción de sus obras, que marcaron un hito muy importante
en el desarrollo de la historia de la filosofía. Fue un profesor querido por sus alumnos, a los
que sabía estimular en sus deseos de saber y conocer más.
Sus enseñanzas religiosas se basaban más en el racionalismo que en la revelación
divina, y le crearon problemas con el gobierno de Prusia. En 1792 Federico Guillermo II, le
prohibió impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos. Acató la orden durante cinco
años, hasta la muerte del rey, y entonces se sintió liberado de su obligación. En 1798, ya
retirado de la docencia universitaria, publicó un epítome donde se contenía una expresión de
sus ideas de materia religiosa.

Es considerado uno de los filósofos más importantes de la modernidad y es un gran


representante del idealismo alemán. Considerando el arte como una forma de satisfacción del
ser. Entre sus obras algunas son: Historia natural general y teoría del cielo (1755),
Observaciones acerca del sentimiento de lo hermoso y lo sublime (1764), Crítica de la
facultad de juzgar (1790), entre otras.

La estética Kantiana es romántica y deriva de teoría de Rousseau, el arte como transcurrir de


la experiencia. Este enfoque se basó en la crítica, pero, en la crítica del gusto por eso no
denomino su teoría como aporte en la estética, porque él consideraba que el hombre podía
percibir la belleza de forma autónoma, y que la principal belleza innata era la naturaleza.
Kant expone que lo importante de la calificación de la belleza no depende del fin que propone
el artista sino más bien la primera sensación o sentimiento que presente el espectador.

Lo anterior se debe, a que el arte no tiene una concepción, simplemente espontaneidad del
artista. El juicio estético para Kant no jugaba un papel importante porque, consideraba el arte
una forma libre de expresión. La definición exacta que da Kant de la belleza, es todo aquello
que agrade a los ojos y sea sublime para así poder satisfacer o causar dolor al que observa.

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich

Fue un filósofo alemán, representante del idealismo. Se basó por las obras de Platón,
Aristóteles, Descartes, Spinoza, Kant y Rousseau. Es considerado la máxima representación
del idealismo y del pensamiento universal del S. XIX. Cursó estudios de los clásicos griegos
y latinos en el gymnasium de Stuttgart.
Su padre deseaba que se convirtiera en pastor protestante, por lo que ingresó en el seminario
de la Universidad de Tubingaen 1788 donde se hizo amigo del poeta Friedrich Hölderlin y
del filósofo Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling. Considerado como el último de los
grandes metafísicos, Hegel realizó contribuciones fundamentales en una gran variedad de
campos de la reflexión humana, que abarcan la filosofía de la historia, la estética y la ética
social. En cuanto a la historia, sus dos categorías explicativas claves son la razón y la libertad
Entre sus obras están: Fenomenología del espíritu (1807), Constitución de Alemania (1802),
entre otras. La filosofía del arte hegeliana representa un momento esencial de la reflexión
estética en el horizonte filosófico moderno. Tomaba como consideración que la aspiración
del hombre no debía ser centrada en una próxima vida, sino más bien en la manera de mejorar
las condiciones en la vida terrenal, esto se debe por ser formado bajo una doctrina del
cristianismo. La estética de Hegel se basaba en un espíritu absoluto, es decir, de la auto-
conciencia humana, tomando en cuenta lo sublime y lo bello. Es decir, desde un mundo
fenoménico y espiritual. Veía el arte como la forma más exacta de conocer la verdad del
espíritu. Por otro lado, la estética hegeliana, concierne en las artes particulares como lo son:
la arquitectura, escultura, música y pintura.

Schopenhauer
Se basó en el idealismo platónico para su teoría del arte, el cual no refleja la realidad
fenoménica, sino las «ideas (platónicas)», no en cuanto objeto mental sino como «grados de
objetivación de la voluntad». El arte representa un cierto consuelo ante el sufrimiento de la
conciencia individual, ante un mundo donde todo es ilusorio, aparente. El arte libera del
tiempo, de la voluntad de vivir; ante el arte «el mundo como representación es el único que
permanece, y se desvanece el mundo como voluntad». Identificó la creación artística como
una forma, la forma más profunda, de conocimiento –creía que el arte es complementario de
la filosofía y la ética–. La conciencia estética es un estado de contemplación desinteresada,
donde las cosas se muestran en su pureza más profunda. El arte habla en el idioma de la
intuición, no de la reflexión. Es una vía para escapar del estado de infelicidad propio del
hombre, es la reconciliación entre voluntad y conciencia, entre objeto y sujeto, alcanzando
un estado de contemplación, de felicidad.

Johann Christoph Friedrich Schiller


La belleza es el objetivo de toda actividad humana, en la que se reúnen una facultad teórica
y otra práctica. En la estética se reúnen estas dos facultades, dando una tercera, la de «juego»,
que es una alternancia teórica-práctica en una armonía (belleza) de carácter ético. En Cartas
para la educación estética del hombre (1795) distinguió en el ser humano tres facultades, que
denominó «impulsos»: un impulso «material» (Stofftrieb), otro «formal» (Formtrieb), y el
«de juego» (Spieltrieb), conjunción de los otros dos. El impulso de juego es el «hombre
estético», el hombre equilibrado, que da a su impulso formal una especie de vitalidad, es el
que piensa, conoce, pero también sabe vivir, disfrutar de los sentidos. La actitud estética
contribuye al bienestar del hombre en la sociedad. Partiendo de la idea de Kant de que la
belleza es intermediaria entre lo sensible y lo inteligible, Schiller manifestó que la belleza es
un reflejo de lo natural: es un estado de armonía, donde el sentimiento se corresponde con la
ley, sin sacrificar la pasión. En la belleza todo es moral, es un estado de perfección. La belleza
eleva del mundo sensible y conduce a un estado de gracia. Schiller también habló de lo
sublime, en el que distinguió tres fases: «sublime contemplativo», el sujeto se enfrenta al
objeto, que es superior a su capacidad; «sublime patético», donde peligra la integridad física;
y «superación de lo sublime», en que el hombre vence moralmente, porque es superior
intelectualmente.
Friedrich Nietzsche.

La "estética" busca ocultar en su "objetividad" lo tenebroso de la misma.


Esta es la función que Nietzsche conservadoramente le asigna al arte: el encubrimiento del
vértigo de la nada El movimiento de la poesía en Zaratita, en La genealogía de la moral y en
Voluntad de poder delata a Nietzsche como el-súper-ideólogo-moral de ese poder que odiaba
en el Estado, pero que amaba para sí mismo.
La estética nietzscheana se caracteriza por su oposición a la moral cristiana, que para él
supone una negación de la vida, así como al intelectualismo logicista que, partiendo de
Sócrates, impregna toda la filosofía occidental. Una de sus primeras obras en el terreno de la
estética fue El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música (1872), donde defendió
la tragedia como algo lúdico, alegre, un «consuelo metafísico». Estudiando la tragedia griega,
dijo que es una combinación del espíritu apolíneo y el dionisíaco: Apolo es el genio del
principium individuationis, el que da las representaciones de la vida –vinculado a las artes
plásticas–; Dioniso representa la disgregación, la superación de la individualidad, la
exaltación mística –vinculado a la música–. Su propuesta de tragedia es dionisíaca, afirmando
que el mito trágico se ha ido perdiendo desde Sócrates –creador del pensamiento lógico–, y
que ahora hay que recuperarlo. Sin embargo, en su obra inacabada La filosofía en la época
de la tragedia griega se dio cuenta que no se puede recuperar el espíritu trágico griego, ya
que sería sustituir una religión por otra, por lo que propuso la compenetración entre Dionisio
y Apolo, para buscar el equilibrio.
Leonardo Da Vinci
Se preocupó esencialmente de la simple percepción, la observación de la naturaleza. Buscaba
la vida en la pintura, la cual encontró en el color, en la luz del cromatismo. Para Leonardo
era más importante el color que la línea, y con éste creó sus composiciones, creando los
contornos con una transición de tonos (sfumato). En Tratado de la pintura (1651) expuso su
teoría del arte, el cual necesita la aportación de la imaginación, de la fantasía. La pintura es
la suma de la luz y la oscuridad (claroscuro), lo que da movimiento, vida. Según Leonardo,
la tiniebla es el cuerpo y la luz el espíritu, siendo la mezcla de ambos la vida.

4.Tratamiento pedagógico
Diseño Instruccional.
El Diseño Instruccional es la práctica de crear
"experiencias de instrucción que hacen la adquisición de
conocimientos y habilidades más eficiente, eficaz y
atractiva." El diseño Instruccional es el arte y ciencia
aplicada de crear un ambiente Instruccional y los materiales, claros y efectivos, que ayudarán
al alumno a desarrollar la capacidad para lograr ciertas tareas (Broderick, 2001).
En el diseño instruccional se hace un análisis completo de las necesidades y metas educativas
a cumplir y, posteriormente, se diseña e implementa un mecanismo que permita alcanzar esos
objetivos. Así, este proceso involucra el desarrollo de materiales y actividades
instruccionales, luego las pruebas y evaluaciones de las actividades del estudiante.

El diseño instruccional implica una "planificación" sobre el curso que se desea impartir (qué
se pretende, a quién estará dirigido, qué recursos y actividades serán necesarios, cómo se
evaluará y cómo se mejorará), para lo cual se requiere organizar información y definir
objetivos de aprendizaje claros y medibles.
Existen principios cognitivos que dan sustento al diseño instruccional:
Activar conocimientos previos.
Enfocar la atención a los elementos importantes.
Dosificar la carga cognitiva a lo largo del contenido.
Promover la codificación en la memoria a largo plazo.
Utilizar materiales significativos.
Incentivar a los estudiantes.
Ajustar la instrucción a objetivos metacognitivos.

Diseño hermenéutico.

El término hermenéutica significa el arte de


explicar, traducir, o interpretar; es la ciencia y
arte de la interpretación. En términos
generales, quiere decir, que alguna cosa es
vuelta comprensible o llevada a la
comprensión. El enfoque hermenéutico es una
estrategia que se orienta al cambio en las
funciones del gerente educativo, con una
postura más humana y racional en su
concepción práctica, es decir, la gestión se
alimenta de los aportes de diversas corrientes
pedagógicas, asociadas a la planificación,
organización, dirección control v evaluación
de los procesos educativos dentro del
contexto venezolano, derivando un nuevo
ambiente, motivado a la flexibilidad de los directivos de las instituciones educativas.
Representa un paradigma que debe ser integrado, en el cual el aspecto técnico, el
administrativo y el educativo, deben ser uno solo.
En este sentido, el docente debe interpretar los procesos y considerarlos desde la perspectiva
de la realidad contextualizada, que orienta y estimula la gestión efectivamente, siendo que
cubre las expectativas, sirviendo de guía en los procedimientos a seguir en concordancia con
los lineamientos del nuevo diseño curricular. El docente educativo poniendo en práctica su
rol de investigador debe indagar al respecto, utilizando la hermenéutica como instrumento,
puesto que dicho enfoque deberá estar muy bien estructurado, su aplicación representará una
alternativa innovadora, válida y ajustada a los lineamientos sociales establecidos.

Con miras a establecer un buen diseño hermenéutico dentro de las clases, se habla de tres
etapas:
• Compresión: Es el primer momento. Se da al momento de la investigación para la
realización de las actividades de las Situaciones Vivenciales de Formación por parte del
animador pedagógico.
• Interpretación: es el segundo momento. Sucede al momento de la elaboración del
material pedagógico (las Situaciones Vivenciales de Formación) para el taller.
• Aplicación: es el tercer momento. Se da en el momento en que se aplica el taller a
los participantes.

5. Tratamiento curricular.

Proyecto: significa la planificación y organización de todas las tareas y actividades


necesarias para alcanzar algo. Diseñar un proyecto educativo significa planear un proceso
para alcanzar una meta educativa con el fin del aprendizaje.
Proyecto educativo: consiste en la planificación de un proceso en el que los alumnos
alcanzan ciertos objetivos de aprendizaje. Como cualquier proyecto, surge a partir de la
detección de una necesidad o de un problema y su finalidad es la satisfacción o resolución de
aquello detectado.

Tipos:
- Proyecto Educativo Integral Comunitario P. E. I. C.

Consiste en el intercambio de experiencias, diálogos y compromisos, de visión, en


estrecha vinculación del plantel con el proceso de participación ciudadana que se está
gestando en el país.

El Proyecto Educativo Integral Comunitario se fundamenta en una concepción holística y


específica del hecho educativo, donde se analizan las necesidades y aspiraciones sentidas por
el colectivo que conforma el plantel y su entorno, para luego generar alternativas que
permitan el mejoramiento de la calidad de la educación como un hecho de significación
social.
Esto se logra a través del intercambio de saberes entre el personal de la escuela, alumnos,
alumnas, padres, madres, representantes y comunidad en general con el fin de generar
estrategias que surjan de todos los agentes involucrados en el marco de la corresponsabilidad
y cooperación, creando espacios de discusión con una visión de equipo, donde todos y todas
aportan y reciben información en aras de lograr consensos para el diseño, ejecución y
evaluación de las acciones propuestas.

- El PEIC gestiona acciones que propicien las transformaciones requeridas para


convertirse en una escuela como espacio:
- Para la vivencia de los derechos humanos y construcción de la paz.
- De la comunidad y participación ciudadana.
- Para la producción
- Para el mantenimiento y protección ambiental.
- Para la creatividad.
- De salud integral y calidad de vida.
- Para la innovación pedagógica.
- Para la formación de una conciencia crítica para el análisis de los contenidos
divulgados por los medios de comunicación social y comunicación alternativa.
- Para las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C).
- Para la diversidad y la interculturalidad.

Elementos del P.E.I.C.

- Portada: membrete, título del P.E.I.C fecha.


- Introducción: relevancia del tema, propósito; ¿Qué? ¿Quiénes? ¿Cómo? ¿Cuándo?
¿Para qué? Estructura del proyecto.
- Índice
- Justificación
- Descripción del problema
- Meta y finalidades.

- Fase I: diagnostico situacional.

- Fase II: Determinación y jerarquización de las necesidades y problemas.

- Fase III: plan acción: los planes de acción son instrumentos gerenciales de
programación y control de la ejecución anual del proyecto.
- En general, los planes se estructuran principalmente mediante proyectos de inversión,
sin embargo, un plan debe contener también, el desarrollo de las tareas específicas, en las
líneas generales, colocan en un espacio definido de tiempo y responsabilidad las tareas
específicas para contribuir a alcanzar objetivos superiores.
- Fase IV: ejecución y evaluación del P.E.I.C: diseño de un plan de evaluación que
garantice el control y seguimiento de las acciones, de manera que se pueda el medir el logro
de las finalidades.

Indicadores:

- Pertinencia social
- Coherencia
- Factibilidad
- Congruencia
- Cumplimiento de compromisos
- Logro de actividades
- Logro en la proyección del PEIC a otros entes
- Logro de los Objetivos
- Logro de las metas
- Uso adecuado de los recursos
- Participación comunitaria
- Participación de los directivos
- Participación de los docentes
- Participación de los estudiantes
- Participación del personal administrativo y obrero
- Participación de los padres y representantes
- Participación de otros entes institucionales

Proyecto Educativo Nacional

Es una construcción de carácter social, una descripción de acuerdos, un compendio de


compromisos y responsabilidades, un conjunto de resoluciones inviolables que van desde lo
más simple y obvio como el diseño curricular, horarios de clases, calendarios escolares, el
compromiso de los medios de comunicación con la formación ciudadana, hasta complejos
consensos sociales o morales.
La República Bolivariana de Venezuela vive momentos de profundas transformaciones
hacia la consolidación de una sociedad humanista, democrática, protagónica, participativa,
multiétnica, pluricultural, plurilingüe e intercultural en un Estado de derecho y de justicia;
que se inicia con la elaboración colectiva de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV) en 1999.
En el actual ordenamiento jurídico se plantea desarrollar un nuevo tipo de sociedad
humanista, centrada en la libertad, igualdad y justicia social y construir un país soberano, con
el desarrollo de la capacidad creadora de sus habitantes.
Proyecto Pedagógico de Aula (PPA)

En el proyecto pedagógico del modelo curricular se plantean dos tipos de proyectos


pedagógicos: proyecto pedagógico de aula (P.P.A), como una estrategia que apoya la
autonomía de los planteles que globalizan el aprendizaje.
P.P.A. es la planificación de la enseñanza que se utiliza como estrategia del aprendizaje, que
permite una evaluación comparativa.
A continuación, se presentarán una serie de definiciones de acuerdo a diferentes autores,
además se explican sus principios y pasos para su elaboración, entre otras cosas más que nos
servirán para conocer los beneficios del buen uso de un P.P.A.

Diferentes conceptos

- MINA, ROMAN (1.999): Es un instrumento de planificación de la enseñanza con un


enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo, se sustenta en las
necesidades e intereses de la escuela y de los educandos a fin de proporcionarles una
educación mejorada en cuanto a calidad y equidad.

- Según Currículo Básico Nacional (1.998): Es una estrategia de planificación,


concebida en la escuela, para la escuela y los educandos…contribuyen a mejorar la calidad
de la enseñanza, y se convierten en una herramienta importante para la coherencia y el sentido
de todas las actuaciones docentes relacionadas con el trabajo de aula.

- Según AGUDELO y FLORES (1.997): Es una estrategia de planificación de la


enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo y se
sustenta en las necesidades e intereses de los niños y de la escuela, a fin de proporcionarles
una educación mejorada en cuanto a calidad y equidad.

Finalidad y características esénciales de un P.P.A.

- Permite la globalización e integración de los aprendizajes y favorece el aprendizaje


significativo.
- Facilita el establecimiento de relaciones entre contenidos pertenecientes a varias áreas
académicas, o bien entre contenidos diferentes de una sola de ella.
- Guarda una estrecha relación con los P.P.P, porque incorporan un conjunto de
actividades relacionadas con los problemas de tipo pedagógico detectados en las instituciones
escolares a objeto de contribuir a mejorar la calidad de la educación.
- Conceptualiza y adapta los objetivos de etapa y de área, así como los ejes trasversales
y los contenidos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal en atención a las
características, necesidades e intereses de los educandos.
- Establece métodos, técnicas de enseñanza y actividades que permiten una adecuada
intervención pedagógica en el aula.

Componentes del Currículo Básico Nacional

- Ejes Transversales.
- Fundamentación.
- Perfil de Competencias
- Objetivos
- Áreas Académicas.
- Contenidos.
- Evaluación.
- Planificación por Proyectos.

Proyecto de Aprendizaje: Es un instrumento de planificación que utilizan los


colectivos escolares en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para abordar necesidades e
intereses a través de herramientas pedagógicas que permiten en el educando, familia y
comunidad la construcción del conocimiento desde la especificidad de cada contexto local,
involucrando los espacios que propone el sistema Educativo Bolivariano, para la formación
del ser social en los ejes integrados como continuo humano del ser, saber, hacer y convivir.
Proyecto Canaima: El Proyecto Canaima Educativo es un proyecto desarrollado por
el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela con el objetivo de garantizar el acceso
de los venezolanos y las venezolanas a las Tecnologías de información, mediante: la dotación
de una computadora portátil a los estudiantes y los docentes de las escuelas nacionales,
estadales, municipales, autónomas y las privadas subsidiadas por el Estado; la conexión de
escuelas a la red de Internet; la formación para el buen uso de estas tecnologías

6. Estética, Arte Interdisciplinario y Transdisciplinario:


Medios de Comunicación Arte y Estética
Cuando hablamos de medios de comunicación hacemos referencia a canales artificiales

que logran la comunicación interpersonal entre un emisor y receptor: el teléfono el correo,

carta o telegrama también se pueden considerar como un medio de comunicación personal,


la radio el internet, la televisión actualmente permiten establecer comunicación con el
auditor, receptor y televidente de manera inmediata en el tiempo y el espacio.

Características
Estos medios masivos de comunicación poseen algunas características comunes:
1. Emplean canales artificiales que ponen en juego una tecnología compleja y de elevado

coste material.

2. El emisor está constituido por personas específicas que entregan la información a través
de los medios

3. El receptor de los mensajes es, en todos los casos, colectivo y heterogéneo. Ello no quita

que en general tengan un público ideal al cual se dirigen, que corresponderá a determinado

nivel cultural, social, con alguna tendencia política o religiosa, etc.

4. La comunicación es fundamentalmente unidireccional, es decir, no es posible la reacción

inmediata de los receptores ante lo expuesto por el emisor.

5. El código dependerá del lugar de origen del medio de comunicación (Chile-español,

EE.UU.-inglés...). Por otra parte, se mueve en todos los niveles de acuerdo al público ideal
al

que va dirigido (por ejemplo, en la televisión: programas de ciencia-lenguaje culto;


programas

juveniles lenguaje coloquial; teleseries-lenguaje marginal)

6. Contexto temático: se tratan los más diversos temas, que abarcan todos los ámbitos del

interés público.

7. Contexto situacional: se mueven en un ámbito espacial y temporal amplio (globalización


de

las comunicaciones).

8. El mensaje toma diversidad de estructuras, de acuerdo a los recursos que pueden utilizar

los distintos medios para darlos a conocer.

Propósitos y funciones

Básicamente, se pueden distinguir cuatro propósitos de los medios de comunicación

masiva:

1. Informar: este fue el objetivo original de los medios de comunicación en tiempo real (radio
y
televisión), la posibilidad de informar a una gran cantidad de personas lo que está ocurriendo

en el mundo en un tiempo cercano a los sucesos noticiosos.

2. Educar: la invención de la imprenta (Gutenberg, 1440), dio origen a una de las funciones

principales de los medios de comunicación que aún se mantiene, a saber, la masificación de

la cultura.

3. Entretener: es una función muy de moda en nuestros días. Frente a las altas exigencias

laborales, buscamos un descanso en las secciones de chistes de los diarios, teleseries y

películas de la televisión, y la gran variedad de sitios de internet.

4. Formar opinión: cada medio, considerando aspectos políticos, religiosos, nacionales o

culturales, va a interpretar y organizar la información de una manera adecuada a sus

intereses. Esta situación se determina en la línea editorial impuesta desde la dirección de

cada medio. Se dice, pues, que los medios nos entregan una información parcelada o

deformada, que no necesariamente corresponde a la realidad.


Conclusión
La audición musical es el primer paso en la educación musical: antes de que el niño comience a
aprender lenguaje musical o a tocar algún instrumento, debe tener el oído educado, aunque sea a
un nivel muy elemental. Si es así, el lenguaje musical no le resultará tan árido ni inconexo de las
demás materias musicales (como puede suceder si no se ha tenido ninguna formación musical
previa) y a la hora de escoger un instrumento tomará una decisión más acertada que si comienza
con cualquiera sin saber ni siquiera lo que es.

La educación del oído se consigue sólo mediante audiciones musicales. No tienen por qué ser
audiciones de música clásica; de hecho, al principio son más apropiadas audiciones mucho más
sencillas, como sonidos aislados de diferentes instrumentos, melodías populares, etc. Las
audiciones harán que el niño esté más familiarizado con la música y con su escucha atenta para
identificar determinados parámetros y le creará una mayor predisposición a la hora de dedicarse a
la música de manera más especializada (en escuelas de música o en conservatorios). También,
como apunta Jos Wuytack en su libro Audición Musical Activa, la audición contribuirá al fomento
de la formación de la memoria musical y a la capacidad crítica, emocional, reflexiva y creadora del
niño. Este pedagogo belga, alumno directo de Carl Orff, destaca también por la creación del
musicograma, que es una guía visual en la que aparecen representados los diversos parámetros
musicales de una pieza mediante unos símbolos determinados.
Referencia Bibliográfica
http:// diseñohermeneutico.com.

http://www.filomusica.com/filo45/willems

https://amanecida.wordpress.com/2015/10/16/primer-ano-mimica-y-pantomima/

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema10a.html

Você também pode gostar