Você está na página 1de 7

1.

Objetivo general

Determinar las propiedades de las sustancias

2. Objetivo especifico
a) Adquirir conocimientos de las sustancias puras
b) Desarrollar un mejor análisis del cambio de estado
3. Fundamento teórico
i. Sustancias puras:

La materia es todo aquello que existe en el universo en su conjunto. La materia se puede


dividir en dos tipos: sustancias puras y mezclas. Una sustancia pura es aquella que presenta
una composición química estable, como el agua, el helio, el nitrógeno o el dióxido de
carbono. Sin embargo, la pureza absoluta no existe, ya que vivimos en un mundo en el que
todas las sustancias naturales son de alguna manera mezclas, las cuales se pueden separar
en sus componentes puros hasta el grado de pureza deseado.

Desde un punto de vista comercial una sustancia pura puede tener entre un 90 y un 99%
de pureza. En la industria pesada la sustancia más pura que se utiliza es el agua de las
grandes tuberías de vapor, que puede alcanzar un 99, 99% de pureza.

Una sustancia pura no tiene que ser necesariamente de un solo elemento o compuesto
químico sino que una mezcla de diferentes elementos químicos es igualmente una
sustancia pura, siempre y cuando la mezcla sea homogénea.

Hay que tener presente que las moléculas que forman la materia están hechas, a su vez, de
átomos unidos entre sí. Hay millones de moléculas diferentes, unas son de tipo industrial y
otras forman parte de la naturaleza. Sin embargo, los átomos que forman las moléculas no
son infinitos, sino que existen 118 átomos distintos (los que se establecen en la tabla
periódica de los elementos).

A su vez estas se clasifican en sustancias puras simples y compuestos químicos.

Sustancias Puras Simples: están formadas por átomos todos iguales o moléculas con
átomos iguales. Ojo hay elementos como el oxígeno que si lo miramos por
un microscopioestá formado todo por átomos de oxígeno iguales, pero agrupados de dos
en dos, es decir agrupado en moléculas de O2, pero como los átomos que forman estas
moléculas son iguales (oxigeno-oxigeno) se considera sustancia pura simple. Si tenemos
un trozo de hierro puro y lo miramos por el microscopio veremos que está formado solo
por átomos de Hierro, por lo tanto también es una sustancia pura simple. Las sustancias
puras simples también se pueden llamar elementos, ya que las conocidas forman la
llamada tabla periódica de los elementos.

Compuestos Químicos : Formados por moléculas todas iguales. En este caso los átomos
que forman las moléculas tienen que ser diferentes. Por ejemplo el agua, cuya fórmula es
H2O, moléculas todas iguales, y cada molécula estará formada por dos átomos de
hidrógeno (H) y uno de oxígeno (O).

ii. Numero de Avogadro

El número de Avogadro es una constante utilizada en el campo de la química analítica para


cuantificar el número de partículas o entes microscópicos a partir de medidas
macroscópicas como la masa. Es muy importante conocer este número para comprender la
composición de las moléculas, sus interacciones y combinaciones. Por ejemplo, para crear
una molécula de agua es necesario combinar dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno
para obtener un mol de agua. El número de Avogadro es una constante que se debe
multiplicar por el número de átomos de cada elemento para obtener el valor del oxígeno
(6,023 x 1023 átomos de O) y del Hidrógeno (2x 6,022x 1023) que forman un mol de H2O

QUE ES EL NUMERO DE AVOGADRO

El número de Avogadro es una constante que representa la cantidad de átomos existentes


en doce gramos de carbono 12-puro. Esta cifra permite contabilizar entes microscópicos.
Éste comprende el número de entidades elementales (es decir, de átomos, electrones,
iones, moléculas) que existen en un mol de cualquier sustancia. El número Avogadro es
igual a (6,022 x 10 elevado a 23 partículas) y es simbolizado en las formulas con las letras L
o NA. Además, es utilizado para hacer conversiones entre gramos y unidad masa atómica.
La unidad de medida del número de Avogadro es el mol (mol-1) pero también se puede
definir en libra-mol (lb/mol-1) y en onza-mol (oz/mol-1).

iii. PV=NRT

Una ecuación de estado es una ecuación que relaciona, para un sistema en equilibrio
termodinámico, las variables de estado que lo describen. Tiene la forma general:

No existe una única ecuación de estado que describa el comportamiento de todas las
sustancias para todas las condiciones de presión y temperatura.

Ecuación de estado de un gas ideal

La ecuación de estado más sencilla es aquella que describe el comportamiento de un


gas cuando éste se encuentra a una presión baja y a una temperatura alta. En estas
condiciones la densidad del gas es muy baja, por lo que pueden hacerse las siguientes
aproximaciones:

 no hay interacciones entre las moléculas del gas,


 el volumen de las moléculas es nulo.

La ecuación de estado que describe un gas en estas condiciones se llama ecuación de


estado de un gas ideal.

La ecuación de estado de un gas ideal es el resultado de combinar dos leyes empíricas


válidas para gases muy diluidos: la ley de Boyle y la ley de Charles.

Isotermas de un gas ideal

La ecuación de estado de un gas ideal depende de tres variables (p, V, T), pero es
posible representarla en dos dimensiones con ayuda del diagrama de Clapeyron
o diagrama p - V. Si en la ecuación de estado de un gas ideal se fija el valor de la
temperatura (por ejemplo T1), la ecuación resultante es:

que es la ecuación de una hipérbola. Gráficamente,


Cada valor de la temperatura sustituido en la ecuación de estado da lugar a una
hipérbola. Por construcción, todos los puntos de una misma hipérbola corresponden a
estados en que el gas ideal se encuentra a la misma temperatura, por lo que se
denominan isotermas. Cuanto mayor es la temperatura, más arriba en el diagrama de
Clapeyron se encontrará su isoterma correspondiente.

4. Practca experimental
 MATERIALES REACTIVOS Y EQUIPOS

MATERIALES

CANTIDAD MATERIAL OBSERVACIONES FOTO


2 ESFERAS DE HIELO Compuestos
distintos
1 HOJA DE ----
ALUMINIO

2 CAJITAS DE Del tamaño de una


ALUMINIO cajita de fosforo
1 MASQUIN ---

EQUIPOS

Cantidad material Observaciones Foto


1 Balanza Tener cuidado con su
manipulación

1 Bureta Medida el volumen


no marcado

1 pipeta De 1 ml de
preferencia
1 termometro Electrónico
 4.2 DATOS

Primer experimento. -

Objetos datos Unidades


mcaja 0.494 g
Alto caja 1 𝑐𝑚2
Perímetro caja 4 cm
2.8 ºC
t0
Diámetro hielo 2 cm
mhielo 4.101 g
4 Ml
vf
ml 3.649 G

Segundo experimento. –

Objetos datos Unidades


mcaja 0.492 g
0.4 ºC
t0
Diámetro hielo 1.7 cm
4.418 g
mhielo
vf 3.8 Ml
4.23 g
ml

5. Procedimiento

experimento.-

- Alistar todos los materiales


- Preparar el sistema
- Pesar la primera muestra
- Tomar la temperatura inicial
- Tomar el diámetro (usar vernier)
- Perforar la caja (varias veces)
- Tomar la temperatura del agua
- Tomar la temperatura del hielo hasta que se descongele por completo
- Tomar la temperatura del agua
- Ver el volumen final de hielo

-
Goteo de el agua durante el cambio de fase

6. OBSERVACIONES

6.1 observaciones
- las sustancias de las esferas son diferentes
- la temperatura de agua es mayor a la de hielo
- la fragilidad de hielo incrementa a partir de los 2 grados centígrados de forma
considerable
- la conservación del liquido en la caja de aluminio reduce el incremento de
temperatura del hielo

6.2 recomendaciones
- Tomar la temperatura del cubo de hielo, de interior del propio pues el contacto con
la temperatura ambiente ralentiza la toma de temperatura adecuada
- Tomar la temperatura inicial a la brevedad posible
- Evitar el contacto de cualquier cuerpo ajeno al sistema
- Tomarla temperatura por lo menos 30 segundos antes de cumplido el tiempo

7. COCLUCIONES

podemos concluir que los materiales de los cubos son diferentes debido a los
diferentes caracteres de los hielos como ser la densidad, incremento de temperatura
diferente, etc.

Se puede suponer que ambas sustancias son agua, pero una es agua potable y la otra
agua destilada

8. WEBGRAFIA

http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo1p/estado.html

https://www.ecured.cu/EcuRed:Enciclopedia_cubana

FISICOQUIMICA RAYMOND CHANG

https://www WIKIPEDIA.COM

Você também pode gostar