Você está na página 1de 74

IDENTIFICACION Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS

(Milton Vargas)

Eng. Civil, Professor titular

Da universidade de sao paulo

E Director da THEMAC Engenharia Ltda.

 El Origen de los Suelos

No pretendemos, en un aula, sintetizar la Mecánica de Suelos, que por cierto si


fuera posible, no sería deseable, ya que tal tamaño de conocimientos, así de
repente, podría producir más problemas que beneficios. Pretendemos
simplemente procurar definir y clasificar los materiales de la ingeniería civil de
los suelos.

Casi siempre, en la búsqueda de definiciones de entidades de la Naturaleza, que


deben hacerse en términos exactos, recae en las clasificaciones de objetos que
se definan. Como el suelo es un ente de la naturaleza, para definirlo bien,
necesitamos una clasificación, esta clasificación tiene que estar hecho de tal
manera que sea útil en la práctica de la ingeniería.

La Mecánica de Suelos y las disciplinas singulares de la Ingeniería Civil, tienen


una gran importancia en la clasificación del material. Los problemas de la
mecánica de suelos deben partir de la identificación del material a tratar. Una
vez hecha la identificación, la clasificación del suelo calificado, comienza la parte
del cálculo, dimensionamiento, etc. A realizarse en abstracto, y como
comúnmente se hace en otros sectores de la ingeniería.

Veamos, entonces, cómo es que se podría identificar un suelo para que quepa
en una clasificación pre establecido.

El suelo natural es producto de los agentes geológicos cuyo origen se da en las


rocas que forman la corteza terrestre. Estas rocas inicialmente sufren casos de
compresión y expansión debido a la variación de temperatura. Y entran en una
fase de evolución que las lleva a su descomposición. Esto se llama mecánica
por fractura, en la que su constitución química y mineralógica se mantiene
intacta, sin embargo se pueden partir en piezas de diferentes tamaños. Después
de esta fase comienza la fase de descomposición que llamaremos alteración. Y
una fase principalmente química es cuando la roca es atacada químicamente
por el agua ácida, generalmente por el ácido carbónico agresivo.

En adelante los cristales formadores de las rocas sufren reacciones de orden


químico y van a producir un material llamado suelo.

El producto formado por la descomposición in situ de la roca original, y que no


sufre ningún transporte ni la adición de elementos extranjeros, es llamado, suelo
residual.

Supongamos el caso de un granito: Es una roca compuesta principalmente de


cristales de cuarzo, feldespato y mica. El cuarzo es un material que no sufre
acciones químicas de elementos externos, de modo que, en el proceso de
alteración simplemente se suelta, formando un grano de arena cuyo mineral es
el cuarzo (SiO2).

Los feldespatos se descomponen al ser atacados por el agua con ácido


carbónico agresivo y así se formarán los minerales de la arcilla. Estos
feldespatos se simplificarán en un ortoclasio: KAl . Si3O8.

Alteración bajo la acción de los ácidos, y que en la mayoría de los casos se trata
del ácido húmico, proveniente de la descomposición de las plantas y que
contamina el escurrimiento de agua con ácido carbónico agresivo. El ácido
carbónico, mezclado con agua, actúa de la siguiente manera:

( K2O . Al2O3 . 6SiO2 ) + H2CO3 + 2H2O  ( Al2O3 . 2SiO2 . 2H2O ) + 4SiO2 + K2CO3

Ortoclasio + Ácido carbónico + Agua  Caolinita + Sílice + Sal soluble

Finalmente restarán aun fragmentos de la roca original que, por una razón u otra,
tengan resistencia a la descomposición.

1
Así tendremos, como constituyentes del suelo residual, o fracciones del suelo,
los siguientes elementos:

 Grava, Pedazitos de Roca: Cristales grandes o fragmentos de roca


que resistieron a la descomposición.

 Arenas: granos de cuarzo

 Limos: Sílice (silicio) coloidal o cristales grandes de arcilla o


impurezas;

 Arcillas: Cristales de arcilla mineral.

Lo que decimos para los granitos, vale también para las otras rocas,
esquemáticamente, es necesario notar que, en el ortoclasio, existen también
moléculas de Mg (magnesio) y Fe (fierro), entonces, la arcilla contendrá también
esos dos elementos. En el caso de feldespatos complejos o condiciones
especiales de descomposición, no se formarán caolinitas más arcilla-mineral
más complejos. Es probable que, al recorrer el tiempo, las arcillas más complejas
se trasformen también en caolinitas, perdiendo las moléculas de fierro y
magnesio, que se acumularon en el propio suelo como óxidos. Las arcillas más
complejas que aparecen comúnmente en los suelos son las montmorillonitas y
las illitas.

Examinando ahora los tamaños de los granos de las varias fracciones que
componen el suelo, vamos a verificar que los pedacitos de roca son más grandes
de los de las arenas, estas más grandes que los limos, y estos más grandes que
los de las arcillas. Estadísticamente veremos que estos tamaños de granos son
los siguientes:

Pedacitos de roca, (grava) > 2 mm

Arena:

* gruesas: de 0.2 a 2 mm

* finas: de 0.02 a 0.2 mm

2
* Limos: de 0.002 a 0.02 mm

* Arcilla < 0.002 mm

Estos números, sin embargo, no son rígidos; hay diferentes rangos del tamaño
de las partículas (granulometría), y prácticamente todos los laboratorios son
libres de estimar lo que les parezca más conveniente; esto debido a la naturaleza
estadística de los tamaños de los granos de suelo.

A menudo, sin embargo, una vez formado, el suelo residual es erosionado por
las inundaciones, depositándose más adelante. Se forman, entonces los lugares
de deposición de capas de suelo de granulometría variable. Una serie de capas,
las primeras de tamaño de grano grueso y estos otros, más finos son llamados
ciclos de sedimentación.

Estos ciclos se forman de la siguiente manera: En primer lugar una inundación


violenta erosiona una zona de suelo residual, llevando consigo todo lo que puede
erosionar. Al perder, sin embargo, parte de su intensidad, deposita, en un
determinado lugar una capa de grava. Otra ola de inundación, de intensidad
inferior, depositará por encima de la capa de grava, una de arena, después de la
misma manera, es sedimentada una capa de limo. Finalmente en aguas paradas
o casi paradas, se sedimentará la capa de arcilla, formando así un ciclo de capas.

Consideramos, sin embargo, que cuando decimos, por ejemplo, que una capa es
de arcilla, no quiere decir que todos sus granos son la fracción de arcilla con
tamaños de granos de menos de 2µ minerales de arcilla. Lo que se quiere decir,
cuando se refiere a una capa de un determinado suelo, es que en esta capa están
predominando los granos de arcilla, limo, arena o grava.

Por lo tanto, hay tres significados de estos términos:

El primero y mineralógico; Arcilla (minerales de arcilla); limo (mineral no bien


definido); arena (cuarzo); grava (grandes cristales o fragmentos de roca).

3
El segundo y por el tamaño de los granos (denominado fracción); fracción arcilla
(diámetro <2 µ); fracción de limo (diámetro entre 2 µ y 20 µ), etc.

Y la tercera capa, donde cada capa prevalece en una cierta fracción del suelo.

 Granulometría

Veamos, ahora, como se presenta la granulometría de un suelo. Una muestra


de suelo se puede analizar granulométricamente por secado y pasándolo a
través de una serie de tamices y luego someterla a una prueba de
sedimentación. En el laboratorio se mostrará cómo hacer estas pruebas. De los
ensayos resulta la composición granulométrica, que es un porcentaje (en
relación al peso total de la muestra seca) de cada una de las fracciones de este
suelo. Para realizar, por lo tanto un análisis granulométrico es necesario, primero
escoger una escala granulométrica.

La escala que presentamos al inicio es llamada Escala Internacional, que tiene


sobre las otras, la ventaja de ser muy fácil de recordar. Sin embargo, no es
común y adoptada oficialmente entre nosotros. Por lo tanto la escala
granulométrica de ABNT no es la misma, pero si la indicada a seguir.

ESCALA INTERNACIONAL

Grava Arena Gruesa Arena Fina Limo Arcilla

2mm 0.2mm 0.02mm 0.002mm

ESCALA DE ABNT

Grava Arena Gruesa Arena Media Arena Fina Limo Arcilla

5mm 2mm(#10) 0.4mm(#40) 0.05mm 0.005mm

ESCALA DE ABCP

Grava Gruesa Grava fina Arena Gruesa Arena Fina Limo Arcilla

76mm 4.8mm 2.0mm 0.42mm 0.05mm 0.005mm

4
La curva granulométrica que expresa los resultados del análisis granulométrico
es una curva donde se pone en las abscisas, los logaritmos de los diámetros de
los granos y, en las ordenadas, los porcentajes acumulados de granos de los
diámetros inferiores a los marcados en las abscisas correspondientes.

Esta curva de porcentajes acumulados es la que se muestra más conveniente


para el análisis de los suelos, debido a los porcentajes de material inferior a cierto
diámetro, y también, por la diferencia de los porcentajes de cualquier fracción de
suelo.

De estas curvas podremos retirar dos factores de identificación: el grado de


uniformidad y el diámetro efectivo. El primero indicaría la inclinación del segundo,
la posición relativa de la curva en el gráfico. Hay una ventaja de representación
en escala logarítmica: Los suelos con la misma distribución granulométrica
presentan curvas paralelas.

Si trazamos una horizontal en la ordenada, de 10%, llamaremos de diámetro


efectivo o diámetro correspondiente a esos 10%. Cuanto más fino sea un suelo,
menor será su diámetro efectivo.

Para obtener la uniformidad de la distribución del suelo, trazamos una recta por
ejemplo del 60%, y determinamos la relación: Ø 60 ÷ Øef = D que nos dará una
mayor o menor inclinación de la curva. D es llamado para nosotros grado de
desuniformidad y no grado de uniformidad (como dicen los libros). Por lo tanto
cuanto mayor es D más desuniforme es un suelo.

Las curvas granulométricas muestran formas de distribución diferentes. Las tres


distribuciones más comunes son: Distribución de sedimentación normal (curva I,
figura 2); distribución bien gradada o de suelo estabilizado (curva II, figura 2);
suelo uniforme (curva III, figura 2).

Con las curvas granulométricas identificamos los suelos, especialmente las


arenas, que tienen granulometrías semejantes, tienen necesariamente
propiedades semejantes.

5
Sabemos, sin embargo, que ciertos suelos finos, presentan la misma curva
granulométrica, teniendo propiedades completamente diferentes, entonces
pueden presentar una distribución granulométrica diferente, sin embargo
propiedades análogas. Esto porque intervienen en un suelo fino un factor
diferente al tamaño de los granos y que se forma de estos.

 Plasticidad

Es común decir que la arcilla es un material que tiene cierta plasticidad, porque
sus granos son laminares; o sea que se pueden deslizar unos sobre otros,
podemos entonces, moldar la arcilla modificando su forma sin disminuir su
volumen. Esta es la propiedad que llamamos plasticidad. Ocurre siempre en los
suelos finos y depende de la forma del grano más que de su tamaño. Cuanto
más compleja es la forma de los granos (que depende de la especie mineral de
la arcilla), mayor es su plasticidad.

ARCILLA

LIMO

ARENA

GRAVA

Ciclo de Capas de Suelo Sedimentado

6
III

I
60%
50%
II

10%

2mm 0.2mm 0.02mm 0.002mm

ef III ef II ef I

Curva Granulométrica

Experiencias hechas con materiales en polvo artificiales, hechos de esferas de


vidrio de tamaño muy pequeño (en el orden de magnitud del tamaño del grano
de las arcillas, 2u), mostró que tales materiales no son plásticos, estos no
consiguen ser moldados, cualquiera que sea su contenido de humedad. Por el
contrario, cualquier arcilla es plástica, dentro de ciertos contenidos de humedad.
Y la plasticidad de las arcillas es diferente según la especie del mineral de la
arcilla presente.

Las caolinitas, cuyos granos son generalmente placas hexagonales, presentan


plasticidades bajas. Las montmorillonitas cuyos granos tienen las formas más
complejas posibles: alargadas, escamosas, en forma de tubo, etc. presentan
altas plasticidades. Las illitas (arcillas no expansivas) son minerales de arcilla del
tipo de las micas y estas tienen un aspecto peculiar escamoso. Sus plasticidades
son muy anormales. Debemos a ATTERBERG la idea de transformar la calidad
de la plasticidad en una cantidad, así esta podrá ser expresada por un número.

Dijo que un suelo es un material que cambia de estado físico por la simple
variación de su contenido de humedad.

7
Un suelo muy húmedo está en estado líquido (escurriría entre los dedos o tomaría
la forma del recipiente donde está contenido); menos húmedo, entre contenidos
de humedad determinados; Está en estado plástico (podríamos con él moldar un
objeto cualquiera: un ladrillo, un cilindro, etc.). Finalmente debajo de una cierta
humedad, estaría en un estado sólido o semi-sólido y se rompería cuando se
abuse de su resistencia. Partiendo del principio de que un suelo es un material
que puede pasar de líquido a plástico por una simple variación de humedad (o
de plástico a sólido) podemos definir estos puntos de cambio por los contenidos
de humedad h1 y h2.

Líquido Plástico Sólido

h(%)---------------------------------------------------------------------------------------------

h1 h2

I.P.

Definimos humedad con la siguiente relación:

𝑷 − 𝑷𝒔
𝒉= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒔

Donde “P” es el peso de la muestra y “Ps” es el peso seco de la misma muestra


secado al sol o a la estufa a 110°C, P – Ps = PA, Peso del agua contenida en la
muestra.

ATTERBERG determinó los puntos h1 y h2 de la siguiente manera:

h1 es la humedad límite entre el estado líquido y el estado plástico. Colocando


una cierta cantidad de suelo húmedo en una cápsula de porcelana y haciendo
con el dedo pulgar una ranura en la muestra, sucedió que si el suelo es húmedo
por encima de h1, la ranura se cerrará (porque estando en estado líquido un suelo
tiende a tomar siempre la forma del recipiente en el que está contenido)

8
secándose la muestra y haciendo sucesivamente una ranura con el dedo pulgar,
se puede determinar una humedad de tal manera que la ranura se va a cerrar.
Esta es la humedad h1. Y es verdad, que debido a la alta viscosidad del suelo,
cuando está en estado líquido cuanto más próximo esta de h 1, más se demora
un suelo para cerrarse. ATTERBERG, entonces acostumbraba acelerar ese
efecto con un golpe dado con la palma de la mano en el fondo de la cápsula de
porcelana.

Por lo tanto la humedad h1 determinada, ATTERBERG llamó Límite de Liquidez


ahora designado para nosotros por las letras L.L. o por el símbolo Lw.

Más adelante, CASAGRANDE estandarizó ese método idealizando La copa de


Casagrande para determinar el L.L., aparato que veremos en el laboratorio. Sin
embargo el principio de determinación de h1 es esencialmente el mismo.

La determinación de h2, idealizada originalmente por ATTERBERG, es la misma


que se usa hasta hoy. Con un suelo con humedad suficiente para hacerlo
plástico, formó un objeto bien determinado (fue escogido por ATTERBERG un

9
cilindro de 3mm de diámetro y de longitud de la palma de la mano). Esta forma
será tomada enrollando la muestra sobre una placa de vidrio colocada en
posición horizontal, con la palma de la mano extendida.

En cuanto se consiga moldar el cilindro a la humedad de la muestra estará por


encima de h2. Al secar la muestra, se va tornando cada vez más difícil de moldear;
llegará a un punto en que la humedad es insuficiente para que el suelo sea
plástico y el cilindro se partirá en pequeños pedazos. Es esta la humedad h 2.
Bautizada por ATTERBERG como Límite de plasticidad, destinado a nosotros
como L.P. o Pw.

ATTERBERG, adoptó entonces para expresar la plasticidad del suelo, la


diferencia entre las dos humedades, h1 – h2, que llamó, Índice de plasticidad,
designado por I.P. o Iw.

𝑰𝑷 = 𝑳𝑳 − 𝑳𝑷 𝐈𝐰 = 𝐋𝐰 − 𝐏𝐰

Cuanto mayor es el valor del I.P. más plástico es un suelo y la plasticidad de una
arcilla sería medida por el valor del I.P. Sin embargo se ha encontrado después,
que solamente el I.P. no era suficiente para definir la plasticidad. Sería necesario
un par de estos tres valores para definirla. Hoy utilizamos para definir la
plasticidad de un suelo los valores de I.P. o L.L.

Por lo general representamos la plasticidad así definida en un gráfico de


plasticidad (un gráfico donde se coloca, en las abscisas el LL y en las ordenadas
el IP).

El punto P de la figura 3 indica la plasticidad de una cierta muestra. Para clasificar


las plasticidades, CASAGRANDE dividió el grafico n°3 en cuatro zonas, por
medio de dos líneas, A y B, indicadas en la figura. Una muestra por encima de la
línea A será de alta plasticidad; debajo de A será de baja plasticidad. A la
izquierda de la línea B, de poca compresibilidad y a la derecha, de mucha
compresibilidad. El punto P de la figura, por ejemplo, representa una arcilla de
alta compresibilidad y de baja plasticidad.

10
 Actividad

Finalmente, se llama actividad de una arcilla a su mayor o menor plasticidad en


relación al porcentaje de la fracción de la arcilla presente (Ø ≤ 2µ). Esta actividad
es definida por el índice de actividad.

𝑰. 𝑷.
𝑰𝑨 =
% Ø < 𝟐µ

Una arcilla normal tiene IA ≤ 0.7, entre 0.7 y 1.5 la actividad de esta fracción de
arcilla, y por encima de 1.5 se trata de una arcilla extraordinariamente activa, y
es capaz de transmitir al suelo alta plasticidad, incluso cuando están presentes
en pequeños porcentajes. Las caolinitas son arcillas de actividad normal y las
montmorillonitas son de alta actividad. Por lo que el índice IA puede ser utilizado
para la identificación de la especie de arcilla presente.

 Clasificación de los suelos

Con la granulometría es posible clasificar las arenas y colocarlas en grupos cuyos


componentes tengan las mismas características geotécnicas. Los intentos de uso
de clasificaciones, teniendo en cuenta las características granulométricas, darán
óptimos resultados para las arenas, no obstante fallarán completamente para las
arcillas. Al clasificar una muestra de arena colocándola en un grupo de suelo a
partir simplemente de sus características granulométricas, sabremos cuáles
serán sus principales propiedades geotecnias. Lo mismo no sucede con las
arcillas, porque las propiedades plásticas de las arcillas son más determinantes
de sus características geotecnias que de su granulometría.

Una clasificación de suelo, para fines de Ingeniería Civil, para tener éxito, debe
hacerse ya sea por su granulometría como por su plasticidad. Las dos
clasificaciones más utilizadas en la ingeniería Civil son las de: Bureau of public
Roads americana (ver tabla 1) y la Clasificación de CASAGRANDE que

11
actualmente, evolucionó para la Clasificación Unificada de BUREAU of
RECLAMATION americano.

La clasificación de CASAGRANDE tiene la ventaja de ser sistemática, y clasifica


a un suelo a partir de sus propiedades.

1.1.1. ARTICULO 2: CARACTERIZACION GEOTECNICA DE UN SUELO


TROPICAL LATERITICO

CARACTERIZACION GEOTECNICA DE UN SUELO TROPICAL


LATERITICO.
Yamile Valencia González
Ing. Civil, Doctora en Geotecnia
De Universidad Nacional de Colombia – Medellín - Colombia. (2013)

 Caracterización Geotécnica de un Suelo Tropical laterítico

Los suelos en las zonas tropicales son suelos que están altamente influenciados
por factores tales como el clima, la temperatura, la vegetación, entre otras, lo
que genera una amplia variedad de perfiles con propiedades ingenieriles
particulares, que difieren de las características de los suelos de regiones
templadas.

12
El análisis se centra en las propiedades físicas, mecánicas, mineralógicas y
estructurales a partir de ensayos más adecuados y específicos para este tipo de
suelos que permitan definir la influencia que la laterización tiene en el
comportamiento geotécnico del mismo.

Introducción: los suelos tropicales están altamente influenciados por factores


que favorecen el proceso de meteorización, generando materiales con
propiedades ingenieriles particulares; utilizando ensayos clásicos de mecánica
de suelos (gravedad especifica de los sólidos, contenido de humedad, límites de
consistencia, granulometría, corte directo), así como pruebas específicas para
suelos tropicales (clasificación miniatura compactada tropical rápida, análisis
químicos por variación de PH, microscopia electrónica de barrido, difracción de
rayos x, succión matricial, desagregación, determinación de colapso, etc), las
cuales permiten obtener la caracterización geotécnica más próxima al
comportamiento de este suelo tipo lateritico.

 MCT (Miniatura, Compactado, Tropical)

Nació con el objetico de hacer una identificación rápida de los suelos, el ensayo
consiste en medio la contracción radial, la penetración después de la absorción
de agua, este método permite clasificar el suelo dentro de los siguientes grupos,
lateriticos y no lateriticos, y a su vez en sub grupos :

CLASIFICACION DESCRIPCION CONTRACCION PENETRACION


LG’ Arcilla lateriticas y 1.86mm 0.00
arcillas lateriticas
arenosas
LA’ Arenas arcillosas
lateriticas
LA Arenas con poca arcilla
lateriticas
NG’ Arcillas, arcillas limosas
y arcillas no lateriticas
NS’ Limos caoliniticos y
micáceos, limos
arenosos y limos
arcillosos no lateriticos

13
NA’ Arena limosas y arens
arcillosas no lateriticas
NA Arenas limosas con
limos cuarzosos y limos
arcillosos no lateriticos

Defloculante: Se trata de un elemento líquido, transparente, algo viscoso cuya


composición varía según las diferentes formulaciones a base de silicatos y
aditivos inorgánicos.

Suele tener una densidad comprendida entre 1,25 y 1,55 Kg/litro en función de la
formulación.

x(SiO2) y(Na2O) + Aditivos inorgánicos.

Curva Granulométrica

CARACTERISTICAS \ TROPICAL FRIO / TEMPLADO


SUELO
Peso natural (%) 32
Gravedad Especifica 2.89
Limite Líquido (LL) (%) 73
Índice de Plasticidad (IP) 31
(%)
Porcentaje de Finos (%) 88

14
Clasificación SUCS Limo de Alta Plasticidad
(MH)
Clasificación MCT Arcilla lateriticas y
arcillas lateriticas
arenosas (LG’)
Variación de PH 0.17

 Mineralogía en su Microestructura

El ensayo de difracción de rayos x (DRX) nos permite identificar los minerales


que componen la muestra del suelo, este ensayo nos apoya en la clasificación
realizada por el método MCT y la Variación de PH, en la imagen 4 se aprecia
una estructura muy uniforme, sin agregaciones que generen macroporos y
microporos, su estado de meteorización no es tan profundo como para generar
una estructura típica de suelos tropicales lateriticos altamente meteorizados.

Resultados difracción de rayos X

 Corte Directo

Este ensayo, se realiza mediante el tipo de consolidado drenado, estos valores


en relación a la resistencia son significativos, las succiones son importantes
(Aprox. 200 kPa).

15
Corte
Directo

Curva de Humedad - Succión

 Consolidación.

Se determina el Índice de Colapso del suelo, cuando el suelo es cargado y el


contenido de humedad crítico es excesivo, los puentes de grano fino alcanzan
su estado donde no pueden resistir por mucho tiempo las fuerzas de
deformación, colapsando la estructura.

16
enat, esat Índices de Vacío (Natural y Saturado) finales

e0(nat), e0(sat) Índice de Vacío Inicial

Curva Tensión – Relación de Vacíos normalizadas

Esfuerzo Índice Colapso Gravedad del


(kPa) (%) Problema
0 0 Nulo
31 0 Nulo
93 2 Moderado
217 5 Problemático
464 10 Grave
959 13 Grave

17
 Succión Matricial con Papel Filtro, Trayectoria Mixta

Tiene el objetico de determinar la succión matricial de la muestra, este ensayo


consiste en utilizar cuerpos de prueba con diámetro de 50mm y altura de 20mm,
en el cual se distribuyen las humedades desde la mínima hasta la máxima
partiendo de la humedad natural, lo cual se logra dejando secar o humedeciendo
con agua destilada los cuerpos, luego se coloca el papel filtro y se deja equilibrar
la humedad por un mínimo de 15 días. Después de este tiempo es determinada
la humedad del papel asociada a un valor de succión matricial, que es el mismo
del cuerpo de prueba. Como el valor de succión es determinado a través de una
curva de calibración, este método es conocido como indirecto.

Se recomiendan las ecuaciones a continuación para ser utilizadas como curvas


de calibración:

 Humedad Mayores a 47% → succión (kPa) = 10(6.05-2.48 log(w))

 Humedad Menores a 47% → succión (kPa) = 10(4.84-0.0622 log(w))

Posteriormente se determina la humedad de los cuerpos de prueba y se grafica


la curva característica o curva de retención de agua del suelo (Contenido de
humedad vs succión).

 Desagregación

Es un ensayo cualitativo que consiste en someter cubos de suelo de 6cm de lado


a inmersión parcial y total en agua destilada, pretendiendo examinar la
estabilidad de una muestra indeformada de suelo ante la inmersión en agua.

1.1.2. ARTÍCULO 3: EXPERIENCIA SOBRE LA CLASIFICACION DE


LOS SUELOS TROPICALES Y SUBTROPICALES

EXPERIENCIA SOBRE LA CLASIFICACION DE LOS SUELOS


TROPICALES Y SUBTROPICALES
Dr. Prof. S. ZONN1 Artículo del Boletín de la Sociedad Geográfica de
Colombia Número 103
Volumen XXVII 197

18
La caracterización sistemática de los suelos siempre se antepone a su
clasificación y sistematización. Sin embargo, las maneras de enfocar este
problema y los principios de clasificación de los suelos tropicales y subtropicales
son muy variadas. Estas circunstancia son determinadas no solamente por la
orientación específica de escuelas nacionales de suelos, sino también, en
mayor grado, por la falta de estudios de suelos en territorios más extensos, que
ocupan cerca de 4.900 millones de hectáreas que equivalen a casi la mitad de
la superficie plana de nuestro planeta

Naturalmente no nos proponemos elaborar una clasificación o sistematización


de esta vasta zona. Nos hemos limitado a una tarea más modesta y hemos
tratado de sistematizar toda la variedad de los diferentes suelos tropicales y
subtropicales conocidos y para tal fin hemos empleado las unidades
taxonómicas de tipo, grupo y clase de suelos. Además hicimos intentos, cuando
los materiales lo permitían, de destacar y caracterizar los subtipos principales.

Las definiciones que daremos más adelante, la mutua subordinación de los


suelos de diferentes rangos taxonómicos es considerada por nosotros como
preliminar y se emplea para dar una idea de los principales tipos de suelos del
trópico y sub trópico.

Además, para numerosos suelos se aplica una nueva nomenclatura que refleja,
en primer lugar, las peculiaridades de su composición mineral. En todos los
casos se dan los sinónimos de los nombres de los suelos. Sin embargo, el
sistema de la nomenclatura de clases, grupos y tipos de suelos ofrecidos por
nosotros no pueden ser definitivos. Dichos sistemas requieren la prueba del
tiempo. Se dan en seguida las definiciones de las categorías aceptadas del
sistema de la subordinación mutua de los suelos.

 TIPO

Cobija suelos homogéneos o genéticamente cercanos; estructuras similares de

19
perfiles y similitud en la distribución y migración de limo; combinaciones
minerales, orgánicas y orgánico-minerales con propiedades determinadas por
procesos característicos y combinación de las diferentes condiciones de su
formación.
 GRUPO

Agrupa las combinaciones de diferentes tipos de suelos según los procesos


interrelacionados del desarrollo, determinados por la composición y
propiedades de las rocas que forman el suelo y por las peculiaridades de los
regímenes climáticos.

 CLASE

Abarca los tipos de suelos según la similitud o diferencia de su composición


mineralógica, condicionados por las peculiaridades de origen y edad de la
corteza terrestre, erosión y la formación de suelos sobre diferentes rocas.

Las definiciones ofrecidas no pretenden ser universales. Solamente subrayan el


significado de los índices propuestos para reunir los suelos en las categorías
correspondientes. Pero se encuentran considerables dificultades para agrupar
suelos, sobre bases tan amplias, definidos por las categorías básicas, debido a
la imposibilidad de adoptar en todos los casos los mismos principios. Pero sobre
una base tan amplia y de basta aceptación por las categorías básicas definidas,
se encontraron considerables dificultades para agrupar suelos; debidas a la
imposibilidad de adoptar, en todos los casos los mismos principios. Sin embargo
el esquema ofrecido de unificación de los suelos en tipos, es útil para la
asimilación de las características de composición y propiedades, al igual que
para las interrelaciones genéticas de evaluación y de la interdependencia entre
ellos. El esquema al cual nos vamos a referir en la caracterización sistemática
de suelos tiene la siguiente problemática:

20
ESQUEMA DE SISTEMATIZACION DE LOS TIPOS PRINCIPALES DE
LOS SUELOS TROPICALES Y SUBTROPICALES

I. CLASE
Sialíticos, Suelos Neutro-básicos:

1) GRUPO SIALITICO CARBONATADOS


a) Rensinas-negras:
b) Rensinas-rojas (ferrocarbonatados);
c) (Suelo carbonatado-lavado)
d) Suelo pardo-forestal;
e) Suelo castaño: a) bosques subtropicales áridos y de arbustos; b)
sabanas tropicales.

2) GRUPO-OSCUROS PLASTICOS
a) En rocas carbonatadas;
b) Carbonatadas residuales;
c) Ferruginoso lexivado;
d) Productos superficiales sobre los horizontes lateríticos y sobre
horizontes plásticos no filtrables.

EN ROCAS NO CARBONATADAS
a) Típicas (negras grises)

b) Lixiviados (ferrosos)

3) SUELOS CARBONATADOS BASICOS DESHUMIFICADOS


(SEMIARIDOS y ARIDOS)
a) Suelo gris;
b) Suelos pardos semiáridos de las sabanas tropicales;

21
c) Suelos pardos tropicales semiáridos;
d) Suelos grises (pardos, áridos)

II. CLASE
ALITICO (LATERITICOS)
a. Grupo-suelos rojos ferralíticos cálcicos;
b. Grupo-suelos rojos ferralíticos ácidos.

III. CLASE
AMARILLOS CUARZICO-ALITICO
a. Grupo marillos cuárzico-alítices:
i. Amarillos de bosque
ii. Amarillos seudo-podsólicos;
iii. Suelos amarillos-grises seudopodsólicos, en las formaciones
lateríticas.

IV. CLASE
ROJOS FERRALITICOS
a. GRUPO. Suelos pardos de bosques ferro magnsianos
(Subtropicales).
b. Grupos. Suelos rojos ferrosos (trópico)

V. CLASE
SUELOS HIDROMORFICOS
a. Grupo Psuedo-Gley
b. Grupo Stagno-Gley
c. Grupo Gley
d. Grupo Turbosos

VI. CLASE
HALOMORFICOS (SALINOS)

22
a. Grupo_cortezas--salinas
b. Grupo-mangles-salinos
c. Grupo_solonchac
d. Grupo-Takyr
e. Grupo-solonets
f. Grupo-solod

Como vemos, todos los suelos están divididos en 6 clases. De ellos más o
menos conserven el concepto establecido las clases V y VI, los suelos
hidromórficos y halomórficos.

Todas las clases restantes tienen su carácter específico condicionado a


diferentes razones, lo cual nos obliga a hablar un poco más sobre los principios
básicos de sus diferencias. La base de la diferencia entre las demás clases es
la composición de tipo de las rocas que forman el suelo incluyendo la erosión.
Todo esto en un grado más alto se expresa en las siguientes clases:

I. SUELOS SIALÍTICOS NEUTRO-BÁSICOS

Reúne los suelos desarrollados en las rocas primarias y en las cuarzo-siclíticos


de sedimentos secundarios, con carbonatación secundaria).

El carácter carbónico y básico de los suelos es determinado no solamente por


los factores climáticos de erosión, sino por el carácter fraccionario de esta
última en las rocas recientemente denudadas por la erosión.

A los suelos sialíticos neutro-básicos pertenecen todos los suelos tropicales y


subtropicales caracterizados por un alto porcentaje de arcilla y donde
prevalece en su parte mineral el Si02, AlzOs, CaO, MgO y también CaCO3 y
MgCO3.

23
Esta composición puede ser consecuencia de la siliatización primitiva y
secundaria. Por sialitización primaria entenderemos la transformación de las
rocas en los suelos, acompañadas por la "argilización (formación de arcillas)
de las partículas de tierra fina, es el resultado de la síntesis de los productos
de erosión de los minerales primarios.

MINERALES SECUNDARIOS serán los que se forman de los productos de


erosión de la sialitización primaria los cuales siempre contienen alguna
cantidad de minerales afectados o poco afectados por la descomposición de
los minerales primarios.

Los últimos son las "reservas" que recompensan las pérdidas de sustancias
minerales y arcillosas que ocurren como resultado de la manifestación) de
unos y otros elementos en el proceso de formación de los suelos.

POR SIALITIZACION SECUNDARIA entenderemos la transformación de la


masa de minerales salíticos corno resultado de la acción de las aguas
mineralizadas y por el empobrecimiento de los minerales primarios al ser
elunados o ilunados los residuos que ellos traen consigo se presenta una
acumulación, ambos tipos (ilunados o elunados) se caracterizan por las
mismas relaciones moleculares Si02 con R203 y Al203.

Tanto en los suelos secos corno en las partes saturadas e fangosas) estas
relaciones son mayores a 2,5, por eso en tales suelos la Si02
considerablemente prevalece sobre la suma (entre doble oxidación) de Fe y Al
y lo mismo sobre Al203. La diferencia entre ellos se establece según su
composición y correlación frente a los suelos arcillosos.

En los suelos formados por la masa mineral sialitizada primariamente, los


minerales arcillosos presentan una gran supremacía: Motmorillonitas,
hidrmicas, claritas; las caolinitas se encuentran formando parte de una mezcla.

24
La sialitización secundaria ocurre como resultado de la transformación de
materiales de tipo sialítico que contienen caolinita y otros minerales de este
tipo que fueron caolinizados anteriormente. Durante este proceso la mayor
parte de los minerales caoliníticos se transforman en montmorillonita, clarita y
otros.

La gran cantidad de caolinita, gibsita, goetita demuestra el carácter secundario


de la síntesis de los minerales arcillosos que contienen Mg, Na, Ca, y otros.

Las diversas formas de sialitización en el subtrópico y en el trópico estipulan el


carácter y diversidad de los suelos agrupados en esta clase.

La misma nomenclatura de clase señala un rasgo importante de los suelos que


comprende la reacción neutra y básica del medio de su desarrollo.

La formación y distribución de tales suelos ocurre dentro de una amplia escala


de régimen climático: desde los súper áridos hasta los variables húmedos-
secos (monzones) con precipitación desde 90 mm. y menos (desiertos), hasta
1.500-2.000 mm., en cambio en la temporada seca desde 4 a 7 meses y con
temperatura media anual (del aire) desde 12-179 hasta 25-30°C. Semejante
diversidad de regímenes térmicos en los cuales se forman suelos con la
composición sialítica de la masa mineral, no pueden ser explicados solamente
por factores climáticos.

Esto especialmente se refiere a la sialitización que se manifiesta en las


condiciones del, humedecimiento variable con grandes precipitaciones
temporales. En semejantes condiciones los suelos con la composición sialítica
de la masa mineral forman varias concreciones de diferentes tamaños en los
suelos dominados por la composición alítica y ferroalítica de la parte mineral.
Tal diferenciación de la composición de la parte mineral de los suelos en las
mismas condiciones climáticas es determinada por distintas fases de erosión

25
las cuales a su turno dependen de los ciclos de erosión. "Así muy típica para
tales condiciones es la alitización" el a se manifiesta en todos los casos,
cuando las superficies, cortezas y erosión y suelos durante el período histórico,
posiblemente en períodos más largos, no han sido sometidos a una
denudación intensa o acelerada.

En la superficie donde suelos y cortezas de erosión fueron lavadas, las nuevas


fases de erosión y formación de suelos, se distinguen por la juventud relativa
y por eso se explica el carácter sialítico de la parte mineral.

El transporte de este material y su acumulación al igual que la interacción del


material alítico, con soluciones salinas de origen marino y otro, puede resultar
en realitización o alitización secundaria como resultado de la sustitución del
hidrógeno del enrejado de la caolinita por el magnesia y otras bases.

En estos dos casos puede suceder la carbonatación y solinizoción del suelo.


Además la formación de la masa mineral de un compuesto siclítico, realmente
puede proceder como resultado de su separación iluvial, es decir, el proceso
iluvial enriquecido con minerales primarios como consecuencia del traslado de
gran número de minerales erosionadas en los mares y océanos. Hasta el
momento este medio de formación sialítica mineral ha sido poco estudiada.

La falta de humedad y altas temperaturas en los climas superáridos conservan


el comienzo de les fases de erosión en los minerales primarios y predeterminan
su disgregación más física que química y también la separación del material
erosionado según el tamaño de las partículas como resultado de la alteración
de las cenizas o la erosión por agua y su traslado por las corrientes de aguas
borrascosas. Tales son los conceptos más generales de la esencia y
condiciones de formación de suelos sialíticos. Además hay que subrayar que
este grupo incluye todos los suelos de composición sialítica no influídos por los
procesos de salinización y desalinización.

26
En estos últimos suelos aunque en su mayoría tienen formación sialítica la
presencia en algunos casos de soles solubles y en otros por el alto contenido
de H2 como resultado de anaerobiosis, permite separarlos en clases y grupos.

La clase de los suelos sialíticos y néutros básicos propiamente dichos


congregan los siguientes grupos y tipos de suelos:

1er. GRUPO. Suelos siclítíco-carbonatados - incluye rendzinas rojas,


ferrocarbonatatas, terrarosas, pardos forestales, marrones y pardos de
sabanas.

2° GRUPO. Suelos oscuros plásticos, reúne a todos los suelos que se forman
como resultado de la plastificación y se caracterizan por el predominio de
montmorillonitas.

3er. GRUPO. Suelos poco humicocarbonatados, reúne a todos los suelos que
se forman en el subtrópico y trópico y subáridos. En ellos se incluye los suelos
grises, pardos subáridos de sabanas tropicales, áridos grises (pardos) y
formaciones desérticas de todas clases.

II. SUELOS ALITICOS (LATERITICOS)

Reúne a todos los suelos en donde predomina en su composición mineral el


Fe y el Al., con las siguientes relaciones moleculares Si02, R203 y Si02, Al20a
con partículas de limo menores de 2,5. Mediante componentes similares se
determinan todas las restantes condiciones y características de la formación
de los suelos en ellos.

Dentro de la clase de los alíticos están reunidos todos los suelos tropicales y
subtropicales que en su parte mineral acumulan Fe2 Da y Si02 (cuarzo).

27
Ellos se refieren a los suelos rojo-amarillos y rojo-pardos y bosques tropicales
y sabanas. Además de color, para ellos es característico el diagnóstico
siguiente:

1) Predominio de ácidos orgánicos libres que produzcan la muerte de las


partes vegetales que crecen en esos suelos.

2) La ausencia casi total de elementos alcalinos y alcolino térreos y partes


considerables que se encuentran formando la composición de los silicatos
en todo el espesor afectado por la erosión y el proceso de formación de los
suelos.

3) La relación molecular Si02 con partículas menores de 2,5.

4) Predominio de caolinita, gibsita, goetita y también las partes libres de Fe203


y Al20a.

5) Las diferentes acumulaciones húmicos, con predominio de lexivíados y


segregación de hierro en concreciones. Es sabido que los suelos húmedos
del subtrópico y predominantemente la parte de los suelos tropicales en un
alto grado reflejan las cualidades en composición de la corteza
erosionada. Por tal razón la nomenolatura de estos suelos debe en primer
lugar reflejar la composición, características y cualidades de los productos
de erosión sobre la roca de la cual se desarrollan.

En conclusión los dividimos en:

a) Alíticos particulares y ferrolíticos del grupo de los suelos rojos tropicales.


Tomada de 'la nomenclatura cercana a la francesa (Aubert, Douchaufour,
Menen y otros).

28
COMPAREMOS LA NOMENCLATURA PROPUESTA Y LA FRANCESA

Propuesta Francesa
Clase Alítica Ferralítica
Grupos Alítica Débil
Ferralítica Ferralítica
ferralítica

TOMADO DE LOS EDAFOLOGOS FRANCESES "SOLS FERRUGINEUX TROPICAUX


(AUBERT. 1962)"

Maigueinen (1964) en su génesis no hace mucha claridad al respecto. Todos


los suelos húmedos subtropicales y los rojos tropicales nosotros los dividimos
en dos grandes clases:

1° alíticos
2° ferralíticos

A su vez los suelos de la clase alítica los


subdividimos en dos grupos: 1° alíticos
2° ferralíticos

ALGUNAS CUESTIONES DISCUTIBLES SOBRE LA GENESIS Y


NOMENCLATURA DE LOS SUELOS

Suelos que se encuentran en los grupos alíticos en la literatura son bastante


conocidos corno lateritas, lateríticos, lctosoles, rojos (Sols rouges, red soils o
crasnozienes y otros).

SUELOS LATERITICOS. Este suelo apareció corno procedencia de la laterita.


El que primero empleó Este término no logró determinarlo. Es sabido que los
términos "lateritas y suelos lateríticos" ya habían sido empleados por B. B.
Dokuchaiev en su primera clasificación en 1893.

29
En los últimos tiempos estos términos los han empleado en los más variados
sentidos y por esto en muchos países apareció cierto rechazo contra su
empleo.

Maiguinen (1966) generalizó la idea que existía sobre los lateritas y su


formación (Zonn ensanchó la base general del sentido) no tiene ninguna
importancia para la edafología.

Al mismo tiempo excluir el término "laterítico" de la edafología no sería


correcto. Lo más 'lógico sería usar este término más estrechamente a su
significado "laterita" y emplearlo no para los suelos sino para las nueves
formaciones de hierro, que se encuentran en las diferentes profundidades en
el perfil de los suelos. Estas formaciones pueden estar compuestas por capas
cuarzo-ferricas de lateritas, "cloques" y "quiras". Estas formaciones lateríticas
pueden ser tanto antiguas como modernos.

LOS SUELOS LATERITICOS del trópico y subtrópico pueden presentar


formaciones lateríticas o no. No existe ninguna relación entre los suelos
lateríticos y el término laterítico. Igualmente no todos los suelos rojos tienen
características y propiedades de laleritas.

Al mismo tiempo no hay diagnóstico claro de criterio para la separación precisa


entre lateritos y suelos rojos.

Lo más concreto sobre laterilizacíón, como proceso de lavado selectivo Si02


de los suelos, lo determinó P. Richard (1961), a éste él contrapuso el proceso
de podzolización con características para el lavado de Ala03 y acumulación de
SiO2. Pero esta diferencia también fue muy general y no satisface a las
necesidades modernas sobre el sentido de estos procesos, justamente
Richard decía: "lateritos se refiere más a la parte básica de un determinado

30
horizonte en algunos suelos tropicales, que al suelo en sí mismo" (Richard
1961 pág. 230).

Si tomamos corno un criterio de diagnóstico de la alitización o la lateritización,


la relación molecular SiO2 con R20a; Si02 con un aumento de más de 2,5 para
fracciones menores a 0,001 mm. Hay que tomarlos corno lateríticos, corno
ocurre en los suelos rojos, incluyendo suelos rojos subtropicales.

Por esto no se debe tomar el color corno un principio de diagnóstico para la


división de los suelos rojos en los suelos tropicales y subtropicales en tipos o
subtipos.

Desde los tiempos de Dokuchaiev en la literatura rusa y soviética a los suelos


lateritos pertenecían todos los suelos rojos de los trópicos y subtrópicos
húmedos. Desde Georgia Occidental.

En el período sucesivo este término fue adoptado en Australia y en algunos


otros países.

Todavía menos comprensible es el término "latas al" introducido por Kellog


para denominar los suelos rojos lateríticos tropicales. Tampoco hay
limitaciones diagnósticas escritos para ellos, a consecuencia de ello entre los
latosólicos se colocan los suelos rojos con muy diversas composiciones y
propiedades de las partes minerales y orgánicas.

En la nueva clasificación americana todos los suelos rojos tropicales y


subtropicales son separados en el grupo de oxisoles. En la literatura inglesa
estos suelos frecuentemente se llaman ochrosols. De la breve revisión de
estos términos y conceptos con respecto a los suelos rojos tropicales y
subtropicales se pueden sacar como conclusión la no existencia de unidad de
concepto a este respecto.

31
Sin embargo, en un buen número de escuelas nacionales europeas de
edofología se nota la tendencia a dividir los suelos en grandes grupos y
subgrupos, aplicando nomenclaturas, que reflejan en primer lugar la
composición de la parte mineral y los cambios de su composición y
propiedades determinados por la acumulación de humus, lixiviación, formación
de podsol y seudeopodsoles y lateritización.

RASGOS ESPECÍFICAS DE LA COMPOSICION DE SUELOS ALITICOS.

La base del suelo aparece en condiciones de alta humedad atmosférica bajo


temperaturas anuales de 20-30°C. Los principales mecanismos en su
formación son: la degradación físico-química y bioquímica por hidrolisis. Los
silicatos se hidrolizan completamente. De la reja cristalino de los silicatos se
desplazan los iones principales de Al, Mg, Ca, K, Na.

Ellos en su gran mayoría son llevados por soluciones fuera del perfil de suelo
a los horizontes acuosos y después a los ríos y mares. El hierro aluminio y
silicio se acumulan en los suelos y forman los tres componentes básicos de la
masa alítica, óxido de hierro (generalmente se hidroliza y cristaliza en forma
de goetita, a veces sin agua formando hematita).

La aparición de formaciones lateríticas en suelos alíticos no sucede en todas


partes sino que es local y está determinada por las corrientes de agua
horizontales en el suelo.

Los rasgos específicos de la aparición de la alitización en los suelos tropicales


en gran parte están relacionados con los diferentes grados de humedad y el
carácter de la vegetación.

SUELOS DEL GRUPO ALITICO DE LA ZONA TROPICAL HUMEDA

32
Para esta zona es característica la precipitación de 1,3 m. hasta 3 mm. de
columnas de agua, la temporada de lluvias de 4-5 meses y la temperatura
media anual 25-30°C.
La diferencia más esencial es entre los suelos que se forman en las rocas ácidas
y básicas.

A su vez en cada uno de estos grupos la composición de la parte mineral de


los suelos depende del grado de drenaje existente.

En las rocas ácidas y en condiciones de buen drenaje toma lugar, la formación


de gibsita y a veces cuando se acumula hierro, goetita.

Cuando el drenaje del agua es difícil (drenaje insuficiente) junto con caolinita
se forman montmoríllonitas en capas mezcladas.

En la capa superior del suelo hasta 1 a 4 metros la cantidad de estos minerales


se reduce y crece el contenido de caolinita y goetita. La gibsita está ausente,
lo que demuestra la importancia del drenaje para la formación en los suelos de
los minerales arcillosos de distintas composiciones.

Con buen drenaje la roca se transforma en goetita y gibsita, preservando su


estructura y volumen. Si la roca está rica en aluminio en los suelos domina
gibsita. Si la zona está enriquecida por los minerales ferromocnésicos en los
suelos prevalece la goetita.

Cuando el drenaje es insuficiente y hay una zona más o menos humedecida


en la base del perfil, el aluminio que se libera entra en la composición de la
caolinita.

Son estos suelos los que los científicos franceses colocan entre los débilmente

33
ferrolíticos y nosotros los colocamos entre los propiamente alíticos.

LOS SUELOS ALITICOS DE LA ZONA ECUATORIAL O LAS ZONAS DE LOS


BOSQUES DENSOS

En estas condiciones las lluvias son de tres metros y en ocasiones llegan hasta
4 a 6 metros e incluso hasta 8 metros. El corto período seco no influye en la
humedad del suelo defendido por el follaje de los bosques. El proceso de
formación de los suelos carentes de aireación siempre se desarrolla en
condiciones de humedad.

Aquí en las rocas ácidas bajo condiciones de gran humedad,


permanentemente predomina la caolinización.

Sobre la mayoría de las rocas que tienen gran cantidad de aguas freáticas
estáticas también tiene lugar la caolinización, pero con la condición de más
alto contenido de Fe. En ambos casos tanto en estos suelos como en los rojos
y amarillos alíticos o débiles ferrolíticos, no se lleva a cabo la formación de
gibsita.

LATERITICOS ROJOS. En los climas húmedos tropicales tiene lugar la


liberación total de hierro de los silicatos.

El estudio de la migración del hierro en los suelos ha sido tema de muchos


investigadores. La bibliografía sobre este tema se encuentra en una gran
cantidad de trabajos (Heifemberg 1947; Betremieux 1951; Maiguinen 1948 y
otros).

Los principales resultados de estas investigaciones se pueden resumir así:

1. El hierro trivalente casi no se disuelve en las soluciones de suelo con la

34
magnitud de pH de los suelos tropicales.

2. El hierro bivante se disuelve en las condiciones de restablecimiento y


en presencia de materiales reductores como las sustancias orgánicas.

3. Los iones del hierro di-y-trivalentes pueden, en combinación con el Si02,


entren en los complejos de ferri y ferrosilisicos que se disuelven en el
agua.

4. Los fenómenos biológicos que destruyen el material orgánico juzgan un


gran papel en la migración del hierro; los microorganismos condicionan
la reducción del hierro trivalente.

Estas son en rasgos generales las características de formación en la


composición de mineral de los suelos olíticos.

En el período sucesivo los cambios de la base mineral tienen relación con la


influencia de los procesos antes numerados de formación de suelos
elementales. Por su influencia se forman los siguientes grupos principales de
suelos:

1. Rojos férricos cálcicos


2. Rojos ferralíticos ácidos
3. Amarillos cuarzo-clitícos
4. Humo alíticos

1.2. MARCO TEÓRICO COMPARATICO ENTRE CLASIFICACIONES DE


SUELOS PARA CLIMAS FRÍOS Y TEMPERADOS CON LA DE SUELOS
DE CLIMA TROPICAL. GRÁFICAS, TABLAS, ECUACIONES.

35
CLASIFICACION DE SUELOS PARA CLIMAS FRIOS Y TEMPERADOS (SUCS /
AASHTO) CON LA CLASIFICACION MCT PARA CLIMA TROPICAL

Ensayo de Materiales (EM 2000)

El manual de ensayo de materiales, tiene como finalidad estandarizar el método y


procedimientos, para la ejecución de los ensayos de laboratorio y de campo, de los
materiales que se utilizan en los proyectos de infraestructura vial, con el objeto de
asegurar que su comportamiento correspondan a los estándares de calidad
propuestos en los estudios, para las obras y actividades de mantenimiento vial.

Clasificación de Suelos. SUCS

Resolver un problema de geotecnia supone conocer y determinar las propiedades


del suelo, Por esta razón, se requiere una taxonomía de los suelos, en función de
su comportamiento, y eso es lo que se denomina clasificación de suelos, desde la
óptica geotécnica.

1) Para determinar la velocidad de circulación de un acuífero, se mide la


permeabilidad del suelo, se utiliza la red de flujo y la ley de Darcy.

2) Para calcular los asentamientos de un edificio, se mide la compresibilidad del


suelo, valor que se utiliza en las ecuaciones basadas en la teoría de la consolidación
de Terzaghi.

3) Para calcular la estabilidad de un talud, se mide la resistencia al corte del suelo


y este valor se lleva a expresiones de equilibrio estático.

Las relaciones de fases constituyen una base esencial de la Mecánica de Suelos.


El grado de compacidad relativa de una arena es seguro indicador del
comportamiento de ese suelo. La curva granulométrica y los Límites de Atterberg,
de gran utilidad, implican la alteración del suelo y los resultados no revelan el
comportamiento del suelo in situ

36
Inicialmente se tienen suelos granulares o finos, según se distribuye el material que
pasa el tamiz de 3’’ = 75 mm; el suelo es fino cuando más del 50% pasa el T#200,
si no, es granular.

a. Los suelos granulares se designan con estos símbolos

Prefijos

G Grava El 50% o más es retenido en el T4


S Arena Si más del 50% pasa el T4

Sufijos

W Bien
Gradado
M Limoso
P Mal Depende del Cu y Cc
Gradado
C Arcilloso Depende de Wl y el IP

Si menos del 5% pasa el T200, los sufijos son W o P, según los valores de
Cu y Cc.

Si más del 12% pasa el T# 200, los sufijos son M o C, dependiendo de WL e


IP.

Si el porcentaje de finos está entre el 5% y el 12%, se utilizan sufijos dobles


(clase intermedia).

b. Los suelos finos se designan con estos símbolos.

Prefijos

M Limo
C Arcilla
C Orgánico
Sufijos

L Baja Plasticidad En la carta de Plasticidad


(WL<50%) separados por la Línea B

37
H Alta Plasticidad
(WL>50%)

Esta clasificación está basada sólo en los límites de Atterberg para la fracción que
pasa el T40, y se obtiene a partir de la llamada CARTA DE PLASTICIDAD así:

La Tenacidad y la Resistencia aumenta con el Indice de Plasticidad (estado seco)


60
INDICE DE PLASTICIDAD

50

Linea B
A
ea
40 Lin
CH
30

20
OH
CL MH
10
CL OL
CL-ML ML
0 ML
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
LIMITE LIQUIDO

Línea A: IP = 0.73(LL – 20) / Línea U: IP = 0.90(LL – 8) / La Línea B: LL =


50, Separa H de L

20
INDICE DE PLASTICIDAD

CL
10

7
CL - ML OL y ML LL <
4
30
0
0 10 20 30 IP
40 < 50
LIMITE LIQUIDO 10

GRUPO NOMBRES TIPICOS DEL MATERIAL

38
GW Grava bien gradada, mezclas gravosas, poco o ningún fino
GP Grava mal gradada, mezclas grava – arena, poco o ningún fino.
GM Grava limosa, mezclas grava, arena, limo.
GC Grava arcillosa, mezclas gravo – arena arcillosas
SW Arena bien gradada.
SP Arena mal gradada, arenas gravosas, poco o ningún fino
SM Arenas limosas, mezclas arena – limo
SC Arenas arcillosas, mezclas arena – arcilla.
Limos inorgánicos y arenas muy finas, polvo de roca, limo arcilloso,
ML
poco plástico, arenas finas limosas, arenas finas arcillosas.
Arcillas inorgánicas de plasticidad baja a media, arcillas gravosas,
CL
arcillas arenosas, arcillas limosas, arcillas magras (pulpa)
OL Limos orgánicos, arcillas limosas orgánicas de baja plasticidad.
Limos inorgánicos, suelos limosos o arenosos finos micáceos o
MH diatomáceos (ambiente marino, naturaleza orgánica silíceo), suelos
elásticos.
CH Arcillas inorgánicas de alta plasticidad, arcillas gruesas.
OH Arcillas orgánicas de plasticidad media a alta, limos orgánicos.
Pt Turba (carbón en formación) y otros suelos altamente orgánicos.

Este sistema propuesto por Arturo Casagrande (1942) lo adopta el cuerpo de


Ingenieros de EE.UU. en los aeropuertos y, actualmente, es ampliamente utilizado
en el mundo, al lado del sistema de la AASHTO o el de la ASTM, todos basados en
los LIMITES Y LA GRANULOMETRÍA.

Definición del Grupo SUCS, con la CARTA DE PLASTICIDAD

GM → Debajo de la Línea A o IP < 4 Sobre la Línea A con 4 < IP < 7

GC → Sobre la Línea A o IP > 7 → Doble Sentido

SM → Debajo de la Línea A o IP < 4 En la zona sombreada con 4 ≤ IP ≤


7
SC → Sobre la Línea A o IP > 7 → Doble Sentido

La variación con respecto al porcentaje de finos:

GW, GP, SW, SP, exigen que menos del 5% pase la malla 200

GM, GC, SM, SC, exigen que más del 12 pase la malla 200

Si el porcentaje está entre 5% y 12% se requiere símbolo doble.

39
GRUPO VALORACION ATRIBUTOS APTITUDES SEGÚN USO
+++ ++ +++ +++ Mantos de presas, terraplenes, erosión de
GW
canales
GP ++ +++ ++ +++ Mantos de presas y erosión de canales
GM ++ - ++ +++ Cimentaciones con flujo de agua
GC ++ -- + ++ Núcleos de presas, revestimiento de canales
SW +++ ++ +++ +++ Terraplenes y cimentación con poco flujo
SP m ++ ++ ++ Diques y terraplenes de suave talud
SM m - ++ + Cimentación con flujo, presas homogéneas
++ -- + + Revestimiento de canales, capas de
SC
pavimento.
ML m - M m Inaceptable en Pavimentos, licuable
CL + -- M m Revestimiento de canales, pero es erodable
OL m - -- m No recomendable, máximo si hay agua
-- - - --- Inaceptable en cimentaciones o bases
MH
(hinchable)
CH -- -- -- --- Inaceptable en Cimentaciones (hinchable)
OH -- -- -- --- Inaceptable en cimentaciones o terraplenes
Sobresaliente +++
Compresibilidad
FUNDAMENTAL
CARACTERISTI

Tratamiento en

Permeabilidad

Resistencia al

Muy Alto ++
Facilidad de

Alto +
Corte
Obra
CAS

Moderado m
ES

Deficiente -
Bajo --
Muy Bajo ---

Características y Usos de los Suelos (Grupo SUCS)

Clasificación del Suelos AASHTO

Este es el sistema del Departamento de Caminos de U.S.A., introducido en 1929 y


adoptado por la “American Association of State Highway Officials” entre otras. Es
de uso especial para la construcción de vías, en especial para manejo de
subrasantes y terraplenes.

Los grupos de suelos son 7, subdivididos en otros más (para llegar a 12)

a) Grueso granulares: 35% o menos pasa el T-200 comprende

A-1, si menos del 20% pasa la malla 200 y menos del 50% pasa la malla
40, pero en el P40 el IP<6%. (Cascajo y Arena)

40
A-2, si menos del 35% pasa la malla200, (limoso o arcilloso), y el material
no cumple con A-1 ni A-3. (Cascajo y arenas limosas o arcillosas)

A-3, si menos del 10% pasa la malla 200 y 51% o más pasa la malla 40,
pero si el P40 no es plástico. (Arena Fina)

b) Suelos fino granulares (grupo limo arcilla): más del 35% pasa la malla 200

A-4 si IP ≤ 10 (limo) y LL ≤ 40% (Suelo Limoso)

A-5 si IP ≤ 10 (limo) y LL ≥ 41% (Suelo Limoso)

A-6 si IP ≥ 11 (arcilla) y LL ≤ 40% (Suelos Arcillosos)

A-7 si IP ≥ 11 (arcilla) y LL ≥ 41% (Suelos Arcillosos)

A-1 Suelo Excelente y Bueno

A-3 Suelo Excelente y Bueno

A-2 Suelo Bueno y Moderado

A-6 Suelo de Moderado a Pobres

A-7 Suelo de Moderado a Pobres


ELASTICIDAD

VALORACION
PAVIMENTOS
PERMEABILI

CAPILARIDA

TERRAPLEN
SUB BASES
CAMBIO DE

BASES DE
VOLUMEN
SUELOS

ESCALA
GRUPO

DAD

ES
D

A–1 -- --- -- - ++ ++ ++ +++ Sobresaliente


A–2 - ++ + m - M + ++ Muy Alto
A–3 + - -- - + + + + Alto
A–4 - + +- +++ - - +- m Moderado
A–5 - m ++ +++ --- - -- - Deficiente
A–6 --- - ++ ++ -- -- - -- Bajo
A-7 -- m ++ ++ -- -- -- --- Muy Bajo
Clasificación de Suelos - AASHTO

Pero esta clasificación cuenta con sub clases:

41
A-1-a: si IP del P40 < 6%, además el P200=15%, P40=30% y
P10=50%

A-1-b: si es del grupo A1 y no cumple con A-1-a

A-2-4; A-2-5; A-2-6; A-2-7: según la fracción fina que se encuentre


en las zonas 4, 5, 6 o 7 de la carta de plasticidad AASHTO

A-3: no cuenta con sub clases

70

60
A7,6
50
INDICE DE PLASTICIDAD

40 0
-3

A-6
L
:L

A7,5
IP

30

20

10
A-4 A-5
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Carta de Plasticidad

Clasificación del suelo MCT

Debido a las incompatibilidades verificadas a lo largo de los años entre los


resultados obtenidos por las clasificaciones tradicionales en los países de climas
tropicales y el comportamiento geotécnico en campo se vio la necesidad de obtener
una clasificación especialmente desarrollada para los suelos tropicales.

42
Con la finalidad de mejorar la identificación y la caracterización de los suelos
tropicales, al inicio de la década de los 80, Nogami y Villibor propusieron un nuevo
sistema de clasificación denominado Miniatura Compactada Tropical (MCT).

La clasificación MCT desarrollada en Brasil, específicamente para suelos tropicales


no se basa en las propiedades índices (límites de Atterberg, distribución
granulométrica) como si lo hacen las clasificaciones tradicionales, se basa en
ensayos de laboratorio de compactación y pérdida de masa por inmersión en agua
de cuerpos de prueba compactados y de dimensiones reducidas (Nogami & Villibor,
1981).

El método utiliza muestras de prueba compactadas de dimensiones reducidas de 5


cm de diámetro y 5 cm de altura para calificar propiedades fundamentales de los
suelos como contracción, permeabilidad, expansión, coeficiente de penetración del
agua, cohesión, capacidad de soporte y las familias de curvas de compactación.

En esta clasificación, se propusieron dos grupos de suelos que pueden presentar


comportamiento laterítico (L) o comportamiento no laterítico (N), subdivididos en
siete subgrupos:

- Arenas lateríticas (LA)

- Suelos arenosos lateríticos (LA’)

- Suelos arcillosos lateríticos (LG’)

- Arenas no lateríticas (NA)

- Suelos arenosos no lateríticos (NA’)

- Suelos sedimentarios no lateriticos (NS’)

- Suelos arcillosos no lateríticos (NG’)

43
CLASIFICACION DESCRIPCION CARACTERISTICAS
Arcilla lateriticas y Horizonte B de los suelos cohesivos,
arcillas lateriticas tierras bien estructuradas, si cuentan
LG’
arenosas con arena elevada tienen
comportamiento semejante a LA’
Arenas arcillosas Horizonte B de los suelos cohesivos,
LA’ lateriticas matices rojos y amarillos, presentan
cortes firmes (poco o nada erosivos).
Arenas con poca Típicas del Horizonte B de los suelos
LA
arcilla lateriticas cohesivos (arenas de cuarzo)
Arcillas, arcillas Provienen de rocas sedimentarias
limosas y arcillas no arcillosas o cristalinas pobres en
NG’
lateriticas cuarzo, son suelos superficiales, como
los suelos transportados.
Limos caoliniticos y Resultante del intemperismo tropical de
micáceos, limos rocas metamórficas y volcánicas,
arenosos y limos constituido por micas y cuarzos,
NS’
arcillosos no lateriticos pueden tener características
mecánicas e hidráulicas semejante al
NA’
Arena limosas y Combinación de arenas con cuarzo,
arenas arcillosas no con finos que pasan el tamiz 0.075mm,
NA’ lateriticas originados de rocas ricas de cuarzo
(granitos, neis, areniscas y cuarzos
impuros)
Arenas limosas con Materiales sedimentarios y
limos cuarzosos y combinaciones de arenas y
limos arcillosos no sedimentos, constituidos
NA
lateriticos principalmente por cuarzos y micas, no
poseen finos arcillosos cohesivos
sedimentarios.

44
L = Lateritico
N = No Lateritico
2.0 A = Arena
A' = Arenoso
G' = Arcilloso
NA NS' S' = Limoso

NG'
1.5
INDICE e'

NA'

1.0
LA
LA' LG'

0.5
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
COEFICIENTE C'

El método MCT se aplica solamente a los suelos que presentan, como mínimo, un
95% de material que pasa el tamiz de abertura nominal igual a 2 mm, teniendo en
cuenta las dimensiones reducidas del cilindro de compactación Mini-MCV.

Se desarrolló un nuevo procedimiento denominado MCT rápido o Método de las


Pastillas propuesto por Nogami y Villibor (1994): El ensayo consiste básicamente
en el moldeo de cuerpos de prueba en forma de “pastillas” en un anillo de acero
inoxidable con dimensiones de 20 mm de diámetro y 5 mm de altura y tomar las
medidas de contracción (Ct) y penetración (consistencia) de las pastillas

Éste procedimiento da valores de contracción diametral y penetración después de


la absorción de agua de especímenes de suelo que se introducen en las ecuaciones
(1) y (2), para luego determinar el tipo de suelo con la ayuda del gráfico de
clasificación MCT Nogami et al (1996).

Para valores de contracción entre 0.1 y 0.5 mm

c’ = (log10 Ct + 1)/0.904 (1)

Para valores de contracción mayores o iguales a 0.6 mm

c’ = (log10 Ct + 0.7)/0.5 (2)

45
C' 0.2 0.5 0.9 1.3 1.7

NA - NS' NS' - NA' NS' / NA' NS' - NG'

4mm

PENETRACION
NG'
NA
NA' / NS' NA' - NS' NA' /
3mm (NG' - NS')

2mm

LA LA - LA' LA' LA' - LG' LG'

0
0 0.15mm 0.22mm 0.55mm 0.90mm 1.40mm
CONTRACCION DIAMETRAL

MCT por el Método de las Pastillas

Godoy y Bernucci propusieron modificaciones al método de las pastillas, Dentro de


los cambios de destaca la mudanza de las dimensiones de las pastillas utilizadas
en los ensayos que en estos casos posee 35 mm de diámetro y 10 mm de altura, la
utilización de un minipenetrómetro para obtener los valores de penetración, que
resulta con una menor interferencia en los resultados por parte del operador, El
minipenetrómetro está compuesto por un cono con una abertura de 60° y pesos de
10 y 30 gramos.

La metodología de clasificación usada es la siguiente:

Moldeo: La fracción de suelo que pasa el tamiz No. 40 es humedecida y espatulada.


Se moldean pastillas en anillos de 20 mm de diámetro y 5 mm de altura y se llevan
a secar a 60ºC durante 24 horas.

Contracción diametral: Después del secado, se mide la contracción (C) de las


pastillas por la variación en su diámetro y se determina el c´.

Reabsorción de agua: Los anillos son rehumedecidos en placa porosa saturada


durante dos horas. Se observa la expansión, el fisuramiento y el debilitamiento. Este
último es evaluado por la penetración de una punta de acero de diámetro de 1,25
mm y una masa de 10 g en la pastilla saturada.

46
Clas Característ Contracci Expansi Penetraci Penetraci Índice de
e de ica del ón (%) ón (%) ón (mm) ón (mm) Reabsorci
Suel Suelo cono de cono de ón
o 10g 30g
Típicos >2 <1 0 0 Negativo
LATERITIC

Arcillosos ≥6 ≤10.5 ≤4 ≤6 <0.6


O

Arenosos 2a6 ≤10.5 ≤4 ≤6 <0.6


Arenas ≤2 ≤10.5 ≤4 ≤6 <0.6

≥6
TRANSICIONAL

Arcillosos 5.5 a 13 3a5 6a8 0.3 a 0.9

Arenosos 2a6 5.5 a 13 3a5 6a8 0.3 a 0.9

Arenas ≤2 5.5 a 13 3a5 6a8 0.3 a 0.9

Arcillosos ≥6 >8 ≥4 ≥8 >0.4


NO LATERITICO

Sedimentari
2a4 9 a 15 ≥6 ≥11 0.4 a 0.7
o

Arenosos 2a6 >8 ≥4 ≥8 >0.4

Arenas ≤2 >5 ≥4 ≥8 >0.4

C’ PENETRACION (mm) GRUPO MCT

47
<0.3 LA
<0.5 3.1 a 3.9 NA
≥4.0 NA / NS’
<2.0 LA – LA’
0.6 a 0.9 2.1 a 3.9 NA’ – NS’
≥4.0 NS’ – NA’
<2 LA’
1.0 a 1.3 2.1 a 3.9 NA’
≥4.0 NS’
<2 LA’ – LG’
1.4 a 1.7 2.1 a 3.9 NA’ / NG’ – NS’
≥4.0 NS’ – NG’
<2 LG’
≥1.8 2.1 a 3.9 NG’
≥4.0 NG’
Determinación del MCT por clasificación expedita

Donde,

- LA: Arenas lateríticas

- LA’: Suelos arenosos lateríticos

- LG’: Suelos arcillosos lateríticos

- NA: Arenas no lateríticas

- NA’: Suelos arenosos no lateríticos

- NS’: Suelos sedimentarios no lateriticos

- NG’: Suelos arcillosos no lateríticos

- El símbolo (-) indica opción equivalente y el símbolo (/) opción decreciente

Correlación entre Sistema MCT y el AASHTO y el SUCS


GRANULOMET
RIA TIPICA

Arenosas,

Arenosas,
Arcillosas
Arenosos

Limosas,
Arcilloso

Arcilloso
Limosas

Limosas
limosas,
Arcillas,

Arcillas,
Arcillas

Arcillas

Arcillas
Arenas

Arenas

Arenas

Arcilla,
Limos,

Arcilla
Limos

Limos

Limos

Limos

48
COMPORTAMIENT
N = No Lateriticos L = Lateritico
O
GRUPO MCT NA NA’ NS’ NG’ LA LA’ LG’
Grupos SM
SM MH

SUCS
tradicionalment SP CL MH SP
SC SC ML
e obtenidos de SM ML CH SC
ML CH
muestras MH
clasificadas en
grupos MCT AASHTO A-2 A-4
A-6 A- A-2 A-6
discriminados A-2 A-4 A-5
en tipos de A-7-5 2 A-4 A-7-5
A-7 A-7-5
columnas
Clasificación MCT y diversos grupos de suelos integrados

Ensayos de caracterización – Propiedades elementales de los suelos

Para determinación de las características y propiedades elementales de los suelos,


se efectuaron los siguientes ensayos y parámetros que se relacionan a
continuación:

Granulometría, porosidad e índice de vacíos, humedad, peso específico y grado de


saturación, plasticidad (límites de atterberg), compactación de suelos,
compactación CBR, resistencia a esfuerzo cortante, ensayo edométrico o de
consolidación.

Una descripción detallada de cada uno de estos ensayos se presenta en el anexo


3.

Algunos parámetros y ensayos que no son de uso frecuente en la Geotecnia se


muestran a continuación:

Suelos colapsables.- Por definición, colapso es la repentina pérdida de


volumen de un suelo bajo la acción de agentes exógenos. Esta pérdida de
volumen se traduce en consecuencias superficiales asociadas a una
alteración rápida de la resistencia y a un desmoronamiento estructural interno
al momento en que el suelo absorbe cantidades importantes de agua, sin que
haya una variación en las presiones exteriores aplicadas. (Bell, 2000)

49
Los suelos colapsables suelen presentar una gran variedad de formas y
tamaño de partículas, aunque la mayoría de ellos poseen granos de forma
redondeada. Se presenta este problema en suelos limosos y ocasionalmente
en arenas y gravas. No es raro encontrar que contengan además un cierto
contenido de arcilla. (Bell, 2000)

De acuerdo con Bell, 2000, los suelos como loess (material sedimentario
arcilloso y calcáreo transportado por el viento, que forma suelos permeables
y muy fértiles), brickearth (es un depósito superficial de estructura
homogénea de arcilla o limo) y ciertos sedimentos transportados por el viento
puede tener el potencial de colapso. Sin embargo, estos depósitos
transportados por el viento no son los únicos suelos que son capaces de
colapsar. Algunos Saprolitos, especialmente los derivados de granitos,
también pueden presentar un potencial de colapso. Los suelos colapsables,
normalmente poseen textura porosa con relaciones altas de vacíos y tienen
densidades relativamente bajas.

A menudo tienen suficiente espacio vacío en su estado no saturado para


mantener su contenido de humedad entre el límite líquido a la saturación. En
un contenido natural de humedad bajo, estos suelos poseen una fuerza
aparente alta, pero son susceptibles a grandes reducciones en la relación de
vacíos cuando se mojan.

En otras palabras, el equilibrio límite de la textura de colapso es el vínculo


entre los granos que se destruye cuando el suelo está mojado. Por lo tanto,
el proceso de colapso representa una reordenación de las partículas del
suelo dentro de un estado denso interno. El colapso en estado de saturación,
dura normalmente sólo un corto período de tiempo, aunque para la arcilla
este periodo tiende a ser más largo.

Determinación del Potencial de Colapso.- Su finalidad es determinar o


evaluar la susceptibilidad al colapso de una muestra de suelo, la que podrá
sufrir un asentamiento adicional originado por la inundación de la muestra.

50
Existen varias formas de determinar el potencial de colapso de un suelo,
considerando diferentes parámetros, como lo son los basados en los índices
47 físicos y en los límites de Atterberg, presentados por FEDA en 1966; los
basados en la granulometría presentado por Handy en 1973 y los basados
en los ensayos edométricos, que será el que nos ocupe en esta tesis.

El procedimiento para el cálculo del índice de colapso se realiza a partir del


ensayo de consolidación edométrico duplo que consiste en lo siguiente: Se
realizan dos ensayos edométricos sobre las mismas muestras, cargándolos
inicialmente con 1kPa hasta la estabilización de las deformaciones.

En uno de los cuerpos es mantenida la humedad natural, mientras el otro es


inundado hasta su saturación en el equipo. Los ensayos son cargados
progresivamente, aplicando cada carga después de la estabilización de las
deformaciones. Después de la máxima carga se procede a la descarga. La
interpretación de los resultados se realiza a partir de los gráficos “e vs log σv”

2.1

2.0
Natural
1.9
Saturado
INDICE DE VACIOS (e)

1.8

1.7

1.6

1.5

1.4

1.3

1.2

1.1
1 10 100 1000
PRESION APLICADA

PRESION APLICADA σv (log)

Potencial de Colapso (CP) % Riesgo de Colapso


0 -1 No hay Problema
1–5 Problemas Moderados
5 – 10 Problemas
10 – 20 Problemas Graves
>20 Problemas Muy Graves

Tabla de riesgos de Colapso de un suelo de acuerdo a su potencial de colapso

51
Las fuerzas superficiales y la succión.- Entre las fases aire-agua-suelo se
producen contactos donde se desarrollan una serie de fuerzas de atracción
y repulsión, cuyo origen es gravitatorio o eléctrico.

En las zonas de contacto entre fases se combinan las fuerzas de cohesión


propias de cada fase, y las fuerzas de adhesión entre fases distintas. En un
suelo no saturado ocurre en las interfases agua–partículas, aire– partículas,
aire– agua y aire–agua–partículas.

De los cuatro, los contactos aireagua y aire-agua-partículas son los más


importantes. Las moléculas de agua en el interior de fluido se ven sometidas
a unas fuerzas de atracción isótropas, en todas las direcciones, por las
moléculas que las rodean, pero en la superficie del fluido no es así, ya que
solo existen la mitad de moléculas que rodea a las demás.

Esta falta de atracción en la otra dirección produce una descompensación y


por lo tanto, una fuerza neta hacia el interior de fluido sobre las moléculas
que se encuentran en la superficie. Entonces, el agua tiende a tener la
mínima superficie en contacto con el aire, y en cada punto, la fuerza
resultante sobre las partículas es perpendicular a esa superficie.

Este efecto produce que la superficie resultante sea semiesférica, y se llama


menisco.

La relación entre el radio de curvatura del menisco y la diferencia de presión


entre las fases de agua y aire viene dada por la ley de Jurin (1718):

2 σ cos θ
Μa - μw =
r
μa y μw son la presión de aire y de agua respectivamente, σ es la tensión
superficial en la superficie de contacto entre fases agua-aire, y θ es el ángulo
en el enlace entre el menisco y la partícula sólida.

52
Se puede observar que en el menisco la presión de agua es inferior a la
presión de aire, y esta diferencia, es más grande cuanto más pequeño es el
radio r.

Si se toma como presión de referencia (el cero) la presión atmosférica,


implica que la presión de agua entonces es negativa. Schofield (1935) fue el
primero en usar el término “succión” del suelo para representar una
“deficiencia” de la presión de agua en los poros de algunos suelos no
saturados, los cuales podían absorber agua a presión atmosférica si se les
añadía.

El término succión define el estado de esfuerzos en el interior de un suelo


que se produce por las fuerzas de superficie, capaces de retener agua en su
interior. Es un parámetro crucial para el entendimiento del comportamiento
deformacional de un suelo parcialmente saturado. El flujo de agua a través
de los suelos no saturados se controla por el gradiente del potencial total del
agua.

El potencial del agua puede expresarse como la suma de tres componentes:


Potencial gravitacional, causado por la elevación del agua del suelo con
respecto a un nivel de referencia. Capilar o potencial matricial, causado por
efectos de la tensión superficial. Potencial osmótico, causado por la
concentración de iones disueltos en el agua del suelo. Los dos últimos
potenciales, matricial y osmótico definen y forman lo que se denomina
succión.

Diversos autores han estudiado experimentalmente el efecto que tiene cada


una de las componentes de la succión sobre el comportamiento del suelo. Si
bien es reconocida la influencia de la succión matricial sobre la respuesta
deformacional y resistente del suelo, no existe evidencia clara sobre el efecto
de la succión osmótica. Fredlund (1979) o Alonso (1987) consideran
suficiente a la succión matricial para describir el comportamiento mecánico
de un suelo.

53
Sin embargo, algunos autores como Jiménez Salas (1973) reportan
variaciones de volumen al cambiar la succión osmótica. La succión matricial
se define como la diferencia entre presión de aire de los poros y presión de
agua, μ− μ- (Fredlund, 1979 y Alonso, 1987). El valor de esta succión
matricial de poros (μ− μ-) depende de la tensión superficial y el radio de
curvatura del menisco.

Debido a que en los poros pequeños los radios de curvatura son menores,
se desarrollan succiones matriciales más altas en suelos arcillosos que en
los suelos granulares. (Barrera et al, 2004)

Caracterización química.- Para conocer el efecto de la meteorización en la


composición química del perfil de un suelo estudiado, pueden evaluarse
algunos parámetros como lo son el pH, en agua y en solución de cloruro de
potasio KCl, las proporciones de los elementos mayores (calcio (Ca), potasio
(K), magnesio (Mg), fósforo (P), aluminio (Al)), el contenido de materia
orgánica, y la capacidad de intercambio catiónico efectiva o suma de cationes
de cambio (C.I.C.E).

El pH, es la relación entre el contenido de protones y iones de OH y determina


el grado de acidez o alcalinidad de un suelo (Jaramillo, 2002). El valor
obtenido depende de la relación suelo – agua. El pH decrece con el aumento
en la concentración de sales neutras en la solución y con el incremento en la
cantidad de sales de CO2 disuelto.

Según el pH medido en agua (Jaramillo, 2002), los suelos se agrupan en:

- Suelos ácidos: pH < 6.5

- Suelos neutros: 6.5 < pH < 7.3

- Suelos básicos: pH > 7.3

54
El pH puede ser determinado también en KCl y la diferencia entre este y el
pH en H2O (∆pH=pHKCl-pHH2O), es utilizado como un parámetro de
evaluación del perfil de meteorización (Camapum, 2004), donde:

- ∆pH>0 Indica predominancia de oxi-hidróxidos de hierro y aluminio en


el suelo.

- ∆pH<0 Indica predominancia de minerales de arcilla en el suelo.

La carga negativa de los constituyentes minerales del suelo deriva


principalmente, de:

- Sustitución isomórfica dentro de la estructura laminar de los


filosilicatos

- Disociación de grupos funcionales ácidos en las aristas y superficies


externas de arcillas y en compuestos orgánicos,

Los factores que hacen que un suelo tenga una determinada capacidad de
cambio de cationes son varios, entre ellos:

- Tamaño de las partículas. Cuanto más pequeña sea la partícula, más


grande será la capacidad de cambio.

- Naturaleza de las partículas. La composición y estructura de las


partículas influirá en las posibilidades de cambio de sus cationes.

CONCLUSIONES

Los suelos residuales son característicos en diversas regiones del mundo y


principalmente constituyen la mayor cobertura en zonas tropicales. Es muy común
que se utilicen las teorías de la mecánica de suelos clásicas, que fueron
desarrolladas en ambientes no tropicales, para este tipo de materiales. Por esta
razón, el estudio de suelos residuales ha sido objeto de numerosos trabajos de

55
investigación alrededor del mundo, dado las diferencias encontradas entre la teoría
y el comportamiento observado en campo.

Los suelos colorados típicos de la región, son denominados en la literatura como


maduros (Vargas, 1953), son ricos en óxidos férricos y aluminio predominan en gran
parte del territorio Misionero. Estos suelos son utilizados en diversos proyectos
geotécnicos, tales como; taludes, terraplenes, rellenos de muros de sostenimiento,
bases para pavimentos, etc. Los saprolitos, denominados comúnmente “suelo
joven”, se destacan como materiales cuyas propiedades dependen de la alteración
sufrida por el intemperismo, específicamente por cambios climatológicos, poseen
características heredadas de procesos físico-químicos y que hacen del mismo un
material anisotrópico

Por otro lado, es fundamental en el cambio de algunas propiedades del suelo, tales
como; la distribución granulométrica, relación de vacíos, mineralogía, y módulos de
deformación y resistencia al corte. Además, en el caso de los suelos tropicales, no
es posible generalizar y/o extrapolar las tendencias obtenidas por distintos
investigadores ya que el clima y geografía de cada sitio afecta significativamente las
características físicas, mineralógicas y mecánicas de estos suelos. Por lo tanto, es
necesario realizar un estudio pormenorizado de cómo influye el grado de
meteorización en las distintas propiedades

La variación de los módulos de deformación con el grado meteorización es


posiblemente uno de los aspectos que despierta mayor interés en la ingeniería
práctica. El estudio de las propiedades tenso-deformacionales de los suelos
residuales medidas a grandes niveles de deformación ha sido objeto de estudio de
diversos investigadores en los últimos años.

Se realizaron ensayos de caracterización físico, químicos y mecánicos para evaluar


el efecto de la meteorización. Los ensayos de caracterización consistieron en:
determinación de la humedad, peso unitario, granulometría, límites de consistencia,
gravedad específica, superficie específica (en fase gaseosa y líquida) y el ensayo
MCT caracterización expeditiva.

56
Se obtuvieron los minerales existentes mediante difracción de rayos X (DRX).
Además, fueron efectuados ensayos de compresión confinada en un edómetro
modificado con cristales piezocerámicos de similare

Caracterización Geotécnica.- muestra la variación de la humedad y gravedad


específica en función de la profundidad. La humedad posee una tendencia a
aumentar con la profundidad y su rango de variación oscila entre 20 y 30%.

La gravedad específica, un parámetro de gran significancia para la estimación de la


relación de vacios, e0, posee una variación entre 2.65-2.85. Los valores se
encuentran dentro del rango característico reportado en la literatura para suelos
residuales derivados del basalto

Variación de la humedad, Gravedad Especifica con la profundidad

La distribución granulométrica obtenida en ensayos da como resultados identificar


una evolución de las partículas con la profundidad, producto del intemperismo.
Estos resultados fueron corroborados por diversos investigadores, los cuales
indicaron que el aumento de la meteorización produce una disminución del tamaño
de las partículas.

Los resultados de límite líquido obtenidos varían entre 26 y 48%, el límite plástico
de 18 a 35 % y el índice de plasticidad del 2 al 15%.

57
Distribución granulométrica de las muestras ensayadas a diferentes profundidades

Se realizó ensayos que permitieron clasificar las muestras de suelo a distintas


profundidades mediante las metodologías MCT, SUCS. El ensayo MCT resultó ser
de gran utilidad ya que permitió aportar mayor información respecto de la clásica
provista por el sistema de clasificación unificada de suelos, resultando el perfil de
suelo residual como LG’ y el perfil de saprolito como NG, lo cual se correlacionó de
manera directa con la aproximación visual.

A partir de la distribución granulométrica de las muestras ensayadas se puede


afirmar que existe una clara variación de la misma con la profundidad. Esta variación
en el contenido de finos y la forma de las curvas granulométricas se atribuye a la
existencia de distintos grados de intemperismo. Los suelos lateríticos superficiales
poseen una mayor cantidad de finos que el saprolito.

La superficie específica obtenida con el ensayo de azul de metileno o BET posee


un valor característico a la caolinita, aproximadamente 60 m2 /gr. Estos resultados
se corresponden de manera apropiada con las características del suelo y los índices
de Atterberg medidos ya que el suelo presentó una baja plasticidad, típica de la
presencia de finos arcillosos del tipo caolinita.

58
Los ensayos mineralógicos, realizados a través de difracciones de rayos X,
permitieron confirmar que en todo el perfil de suelos el mineral principal es la
caolinita. En general más del 50% del suelo en peso se encuentra compuesto por
este mineral. En menor proporción se identificaron también illita, goethita, esmectita,
cuarzo y hematita. El contenido de hematita tiende a disminuir con la profundidad.

La relación de sesquióxidos presentes en el suelo es mayor a 2, por lo tanto,


estamos en presencia de suelos residuales del tipo fersialíticos.

Los índices de meteorización calculados varían conforme al aumento de la


meteorización. Sus valores oscilan entre 91,4 a 99 para el CIA y el índice WIP entre
45 y 90. Los mismos indican en aumento de la meteorización química desde el
saprolito hacia el suelo residual.

El comportamiento tenso-deformación del perfil estudiado depende del grado de


meteorización. La capa menos meteorizada (saprolito) presentó niveles de
deformación específico mucho menores que el suelo residual laterítico.

Los ensayos saturados mostraron una disminución en la compresibilidad,


consolidación como así también en la Vs y Gmax en comparación a los realizados
a humedad natural.

Los minerales presentes en la matriz influyen en el comportamiento mecánico de


los suelos residuales analizados. Es posible atribuir que la rigidez para este caso
particular, depende del mineral principal la caolinita, sin embargo estudios
posteriores podrán identificar los efectos de los minerales como la esmectita, illita y
otros minerales.

La variación Gmax-tensión vertical efectiva puede modelarse por medio de la


ecuación de (Hardin y Drnevich 1972) para arcillas, considerando el OCR obtenido
mediante la presión virtual de consolidación.

1.3. TRADUCCIÓN DEL ARTÍCULO TÉCNICO DE PAVIMENTACIÓN


ASFÁLTICA, DEL DR. JOSÉ TADEU BALBO.

59
PAVIMENTACION ASFALTICA
MATERIALES, DISEÑO Y RESTAURACION
POR DR. JOSE TADEU BALBO

Clasificación MCT para suelos tropicales

El sistema clasificatorio MCT (miniatura, compactada, tropical) fue concebido como


una forma de enmarcar los suelos delgados, con miras a sus propiedades
mecánicas e hidráulicas cuando se comprime y a pesar de su potencial para el
empleo en capas de suelos. Tiene fuerte base de observación experimental en
fragmentos de pavimentos a gran escala y sus pruebas están diseñadas con el fin
de relacionar el comportamiento observado en campo con parámetros de fácil
medición en el laboratorio.

Aunque no tiene impacto internacional merecido, clasificación MCT podría ser


empleado con éxito en países con clima tropical húmedo donde hay abundante
presencia de delgados suelos finos lateríticos y no lateríticos, que en este criterio
se denominan respectivamente suelos de comportamiento lateríticos y suelos de
comportamiento no laterítico.

Por comportamiento laterítico, se refiere principalmente debido a suelos maduros


de horizontes de suelos residuales transportados intemperizados, o finos en término
granulométrico y muy estable (en cuanto a la susceptibilidad al agua y a las
condiciones climáticas en general).

El suelo (de comportamiento) no laterítico es aquel que tiene semejanza con los
suelos residuales jóvenes o saprolíticos, que contienen grandes cantidades de
minerales inestables y está sujeto a cambios debido a las condiciones climáticas,
incluyendo no drenando bien el agua presente y perdiendo mucho menos
resistencia en condiciones de saturación. Los fundamentos del método de
clasificación de MCT pueden encontrarse en Nogami (1990).

60
Tabla 4.9 Características de suelos de acuerdo con su clasificación

GRUPO CRITERIOS DE CLASIFICACION


Menos del 5% pasa # 200; D60 / D10 mayor o igual a 4; (D30)2/(D10 X D60) entre 1 y
GW
3
GP Menos del 5% pasa # 200; no dado a otros criterios para GW
GM Más del 12% pasa # 200; Límites de Atterberg caen por debajo de la línea A o IP <
4
GC Más del 12% pasa # 200; Límites de Atterberg caen por debajo de la línea A; IP > 7
GC-GM Más del 12% pasa # 200;Límites de Atterberg caen en la zona marcada como CL-
ML en figura 4.8
GW- 5 a 12% pasa # 200; cumple con los criterios de GW y GM
GM
GW-GC 5 a 12% pasa # 200; cumple con los criterios de GW y GC
GP-GM 5 a 12% pasa # 200; cumple con los criterios de GP y GM
GP-GC 5 a 12% pasa # 200; cumple con los criterios de GP y GC
SW Menos del 5% pasa # 200; D60 / D10 mayor o igual a 6; (D30)2/(D10 X D60) entre 1 y 3
SP Menos del 5% pasa # 200; sin tomar en cuenta otros criterios para GW
SM Más del 12% pasando los límites de Atterberg # 200 caen por debajo de la línea A
o IP menos de 4
SC Más del 12% pasando los límites de Atterberg # 200 caen por debajo de la línea
A; IP mayor a 7
SC-SM Más del 12% pasa # 200, límites de Atterberg caen en la zona marcada como CL-
ML en figura 4.8
SW-SM 5 a 12% pasa # 200; cumple con los criterios de SW y SM
SW-SC 5 a 12% pasa # 200; cumple con los criterios de SW y SC
SP-SM 5 a 12% pasa # 200; cumple con los criterios de SP y SM
SP-SC 5 a 12% pasa # 200; cumple con los criterios de SP y SC
CL Inorgánicos; LL < 50; IP > 7; cae por arriba de la línea A (zona CL en figura 4.8)
ML Inorgánicos; LL < 50; IP < 4 y cae encima de la línea A (Zona ML en figura 4.8)
OL Orgánicos; (LL seco en horno/LL no seco) < 0,75; LL < 50 (Zona OL en figura 4.8).
CH Inorgánicos; LL ≥ 50; IP cae sobre o debajo de la línea A (Zona CH en figura 4.8)
MH Inorgánicos; LL ≥ 50; IP cae por debajo de la línea A (zona MH en figura 4.8)
OH Orgánicos; (LL seco en horno/LL no seco) < 0,75; LL ≥ 50 (Zona OH área en figura
4.8)
CL-ML Inorgánicos; cae en la zona marcada como CL-ML en figura 4.8
Pt Suelos altamente orgánicos

ENSAYOS MECÁNICOS E HIDRÁULICOS

61
Básicamente la clasificación MCT depende de una serie de ensayos que se presta
a la determinación de parámetros relacionados con propiedades mecánicas e
hidráulicas de suelos finos tropicales. Todos los procedimientos de ensayo son
realizados con muestras de suelos compactados en moldes cilíndricos de 50 mm
de diámetro, siendo la compactación a secado completa, usando una masa de 2,27
kg o 4,5 kg quedando una altura de 305 mm. La altura del cuerpo de prueba a ser
moldeada y controlado durante la compactación. El ensayo de compactación patrón
MCT está normalizada por el DRNA (228/94).

El ensayo de resistencia al cual es sometido un cuerpo de prueba se llama mini-


CBR, siendo muy similar a la del ensayo convencional de CBR, excepto por sus
dimensiones, que son reducidos, con los patrones de compactación y testeo
conforme a la tabla 4.10. El pistón se aplica la carga en la superficie del cuerpo de
prueba durante el ensayo teniendo un diámetro de 16 mm, el resultado del test es
empleado en el dimensionamiento de pavimentos. Los valores de mini-CBR y de
CBR convencional son muy similares, siendo en la práctica, adoptada como
equivalente. Es muy común para la determinación de la relación entre el mini-CBR
sumergido y mini-CBR, llamado RIS (Relación sumergido/seco).

Tabla 4.10 Características de ensayo de compactación y mini-CBR con muestras


reducidas

ENSAYO DEL MÉTODO ESTÁNDARES DE LA PRUEBA EN MINIATURA


MCT
Dimensión de moldes Cilindro con diámetro interior de 50 mm y volumen de 10 ml
Cantidad de muestra Masa de 0,2 kg para compactación y diámetro dos granos
máximo de 2 mm
Forma de compactación En energía normal: zócalo de 2,27 kg, altura de caída de 305
mm y 5 golpes por cara.
Energía intermedia: zócalo 4,50 kg, altura de caída de 305
mm y 6 golpes por cara.
Ensayo de penetración Diámetro de pistón de penetración de 16 mm, velocidad de
penetración de 1,27 mm/min y apisonar con capacidad de 3
KN

62
Inmersión del cuerpo-de- 20h (1 día en la práctica)
prueba
Fuente: adaptado de Nogami y Villibor, 1995

El ensayo de contracción, importante en la selección de suelos sometidos a secado


permite una medida de la variación de comprensión axial del cuerpo de prueba
después de la compactación quedando expuesto a condiciones atmosféricas (en el
aire). La contracción es una propiedad importante durante el secado de suelos
lateríticos (arcilloso arenoso), pudiendo su potencial ser previsto durante un ensayo
en relación con la clasificación del suelo.

La infiltrabilidad del suelo comprimido se mide colocando el cuerpo de prueba sobre


una base que consta de placa porosa que se encuentra a su vez, apoyada de una
manera tal que está envuelta de agua, estando en un recipiente de agua conectado
a una tubo horizontal (con diámetro interno conocido) con escala que permite medir
el movimiento del agua en el cuerpo de prueba. La medida está dada por la relación
entre la cantidad de agua infiltrada y la raíz cuadrada del tiempo transcurrido. Esta
es una propiedad importante para asociar la capacidad de absorción de agua de
suelos en condición de contacto prolongado con el agua.

La medición de la permeabilidad del suelo también es fundamental para una


estimación de su drenaje potencial, que se refiere a la eliminación más rápida o más
lenta de la infiltración del agua en el suelo. El suelo compactado en el molde
superficialmente está sellado con un tapón que tiene un tubo graduado
externamente. La parte inferior de la muestra se coloca sobre la placa porosa
sumergida en agua, midiendo la cantidad de agua percolada en función del tiempo.

ENSAYOS PARA LA CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN MCT

Los ensayos para finalidades de encuadramiento de suelos finos de clasificación


MCT son ensayos de compactación mini-MCV (de inglés moisture contidion value)
y la pérdida de masa por inmersión, como se presenta los descritos en
secuencia. Los métodos de ensayo se recomiendan las normas DNER-ME 254/94,
256/94 y 258/94 (DRNA 1994).

63
El ensayo mini-MCV de compactación es capaz de proporcionar la desviación de
humedad en relación con la unidad óptima de compactación y también el grado de
compactación del suelo. El ensayo consiste en comprobar la altura del cuerpo de
prueba (grado de densidad) en función a un número creciente de golpes,
consiguiéndose, entonces, relacionar el peso específico del suelo en función del
logaritmo del número de golpes. Un suelo puede ser calibrado para diferentes
humedades de preparación, definiéndose conjuntos de curvas relacionándose el
peso específico seco del suelo compactado con el número de golpes aplicados a
cada humedad deseada; crea un conjunto de curvas de compactación. Un valor
mini-MCV en función del número de golpes en el cuerpo de prueba (Bi) dada por:

Mini-MCV = 10 x log10 Bi

Su ejecución se realiza como un suelo en cuatro torres de diferentes humedades


tras la muestra a ser secada al aire, con diámetro máximo de grano de 2 mm,
empleando cerca de 0,2 kg de suelo por cuerpo de prueba. La compresión se realiza
anotándose la altura del cuerpo de prueba por golpes estandarizados (altura A1,
golpe 1; 2, 3 secuencialmente 2, 3, 4, 6, 8, 12, 16, 32, 64, 128 y 256 golpes). El
criterio de parada es definido cuando la variación de altura Ai + 1 – Ai es inferior a 0,1
mm que cuando el cuerpo de prueba exudado aun cuando ocurre 4n-n≤2 mm. Las
curvas de compresión mini-MCV se lanzan gráficamente como se muestra en la
figura 4.9, con Ai x número de golpes (Bi). Asimismo, para cada nivel de humedad

64
de suelo será dibujada una curva de alturas en función al número de golpes. Un
valor mini-MCV y calculado la altura de 2 m, cuando se determina B i para cada
contenido de humedad.

En el punto mini-MCV = 10 (o Bi = 10 golpes), se traza una recta auxiliar paralela a


las curvas mini-MCV entre alturas de 2 mm a 6 mm, pudiendo, en seguida,
determinar el coeficiente angular, denominado por c´, sin el signo de la línea auxiliar
correspondiente. El valor de c´ que presenta influencia por la granulometría del
suelo, es relativamente constante en una amplia gama de humedades y tiene las
siguientes peculiaridades:

 El coeficiente c’ es alta para arcillas y suelos de arcillosos;


 Presenta menos de 1.0 por arenas y limos no plástico y poco cohesivo

Por lo tanto, el coeficiente c’ es una inclinación de curva más cercana a MCV = 10


en el rango entre alturas de 2 mm a 6 mm, que, en el caso de la misma tierra bajo
estudio en este texto, resulta en:

C’= [(12 – 8) / (3.6 – 1.1)] = 1.57

Basado en pruebas de compactación, son determinados pesos específicos


aparentes secos para un suelo en sus condiciones de humedad de ensayo, más
para distintas energías de compactación que corresponden un número de golpes
aplicados a cada medida de altura Ai. Basado en este conjunto de curvas de
compactación (Figura 4.10), por convención, se calcula la pendiente de la parte
recta de la curva de compactación MCV para 12 golpes, en la rama seca de
compactación, siendo la medición realizada próxima al punto de peso específico
aparente seco máximo; esta inclinación se llama coeficiente d´ clasificación MCT,
que esta tasa de reducción de altura e función al número de golpes, o sea, a menor
o mayor facilidad de densificación presento el material. En el caso presentado, la
pendiente d´ es definido por la relación rectilínea entre la diferencia de peso
específico aparente seco máximo sobre la diferencia de entre humedades, no ramo
seco, curva de 12 golpes, para puntos correspondientes, o que lleva a:

65
d´ = [(15.3-14.4)/(18.9-16.6)] x 100 = 39.13 (%)

A la distinción (entre diferentes


suelos) del parámetro mini-
MCV la curva de
deformabilidad fue fijado
arbitrariamente un valor para
el cual la relación 4n-n es 2
mm.

Según Nogami y Villibor


(1995), los suelos del
comportamiento no laterítico
limosos se presentan a menudo con d´ inferior a 5, las arcillas no lateríticas con d’
inferior a 10, y las arcillas lateríticas con d’ superior a 20. En arena pura, el valor de
d´ es bastante bajo, mientras que en la arena arcillosa,
puede tener d’ superior a 100.

En el ensayo de pérdida por inmersión, la muestra de suelo compactado en el molde


se extrae parcialmente hasta que obtengas una proyección de 10 mm de cuerpo de
prueba cilíndrica. Bajo estas condiciones (parcialmente en molde) el cuerpo de
prueba se coloca en reposo sumergido en el agua en posición horizontal, para un
período de 24 h, siendo una cápsula colocado debajo del área expuesto de la
muestra para la erosión de la parte expuesta de la muestra (o incluso más), el suelo
caerá dentro de la cápsula para poder ser medido tal masa emitida desde el cuerpo
de evidencia (Figura 4.11).

El ensayo se realiza con un conjunto de cinco especímenes compactados en


diferentes humedades, que se traduce en variaciones en los resultados en función
de estas humedades del moldeado. Parte de la masa que se despega del cuerpo
de prueba original evidencia pérdida durante la inmersión. Tal ensayo tan especial

66
interesa el potencial erosivo de los suelos sometidos a largos períodos de
saturación, además de colaborar para determinar un parámetro para clasificar.

Después de este periodo, se retira cuidadosamente el molde y la muestra restante


dentro de la cápsula también, siendo la cápsula con el suelo erosionado recogido y
llevado a secado al horno para la determinación de masa emitida desde el cuerpo
de prueba. La relación entre la masa desprendida y la masa de la muestra expuesta
al cilindro (correspondiente a 10 mm externo) y denominándose pérdida por
inmersión. (en porcentaje). La pérdida por inmersión (Pi) se calcula mediante la
fórmula:

Pi = (Md/Mt) x A x 10

Siendo Md la masa desprendida desde el cuerpo de prueba (en g), Mt la masa total
del cuerpo de prueba (en g), y 10 el multiplicador para alcanzar la masa
correspondiente de 10 mm expuestos en el cilindro de la cuerpo de la prueba.

67
Los valores de pérdidas por inmersión son liberados en función de la mini-MCV de
cada curva de deformabilidad para una altura An = 2 mm en curva de compactación
mini-MCV de suelo, que, en caso de arcilla laterítica porosa de Ibiúna (SP),
presentado como ejemplo, resultó los valores indicados en la figura 4.12. Observe
que esta arcilla presenta una clara tendencia de aumento de su potencial erosivo
con el aumento de la humedad de compactación del material. El valor típico de la
pérdida por inmersión (Pi) se extrae de la curva Pi x mini-MCV, dentro de las
siguientes reglas:

 Si el suelo presenta peso específico aparente seco bajo, cuando la altura


(Af) del cuerpo de prueba para mini-MCV = 10 es mayor o igual a 48 mm,
entonces se determina Pi para mini-MCV = 10
 Si el suelo presenta elevado peso específico, no obedecía a la condición
anterior, entonces Pi se determina para Mini-MCV = 15
 Para finalizar la clasificación MCT, es necesario para el cálculo y el
parámetro, que es dado por la expresión ´:

e´ = 3√ (´ 20/d + Pi/100)

68
La altura final del cuerpo de prueba correspondiente a la curva de deformabilidad
considerada para la obtención del parámetro c´ era, en el ejemplo presentado,
menos de 48 mm; luego, tomar como valor de Pi, como aclaración anterior, el
valor de 15 golpes. Por lo tanto, usted debe:

e´ = 3√ (20/39.13) + (0/100) = 0.8

Para un determinado tipo de


suelo fino dependiendo de los
parámetros e´ y c’ se
determina la clasificación
MCT, como se presenta en la
figura 4.13 (tabla de
clasificación del suelo
MCT). La razón para que los
autores de esta clasificación
hayan adoptado la ecuación para e’ como una raíz cúbica, fue
permitir que los tipos genéticos de suelos ocuparan, en la carta
de clasificación, áreas semejantes, para visualizar mejor los resultados.

69
En esta carta de clasificación de suelos finos tropicales, se emplean las
siguientes nomenclaturas:

 L es indicativo de un suelo de comportamiento laterítico, visto de, un suelo


muy maduro y estable en condiciones tropicales, no expansivos o poco
expansivos, en general con propiedades mecánicas e hidráulicas favorables,
del punto de vista de pavimentación, dependiendo del caso, empleado como
capa subrasante, fortalecimiento de la subrasante y mismos en bases y sub
bases en algunas situaciones.
 N es indicativo de comportamiento no laterítico, que el comportamiento es
generalmente desfavorable desde el punto de vista de pavimentación, en
términos de sus propiedades como la permeabilidad y la ampliación y puede
también, en algunos casos, presentar alta resistencia elevada. En General,
la resistencia del módulo del suelo es desfavorable desde el punto de vista
de la deformabilidad de pavimentos asfálticos.
 La arena representa; A’, un suelo con tonos arenosos; S´, típicamente de
suelos limosos y G´ a suelos francamente arcillosos. Note que estos suelos
se han utilizado preferentemente en las situaciones que se muestra en la
tabla 4.11 y que el suelo presentado para la introducción de esta metodología
se encuadra como LG’ en esa clasificación.

Tabla 4.11. Trabajos comunes de suelos tropicales en las carreteras brasileñas

Tipo MCT Título Puestos de trabajo en capa de pavimento


LA Arenas finas Subrasantes y reforzamiento de
subrasantes (posiblemente con la base o
sub-base)
LA´ Suelos arenosos finos Subrasantes, refuerzos, sub-bases y bases
LG´ Arcilla lateríticos Subrasante y reforzamiento de
subrasantes
NA´ Suelos arenosos no Subrasantes cuando no sustituibles
lateríticos (raramente como base o subbase)
NS´ Los limosos no Subrasantes cuando no se puede
lateríticos reemplazar, aunque no se recomienda
NG´ Arcillas no lateríticas Subrasantes cuando no es reemplazable

70
En la carta clasificación MCT presentada en la figura 4.13, observe que el
comportamiento laterítico de los suelos empieza a manifestarse con d’ > 0 y P i <
100%. En términos del coeficiente e’ es la línea divisoria entre suelos lateríticos de
comportamiento (L) y no laterítico (N) y de 1.15; en el caso de suelos con poca
arcilla (finos) esta transición ocurre generalmente para los valores más altos de
pérdida por inmersión, que llevó a imponer un coeficiente e’ divisorio de 1.4 (Nogami
y Villibor, 1995).

PECULIARIDADES DEL SUELO DE CLASIFICACIÓN MCT

Los suelos de naturaleza laterítica presentan algunas características muy


favorables cuando son analizadas en conjunto, para su aplicación como capas de
pavimentos. Son su alta capacidad de soporte (resistencia) y baja susceptibilidad a
la presencia de agua (baja expansión); después de empapar el material
compactado, no existe importante pérdida en su resistencia. Según Nogami y
Villibor (1995), determinados tipos de rocas pueden dar origen, según el estado
evolutivo de la descomposición de la roca e intemperismo actuante, a diferentes
tipos de suelos en los trópicos, en regiones de climas calientes y húmedos. En la
tabla 4.12, se presentan los casos más típicos de ocurrencias de suelos tropicales
asociados a las rocas existentes.

Tabla 4.12 Tipos de suelos MCT producidos por diversas rocas matrices.

BEDROCK SUELO RESIDUAL SUELOS RESIDUAL NO


LATÉRITICOS LATERÍTICOS
Granito LG´ NS’, NA
Basalto LG´ NG´, NS´
Diabasa LG´ NG´, NS´
Gneis LG´ NS´, NA´
Esquisto de la LG´, LA´ NS’, NA, NA´
mica
Filita LG´, LA´ NS’, NA, NA´
Quarzito - NA´
Calcario LG´, LA´ -
Pizarras LG´ NG´

71
Piedras LA´, LG´, LA NA, NA ´
areniscas
Fuente: adaptado de Nogami y Villibor, 1995

Los suelos lateríticos (L) generalmente cuentan con tinte rojo amarillo, que posee
varios metros de espesor en la naturaleza, incluso más allá de 5 m. En el horizonte
A, en general, se presentan arenosos con una gran cantidad de materia orgánica
impregnada, debiendo ser descartados. En el horizonte B, muestran agregado
intenso de granos más finos, con aspecto agrietado o poroso (Nogami y Villibor,
1995). La presencia de caolinita, un mineral muy estable, predomina en los suelos
lateríticos, además de la intensa presencia de óxido de hierro y aluminio, en la
fracción de arena, hay predominio de cuarzo, minerales pesados y concreciones
lateríticos en suelos lateríticos (L). En la tabla 4.13, se presentan algunas de las
peculiaridades más llamativas en suelos finos tropicales.

Tabla 4.13 Peculiaridades de suelos finos tropicales de clasificación MCT

Grupo Descripción Minerales presentes Peculiaridades


MCT
NA Arenas, limos, arenas Cuarzo Son poco expansivo capa
limosas Mica (agentes) de mica son muy expansiva
NA´ Arena de sílice con finos del Aquellas rocas ricas en
comportamiento no cuarzo (granito, Gneis,
laterítico piedra arenisca y
cuarcita)
NS´ Saprolíticos limo arena Feldespatos, micas y
Baja resistencia y módulo
cuarzo bajo de resistencia, muy
erodível y muy expansivo
NG´ Saprolíticos Arcillosos Los presentes en las Muy plásticos
rocas arcillosas Muy expansiva
cristalinas o anfíbol.
Piroxênios, feldespato
de calcio
LA arenas con pocos finos de Arenas cuarsozas Poco cohesivo
comportamiento laterítico (horizonte B) Son más erosionables que
LA´
LA´ Lodosos, arenosos, suelos Óxidos de hierro e Los tonos rojos y amarillos
podzólicos (horizonte B) hidróxidos, hidróxido y erosionables, fisuran
de aluminio bastante poco si se
exponen a la intemperie,

72
alta resistencia; buena
cohesión, baja contracción
por la pérdida de humedad
LG´ Arcillas y arcillas-arenosas Presentes en suelos Más resistente a la erosión
(horizonte B) podzolicos, en roca que LA´, aunque son
estructurada arcillas permeables
Fuente: adaptado de Nogami y Villibor, 1995

En la tabla 4.3. Presentaron resultados típicos de clasificación de suelos muy común


en la ciudad de São Paulo, encontrados en subrasantes de carreteras como la
Marginal Pinheiros y Tietê, así como en la región de la meseta de Paulista (Avenida
dos Bandeirantes) y en la Avenida Paulista, donde predomina la arcilla porosa. Se
observa que HRB-AASHO y SUCS no son capaces de indicar un uso favorable de
los suelos como subrasantes, una vez que prácticamente no diferencian los suelos
con naturalezas genéticas completamente diferentes y con propiedades mecánicas
e hidráulicas muy distintas.

En especial, la Clasificación Unificada (SUCS), no diferencia en nada a los suelos.

La clasificación MCT establece claras distinciones entre los suelos finos analizados.

Tabla 4.3 Clasificación de suelos comunes de subrasantes en la ciudad de São Paulo por
los criterios HRB, SUCS y MCT.

Suelo hOT ᵞas, max EXP. # 10 # 40 # LL IP HBR USCS MCT


(%) (kN/m3) (%) (%) (%) 200 (%) (%)
(%)
1 15.4 17.6 0.30 100 90 54 28 19 A-6 CL NA´
2 15,8 17.4 0.20 100 90 56 29 24 A-6 CL NS´
3 13.6 17.6 0.50 100 86 52 30 22 A-6 CL NA´
4 23,8 15,8 0.20 100 92 76 49 28 A-7-6 CL LG´
5 24.3 15,8 0.10 100 92 77 41 26 A-7-6 CL LG´
6 24.5 15,9 0.10 100 92 80 47 28 A-7-6 CL LG´
7 27.2 15.3 0.05 100 95 85 42 30 A-7-6 CL LG´
8 30.8 14.7 0.05 100 97 92 51 31 A-6 CH LG´

73

Você também pode gostar