Você está na página 1de 14

Departamento La Paz

Información General

ANIVERSARIO CIVICO

Su aniversario cívico es el 16 de
julio (1809).

Situación: El departamento de
La Paz esta situado al oeste del
país

Límites: Al norte con el


departamento de Pando, Al sur
con el departamento de Oruro,
Al Este con los departamento
de, Cochabamba y Beni, Al
Oeste con la Repúblicas de Perú
y Chile.

Ubicación: Se ubica en el
noroeste del territorio nacional

Capital: La Paz, fue fundada


por alonso de mendoza como
Nuestra Señora de La Paz y
cuenta con 815.452 habitantes
Superficie: Tiene 133.985
km2.

Longitud: Esta entre los


16º30'00''de latirud sur y los
Numero de provincias: 20
68º08'00' de longitud oeste del
meridiano de Greenwich
1. Pedro Domingo Murillo
Porcentaje territorial: Ocupa
2. Omasuyos
el 12% del territorio nacinal.
3. Pacajes
4. Idelfonso Estanislao de las Muñecas
5. Larecaja Altitud: 3.627 metros sobre el
nivel del mar.
6. Franz Tamayo Solares Población: 2.350.466
7. Ingavi habitantes

8. Manuel María Caballero Densidad: 17,9 habs por km2


Gentilicio: Paceño(a)
9. José Ramón de Loayza
10. Inquisivi
Tasa de crecimiento: 2.29%
Tasa de fecundidad: 3,9
11. Sud Yungas
12. Los Andes
Tasa de mortalidad infantil:
13. Aroma 58%
14. Nor Yungas Tasa de analfabetismo:
16.9%
15. Abel Iturralde
16. Juan Bautista Saavedra

17. Manco Kapac


18. Gualberto Villarroel López
19. José Manuel Pando Solares
20. Caranavi

20. Eliodoro Camacho

Clima: El clima del departamento varía de


acuerdo a la altitud: frío en el altiplano, frío polar
por encima de los 5.000 metro sobre el nivel mar
con presencia de nieves perpetuas, templado
desde los 3.400 a los 2.000 metros sobre nivel
del mar, templado – cálido desde los 2.000 a 500
metros sobre nivel mar, y cálido tropical en la
llanura amazónica del norte del departamento.

Relieve:El relieve del departamento de La Paz es


en gran parte montañoso; sigue la dirección
noroeste – sudeste, pero tiene extensas planicies
con grandes diferencias de altura. - Por una
parte se extiende la planicie septentrional del altiplano que tiene una altura media de
4.000 metros sobre el nivel del mar se encuentra flanqueada por las cordilleras Oriental y
Occidental. - En la parte central del territorio hay una franja de valles y yungas. - Hacia la
región norte se extiende un sector de la llanura Amazónica.

Flora y Fauna
Este departamento cuenta con una inmensa variedad de especies por presentar variedad
de climas. Cabe mencionar la existencia de varias áreas protegidas para conservar y
preservar la flora y la fauna silvestres, por encontrarse muchas especies amenazadas de
extinción. Estas áreas protegidas son:

Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Cotapata: El área fue creada
mediante Decreto Supremo 23547 de fecha 9 de julio de 1993

Parque Nacional Tuni Condoriri: El Parque Nacional Tuni Condoriri, fue creado el 4 de
julio de 1942
Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi: El Parque Nacional y
Area Natural de Manejo Integrado Madidi, fue creado el 21 de septiembre de 1995

Parque Nacional Mallasa: El Parque Nacional Mallasa fue creado el 6 de febrero de l956,
mediante Decreto Supremo No. 4309.
Parque Nacional Mirikiri: El Parque Nacional Mirikiri fue creado mediante Ley de la
República s/n de fecha 5 de noviembre de 1945
Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla: La Reserva Nacional de Fauna Andina Ulla Ulla,
fue creada mediante Decreto Supremo No. 10070 del 7 de enero de 1972
Reserva de la Biosfera y Territorio Indigena Pilon Lajas: La Reserva de la Biosfera y
Territorio Indígena Pilon Lajas, fue creada mediante Decreto Supremo No. 23110 del 9 de
abril de 1992

Reserva Nacional Amazonica Manuripi Heath: La Reserva Nacional Amazónica


Manuripi Heath fue creada mediante Decreto Supremo No. 11252 del 20 de diciembre de
1973
Santuario de Vida Silvestre Flavio Machicado Viscarra: Creado como Parque Nacional
"Comanche" por Decreto Supremo Nº 6055 de 3 de mayo de 1963

Refugio de Fauna Silvestre el Dorado: El Refugio de Fauna Silvestre El Dorado fue


creado mediante Resolución Ministerial No. 340/88 del 25 de octubre de 1988

Departamento La Paz

Comidas típicas de La Paz

Ají de lengua:
lengua de vaca, papa, cebolla, acompañada de una de salsa picante.

Anticuchos: Brochetas de corazón de vaca, frito a la parrilla, acompañado de papa y


salsa picante de maní

Fritanga: cerdo en pequeños trozos, ají, chuño y maíz.

Sopa preparada con chuño, carne de cordero, chalona remojada, papas,


Lagua de hojas de repollo, cebolla, condimentos con orégano.
Chuño:

Preparado con trozos de carne, chuño, papa, hojas de repollo, cebolla;


Jakhonta:
condimentado con orégano.

Ispi frito: Pescado pequeño frito. Se sirve con papa puti y mote

Pescado hecho hervir con papa y cebolla verde.


Sopa de
Karachi:

Este plato es característico en las orillas del lago Titicaca, en el estrecho


Ancas de rana: de Tiquina.

Chica morada:
Esta bebida es característica en las fechas de todo santos o dia de los
difuntos y es hecha de maíz

Otros platos

Plato Paceño
Los Chairo Paceño
Fricase
Picana Paceña
Quesumacha
Timpu
Sajta de Pollo
Departamento La Paz

Intrumentos de La Paz

Quena

La Quena se fabrica con un trozo de caña de bambú,


hueso u otro material de origen vegetal, de unos 25 a
40 cm, de longitud y de media a una pulgada de
diámetro.
En el extremo superior lleva una muesca que hace las
veces de emboquilladura.

En la parte media-inferior se le perforan cinco o seis


agujeros, y uno en la parte posterior para
armonización.

El Pincullo o Pinkillo

Después de la quena, de origen andina, de origen


quechua y aymará.
Es muy similar a la quena, pero en la abertura superior
lleva una boquilla semejante al clarinete.

Consta de siete agujeros y se ejecuta en forma


vertical. En la parte posterior lleva otra abertura para
armonización

Tarkha

Su región de origen es el altiplano boliviano, muy


especialmente regiones como Curahuara de Karangas y
la región de Walata, ambos en el departamento de La
Paz.
Las Tarcas son flautas de madera de una sola pieza, es
un instrumento de la familia de los aerófonos .
Presenta una boquilla de insuflación, además el
material es de madera, puede ser de tarko o mara y
con seis perforaciones en la parte media inferior y
abierta en el extremo inferior. Anatas y Tarcas miden
entre 20 a 55 cm. La embocadura tiene una especie de
tarugo, que es el orificio de flujo de aire.

Tarkaka significa voz ronca, resonancia dura, brusca.


En realidad es un instrumento netamente de grupo,
que tiene tres tamaños que deben de interpretarse en
forma conjunta, todos interpretan la melodía
simultáneamente, pero en tres diferentes niveles de
tonos: Agudos, medios y graves, que es lo que le da su
tónica especial y bullanguera, acompañados por bombo
y tambor. Es un instrumento típico del tiempo de lluvia
y de la época de los carnavales tradicionales en el
altiplano y los valles de Bolivia.
Ocarina

Se toca en por el altiplano, se hace de greda ovoidal,


hueca en su interior y con un grosor de no más de
medio centímetro. En uno de sus costados se le hace
una boquilla sobresaliente. En su parte superior lleva
dos series de cuatro orificios cada una, en forma de
semicírculo abierto, para los dedos de las manos desde
el índice al meñique. En la parte posterior lleva tres
perforaciones, casi entre distantes entre sí, que son
para los dos pulgares, y la del medio para el resto del
aire sobrante al hacer sonar el instrumento. Su
longitud varía desde los 15 a los 28 cm. y su diámetro
va desde los 5 a los 10 cm. Es tan difícil de hacer como
de ejecutar, por eso se va perdiendo su uso.

Zampoña

En aymará se le llama Sikn o Sikuri; en quechua recibe


el nombre de Antara, en español se la bautizo como
Zampoña. Todas son variaciones de la antiquísima
flauta de pan, réplica del órgano que introdujeron las
misiones jesuitas en el Altiplano.
Es de diversas formas y tamaños.

La zampoña simple consta de diez a doce cañitas de


bambú, dispuestas una al lado de la otra y que dan la
escala musical natural completa, sujetas por dos
palitos de la misma caña por ambos costados y unidas
por hilos de cáñamo o fibras vegetales. Las cañitas
llevan abertura superior y obturadas en la extremidad
inferior.

La Sicura es una Zampoña doble, y consta de dos


hileras de tubos de caña de bambú, ocho adelante y
atrás , siendo la primera de doble tamaño que la
segunda: es en realidad, “medio instrumento” y se
necesitan dos para obtener la escala completa,
alternando los sonidos entre uno y otro ; su ejecución
demanda la atención de ejecutantes muy expertos
Toyos

Son los Instrumentos autóctonos más grandes que se


tienen de la familia de los Sucus o zampoñas. Desde
tiempos inmemoriales se mantiene la técnica de
construcción y la ejecución siempre se lo hace en
grupo.
El monolito "Zampoñero" en Tihawanaku es el testigo
legendario de la antigüedad de los instrumentos
nativos de los Andes, que por lo menos tiene edades
por encima de los 2000 años. Es uno de los
instrumentos que más volumen de aire necesita para
hacer resonar adecuadamente. La técnica de ejecución
es el contestado de Arka e Ira.

Los que tocan o interpretan los temas reciben


denominaciones específicas según los instrumentos que
ejecutan, así el que toca en general s llama Toyo
Phusata (aymará), Toyu Phuku (Quechua). Muchas
veces los instrumentos están ligados a danzas que
pueden tener otro nombre.

Suri Siku

Los que lo tocan se llaman los Suri sicuris. Son tubos


que vienen cerrados en su base. Su material es
básicamente una granimaceae que crece en
microclimas especiales de los Andes.
Es otro de los instrumentos típicos de Bolivia, más
ligado al pueblo Aymará. En el altiplano se toca
también por pares, en distintos tamaños, pero las
melodías son pentatónicas.
La otra característica típica de la ejecución es que la
melodía pareciera que se cruza con la otra, sin
embargo es que se sobrepone casi a la melodía y le da
una sensación de que no hubiera interrupción o
espacios de melodías. Es un instrumento que se toca
en grupo, entre 15 -25 músicos, cada uno de los
músicos toca en ronda su bombo, la forma original de
interpretación le da su característica especial.

Cultura y Tradiciones

Las Alasitas y El Ekeko (24 de La Paz, conocida también como Chuqueago Marka,
es poseedora de múltiples tradiciones y fiestas
enero)
andinas heredadas de la colonia y la república. Una
de esas tradiciones es la feria de la Alasita que
desde antes de la colonia se celebraba en honor
del diminuto ídolo llamado Ekeko.
Se inicia cada 24 de enero y permanece por dos
semanas en el área ocupada anteriormente por el
zoológico municipal. Su mayor característica es la
exposición de miniaturas elaboradas por los
artesanos especializados en hojalatería, yeso,
confección de ropa, comida, pastas, madera y
otros.
Al Ekeko se le atribuyen poderes mágicos capaces
de atraer la buena fortuna y la riqueza material.
De ahí que se lo represente con semblante de un
mestizo, vestido a la usanza de los cargadores, y
cargado de víveres, electromotores, autos,
billetes; todo en miniatura.
El Ekeko y su feria tienen un remoto pasado. Ni la
misma tradición oral de los pueblos andinos
coincide en una versión definitiva. Existen sin
embargo esculturas y cerámicas que sugieren la
veneración del dios desde la propia Tiwanaku. De
lo que debe estarse seguro es de que las
sublevaciones indígenas de 1781 y el sitio de
Tupac Katari a La Paz, sumaron devotos de la
virgen de Nuestra Señora de La Paz y
popularizaron la creencia en el dios de la
abundancia (Ekeko-Iqiqu).

Iglesias de La Paz

Iglesia de San Francisco

La iglesia de San Francisco es un templo religioso de


culto católico romano y bajo la advocación de San
Francisco.

Este templo está situado en el centro de esa ciudad, en


la plaza que lleva su nombre.

Catedral de Nuestra Señora de La Paz

Construida en 1836, obra del arquitecto Manuel


Sanahuja de estilo neoclásico, con reminiscencias
barrocas. La fachada está dividida en dos cuerpos; en
el interior están cinco portadas grabadas en bronce. En
el costado izquierdo existe una capilla en la que se
guardan los restos del Mariscal Andrés Santa Cruz y
Calahumana.
Iglesia de La Merced

Data del año 1707, en forma de Cruz Latina, la cubierta


estructurada con cañón en la nave principal, cúpula en
el crucero, bóvedas de artistas en naves laterales,
portada en piedra tallada, de estilo barroco simple,
tiene una torre cuadrada con cúpula y linterna
rematada por una cruz el domo principal y el resto está
cubierta con teja. Accede a un atrio donde
anteriormente funcionaba el mercado de flores.

Danzas Típicas

Los Chutas

El chuta era el nativo avecinando en la ciudad, que


su trabajo era ser el ponguito, diminuto de la voz
pongo, palabras aymará castellanizada de puncu
que significa puerta.

Era el nombre del indígena que cumplía una


obligación gratuita para el dueño de la hacienda
como portero durante una semana, en si era un
siervo dentro de la organización social feudal.
Dormía en el suelo, se cubría con andrajos, se
alimentaba con los desperdicios igual que un
perro.
Cuidaba la puerta de calle día y noche, recibía
patadas y puñetes como pago de los
terratenientes.
El ponguito vestía así, en la cabeza un lluchu
(gorro) y un sombrero ovejón, sobre el torso
camisa de bayeta y encima una chaquetilla de la
misma tela, pero de otro color, los pantalones eran
abombachados en la parte superior, donde lucía
laboreo de bordados y muy ajustado por la parte
de abajo. De estos personajes se origino la danza
chuta con su propia alegría y compás.

Esta danza se baila haciendo pareja, en la que las


parejas componentes de la comparsa deben
sincronizar sus movimientos y evoluciones,
varones y mujeres participan de igual número, se
baila el Chuta una ves al año; durante la fiesta del
carnaval. Danza preferida por las clases populares.

La vestimenta, después de la Imposición para el


cambio de los trajes nativos, aparecieron
novedosos diseños.
Morenada

La Morenada es una de las danzas más


representativas de la cultura occidental de Bolivia.
Esta importancia sobresale por la difusión del baile
y la música en las fiestas patronales y cívicas de
las ciudades de La Paz, El Alto, Oruro, Sucre,
Potosí, Cochabamba y sus alrededores. Su posible
mestizaje inicia siempre el debate entre quienes
defienden el origen netamente aymara de la danza
y los estudiosos que encuentran pruebas coloniales
y republicanas de la notable influencia de la cultura
africana en la Morenada.

Suris Sikuris

La danza de los Suri Sikuris es originaria de las


comunidades andinas de Bolivia. En el
departamento de La Paz se la interpretaba en las
provincias Camacho, Ingavi y Pacajes en ocasión
de una boda o la construcción de una casa.

Sus raíces se adentran en el tiempo; pero puede


asegurarse que es una reminiscencia de la cacería
del avestruz o ñandú andino: acorralado con el
sonido de los sikus (aerófono andino parecido a la
flauta de pan europea) y derribado con la ayuda de
los liwi liwis, boleadoras

Caporales

Danza boliviana, juvenil y alegre, los Caporales


tienen una historia reciente, polémica, plena de
cambios, adopciones e innovaciones. Una entrada
de la fiesta de Jesús del Gran Poder fue el
escenario de la primera presentación pública de la
danza de los caporales. Por ese entonces, el
vestuario del Caporal era una combinación que
tenía guaracheras cubanas, pantalón
abombachado al estilo del gaucho argentino, botas
con cascabeles, sombrero de paja y, en las manos,
un chicote y una máscara de negro.

Fiestas Tradicionales

Anata Aymara "La ch'alla de la Pachamama" (fecha movible en febrero)

El mundo andino está organizado principalmente por el tiempo de producción agrícola de la


papa. Dicho tubérculo andino significa la misma vida para los aymaras y es uno de los
pilares que sustenta su sistema social, muy relacionado con el respeto a la naturaleza.
Toda esta cosmovisión se traduce en la celebración de la fiesta aymara del Anata o juego
en la traducción aymara.
El Anata o "juego" ritual agrícola se realiza en época de Jullapacha o lluvias. Para los
aymaras es el tiempo femenino, tiempo de la Paxsi Mama (Luna) y de la Pachamama.
Todos los ritos están dirigidos a las sayañas y aynoqas de la papa, la quinua, la arveja y
todo lo que en este tiempo esté floreciendo.

Carnaval en La Paz, fiesta de los


Chukutas o J'iska Anata

Uno de los escritores que mayores luces da


sobre el pasado de esta fiesta, (igual de
importante que Todos Santos), es el
costumbrista Antonio Paredes Candia: los
artesanos hasta 1930, más o menos,
participaban en los desfiles carnavalescos
con orquestas de guitarras, charangos,
mandolinas y concertinas, integraban
comparsas de disfrazados para cuya
organización se reunían en la casa de uno
de los componentes, generalmente en la del
elegido presidente de la comparsa, y un
mes antes escogían disfraz, título y
"nombraban madrinas" entre sus amistades.

Fiesta del Señor del Gran Poder (fecha


movible en mayo y junio)

La Fiesta del Señor del Gran Poder se


realiza un sábado que puede variar entre
mayo y junio de cada año. Su origen es
mestizo. Y tiene un reconocido arraigo en la
zona de Ch'ijini, denominada desde hace
tres décadas barrio del Gran Poder.

Mitos y Leyendas

El Kari-Kari

El Kari Kari apareció en el altiplano en tiempos de la colonia. Se lo relaciona con la figura


del sacerdote-jesuita, mercedario, franciscano-, llegado con los conquistadores españoles.
La tradición rural ha caracterizado a los religiosos católicos como sombrías personas que
traían en una mano la Biblia y en la otra el látigo. Eran temidos. Y su proximidad causaba
pavor.
Esta figura se modificó paulatinamente hasta llegar al perfil del complejo y misterioso Kari
Kari, provisto de una campana que hace sonar constantemente. Su propósito es extraer de
sus víctimas el cebo con el que, según la creencia popular, adquirirá poderes
sobrenaturales. La veracidad o no de su existencia es algo que los antropólogos aún no han
terminado de testimoniar y, por tanto, de aceptar o rechazar. Frases en aymara, como
¡Sarjam Karisiri! (¡vete Kari Kari!), evidencian el temor y popularización de esta aparición,
sobre todo, entre los comunarios y migrantes aymaras.

T'unupa

El hijo del dios Wiraqucha es T'unupa. El dios había hecho la tierra, el cielo, el sol, la luna, las
estrellas y todas las cosas. Y luego había enviado a su hijo a enseñar a la humanidad una
vida acorde con la naturaleza.
El compañero de T'unupa era un jilguero. Mientras recorría los poblados, instruía a los
agricultores a sacar el mayor beneficio de la tierra, sin dañarla; predicaba contra la flojera y
la borrachera y resaltaba los fundamentos de la solidaridad.
Cuando llegó a Carabuco, la gente se congregó masivamente para escucharlo. Pero Makuri,
jefe de los carabucos, hizo apresar a T'unupa y se burló de sus cualidades. Llegó incluso a
pedirle que transformara unos metales innobles en oro. El hijo de Wiraqucha se negó. Y, más
bien, reprendió el comportamiento de Makuri. Éste, muy encolerizado, reto a una pelea
cuerpo a cuerpo a T'unupa, que le respondió que una víbora no podía luchar contra un
maestro. Sin más, Makuri hizo expulsar a T'unupa a hondazos. Al día siguiente éste
reapareció en Carabuco con la ropa muy blanca y sin huellas de heridas. La gente había
salido a recolectar metales y regresó sin nada, pues T'unupa había escondido los yacimientos
de cielo abierto dentro de las montañas, para que fuera muy difícil explotarlo.
Hecho esto, se dirigió a Copacabana y a la orilla del lago tendió un paño para cruzar el
Titicaca. Por entonces los pobladores de Copacabana adoraban a un felino (titi) metálico,
cosa que no agradó a T'unupa. Otra vez aprehendido, fue llevado a la presencia de un sabio,
a quien preguntó las razones por las que ofrecían a una imagen sacrificios de sangre.
Les instó a dejar dicho culto y a aceptar la benevolencia de Wiraqucha. La gente se exaltó y
pidió la muerte de T'unupa. Lo llevaron a la orilla y lo ataron al palo de una pequeña balsa de
totora, que luego echaron a la deriva. De repente comenzó una tormenta acompañada de
vientos excesivos y relámpagos aterradores. La balsa fue llevada hasta el estrecho de Tiquina
desde donde abrió el cause del río Desaguadero hasta llegar a una hondonada, en la que se
formó el lago Poopó.

Leyenda de la Kantuta

Cuenta que hace muchísimos años existieron en las tierras del Kollasuyo dos ricos y
poderosos soberanos. Uno era Illimani, gobernaba el norte y tenía un hijo: Astro Rojo, nacido
bajo el símbolo de una estrella roja. El otro era Illampu, dueño del sur y los Yungas. También
tenía un hijo: Rayo de Oro, llamado así por una estrella dorada que apareció el día que nació.

Ambos monarcas, al igual que sus hijos, habían nacido bajo el augurio de sus respectivas
estrellas, cuyo esplendor aumentaba con la prosperidad de los dos imperios.
Pasó el tiempo, sin que nada pasara, hasta que un día ambos soberanos comenzaron a sentir
envidia por el esplendor de las estrellas. Como su brillo era el reflejo de la dicha y poder de
un mortal, Illampu decidió acabar con Illimani y le declaró la guerra.
Ambos pueblos combatieron todo un día hasta que los dos monarcas quedaron heridos de
muerte. Antes de morir obligaron a sus hijos, Astro Rojo y Rayo de Oro, a jurar venganza. A
los dos príncipes no les quedó otra que acatar la voluntad de sus padres y tuvieron que
enfrentarse.
Como sucedió con Illampu e Illimani, sus hijos quedaron heridos de muerte. Pero, los nobles
príncipes, en lugar de pedir venganza, se dieron un abrazo como muestra de perdón.
Cuentan que en ese momento se escuchó un gran estruendo y que de la tierra salió la figura
de una mujer. Era la Pachamama quien, molesta con los monarcas, hizo caer del cielo sus
dos estrellas que fueron a dar contra las rocas de los Andes, convirtiéndolas en dos masas
inertes y opacas sin más brillo que la blancura de su nieve.
Conmovida por la actitud de los príncipes, les dijo que una vez muertos la luz de sus
estrellas, rojo y amarillo, se convertiría en el símbolo de un pueblo que más tarde viviría en
esas tierras y tomaría para su bandera esos dos colores y el verde de la esperanza.
Pasó mucho tiempo y sobre esas tierras desiertas y desoladas se encontraban el Illampu y el
Illimani, las dos más altas montañas que hoy conocemos. Con el deshiele de sus nieves,
lograron fecundizar la tierra que guardaba la tumba de los dos príncipes, donde brotó una
verde y enmarañada planta que cuando llegó la primavera se cubrió de color rojo y amarillo,
formando una linda tricolor con el verde de las hojas. Siglos después, como lo había
anunciado la Pachamama, surgió un pueblo que tomó esa flor y esos colores como sus
símbolos. Sí amiguitos, ese pueblo es nuestra patria y esa flor es la Kantuta que florece en
las breñas de los Andes.

Patrimonio Cultural y Sitios Arqueológicos

Tiwanaku

El sitio arqueológico de
Tiwanaku, Centro Espiritual y
político de la cultura tiwanakota,
fue inscrito por la Organización
para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) en la lista de
Patrimonio Cultural de la
Humanidad el año 2000.

Esta declaración obedeció al


excepcional valor arqueológico y
cultural que poseen las ruinas
líticas de la ciudad de Tiwanaku, desde donde un grupo humano contribuyó
decisivamente en la investigación y desarrollo de tecnologías de construcción,
agricultura, crianza de ganado, tejido de fibras vegetales y animales, etc.

La cultura tiwanakota se desarrolló en el altiplano próximo al lago Titicaca. Su


centro urbano más importante, denominada también Tiwanaku, estuvo situado a 70
kilómetros de la actual ciudad de La Paz, por carretera, y a una altura de 3.885
metros sobre el nivel del mar a 20 kilómetros del lago ya mencionado. Esta cultura
extendió sus dominios físicos a 600.000 Km2, aproximadamente.

Lugares Turísticos

La arquitectura colonial de La Paz


es diversa en sus estilos y refleja
la personalidad de sus diseñadores
y constructores, hombres que
influenciados por la vertiente
originaria y los estilos traídos
desde Europa, construyeron
iglesias y edificios civiles que hoy
se conservan señoriales e
imponentes

De todos los estilos, sin lugar a


dudas el Barroco Mestizo es el más
impactante, siendo las portadas de
la Iglesia de San Francisco, San
Pedro y Santo Domingo muestras
significativas de esta corriente en
el diseño y la ornamentación.
Plaza Murillo

La Plaza Murillo es otra muestra


interesante en la que se mezclan
los estilos coloniales, republicanos
y modernos, reflejo de su
crecimiento. Se en encuentra en el
centro de la ciudad este lugar es
denominado el kilómetro 0,
también.

Uno de sus atractivos son las


plomas que esperan ser
alimentadas por el vicitanteen esta
plaza sucedieron muchos
acontecimientos de importancia
para la historia.

Você também pode gostar