Você está na página 1de 7

Análisis Literario “Alienación”

Cuento extraído del libro “La Palabra del Mudo” de Julio Ramón Ribeyro

Contextualización

Autor: El autor de esta antología de cuentos llamada “La Palabra del Mudo” es Julio Ramón
Ribeyro. Fue un escritor peruano que es considerado como uno de los mejores cuentistas de
Latinoamérica. Nació en Lima, el 31 de agosto de 1929. Hijo de Julio Ribeyro y Mercedes
Zúñiga. Fue el primero de cuatro hermanos. Estudió Letras y Derecho en la Universidad
Católica del Perú. En 1952 gano una beca de periodismo que lo mandaría a España, y
posteriormente a otras partes de Europa.

En España estudió en la Universidad Complutense de Madrid. También escribió unos cuentos y


artículos. En 1953 se muda a Paris, donde escribe “Los gallinazos sin plumas” considerada una
de sus mejores obras. Luego, permanece un año en Múnich donde escribe su primera novela.
Luego pasas por diferentes ciudades en Europa. Después, vuelve a Lima para quedarse 2 años,
y viaja de retorno a Paris donde trabajo en la France Press.

Se casó con Alida Cordero y tuvo un hijo. Tuvo cáncer al pulmón por su hábito de fumar, y
hasta escribió un libro sobre eso. Fue muy reconocido en Latinoamérica y el mundo.
Finalmente murió el 4 de diciembre de 1994, poco después de obtener el Premio de Literatura
Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.

Movimiento Literario: Ribeyro esta dentro de las corrientes de las generación de 50 y la


generación del 60 se caracterizaron por mostrar mucho como era le época y reflejar sus quejas
sobre el mundo en el que están viviendo o lo que está sucediendo en su entorno. En el caso de
Ribeyro se puede notar mucho en los personajes que usa en sus cuentos y novelas. En el
cuento “Alienación” se puede ver esta postura en como describe a Bob.

Estructura

Contenido:

Tema: Los temas de este cuento son la discriminación, determinación y además el racismo en
una sopa de razas como lo es Lima.

Se puede ver la discriminación durante toda la historia , desde que Roberto comienza de
pequeño en el parque hasta los últimos momentos de su transformación en Lima y parte de su
vida en los Estados Unidos. Luego, la determinación que muestra tanto Roberto como su
amigo para poder al alcanzar lo que deseaban. Por último, se puede apreciar el racismo que
hay en Lima, aun viendo que en Lima hay toda clase de personas de todos los colores y
diferentes clases sociales.

Apartados:
1.1. Los prejuicios y estándares inculcados en la sociedad; en este caso se ve como los niños
fueron educados en base a ciertos prejuicios y estándares de belleza en estos días. (Líneas 15 a
31)

1.2. La madurez de la persona y el no ser ingenuos; esto se denota al ver cómo crecen
todos los chicos de ese parque y cómo cambian sus temas de conversación además de el
vocabulario y costumbres que tienen. (Líneas 32 a 66)

1.3. La influencia de la sociedad en el comportamiento de alguien; Roberto cambia en su


forma de ser y comienza su transformación en base al comentario de Queca y como las cosas
cambian a su alrededor. (Línea 86 a Línea 126 aprox)

1.4. La desaprobación al cambio; La gente reprueba el cambio de Roberto y lo rechazan de


una manera poco agradable(Línea 127 a 148 aprox)

1.5. La perseverancia; El personaje siguió tratando de perseguir su sueño aunque tuvo


percances durante esta travesía (Línea 149 a 189)

1.6. Sueños superficiales y erróneos; Luego de tanto intentar al fin de cuentas se puede ver
que fue un sueño malo y que las cosas no eran tan buenas como parecían en el sueño
americano(Línea 150 hasta final)

Análisis de la forma

El narrador: En esta ocasión se presenta un narrador en 1ra persona, es un narrador testigo


“Pero en realidad, como todos nosotros, iba para ver a Queca. Todos estábamos enamorados
de Queca,(…)”Pg. 1 Líneas 20 y 21. “Entre nosotros, el primero en ficharlo fue Peluca
Rodríguez, quien había encargado un blue- jeans a un purser de la Braniff. Cuando le llegó se lo
puso para lucirlo, salió a la plaza y se encontró de sopetón con Roberto que llevaba uno igual.”
Pg. 2 Líneas 136, 137 y 138. En este ejemplo las palabras resaltadas demuestran el uso de la
primera persona y al leer las 2 citas se ve que no habla del mismo.

Estructura y técnica narrativa: En mi opinión la estructura que utiliza Ribeyro todavía se puede
llamar estructura clásica, pero con algunas variaciones. Si presenta tanto una presentación,
como un nudo y un final, pero la historia es narrada en forma de recuerdo y eso cambia un
poco el orden de las cosas y el nudo se prolonga durante la historia y no hay una línea definida
entre el nudo y el final. Además, al final hace una pequeña desviación para contar sobre la vida
que tuvo uno de los personajes, así que el final no da una conclusión simple.

Tiempo & Espacio Literario: La historia está en una Lima en pleno siglo XX, en desarrollo y de
clases sociales muy marcadas. Este cuento está narrado de una mañera retrospectiva, eso
significa que está narrado en tiempo pasado. Se puede demostrar al ver como durante la obra
el narrador siempre habla en tiempo pasado, como contando una experiencia.

En cuanto al espacio me parece que este es un espacio abierto, se puede ver como se juega en
donde se encuentran todos y además se juega sobre como cambias los espacios conforme al
tiempo. En el espacio físico se ve una ciudad tercermundista, como Lima, en pleno desarrollo y
Estados Unidos que, en contraste, es un país que era considerado como la tierra soñada. En
cuanto al espacio psicológico, se ve una falta de personalidad y de identidad. Además, se nota
cierta cólera además de desaprobación por lo nuevo y no común por la parte de la sociedad.

Personajes:

* Roberto López/Bobby/Bob: El personaje principal, una persona de clase baja que aspira a
ser aceptado por su entorno y no encuentra mejor solución que camuflarse como un “gringo”
o un chico de tez blanca y normalmente de algún país de habla inglesa.

* Jose María: Mejor amigo de Roberto, al igual que el aspira ser aceptado y tiene el sueño de
ser considerado “gringo”.

* Queca: Es la chica que motiva a Roberto a imitar a otra persona, luego de un encuentro con
ella y un rechazo por racismo. Es un modelo de una chica materialista, y bastante superficial,
pero muy guapa.

* Billy: Esposo de Queca y un chico “gringo”, es, al igual que Queca, muy superficial. Y se
puede ver cerca del final del texto una falta de cultura por su parte por mas que es
considerado como una persona de mucha clase.

* Grupo del barrio: Incluyo aquí al narrador, y el grupo de amigos que se juntaban en el
parque Bolognesi a jugar, parque donde rondaba Roberto también. La gran mayoría era de una
clase media/alta.

* Mama

* Papa

* Chalo

* Cahuide Morales

Leit Motiv:

Desde mi punto de vista el leit motiv es la palabra “gringo” es mencionada muchas veces
durante el texto, y expresa tanto el modelo para la sociedad de ese tiempo como un punto
erróneo demostrando que las apariencias engañan.

La Descripción: El lenguaje que utiliza el autor en la obra es un lenguaje informal, como si se


estuviera hablando entre amigos; palabras no muy complicadas, además de apartados para
contar alguna cosa especifica que involucre la opinión del autor.

Diálogo: El diálogo durante toda la historia es indirecto libre. El narrador muestra los diálogos
modificándolos ligeramente o parafraseando lo que dijo el personaje en realidad. “(…) le
decíamos a veces hola zambo, tómate un trago y él siempre no, gracias, será para otra ocasión
(…)”. Cabe destacar que el dialogo es muy escaso durante toda la obra, más que cosas que
dijeron se cuenta las cosas que se hicieron.
Por el punto anteriormente mencionado, el texto no tiene ningún tipo de soliloquio,
monólogo, discurso, etc. Lo más cercano a uno de estos elementos es la narración de las
emociones, por el narrador valga la redundancia, de los personajes, esto se podría considerar
alguna clase de soliloquio. “Así creyó descubrir que tenía un ligero parecido con Alain Ladd,
que en un western aparecía en blue-jeans y chaqueta a cuadros rojos y negros.”

Recursos literarios y lingüísticos: Por el estilo del autor, y además del hecho de que es un
cuento, el texto no lleva más recursos y adornos que algunas expresiones coloquiales que
pueden ser consideradas como metáforas y comparaciones.

Ejem.

“le salió la mezcla de papá, de policía, de machote y de curaca que había en él” Pg.3

“pero si no venía con mameluco como los demás repartidores lo iba a sacar de allí de una
patada en el culo” Pg. 4

Conclusión

En conclusión, este cuento tiene una manera muy singular de narrar la historia, jugando con
los espacios y poniéndolo como una narración de un amigo a otro. Esto último es algo muy
característico de Julio Ramón Ribeyro, que trataba de acercarse a sus lectores con un lenguaje
inteligente y cuidado, pero no muy adornado o confuso. Previamente expuesto, se puede ver
como el tema es algo de interés social y intenta dejar una enseñanza y una opinión.
Definitivamente el autor pudo retratar un punto de vista muy claro que puede ser fácilmente
interpretado, como era su objetivo. Es un cuento altamente recomendable por los temas que
trata y en mi opinión, considero estar muy acuerdo con el mensaje del autor.
LOS TIPOS DE NARRADOR

Narrar es contar. El narrador es quien cuenta la historia. Pero, ¿quién es...?

El narrador es un personaje creado por el autor que tiene la misión de contar la


historia. Hay diferentes tipos de narrador según la información de que dispone para
contar la historia y del punto de vista que adopta.

Tipos de narrador:

DE 3ª PERSONA
NARRADOR OMNISCIENTTE ( que todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel
cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los
personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes…

NARRADOR OBSERVADOR. Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador


muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine.

DE 1 ª PERSONA
NARRADOR PROTAGONISTA. El narrador es también el protagonista de la historia
(autobiografía real o ficticia).

NARRADOR PERSONAJE SECUNDARIO. El narrador es un testigo que ha


asistido al desarrollo de los hechos.

DE 2 ª PERSONA
El narrador HABLA EN 2ª PERSONA. Crea el efecto de estar contándose la historia a
sí mismo o a un yo desdoblado.

MIRA ESTOS EJEMPLOS 3ª Persona: Narrador omnisciente

La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual.


Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con
antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado
al fin.

Luis Landero, Juegos de la edad tardía

3ª Persona: Narrador observador

Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les
subía por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les
crecían y se les contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron
dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa.

Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama


1ª persona: Narrador protagonista

Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que esconde su


cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y
se siente pagada de su trabajera con la típica frase: Has estado maravillosa, querida.

Carmen Martín Gaite, Nubosidad variable

Narrador en 2ª persona Observa el uso de la segunda persona


en los paréntesis, en los que el personaje habla consigo mismo.

Ahora él le apartaba los cabellos con la mano y Teresa bajó los ojos. La mano [...] se
posó luego en el cuello de la muchacha, presionando levemente la nuca. [...] (Mal lo
estás haciendo muy mal, ignorante [...])

- Es lo normal. -Le acariciaba los cabellos, la línea suave de los hombros, la nuca-. Es
tan fácil quererte, tan sencillo. Lo más sencillo del mundo. Eres bonita, inteligente...

- Pero, ¿qué dices?

- Pues eso, que estás hecha para que te adoren (mal, muy mal, desgraciado, ¿qué te
pasa?). Eres un ángel.

Sus cuerpos se tocaron. Teresa seguía con los ojos bajos.

Juan Marsé, Últimas tardes con Teresa

Y ahora, practica: ¿Sabrías decir qué tipo de narrador es el que aparece en estos textos?

Fue entonces cuando se torció el tobillo [...] Cayó en mala posición: el empeine del
pie izquierdo cargó con todo el peso del cuerpo. Al pronto sintió un dolor
agudísimo; pensó que se había roto el pie. Con alguna dificultad, sentado en el
césped, se quitó la zapatilla y el calcetín, comprobó que el tobillo no estaba
hinchado. El dolor amainó en seguida, y Mario se dijo que con suerte el percance
no revestiría mayor importancia. Se puso el calcetín y la zapatilla; se incorporó;
caminó con cuidado: una punzada le desgarraba el tobillo.

Javier Cercas, El inquilino

Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim, y desde entonces nunca he vuelto
a ver a un norteamericano más triste. Desesperados he visto muchos. Tristes como Jim,
ninguno. Una vez se marchó a Perú, en un viaje que debía durar más de seis meses, pero
al cabo de poco tiempo volví a verlo.
Roberto Bolaño, Jim

Você também pode gostar