Você está na página 1de 35

LA CIENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

La historia del descubrimiento científico del cambio climático se inició a principios


del siglo XIX cuando se sospechó por primera vez de las épocas glaciares y otros
cambios naturales en el paleoclima, y se identificó el efecto invernadero natural. A
finales del siglo XIX, los científicos ya argumentaron que las emisiones humanas
del efecto invernadero podrían cambiar el clima, pero los cálculos fueron
cuestionados. Muchas otras teorías del cambio climático estaban más avanzadas,
involucrando fuerzas que iban desde el [vulcanismo]hasta la variación solar.
En los años 60 del siglo XX, el efecto de calentamiento atmosférico producido por
el dióxido de carbono se hizo cada vez más convincente, aunque algunos
científicos también apuntaron que las actividades humanas, en la forma de
aerosoles atmosféricos (por ejemplo la contaminación), podrían también tener un
efecto de enfriamiento.
Durante los años 70, la opinión de los científicos estaba cada vez más a favor de
los puntos de vista del calentamiento. Para los años 90, como resultado de las
mejoras de la fidelidad de los modelos informáticos y del trabajo observacional que
confirma la teoría de Milankovitch de las épocas glaciares involucrado en la
mayoría de los cambios climáticos y las emisiones humanas traían serios
problemas de calentamiento global. Desde entonces, la mayoría de los trabajos
científicos han sido orientados a la producción de informes del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
Cambios regionales, desde la antigüedad hasta el siglo XIX
Desde tiempos antiguos, la gente sospechaba que el clima de una región podría
cambiar a lo largo del curso de los siglos. Por ejemplo, Teofrasto, un pupilo de
Aristóteles, dijo cómo el desagüe de los pantanos había hecho a una localidad en
particular más susceptible a la congelación y especuló que los suelos se hacían
más calientes cuando la deforestación de los bosques los exponía a la luz solar.
Los académicos del Renacimiento y de épocas más recientes vieron que la
deforestación, la irrigación y el pasto habían alterado los suelos alrededor del
Mediterráneo desde tiempos antiguos. Ellos pensaron que era verosímil que estas
intervenciones humanas hayan afectado al clima local.12
"la lluvia sigue al arado".3 No todos estuvieron de acuerdo. Algunos expertos
reportaron que la deforestación no solo causaba que la escorrentía se diera más
rápido y causara inundaciones inútiles, pero que reducía la cantidad de lluvia en si.
Algunos profesores europeos, atentos a alguna prueba de que sus naciones eran
más sabias que las otras, aclamaron que los Orientales del Antiguo Cercano
Oeste habían convertido descuidadamente sus una vez tierras exuberantes en
desiertos empobrecidos.4
Mientras tanto, agencias nacionales del clima han iniciado a compilar masas de
observaciones confiables de temperatura, precipitaciones y similares. Cuando las
figuras fueron analizadas mostraron muchas subidas y bajadas, pero un cambio
no constante a largo plazo. Para los finales del siglo XIX, la opinión de los
científicos había cambiado decisivamente en contra de cualquier creencia de
influencia humana en el clima. Considerando los efectos regionales, pocos
imaginaban que los seres humanos podrían afectar el clima del planeta en
conjunto.
Cambios del paleo clima y teorías de sus causas en el siglo XIX
Bloque errático, rocas depositadas por glaciares lejos de glaciares existentes, ha
llevado a los geólogos a la conclusión de que el clima ha cambiado en el pasado.
Artículos principales: Paleoclimatología, Glaciación y Efecto invernadero.
Antes del siglo XVIII, los científicos no habían sospechado que los climas
prehistóricos eran diferentes a los del periodo moderno. A finales del siglo XIX, los
geólogos hallaron evidencias de una sucesión de Escala temporal geológica con
cambios en el clima. Había varias teorías compitiendo para explicar el origen de
estos cambios y James Hutton, cuyas ideas de cambio cíclico por un largo periodo
de tiempo fueron posteriormente conocidas como uniformismo, estaba entre
aquellos que hallaron signos de actividad glacial pasada en lugares muy calientes
para los glaciares en tiempos modernos.5
En 1815, Jean-Pierre Perraudin describe por primera vez como los glaciares
podrían ser responsables de las rocas gigantes vistas en los valles alpinos.
Mientras excursionaba en el Val de Bagnes se dio cuenta de rocas gigantes de
granito que fueron dispersadas alrededor del estrecho valle. Sabía que le tomaría
una fuerza excepcional mover tales grandes rocas. También observó como los
glaciares dejaban rayas en el suelo y concluyó que fue el hielo que había llevado
las rocas hacia lo profundo de los valles.
Los primeros cálculos del cambio climático inducido por el hombre, 1896
En 1896 Svante Arrhenius cálculo el efecto de la duplicación del dióxido de
carbono atmosférico como resultado de un incremento de la temperatura de
superficie de 5-6 grados Celsius.
A finales de los años 1890, el científico americano Samuel Pierpont Langley había
intentado determinar la temperatura de la superficie de la Luna midiendo la
radiación de infrarrojo que sale de la luna y llega a la tierra.13 El ángulo de la luna
en el cielo cuando un científico tomó una medida determinó cuanto CO2 y vapor
de agua la radiación lunar tenía que atravesar para llegar a la superficie de la
Tierra, dando como resultado medidas más débiles cuando la Luna estaba baja en
el cielo. Este resultado fue poco sorprendente dado que los científicos sabían
acerca del espectro de absorción desde hace décadas.

Los Paleo climas y las manchas solares, inicios de los años 1900 a 1950
Los cálculos de Arrhenius fueron puestos en disputa y subsumidos dentro de un
debate más amplio sobre si los cambios atmosféricos habían causado las edades
de hielo. Intentos experimentales para medir la absorción de infrarrojo en el
laboratorio parecieron demostrar pequeñas diferencias como resultado del
incremento de los niveles de CO2, y también hallaron una coincidencia
significativa entre la absorción por CO2, y la absorción por vapor de agua, todos
los cuales sugirieron que el incremento de las emisiones de dióxido de carbono
tuvieran un pequeño efecto climático. Estos primeros experimentos resultaron
posteriormente ser insuficientemente precisos, dada la instrumentación de la
época. Muchos científicos también pensaron que los océanos absorberían
rápidamente cualquier exceso de dióxido de carbono.
A otras teorías sobre las causas del cambio climático no les fue mejor. Los
principales avances se dieron en la paleoclimatología observacional, cuando los
científicos en varios campos de la geología trabajaron en métodos para revelar
climas antiguos a partir de sedimentos, las reliquias de antiguos lagos y orillas de
mar y otros. Un astrónomo de Arizona, Andrew Ellicott Douglass, vio fuertes
indicaciones de cambio climático en tres anillos. Notando que los anillos eran más
delgados en años secos, reportó efectos climáticos de las variaciones solares,
particularmente en conexión con la escasez de manchas solares el siglo XVII (el
mínimo de Maunder) notado previamente por William Herschel y otros. Otros
científicos, sin embargo, hallaron una buena razón para dudar que tres anillos
pudieran revelar alguna cosa más allá que variaciones regionales aleatorias. El
valor de tres anillos para el estudio del clima no fue sólidamente establecido hasta
los años 1960.1617
La preocupación crece: 1950-1960
Una mejor espectrografía en los años 50 demostró que el CO2 y las rayas de
absorción del vapor de agua no se traslaparon totalmente. Los climatólogos
también se dieron cuenta de que poco vapor de agua estaba presente en la parte
superior de la atmósfera. Ambos acontecimientos demostraron que el efecto de
invernadero del CO2 no se podía contrarrestar con el vapor de agua.14
En 1955, el análisis de los isótopos de Carbono-14 de Hans E. Suess demostró
que el CO2 liberado por los combustibles fósiles no era absorbido inmediatamente
por el océano. In 1957, una mejor comprensión de la química de los océanos llevó
a Roger Revelle a descubrir que la capa superficial del océano tenía una
capacidad limitada de absorción de dióxido de carbono.21 A finales de los años
cincuenta, más científicos argumentaban que las emisiones del dióxido de carbono
podrían ser un problema e incluso algunos proyectaban en 1959 que para el 2000,
los niveles de CO2 habrían aumentado un 25%, causando efectos potencialmente
radicales en el clima.14 En el año 1960, Charles David Keeling demostró que el
nivel de CO2 en la atmósfera se estaba elevando realmente, tal como Revelle lo
había predicho. La preocupación aumentaba año tras año debido al aumento de la
curva de Keeling, que refleja la concentración del CO2 en la atmósfera.
Los científicos predicen cada vez más el calentamiento: años setenta
A principios de los años 70, la evidencia de que el aerosol estaba aumentando por
todo el mundo llevo a Reid Bryson y a otros a advertir sobre la posibilidad de un
enfriamiento severo. Mientras tanto, la nueva evidencia de que el momento en el
que se produjeron las edades de hielo fue determinado por ciclos orbitales
previsibles sugirió que el clima se enfriaría gradualmente, durante miles de años.
Sin embargo, durante el siglo siguiente, un vistazo general a la literatura científica
a partir de 1965 hasta 1979 mostraba que 7 artículos predecián el enfriamiento y
44 el calentamiento (muchos otros artículos sobre el clima no hicieron ninguna
predicción; los artículos que predecian el calentamiento fueron citados mucho más
a menudo en la literatura científica posterior.25) Varios paneles científicos a partir
de este período concluyeron que se necesitaba más investigación para determinar
si el calentamiento o el enfriamiento era probable, lo que indicaba que la tendencia
en la literatura científica no había llegado todavía a un consenso.262728
Comienza a lograrse un consenso: 1980-1988
A principios de los años 70, la evidencia de que el aerosol estaba aumentando por
todo el mundo llevo a Reid Bryson y a otros a advertir sobre la posibilidad de un
enfriamiento severo. Mientras tanto, la nueva evidencia de que el momento en el
que se produjeron las edades de hielo fue determinado por ciclos orbitales
previsibles sugirió que el clima se enfriaría gradualmente, durante miles de años.
Sin embargo, durante el siglo siguiente, un vistazo general a la literatura científica
a partir de 1965 hasta 1979 mostraba que 7 artículos predecián el enfriamiento y
44 el calentamiento (muchos otros artículos sobre el clima no hicieron ninguna
predicción; los artículos que predecian el calentamiento fueron citados mucho más
a menudo en la literatura científica posterior.25) Varios paneles científicos a partir
de este período concluyeron que se necesitaba más investigación para determinar
si el calentamiento o el enfriamiento era probable, lo que indicaba que la tendencia
en la literatura científica no había llegado todavía a un consenso.262728
Comienza a lograrse un consenso: 1980-1988
A principios de los años ochenta, la ligera tendencia al enfriamiento que ocurrió
entre 1945 y 1975 se detuvo. La contaminación en aerosol había disminuido en
muchas áreas debido a la legislación y a los cambios ambientales en el uso de
combustibles, y llegó a estar claro que el efecto de enfriamiento de los aerosoles
no iba a aumentar sustancialmente mientras que los niveles del dióxido de
carbono aumentaban progresivamente.
En 1982, los núcleos de hielo de Groenlandia perforados por Hans Oeschger, Willi
Dansgaard y sus colaboradores revelaron oscilaciones dramáticas de la
temperatura en el espacio de un siglo en el pasado remoto.41 El más prominente
de los cambios en su expediente correspondió a la oscilación violenta del Dryas
Reciente vista en cambios en tipos de polen en los lechos de los lagos por todas
partes de Europa. Los cambios evidentemente drásticos del clima eran posibles
dentro del curso de la vida humana.
Efectos invernaderos: El efecto invernadero es un proceso en el que la
radiación térmica emitida por la superficie planetaria es absorbida por los gases de
efecto invernadero (GEI) atmosféricos y es irradiada en todas las direcciones.
Como parte de esta radiación es devuelta hacia la superficie y la atmósfera
inferior, ello resulta en un incremento de la temperatura superficial media respecto
a lo que habría en ausencia de los GEI.
La radiación solar en frecuencias de la luz visible pasa en su mayor parte a través
de la atmósfera para calentar la superficie planetaria y luego ésta emite esta
energía en frecuencias menores de radiación térmica infrarroja. Esta última es
absorbida por los GEI, los que a su vez reirradian mucha de esta energía a la
superficie y atmósfera inferior. Este mecanismo recibe su nombre debido a su
analogía al efecto de la radiación solar que pasa a través de un vidrio y calienta un
invernadero, pero la manera en que atrapa calor es fundamentalmente diferente a
como funciona un invernadero al reducir las corrientes de aire, aislando el aire
caliente dentro de la habitación y con ello no se pierde el calor por convección.234

Balance energético de la Tierra


En la atmósfera el mantenimiento del equilibrio entre la recepción de la radiación
solar y la emisión de radiación infrarroja devuelve al espacio la misma energía que
recibe del Sol. Esta acción de equilibrio se llama balance energético de la Tierra y
permite mantener la temperatura en un estrecho margen que posibilita la vida.12
En un período suficientemente largo el sistema climático debe estar en equilibrio.
La radiación solar entrante en la atmósfera está compensada por la radiación
saliente, pues si la radiación entrante fuese mayor que la radiación saliente se
produciría un calentamiento y lo contrario produciría un enfriamiento.13 Por tanto,
en equilibrio, la cantidad de radiación solar entrante en la atmósfera debe ser igual
a la radiación solar reflejada saliente más la radiación infrarroja térmica saliente.
Toda alteración de este balance de radiación, ya sea por causas naturales u
originado por el hombre (antropógeno), es un forzamiento radiativo y supone un
cambio de clima y del tiempo asociado.14
Efecto invernadero de varios gases de la atmósfera
Es el proceso por el que el aire retiene gran parte de la radiación infrarroja emitida
por la Tierra, lo cual da origen a toda la compleja serie de fenómenos atmosféricos
estudiados por la meteorología en detalle y a corto plazo, así como por la
climatología a grandes rasgos y a largo plazo.
Aunque la atmósfera seca está compuesta prácticamente por nitrógeno (78,1 %),
oxígeno (20,9 %) y argón (0,93 %). El 0,07 % restante está formado por gases
muy minoritarios en su composición como el dióxido de carbono (0,035 %: 350
ppm), el ozono y otros que desarrollan esta actividad radiativa. Además, la
atmósfera contiene vapor de agua (1 %: 10 000 ppm) que también es un gas
radiativamente activo, siendo con diferencia el gas natural invernadero más
importante. El dióxido de carbono ocupa el segundo lugar en importancia.
La denominada curva Keeling muestra el continuo crecimiento de CO2 en la
atmósfera desde 1958. Recoge las mediciones de Keeling en el observatorio del
volcán Mauna Loa. Estas mediciones fueron la primera evidencia significativa del
rápido aumento de CO2 en la atmósfera y atrajo la atención mundial sobre el
impacto de las emisiones de los gases invernaderos.20.
Gases de efecto invernadero
Los gases de efecto invernadero (GEI) son aquellos que atrapan el calor en la
atmósfera, permitiendo que la temperatura promedio de la Tierra sea de
aproximadamente 15 °C.
Sin este “efecto invernadero” natural , la temperatura ambiente promedio sería
alrededor de 33 °C menor que la actual, lo que haría imposible la mayor parte de
la vida que conocemos. Sin embargo, desde la Revolución Industrial, las
actividades humanas han aumentado considerablemente la cantidad de gases de
efecto invernadero presentes en la atmósfera, lo que ha intensificado el efecto
invernadero natural. Esto, al incrementar la temperatura planetaria promedio, tiene
efectos graves en el clima.
Algunos de estos gases, como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido
nitroso (N2O), se emiten a la atmósfera mediante procesos tanto naturales como
antropogénicos, mientras que otros, como los clorofluorocarbonos (CFC), son
productos exclusivos de las actividades industriales. Los principales gases de
efecto invernadero emitidos por las actividades humanas —en particular por la
quema de combustibles fósiles— son precisamente el dióxido de carbono, el
metano y el óxido nitroso.
Independientemente del gas de que se trate, las emisiones de GEI suelen
registrarse en términos de emisiones equivalentes de dióxido de carbono. Esta
medida se usa para comparar la capacidad de cada GEI de atrapar el calor
(potencial de calentamiento global, PCG) en la atmósfera en relación con la del
CO2, que se toma como gas de referencia. El valor de dióxido de carbono
equivalente (CO2-eq) para un gas se obtiene multiplicando el volumen o cantidad
de gas emitido por su PCG.
El impacto del cambio climático
El clima de Latinoamérica está cambiando debido principalmente a las crecientes
concentraciones de dióxido de carbono atmosférico. Los patrones de precipitación
están cambiando, las temperaturas están aumentando y algunas áreas están
experimentando cambios en la frecuencia y severidad de los fenómenos
meteorológicos extremos, como las lluvias intensas. Los impactos van desde el
derretimiento de los glaciares andinos hasta devastadoras inundaciones y
sequías.
Los dos grandes océanos que rodean el continente, el Pacífico y el Atlántico, se
están calentando y acidificando a medida que aumenta el nivel del mar.
Desafortunadamente, se esperan mayores impactos en la región ya que la
atmósfera y los océanos siguen cambiando rápidamente. El suministro de
alimentos y agua se verá afectado. Los pueblos y las ciudades, así como la
infraestructura necesaria para sostenerlos, estarán cada vez más en riesgo. La
salud y el bienestar humano se verán afectados negativamente, así como los
ecosistemas naturales.
La siguiente foto historia nos muestra algunos de los impactos devastadores en
Latinoamérica.
FENÓMENOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS
Los cambios en el clima y los fenómenos meteorológicos extremos han afectado
severamente a América Latina. Eventos como tifones y huracanes, tormentas
eléctricas, granizadas, tornados, tormentas de nieve, fuertes nevadas, aludes,
marejadas, inundaciones incluyendo inundaciones repentinas, sequías, olas de
calor y olas de frío, son cada vez más frecuentes y severos. Todo esto ha
provocado el desplazamiento de personas, numerosas muertes e importantes
pérdidas económicas.
Las tormentas tropicales originadas tanto en el Atlántico como en el Pacífico han
devastado algunas áreas de México, Centro América y el Caribe. Más allá de los
daños causados por las tormentas en las zonas costeras, las lluvias torrenciales
en el interior han causado muchos mayores daños. En 1998, tan sólo el huracán
Mitch afectó a 600,000 personas - en gran parte debido a las inundaciones y
deslizamientos de tierra causados por las fuertes lluvias.
SEQUÍAS
Los investigadores están conservadoramente seguros de que el Amazonas, el
noreste de Brasil, Centro América y partes de México sufrirán mayores sequías.
La principal preocupación es la posibilidad de sequías extremas y más frecuentes
en el Amazonas, lo cual podría orillar a la región hasta un "punto de no retorno", lo
que aumentaría la probabilidad de que se perdieran grandes cantidades de selva
amazónica.
Entre las sequías recientes que afectaron el Amazonas destacan las de 2005 y
2010. Asimismo, las actuales condiciones de sequía en México, Centro América y
el Caribe pueden intensificarse debido al fuerte fenómeno de El Niño 2015-2016,
que está ocurriendo en un contexto de temperaturas más altas asociadas con el
calentamiento global.
A mediados de 2015, tras cuatro años con lluvias inferiores a lo normal, São
Paulo, en Brasil, estaba atravesando por la peor sequía en más de 80 años. El
principal sistema de agua de la ciudad, la reserva Cantareira, abastece las
necesidades de agua de 5.3 millones de personas, cuando antes de la sequía
llego a abastecer hasta 9 millones de personas. En agosto de 2015, los
funcionarios declararon que la situación de agua de la ciudad era "crítica" y el
Servicio de Inversiones Moody estimó, a principios de septiembre, que la
Compañía de Saneamiento Básico del Estado de Sao Paulo tenía almacenada
agua solo para aproximadamente cinco meses de suministro.
Esta situación ilustra la vulnerabilidad de algunas ciudades latinoamericanas ante
la sequía, mientras que el cambio climático altera la frecuencia y/o severidad de
las sequías en la región.
AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR
Al calentarse, los océanos se expanden y se elevan aún más al recibir grandes
cantidades de agua dulce debido al derretimiento de los glaciares y las capas de
hielo. El nivel del mar continuará aumentando a un ritmo acelerado en el futuro.
Para 2100, el nivel del mar podría aumentar de uno a cuatro pies más.
Según indican los investigadores, el aumento del nivel del mar amenaza a la
población latinoamericana - gran parte de la cual vive en zonas costeras - debido a
la contaminación de los acuíferos, la erosión de las costas, las inundaciones en
zonas bajas y el aumento del riesgo de marejadas.
Aumento del nivel del mar y acidificación del océano
Gran parte del área costera que rodea al arrecife mesoamericano e islas cercanas
son zonas bajas y por lo tanto vulnerables al aumento del nivel del mar provocado
por el cambio climático. La erosión costera ya ha sido documentada y, entre otras
cosas, puede afectar los procesos de anidación y reproducción de las tortugas
marinas. El aumento de la temperatura del agua genera más episodios de
blanqueamiento de los corales, lo cual es devastador para los arrecifes y toda la
vida marina que depende de ellos. La acidificación del océano, provocada por el
aumento de la concentración de dióxido de carbono en el agua, es otra amenaza
que afecta a los arrecifes coralinos.
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
A la hora de luchar contra el cambio climático para prevenir los impactos que
causa en los diferentes sistemas del planeta, el ser humano aplica dos tipos de
medidas: las de mitigación y las de adaptación.
Las medidas de mitigación son aquellas acciones que están encaminadas a
reducir y limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que las
medidas de adaptación se basan en reducir la vulnerabilidad ante los efectos
derivados del cambio climático.
La mitigación, por lo tanto, se ocupa de las causas del cambio climático, mientras
que la adaptación aborda sus impactos.
Medidas de mitigación
Entre las medidas de mitigación que se pueden poner en marcha para evitar el
aumento de las emisiones contaminantes se encuentran las siguientes:
Practicar la eficiencia energética
Mayor uso de energías renovables
Electrificación de procesos industriales
Implementación de medios de transportes eficientes: transporte público eléctrico,
bicicleta, coches compartidos…
Impuesto sobre el carbono y mercados de emisiones
Medidas de adaptación
En cuanto a las medidas de adaptación, son varias las acciones que ayudan a
reducir la vulnerabilidad ante las consecuencias del cambio climático
Construcción de instalaciones y obras de infraestructuras más seguras
Restauración paisajística -paisaje natural- y reforestación de bosques
Creación de un cultivo flexible y variado para estar preparados ante catástrofes
naturales que amenacen las cosechas
Investigación y desarrollo sobre posibles catástrofes, comportamiento de la
temperatura, etc.
Medidas de prevención y precaución (planes de evacuación, cuestiones sanitarias,
etc.).
Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático
El INECC trabaja el tema de adaptación con la propuesta de establecer sinergias
entre las acciones de mitigación y adaptación, con una visión territorial y sistémica
para enfrentar de manera integral los riesgos al cambio climático
Gestión de riesgos y adaptación al cambio climático
Servicios ambientales, cuencas y adaptación
Dirección de Vulnerabilidad y Adaptación de los Ecosistemas
Conservación de ecosistemas y adaptación al cambio climático
Contesta nuestra encuesta de satisfacción.
¿Cómo fue tu experiencia en gob.mx?
Ante el cambio climático observado y proyectado las respuestas sólo pueden
provenir de acciones y estrategias de mitigación de las emisiones y de adaptación
del socio-ecosistema a los cada vez más crecientes impactos de un clima
cambiante.
La CGACC ha propuesto establecer sinergias entre las acciones de mitigación y
adaptación, con una visión territorial y sistémica para enfrentar de manera integral
los riesgos al cambio climático. Fortaleciendo así los instrumentos de planeación
territorial con estrategias de adaptación al cambio climático en el sector ambiental
y en los sectores productivos.
La investigación en materia de adaptación, vulnerabilidad y planeación territorial
que se realiza en esta CGACC es fundamental para la implementación de la
estrategia de cambio climático y el cumplimiento de compromisos internacionales
de los que México es signatario.
Nuestros enfoques son:
La CGACC es la única instancia que aplica un enfoques: Adaptación basada en
Ecosistemas, Adaptación basada en Comunidades (AbC) y Adaptación basada en
reducción de riesgos a desatres (AbRRD).lo que permite abordar estudios y
acciones encaminadas a:
Reducción de vulnerabilidad regional
Aumento de las capacidades adaptativas
Identificación de ecosistemas y especies en riesgo por el cambio climático
Recuperación de la funcionalidad de cuencas y paisajes a través de la
conservación, restauración y aprovechamiento sustentablemente del patrimonio
natural
¿Qué hace la CGACC?
Aporta insumos necesarios para conocimiento de los posibles impactos en México
de los eventos hidrometeorológicos extremos y de los escenarios de cambio
climático, que den soporte a sistemas climáticos, como el de Alertas Tempranas,
el Atlas Nacional de Riesgos, y el Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio
Climático.
Diseña metodologías, herramientas, y transfiere criterios, que permiten a nivel
subnacional (estados, municipios y localidades) construir o fomentar capacidades
para el desarrollo de planes y programas relacionados con cambio climático.
Mitigación y Adaptación
Para abordar el fenómeno de cambio climático se requiere de un enfoque
integrado. Un marco de evaluación adecuado para considerar los cambios
climáticos antropogénicos se representa, de manera simplificada, en el esquema
que sigue. Las flechas amarillas señalan el ciclo de causa-efecto entre los cuatro
cuadrantes mostrados en la figura y la flecha azul indica la respuesta de la
sociedad ante los impactos del cambio climático. En la figura se pueden apreciar
las distintas dimensiones del problema del cambio climático, en un ciclo dinámico
que se caracteriza por intervalos temporales importantes. En el futuro, tanto el
desarrollo socioeconómico como el tecnológico podrán tomar distintos rumbos.
Ciertamente ambos están vinculados, de forma compleja, con las emisiones de
gases de efecto invernadero y, por lo tanto, con sus concentraciones. A su vez,
estas concentraciones de gases de efecto invernadero influyen sobre el efecto
invernadero y sobre el calentamiento global. Por otro lado, como se indica con la
flecha azul, el rumbo de desarrollo impactará sobre los sistemas naturales, como
en los procesos de deforestación y cambio de uso de la tierra. Las acciones de
mitigación que permiten reducir las emisiones, junto con las acciones de
adaptación vinculan los distintos cuadrantes entre sí.
CAMBIO CLIMÁTICO MANUAL DE CIUDADANÍA AMBIENTAL
GLOBAL
El IPCC define la mitigación como: “una intervención antropogénica para reducir la
emisión de gases con efecto invernadero, o bien aumentar sus sumideros”. Los
sistemas humanos y naturales tendrán que adaptarse al cambio climático. Las
acciones de adaptación reducirán (pero no lograrán evitar de forma completa) los
impactos del cambio climático sobre estos sistemas y sobre el desarrollo. Estas
medidas proporcionarán beneficios, que pueden escapar al campo del cambio
climático, pero que tendrán sus costos. Las acciones de mitigación ejercen su
influencia en forma global, ya que en todo el planeta la reducción de las emisiones
impacta sobre el cambio climático. Las acciones de adaptación, en cambio, se
orientan a impactos locales y específicos, y pueden servir para atender a los
sectores más desprotegidos de la sociedad.
Acciones de Mitigación
La mitigación implica modificaciones en las actividades cotidianas
de las personas y en las actividades económicas, con el objetivo de
lograr una disminución en las emisiones a fin de reducir o hacer
menos severos los efectos del cambio climático.
Las acciones de mitigación no implican necesariamente un “dejar
de usar”, muchas de ellas están ligadas con el ahorro energético a
través del uso eficiente de la energía lo que produce, además,
menores costos para las personas, las empresas o los gobiernos.
En todos los sectores, una fuerte política de “reducir, reutilizar y
reciclar” (conocida como las 3R), implica no sólo frenar el aumento
de la concentración de los GEI, sino ahorrar en los gastos y evitar
el derroche de recursos.
Los sectores en los que se pueden realizar acciones de mitigación
son muchos:
• Edificios residenciales, comerciales e institucionales
• Transporte
• Industria
• Agropecuario
• Manejo de residuos domiciliarios e industriales
• Energético
La mitigación se puede considerar en diferentes momentos:
• Al diseñar
• Al comprar
• Al usar
Para todas las personas, la mitigación implica una toma de conciencia
del problema del cambio climático. De este modo cuando diseñemos
CAMBIO CLIMÁTICO MANUAL DE CIUDADANÍA AMBIENTAL GLOBAL
Sector Agropecuario
El sector agropecuario es un importante emisor de GEI, tanto en la
ganadería (por el contenido de metano en los gases de fermentación
entérica), como en las diversas actividades de la agricultura. Es
posible lograr una disminución notable de las emisiones de gases
de efecto invernadero en la actividad agrícola mediante el cambio
en los hábitos de labranza o la reutilización de los subproductos y
desperdicios de la cosecha. El tradicional método de labranza del
suelo hace que el carbono retenido en él se pierda hacia la atmósfera.
El método de siembra directa es una técnica eficaz para mitigar
estos efectos.
Cambio climático
El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo y supone
una presión adicional para nuestras sociedades y el medio ambiente. Desde
pautas meteorológicas cambiantes, que amenazan la producción de alimentos,
hasta el aumento del nivel del mar, que incrementa el riesgo de inundaciones
catastróficas, los efectos del cambio climático son de alcance mundial y de una
escala sin precedentes. Si no se toman medidas drásticas desde hoy, será más
difícil y costoso adaptarse a estos efectos en el futuro.
La huella humana en los gases de efecto invernadero
Los gases de efecto invernadero (GEI) se producen de manera natural y son
esenciales para la supervivencia de los seres humanos y de millones de otros
seres vivos ya que, al impedir que parte del calor del sol se propague hacia el
espacio, hacen la Tierra habitable. Un siglo y medio de industrialización, junto con
la tala de árboles y la utilización de ciertos métodos de cultivo, han incrementado
las cantidades de gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera. A
medida que la población, las economías y el nivel de vida crecen, también lo hace
el nivel acumulado de emisiones de ese tipo de gases.
Se han relacionado científicamente varios hechos:
La concentración de GEI en la atmósfera terrestre está directamente relacionada
con la temperatura media mundial de la Tierra;
Esta concentración ha ido aumentando progresivamente desde la Revolución
Industrial y, con ella, la temperatura mundial;
Protocolo de Kyoto
En 1995 los países iniciaron las negociaciones para fortalecer la respuesta
mundial al cambio climático y, dos años después, adoptaron el Protocolo de Kyoto.
Este obliga jurídicamente a los países desarrollados que son Parte a cumplir unas
metas de reducción de las emisiones. El primer período de compromiso del
Protocolo comenzó en 2008 y finalizó en 2012. El segundo período de
compromiso empezó el 1 de enero de 2013 y terminará en 2020. Hoy en día hay
197 Partes en la Convención y 192 en el Protocolo de Kyoto.
Acuerdo de París
En la 21ª Conferencia en París, las Partes en la CMNUCC alcanzaron un acuerdo
histórico con el objetivo de combatir el cambio climático y acelerar e intensificar las
acciones y las inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas
emisiones de carbono. El Acuerdo de París se basa en la Convención y, por
primera vez, agrupa a todas las naciones bajo una causa común: realizar
ambiciosos esfuerzos con el objetivo de combatir el cambio climático y adaptarse
a sus efectos, con mayor apoyo para ayudar a los países en desarrollo a que lo
hagan. De esta manera, define un nuevo camino en el esfuerzo climático a nivel
mundial.
Premio Nobel de la Paz
En 2007, el Premio Nobel de la Paz se concedió de manera conjunta al ex-
Vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore, y al IPCC «por sus esfuerzos para
construir y difundir más conocimientos sobre el cambio climático provocado por el
hombre y sentar las bases de las medidas que se necesitan para contrarrestar ese
cambio.
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC) fue adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el
21 de marzo de 1994. Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a
escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climático.
En 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, conocida con
el nombre de Protocolo de Kioto, que cuenta con medidas más enérgicas (y
jurídicamente vinculantes).
En 2006 se enmendó en Nairobi este Protocolo a la Convención Marco de
Naciones Unidas sobre Cambio Climático y se tenía previsto adoptar un nuevo
protocolo en el año 2009 en Copenhague, el cual se tuvo que retrasar y mover a
México en el 2010.
Objetivo
Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en
la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el
sistema climático y en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se
adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de
alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo económico
prosiga de manera sostenible.
En la definición de este objetivo es importante destacar dos aspectos:
(1) No se determinan los niveles de concentración de los GEI que se consideran
interferencia antropógena peligrosa en el sistema climático, reconociéndose así
que en aquel momento no existía certeza científica sobre qué se debía entender
por niveles no peligrosos.
(2) Se sugiere el hecho de que el cambio del clima es algo ya inevitable por lo
cual, no sólo deben abordarse acciones preventivas (para frenar el cambio
climático), sino también de adaptación a las nuevas condiciones climáticas.
Preocupadas porque las actividades humanas han ido aumentando
sustancialmente las concentraciones de gases de efecto invernadero en la
atmosfera, y porque ese aumento intensifica el efecto invernadero natural, lo cual
dar· como resultado, en promedio, un calentamiento adicional de la superficie y la
atmosfera de la Tierra y puede afectar adversamente a los ecosistemas naturales
y a la humanidad, Tomando nota de que, tanto histÛricamente como en la
actualidad, la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero del
mundo han tenido su origen en los paÌses desarrollados, que las emisiones per
c·pita en los paÌses en desarrollo son todavÌa relativamente reducidas y que la
proporciÛn del total de emisiones originada en esos paÌses aumentar· para
permitirles satisfacer a sus necesidades sociales y de desarrollo, Conscientes de
la funciÛn y la importancia de los sumideros y los depÛsitos naturales de gases de
efecto invernadero para los ecosistemas terrestres y marinos, Tomando nota de
que hay muchos elementos de incertidumbre en las predicciones del cambio
clim·tico, particularmente en lo que respecta a su distribuciÛn cronolÛgica, su
magnitud y sus caracterÌsticas regionales.
Financiamiento Climático
Se suele denominar financiamiento climático al conjunto de los recursos
financieros que se deben movilizar para facilitar la ejecución de acciones de
mitigación por los países en desarrollo, así como para que éstos puedan fortalecer
su capacidad para adaptarse a los impactos del cambio climático, si bien no hay
aún una clara definición del concepto acordada a nivel internacional, ni una
interpretación unívoca de sus alcances.
La noción también se extiende al establecimiento de mecanismos de
financiamiento que permitan canalizar estos recursos de manera eficiente,
equitativa y transparente, a la vez que aseguren que las corrientes de
financiamiento estén en línea con las elevadas necesidades de inversión para dar
una respuesta adecuada al cambio climático.
El financiamiento climático es pues fundamental para hacer posible la transición
hacia economías bajas en emisiones y sociedades resilientes al clima en los
países en desarrollo.
Estimar el volumen total de los recursos que se canalizan mediante el
financiamiento climático es complejo debido a la diversidad de fuentes, de
intermediarios y los variados mecanismos financieros utilizados. Por ejemplo, sólo
en América Latina operan no menos de 20 fondos multilaterales involucrados en el
financiamiento climático. Se han incrementado, asimismo, los fondos receptores
regionales.
Contabilizando todas las fuentes de fondos, el flujo anual del financiamiento
climático podría haber alcanzado, en promedio, a unos 100.000 millones de
dólares, según las estimaciones disponibles. Pese al crecimiento observado, la
oferta de recursos del financiamiento climático está todavía por debajo de las
necesidades de financiamiento adicional en los países en desarrollo.
El cambio climático es considerado un reto clave para el ambiente y el desarrollo
sostenible en el siglo XXI. Afecta a todos los continentes y regiones, y los
impactos del cambio climático amenazan con deteriorar los progresos alcanzados
en términos de reducción de la pobreza y el logro de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio.
¿El reciclaje beneficia a la economía y el medio ambiente?
El reciclaje beneficia y además es el acto de la reutilización de algo. Hay
diferentes maneras de interpretar esto, reciclaje de muebles que ha sido usado por
otra persona, o el reciclaje de aparatos electrónicos, y luego está el reciclaje de
plásticos, papel y latas para ser reutilizado por la empresa. Mientras que los dos
primeros ejemplos son cosas que realmente nos hacen ahorrar unos cuando
billetes, nos vamos a centrar en los últimos.
Es este método de reciclaje el que está activo en los países más desarrollados de
todo el mundo. Depende de dónde viva, pero algunos distritos ofrecen agilizar el
reciclaje, que básicamente significa que no tienes que hacer nada. Puedes dar la
basura llena de todos los materiales reciclables y las personas de instalaciones de
gestión de residuos preciosos se encargan de todo.
reciclaje categoria_opt
Otros lugares exigen separar sus bienes por su cuenta, el papel en una bandeja,
las latas o plásticos en otro, o alguna combinación de estos.
¿Qué basura se considera reciclable?
Las botellas de vidrio (estos pueden ser reciclados o reutilizados para almacenar
cosas en la casa)
Las botellas de plástico (estos son uno de los elementos principales que se
desechan, y no se debe hacer eso)
Las bolsas de plástico (todas esas bolsas de supermercado guardados pueden ser
dejados en la tienda para ser utilizado de nuevo)
Papel y cartón (las cajas de cartón se pueden reutilizar como cesta de basura o
como cesto e reciclaje, también sirven para guardar materiales útiles)
Las latas de aluminio (sí, los recuentos de papel de aluminio los puedes reutilizar)
¿Cuáles son otros artículos de reciclaje atípicos?
Baterías (no es bueno para el medio ambiente)
Electrónica (estos materiales pueden ser despojados de piezas o metales)
Los residuos peligrosos (productos químicos que pueden filtrarse en las aguas
subterráneas y el suelo
Escombros de demolición (restos de las obras de construcción pueden ser
utilizados para construir otra cosa.
Metal (además de latas de aluminio, se puede reciclar latas de aerosol, envases
de acero, y así sucesivamente)
El aceite de motor (muy peligroso para la fauna y nuestra salud si se desechan de
manera inadecuada, por lo que es necesario tomar a un centro de reciclaje de
aceite)
Estas son las razones por las que es ventajoso reciclar
1- Ahorra dinero:
No agites la cabeza sin antes de saber. El reciclaje beneficia a la economía e
incluye una serie de beneficios para los que reciclan. En algunos lugares la gente
está recibiendo incentivos para reciclar, y así conseguir una compensación
monetaria por entregar sus materiales. No te vas a hacer rico a cinco centavos
una lata, pero se puede ganar un poco de dinero extra para pagar los servicios y
otras cositas solo por guardar las botellas de agua o latas, por ejemplo.
En segundo lugar, una instalación de gestión de residuos es muy cara. Hay un
montón de campanas necesaria para mantener las operaciones funcionando sin
problemas y con eficacia. Una planta de reciclaje, sin embargo, es mucho más
rentable que la gestión llevar botar en un vertedero o incineración de basura.
Por último, las empresas estadounidenses, por ejemplo ahorran dinero por ser
parte de un programa de reciclaje. Cuanta más gente reciclar, menos empresas
tienen que dedicar a vender sus productos, y por lo tanto los productos costarán
menos. En teoría, por supuesto.
Reciclaje genera dinero
2- Crea Empleo:
En 2011 se estimó que más de 2,3 millones de personas trabajaron en y alrededor
del negocio de reciclaje. Esto incluye personas que diseñan las etiquetas para el
reciclaje de todo el camino hasta los explotadores de las instalaciones. Sí, hay una
gran cantidad de industrias que también crean puestos de trabajo.
Sin embargo, las estadísticas muestran que por cada 1 puesto de trabajo en la
gestión de residuos, hay 4 puestos de trabajo en la industria del reciclaje. Esto
hace sentir que el reciclaje es mucho más de una victoria. Además de las
personas que participan directamente en el proceso de reciclaje, no son las
personas involucradas después del proceso de reciclaje. Esto significa puestos de
trabajo para más personas que se pagan para fabricar algo nuevo a partir de los
artículos reciclados.
Empresa de procesamiento_opt
3- Elimina el Vertedero de Residuos:
No sólo son los vertederos monstruosidades totales que huelen muy mal. Es un
asco para las comunidades que tienen que vivir en las proximidades de una de
estas montañas de basura, que sólo sigue creciendo y creciendo y que rezuma
olores y residuos potencialmente peligrosos.
Gracias a las necesidades nació una ola de conciencia ambiental que ahora está
sobre nosotros. Las personas ya no están de acuerdo con poner la basura en un
agujero en el suelo. Ellos quieren ver que toda la comida se utiliza para el
compost, las latas se utilizan para hacer más latas, la electrónica está siendo
despojada y se utilizan para las piezas, el papel se recicla en más papel y así
sucesivamente.
Creatividad para recicla

4- Beneficios del medio ambiente:


Lo creas o no, el reciclaje tiene un impacto positivo sobre el medio ambiente y este
es el por qué:
El reciclaje reduce la contaminación, porque la basura no se quema y los
fabricantes pueden reutilizar materiales en lugar de crear otros nuevos, que es
más eficiente energéticamente.
Si ni siquiera la mitad de las personas en los Estados Unidos recicla regularmente,
las emisiones de gases de efecto invernadero se reducen a la equivalente a sacar
25 millones de coches de la carretera.
Si una empresa de sodio tiene los recursos para producir latas de aluminio a partir
de material reciclado, va a reducir su consumo de energía en un 95%. Para las
botellas de plástico, el reciclaje ahorra a la empresa hasta el 70% en el consumo
de energía.
El reciclaje de residuos peligrosos impide entrar en el vertedero donde se filtra en
el suelo y daña el ecosistema local y abastecimiento de agua.
Hablando de los ecosistemas, el reciclaje reduce sustancialmente la explotación
forestal y la minería, que son destructivas para los hábitats de vida silvestre.
Recién salido de la boca de la Coalición Nacional de Reciclaje, “Cuando se recicla
una tonelada de acero, se conservan 2.500 libras de mineral de hierro, 1.400 libras
de carbón y 120 libras de piedra caliza.”
Contaminación de las cuencas hídricas con aguas residuales
La mano del hombre está presente en todos los puntos del planeta, en los que
podemos obtener consecuencias positivas o negativas. Entre las consecuencias
negativas se encuentra la contaminación con aguas residuales de las cuencas
hídricas como ríos, mares y manglares.
Esta contaminación presenta un gran peligro para cualquier ser viviente del
planeta Tierra. La contaminación se lleva a cabo mediante de la introducción de
manera directa o indirecta de sustancias peligrosas o tóxicas a los cauces y
mantos acuíferos, a través de los cuales se dañan los organismos que habitan en
estos medios y representan también una amenaza latente para la salud de las
personas.
Greenpeace, organización ambientalista, dice que en el 90% de los casos, el ser
humano está desechando de manera descontrolada diversas sustancias en las
aguas que de una u otra manera terminan por afectar a nuestra salud. Algunas
son enfermedades leves pero otras de ellas pueden llegar a causar enfermedades
serias como el cáncer o incluso la muerte.
Por otra parte, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las
enfermedades más comunes que se dan por la contaminación de las aguas con
materia fecal son como la fiebre tifoidea o el Cólera, siendo esta última endémica
de países tropicales y de la India en la que se puede morir en pocas horas con
una evolución natural de hasta un 50% de mortalidad. También los distintos tipos
de disentería vienen a través del agua y se deben a la contaminación del agua por
restos orgánicos.
Además esta misma organización, la OMS, indica que las aguas de lugares como
la Franja de Gaza están altamente contaminadas, y de seguir así en 2020 el
consumo de esas aguas estará prohibido debido a su toxicidad.
Lamentablemente Costa Rica no está exenta de las estadísticas negativas, de
acuerdo al Decimonoveno Informe del Estado de la Nación sólo el 4% de las
aguas residuales son tratadas antes de verterlas a fuentes hídricas. Como ejemplo
se presenta el caso más preocupante, el Gran Área Metropolitana (GAM); del total
de 105.789,4 metros cúbicos diarios (m³/día) que acaban en los cauces de los ríos
Tiribí, María Aguilar, Torres y Rivera, solo 838 m³/día son tratados en plantas del A
y A.
Contaminación hídrica
La contaminación hídrica o la contaminación del agua es una modificación de esta,
generalmente provocada por el ser humano, que la vuelve impropia o peligrosa
para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades
recreativas, así como para los animales.1
Aunque la contaminación de las aguas puede provenir de fuentes naturales, como
la ceniza de un volcán,2 la mayor parte de la contaminación actual proviene de
actividades humanas.
El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran
generación de residuos, muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de
medios de transporte fluvial y marítimo que en muchas ocasiones, son causa de
contaminación de las aguas por su petróleo o combustible. Las aguas superficiales
son en general más vulnerables a la contaminación de origen antrópico que las
aguas subterráneas, por su exposición directa a la actividad humana. Por otra
parte, una fuente superficial puede restaurarse más rápidamente que una fuente
subterránea a través de ciclos de escorrentía estacionales. Los efectos sobre la
calidad serán distintos para lagos y embalses que para ríos, y diferentes para
acuíferos de roca o arena y grava de arena.
La presencia de contaminación genera lo que se denominan “ecosistemas
forzados”, es decir ecosistemas alterados por agentes externos, desviados de la
situación de equilibrio previa obligados a modificar su funcionamiento para
minimizar la tensión a la que se ven sometidos.
Principales contaminantes del agua:
Espuma sobre el agua
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el agua está contaminada
cuando su composición se haya alterado de modo que no reúna las condiciones
necesarias para ser utilizada beneficiosamente en el consumo del ser humano y
de los animales. En los cursos de agua, los microorganismos descomponedores
mantienen siempre igual el nivel de concentración de las diferentes sustancias que
puedan estar disueltas en el medio. Este proceso se denomina auto depuración
del agua. Cuando la cantidad de contaminantes es excesiva, la autodepuración
resulta imposible. Los principales contaminantes del agua son los siguientes:
Basuras, desechos químicos de las fábricas, industrias, etc.
Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte
materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).
Agentes patógenos, tales como bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran
al agua provenientes de desechos orgánicos, que incluyen heces y otros
materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aerobias.
Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las
sustancias tensoactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la
descomposición de otros compuestos orgánicos.
Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.
Minerales inorgánicos y compuestos químicos.
Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las
tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección
(cobertura vegetal), las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos
urbanos.
Sustancias radioactivas procedentes de los residuos producidos por la minería y el
refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y
científico de materiales radiactivos.
El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del
agua empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas
hace subir la temperatura del agua de la que se abastecen.
Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos vierten
directamente los desagües (aguas negras o servidas) a los ríos, a los lagos y al
mar. Los desagües contienen excrementos, detergentes, residuos industriales,
petróleo, aceites y otras sustancias que son tóxicas para las plantas y los animales
acuáticos. Con el vertimiento de desagües, sin previo tratamiento, se dispersan
agentes productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de
parásitos, amebas, etc.).
Fuentes de contaminación naturales.
Algunas fuentes de contaminación del agua son naturales. Por ejemplo; el
mercurio que se encuentra naturalmente en la corteza de la Tierra y en los
océanos genera contaminación de forma natural de estos. Algo similar pasa con
los hidrocarburos y con muchos otros productos.
Normalmente las fuentes de contaminación natural son muy dispersas y no
provocan concentraciones altas de polución, excepto en algunos lugares muy
concretos. La contaminación de origen humano, en cambio, se concentra en
zonas concretas y, para la mayor parte de los contaminantes, es mucho más
peligrosa que la natural.
Los factores naturales no pueden controlarse fácilmente y pueden tener un
impacto significativo sobre la calidad de una fuente de agua. Los factores que se
deben considerar son los siguientes: el clima, las características de la cuenca, la
geología, el crecimiento microbiológico y de los nutrientes, los incendios, la
intrusión salina y la estratificación térmica.
Efectos de la contaminación del agua: El agua que nos proporciona, en
sus distintas formas, la naturaleza, no reúne los requisitos para ser consumida de
forma directa por el ser humano, debido a la contaminación que contiene. Para
lograr la calidad satisfactoria en el agua, y que ésta sea potable, se realizan
destilaciones u otros procesos de purificación.
El agua puede contaminarse de diferentes formas, aunque la más común en la
actualidad es mediante descarga de agua servida o cloacas de áreas urbanas en
ríos y arroyos.
Otros focos de contaminación de las aguas son los desechos orgánicos
provenientes de mataderos de ganado o de aves. El procesamiento de frutas y
vegetales requiere grandes cantidades de agua para el lavado, el pelado y
blanqueado, lo que produce gran cantidad de agua servida con alto contenido
orgánico.
Estas concentraciones de materia orgánica originan un alto porcentaje de fosfatos
en el agua de los ríos o arroyos en que se descargan. Estos fosfatos ocasionan un
rápido crecimiento en la población de algas. Las algas utilizan el oxígeno en gran
cantidad, lo que hace que disminuya en el agua la concentración necesaria de
éste para permitir la respiración de los animales acuáticos, causando su muerte.
Clima: El efecto principal causado por efectos climáticos que afecta a la calidad
del agua es la precipitación. Los climas húmedos o con períodos de precipitación
de régimen considerable pueden dar lugar a velocidades de escorrentía elevadas
o favorecer condiciones de inundación que pueden causar la resuspensión de los
sedimentos, incrementando los niveles de turbiedad, color, metales u otro tipo de
contaminantes. En condiciones de sequía prolongada, los niveles bajos de drenaje
pueden generar estancamiento, incrementando en consecuencia la posibilidad de
actividad microbiológica y crecimiento de algas. Del mismo modo, se incrementa el
impacto de descargas de fuentes puntuales por la reducción en el efecto de
dilución y en la capacidad asimilativa del cuerpo de agua.
La temperatura también es un factor climático importante que afecta la velocidad
de la actividad biológica, la concentración de oxígeno y los coeficientes de
transferencia de masa.
Características de la cuenca: Las diferentes características naturales de una
cuenca de drenaje pueden tener un efecto significativo en la calidad del agua. Así,
por ejemplo, la topografía afecta la velocidad de flujo. Las pendientes
pronunciadas pueden erosionar la capa superficial de suelo o las márgenes de
ríos o arroyos, introduciendo residuos, sedimentos y nutrientes que pueden
incrementar el contenido de algas, color y turbidez. El tiempo de residencia en
lagos y reservorios también es función de la topografía y afecta la calidad del
agua, influyendo en la sedimentación y la actividad biológica. Otro aspecto de
importancia es la descomposición de la cubierta vegetal que produce color y es
una fuente de compuestos húmicos y fúlvicos, frecuentemente asociados con la
formación de subproductos de desinfección.
La cubierta vegetal, sin embargo, actúa como filtro natural frente a la acción de la
escorrentía de contaminantes provenientes de fuentes no puntuales, ejerciendo un
mecanismo de protección a la actividad humana.

Contaminación térmica. El agua caliente liberada por centrales de energía o


procesos industriales eleva, en ocasiones, la temperatura de ríos o embalses con
lo que disminuye su capacidad de contener oxígeno y afecta a la vida de los
organismos.

Geología: La geología local impacta en forma directa sobre la calidad de fuentes


superficiales y subterráneas. Un agua subterránea que por ejemplo presenta
dureza elevada, deriva de una formación geológica subterránea con un contenido
de calcio y magnesio considerable. Los suelos juegan un rol importante por su
capacidad amortiguadora en la escorrentía de la precipitación ácida. La presencia
de radionucleidos en aguas subterráneas, tales como el radón, o la presencia de
cenizas generadas en erupciones volcánicas, constituyen ejemplos del efecto
significativo que ejerce la geología sobre la calidad del agua.

Crecimiento microbiológico y de los nutrientes: El estado de un


cuerpo de agua depende de los niveles de nutrientes y actividad microbiológica. El
ciclo de vida natural de un cuerpo de agua involucra tres estados conocidos como
niveles tróficos: oligotrófico (concentración de nutrientes y actividad microbiológica
bajas), mesotrófico (concentración de nutrientes y actividad microbiológica
moderadas) y eutrófico (concentración de nutrientes y actividad microbiológica
altas).

En la mayoría de lagos, ríos y corrientes de agua, la producción de plantas está


principalmente regulada por la disponibilidad de fósforo. Se verifica que los lagos
que presentan un contenido de fósforo elevado sufren un gran crecimiento de
algas generando turbiedad en el agua y produciéndose acumulaciones de algas
sobre sus costas. De igual forma, a largo plazo también se favorece el crecimiento
de vegetación con raíces. Por estos motivos el estado trófico de los lagos y cursos
de agua generalmente se expresa en función de su concentración de fósforo. Sin
embargo, en algunos casos particulares, como por ejemplo cuerpos de agua que
se encuentran muy eutrofizados, los niveles de fósforo pueden ser tan altos que el
suministro de nitrógeno puede llegar a ser el limitante de la producción vegetal.

Incendios: Aunque los incendios forestales pueden ocurrir como


resultado de la actividad humana, el fuego se considera como un
factor natural puesto que este tipo de desastres suele producirse por la
combinación de sequía y luz.

La destrucción de bosques puede producir efectos adversos sobre la


calidad del agua, ya que al eliminarse su función de filtro natural,
aumenta la velocidad de drenaje superficial, incrementándose la
probabilidad de erosión. Por otra parte las cenizas pueden lixiviar
nitratos, mientras que la madera carbonizada contribuye a incrementar
el contenido de fenol que al combinarse con el cloro produce
problemas de olor y sabor.

Sin embargo, los incendios forestales tienen también un efecto


positivo, ya que son un medio natural de rejuvenecimiento de los
bosques.
Intrusión salina: Es una fuente de contaminación debida al movimiento
permanente o temporal del agua salada que desplaza al agua dulce. La intrusión
salina puede ocurrir tanto en fuentes superficiales como subterráneas que se
encuentren ubicadas en regiones costeras. En el caso de aguas subterráneas, la
explotación del acuífero puede producir un abatimiento del nivel estático tal que
genere un movimiento de la interfase salina, con lo cual ingresará el agua salada.

En un acuífero costero sin explotación el agua dulce se vierte al mar, ya sea a


través de cursos de aguas superficiales o bien subterráneas. Esta fuga de agua
subterránea mantiene una cierta posición de la interfaz agua dulce-salada. Si se
ubican bombeos para recuperar esta agua, es en detrimento de este flujo y, por lo
tanto, debe establecerse un nuevo equilibrio con el agua del mar.

Si se quiere mantener limitada la intrusión marina debe dejarse un cierto flujo de


agua de mar, que es el tributo que hay que pagar para mantener un cierto
equilibrio. Si, como consecuencia de una reducción de flujo de agua al mar, existe
una recirculación del agua dulce que deje las sales en el terreno, como en los
regadíos con agua subterránea, se tiene un cierto incremento de la salinidad del
agua dulce de origen diferente a la contaminación por el agua del mar.

Estratificación térmica: La mayoría de los lagos y reservorios con una


profundidad de más de 5 metros se estratifican durante gran parte del año. Este
fenómeno se desarrolla durante la primavera debido a que la superficie se calienta
por la radiación atmosférica y solar. Como la densidad del agua disminuye con el
aumento de la temperatura se produce una situación de equilibrio hidrodinámico,
en donde la capa más liviana sobrenada a la más pesada.

Como consecuencia, se desarrolla una estructura térmica vertical con una capa
superior bien mezclada llamada epilimnio, seguida por una región de rápido
descenso de temperatura llamada termoclina, y una tercera capa de agua más
densa y fría llamada hipolimnio

Fuentes de contaminación antrópica: Las fuentes de contaminación


antrópica que afectan a la calidad del agua suelen categorizarse en dos tipos:
puntuales y no puntuales.
Fuentes de contaminación puntuales: son aquellas caracterizadas por descargas
únicas o discretas, en las que los contaminantes se vuelcan desde una única área
geográfica aislada o confinada. Entre estas se pueden mencionar: descargas de
efluentes domésticos, descargas de efluentes industriales, operaciones con
residuos peligrosos, drenaje en minas, derrames y descargas accidentales.
Fuentes de contaminación no puntuales: involucran fuentes de contaminación
difusas y comprenden actividades que abarcan grandes áreas, pudiendo causar la
contaminación general del agua subterránea. Se pueden clasificar según la
procedencia: agricultura y ganadería, drenaje urbano, explotación del suelo,
rellenos sanitarios, deposición atmosférica y actividades recreativas. Son más
difíciles de controlar que las fuentes puntuales.
A continuación se mencionan algunas características de aguas residuales de las
distintas actividades humanas.
Origen doméstico: Las aguas domésticas son las que provienen de núcleos
urbanos. Contienen sustancias procedentes de la actividad humana (alimentos,
deyecciones, basuras, productos de limpieza, jabones, etc.). La contaminación de
un agua usada urbana se estima en función de su caudal, de su concentración en
materias en suspensión y de su demanda biológica. Se admite que un habitante
de una comunidad concreta, en un país o región determinados, y según las
condiciones de abastecimiento de agua, nivel de vida y sistemas de alcantarillado
disponible, vierte una cantidad media de contaminación fija, bien determinada,
base del equivalente-habitante. En general, se ha fijado un valor de 60 mg/día de
DBO y 70 mg/día de sólidos en suspensión por habitante-equivalente. La dotación
de agua se sitúa en torno a los 100-300 l/Hb/día. En las grandes ciudades se
incrementa por su uso en jardines y limpieza pública diaria. El caudal de aguas
residuales domésticas presenta una variación diaria de tipo sinusoidal. El máximo
se presenta al mediodía, los valores medios a las 9 de la mañana y a la 7 de la
tarde y el valor mínimo hacia las 6 de la mañana. Físicamente presentan color gris
y diversas materias flotantes. Químicamente contienen gran cantidad de materia
orgánica. Biológicamente contienen gran cantidad de microorganismos, algunos
de los cuales pueden transmitir enfermedades. Una de las características
principales de un agua residual urbana es su biodegradabilidad, es decir, la
posibilidad de depuración mediante tratamientos biológicos, siempre que pueda
darse una alimentación equilibrada de las bacterias en nitrógeno y fósforo. Es
conveniente que las aguas residuales lleguen a la estación de tratamiento en un
estado suficientemente fresco, ya que un agua nauseabunda es tóxica para el
tratamiento, por lo que, si se quisiera conseguir una buena depuración, habría de
someterse a una preaereación o a una precoloración antes de la decantación .

Origen agrícola – ganadero: Son el resultado del riego y de otras labores


como las actividades de limpieza ganadera, que pueden aportar al agua grandes
cantidades de estiércol y orines, es decir, mucha materia orgánica, nutrientes y
microorganismos. Quizá uno de los mayores problemas que origina la agricultura
sea la contaminación difusa, siendo la más importante la provocada por nitratos.
Se tratan de actividades extendidas en grandes áreas, por lo que resulta
prácticamente imposible su depuración. Se deben tomar las medidas precisas
para atajar y reducir en la medida de lo posible la contaminación por nitratos, tanto
en aguas subterráneas, porque su efecto es acumulativo, como en las superficies
en las que favorecen el proceso de eutrofización.

Origen pluvial: Al llover, el agua arrastra toda la suciedad que encuentra a su


paso, presentándose más turbia que la que se deriva del consumo doméstico. En
las ciudades esta agua arrastra aceites, materia orgánica y diferentes
contaminantes de la atmósfera, en el campo arrastran pesticidas, abonos, etc. En
la industria las aguas pluviales arrastran las sustancias que se han caído sobre el
terreno, pudiendo presentar un gran problema si son sustancias tóxicas. Además,
si existe acumulación de residuos en zonas no preparadas para ello, los lixiviados
de los residuos serán arrastrados. Es conveniente tener una red de pluviales,
aunque según la composición que tenga, se decidirá su unión al colector que
desemboca en la depuradora o se realizará una desviación vertiendo directamente
a las aguas superficiales.

Origen en la navegación: Las zonas más contaminadas en mar


abierto, corresponden a las rutas de navegación, principalmente de
barcos petroleros. Los vertidos de petróleo, accidentales o no,
provocan importantes daños ecológicos.

Según el estudio realizado por el Consejo Nacional de Investigación


de los Estados Unidos, en 1985 se vertieron al mar unas 3 200 000
toneladas de hidrocarburos.

Los océanos fueron considerados, hasta hace algunas décadas un


gigantesco depósito de desechos que podía recibir, sin daño alguno,
todo tipo de desecho. Esta situación produce playas insalubres y un
aumento de algas. Con un efecto similar al de la eutrofización de las
aguas continentales. Los efectos en el ambiente marino,
especialmente los cercanos a las costas, se observan tanto en la
destrucción de corales, en mares tropicales, como en los daños a la
salud de los seres humanos.
Origen industrial: Los procesos industriales generan una gran variedad de
aguas residuales, que pueden tener orígenes muy distintos, en función de los usos
más frecuentes a los que se destine:

Producción de energía por vaporización, en centrales clásicas o nucleares.


Transporte de calorías para condensación de vapor, refrigeración de fluidos de
aparatos.
Transporte de materias primas o de desechos como en la industria conservera,
carbón en los lavaderos, fibras en papeleras, etc.
Fabricación de productos en papeleras, industrias textiles y alimentarías.
Transporte de iones en galvanoplastia.
Aclarado de piezas o lavado de productos en tratamientos de superficies,
semiconductores, industrias agrícolas, etc.
Lavado de gases utilizado en la industria metalúrgica y en las industrias químicas.
Preparación de baños en electroforesis, aceites solubles, etc.
Por lo tanto, los tipos de aguas residuales obtenidas serán las utilizadas como
medio de transporte de sustancias y calor en lavado y enjuague, en las
transformaciones químicas, como disolvente y subproducto de procesos físicos de
filtración o destilación, etc.

Tipos de contaminantes del agua: Los contaminantes del agua se pueden


clasificar de diferentes maneras. Una posibilidad bastante usada es agruparlos en
los siguientes ocho grupos:

Microorganismos patógenos: son los diferentes tipos de microorganismos


(bacterias, virus, protozoos y otros organismos microscópicos) que transmiten
enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En los
países en vías de desarrollo las enfermedades producidas por estos patógenos
son uno de los motivos más importantes de muerte prematura, sobre todo de
niños. Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos
orgánicos que producen las personas infectadas. Por esto, un buen índice para
medir la salubridad de las aguas, en lo que se refiere a estos microorganismos, es
el número de bacterias coliformes presentes en el agua. La OMS (Organización
Mundial de la Salud) recomienda que en el agua para beber haya 0 colonias de
coliformes por 100 ml de agua.
Desechos orgánicos: son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los
seres humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden ser
descompuestos por bacterias aeróbicas, es decir en procesos con consumo de
oxígeno. Cuando este tipo de desechos se encuentran en exceso, la proliferación
de bacterias agota el oxígeno, y ya no pueden vivir en esta agua peces y otros
seres vivos que necesitan oxígeno. Buenos índices para medir la contaminación
por desechos orgánicos son la cantidad de oxígeno disuelto, OD, en agua, o la
DBO (Demanda biológica de oxígeno).
Agua eutrófica y oligotrófica
Cuando un lago o embalse es pobre en nutrientes (oligotrófico) tiene las aguas
claras, la luz penetra bien, el crecimiento de las algas es pequeño y mantiene a
pocos animales. Las plantas y animales que se encuentran son los característicos
de aguas bien oxigenadas como las truchas.

Al ir cargándose de nutrientes el lago se convierte en eutrófico. Crecen las algas


en gran cantidad con lo que el agua se enturbia. Las algas y otros organismos,
cuando mueren, son descompuestos por la actividad de las bacterias con lo que
se gasta el oxígeno. No pueden vivir peces que necesitan aguas ricas en oxígeno,
por eso en un lago de estas características encontraremos barbos, percas y otros
organismos de aguas poco ventiladas. En algunos casos se producirán
putrefacciones anaeróbicas acompañadas de malos olores. Las aguas son turbias
y de poca calidad desde el punto de vista del consumo humano o de su uso para
actividades deportivas. El fondo del lago se va rellenando de sedimentos y su
profundidad va disminuyendo.
Nutrientes que eutrofizan las aguas: Los nutrientes que más influyen en
este proceso son los fosfatos y los Nitratos. En algunos ecosistemas el factor
limitante es el fosfato, como sucede en la mayoría de los lagos de agua dulce,
pero en muchos mares el factor limitante es el nitrógeno para la mayoría de las
especies de plantas.4

En los últimos 20 o 30 años las concentraciones de nitrógeno y fósforo en muchos


mares y lagos casi se han duplicado. La mayor parte les llega por los ríos. En el
caso del nitrógeno, una elevada proporción (alrededor del 30 %) llega a través de
la contaminación atmosférica. El nitrógeno es más móvil que el fósforo y puede ser
lavado a través del suelo o saltar al aire por evaporación del amoniaco o por
desnitrificación. El fósforo es absorbido con más facilidad por las partículas del
suelo y es arrastrado por la erosión erosionadas o disuelto por las aguas de
escorrentía superficiales.4

En condiciones naturales entra a un sistema acuático menos de 1 kg de fosfato


por hectárea y año. Con los vertidos humanos esta cantidad sube mucho. Durante
muchos años los jabones y detergentes fueron los principales causantes de este
problema. En las décadas de 1960 y 1970 el 65 % del peso de los detergentes era
un compuesto de fósforo, el tripolifosfato de sodio, que se usaba para "sujetar"
(quelar) a los iones Ca, Mg, Fe y Mn. De esta forma se conseguía que estos iones
no impidieran el trabajo de las moléculas surfactantes que son las que hacen el
lavado. Estos detergentes tenían alrededor de un 16 % en peso de fósforo. El
resultado era que los vertidos domésticos y de lavanderías contenían una gran
proporción de ion fosfato. A partir de 1973, Canadá primero y luego otros países,
prohibieron el uso de detergentes que tuvieran más de un 2,2 % de fósforo,
obligando así a usar otros quelantes con menor contenido de este elemento.
Algunas legislaciones han llegado a prohibir los detergentes con más de 0,5 % de
fósforo.

Los contaminantes del agua, ya sean introducidos por vía doméstica, industrial o agrícola,
pueden producir, en general, numerosos tipos de efectos que habrán de estudiarse en
función del uso que se quiera dar al agua, o bien, dentro de la perspectiva de tener unas
aguas de mejor calidad, con fin de preservar la vida acuática y poderla dedicar a fines
recreativos o puramente estéticos. A continuación se mencionarán los principales efectos
que producen cada uno de los elementos contaminantes, ya sean sobre el hombre, los
ecosistemas o los materiales.
Contaminación por consumismo
Pero, quizás el mayor problema esté unido al consumismo, cada vez hay más objetos que
están fabricados para durar unos años y después ser sustituidos por otros, lo que se
denomina obsolescencia programada. Muchos productos, como los ordenadores,
electrodomésticos, etc., están diseñados para ser usados y luego desechados, y el caso
es que tampoco hay una conciencia clara, en muchos casos, de qué hacer con ellos.
Esta economía basada en la máxima producción, el consumo, la explotación ilimitada de
recursos y el beneficio como único criterio de la buena marcha económica, es
insostenible, imponiéndose cada vez más en la sociedad la idea, o por lo menos esa es la
percepción actual, de que hay que ir a un desarrollo real, que permita la mejora de las
condiciones de vida, pero compatible con una explotación racional del planeta que cuide y
respete el medio ambiente y así proteger el valioso recurso.

Contaminación por fitosanitarios


El uso de plaguicidas desde medios aéreos puede llegar a contaminar las aguas de la
zona al ser arrastrados por el viento.
En principio, estos productos son sustancias poco solubles, fácilmente degradables y se
absorben fuertemente por el suelo, lo que limita su afección a los acuíferos. Pero si se da
la circunstancia de que alcancen a las aguas subterráneas, los procesos de degradación y
retención de los contaminantes se ralentizan notablemente y los efectos pueden ser muy
graves.

La presencia de plaguicidas se ha constatado en los acuíferos de todos los países


desarrollados. Las técnicas analíticas actuales no permiten detectar algunos fitosanitarios
o sus productos de degradación a concentraciones muy bajas, es posible que los estudios
realizados sean poco realistas, pues el muestreo representativo de pesticidas es bastante
complejo, y los elevados costes de las analíticas han limitado a unas pocas las sustancias
rastreadas. En definitiva, no se conoce exactamente la contaminación por fitosanitarios de
las aguas subterráneas, pero si se sabe con certeza que estos productos están presentes
en los acuíferos de todas las regiones con agricultura intensiva.7

También se sabe que los productos más problemáticos son los insecticidas
organoclorados y organofosforados y los herbicidas del grupo de las triazinas (atrazina,
desmetrina, simazina, terbutrina).

Algunos de los metabolitos, o productos resultantes de la descomposición, de los


fitosanitarios son tanto o más tóxicos que la sustancia original. El paraoxon es un
metabolito del insecticida paratión que aumenta la inhibición del enzima colinesterasa
(sistema nervioso), el diazoxon se produce a partir del insecticida diazinon y tiene los
mismos efectos que el paraoxon, diversos metabolitos del herbicida atrazina tienen
efectos cancerígenos, el etilen-tio-urea (ETU) formado a partir de EBDC y diversos
fungicidas (maneb, mancoceb, zineb) tiene igualmente efecto cancerígeno y el DDE es un
disruptor hormonal tan potente o más que el DDT del que procede.8

Medidas para evitar la contaminación por fitosanitarios


Practicar la agricultura ecológica
La agricultura ecológica basa el control de las plagas y enfermedades en conseguir un
equilibrio en la parcela que impida la proliferación de los patógenos a niveles que causen
daños. Se procura la mayor diversidad posible, se potencia la presencia de enemigos
naturales de las plagas, se realizan asociaciones y rotaciones de cultivos y se selecciona
las variedades más rústicas y adaptadas a la zona.

Planta para tratamiento de aguas residuales


Muchas personas de pocos recursos se ven obligadas a vivir en condiciones precarias e
inadecuadas a orillas de ríos y/o cañadas; donde eventualmente tienen servicios de agua
potable, pero muy frecuentemente no tienen servicios de alcantarillados de aguas negras.
Esas aguas residuales, que contienen detergentes, agua caliente, grasas, materiales
espumosas, sustancias fecales, etc. son descargadas directamente a los ríos y/o
cañadas. Alrededor de un 74 % de las aguas residuales domésticas, como también de los
establecimientos comerciales, van al río o barrancas, sin antes ser tratadas, situación que
origina una gama importante de enfermedades.

Contaminantes del agua subterránea en las zonas de recarga


Las zonas de recarga de acuíferos son particularmente delicadas desde el punto de vista
de la contaminación hídrica, ya que las sustancias contaminantes una vez que entran en
los acuíferos permanecen allí durante períodos muy largos. Particularmente algunas
actividades humanas llevan implícitos determinados peligros de contaminación. La tabla
siguiente menciona algunas actividades peligrosas si desarrolladas en zonas de recarga.
Fuente de Contaminación Tipo de contaminante12

Actividad agrícola Nitratos; amoniaco; pesticidas; microorganismos fecales

Saneamiento in situ Nitratos; microorganismos fecales; trazas de hidrocarburos sintéticos


Gasolineras y Talleres
benceno; otros hidrocarburos aromáticos; fenoles; algunos hidrocarburos halogenados
automotrices
Depósito final de residuos sólidos Amonio; salinidad; algunos hidrocarburos halogenados; metales pesados
Tricloroetileno; tetrafluoretileno; otros hidrocarburos halogenados; metales pesados;
Industrias metalúrgicas
fenoles; cianuro

Alcalobencenos; tetracloroetileno; otros hidrocarburos halogenados; metales; algunos


Talleres de pintura y esmaltes
hidrocarburos aromáticos

Industria maderera Pentaclorofenol; algunos hidrocarburos aromáticos

Tintorerías Tricloroetileno; tetracloroetileno

Manufactura de pesticidas algunos hidrocarburos halogenados; fenoles; arsénico; metales pesados

Depósito final de lodos residuales


Nitratos; plomo; cinc; varios hidrocarburos halogenados
domésticos

Curtidurías Cromo; salinidad; algunos hidrocarburos halogenados; fenoles;


Explotación y extracción de
Salinidad (cloruro de sodio); hidrocarburos aromáticos
petróleo/gas
Minas de carbón y de metales Acidez; diversos metales pesados; hierro; sulfatos
Daños a la salud
Es sabido que la contaminación hídrica es una de las principales fuentes de
enfermedad gastrointestinales en niños menores de un año; padecimientos
causados por bacterias, virus y protozoarios patógenos que se dispersan a través
de la ruta fecal-oral y que potencialmente pueden ser transmitidos por el agua de
consumo, utilizada para diversas actividades en el hogar (higiene personal, y
recreación). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80 % de las
enfermedades infecciosas y parasitarias gastrointestinales y una tercera parte de
las defunciones causadas por éstas, se deben al uso y consumo de agua
contaminada; este organismo internacional también reconoce que solo un 41 % de
la población mundial consume agua tratada y desinfectada como para ser
considerada “segura”.13

También existen las llamadas “enfermedades químicas”, asociadas principalmente


con la ingestión de sustancias tóxicas naturales o artificiales en concentraciones
dañinas, caracterizadas por su localización específica: hidroarsenisismo y
fluorosis.

Alternativas para la prevención y control


Desarrollo y adaptación de metodologías de análisis para la determinación de
microorganismos patógenos que no pueden ser aislados mediante métodos
convencionales.
Seguimiento de calidad bacteriológica de fuentes de abastecimiento y aguas de
suministro en comunidades rurales o marginales.
Uso de energía solar para la desinfección del agua en pequeñas comunidades.
Diseño y evaluación de un sistema de tratamiento basado en alúmina activada
para abatir la exposición a arsénico en colonias de escasos recursos económicos.
Tratamiento adecuado de las descargas de aguas residuales, apoyándose en
sistemas de vigilancia de la calidad física, química y microbiológica, que
proporcionan información para prevenir problemas ambientales.
Contaminación de Ríos y Lagos en Guatemala
La contaminación aumentó en la mayoría de los ríos de África, Asia y América Latina
entre 1990 y 2010, por lo que cientos de millones de personas están en riesgo de contraer
enfermedades que pueden ser letales, entre ellas cólera, según alerta la ONU. La
contaminación también amenaza a la producción de alimentos y a las economías, según
el informe Snapshot of the World’s Water Quality (panorama de la calidad del agua del
mundo), lanzado esta semana por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) .

Grado de contaminación de los ríos en el mundo

Entre las causas principales del aumento de la contaminación en las aguas superficiales
en esos tres continentes están el crecimiento de la población, el aumento de las
actividades económicas, la expansión e intensificación de la agricultura y el aumento de
aguas negras sin tratar. “El aumento de aguas residuales que se vierten en las aguas
superficiales es muy alarmante. El acceso al agua de buena calidad es esencial para la
salud humana y para el desarrollo. Los dos están en riesgo si no detenemos la
contaminación”, explica Jacqueline McGlade, la responsable científica del PNUMA.
Este informe, que asegura ser el más comprensivo a nivel global sobre la calidad del
agua, analiza diferentes tipos de contaminación en las aguas superficiales: por patógenos,
orgánica, salina y eutrofización (por el aumento de nutrientes inorgánicos, principalmente
por fertilizantes o excrementos animales).

Las causas del aumento de la contaminación son el crecimiento de la población y de las


actividades económicas y la expansión e intensificación de la agricultura

La forma de contaminación por patógenos es la más peligrosa para la salud humana,


explica a EL PAÍS Dietrich Borchardt, coordinador del informe. “En las dos últimas
décadas hemos visto un gran aumento de descarga de aguas negras a los ríos y lagos y,
sin embargo, no ha aumentado su tratamiento”, asegura Borchardt. La contaminación por
patógenos, o materia fecal coliforme, afecta hasta la mitad de tramos de los ríos de Asia,
un cuarto de los tramos de los ríos de América Latina, y entre 10% y 25% de tramos de
los de África.

LA LIMPIEZA DEL RÍO TIETÉ, EN BRASIL, UN EJEMPLO


El PNUMA hace hincapié en que, con esfuerzos, es posible revertir la contaminación en
los ríos. Uno de los ejemplos más relevantes que cita en su reporte es el río Tieté, un
afluente del Paraná, en Brasil. La región metropolitana de Sao Paolo, la mayor
conglomeración humana e industrial en Sudamérica creció exponencialmente (hasta 20
millones en 2010) y lanzaba sus desechos de todo tipo a este río y en los años setenta
llego a estar seriamente contaminado.

Sin embargo un programa de limpieza que comenzó en 1991, a petición de una campaña
de los medios y ONGs, logró que los trechos de río severamente contaminado en extremo
disminuyeran de 260 a 100 kilómetros, en algunas partes han regresado los peces y se
han ido los malos olores. Esto se hizo con el aumento del tratamiento de las aguas
residuales domésticas e industriales.

Aunque todavía hay mucha contaminación y se necesita más trabajo, el vertido de aguas
negras se redujo en más del 84% para las domésticas y 93% las industriales. “Sí se
puede. Pero se necesita la participación de todos los sectores. Se precisa de la
consciencia de la sociedad civil, mecanismos gubernamentales locales y regionales, así
como inversiones”, explica Dimétrico Borchardt, coordinador del reporte.
Río Buriganga en Dacca, Bangladesh
Casi 4 millones de personas hacen su vida en Dhaka, la capital de Bangladesh, estando
expuestos día a día a las consecuencias nefastas que produce la contaminación del agua.
Allí se bañan al lado de todo lo que sobra; desechos químicos de las fábricas, residuos
del hogar, desechos médicos, alcantarillado, animales muertos, plásticos y todo tipo de
aceites.

Ejemplos de rios contaminados


Río Ganges en Allahabad, India
Según “National Geographic”, el río Ganges es uno de los lugares más sagrados del
hinduismo. En idioma persa, la palabra Allahabad se traduce como “establecido por Dios”,
y allí se reúnen cada doce años los peregrinos de la marcha “Kumbh Mela”, el mayor
encuentro de la humanidad en la Tierra. Según sus habitantes, vienen a lavar sus
pecados y a compartir experiencias, pero tendrán que tener cuidado con el agua
“purificadora“, ya que proviene de uno de los ríos más contaminados del mundo.
Rio Ganges
Cuidado, la foto engaña. El principal río de la India es también el más contaminado del
país y uno de los más contaminados del mundo. A sus orillas, millones de personas viven
y se lavan en un río totalmente contaminado por la febril y pujante industria india y por el
gran número de residuos que produce el país. Pero lo peor de todo del Ganges no es
esto. Entre los “regalos” más habituales que trae el río están los cadáveres de animales y,
muy frecuentemente, miembros humanos amputados, cuerpos enteros en
descomposición o, directamente, esqueletos humanos procedentes de los crematorios.
¿Un bañito en el Ganges?

Rio Danubio
Río Danubio
Si bien el Danubio nos evoca a un famoso vals y nos transporta a parajes idílicos llenos
de arco iris y de aguas cristalinas, el Río Danubio no nos va a ofrecer esa imagen
precisamente. Este río, el segundo más rápido de Europa tras el Volga, nace en la selva
alemana y recorre casi 3.000 kilómetros hasta su desembocadura en la Delta del
Danubio, en Rumanía (pasando en total por 10 países). Las principales razones para que
sea uno de los ríos más contaminados son los vertidos provenientes de Serbia durante los
bombardeos de la OTAN, los vertidos al mar de residuos y químicos sin tratamiento por
parte de las industrias y el creciente tráfico marítimo.

Río Salween
Se trata de un río con 2.400 kilómetros de longitud que ha sido considerado a menudo
como “el río más contaminado del mundo”. Se trata de un río muy contaminado, hasta el
punto de que algunos pescadores han dejado el oficio para dedicarse recoger vidrios y
plásticos y luego revenderlos. Es un río con altos niveles de materiales muy tóxicos como
el azufre, además de residuos provenientes de muchas otras industrias, sobre todo del
ámbito textil.

Rio Bogotá
Río Bogotá
Este Río Colombiano de unos 150 km. De longitud es una de los ríos más contaminados
de Sudamérica. En diversos tramos se beneficia del caudal de otros ríos y su
contaminación disminuye, pero en otras zonas, como en su unión con el Río Magdalena,
los niveles de contaminación son altísimos, llegando a los del Yangtsé. Además, la
situación se agrava debido a que en determinadas zonas el río no posee demasiado
caudal. La contaminación llega hasta tal punto que en algunos tramos del río no existe tan
siquiera la vida microscópica.
Rio Nilo polución
Río Nilo
El Río Nilo es conocido por ser el río más largo del mundo (unos 6.600 kilómetros de
longitud) y por ser un elemento imprescindible para los cultivos y la vida en general de
millones de personas. Sin embargo, esto provoca también que el Nilo sea un río lleno de
residuos, contaminados por desechos humanos de todo tipo. El Nilo es el verdadero de
millones de personas que viven a la vera de su cuenca. Casi 300 millones de toneladas
de vertidos contaminantes se arrojan al Nilo, lo que ha provocado, entre otros factores, la
extinción de la mayor parte de los peces.
Rio indo
Río Indo
El Río Indo es el más importante de Pakistán y uno de los principales de India, con más
de 3.000 km de longitud. Es, además, el 31º río más caudaloso del mundo. De origen
glaciar, el río Indo es el río que provee la mayor parte de recursos hídricos de Pakistán.
Sin embargo, la contaminación industrial y el calentamiento global le han afectado muy
negativamente. También lo han hecho la construcción de presas por parte de la India (lo
cual está prohibido mediante Tratado), lo que ha provocado una disminución en el cauce y
un aumento en los índices de contaminación. Esto ha abierto un agrio enfrentamiento
entre ambos países.
Rio grande
Río Bravo
El Río Grande para los americanos, o Río Bravo para los habitantes de México, es uno de
los ríos más importantes y caudalosos de Estados Unidos. Sus más de 3.000 kilómetros
recorren varios estados de Norteamérica (Colorado, Nuevo México y Texas) y otros de
México (Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas). A pesar de que en Estados
Unidos es considerado como uno de los ríos más importantes y emblemáticos, lo cierto es
que la contaminación en alguna de sus zonas, sobre todo en determinados municipios de
México como Laredo, es preocupante.

Rio Murray darling


Río Murray Darling
Se trata de un sistema hídrico situado en Nueva Gales del Sur, que reúne varios ríos, por
una parte el Río Murray, y por otra el Río Darling. En este caso la contaminación no viene
producida por el vertido de sustancias nocivas. También hay otros tipos de polución, y en
este caso se trata de contaminación por especies externas. En estos ríos se han tratado
de introducir especies no autóctonas, lo que ha desembocado en la desaparición de la
mayor parte de estas especies.

Nadie puede prevenir las catástrofes naturales. Pero te puedes preparar para una. Estar
preparado para una catástrofe antes de que suceda puede ayudarte a protegerte, a tu
familia y a tu hogar.

Crea un plan junto a tu familia para saber qué hacer en caso de que ocurra una
catástrofe. ¿Dónde deberían reunirse? ¿Quién es responsable del perro? Asegúrate de
que todos conozcan el plan, luego hagan simulacros para que estén cómodos con el rol
de cada uno.

Artículos útiles para un kit para catástrofes:


Suministro de agua para tres días (un galón por persona, por día)
Alimentos no perecederos, como fruta enlatada y barras proteicas
Abrelatas manual
Linternas o faroles portátiles y baterías adicionales
Ropa y mantas secas
Kit de primeros auxilios con fósforos impermeables
Una radio a baterías o a manivela
Suministros sanitarios: papel higiénico, toallas húmedas, jabón, bolsas para basura y
desinfectante
Según la situación, el kit también podría incluir:

Alimentos para bebé, biberones y pañales


Alimentos para mascotas
Medicamentos con receta
Anteojos o solución para lentes de contacto adicionales
Llaves o pinzas para cortar los servicios
Crea un fondo de ahorros para emergencia
Una catástrofe natural puede dañar tu casa, pero no tiene que destruir tus finanzas
también. Contar con un fondo para emergencias puede evitar que te endeudes o que
tengas que usar los fondos de jubilación después de una catástrofe.

Ayuda a los niños a planificar para una catástrofe y a superarla


Proteger a tu familia de catástrofes naturales también incluye prepararla para lo que
pueda pasar y cómo reaccionar. Así que dedica tiempo para hablar con tus hijos acerca
de:

El plan familiar para catástrofes, como el lugar de reunión en caso de una emergencia
Las mejores rutas para salir de la casa o del vecindario
A quién llamar en caso de que Papá y Mamá no estén
Qué sucede si ocurre una catástrofe mientras están fuera de la casa o en la escuela
Dónde deben ir en caso de catástrofe: ¿la casa de un vecino, un familiar o un amigo?
Y el rol que ellos mismos pueden tener en una emergencia, como ponerle la correa al
perro o ayudar a Mamá con los hermanos menores.

Causas: La causa de los terremotos se encuentra en la liberación de energía de la


corteza terrestre acumulada a consecuencia de actividad volcánica y tectónica, que se
origina principalmente en los bordes activos de placas tectónicas.
Aunque las actividades tectónicas y volcánicas son las causas principales por las que se
generan los terremotos hay otros factores que pueden originarlos:
Acumulación de sedimentos por desprendimientos de rocas en las laderas de las
montañas.
Modificaciones del régimen fluvial.
Variaciones bruscas de la presión atmosférica por ciclones.
Estos fenómenos generan eventos de baja magnitud, que generalmente caen en el rango
de micro seísmos: temblores detectables sólo por sismógrafos.
Terremotos inducidos
Sismo inducido: Se denomina sismo inducido o terremoto inducido a los sismos o
terremotos, normalmente, de muy baja magnitud, producidos como consecuencia de
alguna intervención humana que altera el equilibrio de fuerzas en la corteza terrestre.
Entre las principales causas de sismos inducidos se pueden mencionar: la construcción
de grandes embalses, el fracking o los ensayos de explosiones nucleares.
Grandes embalses: Los reservorios grandes pueden alterar la actividad tectónica.
La probabilidad de que produzca actividad sísmica es difícil de predecir. Sin embargo, se
deberá considerar el potencial destructivo de los terremotos, que pueden causar
desprendimientos de tierra, daños a la infraestructura de la represa, y la posible falla de la
misma.
INUNDACIONES
Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente
están libres de esta,1 por desbordamiento de ríos, torrentes o ramblas, por lluvias
torrenciales, deshielo, por subida de las mareas por encima del nivel habitual, por
maremotos, huracanes, entre otros.
Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido
periódicamente y que han sido la causa de la formación de las llanuras en los
valles de los ríos, tierras fértiles, vegas y riberas, donde tradicionalmente se ha
desarrollado la agricultura.
En las zonas costeras los embates del mar han servido para modelar las costas y
crear zonas pantanosas como albuferas y lagunas que, tras su ocupación
antrópica, se han convertido en zonas vulnerables.
Causas de las inundaciones
En el área mediterránea se da el fenómeno de la gota fría, producido por el calentamiento
diferencial entre las tierras y las aguas a fines del verano y comienzos del otoño (generalmente,
durante el mes de octubre), cuando la temperatura sobre las tierras comienza a ser bastante fría
mientras que los mares todavía se encuentran a una temperatura bastante elevada. Esta diferencia
se nota especialmente en las costas orientales de España y en otras regiones del Mediterráneo. El
caso emblemático de esta situación sinóptica está representado por la Gran riada de Valencia en
octubre de 1957.
En Asia oriental la principal causa de las crecidas fluviales son las lluvias torrenciales causadas por
el monzón, asociadas muchas veces con tifones. Se presentan en verano y afectan a amplias
zonas entre las que destaca el golfo de Bengala, la zona de mayor precipitación media del globo.
Los huracanes son una versión caribeña de los tifones, que asuelan temporalmente la región del
golfo de México y las Antillas causando inundaciones por las olas, de hasta ocho metros,
asociadas a los fuertes vientos, y por las lluvias intensas motivadas por el descenso brusco de la
presión barométrica. También las tormentas tropicales suelen causar lluvias muy fuertes.
En los países de la zona templada, las subidas bruscas de temperatura pueden provocar crecidas
en los ríos por la rápida fusión de las nieves, esto se da sobre todo en primavera, cuando el
deshielo es mayor, o tras fuertes nevadas en cotas inusuales, que tras la ola de frío se
funden provocando riadas. En zonas de clima subárido o árido propiamente dicho suelen
producirse flash floods (inundaciones relámpago) por las lluvias muy intensas durante un
período de tiempo muy breve.
Defensas de la inundación
Construcción de una defensa ribereña en Colombia.
Desde el comienzo del Neolítico, cuando comenzó la sedentarización y, por lo tanto,
ocupación de zonas llanas costeras o en los valles fluviales, el hombre se ha encontrado
con el reto de hacer frente a las inundaciones. En Egipto y Mesopotamia ya se
construyeron importantes defensas fluviales como diques, canales para desviar las aguas
y mejora de los cauces en los entornos urbanos. Las obras hidráulicas se desarrollaron
también en Grecia y Roma, tanto para obtener agua para el consumo como para evitar los
riesgos que conllevaban los asentamientos en entornos vulnerables. En China la
construcción de grandes motas en los ríos ya se hacía en el siglo XII de modo que se
intentaba hacer frente a las avenidas monzónicas. También en España y en el norte de
Italia destacan desde la Edad Media la construcción de motas y embalses que regulasen
los ríos.
Actualmente las defensas contra las inundaciones son muy avanzadas en los países
desarrollados. Los sistemas de prevención se basan en diques, motas, barreras
metálicas, embalses reguladores y mejora de la capacidad de desagüe de los cauces
fluviales. También los sistemas de alerta ante situaciones peligrosas están muy
desarrollados por medio de la predicción meteorológica, la observación de los aforos
fluviales que determinan una alerta hidrológica y los sistemas de detección de maremotos.
Taponado de una brecha en un dique (inundaciones de Nueva Orleans de 2005 por el
huracán Katrina).
Señal de riesgo de inundaciones.
La legislación ha avanzado mucho prohibiendo la edificación en zonas perceptibles de ser
inundadas en un período de retorno de hasta 100 años. La amplia cartografía ha permitido
conocer cuales son las zonas de riesgo para su posterior actuación en el terreno. La
reforestación de amplias zonas en la cuenca alta y media de los ríos también contribuye a
minimizar el efecto de las fuertes lluvias y por tanto de la posterior crecida. No obstante
quedan zonas de riesgo, básicamente urbanizadas antes de las leyes protectoras,
algunas de ellas de alto valor histórico-artístico como Florencia, que ya sufrió una gran
inundación en 1966.
En los países en desarrollo los sistemas tanto de prevención, como de alerta y posterior
actuación están menos desarrollados, como se ha podido ver en los sucesivos tifones que
han asolado Bangladés o en el tsunami que ha arrasado diversas costas del sureste
asiático. Aun así la cooperación internacional está favoreciendo actuaciones que
conlleven una mayor seguridad para la población en estas zonas de riesgo.
Inundaciones prehistóricas significativas
En la prehistoria se produjeron grandes inundaciones en algunas zonas, como así lo
atestiguan los restos geológicos. Así, la formación de mares cerrados como el
Mediterráneo o el mar Negro se deben a movimientos tectónicos y cambios climáticos que
inundaron estas amplias zonas. El final de la edad de hielo tuvo consecuencias
determinantes en todo el globo con la formación de nuevos lagos y mares en zonas que
anteriormente no ocupaba el mar.
DESLAVES: Un corrimiento de tierra, deslave o derrumbe, es un desastre relacionado
con las avalanchas, pero en vez de nieve lleva tierra, rocas, árboles, casas, entre otros.
Los corrimientos de tierra pueden ser provocados por terremotos, erupciones volcánicas o
inestabilidad en las zonas circundantes, así como explosiones causadas por el hombre
para construcciones.1 Los corrimientos (deslaves) de barro o lodo son un tipo especial de
corrimiento cuyo causante es el agua que penetra en el terreno por lluvias fuertes,
modificándolo y provocando el deslizamiento. Esto ocurre con cierta regularidad en varios
lugares como California durante los períodos de lluvias.
Deslizamientos: Los deslizamientos se producen cuando una gran masa de terreno o
zona inestable desliza con respecto a una zona estable, a través de una superficie o
franja de terreno de pequeño espesor. Los deslizamientos se inician cuando las franjas
alcanzan la tensión tangencial máxima en todos sus puntos. Los deslizamientos son un
tipo de corrimiento ingenierilmente evitables. Sin embargo, en general los otros tipos de
corrimiento no son evitables.
Flujo de lodo
Los corrimientos consistentes en flujo de lodo se producen en zonas muy
lluviosas, afectando a zonas muy grandes. Los terrenos arcillosos, al entrar en
contacto con el agua, se comportan como si alcanzasen el límite líquido y se
mueven de manera más lenta que los deslizamientos. Se da en pequeñas
pendientes, pero en gran cantidad.2
Los espesores varían de acuerdo a la configuración estratigráfica del sitio de
ocurrencia del fenómeno, y de ahí sus efectos en la zona de influencia. Aunque
puede decirse que ingenierilmente no es posible evitarlo, sí se pueden mitigar los
efectos aplicando criterios básicos de bioingeniería e ingeniería ambiental
Licuefacción
Se da en zonas de arenas limosas saturadas, o en arenas muy finas redondeadas (loess).
Debido a la gran cantidad de agua intersticial que presentan, las presiones intersticiales
son tan elevadas que un seísmo, o una carga dinámica, o la elevación del nivel freático,
pueden aumentarlas, llegando a anular las tensiones efectivas.
Esto motiva que las tensiones tangenciales se anulen, comportándose el terreno como un
«pseudolíquido».
Se produce, entre otros terrenos, en rellenos mineros.

Você também pode gostar