Você está na página 1de 6

Desarrollo histórico del idioma kiche

El idioma quiché (en quiché: k’iche’) es parte del grupo quicheano de lenguas,
que a su vez forma parte de la familia lingüística de las lenguas mayenses. Es
hablado por buena parte de los miembros de la etnia quiché, originaria de
Guatemala, aunque también tiene presencia en el sureste de México a causa de
la migración de refugiados a ese país durante el período del genocidio maya en
los años ochenta. Con alrededor de un millón de hablantes en Guatemala,1 y
con 524 hablantes en México (2002),2 es la lengua mayense con la comunidad
lingüística más extensa y la segunda lengua de Guatemala, después del español.
Muchos hablantes del quiché son bilingües de su lengua nativa y español,
aunque este fenómeno es menos frecuente en los ámbitos rurales aislados.

Existe una substancial variación dialectal del idioma quiché, y algunos de sus
dialectos son considerados en algunas ocasiones como lenguas separadas. La
mayor parte de los hablantes emplean la variedad conocida como quiché central,
que también es la más empleada en los medios de comunicación y el ámbito
educativo. Otros dialectos son el quiché centro-occidental, quiché de San
Andrés, quiché de Joyabaj, quiché oriental, quiché de Nahualá y quiché de
Cunén.
Aunque no es una lengua oficial ni en Guatemala ni en México y los niveles de
alfabetización como primera lengua son bajos, la importancia del quiché tiende
a crecer tanto en las escuelas como en el radio en el territorio guatemalteco. Es
reconocido como lengua nacional en Guatemala a raíz de la "Ley de Idiomas
Nacionales" aprobado por el Congreso de Guatemala en 2003.35 En México,
como resultado de las reformas a la Constitución de ese país y las leyes
reglamentarias derivadas, el quiché tiene reconocimiento de lengua nacional,
con la misma validez en el territorio mexicano que el español y otras sesenta y
siete lenguas indígenas.La obra más conocida escrita en quiché clásico es el
Popol Vuh (‘libro de la comunidad’).
Ortografía
A lo largo de la historia se han empleado varios sistemas ortográficos para
transliterar el idioma quiché. La ortografía clásica del padre Francisco Ximénez,
que transcribió el Popol vuj, está basada en la ortografía española de la época.
En tiempos recientes ha sido reemplazada por la ortografía estandarizada de la
Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG).5

En el año 1959, se fundó la Academia de la Lengua Maya Quiché que aprobó un


alfabeto creado por Adrián Inés Chávez, ex catedrático y lingüista guatemalteco.
Este alfabeto constaba de la implementación de siete consonantes y dos tildes
más para representar la velocidad de las vocales en la lengua Quiché. La
Academia de la Lengua Maya Quiché propuso establecer como oficial la lengua,
partiendo del uso del alfabeto ideado por Chávez, pero las autoridades
educativas lo rechazaron.El etnohistoriador y mayista Dennis Tedlock emplea su
propio sistema de transliteración, diferente en todos los sentidos de las
ortografías establecidas.[cita requerida]

Sintaxis y morfología
El idioma quiché emplea un orden sujeto verbo objeto, en oposición a muchos
idiomas mayenses en los que el verbo es el elemento inicial de una oración. La
variación de este esquema es poco común, y algunos hablantes actuales
emplean el sistema verbo sujeto objeto.

Saludos en K'iche'
Saqirik buenos días
Xb'eq'ij buenas tardes
Xokaq'ab' buenas noches
INSTITUTO TECNOLOGICO TECZION

Nombre:
Evelyn Yulissa Osorio Alvarado

Grado:
4to Perito Contador

Materia:
Fundamento de Derecho

Clave:
19
CONCLUSIÓN

Las acciones que en la comunidad K'iche' se consideran como daninas


son aqUl§llas que la mayoria de culturas actuales califica como tales, pues
protegen los mismos principios y valores: la dignidad humana, la vida y la
propiedad. Por 10 mismo, su normatividad (10 que se debe 0 no se debe
hacer) expresa principios y valores que no son ajenos a la cultura
occidental. Algunas variantes importantes se observan debido a que la
cultura K'iche' aprecia, mas que la occidental, a valores como: la armonia
de la comunidad, el respeto hacia la experiencia de las personas de mayor
edad, el valor de la palabra. Dichas variantes son las que precisamente
configuran y distinguen al Sistema Juridico K'iche' del Sistema Oficial de
Justicia, 10 cual explica, por ejemplo que la calumnia sea consider ada
como un accion danina grave, que las autoridades de mas alta jerarquia
sean las personas de mayor experiencia y que el matrimonio por "la
costumbre" no requiera de ningun documento escrito.
CONCLUSIÓN

la aplicación de estas reglas ortográficas logrará una mejor ortografía y así tener
un mejor desempeño en nuestra forma de expresión escrita y de esta manera
podremos comunicarnos efectivamente.

Es por ello la importancia al momento de redactar que consultemos la manera


de como escribimos las palabras, con el fin de cualquier persona que lo lea tenga
facilidad para hacerlo.
CONCLUSIÓN

El objetivo de este trabajo fue analizar la estructura clausular desde una


perspectiva pragmática en una muestra de habla de discurso narrativo de
hispanohablantes. Parto del punto de vista de que en la organización de los
mensajes reales no influyen solamente factores semánticos y sintácticos sino
también las intenciones comunicativas de los hablantes que varían según el
contexto de situación en que se produce un discurso. En este sentido, cada
oración se divide en dos constituyentes, a saber Tema y Rema. Los dos
contribuyen a constituir un texto coherente y cohesivo, es decir, conectan las
cláusulas entre sí y hacen que el texto progrese.

Você também pode gostar