Você está na página 1de 32

Anatomía del aparato reproductor

femenino
E.S.E. HAFEZ

Los órganos del aparato reproductor feme- El sexo del feto está determinado por genes
nino son ovarios, oviductos, útero, cuello ute- hereditarios, gonadogénesis y formación y ma-
rino, vagina y genitales externos. Los órganos duración de los órganos reproductores acceso-
genitales internos (primero de cuatro compo- rios. La expresión del sexo genético es un pro-
nentes) están sostenidos por el ligamento ceso evolutivo que depende del funcionarnien-
ancho. Este ligamento consta de un mesovario to de las gónadas fetales y, a veces, del funcio-
que sostiene al ovario; mesosalpinx que sos- namiento de la corteza suprarrenal.
tiene al oviducto, y mesometrio que sostiene al Los estrógenos y andrógenos causan rever-
útero. En bovinos y ovinos, la unión del liga- sión sexual en embriones masculinos y femeni-
mento ancho es dorsolateral en la región del nos, respectivamente, aunque sólo durante un
íleo, de tal manera que el útero está dispuesto breve periodo en la diferenciación sexual tem-
en forma de cuernos de borrego, con la conve- prana. En cambio, los órganos accesorios de la
xidad dorsal y los ovarios situados cerca de la reproducción permanecen sexualmente indife-
pelvis (fig. 3-1). El ovario, oviducto y útero es- renciados por mucho más tiempo, y el trata-
tán inervados primariamente por nervios au- miento hormonal durante periodos posteriores
tónomos. El nervio pudendo aporta las fibras del desarrollóinduce una considerable rever-
sensoriales y parasimpáticas de vagina, vulva sión en estas estructuras. La edad a la cual este
y clítoris. potencial bisexual se pierde por completo
En' este capítulo se estudia la embriología, varía con la especie.
morfología, anatomía, fisiología y bioquímica
de los órganos del aparato reproductor feme-
nino de animales de granja.
Gónadas

Las gónadas están formadas por un grupo


EMBRIOLOGIA de grandes células granulares germinales que
Invaden los cordoncillos germinales. En la
El aparato reproductor en el feto consta de hembra se presentan dos invasiones: la inicial
dos gónadas sexualmente indiferenciadas, dos es abortiva, pero la segunda da por resultado
pares de conductos, un Seno urogenital, un tu- la formación de los cordones sexuales que más
bérculo genital y pliegues vestibulares (fig. tarde se diseminan hacia arriba, dentro de las
3-2). Este sistema nace primariamente de dos células germinales primordiales (ovogonia).
cordoncillos situados en la porción dorsal de la Los cordones sexuales de la hembra se denomi-
cavidad abdominal y se diferencian hasta for- nan cordones medulares; los del macho, túbu-
mar el sistema femenino o el masculino, a lo los seminíferos (fig. 3-3).
que se ha llamado bisexualidad embrionario. Los testículos derivan ante todo de la médu-
Los destinos evolutivos de los rudimentos se- la de las gónadas sexuairtiente indiferenciadas,
xuales en el feto masculino o femenino se en tanto que los ovarios se originan de su cor-
muestran en el cuadro 3-1. teza.
Anatomía del aparato reproductor femenino 39

Ut
Ut A
nt
>

Ov. A
A
y
u
Ob.

Br. L
U r.
Ov.
o
Ov. L
Fig. 3-1. Corte sagital de la región pélvica (vista del lado izquierdo), en el que se muestra la unión de los con-
ductos del recto y de las vías urogenitales, los sacos del peritoneo pélvico y las uniones de los músculos abdomi-
nales al tendón prepúbico en la borrega.
A, Aorta; B, vejiga; Br. L, ligamento ancho del útero; C, cuello; 0, ovario; Ob., músculo oblicuo interno;
Ov., oviducto; Ov. A, arteria ovárica; Ov. L, ligamento ovárico; P, tendón prepúbleo; R, recto; U, uretra;
Ur., uréter; Ut. A, arteria uterina; V, vagina. (Tomado de Bassett [1965], Aust. J. Zool. 13, 201.)

Cuadro 3-1. Curso de la formación de los desarrollan halla formar un sistema ganado-
rudimentos sexuales en fetos macho y hembra duetal; los conductos de Wolff se atrofian. Lo
de mamífero contrario ocurre en el macho. Los conductos
Rudimento sexual Macho Hembra de Mtiller de la hembra se fusionan caudal-
Corlada mente y forman un útero, un cerviz (cuello) y
Corteza Involuciona Ovario la parte anterior de la vagina. El oviducto se
Médula Testículo Involuciona
Conductos mulle- Vestigios oviductos, va torneando y adquiere un epitelio diferen-
rianos partes de vagina ciado, así como una fimbria o franja justo an-
Conductos wolffia- Epiclidimo y vas Vestigios tes del nacimiento.
nos deferens
Seno urogenital Uretra, próstata, Parte de la vagina En el feto masculino, los andrógenos testi-
glándulas bulbo- uretra culares juegan un papel importante en la per-
uretrales sistencia y desarrollo de los conductos wolffia-
Tubérculo genital Pene Clítoris
((alo) nos y la atrofia de los müllerianos. Sin embar-
Pliegues vestibula- Escroto Labios go, el crecimiento de estos últimos más allá de
reS
la etapa ambisexual es, en apariencia, hormo-
(Frye, 1967. Hormonal Control in Vertebrates. New nalmente independiente y el conducto puede
York, Macmillan.)
crecer en forma autónoma, así camo también
puede operar su torneado y su diferenciación
epitelial.
Conductos del aparato reproductor
Seno urogenita I
Los conductos de Wolff y M011er están pre-
sentes en el embrión sexualmente indiferencia- El seno urogenital da lugar al vestíbulo. Los
do. En la hembra, los conductos de Müller se pliegues de la piel que bordean el seno forman
40 Anatomía funcional de la reproducción

Fig. 3-2. Diagrama en el que se representa la diferenciación embrionaria de los sistemas genitales de-macho y
hembra, Al centro: sistema indiferenciado con su gran mesonefros, conducto rnesonéfrico, conducto milite-
riano y gónada indiferenciada. Nótese que los conductos mülleriano y nresonéfrico se cruzan antas de entrar
en el cordón genital. Derecha: sistema femenino en el que el ovario y los conductos müfierianos se diferen-
cian, en tanto que los restos del mesonefros y los conductos mesonéfricos se atrofian en el epoforón, paraforón
y conducto de Gartner. Izquierda: sistema masculino en el que se diferencian los testículos y conductos meso-
néfricos (wolffianos); los restos de los conductos mülletianos son: apéndice testicular y utrículo prostático (va-
gina masculina). (Mustafa y Hafez, datos no publicados, 1972.)

A Ampula G.C. Cordón genital Paro Parooforón


A.E. Apéndice del epidídirno Glomérulo Pro. Pronefros
AS. Apéndice del testículo G.S. Seno genital A. 1'. Túbulos de la rete
B Vejiga L Istmo S. T. Túbulos seminíferos
C Cuello M Médula ovárica 1. Testículo
Co Corteza ovárica Me-y. D. Conducto mesonéfrico T.A. Arteria testicular
Ep. Epidídimo Mes. T. Túbulos mesonéfricos U Utero
Epa. Epooforón Mut D. Conducto mülleriano U-C.S Seno wrogenital
Epo. D. Conducto del epooforón " O Ovario VA. Apéndice vesicular
Fimbrias O.G. Conducto de Gartner obstruido V.D. Vas deferens (vasos
Gónada (indiferenciada) O. Mul. Conducto mülleriano obstruido V.E. deferentes)
Vaya eferentia (vasos
eferentes
Anatomía del aparato reproductor femenino 41

'Cordones sexuales primarios


Cordones de lo rete

Cápsula
glomerulor

Epitelio germinal a
Cardanes medulares
Túnica cordones sexuales primarios)
Cordones
calbugInea
Túnica albugineo testiculares
rudimentario
Cordones de la rete Cápsula
glornerulor
Cápsula
glomerular

Cordones corticoles Epitelio germinal


Epitelio germinal
(cordones sexuales secundarlos)

Fig. 3-3. Diferenciación de la gónada indiferenciado en vertebrados superiores, en el proceso de formación


de testículo y ovario. A, Los cordones sexuales primarios nacen en el epitelio germinal. B, Los cordones se-
xuales primarios se han formado, pero la gónada aún está indiferenciado. C, Se lleva a cabo la diferenciación
de los testículos: los cordones sexuales primarios continúan proliferando, en tanto que el epitelio germinal dis-
minuye de tamaño; la túnica albugíneo también crece. D, Diferenciación de los ovarios, en la que interviene
el desarrollo de los cordones sexuales secundarios de la corteza y la reducción de los cordones sexuales prima-
rios y túnica albugíneo. (Borns [1961J,En Ser and Interna! Secretions, Vol. 1, 3rd ed. W.C. Young [ed.], Bol-
timore, Williams and Will:bis.)

los labios de la vulva. El falo femenino o clíto- tal, las oogonias se producen por multiplica-
ris, homólogo al pene masculino, crece muy ción mitótica; posteriormente viene la primera
poco. división meiótica hasta que se forman varios
millones de ovocitos, proceso que se detiene en
la profese. Luego, la atresia reduce la canti-
OVARIO dad de oocitos en el momento del nacimiento,
y en la pubertad se produce una disminución
Anatomía posterior, de manera que sólo están presentes
unos cuantos cientos durante la senectud re-
El ovario, a diferencia del testículo, perma- productiva. Todos los huevos se originan en
nece en la cavidad abdominal y lleva a cabo una población germinal del cordoncillo geni-
funciones exocrinas (liberación del huevo) y tal. Las células foliculares que rodean al ooci-
endocrinas (esteroidogénesis). to primario surgen del epitelio germinal por
subcrecimiento, en tanto que las células en-
docrinas —la teca y las células intersticiales—
Desarrollo prenatal se originan de la médula ovárica. Con pocas
excepciones, los folículos primordiales no se
El tejido predominante del ovario es la cor- forman durante la vida posnatal •
ten. Las células germinales primordiales se Al nacimiento, una capa de células folicula-
originan fuera de las gónadas y migran a tra- res rodea los ovocitos (u oocitos) primarios en
vés del mesenterio sacular de la yema a los cor- el ovario y de ella se forman los folículos pri-
doncillos genitales. Durante el desarrollo fe- mordiales. Al principio, éstos se encuentran
42 Anatomía funcional de la reproducción

diseminados por todo el ovario, pero durante neos, vasos linfáticos, nervios y fibras muscu-
la vida neonatal temprana se van disponiendo lares lisas.
sólo en la zona cortical, bajo la túnica albugí- Flujo sanguíneo del ovario. El patrón vas-
nes; rodeando la médula vascular. cular del ovario cambia con los diferentes esta-
La forma y tamaño del ovario varían con la dos hormonales. Las variaciones en la ar-
especie y el estadio del ciclo estrual (cuadro quitectura vascular permite que se adapte la
3-2). En vacas y borregas, el ovario tiene for- irrigación a las necesidades del órgano. La dis-
ma de almendra; en la yegua, de frijol, debido tribución relativa de la sangre entre los dife-
a la presencia de una fosa de ovulación defini- rentes compartimientos del ovario se altera sin
da, o depresión en el borde de unión del ova- afectar a la irrigación ovárica total.
rio. El ovario de la cerda semeja un racimo de Niswender y col. (1976) usaron transducto-
uvas debido a que los folículos sobresalen ha- res ultrasónicos de flujo sanguíneo de Doppler
cia el exterior y un cuerpo lúteo oscuro subya- para medir la velocidad de la circulación san-
ce al tejido ovárico. guínea en la arteria ovárica durante el ciclo es-
La parte del ovario que no está unida al me- trual. Los transductores se implantaron alre-
sovario está expuesta y forma una prominen- dedor de las arterias ováricas. La distribución
cia dentro de la cavidad abdominal. El ovario, intraovárica de la sangre sufre cambios impor-
constituido por médula y corteza, está rodea- tantes durante el periodo preovulatorio. En la
do por el epitelio superficial, llamado epitelio borrega, el flujo venoso ovárico cae de unos 8
germinal (fig. 3-4). La médula del ovario ml/mi 73 días antes de la ovulación, a 2
consta de tejido conjuntivo fibroelástico dis- ml/min en el estro. Una caída correspondiente
puesto en forma irregular y de extensos siste- en el flujo arterial por minuto es paralelo a
mas vascular y nervioso que llegan al ovario a una aguda disminución del flujo linfático pro-
través del hilio (unión entre el ovario y meso- veniente del ovario (Moor y col., 1975).
vario). Las arterias están dispuestas de una El flujo arterial del ovario varía en propor-
manera espiral bien definida. La corteza ová- ción con la actividad del cuerpo lútea. Los
rica contiene los folículos ováricos, los cuerpos cambios hemodinámicos parecen ser impor-
lúteos, o ambos, en diferentes etapas de for- tantes en la regulación de la función y vida
mación o regresión. El tejido conjuntivo de la media del cuérpo lúteo (CL). Por tanto, los
corteza contiene muchos fibroblastos, algunas cambios en el flujo sanguíneo preceden a la
fibras colágenas y reticulares, vasos sanguí- disminución de la secreción de progesterona,

Cuadro 3-2. Comparación de las anatomías del ovario en hembras adultas de mamíferos de
granja
Animal
Organo Vaca Borrega Celda Yegua
Ovario
Forma Almendra Almendra Ciruela Arriñonada, con fosa
(racimo de uvas) de ovulación
Peso de un ovario (g) 10-20 3-4 3-7 40-80
Folículos de Graaf maduros
Cantidad • 1-2 1-4 10-2.5 1-2
Diámetro del folículo (mm) 12-19 5-10 8-12 25-70
Diámetro del óvulo sin zona
pelúcida (y) 120-180 140-185 120-170 120-180
Cuerpo lúteo maduro
Forma Esferoide u ovoide Esferoide u ovoide Esferoide u ovoide Piriforme
Diámetro (mm) 20-25 9 10-15 10-25
Tamaño máximo logrado
(días desde la ovulación) 10 7-9 14 14
Inicio de involución
(días desde la ovulación) 14-15 12-14 13 17
Las medidas de este cuadro varían am la edad, raza, paridad, grado de nutrición y ciclo reproductivo.
--11111—

Anatomía del aparato reproductor femenino 43

Fig. 3-4. Composición diagramática del ovario de un mamífero. Estadios progresivos en la diferenciación de
un folículo de Graaf (arriba a la izquierda y arriba a la derecha). El folículo maduro puede volverse atrésico
(abajo a la derecha) u ovular, y formar un cuerpo lúteo (abajo a la izquierda).
A.f., Folículo atrésico; Ca., corpus albicans; 0.1., cuerpo loteo; Ce., epitelio germinal; Cf., folículo de
Graaf; H, f.c., células intersticiales; P.f., folículo primario; S.f., folículo secundario; La., tónica
albugíneo; T.f., folículo terciario. (Parcialmente Adaptado de Tumer [1948], General Endocrinology. Philo-
delphia, W.B. Saunders Co.)

mientras que la restricción del flujo sanguíneo Los linfáticos uterinos juegan un papel muy
ovárico produce una regresión prematura del importante en el transporte de estrógenos des-
cuerpo lúteo. Durante la luteólisis en borre- de la trompa uterina hasta el ovario del mismo
gas, se opera una reducción en el flujo sanguí- lado. La concentración de P4 en la sangre es
neo ovárico así como un incremento en el una medida indicativa de la función de cuerpo
desvío arteriovenular dentro del ovario (Nis- lúteo y está altamente correlacionada con el
wender y col., 1978). flujo sanguíneo a través del cuerpo lúteo du-
- El flujo sanguíneo ovárico durante el ciclo rante el ciclo estrual. Por tanto, E 2 (aumento
estrual se ha medido en varias especies. En el inducido en el flujo sanguíneo uterino) puede
ovario bovino es más alto durante la fase de acompañarse de un incremento en el flujo san-
cuerpo lúteo y disminuye con la regresión y al- guíneo a través del cuerpo lúteo sobre el ovario
canza su nadir justo antes de la ovulación. El ipsilateral, dando por resultado un aumento
flujo sanguíneo aumenta al formarse el nuevo en la secreción de P4 (Ford y col., 1982). El
cuerpo lúteo. La disminución del flujo parece efecto dilatador del estrógeno sobre los lechos
seguir el declive abrupto al tiempo de la regre- vasculares de útero y cuerpo lúteo puede de-
sión del cuerpo lúteo (Wise y col., 1982). berse a los efectos inhibidores que ejerce sobre
44 Anatomía funcional de la reproducción

los nervios vasoconstrictores periarteriales secretora disminuye poco a poco al llegar el


(Ford y col., 1982). día 14, pero hasta este momento las estructu-
ras finas de otros organelos citoplásmicos en
las células luteales no muestran cambios im-
Ovariectomía portantes a no ser un aumento gradual en el
número de cuerpos autofagocitarios que em-
La ovariectomía unilateral (ULO) en ratas piezan a aparecer al día 12 (Gemrnell y col.,
adultas durante el ciclo produce una compen- 1976).
sación funcional del crecimiento folicular y En animales viejos, las funciones del cuerpo
ovulación en el ovario restante durante el ciclo lúteo declinan como resultado de: a) una inca-
de marras. Este mecanismo compensatorio pacidad de las células foliculares (granulosa y
consiste en un aumento en la secreción de la teca interna) para responder completamente a
hormona foliculoastimulante (FSH) de seis a estímulo hormonal; b) cambios en la cantidad,
18 horas después de la ovariectomía unilate- calidad, o ambas, en la secreción hormonal, y
ral. c) una reducción del estímulo para la secreción
La supresión de un ovario produce un incre- hormonal.
mento compensatorio en el pesa del ovario res-
tante (hipertrofia ovárica compensatoria) en
el cobayo. Los nervios del ovario intervienen Izquierdo Derecho

en la hipertrofia compensatoria después de la


Estro
ovariectomí a unilateral. Los nervios ováricos
adrenérgicos pueden ejercer normalmente una
influencia inhibitoria tónica en la selección de Inmediatamente
los folículos para maduración, para ovulación después de la
o para ambos procesos (Curry, TE., Jr., y ovulación

col., 1984).
Dos días después
de la ovulación

Cuerpo lúteo

El cuerpo lúteo se desarrolla después del co-


lapso del folículo en la ovulación. En la pared
interna del folículo se forman pliegues macros-
cópicos y microscópicos que penetran en la ca-
vidad central. Estos pliegues están formados
por un corazón central de estroma y grandes Diestro
vasos sanguíneos que se distienden. Las células
surgen pocos días antes de la ovulación y
sufren una rápida regresión dentro de las 24
horas después de la ovulación, y las células de
teca restantes se encuentran en • un estado
avanzado de degeneración. La hipertrofia y
luteinización de las células de la granulosa co- Fig. 3-5. Ilustración diagrarnática de los cambios
morfológicos que ocurren en el ovario, durante el ci-
mienza después de la ovulación. El tejido del clo estrual en bovino. /. Folículo maduro; 2, cuerpo
cuerpo lúteo se agranda principalmente por tuteo en involución (café ladrillo); 3, folículo colap-
hipertrofia de las células luteínicas (Hensel y sedo: la superficie está encogida y las paredes teñi-
col., 1973). das con sangre; 4, cuerpo lúteo en involución (ama-
La progesterona es secretada por las células rillo brillante); 5, cuerpos 'óleos gemelos: algunos
con hemorragia; 6, cuerpo lúteo en involución
luteínicas en forma de gránulos. En la borrega (amarillo brillante>: 7, cuerpo tuteo de diestro; 8,
este proceso parece alcanzar su punto máximo folículo más grande; 9, corpus albicans. (Tomado de
el día décimo del ciclo, y empieza a declinar Arthur [1964), Wright's Obstetries. London, Baillie-
notablemente hacia el día 12. La actividad re, Tindall and Cox.)
Anatomía del aparato reproductor femenino 45

ren otros folículos ováricos más grandes. A


medida que estas células degeneran, el órgano
«Oro completo disminuye de tamaño, se vuelve
blanco o café pálido, y se llama corpus ahí-
0119 esas Los cambios regresivos consisten en un
#7pla
.4qg engrosamiento de las paredes de las arterias en
el cuerpo lúteo, una disminución en la granu-
4›, lación eitoplásmica, redondeamiento da la li-
Itr,400 nea celular externa y vacuolación periférica de
ano
ar
dite las grandes células del cuerpo lúteo (fig. 3-6).
xn-w Después de dos o tres ciclos, queda una costra
de tejido conjuntivo apenas visible. Los restos
a del corpus albicans bovino persisten durante
Fig. 3-6. Diagrama en el que se muestra la organi- varios ciclos sucesivos. El cuerpo lúteo del
zación de las células en el cuerpo batí° de la borre- ciclo estrual del bovino empieza a desaparecer
ga. a, Cuerpo hemorrágico; b, cuerpo lúteo al se- 14 a 15 días después del estro, y su tamaño dis-
gundo día después del estro; c, cuerpo lúteo al cuar- minuye a la mitad en unas 36 horas.
to día después del estro. Los vasos sanguíneos se in-
dican con líneas fuertemente marcadas. JI., Lago Luteólisis. La luteólisis inducida por estró-
del líquido folicular; g.1., células luteínicas de la geno es mediada probablemente por la estimu-
membrana granulosa; ti., teca interna; te., teca ladón de la prostaglandina F2a (PCF2,), du-
externa. (Adaptado de Warbritton [1934], J. rante el ciclo estrual en la borrega, en la cual
Morphol. 56, 181.)
se encarga de la regresión normal del cuerpo
lúteo. Con objeto de que el cuerpo lúteo se
mantenga, deberá haber un embrión en el úte-
ro los días 12 y 13 después del apareamiento.
Desarrollo. El aumento en el peso del cuer- Al parecer, este tiempo abarca el estado en el
po lúteo al inicio es rápido. En general, el pe- cual el útero inicia los pasos que conducen a la
riodo de crecimiento es un poco más largo que luteólisis.
la mitad del ciclo estrual. En la vaca, el peso y La prostaglandina F 2, (PGF2c) es una po-
el contenido de progesterona del cuerpo lúteo tente luteolisina que se presenta en forma na-
aumenta rápidamente entre el tercero y el de- tural en los borregos. Para producir la comple-
cimosegundo día del ciclo (fig. 3-5), y se man- ta regresión del cuerpo lútea son efectivas dife-
tiene más o menos constante hasta el día 16, rentes dosis y vías de administración de PGF 2,„
cuando empieza la regresión. En la borrega y exógena. Una de las vías más eficaces consiste
la cerda, los cuerpos lúteos aumentan rápida- en inyectar PGF2„con CL en los folículos ová-
mente su peso y contenido de progesterona del ricos grandes. La indometacina [1-(p-cloro-
día 2 al día 8 y permanecen bastante constan- benzoil)-5-metoxi-2-metilindole-3-ácido acéti-
tes hasta el día 15 cuando empieza la regresión co] bloquea la liberación de estrógeno induci-
(Erb y col., 1971). El diámetro del cuerpo lú- da por PGF 2« en el útero del ovino. Las inyec-
teo maduro as mayor que el del folículo graa- ciones intrauterinas de indometacina impiden
fiano maduro, excepto en la yegua, en la que la regresión del cuerpo lúteo inducida por
es más pequeño (cuadro 3-2). estrógenos en bovinos y borregos.
El cuerpo lúteo ejerce un posible efecto esti- La vena uterina principal y la arteria ovári-
mulante sobre el desarrollo folicular y en la ca son los componentes proximal y distal de un
ovulación mediante el mecanismo intraovári- patrón arteriovenoso local que interviene en
co local; por ejemplo, la presencia de un cuer- los efectos luteolítico y antiluteolítico. La his-
po lúteo préviamente formado, aumenta la terectomía elimina el efecto luteolítico y hace
eficacia con que la gonadotrofina sérica de que persista el cuerpo lútea. La luteólisis en la
una yegua preñada (PMSG) induce la ovula- borrega se relaciona con un aumento en la
ción en la borrega. concentración de prostaglandina plasmática
Regresión. Si no hay fecundación, el cuer- F(PGF) en la vena útero-ovárica (Guthrie y
po lúteo sufre regresión y permite que madu- Rerroad, 1981).
46 Anatomía funcional de la reproducción

Cambios en el riego sanguíneo del cuerpo extender la vida media del cuerpo lúteo. El re-
Jumo. La presencia de un cuerpo lúteo funcio- conocimiento de la preñez en bovinos ocurre
nal aumenta en gran medida el riego sanguí- entre los días 15 y 17 de gestación. Las concen-
neo al ovario (Niswender y col., 1976); el riego traciones plasmáticas de progesterona son más
regional del cuerpo lúteo se efectúa con micro- altas en vacas preñadas que en no preñadas
esferas radiactivas de 15g. En la borrega, el dentro de los ocho días después de la cruza
riego sanguíneo del cuerpo lúteo y ovario (Real y col., 1981). Sin embargo, se sabe poco
aumenta de menos de 1 ml/rnin a 3 a 7 ml/min acerca de los mecanismos fisiológicos que
conforme se desarrolla el cuerpo lúteo (Nis- controlan el mantenimiento del cuerpo lútea
wender y col., 1976). Durante la regresión, el durante la preñez temprana.
riego sanguíneo al ovario en etapa de cuerpo El cuerpo lúteo de la preñez se llama corpus
lúteo declina de manera aguda (fig. 3-7). luteum verum y puede ser más grande que el
Los cambios en el riego sanguíneo del ovario corpus luteum spurium (cuerpo amarillo falso)
en fase de cuerpo lúteo, pueden atribuirse a del ciclo estrual. En bovinos, éste aumenta de
cambios en el riego del mencionado cuerpo, tamaño entre los dos y tres meses de gestación,
que recibe la mayor parte del aporte sanguí- e involuciona entre el cuarto y el sexto mes;
neo. Parece que tal riego tiene una función im- posteriormente permanece relativamente
portante en la regulación de esta glándula yen constante hasta el nacimiento, cuando degene-
la de la actividad de las hormonas gonadotró- ra aproximadamente en la semana siguiente al
ficas en las, células luteínicas. Una acción se- parto.
cundaria de la LE consiste en aumentar el rie-
go sanguíneo al cuerpo lúteo cuyo componente
vascular se ve afectado por la PGF2a. La ad- EL OVIDUCTO
ministración de ésta en borregas, reduce el rie-
go mguíneo al ovario con un cuerpo lúteo y Hay una íntima relación anatómica entre el
recluí:° la secreción de progesterona. ovario y el oviducto. En mamíferos de granja,
Cuerpo lúteo y preñez. Los progestágenos el ovario descansa en una bolsa ovárica abier-
son necesarios para el mantenimiento de la ta, en contraste con otras especies (p. ej., rata
preñez, y éstos actúan en parte alterando la, y ratón) en los- cuales se encuentra en un saco
permeabilidad fónica a través de la membrana cerrado. Esta bolsa en animales de granja es
celular del músculo del miometrio, lo que da un saquillo constituido por un pliegue perito-
por resultado un aumento en el potencial de neal delgado de la mesosalpinx, que se une a
membrana en descanso y una disminución de un asa suspendida en la porción superior del
la conducción y excitabilidad celulares. Algu- oviducto (fig. 3-8). En vacas y borregas, la
nos progestágenos sirven como precursores in- bolsa ovárica es ancha y abierta. En cerdas,
mediatos de otros esteroides que también son está bien desarrollada y, aunque abierta,
necesarios durante la preñez. comprende el ovario. En yeguas es angosta y
Exceptuando a la yegua, existe un requeri- adquiere forma de llave, lo que incluye sólo la
miento obligatorio para que se opere la activi- fosa de ovulación.
dad secretora continua del cuerpo lúteo du-
rante la preñez, ya que la placenta.no secreta
progesterona en estas especies. La ovariecto- Anatomía
mía de la marrana joven en cualquier momen-
to de la preñez da por resultado aborto en dos Los oviductos están suspendidos en la meso-
o tres días. Después de eliminar un ovario o el salpinx que es un pliegue peritoneal derivado
cuerpo lúteo de cada ovario el día 30 de la ges- de la capa lateral del ligamento ancho. La lon-
tación, se requerirá un mínimo de cinco cuer- gitud y grado de contorneamiento del oviduc-
pos lúteos para mantener la gestación, to varía con los diferentes animales de granja.
Reconocimiento de la preñez en la El oviducto se divide en cuatro segmentos
madre. Los blastocistos deben estar presentes funcionales: el semejante a un olán, la fim-
hacia el día 12 después de la ovulación en las bria; la abertura abdominal en forma de ca-
borregas y del día 13 en la marrana joven para nal, cerca de ovario, denominada infundibu-
Anatomía del aparato reproductor femenino 47

Cuerpo lútea

Roma de la arteria
tubbrica
Tronsductor de flujo

Roma de lo arteria
uterina

_Arteria ovárica
(uteroovórica)
Vena ovárica

Fig. 3-7. (Izquierda) Anatomía de la irrigación de ovario y localización del catéter venoso en la anastomosis
de la vena ovárica y el transductor de flujo sanguíneo de la arteria ovárica. (VVise, J.H. y col. [1982] Función
ovárica durante el ciclo estrual de la vaca: J. Anim. Set 55:627-237.) Flujo sanguíneo ovárico e índice de libe-
ración de progesterona. (Derecha) Modelo hipotético que muestra la interacción del embrión, útero y cuerpo
bíteo durante la luteólisis y preñez temprana. Grandes células luteinicas (LG); pequeñas células luteínicas
(SM). (Silva y col. [1984], Cellular and molecular mechanisms involved in luteolysis and maternal recogni-
tion of pregnancy in the ewe. Anim. Reprod. Sci., 7:57-74.)

M.o
G. o.

Fig. 3-8. Relaciones anatómicas entre el ovario y el oviducto en la borrega.


a, Ampula; F, fimbria; In, Infundíbulo; la, Istmo; Ato., mesovario; O. ovario; 0.a., arteria ovárica; 0.6.,
bolsa ovárica; U, útero; Utj, unión útero-tubárica. Nótese el asa suspendida a la que se une la bolsa ovárica.
El oviducto en la boilega está pigmentado.
azren0~1.101111~11Nonssar

Anatomía funcional de la reproducción

lum; la dilatación más dista!, llamada ámpu- prevertebrales y paravertebrales (neuronas In


la, y la angosta porción proximal del oviducto adrenérgicas largas), el oviducto recibe otra
que conecta con la luz uterina, llamado istmo. parte de las formaciones ganglionares en el
El tamaño del infundíbulo varia con la es- área uterovaginal (neuronas adrenérgicas cor-
pecie y la edad del animal; el área de superfi- tas). En la coneja, la inervación adrenérgica
cie es de 6,a 10 cm 2 en borregas, y de 20 a 30 del oviducto proviene de fibras posgangliona-
cm 2 en vacas, La abertura del infundíbulo de- res que se originan en los ganglios mesentéri-
nominada ostium abdominal descansa en el cos inferiores (neuronas adrenérgicas largas),
centro de una orla de procesos irregulares que y otra parte se origina en ganglios localizados
forman la extremidad del oviducto, llamada cerca del cuello, en la unión cervicovaginal
fimbria. La fimbria está libre excepto en un (neuronas adrenérgicas cortas). Los dos tipos
punto en el polo superior del ovario. Esto ase- de neuronas parecen diferir en su anatomía y
gura una íntima aproximación de la fimbria y funciones.
de la superficie del ovario. El grado de inervación varía con las capas
La ampolla tiene casi la mitad de la longi- musculares y con las regiones del oviducto. La
tud total del oviducto, y nace en la sección inervación adrenérgica es particularmente im-
IS
constreñida llamada istmo. Todavía es un mis- portante en la musculatura circular del istmo
terio la significación anatómica y fisiológica y en la unión istmicoampular, en donde las
de esta unión istmico-ampular. El istmo se co- terminaciones nerviosas adrenérgicas están en
necta directamente con el útero; éste penetra íntimo contacto con células musculares lisas
en la trompa en forma de una pequeña papila individuales. La densa inervación adrenérgica
LIG
en la yegua. No se encuentra un esfínter mus- permite que el istmo actúe como un esfínter fi-
cular bien definido en este punto, la unión siológico que puede ser importante en la regu-
utero-tubal. Sin embargo, en la cerda esta lación del transporte del huevo.
unión está bordeada por largos procesos muco- En ampolla e infundíbulo, los nervios adre-
sos digitiformes. En la vaca y en la borrega nérgicos se limitan primariamente al músculo
existe un pliegue en la unión útero-tubárica, liso de las paredes de los vasos sanguíneos. Las
especialmente durante el estro. figuras 3-9, 3-10 y 3-11 muestran varias dife-
Los músculos también se extienden desde es- rencias anatómicas encontradas en las diferen-
tas capas hacia el tejido conjuntivo de los plie- tes especies.
gues mucosos, lo que permite la contracción
coordinada de toda la pared. El grosor de la
musculatura aumenta desde el ovario al extre- Función del oviducto
1
mo uterino del oviducto (fig. 3-8, A).
Vascularización. La vascularización del Para estudiar la función del oviducto se uti-
oviducto proviene de las arterias uterina y lizan técnicas tanto in vivo como in vitro. El
ovárica, las cuales juntas aportan arcos vascu- oviducto cumple la única función de dar paso
lares a lo largo de todo el oviducto. El aumen- a los óvulos y espermatozoides en direcciones
to importante en la prominencia de la vascula- opuestas, casi simultáneamente. La estructura
rización, regulada en gran parte por los estr6- de los oviductos está bien adaptada a sus múl-
genos del ovario, está relacionada con el mejo- tiples funciones., La fimbria bordada transpor-
ramiento de las funciones secretoras del ovi- ta los óvulos de"la superficie del ovario al in-
ducto. fundíbulo. Luego los huevos se transportan por
El drenaje linfático lo proporcionan gan- los pliegues mucosos a la ampolla, en donde se
glios paraórticos o lumbares. lleva a cabo la división temprana de los huevos
Inervación. Como en otros segmentos del fecundados. Los embriones permanecen en el
conducto del aparato reproductor femenino, oviducto durante tres días antes de ser trans-
el oviducto está inervado por neuronas adre- portados al útero. La mesosalpinx y la muscula-
nérgicas "cortas", que desde el punto de vista tura del oviducto coordinan las hormonas ová-
fisiofarmacológico son diferentes de las más ricas, estrógenos y progesterona. La unión entre
comunes neuronas adrenérgicas "largas". Ade- útero y trompa, controla en parte el transporte
más de recibir nervios procedentes de ganglios del esperma desde el útero a los oviductos.
Anatomía del aparato reproductor femenino 49

Infundíbulo Ampolla

Fig. 3-9. (Arriba) Segmento principal del


oviducto. (Abajo) Variabilidad anatómica
de la unión uterombárica en las diferentes
ISTMO especies.

EXTRAMURAL
Grado de flexión
Aporte vascular
LIGAMENTOS Aporte linfático
mesotubarlo inferior Aporte nervioso
TefeitlIbOrie luperior
INTRAMURAL
Músculo circular
Músculo longitudinal
Glándulas endometriales

ENDOMETRIO PROYECCIONES
Cantidad
~MEMO Estructuro
Diverlkuio
011ogénesis
Secretorio

El oviducto proporciona un medio óptimo pués para disminuir a las cifras características
para la unión de los gametos y para el de- de la fase de cuerpo lúteo (fig. 3-/2).
sarrollo embrionario temprano. Este ambiente La dirección del flujo de una gran parte del
es tanto nutrición como protector del esper- líquido de oviducto se orienta hacia el ovario:
ma, oocito y embrión subsecuente. El esperma el istmo bloquea en parte el flujo de líquidos
y los embriones poseen antígenos extraños que hacia el útero.
pueden ser reconocidos y atacados. por el siste- Varios factores fisiológicos intervienen en la
ma inmunitario humoral materno (Oliphant y creación de corrientes y contracorrientes: a)
col., 1984). cambios cuantitativos y cualitativos en las se-
Líquidos de oviducto. Estos proveen un creciones de oviducto durante el ciclo mens-
ambiente apropiado para la fecundación y di- trual y en respuesta a anticonceptivos; b) el la-
visión de los huevos fecundados. La tasa de tido de los kinocilios en los compartimientos
acumulación de este líquido está regulada por del oviducto varía en tamaño y forma, y c) el
las hormonas ováricas. Usando diferentes mé- cambio constante en el diámetro de la luz del
todos de canulación para la colección de las se- oviducto en los diferentes segmentos, como re-
creciones del oviducto, se ha observado que el sultado de la contracción muscular y la re-
volumen secretado por ambos oviductos varía orientación de los pliegues mucosos.
durante el ciclo estrual. El volumen es bajo La dirección del movimiento de las secrecio-
durante la fase de cuerpo-lúteo, aumenta en el nes del oviducto intervienen en el transporte
pico del estro, y alcanza máximo un día des- del huevo hacia el útero. En las borregas, la
50 Anatomía funcional de la reproducción

TIPO 4 TIPO 5 TIPO 6

TIPO 7 TIPO 8 TIPO 9

az PLIEGUES LONGITUDINALES DE MUCOSA DEL OVIDUCTO


ENDOMETRIO GLANDULAR
MUSCULO uso
El TEJIDO CONECTIVO 'LAXO
rnMESENTERIO
TIPO 10

Fig. 3-10. Comparación en la morfología de la unión útero-tubárica de diferentes especies domésticas: 1.


Hombre, mandril. 2. Ganado, venado, alce; 3. Zarigüeya; 4. Ardilla; 5. Cerdo, conejo; 8. Mink; 7. Ferro,
zona, lobo; 8. Gato, elefante; 9. Ratón, rata; 10. Castor, rata almizclera. (De Beck y Boots, 1974.)

mayor parte de las secreciones salen del ostium secreciones son reguladas por hormonas este-
del oviducto al iniciarse el ciclo estrual (Belve roides. El líquido interviene en una inhibición
y McDonald, 1968). Sin embargo, el día de la actividad del complemento causada por
cuatro, para cuando se espere que el huevo su concentración. Este inhibidor es termolábil
entre al útero, aumenta en forma notable el lí- y no dializable. Usando un proceso de purifi-
quido que fluye a través de la unión de útero y cación ideado por Sephadex y cromatografía
trompa. de intercambio de iones, la inhibición del
El líquido que estudiamos tiene varias fun- complemento se atribuye a varias glucoprotei-
ciones, incluyendo nutrición del oocito (ovoci- nas sulfatadas, secretadas por el epitelio del
to) recién ovulado, capacitación del esperma, oviducto (Oliphant y col., 1984).
fecundación y desarrollo de la implantación Varios componentes proteicos son comunes
temprana. Está compuesto de un trasudado al líquido del oviducto y al suero. Sin embar-
selectivo del suero y productos de secreción de go, algunos se hallan presentes en diferentes
los gránulos de las células secretoras del epite- proporciones en ambos líquidos corporales;
lio del oviducto (Oliphant y col., 1984). Las por ejemplo, la cantidad de transferrina y
Anatomía del aparato reproductor femenino 51

OVIDUCTO

Inicio del estro

.4
8 .2
5
c o
• e
„,
o
6 UTERO
E,
O Initio del estro —.-
4

5 4 2 O 2 3 4 5 6
Antes del estro Después del estro
INAS

Fig. 3-12. Fluctuaciones en el volumen de secrecio-


nes del oviducto y útero durante el ciclo estrual de la
oveja. Las tasas de secreción máximas ocurren un
día después del inicio del estro; este periodo coincide
con el momento de la ovulación y recepción del óvu-
lo por la fimbria. Durante el estro, el volumen de lí-
quidos uterinos excede al del oviducto; en tanto que
lo contrario es cierto durante la fase de cuerpo lúteo.
(l'erlcins y col. [1965], J. Anim. Sci. 24, 383.)
Fig. 3-11. Contracción de la fimbria en relación
con la superficie ovárica; mecanismo por el que se
recogen los huevos hacia el infundíbulo.

Musculatura del oviducto y ligamentos


relacionados

prealbúmina en el líquido de oviducto es Las contracciones facilitan la mezcla de los


mucho más relativa a la albúmina que a la contenidos del oviducto, ayudan a preparar el
cantidad de estas proteínas en el suero. huevo, promueven la fecundación al promo-
Muchas proteínas séricas no tienen contrapar- ver el contacto entre el esperma y el óvulo y re-
te en el líquido de oviducto y viceversa; varias gulan el transporte del huevo. A diferencia de
proteínas sólo se encuentran en este líquido. la peristalsis intestinal, la peristalsis del ovi-
La presencia de proteínas exclusivas en el li- ducto tiende a detener ligeramente el avance
quido, implica que las células desempeñan del huevo en lugar de apresurar su transporte
una actividad secretora específica. (fig. 3-13).
En algunas especies, el líquido del oviducto Patrones de las contracciones del oviducto.
influye en la respiración de los espermatozoi- La musculatura de este conducto sufre varios
des en el desarrollo embrionario temprano. Si- tipos de contracciones complejas: de tipo pe-
guiendo con la ovulación en la coneja, ocurren ristáltico y localizado que se originan en seg-
cambios muy significativo en la actividad del mentos aislados o asas y que viajan sólo una
componente termolábil que mejora la capaci- corta distancia; contracciones en segmentos, y
dad de desarrollo de la preimplantación del movimientos del tipo de gusano en toda su lon-
embrión. gitud. Las contracciones que se alejan del ova-
52 Anatomía funcional de la reproducción

NORADRENALINA
1000 (
0.~...siostii\
100

A sor1/20.04
14140014"«;
fi
Fentolamina
ng
Fig. 3-13. Efecto de las hormo-
B nas sobre la contractilidad de los
ligamentos uteroováricos. (Corte-
Noradrenalina sía de los profres. C.M. Frede-
l000 ng
ricks y Azzam.)

Adrenalina pi

C long loe
,g.

Propranolol
Proproniarl los
D Frente:ilumina
fa
Adrenalina 1 00 ng

tracciones tiran del oviducto de manera crecien-


rio son más comunes que aquellas que se diri-
te, hacen deslizar la fimbria sobre la superficie
gen hacía éste. En general la ampolla es menos
del ovario y producen un cambio continuo en
activa que el istmo. el contorno del oviducto. En la ovulación, los
Las fibras musculares longitudinales que
pliegues bordados se contraen rítmicamente y
producen acortamiento y las fibras musculares
"dan masaje" a la superficie del ovario.
circulares que causan constricción anular, se
El patrón y amplitud de la contracción va-
hallan constantemente activas, el patrón de
ría en los diferentes segmentos del oviducto.
contracción del oviducto es complejo. Otros
En el istmo, las contracciones peristálticas y
factores que lo complican son la contracción
antiperistálticas ocurren en segmentos, son vi-
del mesosalpinx, miometrió y ligamentos de
gorosas y casi continuas. En la ampolla, unas
sostén, así como el movimiento ciliar. fuertes ondas peristálticas se mueven por seg-
Las contracciones musculares del oviducto
mentos hacia la porción media del 'oviducto.
son estimuladas por contracciones de dos
Los diversos patrones de la contracción del
membranas Mayores que contienen muscula-
oviducto están asociados con los cambios
tura lisa, unidas a la fimbria, ampolla y ova- cíclicos en el contenido de glucógeno de la
rio; el mesosalpinx y músculo mesotubario su- musculatura. El glucógeno es más abundante
perior. .La frecuencia y amplitud de las en la musculatura circular interna que en la
contracciones espontáneas varían con la fase
longitudinal externa. Durante el periodo con-
del ciclo estrtud. Antes de la ovulación, las
secutivo a la menstruación, la cantidad de glu-
contracciones son ligeras, con algunas varia-
cógeno es baja, más alta después de la ovula-
ciones individuales en la tasa y patrón de con- ción y aún más alta durante la preñez. El con-
tractilidad. Durante la ovulación, se vuelven
tenido de glucógeno en el miometrio humano
más vigorosas. En este momento, el mesosal-
fluctúa de manera semejante.
pinx y el músculo mesotubario superior se con- La excitabilidad y propiedades contráctiles
traen vigorosamente, de manera independien-
de la musculatura están reguladas por esteroi-
te e intermitente; el mesotubario se contrae
des ováricos y prostaglandinas.
con mayor vigor que el mesosalpinx. Estas con-
Anatomía del aparato reproductor femenino 53

Prostaglandinas y contractibilidad del ovi- los ovarios y a la fimbria se contraen en forma


intermitente. Estas contracciones musculares
ducto. La PGE ; y PGE 2 ejercen un efecto ca-
racterístico sobre la musculatura longitudinal rítmicas aseguran que la fimbria se mantenga
del oviducto: un aumento en el tono de la par- en una constante posición en relación con la
te proximal y relajación del resto del órgano. superficie de los oYarios. Tales contracciones
espontáneas varían con el estado endocrino de
La PGE 3, en cambio, lo relaja todo. Por otro
la hembra. La respuesta de estos ligamentos a
lado, PCE 1 y PGE 2 actúan como estimula-
dores; el efecto más fuerte es ejercido por la las prostaglandinas también varía con las con-
PGF 2 sin aparente cambio en la sensibilidad o diciones hormonales.
acción durante el ciclo estrual. La PGF 2ejerce
un efecto relajante en todo el oviducto.
Después de la inyección intravenosa de EL UTERO
PGE ; y PGE 2 en conejas, la motilidad espon-
tánea del oviducto se suprime y hay una gran El útero consta de dos cuernos (cornua), un
disminución en el tono y frecuencia de la con- cuerpo y un cervix (cuello) (fig. 3-14). Las
tracción. La inyección de PGF I y PGF2 pro- proporciones relativas de cada parte así como
voca un aumento sostenido en el tono muscular la forma y disposición de los cuernos, varían
del oviducto. Por tanto, puede afirmarse que con la especie (cuadro 3-3). En la cerda, el
las prostaglandinas intervienen en la regula- útero es del tipo bicornado (uterus bicornis).
ción de la función del oviducto. Los cuernos están plegados y presentan circun-
Ligamentos uteroovárico y otros ligamentos voluciones; pueden medir de 4 a 5 pies de lon-
relacionados. El ligamento uteroovárico con- gitud (121 a 152 cm), mientras que el cuerpo
tiene células musculares lisas dispuestas en pa- del útero es corto (fig. 3-15). Su longitud es
quetes longitudinales que se continúan dentro una adaptación anatómica que puede conte-
del miometrio pero no dentro del estroma ová- ner exitosamente una gran camada. En vaca,
rico. Los músculos lisos del mesovario y los di- borrega y yegua, el útero es de tipo bipartito
ferentes ligamentos de los mesenterios unidos a (uterus bipartitas). Estos animales tienen un

Cuadro 3-3. Comparación entre la anatomía del conducto reproductivo de hembras adultas no
preñadas de animales de granja
Animal
Organo _ Vaca Oveja Cerda Yegua
Oviducto
Longitud (cm) 25 15-19 15-30 20-30
'Otero
Tipo Bipartita Bipartita Bicorne Bipartita
Longitud de la trompa (cm) 35-40 10-12 40-65 15-25
Longitud del cuerpo (cm) 2-4 1-2 5 15-20
Superficie de recubrimiento
del endometrio 70-120 Cal-úntalas 88-96 Canínculas Leves pliegues Pliegues longitudinales
longitudinales conspicuos
Cuello
Longitud (cm) 8-10 4-10 10 7-8
Diámetro externo (cm) 3-4 2-3 2-3 3,5-4
Lumen cervical
Forma 2-5 Anillos anulares Varice anillos anulares Como sacacorchos Pliegues conspicuos
Os uteri
Forma Pequeño y saliente Pequeño y saliente Poco definido Claramente definido
Vagina anterior
Longitud (cm) 25-30 10-14 10-15 20-35
Himen Poco definido Bien desarrollado Poco definido Bien desarrollado
Vestíbulo
Longitud (cm) 10-12 2.5-3 6-8 10-12
Las cifras proporcionadas en este cuadro varían con la edad, raza, paridad y plano de nutrición.
54 Anatomía funcional de la reproducción

Fig. 344. A, Corte transversal de la ampolla de cerda (izquierda) y vaca (centro). Nótense las diferencias en
el diámetro del lumen y complejidad de los pliegues primarios y secundarios de la mucosa. Corte transversal
del istmo de la cerda (derecha); obsérvese el grosor de la cubierta muscular ( x 4.5). (Fotografías de E. Schi-
ling.) B, Mucosa de la trompa uterina de la oveja no preñada. Nótense las carúnculas y pigmentación del en-
dometrio. C. Carúncula materna de una vaca preñada: las criptas simulan esponjas en las que se introducen las
vellosidades coriónicas.
55
Anatomía del aparato reproductor femenino

VACA CERDA •

Fig. 3-15. Comparación de la


anatomía de órganos reproductivos en
la hembra.
b, Vejiga; m, Glándula mamaria; r,
recto; t, oviducto; u, útero; ti, vagina;
z, cuello; y, ovario. Nótense las diferen-
cias de especie en la anatomía de cuello,
útero y glándula mamaria. (Tomado de
Ellenberger y Baum [1943], Handbuch
der vergleichenden Anatomie der Haus-
tiere, 18th. ed. Zietszchmann, Acker-
necht y Grau [eds.], Berlín, Springer.)

tabique que separa los dos cuernos y un cuerpo torbar la remoción de los líquidos endometria-
uterino prominente (la yegua tiene el más les o permitir que pequeñas cantidades de ori-
grande). En su superficie, el cuerpo del útero na fluyan a través del cuello durante el estro,
en las vacas y borregas parece más grande de dando por resultado una inflamación media
lo que realmente es porque las porciones por aglomeración.
caudales de los cuernos están unidas por un li- Al igual que muchos otros órganos cavita-
gamento. ríos, las paredes del útero constan de una
Ambos lados del útero están unidos a las pa- membrana mucosa interna, una capa interme-
redes pélvica y abdominal por el ligamento dia de músculo liso y una serosa externa, el pe-
ancho. En hembras rnultípiras, el ligamento ritoneo. Desde el punto de vista fisiológico, só-
uterino se estira y permite que el útero baje a lo se reconocen dos capas: endometrio y mio-
la cavidad pélvica. En la yegua éste puede es- rnetrio. Los nervios simpáticos derivan de los
56 Anatomía funcional de la reproducción

plexos pélviéo y uterino, y terminan parcial-


mente en las fibras musculares yen la mucosa.

Vescularizeoión del útero

El útero recibe sangre e inervación por el li-


gamento ancho (fig. 3-16). Los vasos sanguí-
neos son numerosos, de pared gruesa, y tortuo-
sos. La arteria uterina media, que es una rama
ya sea de la arteria iliaca interna o de la iliaca
externa, provee la mayor parte de la irrigación
al útero en la región del feto en desarrollo; por
tanto, se agranda notablemente con el avance
de la gestación. La arteria uterina craneal, ra-
ma de la arteria uteroovárica, irriga el ovario
por medio de la arteria ovárica, y a la extremi-
dad anterior del cuerno uterino por medio de
la arteria uterina craneal. La arteria utero-
ovárica irriga al oviducto. La arteria uterina
caudal es la continuación anterior de la arteria
púbica interna que irriga vagina, vulva y ano.
La arteria uteroovárica corre íntimamente
relacionada con la superficie de la vena corres-
pondiente y sólo muestra un grado menor de
tortuosidad. Esta arteria termina al dar lugar
a una pequeña rama en la punta del cuerno
uterino y del oviducto, a una o más ramas ová-
ricas altamente circunvolucionadas y a una ra-
ma del ligamento ancho. Las venas uteroová-
ricas están formadas por la fusión de una o
más ramas uterinas grandes, las venas ováricas
plexiformes y una rama que viene del ligamen- Fig. 3-16. Diagrama en el que se ilustra el aporte
to ancho. Un extenso plexo perivascular de pe- sanguíneo arterial en el conducto del aparato repro-
queñas venas se halla entre los vasos uteroová- ductor de la hembra.
ricos y alrededor de ellos, concentrados princi- 1. arteria uteroovárica; 2, arteria ovárica; 3, arteria
útero-tubárica; 3, arteria anterior de la trompa ute-
palmente en torno a las arterias. rina; 4, arteria uterina; 5, arteria media de la trom-
Una prominente anastomosis se localiza pa; 6, arteria posterior de la trompa; 7, artería del
entre los sistemas arteriales uterino y ovárico. cuerpo uterino; 8, arteria vaginal; 9, arteria carvi-
La arteria uterina ipsilateral de un ovario con cantarina; 10, arteria vaginorrectal; 11, arteria pu-
denda interna; /2, arteria del clítoris. (Barone y Pa-
cuerpo lúteo, presente en becerras no preña- vaux [1962]. Bull. Soc. Sci. Vet. Lyon núm. 1, 33-
das, responde in vitro a una estimulación ner- 52.)
viosa periarterial con una mayor contracción
que la arteria uterina contralateral (Ford y
col., 1976). La respuesta diferencial de las ar-
terias uterinas a la estimulación nerviosa
reproducción. Hay una considerable variación
puede deberse a la exposición de la arteria ad-
entre especies en la cantidad relativa de sangre
yacente al ovario con cuerpo lúteo, con incre-
que llega al útero y ovarios por la arteria ová-
mento en las concentraciones en la linfa de
rica en comparación con la que llega por la ar-
ovario de progesterona o estrógeno. teria uterina. La arteria ovárica parece contri-
Con las microesferas radiactivas se mide el
buir a la irrigación arterial uterina a través de
riego sanguíneo regional en los órganos de la
57
Anatomía del aparato reproductor femenino

pero también pequeñas cantidades de


su rama uterina. En vacas, en el mismo lado proteínas específicas. El radio y cantidades de
del cuerpo lúteo, la arteria uterina contribuye estas proteínas varían con el ciclo reproducti-
en la irrigación ovárica. vo. Las diferencias en la concentración y en la
La constricción de la arteria uterina, con
distribución de los componentes en compara-
una reducción del riego sanguíneo, se atribuye
ción con el suero sanguíneo, constituyen una
a la respuesta vascular del músculo liso a la
prueba de que existe la secreción y la trasuda-
noradrenalina liberada desde los nervios adre-
ción en el órgano. En la coneja, una proteína
nérgicos. Las acciones reguladoras de los este-
llamada blastoquinina (uteroglobulina) influ-
roides ováricos en la arteria uterina ovina
ye en la formación de los blastocistos a partir
también aumentan su potencia por la prosta-
de la morilla; en tanto que el liquido uterino
glandina F 2,, (PGF2,), que se sintetiza y libera
en la ratone contiene un factor que inicia la
en el útero.
La sangre fluye a través de las ramas uteri- implantación. La importancia de las secre-
nas de la arteria ovárica en ambas direcciones, ciones uterinas relacionadas con la ovulación
según el estado del ciclo estrual o el estado está menos definida. El volumen de líquido
hormonal. La vasoconstricción de la arteria uterino alcanza un máximo poco tiempo, des-
ovárica (rama ovárica) por los efectos del pués del estro. El contenido proteico de la se-
estrógeno hacen que aumente el volumen del creción por sí mismo parece ser menor en
riego sanguíneo en el útero, el cual a su vez, borrega y vaca. La oleada de estrógeno pre-
produce un aumento en el riego sanguíneo del ovulatorio se asocia sobre todo con un aumen-
to en la síntesis de proteínas del endometrio y
ovario.
producción de una voluminosa secreción del
útero. La cantidad de secreciones uterinas du-
Glándulas endometriales y líquido rante la fase varía considerablemente con las
especies, y es particularmente abundante en
uterino
roedores como rata y ratón, pero escasa en
Las glándulas endometriales son estructuras borrega y vaca. Estas secreciones propician un
ramificadas, contorneadas y tubulares, reves- medio para la sobrevivencia y capacitación de
tidas de un epitelio columnar. Desembocan en los espermatozoides y la división del blastocis-
la superficie del endometrio, excepto en las to temprano antes de la implantación.
áreas carunculares (en rumiantes). Las glán- La evidente actividad estimuladora de estos
dulas son más o menos rectas durante el estro; líquidos se elimina por diálisis y parece ser ter-
después crecen, segregan y se vuelven más molábil. Se afirma que los iones de bicarbona-
contorneadas y complejas a medida que to, carbohidratos y proteínas son factores im-
aumenta la cantidad de progesterona produci- portantes en la manifestación del efecto esti-
do por el cuerpo lútea en desarrollo. Luego in- mulador de las secreciones de conducto genital
volucionan cuando se notan los primeros sig- sobre el metabolismo del esperma. La activi-
nos de regresión del cuerpo lúteo. Las células dad de las enzimas de las secreciones uterinas
epiteliales de la superficie del endometrio son también tiene mucha importancia al aportar
relativamente altas durante el estro; después al espermatozoide sustratos energéticos. La
de un periodo de secreción activa durante el glicerilfosforilcolina diesterasa (GPC) de las
estro, se vuelven bajas y adquieren forma cu- secreciones uterinas alcanza su máxima con-
boide a los dos días después del estro. centración en el momento de la ovulación, co-
El volumen y composición bioquímica del mo resultado de la acción del estrógeno.
líquido uterino muestra variaciones consisten- Esta enzima hidroliza la glicerilfosforilcoli-
tes durante el ciclo estrual (fig. 3-12). En la na liberando glicerol o fosfoglicerol para su
borrega, el volumen de este líquido en el útero utilización por los espermatozoides. Las secre-
excede al del oviducto durante el estro; duran- ciones del proestro se encargan de la iniciación
te la fase de cuerpo lúteo sucede lo contrario de la capacitación, así como de la estimula-
(Perkins y col., 1965). ción del metabolismo espermático. Además de
Proteínas del útero. El líquido del endome- estas proteínas, los altos valores de estrógeno
trio contiene principalmente proteínas séricas durante la ovulación son responsables de la in-
58 Anatomía funcional de la reproducción

ducción de la síntesis de un buen número de El líquido uterino tiene dos funciones im-
proteínas, incluyendo los mucopolisacáridos portantes: propiciar un ambiente favorable
del estroma, receptores hormonales esteroides para la capacitación del esperma y dar nutri-
y enzimas que realizan funciones muy impor- ción al blastocisto hasta que se realice la im-
tantes en el endometrio. plantación. En la vaca, el embrión se mantie-
Las secreciones conforman una fuente im- ne libre en el medio durante unos 30 días; en
portante de nutrimentos para el feto en desa- ellos se lleva a cabo una extensa diferenciación
rrollo durante la fase de posimplantación de la embrionaria antes de que el producto se una
gestación. Esto es particularmente cierto en firmemente al endometrio.
animales de granja que presentan una placen-
tación epiteliocorial o sindesmocorial. Por
ejemplo, en la forma de receptores, a las pro- Contracción uterina
teínas se les atribuye el establecimiento de la
sensibilidad del útero a los esteroides ováricos. La contracción del útero está coordinada
El estrógeno secretado durante la fase preovu- por movimientos rítmicos del oviducto y el
latoria parece encargarse de la inducción de la ovario. Hay una considerable variación en el
síntesis tanto de receptores de progesterona co- origen, dirección, amplitud y frecuencia de las
mo de receptores de estrógeno, y mediante la contracciones del conducto del aparato repro-
síntesis de los primeros, el estrógeno preovula- ductor. Durante su estro, la coneja sufre con-
torio da forma al útero para su subsecuente tracciones del útero, mismas que se secundan
proliferación progestacional. En leche uterina por contracciones del oviducto y se producen a
de borregas colectada en los días 125 y 130 de lo largo del cuerno uterino desde la unión ute-
la preñez, se aislaron dos glucoproteínas bási- rotubárica hacia el cuello. En general, gran
cas (UTMP) con pesos moleculares de 57 000 y número de contracciones uterinas se mueven
59 000 daltons. La comprensión de la interac- hacia los oviductos durante el estro temprano
ción entre los episodios endocrinos y los inmu- y hacia el cuello después 4e1 fin del estro.
nológicos parece ser un requisito si hay pérdi- Durante el estro temprano en la borrega, las
das debidas a falla en la fecundación y morta- contracciones peristálticas del útero se origi-
lidad del embrión. En varias especies de nan predominantemente cerca del cuerpo ute-
mamíferos, las proteínas especificas secretadas rino y se mueven hacia los oviductos. Al final
por el endometrio y tejidos del producto du- del astro, las contracciones peristálticas se ori-
rante estados definidos de la preñez, suprimen ginan cerca de la unión uterotubárica y se
las respuestas linfocitoblásticas (Segerson y mueven hacia el cuello. En la borrega, los seg-
col., 1984). Este efecto inmunosupresor hace mentos anteriores del útero tienen contraccio-
pensar en una alternancia en las respuestas in- nes más fuertes pero la contracción dura más
munitarias mediadas por células que podrían en los segmentos posteriores. El estrógeno en-
prevenir el rechazo del producto. dógeno inicia el tipo de motilidad uterina du-
Las proteínas específicas de origen uterino o rante el estro temprano y a la disminución en
del producto se han identificado y caracteriza- la secreción de estrógeno se le achaca el carn-
do durante la preñez temprana en la borrega; bio en la dirección de las contracciones duran-
sin embargo, se desconoce si influyen en las te el estro. La frecuencia de las contracciones
respuestas inmunitarias mediadas por células. aumenta en respuesta tanto a la noradrenalina
Para identificar la posible función de las pro- como a la adrenalina, sea al principio del estro
teínas inducidas por progesterona en la preñez o al final.
y los mecanismos de su control sintético por es- La dinámica vascular uterina y la contracti-
teroides se han realizado amplias investigacio- lidad son moduladas por las hormonas esteroi-
nes. Ya se ha obtenido una de las proteínas, des ováricas y las aminas biógenas. El plexo
glucoproteína roja que contiene hierro, llama- vascular uterino recibe una inervación vaso-
da uteroferrina (Basha y col., 1980). Las se- motora rica que altera tanto el riego sanguíneo
creciones uterinas desempeñan una función uterino como su volumen sanguíneo. Por tan-
importante en el control del crecimiento em- to, la vascularización uterina tiene inervación
brionario y de la implantación. vasodilatadora (colinérgica) y vasoconstricto-
Anatomía del aparato reproductor femenino 59

de la nutrición celular, de la proliferación rá-


ra (adrenérgica), que son moduladas por con- pida del tejido uterino y del desarrollo del fe-
diciones cíclicas (hormonales) (Garris y col., to. Las variaciones metabólicas cíclicas en este
1984). tejido son: cambios en la tasa de sínte,sis de áci-
Durante el ciclo estrual, la frecuencia en las dos nucleicos, disponibilidad de glucosa y can-
contracciones del miometrio es máxima du- tidad de reservas glucógenas. Estas reacciones
rante e inmediatamente después del estro. En dependen de cuatro fenómenos: a) reacciones
el primer caso, se originan en la parte poste- enzimáticas del metabolismo de la glucosa; b)
rior del conducto reproductor, más predomi-
aumento deja circulación por las arteriolas es-
nantemente hacia el oviducto. Durante la fase
pirales; e) cambios morfológicos en endo-
de cuerpo lúteo, la frecuencia en las contrac-
metrio y miometrio, y d) acción estimulante
ciones se reduce y sólo un pequeño porcentaje
de las hormonas ováricas y de otras hormonas.
de ellas se mueve hacia los oviductos. El estra-
diol aumenta la frecuencia de las contraccio- Dos compuestos de especial significación en
nes uterinas en borregas ovariectomizadas, en el metabolismo del endometrio son la glucosa
las que la progesterona reduce la frecuencia. y el glucógeno. La glucosa se convierte en glu-
El estradiol también induce el movimiento de cosa-O-fosfato por medio de la hexoquinasa
contracciones hacia los oviductos. Esta acción conforme pasa por la pared celular. Una vez
depende del RNA y de la síntesis proteica adquirida la forma de glucosa-6-fosfato,
(Rezroad, 1981 a,b). La progesterona reduce puede sufrir conversiones posteriores.
o bloquea la respuesta uterina contráctil a la Las hormonas ováricas juegan un importan-
oxitocina o a la prostaglandina E 2 en borregas te papel en la regulación del metabolismo ute-
ovariectomizadas. rino. El crecimiento del útero (tanto por
La unión del estradiol en el citoplasma y la síntesis proteica como por división celular) es
subsecuente transferencia de los sitios de unión inducida por estrógeno; en el proceso, éste uti-
del estradiol al núcleo de las células del mio- liza gran cantidad de energía en forma de
metrio puede ser el mecanismo por medio del ATP. El estrógeno produce hiperemia seguida
cual el estradiol modifica las contracciones de un incremento en la incorporación de ami-
uterinas. Durante el estro, el estradiol provoca noácidos, síntesis de ácido nucleico y retención
una alta frecuencia de contracciones y movi- de nitrógeno. Esta hormona estimula también
mientos desde la parte posterior del conducto la incorporación de fósforo, el metabolismo
reproductor hacia los oviductos. Las contrac- oxidativo, la glueólisis aerobia y anaerobia, y
ciones del miometrio a los oviductos dependen la eliminación de glucógeno.
de que el estradiol actúe a través del núcleo y Las respuestas progestacionales en el endo-
produzca síntesis proteica (Rexroad, 1981 metrio consisten en un crecimiento mayor, un
a,b). Las altas concentraciones de estrógeno impresionante aumento de DNA y RNA y pér-
unido y de estradiol en el miometrio durante el dida de agua. Cerca del momento del paso del
estro hacen sospechar que la notable estimula- huevo por la unión uterotubárica, se produce
ción de las contracciones, producidas durante un cambio rápido en el metabolismo del endo-
el estro por los estrógenos ováricos, es mediada metrio.
por la vía de uniones del estrógeno en el mio-
metrio. Las altas cifras de progesterona se pre-
sentan cuando la actividad contráctil es relati- Función del útero
vamente pequeña. Los altos valores de proges-
tágenos unidos durante el estro, juegan un pa- El útero desempeña un buen número de
pel importante en la quietud uterina inducida funciones. El endometrio y los líquidos juegan
por progesterona durante la fase de cuerpo lú- un papel de importancia mayor en el proceso
teo del ciclo estrual. de la reproducción: a) transporte de esperma
del sitio de la eyaculación al sitio de la fecun-
Metabolismo uterino dación en el oviducto; b) regulación de la fun-
ción del cuerpo lúteo, y c) iniciación de la im-
El endometrio metaboliza carbohidratos, 11-
pidos y proteínas, y aporta los requerimientos plantación, preñez y parto.
60 Anatomía funcional de la reproducción

Transporte de esperma. Durante el aparea- Ovario


(cuento lútea) litera
miento, la contracción del miometrio es esen-
cial para el transporte de espermatozoides des-
de el sitio de la eyaculación al sitio de la fecun-

dación. Gran número de espermatozoides se PG en arteria fr
‘„ PG transferida de
agolpan en las glándulas endometrialest no se ovárica:
destruye el


r la vena uterina a
conoce la importancia fisiológica e inmunoló- cuerpo lateo • fr, la arteria uterina

gica de este fenómeno. A medida que se trans-


portan a través de la luz uterina hacia los ovi-
Arteria ovárica fuertemente
ductos, los espermatozoides son sometidos a unida a la vena uterina y
una "capacitación" por las secreciones del en- enroscada en ella
dometrio. Fig. 3-17. Hipótesis de la vía por la cual las pros-
Mecanismos luteolíticos. Existe un cielo taglandinas elaboradas por el útero cargado de pro-
uteroovárico local por medio del cual el cuer- gesterona están en condiciones de penetrar en la ar-
po lúteo estimula al útero para producir una teria ovárica y destruir el cuerpo lúteo.
sustancia que a su vez destruye al cuerpo lú-
teo. El útero juega un papel muy importante
en la regulación de la función del cuerpo lú-
teo. Los cuerpos lúteos mantienen su estado
funcional por largos periodos después de la disminución rápida en los valores de progeste-
histerectomía en vacas, borregas y cerdas. Si rona en plasma y un retorno al estro en dos a
quedan pequeñas cantidades de tejido uterino tres días en la mayor parte de las vacas trata-
in situ, se produce la regresión del cuerpo lú- das.
tea y los ciclos vuelven a aparecer después de La trompa uterina grávida ejerce un efecto
periodos variables. Después de una histerecto- antiluteolítico en el ovario adyacente. Este
mía unilateral, los cuerpos lúteos adyacentes a efecto es ejercido por medio de la vía venoarte-
la trompa uterina extirpada se mantienen por rial uteroovárica local.
lo general mejor que aquellos adyacentes a la En la borrega no preñada, el útero causa re-
trompa restante (figs. 3-1 7 y 3-18). cesión del clerpo lútea a través de una vía di-
El útero produce o interviene en la produc- recta o local ubicada entre la trompa uterina y
ción de una sustancia luteolítica, y su luteoliri- el ovario adyacente. La vía local entre una
na se transfiere selectivamente de la vena ute- trompa uterina y el ovario adyacente en borre-
roovárica a la arteria ovárica íntimamente ga es de naturaleza venoarterial, e interviene
adherida; de este modo, llega al ovario en con- la vena uterina principal (rama uterina de la
centraciones mucho mayores que las de la vena ovárica), como componente uterino y la
sangre periférica. rama ovárica de la arteria ovárica como com-
La administración intramuscular o intra- ponente.
uterina de prostaglandina da lugar a una re- La dilatación uterina y la irritación inhiben
gresión completa del cuerpo lúteo en la vaca y la formación y función normales del cuerpo
en la borrega. Infusiones de PGF2c, dentro de lúteo de vacas y borregas. Este mecanismo de-
la vena uteroovárica en borregas también pro- sempeña un papel importante en la falla de la
ducen una regresión rápida y disminución en función reproductiva. Las infusiones de gran-
los valoras de progesterona en plasma. La des cantidades de bacterias no específicas en el
prostaglandina F2„„ (PGF) parece ser la lu- útero y la inseminación de becerras con semen
teolisina uterina en la borrega, transmitida que contenga un virus, causa inhibición de
por vía venoarterial directamente del útero al cuerpo tuteo e induce estro precoz.
cuerpo lúteo, en donde causa regresión de és- Implantación y gestación. El útero es un
te. Hay pruebas de que este mecanismo se pre- órgano altamente especializado que se adapta
senta en la vaca, pero no está bien establecido. para aceptar y nutrir los productos de la con-
La administración de PCF z„es útil en la regu- cepción desde el momento de la implantación
lación artificial del ciclo estrual en la vaca. hasta el parto. Regulada por las hormonas es-
Dosis intrauterinas de 25 a 30 mg originan una teroides, se produce la "diferenciación". Este
Anatomía del aparato reproductor femenino 61

proceso abarca algunos estadios críticos cuan-


do el útero es preparado selectivamente para
aceptar el blastocisto. Si tal diferenciación no
se presenta, el útero no aceptará la implanta-
ción.
Después de la implantación, el crecimiento
del embrión depende de un aporte vascular
apropiado en el endometrio. Durante la gesta-
ción, las propiedades fisiológicas del endo-
metrio y su aporte sanguíneo tienen importan-
cia en la sobrevivencia y desarrollo del feto. El
útero es capaz de sufrir tremendos cambios en
tamaño, estructura y posición, y acomodarse a
las necesidades del feto en crecimiento.
Parto e involución después del parto. La
respuesta contráctil del útero se mantiene has-
ta el momento del parto, en que juega su más
importante papel en la expulsión fetal. Des-
pués del parto, el útero casi vuelve a obtener
su condición y tamaño original por un proceso
llamado involución (fig. 3-19). En la cerda, el
útero disminuye continuamente tanto en peso
como en longitud durante los 28 días después
del parto; luego se mantiene sin cambios du-
rante el periodo de lactación. Sin embargo, in-
mediatamente después del destete, aumenta
tanto de peso como de longitud por cuatro
días.
En el posparto,la destrucción del tejido en-
dometrial se acompaña de un gran número de
leucocitos y de la reducción de su lecho vascu-
lar y las células del miometrio se reducen en
número y tamaño. Estos cambios rápidos y
desproporcionados en el tejido uterino son
atribuidos a una baja tasa de concepción pos-
parto. Ni la presencia de becerros lactantes ni
ELIMINACION DE PARTE DEL UTERO la anemia retrasan la involución. Los tejidos
carunculares se desprenden y se expelen del
REGRESION DEL CUERPO LUTEO
útero 12 días después del nacimiento. La rege-
(r) CUERPO LUTE° PERSISTENTE neración de la superficie del epitelio de las ca-
rúnculas se presenta por el crecimiento del te-
Fig. 3-18. Diagrama en el que se muestra el efecto jido que las rodea y se concluye unos 30 días
de la histerectomía parcial en la persistencia del después del parto.
cuerpo lúteo en la cerda. A, La histerectomía total Efectos de los cuerpos extraños y del disposi-
durante la fase de cuerpo lúteo causa la retención
del cuerpo lúteo por un periodo semejante a la gesta- tivo intrauterino (DIU). La estimulación del
ción. B , La histerectomía unilateral y eliminación útero durante los estadios tempranos del ciclo
parcial del otro cuerno, reteniendo sólo un fragmen- esta-ual apresura la regresión del cuerpo lúteo y
to de 20 cm de longitud, origina un funcionamiento produce estro precoz. La estimulación uterina
asimétrico de los dos ovarios. C, El cuerpo lúteo en se inicia al introducir pequeños cuerpos extra-
el lado intacto se mantiene normal, en tanto que el ños en su luz. El subsecuente ciclo estrual se
del otro lado sufre regresión antes del día 22 de la
gestación. (Datos de De Mesnil du Buisson [1961], acortará o se prolongará según el momento en
Ano. Bici. Anim. Bioch. Biophys. 1,105.) que haya sido insertado el cuerpo extraño y la
62 Anatomía funcional de la reproducción

Anatomía

El cuello es un órgano fibroso de tejido con-


juntivo y con sólo un poco de tejido muscular
liso. Las propiedades del tejido conjuntivo de-
penden del tipo, concentración e interacciones
de las moléculas que producen la matriz extra-
celular; por ello, las características funciona-
les de este órgano se alteran en forma dramáti-
ca con los cambios en estos parámetros (fig.
3-20).
El cuello se caracteriza por una pared grue-
sa y una luz constreñida. Aunque su estructura
difiere entre los animales de granja, su con-
ducto presenta características prominentes.
En rumiantes, tiene forma de bordes transver-
Fig. 3-19. Diagrama en el que se ilustran los cam- sales o espirales alternados llamados anillos,
bios en tamaño y forma del útero de rumiante du- que se desarrollan en diferentes grados en las
rante la preñez. En el diagrama se muestran tres diferentes especies (figs. 3-21 y 3-22). Estos
úteros; el interno representa un útero no preñado; el son especialmente prominentes en la vaca
externo representa un útero grávido antes del parto, (usualmente cuatro anillos) yen la borrega, en
y el de en medio representa un útero después del
parto en el proceso de involución. los que se adaptan uno con otro y cierran per-
fectamente el cuello. En la cerda, los anillos
están dispuestos en forma de tirabuzón, y se
adaptan al contorno de la punta del pene del
verraco. Las características distintivas del
naturaleza y tamaño del material introducido. cuello de la yegua son los pliegues que se pro-
El hecho de que el ciclo estrual no se afecte yectan en la vagina y los pliegues de la muco-
cuando se suprimen los nervios del segmento sa. Esta eitructura anatómica se encuentra
uterino que contiene el cuerpo extraño, impli- perfectamente cerrada, excepto durante el
ca que este efecto puede atribuirse al sistema estro, momento en el que se relaja ligeramente
y permite que el esperma penetre en el útero.
nervioso. Sus secreciones mimosas son expulsadas por la
Aunque los dispositivos intrauterinos (DIU)
tienen un efecto anticonceptivo en varios ani- vulva.
males domésticos, su aparente modo de acción
Estroma cervical y cambios fisiológicos
varía con amplitud. El principal efecto de in-
fecundación parece ser ejercido entre el tiem-
po en que el embrión entra en el útero y el mo- El tejido conjuntivo del estroma cervical es-
mento de la implantación. Por ejemplo, la in- tá constituido por una sustancia matriz, cons-
serción de DIU de gran diámetro (distensores tituyentes fibrosos y elementos celulares. La
uterinos) en borregas y vacas dá por resultado sustancia matriz contiene proteoglucanos, áci-
la alteración del ciclo estrual al acortar la vi- do hialurónico, condroitin-4,6 sulfato, de,rma-
da funcional del cuerpo lúteo, y en borregas, tán sulfato, heparán sulfato y queratán sulfato
los DIU de gran diámetro inhiben el transpor- con proteínas. Los constituyentes fibrosos
incluyen colágena, elastina y reticulina. Los
te del esperma y la fecundación.
elementos celulares comprenden células ceba-
das, fibroblastos y células errantes. La coláge-
na está hecha de cadenas de varios aminoáci-
CUELLO UTERINO
dos como glicina, prolina, hidroxiprolina, lisi-
El cuello es una estructura de tipo esfínter na o hidrolisina. Cada tres posiciones, se pre-
que se proyecta en sentido caudal hacia dentro senta una molécula de glicina en la mayor par-
te de las cadenas polipeptídicas, y grandes
de la vagina.
Anatomía del aparato reproductor femenino 63

Cuadro 3-4. Técnicas in vivo e in vitro que se utilizan en el estudio de las funciones del oviducto
Función en estudio Técnicas
Estructura y ultraestruetura del epitelio, actividad secre- Microscopia electrónica de barrido y transmisión
tora y ciliar Cultivo de fragmentos de mucosa del oviducto y transferencia
de crecimiento a cámaras rosa
Observación histoquimica de cortes congelados
Identificación de receptores adrenérgicos o colinérgicos Técnica bistoquímica de fluorescencia
Fisiofarmacologla de la contractilidad del oviducto (p. ej., res-
puesta a fármacos de acción sobre el sistema nervioso autóno-
mo)
Contractilidad de la musculatura del oviducto Observación visual del oviducto a través de la pared abdomi-
nal o ventana abdominal
Quirpografía directa
Catéter intraluminal o microbalón colocado en el lumen para
registrar presión intratubular del oviducto
Cinerracliografia
Composición bioquímica del líquido del oviducto Aparato extraabdominal o intraabdominal para colectar líqui-
do
Ligadura del oviducto en la unión uterotubaria y fimbria para
colectar líquido
Radioisótopos
Identificación de la entrada de proteína en el epitelio del Inmunofluoreseencia
oviducto
Trasporte del huevo en el oviducto Farmacología y neurofannacologia
Efecto de prestaglandinas, hormonas esteroides y anticoncep-
tivos ingeribles
Lavado de segmentos de oviducto después de la salpingec-
temía
Uso de huevos sustitutivos
Recuperación de huevos del útero in vivo
Transporte de espermatozoides en el oviducto Lavado de segmentos del oviducto después de salpingectomía
a intervalos, seguido de previa inseminación artificial
Lavado del oviducto en la fimbria, por laparoscopia a interva-
los, después de cruza o Al
Cinematografía de alta velocidad
Cinética del latido ciliar Foto cánula para medir ópticamente el latido ciliar
Espectroscopia de correlación con láser para estudiar el latido
ciliar en cultivo de células ciliadas

cantidades de praline e hidrotprolina se estos cambios relacionados con la preñez no


hallan en las otras dos posiciones. La estructu- son evidentes sino hasta que, al final de la ges-
ra del estroma es importante en obstetricia tación, el tejido se rompe y es notable la des-
porque interviene en la biodinámica del trucción de la red de tejido de colágena. La
cuello. Los patrones de reticulina, elastita y apariencia de fibras más delgadas y de áreas
sustancias interfibrosas de la matriz facilitan vacías entre las fibras, hacia la última parte de
la dilatación del cuello durante el parto. La la preñez, reflejan la disminución en la con-
disociación de fibras de colágena, las cuales se centración de hidrotprolina en estos tejidos
separan ampliamente una de otra, es causante (Fosang y col., 1984).
del relajamiento de los tejidos cervicales y Durante el curso de la preñez, el cuello pue-
aumenta los espacios vacíos entre los haces de de aumentar su masa hasta ocho veces. El au-
colágena. mento en el crecimiento y la disminución en
Los grandes cambios en la composición bio- las concentraciones de los componentes de la
química del cuello durante la preñez indican matriz pueden deberse a varios factores, como
que éste se está preparando para un cambio en la vascularización aumentada aunada a un
sus propiedades funcionales mediante altera- influjo de células inflamatorias y a un incre-
ciones en los parámetros que regulan las pro- mento en la celularidad del estroma como re-
piedades físicas de las matrices de tejido con- sultado de mitosis fibroblástica activa. La hi-
juntivo. Desde el punto de vista morfológico, pertrofia del músculo liso hace que aumenten
64 Anatomía funcional de la reproducción

SNC

RF 114 Hipotálamo

Hipófisis
anterior
FSH, LH

Progesterona 1 Estrógeno
Leucocitos
fagccitosis
~n'Orlo
contracción
capacitación
Endometrio
secreción
Latido ciliar
Célula
secretora
Criptas cervicales
Reservorio de espermatozoides
barrero espermática Moco cervical
filtro de espermatozoides propiedades biofísicas
propiedades bioquímicos

Plasmo seminal Micellos


prostaglandinas macromoléculas
enzimas seminales micromoléculas

Fig. 3-20. Comparación de unos aspectos de la anatomía y fisiología del cuello uterino.

las proteínas plasmáticas que entran en el teji- Moco cervical


do conjuntivo durante el edema y aumenta las
El moco cervical consta de macromoléculas
concentraciones de glucoproteínas.
El reblandecimiento y maduración no se de- de muebla de origen epitelial compuestas de
ben exclusivamente a la acción erxzimática que glucoproteínas (particularmente del tipo sialo-
sólo abarca la degradación de la matriz. La mucina) que contienen cerca de 25% de ami-
naturaleza dinámica del cuello en el momento noácidos y 75% de carbohidratos. La mucina
del parto proporciona una base anabólica por está formada por una larga cadena continua
la cual se produce una nueva matriz con pro- de polipéptidos con numerosas cadenas latera-
piedades físicas alteradas. Las principales ca- les de oligosacáridos. La porción de carbohi-
racterísticas del cuello en el rilomento del par- dratos está hecha de galactosa, glucosamina,
to incluyen: a) aumento en los índices de sín- fucosa y ácido siálico. Las proteínas del moco
tesis de proteoglucanos y hialuronatos con una cervical incluyen prealbúmina, lipoproteína,
disminución concomitante de la concentra- albúmina, beta-globulinas y gamma-globuli-
ción de hexuronato; b) aparición de un nuevo nas. El moco cervical contiene varias enzimas;
tipo de proteoglucanos, y c) una ruptura de la entre otras, glucuronidasa, amilasa, fosforila-
estructura y organización de la red de colágena. sa, esterasa y fosfatasas. El moco cervical que
El aumento en las tasas de proteoglucano e hia- se acumula en la mezcla vaginal también con-
luronato en presencia de bajas concentraciones tiene líquidos de endometrio, del oviducto, fo-
de hexuronato en el cuello en la preñez, son in- liculares y endometriales; así como leucocitos
dicadores de una mejora en la tau de reciclaje y materiales de desecho de las células de los
del proteoglucano (Fosang y col., 1984). epitelios uterino, cervical y vaginal.
Anatomía del aparato reproductor femenino 85

1111 11 w1) r,

e 111111111 j 111111!l ti

Tipos de unión según el tipo de cuello

Fig. 3-22. (Arriba) Estructura de sacacorchos del


conducto cervical, que se acomoda a la estructura
1. semejante del pene. (Hunter, 1983) (Abajo) Cerviz
de la coneja. Nótese la complejidad del canal cervi-
cal del cuello doble.

moco

Fig. 3-21. (Arriba) Trazo de un corte longitudinal del moco, no se presenta en el moco seco obte-
de cuello bovino, en el que se muestra la compleji- nido en los estadios del ciclo cuando están ele-
dad de las criptas cervicales, que atraen grandes vados los valores de progesterona o durante la
cantidades de espermatozoides. E, externo; 1, inter-
preñez. El fenómeno puede tener importancia
no; M, mucosa secretora de moco; S, estrorna cervi-
cal. (Abajo) Diagrama que muestra cómo fluyen los cuando se combina con otras observaciones
cordones de moco cervical desde las criptas del cue- para el diagnóstico precoz de la preñez. La se-
llo (C) al epitelio de la vagina (V). Las característi- creción de moco cervical es estimulada por
cas biofísicas del moco cervical y disposición de las estrógenos e inhibida por progesterona. Los
macromoléculas de moco facilitan el transporte de
espermatozoides de la vagina al útero (U). cambios cualitativos en el moco cervical du-
rante el ciclo estrual, y las variaciones cíclicas
en la disposición y viscosidad de estas macro-
moléculas provocan cambios periódicos en la
Según sus características biofísicas exclusi- capacidad de penetración del espermatozoide
vas, el moco cervical presenta varias propieda- en el conducto cervical. Los cambios óptimos
des Teológicas como arborización, elasticidad, en las propiedades del moco cervical como un
incremento en la cantidad, viscosidad, arbori-
viscosidad, tixotropia y adhesividad (hume-
zación y pH, y la disminución en viscosidad y
dad).
El moco cervical durante el estro muestra contenido celular, ocurren durante el estro y
la ovulación y se invierten durante la fase de
un patrón de cristalización de helecho al some-
cuerpo lúteo cuando se inhibe la penetración
terse a secamiento sobre un portaobjetos. Este
patrón, asociado con el alto contenido en cloro del esperma en el cuello. Bajo la influencia de
66 Anatomía funcional de la reproducción
respectivas. El cuello podría actuar como re-
los estrógenos, las macromoléculas de gluco- servarlo de espermatozoides y, de este modo,
proteína del moco están orientadas de tal ma- proporcionar subsecuentes liberaciones de es-
nera que los espacios entre ellas miden de 2 a
5µ. En la fase de cuerpo lútea, los espacios de permatozoides en las vías altas del conducto de
la trama de macromoléculas se reducen poco a reproducción. También es posible que los es-
permatozoides atrapados en las criptas cervi-
poco. Por tanto, en el momento del estro y de
la ovulación, el gran tamaño de la malla, per- cales nunca se liberen y por ello se evita que un
exceso en el número de espermatozoides llegue
mite el transporte de los espermatozoides a
través de la trama de filamentos y a través del al sitio en donde se operaría la fecundación.
En rumiantes, la prolongada sobrevivencia
con ductq cervical. del esperma en el cuello, en comparación con
la de otras partes del conducto reproductor,
Indica que el cuello actúa como reservarlo de
Funciones espermas. En vacas y cabras, la mayor parte
El cuello tiene una función importante en el del esperma no está distribuido al azar sine lo-
proceso de la reproducción: a) facilita el trans- calizado entre las criptas cervicales. La pene-
porte del esperma por el moco cervical en la tración del esperma en estos sitios, depende de
la viabilidad del esperma y de la estructura y
luz del útero; b) actúa como reservado de es-
perma (cap. 11), ye) puede intervenir en la se- propiedades reológicas (de fluidez) der moco
lección de esperma viable impidiendo, por cervical.
El cuello durante la preñez. El conducto
tanto, el transporte de esperma defectuoso y
cervical está ocluido por un moco altamente
no viable. viscoso, que no arboriza y es adherente y tur-
Transporte del esperma. Con la eyacula-
ción, los espermatozoides se orientan hacia la bio, éste actúa como una barrera contra el
abertura interna. A medida que los flagelos la- transporte de esperma y contra la invasión por
bacterias en la luz uterina; por ello protege
ten y vibran, el esperma es empujado hacia
adelante en los conductos de menor resisten- contra infecciones uterinas. La única ocasión
en que está abierto el cuello es antes del parto.
cia. Las propiedades macroscópicas y micros- En ese momento, el tapón cervical se llena y el
cópicas de la fluidez del moco cervical, son cuello se dilata para permitir la expulsión del
importantes en la migración del esperma. La
capacidad de penetración del esperma aumen- feto y las membranas fetales.
ta con la limpieza del moco, pues los materia-
les de desecho celulares y los leucocitos retar-
dan la migración esperm ática. Los espacios LA VAGINA
acuosos que median entre los micelos, permi- La pared vaginal consta de un epitelio su-
ten tanto el pasaje de esperma como la &fu- perficial, una capa muscular y una serosa.
ción de sustancias solubles. Las enzimas pro-
teolíticas hidrolizan la proteína del espinazo o
algunos de los entrecruzamien tos de la mucina
y reducen la red hasta convertirla en una tra- Anatomía
ma menos resistente con más conductos abier- La capa muscular de la vagina no está tan
tos para la migración del esperma. Cuando el bien desarrollada como las partes externas del
moco cervical y el semen se juntan ín vitro, in- gruesa membrana circu-
mediatamente se forman líneas fase entre las útero. Consta de una
lar interna y una longitudinal externa delga-
dos sustancias. Pronto surgen las falanges es- da; esta última continúa en alguna distancia
permáticas y organizan altos grados de arbori- dentro del útero. La capa muscular está bien
zación, cuyos aspectos terminales constan de irrigada e inervada por paquetes nerviosos y
canales por los cuales pueden pasar uno o dos células nerviosas y posee un tejido conjuntivo
espermatozoides.
Después del apareamiento o la insemina- denso y laxo. La vaca se caracteriza por poseer
un esfínter muscular anterior, además del
ción artificial, se disponen grandes números esfínter posterior (en la unión de la vagina y
de espermatozoides en las criptas cervicales
Anatomía del aparato reproductor femenino 67

del vestíbulo) que se halla en otros mamíferos tan en número durante la fase de cuerpo lúteo,
de granja. después de una ovariectomía y durante el esta-
El epitelio que reviste la superficie interna dio posmenopáusico. Estas células plasmáticas
está compuesto de células epiteliales escamosas intervienen en la secreción de inmunoglobuli-
estratificadas y sin glándulas, excepto en la va- nas A y G, que protegen contra las infecciones
ca, en la que se hallan algunas células mucosas bacterianas y producen anticuerpos contra es-
en la porción craneal, cerca del cuello y la su- permatozoides.
perficie epitelial no se cornifica probablemen- Líquido vaginal. Está compuesto princi-
te debido a los bajos valores de estrógenos cir- palmente por un trasudado de la pared vagi-
culantes. nal, mezcla de secreciones de la vulva, glándu-
Existen diferencias de especie en los cambios las sebáceas y glándulas sudoríparas y amalga-
vaginales durante el ciclo estrual. Estas dife- mado con moco cervical, líquidos de oviducto
rencias reflejan probablemente diferentes ta- y ertdometrio y células exfoliadas del epitelio
sas de secreción de estrógeno y progesterona, vaginal. A medida que se acerca el estro, la
así como de gonadotropinas. Sin embargo, los vascularidad de la pared vaginal aumenta y el
frotis vaginales no son útiles en el diagnóstico líquido vaginal se hace más delgado.
del estadio del ciclo o de alteraciones hormo- Un olor específico y distintivo está presente
nales; en la borrega, el crecimiento del epitelio en el conducto urogenital de la vaca durante el
vaginal se acelera durante el estro y la desca- estro. Este olor, desaparece o se atenúa en
mación se presenta al final del estro o al prin- buena medida durante el diestro. Los resulta-
cipio del metaestro. La presencia de leucocitos dos indican que los perros pueden ser entrena-
es mayor durante el diestro, cuando la canti- dos para detectar y reaccionar a los olores del
dad de progesterona es máxima. En la cerda, estro en vacas (Kiddy y col., 1978).
el epitelio vaginal aumenta de altura a un má- nora microbiológica. La flora vaginal está
ximo en el estro y disminuye al punto más bajo hecha de una mezcla dinámica de aerobios,
en 12 a 16 días. Las capas superficiales del epi- anaerobios facultativos y microorganismos
telio vaginal se descarnan entre los días 4 y 12. anaerobios estrictos con nuevas cepas que
Durante el diestro y anestro, el epitelio vaginal constantemente se están introduciendo. La
de la yegua está cubierto por una pegajosa se- flora de microorganismos varía durante el
creción grisácea. ciclo vital. Las diferentes poblaciones de mi-
croorganismos están equipadas con enzimas
que les permiten sobrevivir y multiplicarse en
Reacciones fisiológicas un medio vaginal dado. Sólo se establecerán
aquellos mejor adaptados para multiplicarse y
Contracciones vaginales. La contractilidad competir por nutrientes, y se unirán a la flora
vaginal juega un papel importante en las reac- o la sustituirán. Durante los periodos de alto
ciones sicosexuales y posiblemente en el trans- contenido en glucógeno predominan los orga-
porte de esperma. La contracción de la vagi- nismos acidófilos, aunque también están pre-
na, útero y oviductos se activa por medio del sentes otros microorganismos entre un grupo
liquido secretado dentro de la vagina durante heterogéneo que conforma la flora normal.
la estimulación que precede al coito. .
Reacciones inmunitarias. La vagina parece
ser uno de los principales sitios en los que se Funciones de la vagina
opera la reacción antígeno-anticuerpo del es-
permatozoide, dado que la vagina está más ex- La vagina desempeña varias funciones en la
puesta al antígeno espermático que el útero y reproducción. Es el órgano copulatorio en el
el oviducto. La producción local de anticuer- que el semen se deposita y coagula hasta que
pos para antígenos espermáticos se lleva a ca- los espermatozoides son transportados por me-
bo en los tejidos vaginales. dio de macromoléculas del moco cervical. La
Las células plasm áticas maduras e inmadu- vagina bulbosa dilatada proporciona una poza
ras, localizadas bajo el epitelio, parecen estar de semen que distribuye espermatozoides en
bajo control endocrino dado que éstas aumen- reservorios cervicales. La disposición de la
68 Anatomía funcional de la reproducción

musculatura vaginal, de tipo rugoso, en forma cio uretral externo en su superficie ventral.
de cercado, o romboide, permite la distensión Detrás de esta abertura descansa el divertículo
de la vagina durante el apareamiento y el par- suburetral, un saco ciego (fig. 3-/5). Los tubos
to. Aunque la vagina no contiene glándulas, de Gartner (restos de los conductos wolffianos)
sus paredes están lubricadas por trasudados desembocan en el vestíbulo posterior, al lado
del epitelio vaginal (incorrectamente llamado de los conductos de Gartner. Las glándulas de
mucosa), moco cervical y secreciones endome- Bartholin que secretan un líquido viscoso, más
activamente en el estro, presentan una estruc-
Males.
Después de la eyaculación, el plasma semi- tura tuboalveolar semejante a la de las glándu-
nal no se transporta dentro del útero: la mayor las bulbouretrales del macho.
parte se expele o se absorbe por las paredes va- Labios mayores y labios menores. El tegu-
ginales. Algunos de los componentes bioquí- mento de los labios mayores está ricamente
micos del plasma seminal, cuando son absorbi- poblado de glándulas sebáceas y tubulares.
dos en la vagina, ejercen respuestas fisiológicas Contiene depósitos de grasa, tejido elástico y
en otras partes del conducto del aparato repro- una capa delgada de músculo liso, y en su su-
perficie exterior tiene la misma estructura que
ductor femenino.
El pH de la secreción vaginal no es favora- la piel externa. Los labios menores presentan
ble a los espermatozoides. Una interacción un corazón de tejido conjuntivo. La superficie
compleja entre moco cervical, secreción vagi- contiene muchas glándulas sebáceas grandes.
nal y plasma seminal induce un sistema amor- Clítoris. La comisura ventral del vestíbulo
tiguador que protege a los espermatozoides constituye el clítoris, del mismo origen
hasta que son transportados por los miedos del embrionario que el pene en el macho. Está
moco cervical. Las condiciones patológicas compuesto de tejido eréctil cubierto por un
que dan por resultado un insuficiente amorti- epitelio escamoso estratificado y buena canti-
guamiento de la mezcla seminal (poco volumen dad de terminaciones nerviosas. En la vaca,
de eyaculado, cantidades escasas de moco cer- gran parte del clítoris está entenado en la mu-
vical espeso y goteo de semen) causa una rápi- cosa del vestíbulo. En la yegua está bien desa-
da inmovilización de espermatozoides. rrollado yen la cerda es largo y sinuoso, termi-
El angosto conducto vaginal y el medio mi- nando en une/ pequeña punta o cono.
crobiológico y bioquímico de la vagina prote-
gen las vías reproductivas superiores contra
microorganismos invasores. La vagina sirve de BIBLIOGRAFIA
conducto excretor de las secreciones de cuello,
endometrio y .oviducto; también sirve de vía Aitken, 114. (1979). Uterine proteins. In Oxford Reviews of
de salida durante el parto. Estas funciones se Reproductive Biology, Volume 1. CA. Fina (ed.). Ox-
favorecen por varias características fisiológi- ford, Clarendon Press.
Basha, S., Baten F.W., Geiser, R.D. and Roberts, R.M.
cas como contracción, expansión, involución, (1980). Progesterone-induced uterine secretions in pigs.
secreción y absorción. Recovery from pseudopregnant and unilaterally preg-
nant gilts. J. Anim. Sci. 50, 113-123.
Real, W.E., Lukaszewska, J.H. and Hensel, W. (19E11). Lu-
teotropbic effects of bovine blastoeysts. J. Anim. Sci.
GENITALES EXTERNOS - 52, 567-574.
Reck, L.R. and Boots, L.R. (1974). The comparative anat-
omy, histology and morphology uf the mammalian ovi-
Vestíbulo, labios mayores, labios menores, duct. in The Oviduct and its Funetton. Al). Johnson
clítoris y glándulas vestibulares constituyen los and C.W. Foley (eds). New York, Academie Press.
genitales externos. Belve. A.R. and McDonald, M.F. (1968). Directional flow
Vestíbulo. La unión de vagina y vestíbulo of fallopian tube secretion in the Romney ewe. J. Re-
está marcada por el orificio uretral externo y prod. redil. 15, 357.
Bremen Dl. and Wells, M.E. (1977). Effects of in vitro
con frecuencia por un borde (vestigio del hi- incubation of bovine spermatoina in bovine follicular
men). En algunas vacas, el himen puede ser fiord. J. Anim. Sci. 44, 262.
Curry, TE., Jr., Lawrence, I.E., Jr. and Borden, 11.W.
tan prominente que interfiere con la cópula. (1984). Effect of ovarian sympathectomy on follicular
El vestíbulo de la vaca se extiende hacia development during compcnsatory ovarian hypertrophy
in the guinea pig. J. Reprod. Fert, 71, 39-44.
adentro en unos 10 cm, donde se abre el orifi-
-
Anatomía del aparato reproductor femenino 69

Erb, RE., Randa RO. and Callaban, C.J. (1971). Female tenance of pregnancy in swine. J. Anirn. Sci. 52,
sex steroid changes during (he reproductive cycle. J. 794-801.
Anim. Sci. Suppl. 1, 32, 80. (IX Biennial Symposium Niswender, C.D., Reimers, T.J., Dielanan. M. A. and Nett,
on Animal Reproduction). T. M. (1976). Blood flow: a mediator of ovarian function.
Ford, S.P., Magness, R.R., Farley, 0.13. and Van Orden, Biol. Reprod. /3, 381.0
D.E. (1982). Local and systemic effects of intrauterine Oliphant, G., Cabot, C., Ross, I'. and Marta, J. (19841.
estradio1-171, on luteal function on nonpregnant sows. J. Control of ttie humoral immune system within the rabbit
Anim. Sci. 55, 657-664. oviduct. Biol. Reprod. 31, 205-212.
Ford, S.F., Wever, L.J. and Stormshak, F. (1976). In vitro Oliphant, C., Reynolds, KB., Smith, PP., Ross. P.R. and
response of avine and bovine atarme arteries to pros- Marta, J.S. (1984). lmmunocytochemical localization
taglandin F, and periarterial sympathetic nerve stimu- and determination of hormune-induced synthesis of the
lation. Biol. Reprod. /5, 58. sulfated oviductal glycoproteins. Biol. Reprod. 31.
Fosang, A.J., Handley, C. J., Santer, V., Lowtber, D.A. and 165-174.
Thorbum, G.D. (1984). Pregnancy-related changes in Poyser, N.L. 11984). Prostaglandin production by the uterus
the connective tissue of the avine cerviz. Rbi. Reprod. of the non-pregnant and early pregnant guinea pig.
30, 1223-1235. Anim. Reprod. Sci. 7, 1-30.
Carris, DR., Ingenito, A.J., McConnaug,hey, M.M. and Poni, C.P., .MacKensie, L.W.,-Carfield. LIS., and Wicst,
Dar, M.S. (1984). Regulation of estroogen-induced uter- %V.G. (1984). Uterotropic action of indomethatin on the
ine hyperemia and contractility in guinea pig cholin- rat uterus. Biol. Reptad. 30, 1027-1038.
ergic modulation of an alpha-adrenergic response. Biol. Rerroad, C. E.. Jr. (1981a). Estrogen ami progestogen hind-
Reprod. 30, 863-868. i-lig in the myometrium uf (he ewe: (I) During the estrous
Gemmell, R.T., Stacy, B.D. and Thorburn, C.D. (1976). cycle. J. Anim. Sci, 53, 1057-1069.
Morphology of (he regressing corpus luteum in the ewe. Remoacl, CE., Jr. (1981b). Estrogen and progestogen hind-
Bid Reprod. 14, 270. ing in (he myometrium of the ewe: (11) Regulation 1w
Guthric, H.D. and Rearoad. CE., jr. (1981). Endometrial estradiol and progesterone. J. Anim. Sci. 53,
prostaglandin F release in vitro and plasma 13, 14-Dihy- 1070-1076.
dro-15-KETO Prostaglandin F, in pigs with luteolysis Remad, CE., Jr. and Casida, LE. (1977). Effeet of injec-
blocked by pregnancy estradiol bensoate or human cho- tion of progesterone ¡oto one ovary of PMSG-treated
riente gonadotrophin. J. Anim. Sci. 52, 330-339. anestrous ewes on fallida growth and ovarian estradiol-
Hensel, W., Contoneen. P.W. and Lulcaszewska, J.11. 17p. J. Anim. Sci. 44, 84.
(1973). Corpora !otea of the large domestic animals. Segerson, E.C., Moffatt, R.J., Bazer, F.W. and Roberts.
Biol. Reprod. 8, 22. R. M. (1984). Suppression of phytohemagglutinimstim-
Hunter, F. (1983). ReproductMn of Farm Animals. Long- ulated lymphocyte blastogenesis by avine uterine mak
man, London. protein. Biol. Reprod. 30, 1175-1186.
Kiddy. C.A., Mitchell, D.S., Boit, D.J. and Hawk. 11.W. Silvia, W.J., Fit2, T, A., Mayan, MM. and Niswender, C.D.
(1978). Detection of estrus-related odors in cows trained (1984). Cellular and molecular mechanisms involved in
by dogs. Biol. Reprod. 19, 389. luteolysis and maternal recognition of pregnancy in the
Mens-Roelofs, R.M. A., Kramer, P., Osman, P. and Sander, ewe. Anim. Repred. Sci., 7, 57-74.
EJ. (1984). Conmensatory ovulatory mechanisms op- Wise, T.11, Caton, D., Thatcher, W.W., Barron, D.H. and
crative after first ovulation in rats unilaterally °varice- Fields, M.J. (1982). Ovulan function during the estrous
tomized prepubertally. Biol. Reprod. 3/, 44-51. cycle of the cow: overian blood flow and progesterona
Moor. R.M., Hay, M.R. and Seamark, R.F. (1975). The release rete. J. Anim. Sci. 55, 627-637A
sheep ovary: regulation of steroidogenie, haemodynamic Zelinkski, M.B., Noel, E, Weber, D.W. and Stormsbak,
and structural changes in the latees t follicle and adjacent F. (1982). Characterization of cytoplasmic progesterone
tissue before ovulation. J. Reprod. Fertil. 45, 595. receptora in the bovine endometrium during proestrus
Nasa. S.S., Darrnadja, D. and First, N.L. (1981). Effect of and diestras, J. Anim. Sci. 52, 376-383.
removal of follicles. compara tutea or ovaries on main-

Você também pode gostar