Você está na página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

TEMA 3: CALDERAS

CURSO: Maquinaria para la Industria Alimentaria

PROFESOR: Edwin Baldeón chamorro

INTEGRANTES:

- Acosta Yactayo, Roy Ayrton


- Alberco Laymito, Caroly Isabel
- Anaya Quiroz, Melisa
- Arrunátegui Torres, César Andrés
- Blancas Cuyubamba, Gianfranco
- Bracamonte Herrera, Alvaro Josué

FECHA DE ENTREGA: 03 de abril de 2018

2018-I
MAPA CONCEPTUAL
1. INTRODUCCIÓN

La industria alimentaria se encarga de transformar productos que tiene su origen en


la ganadería y en la agricultura, ofreciendo una gran variedad de productos que
satisfacen la demanda del mercado. Muchos de estos productos son perecederos, por
lo que requieren una transformación y conservación adecuadas para alargar su fecha
de caducidad. Por ello se han ido incorporando en estos últimos tiempos la tecnología
a las distintas actividades que se realizan. Se han desarrollado una amplia variedad de
maquinarias y equipos para dar respuestas a las necesidades de producción según el
tipo de industria.

Resulta fundamental su uso de estas máquinas para facilitar las tareas, hacer más
eficiente el trabajo y mejorar el resultado de los procesos de transformación y
conservación de alimentos.

Una de las máquinas más utilizadas en la industria alimentaria es la caldera, el cual


es un equipo que se emplea para transmitir el calor que se genera en un proceso de
combustión a un fluido contenido en la caldera. El objetivo de este informe es explicar
y describir cómo funcionan las calderas, y su importancia en la industria alimentaria.
1.1. Definición previa
La caldera es un recipiente a presión diseñado para generar vapor de agua o calentar agua,
absorbiendo el calor liberado a la combustión de un combustible, de gases calientes o de
elementos eléctricos. Su funcionamiento consiste en calentar agua hasta que se transforme en
vapor, que es utilizado como medio de energía para calentar. (De Oña, 2014).

Las calderas pueden utilizarse para:

 Producir vapor en procesos de calefacción o para generar energía eléctrica.


 Producir agua caliente para sistemas de calefacción o suministros de agua caliente
sanitaria.
1.2. Partes de una Caldera
Según De Oña (2012), la estructura real de una caldera depende directamente de la aplicación de
la misma. No obstante, de forma general, está conformada por los siguientes elementos:

 Quemador: Dispositivo en el cual se lleva a cabo la mezcla del combustible con el


comburente para la generación de gases y facilitar la combustión.
 Hogar: Habitáculo donde se encuentra el quemador.
 Intercambiador de calor: Dispositivo en el cual se realiza la transferencia de energía térmica
obtenida en la combustión del fluido.
 Economizador: Equipo en el cual se lleva a cabo un intercambio de calor que precalienta el
fluido con los gases aún calientes, antes de alimentar la caldera.
 Chimenea: Conducto de escape de los humos y gases de combustión.
 Carcasa: Contiene el hogar y el sistema de tubos de intercambio de calor.

2. TIPOS DE CALDERAS

Al realizar la clasificación de las calderas, se trata de establecer las principales características


distintivas de los diversos tipos de instalaciones que se necesitan para obtener vapor de
alimentación. Sin embargo, es necesario aclarar que, al señalar a una caldera en una clasificación
determinada, por ejemplo, sea del tipo acuotubular, esto no implica que no pueda estar
identificada con otra u otras clasificaciones, como señalan Córdova y Larreátegui (2011), esta
caldera también se la podría denominar como: con tubos, de tubos rectos, de tres pasos, de
circulación forzada, de alta presión, de energía química, de búnker, etc.

De esta forma, se podría establecer la clasificación de la caldera bajo las siguientes bases:
- por la energía consumida
- por la disponibilidad de los tubos
- por la situación relativa de los espacios de combustión y agua
- por los métodos de circulación de agua
- por la presión de trabajo
- por el número de pasos o retornos
- por la disposición de los tubos
- por la posición de las calderas

En el presente trabajo, se hará énfasis a las calderas pirotubulares, acuotubular y térmicas ya que
estas pueden estar incluidas en cada uno de los criterios de clasificación antes expuestos.

2.1. Caldera Pirotubular

Las calderas pirotubulares horizontales también conocidas como calderas de tubo de fuego, se
caracterizan por generar vapor saturado que es ampliamente utilizado en la mayoría de las
industrias en la actualidad, siendo las más conocidas aquellas que funcionan con quemadores de
diésel o bunker. (Córdova y Larreátegui, 2011)

2.1.1. Principio de funcionamiento

Cuando se va a poner en funcionamiento una caldera pirotubular hay que tener en cuenta de que
la caldera debe de estar llena hasta donde indique el visor de nivel ya que si no es así el control
de nivel (McDonnell) impedirá que el quemador de la caldera se encienda mandando a prender la
bomba de alimentación de la caldera hasta alcanzar el nivel de agua adecuado. (Córdova y
Larreátegui, 2011)

Una vez que se tiene llena la caldera de agua, el control de nivel abre un circuito que hará que la
bomba de alimentación de la caldera se apague y cierra otro circuito que hará que el quemador se
encienda automáticamente. El quemador tiene una fotocelda la cual es capaz de sensar cuando no
existe llama para mandar a apagar la bomba de combustible y el ventilador del quemador. Cuando
se ha logrado encender el quemador, la caldera debe de ser capaz de elevar la temperatura del
agua hasta la temperatura de ebullición y por ende elevar la presión dentro de la misma. Dicha
presión, que no es más que la presión de operación de la caldera, se la debe de establecer en el
presostato la presión de trabajo interna en la caldera, mismo que nos sirve como controlador,
envía la señal de apagar automáticamente el quemador cuando la presión llega al valor
preestablecido. Dicho equipo de control permite establecer una variación de presión determinada
sobre y por debajo de la presión de operación de la caldera, por lo que cuando el equipo se
encuentre generando vapor de una manera continua (estado estable), la presión se encontrará
variando entre el valor máximo y mínimo que se haya establecido en el controlador de presión
para lo cual se requiere estar enviando automáticamente a encender el quemador cuando la presión
es la mínima y apagar cuando la presión es la máxima. (Córdova y Larreátegui, 2011)

En caso de que este controlador de presión falle, Córdova y Larreátegui (2011), señalan que en la
parte superior de la caldera se encuentran válvulas de seguridad que están reguladas a la presión
de diseño de la caldera las cuales se abren cuando dicha presión se ha sobrepasado. Es importante
indicar que las calderas pirotubulares solo pueden generar vapor saturado. Una vez que el equipo
se encuentra generando vapor, de una forma continua o no, será necesario reponer el agua que se
está consumiendo y es aquí cuando entra en operación por segunda vez control de nivel de agua.

Las altas presiones son una de las mayores limitantes de estas calderas. La fuerza que se ejerce a
lo largo del tambor es dos veces la fuerza que se ejerce alrededor de la circunferencia. De lo
anterior se deduce que para altas presiones y mayores capacidades se necesitarían paredes
extremadamente gruesas, lo que las hace antieconómicas. (Sevems, 2007)

2.1.2. Clasificación

En función de la disposición del haz tubular las calderas pirotubulares pueden ser:

1. Calderas horizontales: el haz tubular está dispuesto de la parte delantera a la trasera de la


caldera.

2. Calderas verticales: el haz tubular está dispuesto de la parte inferior a la parte superior de la
caldera.

En función del número de haces tubulares pueden clasificarse en:

a) Calderas de 1 paso de gases: Esta caldera consiste en un casco o tambor con una línea de
alimentación y una salida de vapor montado sobre una caja o marco de ladrillos. El
combustible es quemado sobre una parrilla de bajo del casco y el calor liberado es aplicado
directamente a su parte inferior antes de que los gases salieran por la chimenea. Actualmente
este tipo de caldera ya no se utiliza debido a su alta ineficiencia (López, 2014)
b) Calderas de 2 pasos de gases: En el diseño de dos pasos de humos, se distinguen
claramente dos vías de paso autónomas de circulación de los productos de
combustión. Se puede diferenciar una cámara cilíndrica de combustión denominada
hogar, localizada en la parte inferior de la caldera y rodeada por una pared posterior
totalmente refrigerada por agua (cámara húmeda) (Uceda, 2013).

c) Calderas de tres (3) pasos de gases: En esta caldera existen tres pasos de humos y se distinguen
claramente tres vías de paso autónomas de sentido único de circulación de los productos de
combustión. Se puede diferenciar una cámara cilíndrica de combustión denominada hogar
localizada en la parte inferior de la caldera y rodeada por una pared posterior totalmente
refrigerada por agua (cámara húmeda) (Uceda, 2013). Los gases de combustión producidos
por el quemador en la parte posterior de la cámara de combustión (hogar) fluyen a través de
los tubos de humos. Seguidamente, los gases de combustión de la caldera cambian de
dirección en la parte frontal de la caldera, pasando a través de los tubos de humos en el tercer
paso de humos, hacia el conducto de expulsión de gases, por el que se evacuan al exterior.
2.1.3. Esquema y Partes

a) Esquema

Figura 2. Esquema de una caldera pirotubular

Fuente: (PIMMSA, 2010)


b) Partes

- Válvula de vapor: Es el medio por el cual se controla el vapor que se suministrará


hacia los otros equipos que requieran del mismo.
- Válvula de seguridad: Permite regular la presión de la caldera debe realzarse un
mantenimiento seguido para evitar posibles trabas al momento de su uso.
- Chimenea: es la vía de escape de los humos y gases de combustión después de haber
cedido calor al fluido.
- Concreto refractario: Es un tipo de concreto con propiedades refractarias, es decir
un material que retiene su dureza al someterse a altas temperaturas, este se encuentra
cerca a la puerta de la caldera y permite refractar la energía térmica que recibe
evitando perdidas y aumentado la eficiencia
- Carcasa: contiene el hogar y el sistema de tubos de intercambio de calor.
- Aislante térmico: Hecho de fibra de vidrio, permite evitar pérdidas de calor hacia el
medio externo.
- Válvula de purga: Permite drenar los sedimentos.
- Tubos de intercambio de calor: El flujo de calor desde los gases hasta el agua se
efectúa a través de su superficie. También en ella se generan las burbujas de vapor.
- Hogar: Alberga el quemador en su interior y allí se realiza la combustión del
combustible utilizado y la generación de los gases calientes.
- Base de acero estructural: Es el soporte del caldero, mantiene en una posición fija al
mismo.
- Quemador: sirve para quemar el combustible no atmosférico
- Tablero de control: permite el control de las bombas, quemador y del equipo en
general.
- Manómetro de vapor: indica la presión ejercida por el vapor de agua.
- Columna de nivel: Indica cuando del agua se ha convertido en vapor, y de esta
manera conocer cuándo del agua no se ha consumido.
2.1.4. Características técnicas

En el mercado existen muchos modelos de calderas pirotubulares principalmente las


características que se manejan y deben tener en cuenta para la compra del mismo son las
siguientes:

- Superficie de intercambiador (m2)


- Potencia calorífica (kW)
- Peso (kg)
- Contenido de agua (l)
- Longitud (mm)
- Anchura (mm)
- Altura (mm)
- Presión de funcionamiento (bar)

Cuadro 1. Características técnicas de diversas calderas pirotubulares (SOGECAL,


2014)
2.2. Caldera Acuotubular
2.2.1. Principio de funcionamiento

Las calderas acuotubulares difieren de las calderas pirotubulares en que el agua circula dentro de
los tubos con la fuente de calor rodeándolos. Esto significa que pueden usarse presiones más altas
porque el diámetro del tubo es significativamente más pequeño que el cuerpo en la caldera
pirotubular, y por consiguiente la tensión circunferencial también es significativamente menor.
Las calderas acuotubulares suelen ser consideradas para altos rendimientos de vapor, para
presiones altas o para vapor recalentado. Sólo es necesario usar una caldera acuotubular si se
requiere un rendimiento individual superior a 27.000 kg/h o presiones superiores a 27 bar o
temperaturas de vapor superiores a 340°C. La razón es que, para un rendimiento dado, las calderas
acuotubulares son de construcción más costosa que las calderas pirotubulares compactas. Sin
embargo, por todo el mundo, las calderas acuotubulares compiten con calderas pirotubulares para
tamaños inferiores a 270 bar. Para darnos una idea de la diversidad de calderas acuotubulares, las
unidades varían entre aproximadamente 2.000 kg/h hasta las de 3.500.000 kg/h y superiores que
impulsan las centrales eléctricas. Las unidades más pequeñas pueden fabricarse y entregarse al
sitio en una pieza. (Spirax, 2008)

El agua de alimentación fría se introduce en el calderín de vapor y desciende por el tubo de bajada
hasta el calderín de lodos, debido a que tiene una densidad superior a la del agua caliente. Su
densidad disminuye cuando pasa por el tubo de subida, donde se calienta formando burbujas de
vapor. El agua caliente y las burbujas de vapor pasan al calderín de vapor una vez más, donde el
vapor se separa del agua. (Spirax, 2008)

2.2.2. Esquema y Partes

A grandes rasgos, el proceso de funcionamiento del caldero acuotubular consistiría en los


siguientes pasos (Babcock et al, 1992): El agua líquida entra al economizador (1), donde se
calienta hasta una temperatura próxima a la de saturación (2), se introduce en el calderín y
desciende por los tubos de riego (3-3’) hasta el colector inferior, distribuyéndose hacia los tubos
vaporizadores, donde se forman las burbujas de vapor (4-5) que a su vez se separan en el calderín
(6). El vapor saturado (7) puede calentarse por encima de su temperatura de saturación en el
sobrecalentador (8). La circulación del agua por los tubos de bajada (riegos) y de subida
(vaporizadores) puede ser por convección natural, debido a la diferencia de densidades
(izquierda), o forzada mediante una bomba (derecha). (ver figura 3)
Figura 3. Esquema de funcionamiento de una caldera acuotubular

FUENTE: (Babcock, 1992)


2.2.3. Características técnicas

Cuadro 2. Resumen de diseños de sistemas de caldera (Cleaver- Brooks, 2010)

Capacidad Tipo de Presión de Aplicación Emisiones


combustible diseño

10,000 a Gas natural, Disponible hasta


500,000 lb/h aceite #2 y #6, <7ppm NOx
Estilo - D Hasta 1,500 Vapor,
VAPOR combustibles CO ultra-bajo
psig temperaturas hasta
alternativos,
1,050 °F
combinación

Gas natural, Disponible hasta


aceite #2 y #6, <7ppm NOx
Estilo - A 10,000 a Hasta 1,500 Vapor,
combustibles CO ultra-bajo
500,000 lb/h psig temperaturas hasta
alternativos,
VAPOR 1,050 °F
combinación

Gas natural, Disponible hasta


aceite #2 y #6, <7ppm NOx
Estilo - O 10,000 a Hasta 1,500 Vapor,
combustibles CO ultra-bajo
500,000 lb/h psig temperaturas hasta
alternativos,
VAPOR 1,050 °F
combinación

Disponible hasta
<7ppm NOx
10,000 a Gas natural aceite Hasta 375 Vapor,
CO ultra-bajo
225,000 lb/h #2 psig temperaturas hasta
CBND
VAPOR 1,050 °F
2.3. Caldera Térmica

Son aquellas en el que el fluido caloportador es distinto al agua. Este tipo de calderas pueden ser
únicamente acuotubulares. (Uceda, 2013). Al igual que el vapor, el aceite es un medio de
transporte de energía del punto de generación (calentador) a los diferentes equipos que requieran
de la energía en forma de calor (usuarios).

2.3.1. Principio de funcionamiento


Las calderas de aceite térmico son de envolvente cilíndrica, dispuestas para elevar la temperatura
del fluido térmico que circula por dos serpentines concéntricos, mediante la combustión de
combustible líquido o gaseoso en un quemador fijado en la tapa delantera. Entre ambas
envolventes se dispone de aislamiento a base de lana de roca de alta densidad, que permite tener
bajas temperaturas (del orden de 30 a 40º C superiores a la temperatura ambiente), en la
envolvente exterior, consiguiendo por lo tanto pérdidas estructurales mínimas y evitando
quemaduras por contacto involuntario con la caldera.

La llama del quemador se proyecta desde el mismo hasta la cámara de combustión, la cual ha sido
dimensionada adecuadamente en función de la geometría de la llama. El cierre del hogar se realiza
mediante refractario, cambiando entonces de sentido y circulando los gases de combustión a gran
velocidad y turbulencia, entre los dos serpentines hasta la tapa delantera, donde cambian
nuevamente de sentido hasta su evacuación por la chimenea situada en el extremo opuesto de las
envolventes. Los serpentines se componen de dos, tres, cuatro pasos, o incluso más, según
modelo, siendo imprescindible una alta velocidad de circulación del fluido térmico a fin y efecto
de lograr una buena transmisión de calor y evitar el “cracking” de dicho fluido. La circulación del
fluido térmico es inicialmente por el serpentín exterior (en donde el calor se transmite
prácticamente sólo por convección) para pasar posteriormente al serpentín interior (en donde el
calor se transmite casi exclusivamente por radiación) consiguiendo unos rendimientos energéticos
excelentes.

La tapa delantera sirve en su parte interior de cierre a los pasos de humos entre serpentines y
dispone de los orificios para el paso de los tubos de serpentines que se conectan a los colectores
generales, enlazando con el circuito por medio de bridas. También cierra la cámara de
combustión, y es en donde va fijado el quemador. Dispone de una boca de hombre para poder
acceder a la cámara de combustión en caso de necesidad.
2.3.2. Esquema y partes

a) El calentador (caldera) Con serpentín es el diseño de calentador más utilizado. La fuente de


calor en estos calentadores son los hidrocarburos, pudiendo ser GLP, Gas Natural, Búker y Diésel.
En estos calentadores, el aceite circula adentro de un serpentín helicoidal colocado dentro del
cuerpo del calentador. La llama fluye por el centro de este serpentín para chocar en el refractario
ubicado en el fondo del calentador, para luego subir.

b) Tanque para aceite Es una parte indispensable del sistema de fluido térmico y cumple
básicamente 3 funciones:

- Absorber la expansión del fluido térmico al calentarse.

- Deaerear el aceite con la finalidad de evitar al máximo corrosión en el sistema.

- Favorecer el hecho que el aceite más frío del sistema sea el que entre en contacto con el ambiente
dentro del tanque de expansión atmosférico y así evitar que el mismo vuelva a capturar oxígeno.

 Descripción de partes importantes:


- Intercambiador de calor: Esta es una sección en la parte inferior del tanque cuya función consiste
en conseguir que el aceite que está más frío sea el que vaya a la sección de expansión del tanque,
con la finalidad que el aceite no vuelva a capturar oxígeno.

- Deaereador: Esta sección también está en la parte inferior del tanque de aceite. Su función
consiste en deaerear el aceite para extraerle algún remanente de oxígeno y enviarlo al exterior.

- Cámara de expansión: Es simplemente la sección destinada a dar cabida al incremento de


volumen que sufre el aceite térmico por el fuerte calentamiento. Debe estar correctamente
dimensionado con base al volumen total de aceite que tendrá el sistema para evitar derrames por
rebalse.

c) Bombas de recirculación Bomba centrífuga utilizada para forzar la circulación del aceite
térmico por todo el sistema. Debe de estar dimensionada para satisfacer el flujo mínimo de aceite
requerido tanto por los usuarios como por el calentador de aceite mismo a una presión suficiente
para vencer las pérdidas de todo el sistema. (Mendoza, 2009)
Figura 4. Esquema de una caldera térmica

FUENTE: PIROBLOC (2018)

2.3.3. Características técnicas

- Gama de potencias entre 0.1 y 15 MW


- Presión de diseño: 9 bar
- Presión máx. de servicio: 7 bar
- Temperatura de diseño: 400º C
- Temperatura de servicio: 350º C
- Número de serpentines: 2
- Pasos efectivos de humos: 3
- Rendimiento térmico: 87 – 91%
- Calidad material de serpentines: ASTM A106 Gr. B
- Opción de ejecución horizontal o vertical
3. MANTENIMIENTO

Según SONCO (2015), el mantenimiento en calderas debe ser una actividad rutinaria,
muy bien controlada en el tiempo, y por lo tanto; el desarrollar un programa de
mantenimiento permitirá que la caldera funcione con un mínimo de paradas en
producción, minimiza costos de operación y permite un funcionamiento seguro.
El mantenimiento en calderas puede ser de tres tipos:
a) Predictivo
b) Preventivo
c) Correctivo
d) Detectivo
El mantenimiento de la caldera debe estar encaminado a la permanente consecución de
los siguientes objetivos:

 Optimización de la disponibilidad del equipo productivo.

 Disminución de los costos de mantenimiento.

 Optimización de los recursos humanos.

 Maximización de la vida útil de la caldera.

Mantenimiento Predictivo, consiste en inspeccionar los equipos a intervalos regulares


y tomar acción para prevenir las fallas o evitar las consecuencias de las mismas según
condición. Incluye tanto las inspecciones objetivas (con instrumentos) y subjetivas (con
los sentidos), como la reparación del defecto (falla potencial) (SONCO, 2015).
Mantenimiento Preventivo o Basado en el Tiempo, consiste en reacondicionar o
sustituir a intervalos regulares, un equipo o sus componentes, independientemente de su
estado en ese momento. Permite determinar el estado de la máquina sin obstaculizar su
ritmo productivo, a través de la medición de algún síntoma (como vibraciones, análisis
de aceite, temperatura, etc.), predecir su estado en base a su comportamiento en el tiempo
y poner a total disposición de los procesos productivos de la fábrica, una sala de calderas
en óptimas condiciones de funcionamiento en base a tratar la carencia de errores, fallas y
prestaciones por debajo de los valores consignados (SONCO, 2015).
Mantenimiento Detectivo o Búsqueda de Fallas, consiste en la inspección de las
funciones ocultas, a intervalos regulares, para ver si han fallado y reacondicionarlas en
caso de falla (falla funcional) (SONCO, 2015).
Mantenimiento Correctivo, trabajo que debe realizarse en el instante en que se solicita
para impedir una perdida seria de producción riesgo de lesiones personales, o daño al
medio ambiente. Consiste en el reacondicionamiento o sustitución de partes en un equipo
una vez que han fallado, es la reparación de la falla (falla funcional), ocurre de urgencia
o emergencia (SONCO, 2015).

La principal función adecuada del mantenimiento, consiste en rebajar el correctivo hasta


el nivel óptimo de rentabilidad de la empresa.

Objeto del mantenimiento preventivo en salas de calderas.


La implantación de un mantenimiento preventivo y las asociaciones apropiadas a él, harán
frente a los riesgos que con llevan un mal funcionamiento o una falta de prestación de
servicios de las calderas y evitaran disminuir la cantidad de producción, que a su vez,
traerá consigo (SONCO, 2015):

 Aplicación de penalizaciones económicas por parte de los clientes, debido a las


demoras en los plazos de entrega.

 Aumentar turnos de trabajo para alcanzar la producción esperada, aumentando


consecuentemente el coste de mano de obra directa.

Aun con la caldera funcionando y prestando servicio, la ausencia o mal mantenimiento


preventivo puede provocar un aumento del coste energético porque no se alcance un
rendimiento óptimo.
El mantenimiento preventivo es de carácter y actuación continua, y debe estar destinado
a:
 Optimizar los procesos productivos y la producción.

 Reducir los costes directos e indirectos ocasionados por fallas o paradas.

 Conseguir la máxima vida útil de la caldera y los equipos asociados a ella.


4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
4.1. Caldera Pirotubular

Según ABSORSISTEM (2018), en esta caldera el humo y los gases calientes circulan por el
interior de los tubos y el agua se encuentra por el exterior.

Estas calderas son denominadas también como igneotubulares o pirotubulares y pueden ser
verticales u horizontales.

En el siguiente esquema, se detallan las ventajas y desventajas de este tipo de caldera


según lo ya mencionado y referido al calentamiento de gases y humo al interior de esta
fuente de calor.

Caldera Pirotubular de 1 Hogar Calderas Pirotubulares de 2 Hogares

VENTAJAS VENTAJAS

Construcción compacta Construcción compacta


Menor coste de adquisición Menor coste de adquisición
Menor coste de instalación Menor coste de instalación
Gran capacidad de energía acumulada Gran capacidad de energía acumulada
Rápida respuesta a puntas de consumo Rápida respuesta a puntas de consumo
Alto rendimiento Alto rendimiento
Producción límite 25 t/h Producción limite 60 t/h
Presión máxima de trabajo límite 25 bar Presión máxima de trabajo limite 25
bar
4.2. Caldera Acuotubular

Según VIESSMAN (2018), son aquellas caderas en las que el fluido caloportador se
desplazan por el interior de los tubos durante su calentamiento y os gases de combustión
circulan por el exterior de los mismos.

Las ventajas de poseer un fluido caloportador que se desplace durante todo el


funcionamiento, da lugar a características de menor importancia:

VENTAJAS DESVENTAJAS

Menor peso por unidad de potencia generada. Deben ser alimentadas con agua de

Por tener pequeño volumen de agua en gran pureza, ya que las incrustaciones
relación a su capacidad de evaporación, puede en el interior de los tubos son, a veces,
ser puesta en marcha rápidamente. inaccesibles y pueden provocar roturas
de los mismos.
Mayor seguridad para altas presiones.
Debido al pequeño volumen de agua,
Mayor eficiencia.
le es más difícil ajustarse a las grandes
Son inexplosivas.
variaciones del consumo de vapor,
Producción de vapor mayor a 25 t/h
siendo necesario hacerlas funcionar a

Presión de trabajo mayor a 25 bar mayor presión de la requerida.

Alto coste de adquisición


Alto coste de instalación
Baja calidad de vapor
Bajo rendimiento

Figura 5. Caldera acutubulares Figura: Calderas acuotubulares


generadores de vapor instantáneos (VIESSMAN, 2018)
(VIESSMAN, 2018)
4.3. Caldera Térmica

Según PIROBLOC (2018), estas calderas son mucho más seguras que una caldera
convencional, no se necesita un depósito de corrosión y cal por lo tanto no necesita un
tratamiento del agua.

 Ventajas
 Mejora el control de caudal y presión.
 Corrige del factor de potencia del motor.
 Elimina la energía reactiva.
 Permite arrancar motores relativamente grandes, evitando el sistema estrella-
triángulo.
 Reduce mantenimiento.
 Minimiza las vibraciones del sistema.
 Su vida útil puede oscilar entre 8 y 10 años aproximadamente, según sean los
parámetros de trabajo de la instalación, tales como: horas de trabajo por año;
temperatura de trabajo; mantenimiento del sistema, etc.
 Al no existir evaporación en el circuito, no se instala ningún sistema de purgas.
 El fluido térmico que sale de un aparato después de calefaccionarlo, entrará en el
generador con 1 ó 2 ºC, menos de temperatura, con lo cual la pérdida de calor en la
red es mínima.
 Debe tenerse en cuenta, que el vapor que sale de un purgador a una temperatura
promedio de 120 ºC, al llegar al depósito de condensados normalmente no sobrepasa
los 90 °C, y en muchas ocasiones, no llega ni siquiera a esta temperatura. Por otra
parte, debe tenerse en cuenta que en los purgadores siempre existe un caudal de vapor
que se pierde por evaporación y estas calorías no se recuperan nunca.
 No existe desgaste en el generador ni en las redes de las tuberías, ya que se trabaja

 Desventajas
 Posee un alto costo con lo cual su obtención y posterior mantenimiento son
dificultosos.
Figura 6. Caldera térmica horizontal Figura 7. Caldera térmica vertical
(PIROBLOC, 2018) (PIROBLOC, 2018)

5. APLICACIÓN
- Reactores
- Calentamiento de asfalto/bitumen
- Tanques de almacenamiento
- Pinturas
- Plástico y caucho
- Aceites y grasas
- Procesos de secado
- Evaporadores
- Columnas de destilación
- Intercambiadores
- Energía Solar
- Minería Prensas
- Universidades y Centros de Investigación
Fuente: PIROBLOC (2015)

5.1. Comparación de aplicaciones


Cuadro 3. Comparación entre las aplicaciones de los tres tipos de calderas (pirotubulares,
acuotubulares, de fluido térmico) Martínez et al., 2013; BOSH, 2012; Montes et al., 2014;
Briso, 2006; PIROBLOC.

Calderas Pirotubulares Calderas Acuotubulares Calderas de fluidos térmicos

Para grandes volúmenes de Para bajos volúmenes de En la industria de petróleo y


agua y bajas presiones. agua y altas presiones. el gas.

Donde la exigencia de Donde la exigencia de Calentamiento de


calidad del agua es calidad del agua es muy asfalto/bitumen
moderada. estricta.

Marmita (elaboración de Industria química Destilación de petróleo


mermeladas, jaleas,
chocolate, salsas, etc)

Exhauster (conservas en lata) Refinería de petróleo Calefacción de carga


(mantener la temperatura de
los tanques de petróleo
crudo)

Lechos fluidizados (secado Centrales térmicas Procesos de secado


de cereales)

Autoclave (conservas en lata, - Evaporadores


en la elaboración de ladrillos)

Cervecería (como - Intercambiadores


calefacción en el proceso de
malteado)

Sistema de calefacción - Prensas

Limpieza de envases - -
6. CONCLUSIONES

- Las calderas acuotubulares son requeridas en las grandes industrias que requieren
altas presiones de trabajo para sus maquinarias.
- Las calderas piro tubulares son muy versátiles y usadas en las industrias debido a su
fácil mantenimiento y menor control del agua a usar, aunque no muy recomendad
para altas presiones.
- Las calderas de aceite tienen un funcionamiento similar a las calderas acuotubulares,
pero funcionan en un rango de temperatura superior al de las calderas de agua (185-
300°C).
- Las principales ventajas de las calderas de aceite radican en que no produce
corrosión, tiene baja presión de operación y se obtiene una mayor eficiencia que en
los sistemas de vapor, debido a que no hay cambio de fase.

7. PREGUNTAS DE REPASO

1. Según las características expuestas, ¿Qué tipo de caldera se encuentra generando


la línea de vapor en la planta piloto de alimentos de la facultad?

2. ¿Es factible el uso de dos hogares en la caldera pirotubular horizontal en la


industria alimentaria?

3. Si se desea reducir el mantenimiento de la caldera. ¿Qué tipo de caldera de los


tratados en la presente exposición sería el recomendable a usar?

4. ¿Cómo se explica que en el caso de las calderas acuotubulares, el vapor de agua


tenga condiciones de recalentamiento?

8. BIBLIOGRAFIA

- ABSORSISTEM. (1 de Abril de 2018). Calderas con tubos múltiples de humo -


Pirotubulares. Obtenido de
http://www.absosistem.com/tecnologia/calderas/pirotubulares
- CÓRDOVA, R. LARREÁTEGUI, J. 2011. Diseño y construcción de un caldero de
7.5 BHP para generación de vapor. Ingeniería electromecánica. Universidad Nacional
de Loja. Loja, Ecuador

- MENDOZA, R. 2009. Guía de utilización del aceite térmico en un sistema de


transferencia de calor. Trabajo de graduación para otorgar el título de ingeniero
mecánico. Universidad de San Carlos de Guatemala.

- PIROBLOC. (1 de Abril de 2018). Fluido térmico vs vapor. Obtenido de


https://www.pirobloc.com/blog-es/fluido-termico-vs-vapor/

- QUIÑONES, N. 2008. Desarrollo de Software para el Análisis y Diseño Térmico de


Caderas Pirotubulares Horizontales con Quemadores a Diésel y Búnker. Guayaquil.
Ecuador.

- SONCO, M. (2015) Guía de Mantenimiento de Calderas Pirotubulares. Universidad


Mayor de San Andrés. Bolivia

- UCEDA, J. 2013. Guía básica de calderas industriales eficientes. Disponible en:


https://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Guia-basica-calderasindustriales-
eficientes-fenercom-2013.pdf

- VIESSMAN. (1 de Abril de 2018). Guia de calderas industriales eficientes.


Obtenido de https://www.fenercom.com/pages/pdf/formacion/13-01-
23_Jornada%20clderas%20industriales/02-Tipologia-de-calderas-VIESSMANN

- SEVEMS, R. 2007. Tecnologías de producción de vapor. Universidad Tecnológica


Equinoccial. Quito, Ecuador 119p.

- SPIRAX, S. 2008. El vapor y rutas de condensacion. Sarco Limited. Máquinas de


Vapor. Primera Edicion. Buenos Aires, Argentina. 150p.
MEME

Você também pode gostar