Você está na página 1de 52

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

FACULTAD DE INFORMATICA Y ELECTRONICA


CARRERA DE INGENIERÍA BIOMEDICA

DESARROLLO DE UNA GRANAJA


PORCICOLA EN LA PROVINCIA DE
TIQUIPAYA.

ESTUDIANTE: Kevin Jhon Alvarado Mayuwel


DOCENTE: Lic. Javier Quitón

Cochabamba – Bolivia
28/11/2016
1

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................... 4
2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO...........................................................................................................4
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................4
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...............................................................................................................4
2. ESTUDIO DE MERCADO................................................................................................................. 5
2.1. OBJETIVOS ...................................................................................................................................5
2.2. METODOLOGÍA ............................................................................................................................5
2.5. ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA ACTUAL. ............................................................................7
2.6. PROYECCIONES DE LAS VARIABLES...............................................................................................8
2.7. ANÁLISIS DE PRECIOS ................................................................................................................. 11
2.8. ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN .............................................................................................. 12
2.8.1. ALMACENAMIENTO ................................................................................................................... 12
2.8.2. FLUJOS Y CANALES DE COMERCIALIZACIÓN ................................................................................ 13
2.8.3. TRANSPORTE.............................................................................................................................. 14
2.9. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 14
3. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. ................................................................................ 14
3.3. LOCALIZACIÓN ........................................................................................................................... 14
3.3.1. CONDICIONES DE LOCALIZACION. .............................................................................................. 15
3.3.2. TIPOS DE ORIENTACION DE LOCALIZACION ................................................................................ 16
3.3.3. FACTOTES BASICOS DE LOCALIZACION ....................................................................................... 17
3.3.4. LOCALIZACION Y TRANSPORTE................................................................................................... 17
3.3.5. LOCALIZACION Y COSTOS DE LOS INSUMOS ............................................................................... 17
3.3.6. MACRO Y MICRO LOCALIZACIÓN ............................................................................................... 18
3.3.6.1. MACROLOCALIZACION ............................................................................................................... 18
3.3.6.2. MICRO-LOCALIZACIÓN ............................................................................................................... 19
3.4. TAMAÑO DEL PROYECTO ........................................................................................................... 20
3.4.1 CAPACIDAD EFECTIVA. ............................................................................................................... 21
3.4.2. CAPACIDAD OCIOSA. .................................................................................................................. 21
4. INGENIERÍA DEL PROYECTO ........................................................................................................ 21
4.1. Definición del producto (bien o servicio) ............................................................................................ 21
4.2 Diseño y descripción del proceso productivo ............................................................................. 21
4.2.1. Programa de alimentación............................................................................................................... 22
2

4.2.2. Programa sanitario de la granja ....................................................................................................... 24


4.2.3. Manejo de sementales .................................................................................................................... 27
4.2.4. Programa de producción ................................................................................................................. 28
4.3 Flujo rama del proceso productivo ............................................................................................. 31
4.3.1. Diagrama de Flujo. ..................................................................................................................... 31
4.3.2. Volumen de la Producción Estimada........................................................................................... 32
4.4 Cálculo de la maquinaria necesaria ............................................................................................ 33
4.5 Materias primas e insumos.................................................................................................................. 34
4.5.1. Material de trabajo necesario por año producción .......................................................................... 34
4.5.2. Alimento requerido por año en kg. ................................................................................................. 34
4.5.3. Medicamentos requeridos por año de producción .......................................................................... 34
4.6 Distribución física espacial de los equipos .................................................................................. 35
4.7 Recursos humanos..................................................................................................................... 36
4.8 Cronograma de ejecución .................................................................................................................... 39
5. INVERSIONES, FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTOS .................................................................... 39
5.1 Determinación de la inversión fija .............................................................................................. 39
5.1.1. Depreciables y no depreciables .................................................................................................. 40
5.1.2. Activos intangibles ..................................................................................................................... 40
5.2 Determinación del capital de trabajo ......................................................................................... 40
5.2.1. Cálculo del capital de trabajo. .................................................................................................... 40
5.2.2. Plan de inversiones .................................................................................................................... 41
5.2.3. Calendario de inversiones .......................................................................................................... 42
5.3.1. Estructura del capital ................................................................................................................. 42
5.4 Presupuestos anuales (costos e ingresos) .................................................................................. 43
5.4.1. Costos de Producción ................................................................................................................. 43
5.4.2. Costos de operación de un proyecto .......................................................................................... 43
5.4.3. Costos de fabricación ................................................................................................................. 43
5.4.4. Gastos de Administración........................................................................................................... 43
5.4.5. Gastos Financieros .......................................................................................................................... 44
5.5 Depreciación ............................................................................................................................. 45
5.6 Determinación del precio del proyecto ...................................................................................... 45
6. EVALUACION DEL PROYECTO ...................................................................................................... 46
6.1.1 Flujo neto de caja puro ............................................................................................................... 46
3

6.1.2 Flujo neto de caja sin financiamiento ......................................................................................... 46


6.1.3 Estimación de los indicadores económicos (TIR, VAN, Relación B/C y análisis de sensibilidad) .... 46
7. ORGANIZACION DEL PROYECTO .................................................................................................. 48
7.1 Introducción .............................................................................................................................. 48
7.2 Organismo ejecutor ................................................................................................................... 48
7.2.1 Funciones y atribuciones del personal del proyecto.................................................................... 48
7.2.2 Diseño del organigrama administrativo del proyecto .................................................................. 51
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................... 51
4

1. INTRODUCCIÓN.

El cerdo presenta particularidades de gran interés, su corto ciclo biológico, su alta


fecundidad, alimentación omnívora, su alto poder de transformación de proteínas vegetales en
proteínas animales en forma de carne comestible y de valor biológico, su fácil
adaptación a todos los climas y tipos de explotación, convierten a esta especie doméstica
en una de las más interesantes en el aspecto económico dentro de la producción pecuaria,
es por eso que la porcinocultura representa una de las actividades más importantes en
nuestro medio originando fuentes de trabajo para muchas personas.

La explotación del cerdo tiene como finalidad obtener alimento mediante el consumo de su
carne y grasa; así como también el uso de las heces como fertilizantes o fuentes de
energía. El principal objetivo de las crías del cerdo es la producción de carne magra ya que
la tendencia actual en el mercado es la de preferir el cerdo magro, por lo que ha
disminuido el consumo del tocino.

1.3. JUSTIFICACION

El proyecto permitirá una mejora significativa en la producción porcicola en las zonas


rurales, al implementar técnicas y tecnología extranjera para garantizar un producto de calidad,
saludable, accesible y basto para el consumo de la población, controlando la difusión de
enfermedades que son transmisibles a través de este medio.

2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

o Producción de porcinos para el consumo de la población implementando técnicas


extranjeras garantizando su calidad y producción del mismo bajo normas,
reglamentos higiénicos preservando la salud.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Diseñar el sistema de control de la crianza de cerdos en la granja porcicola.

o Implementar técnicas extranjeras para el tratado de engorde de los porcinos.

o Realizar una correcta gestión del material de residuo, generando subproductos


aprovechables.

o Lograr que la producción de las granjas porcicolas tengan una visión más amplia,
dirigida al desarrollo y calidad de sus productos.
5

2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1. OBJETIVOS

Identificar el mercado del producto en Cochabamba, con su respectivo análisis


garantizando el éxito del proyecto.
Comercializar el producto a diferentes empresas embutidoras y mataderos, según el estudio de
la demanda y abastecer satisfactoriamente las necesidades de la población en el consumo de
la carne de cerdo.
Tener un precio accesible y justo para los clientes potenciales, con una administración y
correcto manejo del sistema de implementación.
2.2. METODOLOGÍA
La investigación se realizara en base a un análisis y síntesis de cómo se comporta el mercado
frente al consumo de la producción de porcinos, Las fuentes de información del estudio se
realizara tanto de forma primaria como secundaria, provenientes de personal que trabajo en
granjas similares tales como San Isidro, como fuentes secundarias se analiza la información
provisional de la licencia utilizada, análisis de estudios de mercado, técnicos, medio
ambientales y de impacto social además de datos de la Cámara Nacional de Comercio y datos
estadísticos del Instituto Boliviano de Comercio. Se emplearon técnicas descriptivas que
describen los procesos de formación de abono, en la gestión de residuos en genera. La
jerarquía de funcionamiento se describe a continuación con el siguiente esquema:

Fig. 1 Jerarquía de Funcionamiento


6

2.3. PRODUCTO
La producción porcina puede incrementarse cuantitativa y cualitativamente para resolver el
déficit actual, mejorando los pilares fundamentales como ser: manejo, genética, sanidad y
nutrición en los cerdos; el lanzamiento de estos al mercado se espera cuando adquieran un
peso promedio de 100 Kg, con alrededor de 154 días de edad.
El departamento de Santa Cruz posee en la actualidad la existencia más importante 806
.340 cabezas de cerdos seguida de Chuquisaca con 709.139 y Tarija con 316.257
cabezas.(CAO)
Los factores por el cual Santa Cruz es el mayor productor de cerdos no se debe al clima ni a la
topografía, si no a la alta producción de granos para la elaboración de alimentos balanceados.
(Flores)
La producción del porcino de engorde tienen las siguientes características:

o Alto poder de adaptación a todos los ambientes y alimentos.


o Corto periodo para la pubertad, 6 a 7 meses.
o Corto periodo de gestación, 114-116 días.
o Corto periodo de lactancia, 23-28 días.
o Índice prolífero, 10-12 lechones por parto.
o Alto aprovechamiento de cereales y sub-productos de origen animal y
o agrícola.
o Corto periodo de acabado, 5-6 meses.
o Proporciona carne de alto valor nutritivo.
o Como toda actividad pecuaria es generadora de trabajo para la sociedad.

2.4. SUBPRODUCTO
El subproducto generado durante el proceso de fermentación y compostaje de los
desechos orgánicos producidos es aprovechado como abono dentro de la agricultura.
El Gobierno, a través de la estatal Insumos Bolivia, comercializó 14.222 bolsas de
fertilizantes a precio justo y de forma directa a los pequeños productores de 15
asociaciones, 11 comunidades y 3 municipios de los departamentos de La Paz, Potosí,
Cochabamba, Chuquisaca y Tarija.
El director de Insumos Bolivia, Óscar Sandy, explicó que la entidad cuenta con un stock
de 82.240 bolsas de fertilizantes tipo DAP 18-46-0, que son comercializadas y
distribuidas a un precio justo de 340 bolivianos la bolsa de 50 kilogramos, monto que
representa al pequeño agricultor un ahorro de entre 60 y 70 bolivianos, tomando en
cuenta que este producto tiene un precio promedio de mercado de 400 a 410 bolivianos,
sostiene un informe de la agencia estatal.
7

2.5. ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA ACTUAL.

Productores pueden comprarlo en cuotas, indicó que antes un reproductor macho


costaba alrededor de 10 mil dólares y ahora los productores pueden comprarlo en cuotas, es
decir en dosis de semen. El costo es de 8,5 dólar por dosis, donde para cubrir una hembra
inseminada necesita 3 dosis, que significa 210 dólares para tener un animal top.
El objetivo de traer genética de punta es poder mejorar y aumentar la producción de
porcinos en el país, toda vez que en el peso de animales es todavía liviano en comparación a
países como Brasil y Argentina, donde venden con 110 a 120 kilos a los 150 días, frente a los
90 a 95 kilos en Bolivia. Sánchez indicó que el productor quiere ser eficiente, ganar dinero y se
han dado cuenta que apuntando con el tema genético dentro de sus granjas porcinas para
obtener una rentabilidad importante.
El CTG cubre el 40% de la producción porcina en Bolivia y al finalizar el año 2014
esperan cubrir el 60%; como referencia del crecimiento de la producción porcina se tiene el
siguiente gráfico:

La proyección se realiza por el método gráfico, obteniendo la ecuación de la recta aplicando las
siguientes ecuaciones:
• Ecuación de la recta:
• Y = mx + b
• Dónde:
• Y = Kg de cerdo
• x = año
• m = pendiente de la recta
• b = intercepto de la recta
• Fórmula para hallar la pendiente m = (Y2-Y1)/(x2-x1)
b = Y – mx
B= 113.000.000-11.250.000* 2016= -22.499.500.000
La ecuación de la recta será:
Y= 11.250.000*-22.499.500.000=
La proyección para los próximos 10 años se presenta en la siguiente tabla y figura.
8

Demanda del público: De acuerdo a estudios que se realizaron sobre el consumo de carnes
rojas en general y carne de cerdo en particular se ha determinado que el consumo per-cápita
nacional de carne porcina en promedio para el periodo 2006 –2015 es de 7.033 Kg/año, esto se
puede observar en la fig.3 además de la población y el consumo aparente en toneladas
métricas (TM)

Fig.3 Departamento de estadísticas sectoriales DNPS-SNAG


Demanda de la Industria: Además de la cantidad demandada de carne de cerdo por el público,
existe una parte de la demanda que realiza la industria de fiambres y embutidos en el país. Para
calcular dicha demanda es necesario conocer la producción de embutidos, la cual se muestra
en la fig. 4 y abarca una serie comprendida entre los años 2008– 2014.

Fig.4 Fuente INE – Producción de Embutidos en kilogramos


2.6. PROYECCIONES DE LAS VARIABLES
Se puede observar el número de cabezas existentes en nuestro país, así como los nacimientos,
pérdidas de ganado, animales sacrificados, peso promedio en canal de animales sacrificados y
la producción de carne en los años 2006 – 2015

Fig. 5 Cuadro de producción porcina a nivel Bolivia


9

Para la proyección de la oferta se toma en consideración una serie de 10 años (2006 -2015), de
la producción de carne de cerdo, las que se observan en la fig.5 puesto que estos datos son
obtenidos de una fuente confiable, la estimación de la oferta será directamente de la producción
de carne de cerdo. El ajuste se realiza por medio de los modelos de series de tiempo, tomando
para tal efecto el ajuste de la tendencia por medio de los mínimos cuadros ordinarios.
Los resultados que se obtuvieron son los siguientes:
Q = 37151,47 + 1228,70 t
R = 0,9659
R2 = 0,9329
Con estos resultados se realizó la proyección de la oferta para el proyecto, esto se puede
observar en el cuadro.

fig. 6 Oferta Proyectada en Toneladas Métricas

En este cuadro se puede ver que la proyección de la oferta tiene una tendencia creciente,
también podemos observar que la tasa de crecimiento de la oferta en el periodo entre 2016 al
2025 es de 2.08%, ese tramo indica el periodo de operación del proyecto
Para la proyección de la demanda que realiza el público (fig.3) se realizaron varias operaciones,
primero se obtuvo una tasa de crecimiento del consumo per-cápita para el periodo 2006 – 2015,
que es del 1%, con el resultado obtenido se proyectó el consumo per-cápita en Kg/año, para el
periodo 2016 – 2025.De los resultados del último censo realizado en 2014 se extrajo la tasa de
crecimiento de la población que alcanzaba un 2.11%/año, la cuál se utiliza para proyectar la
población para el periodo 2016 – 2025.Con estos datos (fig.3) se proyectó parte de la demanda
de carne de cerdo (la cuál está totalmente dirigida al público en general y que es adquirida en
forma directa de los mercados, supermercados, friales, etc.). Multiplicando la población
proyectada por el consumo per-cápita en kg/año y dividiendo este resultado entre mil, se
obtiene la demanda del público en TM. Esto se puede observar en la fig. 7
10

Fig. 7 Proyección de consumo de carne de cerdo

En relación a estos datos históricos de la producción (fig.4) de embutidos podemos obtener


mediante un ajuste de la tendencia por mínimos cuadros ordinarios la siguiente relación lineal-
Producción de embutidos
Q = 1977673.33 + 105058.43 t
R = 0.959
R2 = 0.919
En base a esta regresión se realiza la proyección de la producción de embutidos. Esto se
muestra en la fig.8

Fig.8 Proyección de la producción de la industria de embutidos.

Si realizamos un análisis de la composición de embutidos y fiambres, deducimos que el


porcentaje promedio de carne de cerdo es 77.19%.De esta manera se obtiene el cuadro Nº10,
en el que se presentan las demandas tanto por el público como por la industria, y a la ves
obtenemos por adición la demanda total de la carne de cerdo
11

Fig. 9 Demanda total de carne

Se puede observar la proyección de la demanda, que respecto al tiempo tiene un tendencia


creciente, además presenta una tasa de crecimiento para el periodo de vida del proyecto de
3.12% que es mayor al de la oferta (2.08%), lo que significa que existirá un continuo exceso de
demanda sobre la oferta.
Demanda Insatisfecha: De acuerdo a las proyecciones realizadas de la oferta y demanda de
carne de cerdo mostradas en los cuadros anteriores, se puede obtener por diferencia (demanda
menos oferta), la demanda estimada sobrepasa la oferta, lo que se provee hará frente al
proyecto.

Fig. 10 Proyección de la demanda insatisfecha (toneladas métricas)

2.7. ANÁLISIS DE PRECIOS

Los precios al nivel del productor se hallan determinados por el libre juego de oferta y
demanda y estos se hallan fuertemente influenciados por la relación de precios entre insumo-
producto. Debido al tamaño del proyecto y la producción de este, estará totalmente dirigida a
mercados de la ciudad de Cochabamba, sin embargo la producción de porcinos se tiene una
cierta variancia según sea la raza y calidad de cerdo o según sea el fin último, lo que
generalmente se vende son los chanchos de engorde y se tiene un promedio de 450 Bs. Por
cada chancho; por otro lado se tiene entendido que en el país de Bolivia el precio del abono
producido a partir de desechos orgánicos llega a tener un costo de 50 Bs por bolsa de 17
kilogramos, si se llega a sacar un precio por kilogramo de abono producido nos da un total de
12

aproximadamente 3 Bs por kilogramo producido de abono, según El director de Insumos Bolivia,


Óscar Sandy determino que las ventas de abono se tiene a 340 Bs. Por cada bolsa de 50 Kg.

Producto precio Cantidad

Chancho 450 Bs. Unidad

Abono 340 Bs. 50 kilos

Fig. 11 estimaciones de precios

2.8. ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN

2.8.1. ALMACENAMIENTO

Como tal el producto principal con animales vivos, cerdos de granja de los cuales las
consideraciones a tomar son simplemente manejar condiciones óptimas para la crianza del
mismo, sin embargo al obtener subproductos como el abono, se debe considerar una forma de
almacenamiento

 De preferencia el almacén debe ser un local simple, construido de materiales no


combustibles (concreto, tabiques, acero).
 Todos los edificios deben de tener ventilación amplia para poder disipar el calor y
evacuar humos en un incendio o durante descomposición.
 El piso debe de estar a nivel, seco y con una superficie lisa, libre de baches.
 Limita la altura de las pilas. Pilas altas de fertilizante ensacado pueden volverse
inestables y colapsar.
 Limita el tamaño de pilas de sacos de fertilizantes de acuerdo con normas nacionales si
las hay. (300 toneladas para nitrato de amonio puro (>28% N).
 Almacena el fertilizante por lo menos de un metro de distancia de aleros y vigas del
edificio, y en el caso de fertilizante ensacado, también alejado de las paredes.
 Si se hacen pilas encima de palets, tienen que colocarse en una superficie sólida y
drenada. Si se enciman los palets, asegúrate de que la base sea firme.
 No almacenar a granel productos que son incompatibles, como urea cerca fertilizantes a
base de nitrato de amónio, mantenlos bien separados. Mantén cal y fertilizante bien
separado.
 Debido a que es un producto que puede llegar a emitir malos olores su almacenamiento
se realizará en un galpón abierto construido para su producción y almacenaje, el piso del
galpón debe ser de concreto para evitar filtraciones en los suelos y a su vez evitar la
 En un almacén interior con superficie plana puedes aumentar la altura a tres big bags de
alto.
 Mantén el fertilizante alejado de cualquier material combustible. Una distancia de por lo
menos 5 metros tiene que separarlos. La mayoría de los fertilizantes nitrogenados
contienen nitratos que se descomponen al calentarse y desarrollan gases tóxicos a
13

temperaturas tan bajas como 150 °C. Algunos productos pueden también producir
óxidos de carbono (CO, CO2) y óxidos azufre.
 Descomposición anaeróbica de la materia orgánica. Una vez obtenido el abono maduro
se lo empaquetara para facilitar su manipulación.

fig.12 Forma de Almacenamiento de Abono

2.8.2. FLUJOS Y CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

Mediante la salida del producto de la granja, para luego pasar a mataderos, embutidoras
y por ultimo pasara a la presentación y consumo directo de la población como carne de
consumo; para ello tenemos el siguiente esquema:

fig. 13 esquema - canales de comercialización

El subproducto será comercializado a pedido de intermediarios de compra, es decir


tiendas encargadas de la venta de productos de agricultura, para lograr abarcar a compradores
individuales, debido a que si bien se tiene disposición de este residuo no genera ganancias
significantes pero si representan un buen ahorro para loa implementación de mejoras a la
granja.
14

2.8.3. TRANSPORTE

Implementación de camiones para transportar porcinos vivos, a las diferentes instituciones que
lo requieran.

Fig. 14 Transporte de Cerdos

2.9. CONCLUSIONES

Según los estudios de mercado se muestra una enorme demanda insatisfecha, por lo
que nuestro plan de negocios tiene buenas perspectivas, pretendiendo cubrir aproximadamente
un 0.015% del total de la proyección de la demanda insatisfecha, lo que equivale a una
producción mensual de 5 TM, con una tendencia de crecer hasta un promedio de 20TM.

La baja demanda de fertilizantes actual en Bolivia se debe a que el agro boliviano se ve


forzado a emplear los fertilizantes tan solo en mínimas cantidades (poca oferta y elevado
precio) en comparación con las que debería aplicar, por tanto se requiere un mayor estudio e
inversión en el caso de convertir parte del negocio principal los residuos obtenidos.

3. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

3.3. LOCALIZACIÓN

La localización en este proyecto para el establecimiento de una explotación de cerdos


productora de cerdos en pie, pretende hacer una descripción del área de influencia donde se
ubicará la nueva unidad de producción, poniendo suma atención en los factores que más
intervienen en la implementación y operación. Por su parte, el tamaño mostrará la capacidad
instalada y el programa de producción proyectado. En este caso, la sección de localización del
proyecto comprende una macrolocalización, la cual se presenta a nivel de la provincia de
Tiquipaya y a una microlocalización en la que se hace una descripción de la zona donde será
instalada la granja definiendo la ubicación exacta granja para la producción de cerdos.
15

3.3.1. CONDICIONES DE LOCALIZACION.


3.3.1.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA

La ciudad capital del municipio (Distrito IV) se encentra aproximadamente a 11 km de la ciudad


de Cochabamba la vía para visitar esta ciudad es por la Avenida Reducto encontrada en el km9
de la Avenida Blanco Galindo hacia el norte y la Avenida Ecológica siguiendo hacia el oeste.
Tiquipaya, Tercera Sección Municipal de Quillacollo, se encuentra ubicada al Nor Oeste de la
ciudad de Cochabamba, entre los 17 grados, 20' latitud Sur, 65 grados, 74' longitud Oeste, con
una extensión aproximada es de 57,208 Ha. 2.640 m.s.n.m; con 22º C de temperatura y 600
m.m. de precipitación pluvial.

3.3.1.2. SERVICIOS BÁSICOS.

El terreno particular está ubicado a 2 km del centro de Tiquipaya, por lo que cuenta con
todos los servicios básicos como agua, luz, teléfono, internet, servicio de recolección de
desechos sólidos, así como servicios de transporte público.
3.3.1.3. CLIMA
El micro clima de la jurisdicción es variable debido a la diferencia de alturas. La temperatura
promedio anual es de 14.5º C, con promedios mensuales que varían de 10.4º C en los meses
de junio a julio, a 16º C en noviembre. La precipitación media anual es de 620 mm/año, cerca
del 90% de la precipitación ocurre en 6 meses, de noviembre a abril.
La humedad relativa media según la estación de AASANA es de 57% con una variación de 50%
en octubre y 68% en febrero. Además existen registros de vientos predominantes de Este a
Oeste con una velocidad del viento de 1.1 m/s (91 Km./día).
1.1.1.3 FLORA
La cobertura vegetal de Tiquipaya, por sus características climáticas y su altura se ve reflejada
en pequeños bosques bajos, en determinados sectores de enclave, con dosel de 6-8 metros de
altura, la cobertura es variable y esta en función de su grado de conservación. La zona de
quebradas se caracteriza fundamentalmente por kewiñas (Polypepis besseri), una especie
característica entre unos 2800 – 3500 m. de altitud. La zona de pajonales presentan por lo
general menor cobertura, menor biomasa y diversidad florística, Existen zonas con bastante
humedad permanente en el suelo llamadas bofedales o vegas alto andinas constituidas por las
grandes juncáceas almohadilladas compactas, de las cuales se presentan como poblaciones
puras de una sola especie, según las localidades.
Se puede advertir además la siguiente composición de flora: • Flores: Rosas, gladiolos,
claveles, fresias, marigoles, nardos, margaritas, siempre vivas, ilusiones, crisantemos dalias,
etc. • Frutales: Durazno, damasco, albarillo, manzana, pera, membrillo, nueces, uva, tuna, higo,
chirimoya, tumbo, peramota, y algunos cítricos. • Forestales: Eucalipto, Eucalipto camadulensis,
Sauce llorón, Pino Ciprés, Algarrobo, Kiswara, Pino Radiolo, Chillaos, Ula Ula, Cantuta silvestre,
Chillijchi (Ceibo), Aliso, Sehuenca, Jarka, Chirimolle, Álamo, Jacaranda, Tora, Quiñi, Chagatea.
• Leguminosas: Coliflor, repollo, brócoli, espinaca, rábano, ají, tomate, perejil, cebolla, lechuga,
pimiento, pepino, betarraga, haba, arveja, vaina, poroto, nabo, zanahoria y otros.Forrajeras Alfa
Alfa, Trébol blanco, Trébol rojo, Pasto festuco, Pasto cola de zorro, Pasto Falaris, RAI gross y
16

otros. • Silvestres: Cañahueca, Chillca, Alfa Alfa, Girasol, sauce llorón, airampo, tara y otras.
Medicinales Durazno (huajchabarbera), wira wira, borraja, ningri ningri, zarzaparrilla, gladion
(cola de caballo), pinku pinku, ockho ruru, berro, diente de león, llantén (anku anku), toronjil,
saúco, manzanilla, botón, de oro, hediondilla, ortiga, azahar, rosa ordinaria, pasionaria
(lock'osti), muni, tarco , altamisa, paico, cardo santo y otras.

3.3.2. TIPOS DE ORIENTACION DE LOCALIZACION

Se eligió la zona por la disponibilidad y acceso económico en comparación de otras provincias,


teniendo un mayor provecho y observando un índice creciente de la población y cercanía a
zonas urbanas de importancia.
Disponibilidad de terrenos en el departamento, considerándose asi también como alternativas
de desarrollo del proyecto
:

Disponibilidad
Ubicación Precio $ Extensión m2
de recursos %

Cercado - Av.
Beijin y Av. 120 000 600 80 %
Arquimides,

Quillacollo –
cerca la plaza 89 000 406 60 %
principal

Capinota 37 000 1 300 30 %

Tiquipaya – Av.
150 000 1 120 75 %
la Floresta

Se consideran ciertos puntos importantes como el precio, ubicación, disponibilidad de recursos


y extensión del territorio mínimo para el proyecto.
1. Alternativa: se tiene una ubicación más cercana a la ciudad, los recursos básicos para la
sustentación del mismo eran muy provechosos, sin embargo la extensión de territorio no era la
suficiente, también el mismo ambiente para la crianza de los porcinos, tanto en clima como las
consideraciones de crianza, se debe evitar que estén expuestos a fuertes ruidos de la ciudad.
2.Alternativa: la zona es un poco más alejada en relación a la ciudad, sin embargo con un
acceso de transporte más fluido, el problema era el precio que se demandaba por una extensión
más pequeña, las condiciones del ambiente eran relativamente favorables, sin embargo se
podría optar por una mejor ubicación.
3. Alternativa: el precio era más accesible y con una extensión mayor de territorio, sin embargo
la zona era bastante alejada de los lugares de reparto del mismo producto, además de que las
condiciones de recursos básicos eran demasiado limitados.
17

4. Alternativa: se encuentra en la provincia de Tiquipaya, con un precio un poco alto, sin


embargo con una extensión territorial lo suficientemente extensa para el desarrollo del proyecto,
además de considerar de recursos para el sustento del mismo, se tiene una cierta desventaja
por el acceso de las carreteras de transporte, son algo angostas cerca la zona, sin embargo
constantemente se van haciendo mejoras en el mismo

Es así que se optó por aquel terreno de Tiquipaya, en comparación de las demás alternativas,
basándonos en su ubicación, desarrollo económico de la provincia y buenos índices de
crecimiento.
Otro aspecto es el clima que proporciona un ambiente ideal para la crianza de este tipo de
productos, con la disponibilidad de alimentación, siendo también una zona agrícola – urbana,
dando a entender que se dispondrá de los servicios básicos necesarios para la sustentación del
proyecto mientras se desarrolla y en su periodo de funcionamiento neto.

3.3.3. FACTOTES BASICOS DE LOCALIZACION

Una vez analizado la zona geográfica, además de la disponibilidad de terrenos a la venta y


posibilidad de desarrollo del proyecto se eligió la zona sud de la provincia, en la cual se
encontrara ubicado la granja porcicola, la cual tiene acceso a los servicios básicos, carreteras
disponibles para el transporte del producto y en un principio de material de construcción del
lugar.
Los costos de terreno en la zona rondan entre los 60 000 $ a 150 000 $ una extensión de 1200
metros cuadrados.
Respecto a la disponibilidad de insumos, los necesarios para la alimentación y mantención de la
granja, tanto de los porcinos como del personal, llegara a ser abastecidos por el índice creciente
de la provincia en los aspectos económicos.

3.3.4. LOCALIZACION Y TRANSPORTE


el transporte de la construcción no será de mucho problema, se tiene a disposición empresas
cercanas de construcción, materiales básicos cerca la zona como los aserraderos “Maclao”,
“San José”, Junior”, fierros de construcción de empresas como Campero, Pretensa, Coboce

3.3.5. LOCALIZACION Y COSTOS DE LOS INSUMOS

De acuerdo al paquete tecnológico que se aplicará en la producción de cerdos no existe algún


equipo o maquinaria que limite el tamaño dentro del área de producción. Esto es
debido a que los equipos que ofrece el mercado son muy flexibles o escalables. Se
pretende adquirir una máquina separadora de sólidos solubles de las aguas negras con objeto
de hacer un tratamiento de éstas y mantener el nivel de calidad de la explotación.
Este equipo es de mayor capacidad que la que se tendrá en la primera etapa, es decir, en los
dos primeros años. Sin embargo, esta máquina no limita el tamaño, sólo se tendrá un gasto
financiero elevado en la etapa inicial. El gasto financiero se podrá minimizar
18

con la venta de sólidos para uso alimenticio y el agua residual para su venta como
fertilizante. Por otra parte, en términos ecológicos estamos cumpliendo normativamente, donde
se debe tener un tratamiento de los residuos de la explotación. La planta de tratamientos estará
operando a mayor capacidad a partir del año tres que se pretende crecer la base al doble de
vientres.

3.3.6. MACRO Y MICRO LOCALIZACIÓN


3.3.6.1. MACROLOCALIZACION
Como macro localización se tiene la provincia de Tiquipaya ubicado a 11 km de la ciudad de
Cochabamba la vía para visitar esta ciudad es por la Avenida Reducto encontrada en el km9 de
la Avenida Blanco Galindo hacia el norte y la Avenida Ecológica siguiendo hacia el oeste.

TIQUIPAYA
19

3.3.6.1.2. RECURSOS HUMANOS

La zona en que se ubica el proyecto es bastante poblada, en general la provincia de Tiquipaya


cuenta con el índice de crecimiento progresivo, con bastante afluencia de población.

3.3.6.2. MICRO-LOCALIZACIÓN
Ubicación del desarrollo de la granja porcicola respecto a la microlocalizacion será en un
terreno en la provincia de Tiquipaya, a 5 cuadras de la avenida reducto, avenida La Floresta, el
terreno dispone de una extensión de 1120 m2, con la disponibilidad de recursos necesarios
para la mantención del proyecto.

3.3.6.3. DISPONIBILIDAD DEL AMBIENTE

Como ya se mencionó anteriormente el sector presenta desarrollo evidente en el tema


de urbanismo, la mayor aplicación de los terrenos en el sector es para la construcción de
viviendas, a su vez se presentan terrenos en los cuales se ven cultivos, por lo que se indica que
la zona de implementación de la industria, es de carácter Urbano-Agrícola.

3.3.6.4. DISPONIBILIDAD Y COSTO DE LA TIERRA O TERRENO.

Debido a que esta zona es considerada área urbana y agrícola, la disponibilidad del
terreno es mayor que en otros sectores del departamento, el costo aproximado en el sector con
respecto a los terrenos es de 80 dólares americanos por metro cuadrado de terreno.
20

3.3.6.5. POSIBILIDAD DE EXPANSIÓN Y PROYECTOS COMPLEMENTARIOS.

El sector cuenta con capacidad de expansión en el mismo terreno como se puede


observar en la imagen satelital los terrenos vecinos no presenta infraestructura lo cual hace
posible la compra de los mismos.

Se podría implementar modificaciones a la granja que maximice la producción siempre y


cuando la demanda del producto lo requiera, existen características de este tipo de reactores a
tomar en cuenta antes de su implementación.

3.3.6.6. OPTIMIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA.

Debido a la necesidad de un riego espontaneo cada determinado tiempo en la etapa de


producción la construcción de sistemas de riego con cantidades específicas de agua lograrían
el compost con la cantidad de humedad requerida además de reducir los olores característicos
de la materia orgánica en descomposición por los residuos provocados por el producto, por otro
lado para mantener la temperatura constante en la fase de producción de debe requerir alguna
especie de calefacción para su control.

3.3.6.7. CARACTERÍSTICAS DE LA MANO DE OBRA DISPONIBLE.

Como se mencionó en la macro-localización en el municipio de Cercado se presenta un


crecimiento demográfico que favorece a la obtención de recursos humanos, entre las cuales se
requiere personas conocedoras de animales de granja y a su vez de suelos en general.

3.3.6.8. TRANSPORTE DE MANO DE OBRA.

Debido a la accesibilidad a transporte público presente en la zona este tipo de


característica no llegaría a ser problema para las personas que sean contratadas en la planta
de producción.

3.3.6.9. DISPONIBILIDAD Y COSTO DE RECURSOS.

La mano de obra no sería un problema en el sector, el salario de los trabajadores se


evaluará dependiendo la función que cumpla en la producción, la materia prima será gratuita
debido a que una vez que los productos urbanos cumplen su ciclo de vida llegan a ser
inservibles para algunos.

Los servicios básicos llegan a presentar el mismo costo en toda la ciudad y depende de la
cantidad de consumo.

3.4. TAMAÑO DEL PROYECTO

Según los estudios realizados y las proyecciones se muestra una enorme demanda
insatisfecha, por lo que nuestro plan de negocios tiene buenas perspectivas, pretendiendo
cubrir aproximadamente un 0.015% del total de la proyección de la demanda insatisfecha, lo
21

que equivale a una producción mensual de 5 TM, con una tendencia de crecer hasta un
promedio de 20TM.

3.4.1 CAPACIDAD EFECTIVA.

La capacidad efectiva será de aproximadamente 6 toneladas/día en peso de porcinos


relativamente, debido a que este tipo de proyectos son pequeños no aconseja una capacidad
ociosa.

Debido a la cantidad de porcinos esperada para el proyecto se encuentra dentro del rango límite
de la exigencia de producción, cubriendo el mercado principal, sin embargo se requiere una
producción mayor y progresiva si se espera cubrir un mayor porcentaje del mercado.

3.4.2. CAPACIDAD OCIOSA.

La capacidad ociosa no es recomendable en este tipo de proyectos de pequeña escala, en si se


espera que la producción neta sea la suficiente, y por el hecho de estar produciendo productos
que serán considerados como insumos en empresas embutidoras, mataderos, entre otros del
mercado.

4. INGENIERÍA DEL PROYECTO


4.1. Definición del producto (bien o servicio)

Sera un producto en óptimas condiciones de salud, gracias al cuidado, técnicas y alimento


balanceado que se tiene para el crecimiento de estos porcinos.
Un peso de más de 50 kg. Con bastante provecho para las empresas embutidoras, y demás
consumidores de este producto de calidad.
El transporte se dará sin ninguna dificultad a las demás empresas embutidoras y de provecho,
manteniendo a los porcinos limpios para su presentación al cliente, el personal en ese sentido
debe portar un identificativo y distintivos en el camión de transporte, a modo de publicidad e
indicando la seriedad y calidad del producto.
4.2 Diseño y descripción del proceso productivo

El proceso productivo para la producción de cerdos inicia con la monta y termina cuando
los animales han logrado el peso de línea para su venta. La monta se realiza en el área
de gestación y ahí se checa la preñez; las cerdas gestantes permanecen durante 111
días en esta área para, posteriormente, pasar al área de maternidad 5 días antes del
parto, para enseguida realizar la parición. Con el parto inicia la etapa de lactancia y ésta
termina con el destete al cabo de 21 días, pasando las cerdas a un proceso de
recuperación de siete días y al mismo tiempo iniciar el siguiente ciclo reproductivo.

Por su parte, las crías nacidas inician su alimentación directamente lactando de la madre
en las maternidades durante una semana; a partir de la segunda semana, y hasta la
22

tercera, se les alimentará con un alimento preiniciador. Después del destete los animales
pasan a las etapas de crecimiento y engorda y están en estas naves hasta lograr el peso
de venta. El semental estará en una corraleta y será trasladado al área de gestación para
realizar la monta a las hembras programadas. Al terminar el servicio el macho es
regresado a su área de estar y así sucesivamente. Durante estas etapas se realizan las
prácticas de manejo de alimentación, sanidad, producción y reproducción. El programa
de mejora genética no se incluye en virtud de que los reproductores, una vez que han
concluido su vida reproductiva, se sustituirán por compra de nuevos vientres y
sementales. El alimento será fabricado en la propia granja y con insumos del mismo
rancho.
4.2.1. Programa de alimentación

Cerdas en aclimatación
El periodo de aclimatación es una serie de manejos especiales que debemos ofrecer a las
hembras primerizas para lograr una adecuada productividad. Comprende desde que una
hembra primeriza es introducida a la granja hasta que es cargada para el primer parto.
Las cerdas que están en este proceso reciben una dieta de gestación a libre
acceso para lograr un efecto de flushing que provoca una mayor ovulación
durante el periodo de carga. Se estima que el consumo de alimento sea en
promedio de 3.5 kg diarios. Esta cantidad será suministrada durante 60 días.
Cerdas gestantes
Las cerdas Camborough 22 que han pasado por el periodo de aclimatación y
han sido servidas por el semental Picboard 355, entran a la etapa de gestación.
En esta etapa las cerdas reciben una dieta de alimento denominada dieta para
gestantes. El consumo por animal diario es de 2 kg: uno por la mañana y otro
por la tarde. El alimento se sirve en comederos en forma individual y con
chupones para abastecimiento de agua limpia y fresca. Cabe mencionar que 30
días antes de finalizar esta etapa, las cerdas deberán recibir 4 kg hasta que
suba al área de maternidad. En el periodo de gestación los animales duran en
total 114 días. Cinco días antes de la fecha de parto la cerda pasa a la nave de
maternidad.
Cerdas lactantes
Es aquí donde las cerdas paren. La alimentación después del parto se
suministra de la siguiente manera: primer día posparto, 1 kg; segundo día
posparto, 2 kg, y tercer día posparto la dieta tiene como norma servir 2 kg, como
ración diaria de mantenimiento de la cerda, más 0.5 kg por lechón que esté
lactando en este periodo, que dura 21 días. El alimento será proporcionado en
dos partes, por la mañana y la otra por la tarde, en un mismo horario.
Cerdas en días no productivos
Después del destete la hembra se somete a un periodo de siete días para su
recuperación de la etapa de lactancia. En estos días las cerdas reciben una
dieta de gestación en una cantidad de 2 kg por cabeza, suficiente para que
23

inicie de nuevo la ovulación y entre en celo para ser, de nuevo, fertilizada por el
macho. En esta etapa termina el ciclo reproductivo de la hembra e inicia uno
nuevo.
Lactantes
Las crías al nacer inician su alimentación con el consumo de calostros que
produce la madre, los cuales contienen un alto nivel de anticuerpos para
proteger a los lechones de la población microflora de la cerda. Después de las
72 hrs. agotan las reservas de hierro, contenidas en la leche materna, por lo que
se deberá suministrar 1 ml de este elemento; posteriormente, a los 10 se les
vuelve a suministrar 1 ml en la tabla del cuello o bien en el jamón. Los primeros
7 días las crías se alimentan exclusivamente de leche materna. Después de 7
días de nacidos se les ofrecerá, durante los siguientes 21 días, 0.1 kg/día en
promedio de preiniciador.
Cabe mencionar que las crías estarán en el área de maternidad únicamente 21
días, lo que significa que este alimento (preiniciador) se les continuará
suministrando en el área de destete por 7 días más, es decir, el destete de
lechones se realiza a los 21 días de nacidos y posteriormente pasan a dicha
nave de destete. La mortalidad estimada en crías durante esta etapa de
lactancia es del 8%.
Destetados
En la nave de destete, después de los 7 días, se cambiará el alimento a
iniciador, el cual se les proporcionará durante 30 días, con un consumo
promedio de alimento por animal de 0.6 kg/día y logrando un peso estimado en
pie de 15 kg, con una mortalidad del 3%.
Cerdos en crecimiento
Después de 30 días de estancia en la nave de destete, los animales pasan al
área de crecimiento. Aquí los animales continúan, durante los primeros siete
días, consumiendo alimento iniciador. Luego cambian a otra dieta llamada de
crecimiento. Este alimento se les suministrará durante 30 días.
En esta nave se manejará el alimento a libre acceso con un consumo promedio
de alimento por animal de 1.6 kg/día. Se estima que en este periodo los cerdos
alcanzarán en promedio 35 kg en pie.
Cerdos en desarrollo
En esta etapa el alimento que se proporcionará será la dieta de desarrollo a
libre acceso, con un promedio de consumo de 2.3 kg/animal/día y logrando un
peso de 55 kg en pie en un promedio de 30 días, con una mortalidad en esta
nave de 1%.
Cerdos en engorda
En esta etapa los animales llegan con un peso en pie de 55 kg por animal. Aquí
se manejará alimento de engorda a libre acceso, por un tiempo de 45 días, con
24

un consumo promedio por animal de 2.9 kg/animal/día, logrando un peso en


línea de 100.8 kg por animal, con una mortalidad del 1%.
Sementales
La alimentación de los sementales es de 2 kg / día /cabeza, proporcionando
alimento de gestación el cual será ofrecido por la mañana.

4.2.2. Programa sanitario de la granja

4.2.2.1. Programa sanitario de animales

Se realizarán vacunaciones periódicas a los animales en forma de prevención y


se les dará secuencia de tratamientos a enfermedades curativas.
Enfermedades curativas:
a) Diarreas. Estas son propiciadas principalmente por un cambio brusco en la
alimentación o por Escherichia coli, una bacteria gram (-) que requiere de 3
condiciones para su desarrollo: 1) Materia orgánica acumulada, 2) Humedad
excesiva, y c) Temperatura adecuada. Este problema se presenta, en
promedio, en un 10% de los lechones. Es un problema fácil de prevenir con
la acción de las actividades propuestas; sin embargo, si la enfermedad se
presenta, se manejará el producto que aparece en la siguiente tabla vía
alimenticia. El tratamiento se realizará por 3 días y si persiste la enfermedad
se aumentará hasta 5 días.

Producto comercial Presentación Dosis


Diarrefin 200 ml 2 ml/lechón/día

b) Sarna. Para el control del ácaro de la sarna será necesario aplicar baños de
aspersión (2 por año a las cerdas, 15 días preparto, y a los sementales 2 por año)
con una solución de asuntol, jabón y agua tibia.

Producto Presentación Dosis Costo


comercial
Asuntol Para 15 litros 2 litros/animal $30.00
agua Cerdas
preparto
Sementales

Enfermedades preventivas:
a) Neumonías. Se da principalmente en lechones, debido a las temperaturas bajas
ocasionadas en invierno y a la falta de alojamiento adecuado que impida las
corrientes de aire dentro de la caseta. Este problema se puede prevenir
proporcionando resguardo a los lechones y una fuente de calor, como podrían ser los
25

tapetes térmicos o una fuente de luz; además, se debe aplicar una vacuna al 100%
de los lechones vía intramuscular. La vacunación se realiza en 2 aplicaciones: una en
la primera semana después del destete, y la segunda antes de los 14 días después
del destete.

Producto Presentación Dosis Costo


comercial
Respifen 50 dosis 2 ml/lechón $165.00
2 ml cerda
2/años

b) Problemas con pezuñas. Generalmente ocasionados por una deficiencia en Biotina.


Se puede solucionar aplicando a las cerdas 10 días antes del parto en toda la pezuña
el siguiente producto:

Producto Presentación Dosis Costo


comercial
Aguarrás 5 litros ¼ litros/cerda/2 $85.00
años

c) Ascaria suum. Es el parásito interno más común en los cerdos, presentándose


principalmente en cerdos de 2.6 meses de edad, pudiendo ser transmitido por vía oral
por los cerdos adultos. Puede localizarse en el intestino delgado, pulmones y faringe,
causando tos, anorexia, depresión, vómitos, bajo rendimiento, etcétera. Es necesaria
la desparasitación interna del hato 2 veces por año, aplicándose en cerdas adultas
después del destete, sementales, en lechones antes o en el momento del destete con
el siguiente producto, vía alimenticia:

Producto Presentación Dosis Costo


comercial
Cerditac 1 kg 4 $350.00
gramos/animal
3 días preparto

4.2.2.2. Programa sanitario de instalaciones y equipo

A) La utilización de tapetes sanitarios a la entrada de las instalaciones y la fosa


sanitaria para la entrada de los carros se tomarán con gran importancia. La cal
se utilizará en los tapetes de entrada a las diferentes secciones de la granja.
B) La limpieza diaria de las instalaciones será una rutina establecida para el
trabajador, donde realizará 2 limpiezas diarias con el fin de colocar el
excremento y orina al costado del corral, donde existe un declive natural para,
posteriormente, conducirlo a la planta de tratamiento. También será necesario
26

un lavado especial con jabón y cloro en el área de maternidad cada que se


destete, y a su vez una limpieza general de las instalaciones para evitar el
exceso de polvo, telarañas y nidos de pájaros.
C) Se prohibirá tener animales de alguna otra especie en la granja, evitando al
mismo tiempo la introducción de animales silvestres a las instalaciones.
D) Se realizarán baños por aspersión en los meses de más proliferación de
moscas (verano), ya que se considera como un importante vector en la
transmisión de enfermedades.
E) Primeramente es importante mencionar que antes de introducir a los
lechones a las jaulas de destete, se deben de desinfectar con jabón, cloro y
yodo tanto jaulas como comederos y tapetes de plástico. Otra forma de
desinfectar las jaulas es a través de soplete; dicha opción es una de las más
efectivas porque básicamente esteriliza todo el material de las jaulas. Sin
embargo, se ha optado por la técnica de usar desinfectantes.
F) Se sacrificará a los animales con alguna enfermedad sospechosa o
contagiosa. Ya que al no saber la causa de la enfermedad se estaría
exponiendo la salud total de la granja, repercutiendo esto en la producción y el
excesivo gasto de medicamentos. Los animales que mueran o sean
desechados deberán ser incinerados o enterrados, aunque fuera de las
instalaciones.
4.2.2.3. Programa sanitario de personal

A) A la entrada:
El personal que quiera tener acceso a la granja debe despojarse de todas sus pertenencias
y dejarlas en el área sucia.
Antes de entrar a la zona limpia deben tomar un baño completo con jabón y shampoo.
Por ningún motivo deberán pasar al área limpia con ropa de calle y sin bañarse.
Siempre trabajarán con overol y botas.

B) Durante las horas de trabajo:


Mantenerse en su zona de trabajo.
Usar los tapetes sanitarios que se encuentren integrados a las naves.
Hervir las jeringas, agujas y de más equipo veterinario después de usarlos.

C) A la salida:
Dejar los overoles y botas en la zona limpia.
Nunca sacarlos a la zona sucia o salir con ellos puestos fuera de las instalaciones.
27

D) Visitas:
La entrada de visitas quedará estrictamente prohibidas, ya que es uno de los medios más
importantes para introducir una enfermedad en la granja. En caso necesario de una visita a
la granja, dicha persona debe tomar un baño y posteriormente se le proporcionará un overol
y botas de la granja.
No se permitirá la entrada a vehículos ajenos a la empresa, esto con el fin de evitar
posibles vectores de microorganismos patógenos a la granja.

4.2.2.4. Programa de reproducción

El programa de reproducción empieza al momento de la cubrición. El manejo de la


reproducción inicia en la entrada de los reproductores por una cuarentena, para que se
adapten a las condiciones del sistema del lugar donde realizaremos el proyecto.
Durante este periodo se aplicará un programa de vacunación. Asimismo, durante la
estancia en esta área se les proporcionará alimento a libre acceso. Enseguida se estarán
montando las cerdas conforme vayan entrando en celo. Se realizarán 2 montas diarias
después de haber detectado el celo. Por ejemplo, si el celo se detecta por la mañana se
estará montando por la tarde.
Para el empadre se tiene estimada un 85% de fertilidad, por lo que se debe llevar un
manejo eficiente de detección de celos, un manejo sanitario para tener vientres sanos y un
buen manejo alimenticio.
Básicamente el único cruzamiento que se va a realizar se manejará de la
siguiente manera:

4.2.3. Manejo de sementales

Para este fin se deben realizar las siguientes acciones:


A) Evitar el contacto de un verraco con otro para evitar pleito entre ellos.
B) Dar baños en las horas de más calor durante el verano.
C) Chequeo diario del comportamiento o estado de ánimo del verraco por el personal
encargado de esta área.
D) Realizar una rutina de acceso del semental a los corrales de los vientres, con el fin de
facilitar la detección de celos.
E) Dar dos montas diarias como medida óptima de uso.
28

F) La alimentación debe ser controlada para evitar excesos de peso.


G) La limpieza de los corrales deberá ser diaria y perfecta.
H) Los verracos se alojarán en un extremo de la nave de gestación para así facilitar la
detección de celos y cubrición. Al momento de la cubrición se realizará la monta natural, por
lo cual se estarán montando 12 vientres por mes.
I) Los alojamientos para los verracos serán individuales con dimensiones en torno a 8m2
para evitar que los machos se vean entre sí; las separaciones entre compartimentos se
harán con muros continuos de una altura de 1.5 m, para lo cual se puede utilizar bloque. El
piso debe tener buenas condiciones de adherencia.

4.2.3.1. Manejo de los vientres en gestación


Se deberán realizar las siguientes acciones:
A) Utilizar los nebulizadores en las horas de calor en tiempo de verano.
B) Su alimentación deberá ser a un mismo horario siempre y controlado.
C) Checar el retorno al celo los primeros 7días, después de que las hembras hayan sido
bajadas de la maternidad.
D) Confirmar la gestación entre los 19-23 días después de haber sido montadas. Esta
práctica se realiza visualmente checando el lado derecho del vientre de la hembra.
E) La cerda deberá estar perfectamente limpia y sanas antes de llevarse con el verraco.

4.2.3.2. Manejo de los vientres al parto

Se deberán realizar las siguientes acciones:


A) Subir las cerdas a las jaulas de maternidad, próximas a parir 5 días antes de parir, con el
fin de que las cerdas se vayan aclimatando en esta área y para tener un mejor control del
parto.
B) Extremo cuidado al momento de ser trasladada al área de maternidad.
C) Desparasitar externa e internamente al momento del traslado.

D) Atención del parto por personal especializado.


E) Aplicación de penicilina después del parto, para ayudar a evitar una posible infección
uterina.
F) Llevar a la cerda a los 22 días al área de gestación para recuperación y monta.

4.2.4. Programa de producción

En el programa se deben considerar algunos parámetros productivos de los cerdos desde


el momento en que inicia su proceso de producción. También aquí se considera nuestro
volumen de producción esperada.
29

4.2.4.1. Manejo de los lechones

Se deberán realizar las siguientes acciones:


A) Recibirlos con extremo cuidado y atención al momento del parto, realizándoles su
manejo de rutina, como es la limpieza, ligamiento y corte del cordón umbilical, marcado,
aplicación de cicatrizante en las heridas ocasionadas, pesado y secado, además de ponerlo
a que mame calostro lo antes posible.
B) Aplicación de hierro a los 3 y 10 días después de nacidos.
C) Se lleva a cabo la castración al 5to día de nacidos.
D) Pesar a los 21 y 30 días.
E) Realizar el destete a los 21 días de edad para llevarlos a los corrales de destete,
procurando homogenizar el tamaño de los lechones en los corrales. Asimismo se debe
considerar una cantidad de 12 a15 lechones por cada jaula de destete con el propósito de
hacer más eficiente su desempeño productivo.

F) Se tiene considerada, después del parto, una mortalidad del 8% durante toda la
lactancia, la cual puede ser provocada principalmente por aplastamiento, cambios bruscos
de temperaturas, infecciones bacterianas, etcétera. El rango óptimo o respetado en
lactancia es alrededor del 12%, por lo que esta área debe considerase como de alta
importancia porque de aquí depende la producción de lechones para su crecimiento y, por
lo tanto, para la producción total de la granja.
G) Se tiene considerada durante la lactancia una ganancia de peso diaria de 300 grs.
diarios. Esto dependerá básicamente del desempeño de la madre en cuanto a producción
de leche, la habilidad materna y número de lechones nacidos por camada.
H) Otro parámetro a considerar dentro de una explotación porcina es el número de
lechones nacidos y el número de lechones destetados, ambos por cerda y por parto. Se
tienen consideradas camadas de 10 lechones y alrededor de 9 lechones destetados.

4.2.4.2. Manejo de cerdos destetados

En esta etapa productiva los lechones destetados sufren un cambio drástico de


alimentación y entran en un periodo de estrés, por lo que sufren una serie de cambios,
como bajar sus defensas contra enfermedades porque dejan de consumir leche. Dicho
movimiento puede provocar también muertes suicidas a causa del drástico cambio, así que
puede haber en las jaulas de destete riñas, cerdos ahorcados, etcétera. Además, otro
aspecto que hay que observar es que por lo general dicho estrés provoca diarrea intensa.
Es importante como estrategia ofrecer alimento a los lechones recién destetados en poca
cantidad, esto con el fin de no inducir al lechón a consumir alimento en excesivas
cantidades lo cual puede ser un factor de desarrollo de diarreas.
Durante la estancia en esta área se tiene considerada una mortalidad del 3%, por lo que se
debe llevar un control sanitario muy estricto. La mayoría de las enfermedades infecciosas
puede actuar durante esta etapa. La ganancia de peso durante esta etapa es alrededor de
400 grs./día. Este incremento es con base en la dieta elaborada por el nutriólogo, por lo que
en esta etapa debe proporcionarse alimento de calidad nutritiva y a libre acceso.
30

4.2.4.3. Manejo de cerdos en etapa de crecimiento-desarrollo

En esta etapa los cerdos deben encontrarse en un óptimo ambiente porque es cuando
existe una mayor eficiencia alimenticia. Por ejemplo, se considera como estrategia
homogenizar los cerdos en los corrales, así como también considerar lotes de 18 cerdos
por corral. En esta etapa se debe llevar un control de enfermedades curativas en casos
donde se presenten en forma persistente, como por ejemplo neumonías, problemas de
parásitos externos e internos.
Las ganancias de peso esperadas en esta área serán de 700 grs./día, por lo que el
alimento debe ofrecerse a libre acceso. Además, se espera tener una mínima mortalidad,
aproximadamente el 1%.

4.2.4.4. Manejo de los cerdos para engorda-finalización

En esta etapa de producción los cerdos tienen una ganancia muy elevada, que va desde
los 1000 grs./día. También, es ésta la etapa donde existe una mayor necesidad de
alimento, por lo que se tiene que ser eficiente controlando nuestro programa de
alimentación.
En cuanto al manejo sanitario, se considera en esta etapa no llevar a cabo tratamiento
alguno, esto para poder tener control de los cerdos que se finalizan y no provocar residuos
de medicamentos al momento del sacrificio. Algunos factores a considerar en esta etapa
son los siguientes:
A) Homogenizar los cerdos al momento de introducirlos a los corrales de crecimiento y
también al trasladarlos a la etapa de finalización.
B) Dar alimento a libre acceso y agua limpia y fresca.
C) Realizar limpieza diaria de los corrales en dos turnos.
D) Tomar un número representativo de los cerdos para llevar el control del peso y ver el
comportamiento de los grupos mensuales de cerdos.
E) Se considera una mortalidad del 1%.

4.2.4.5. Manejo de los registros

Para poder llevar un control de todo el proceso de producción de una explotación, se debe
tomar en cuenta, primeramente, la información, desde que se realiza una monta; también
hay que anotar la fecha de monta, el numero del semental, así como el número de la cerda
montada y los datos de las cerdas que fueron preñadas. Se debe llevar, asimismo, un
control de las posibles fechas de parto. Es importante anotar datos de todas las crías por
cada camada, como el número de la camada, el número de lechón, sexo, peso al
nacimiento y peso al destete. Esto es de suma importancia porque así se le puede dar
seguimiento desde que nace hasta que se finaliza un animal.
También se debe tomar la información de todos los animales que van saliendo de la granja:
nota de peso y fecha de salida.
31

4.3 Flujo rama del proceso productivo

4.3.1. Diagrama de Flujo.


32

4.3.2. Volumen de la Producción Estimada.

Durante el primer año de producción se tiene estimada una producción de 4 grupos de


85 cerdos, para los últimos 4 periodos del año 1. En el segundo año se estandariza la
producción en 12 grupos de 85 cerdos, obteniendo un grupo por cada periodo (4
semanas). En el tercer año se estima una producción de 8 grupos de 85 cerdos y 4
grupos de 169; dicho aumento será por tener una repoblación del 100% en ese año.
En el 4 año se estima una producción de 12 grupos de 169 cerdos, obteniendo un
grupo por cada periodo (4 semanas).
Periodo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
(4
semanas)
Año 1 85 85 85 85
Año 2 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85
Año 3 85 85 85 85 85 85 85 85 169 169 169 169
Año 4 169 169 169 169 169 169 169 169 169 169 169 169
Año 5 169 169 169 169 169 169 169 169 169 169 169 169
Año 6 169 169 169 169 169 169 169 169 169 169 169 169
Año 7 169 169 169 169 169 169 169 169 169 169 169 169
Año 8 169 169 169 169 169 169 169 169 169 169 169 169
Año 9 169 169 169 169 169 169 169 169 169 169 169 169
Año 10 169 169 169 169 169 169 169 169 169 169 169 169
33

4.4 Cálculo de la maquinaria necesaria

Precio Precio Vida Valor


Ítem Máquina Cantidad
unitario(US$) total(US$) útil(años) residual(US$)

1 Jaulas 6 3.500 21.400 5 10.700

Comederos 5 / 10 7.000
1400 6 4.400
cabezas

Bebederos 10 208 2.080 7 1000

Bascula 1 3.740 3.740 6 600

Molino 1 1.433 1.433 8 1.200

Picadora 1 1.400 1.400 5 900

Mescladora 1 1.840 1.840 5 1.300

Carros
3 2500 7.500 6 5.500
repartidores
Equipo
1.100 1.100 4 500
veterinario
Computadora -
sistema de 3.800 4 2.400
control
Equipo de
trabajo (botas, 20 packs 300 6.000 2 5.000
overol, etcétera)
Aire
1 3.500,00 3.500 6 2.800
acondicionado
Inversión inicial en máquinas 60.793
34

4.5 Materias primas e insumos

4.5.1. Material de trabajo necesario por año producción

Concepto Unidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 al 10
Jabón Kg 180 240 420 480
Cloro Lts 120 180 300 360
Guantes Pzas 120 120 240 240
Cubrebocas 180 240 420 480
Gorras de Pzas 180 240 420 480
Cirugía
Agujas Pzas 270 360 630 720
Jeringa Pzas 270 360 630 720
Bisturí Pieza 90 120 210 240
Hilo Rollo 1 2 3 4
Azul metil Botella 30 40 70 80
Toallas Paquete 45 60 105 120
Cal Bultos 6 6 12 12
Negubon Lts 5 $10.00 15 20
Jabón bano Lts 48 $48.00 96 96
Shampoo Lts 20 20 40 40
Yodo Lts 90 120 210 240
Oberol Pieza 2 4 6 8
Botas Pares 2 4 6 8

4.5.2. Alimento requerido por año en kg.

Consumo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 al 10


total/anual
Gestación 32280 38558 70838 77116
Lactancia 11567 16708 28274 33415
Preiniciador 1734 2504 4238 5008
Iniciador 11802 191778 30980 38356
Crecimiento 28813 53510 82323 107020
Desarrollo 34866 75543 110409 151087
Engorda 52487 136466 188953 272932

4.5.3. Medicamentos requeridos por año de producción

Enfermeda Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 al 10


d
Diarreas 80.2332 115.8924 196.1256 231.7848
Neumonía 1604.664 2317.848 3922.512 4635.696
Neumonía 367.2 530.4 897.6 1060.8
Sarna 183.6 265.2 448.8 530.4
35

Sarna 4 4 8 8
Ascaria 3209.328 4635.696 7845.024 9271.392
suum
Ascaria 367.2 530.4 897.6 1060.8
suum
Pezuñas 22.95 33.15 56.1 66.3

Suministro de hierro
Periodo Dosis ml/lechó Lechone Partos al Volumen
n s por año total
parto
1er año 2 ml/lechón 97 9 1744.2
2do año 2 ml/lechón 97 13 2519.4
3er año 2 ml/lechón 97 22 4263.6
4to año 2 ml/lechón 97 26 5038.8

4.6 Distribución física espacial de los equipos

Considerando las secciones de interés, según el proceso productivo básico, la


granja se distribuye de la siguiente manera:

Distribución Básica
36

El tratamiento de alimento y desechos se lo realiza en otra área específica.

4.7 Recursos humanos

Las funciones, tareas y responsabilidades de cada funcionario de la granja, tienen por


objeto maximizar los recursos de infraestructura, técnicos y humanos con los que cuenta la
granja. El éxito o fracaso de una granja es por la sumatoria del esfuerzo de cada uno de los
integrantes del grupo de trabajo.

Funciones del administrador


Velar por el cumplimiento de los reglamentos, determinaciones e instrucciones del
veterinario y labores de los empleados
Será el ordenador del gasto y responsable de los giros y los pagos que se realicen en la
granja
Representar a La Granja, judicial y extrajudicialmente ante las autoridades públicas y ante
cualquier persona jurídica y natural con las que aquella entrare en relación, lo mismo que a
constituir apoderados judicial y extrajudicialmente.
El Administrador de la granja queda autorizado para comprar, vender o gravar bienes y
celebrar contratos, sin restricción del valor a contratar, vender y/o comprar.
Convocar a las reuniones de capacitación, plan de manejo y de mejoramiento continuo.

Llevar los libros contables y de administración


37

Funciones del veterinario

 Velar por el buen desarrollo sanitario de la granja


 Hacer control a las enfermedades presentes
 Seguridad y tecnología en la alimentación
 Velar por la salud pública y sanidad animal

Funciones de los operarios

Registros.

La toma de registros es el alma de toda granja, estos se deben ser llevados diariamente y
de forma ordenada y deben remitir a la administración donde se archiva. Esta información
es necesaria ya que con esta se evalúa la calidad de la granja.
Registros de Ingresos.

El objetivo de estos es determinar el ingreso de personal interno, externo y de visitas, este


es el termómetro para el control de posibles defectos en el control de Bioseguridad. En este
registro debe estar datos sobre la hora de ingreso, la función que se va cumplir y si es
necesario la autorización del encargado.
Registros Reproductivos.

Se debe contar con registros reproductivos para realizar un seguimiento de la función


reproductiva de cada uno de los cerdos del hato con el objetivo de prever y analizar los
resultados. En estos deben constar la identificación individual, fecha, actividades
realizadas, ubicación, hora y observaciones.

Registros de Consumo.

La finalidad de los registros de consumo es la de evaluar la eficiencia de la granja a nivel


nutricional, y son ellos los que permiten hacer correcciones en el consumo de alimento.
Estos registros deben ser llevados a diario y lote por lote.

Registro de Mortalidad.

En una granja se presenta mortalidad, esta debe estar sujeta siempre a control, ya que esta
es la que indica el estado de eficiencia de una granja.

Registros de Nacimientos.

El mayor sfuerzo de una granja debe estar enfocado a maximizar la cantidad de lechones
existentes, ya que ellos son el futuro económico, el llevar un registro permitirá evaluar la
eficiencia de esta área. En este debe estar la identificación individual, fecha, cantidad de
nacidos (vivos, muertos, anormales, totales) ubicación, hora y observaciones

Registro de tratamientos y Sanitario.


38

Este es el termómetro para evaluar las condiciones sanitarias de cada granja. En este se
llevan los datos de vacunaciones, los productos usados, las dosis, fechas y observaciones.

Normas de manejo.

El objetivo del manejo es satisfacer las necesidades de los cerdos, respetando su


comportamiento y sabiendo interpretar sus mensajes mediante la observación. Los
principios básicos de manejo de una granja son:
Cálido.- El rendimiento de un cerdo es mayor cuando el cerdo se encuentra dentro de un
rango de temperatura ideal para cada etapa.
En las etapas iniciales el micro clima para los lechones debe ser de 32 a 35ºC, ya que en
esta etapa el cerdo nace sin suficientes reservas energéticas que le permitan generar calor
corporal, en tanto que el micro clima de la madre oscila entre 20 a 25ºC.
En la etapa de destete la temperatura ideal debe ser de 30ºC a las tres semanas para llegar
a 25ºC. en tres semanas.
En las etapas de crecimiento, engorde, gestación y verracos la temperatura ideal oscila
entre 20 a 25ºC.
Seco.- El uso excesivo de agua para la limpieza conlleva a un incremento de la humedad
en el ambiente, esto reduce la concentración de oxígeno en el ambiente que afecta la
función respiratoria, adicionalmente en ambientes fríos reduce la temperatura corporal de
los cerdos, bajo esta condición el cerdo gasta más energía en subir su temperatura corporal
y no gasta su energía en lo que interesa, que es el crecimiento corporal.
El exceso de humedad tiene relación directa con mayor incidencia de v neumonías, de
cascos blandos y patojeras.
Limpio.- La limpieza es fundamental para reducir la concentración de amoniaco,
contaminación, y de moscas esto se logra mediante la recolección continua de estiércol.

Ventilación.- En las instalaciones porcinas es frecuente una concentración elevada de


gases que pueden afectar las vías respiratorias, una buena ventilación garantiza el
intercambio de aire saturado de gases con aire fresco, además en zonas cálidas permite
regular la temperatura de los cerdos. Es recomendable que la ventilación se lleve a cabo
mediante el manejo de cortinas que permita controlar la cantidad de aire que ingresa, y que
este aire no entre en forma directa a los cerdos.
Iluminación.- La Iluminación es muy importante dentro de las granjas porcinas ya que esta
permite un mejor confort, en ambientes obscuros la actividad de los cerdos es reducida lo
que conduce a que los cerdos disminuyan su consumo y por ende su crecimiento.
39

4.8 Cronograma de ejecución


Año 2017 2018 2019

Mes E F M A M J J A S O N D E F M A M J A S O N D E F J J A S

Obtención de
permisos de
funcionamiento
Cotización de
materiales de
construcción
Cotización de
maquinaria y
equipos
Cotización de
insumos en general
y muebles
Negociación con
distribuidores de
cerdos de raza
Elaboración de
presupuesto general
Construcción de la
Granja
Adquisición de
maquinaria y equipos
Instalación del
ambiente
Contrato del
personal
Inicio del proceso de
producción
Anuncio publicitario
del producto
Obtención de
productos en
condición de venta
Lanzamiento del
producto

5. INVERSIONES, FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTOS


5.1 Determinación de la inversión fija

FUENTE
No DETALLE TOTAL
EXTERNA ($) % INTERNA ($) %

1 INVERSION FIJA 250.800,00 80,69 60.000,00 19,31 310.800,00

Terreno 150.000,00 100,00 0,00 0,00


Maquinaria y Equipos 7.000,00 14,90 40.000,00 85,11
Muebles y Enseres 3.800,00 0,00 2.000,00 90,00
Camiones 0,00 0,00 15.000,00 100,00
Obras Civiles 90.000,00 100,00 0,00 0,00

Otros 0,00 0,00 3.000,00 0,00


40

5.1.1. Depreciables y no depreciables

Ítem Detalle Vida %


útil(años)

1 Maquinaria y Equipos 10 13
2 Muebles y Enseres 8 9.2
3 Camiones 6 4.3
.5
4 Obras Civiles 10 13
5 Maquinaria y Equipos 10 13

5.1.2. Activos intangibles

Precio
Ítem Detalle Unidad Cantidad unitario(US$) Precio total(US$)

1 Licencia de
funcionamiento Unidad 1 300 300

Registro sanitario
2 Unidad 1 300 300

3 Planos Conjunto 1 600 600

TOTAL 1.200

5.2 Determinación del capital de trabajo

Considerando la venta del producto a 60 $, y un volumen de producción de 8.500 kg por unidad


de porcino al año. Se comenzarán a tener ganancias en aproximadamente 280 días, lo que nos
da un capital de trabajo de 3221,92(US$)

5.2.1. Cálculo del capital de trabajo.

ICT= *280

ICT= 3221,92 (US$)


41

5.2.2. Plan de inversiones

PLAN DE INVERSIONES
PRE-
OPERACIÓN
No DETALLE OPERACIÓN
Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 INVERSION FIJA 310.800,00
Terreno 136.800,00 *
Maquinaria y
47.000,00 *
Equipos
Muebles y Enseres 47.000,00 *
Camiones 47.000,00 *
Obras Civiles 47.000,00 *
Otros 3.000,00
INVERSION
2 11.900,00
DIFERIDA
Gastos de
1.000,00 * *
organización
Puesta en Marcha 1.000,00 *
Mantenimiento 300,00 * * *
Asesorias legales 200,00 * * * * * *
CAPITAL DE
3 3.221,92
TRABAJO
INVERSION TOTAL 325.921,92
42

5.2.3. Calendario de inversiones

CALENDARIO DE INVERSIONES
MESES (Primer año)
ÍTEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

136.80
Terreno
0,00
Maquinaria 47.000,0
y Equipos 0
Muebles y 47.000
47.000,00
Enseres ,00
47.00
Camiones 47.000,00
0,00
Obras 47.000,
47.000,00
Civiles 00
3.000,0
3.000,00 3.000,00
Otros 0
Terreno
136.80 47.000,0 47.000 47.00 50.000,
TOTAL 0,00 0,00 0 50.000,00 47.000,00 47.000,00 ,00 3.000,00 0,00 0,00 00 0,00

5.3.1. Estructura del capital

Nro. Detalle Fuente Fuente


externa(US$) interna(US$)
Terreno 150.000,00 0,00
Maquinaria y Equipos 7.000,00 40.000,00
Inversión fija Muebles y Enseres 3.800,00 2.000,00
Camiones 0,00 15.000,00
Obras Civiles 90.000,00 0,00
otros 0,00 3.000,00
Gastos de organización 1.000,00 0,00
Inversión
diferida Puesta en Marcha 10.000,00 0,00
Manteniemiento 0,00 600,00
Asesorias legales 300,00 0,00
Capital de 0 3221,92
trabajo
Inversión Total 262.100,00 63.821,92
43

5.4 Presupuestos anuales (costos e ingresos)

Tabla 41. Presupuestos anuales

102.000 US$
Ingresos anuales
13.700 US$
Costos anuales
88.300 US$

5.4.1. Costos de Producción

Los costos de producción anuales tomando en cuenta los insumos para el alimento de los
porcinos y también mantenimiento de la granja es de 21.200,00 US$
5.4.2. Costos de operación de un proyecto

Ítem Costo anual(US$)


Publicidad 200,00
Mantenimiento 20.000,00
Almacenamiento 500,00
Sueldos 6.000,00

5.4.3. Costos de fabricación

Para el desarrollo del ambiente e instalación de maquinaria, tomando en cuenta los costos de
operación y producción del proyecto, el total sería 63.821,92 US$ anuales.
5.4.4. Gastos de Administración

Tabla 43. Gastos de administración

Detalle Costo Costo anual(US$)


mensual(US$)
Gerente general 1.500 20.000
Administrador 770 10.000
Asesor Medico 538 7.000
Agrónomo 384 5.000
Jefe de producción 770 10.000
Jefe de logística 770 10.000
Control de calidad 770 10.000
Empleado 615 8.000
Empleado 615 8.000
Empleado 615 8.000
Conserje 307 4.000
Total 100.000
44

5.4.5. Gastos Financieros

Se da referencia al préstamo realizado para llegar a hacer correr la granja, en ella se incluyen
los intereses del mismo y se establece la modalidad de pago junto con las cuotas de pago.

Plan de Pagos del Prestamo

Monto Financiado ($) 50.000 Interés fijo anual 10%

Periodo total de pago (años) 10 Tasa de Interés Semestral 5,00%

Número de cuotas 20 Cuota por semestre ($) 18.937,25

Año Semestre Saldo Amortización Interés Cuota


1 $ 50.000,00 $ 1.512,13 $ 2.500,00 $ 18.937,25
1
2 $ 48.487,87 $ 1.587,74 $ 2.424,39 $ 18.937,25
3 $ 46.900,13 $ 1.667,12 $ 2.345,01 $ 18.937,25
2
4 $ 45.233,01 $ 1.750,48 $ 2.261,65 $ 18.937,25
5 $ 43.482,53 $ 1.838,00 $ 2.174,13 $ 18.937,25
3
6 $ 41.644,53 $ 1.929,90 $ 2.082,23 $ 18.937,25
7 $ 39.714,63 $ 2.026,40 $ 1.985,73 $ 18.937,25
4
8 $ 37.688,23 $ 2.127,72 $ 1.884,41 $ 18.937,25
9 $ 35.560,51 $ 2.234,10 $ 1.778,03 $ 18.937,25
5
10 $ 33.326,41 $ 2.345,81 $ 1.666,32 $ 18.937,25
11 $ 30.980,60 $ 2.463,10 $ 1.549,03 $ 18.937,25
6
12 $ 28.517,50 $ 2.586,25 $ 1.425,88 $ 18.937,25
13 $ 25.931,25 $ 2.715,57 $ 1.296,56 $ 18.937,25
7
14 $ 23.215,68 $ 2.851,35 $ 1.160,78 $ 18.937,25
15 $ 20.364,33 $ 2.993,91 $ 1.018,22 $ 18.937,25
8
16 $ 17.370,42 $ 3.143,61 $ 868,52 $ 18.937,25
17 $ 14.226,81 $ 3.300,79 $ 711,34 $ 18.937,25
9
18 $ 10.926,02 $ 3.465,83 $ 546,30 $ 18.937,25
19 $ 7.460,20 $ 3.639,12 $ 373,01 $ 18.937,25
10
20 $ 3.821,08 $ 3.821,08 $ 191,05 $ 18.937,25
TOTAL $ 50.000,00 $ 30.242,59 $ 378.745,01
45

5.5 Depreciación

AÑOS
VALOR DE VIDA
ACTIVO FIJO ADQUISICIÓN UTIL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Maquinaria y
47.000
Equipos 10 4.700 4.700 4.700 4.700 4.700 4.700 4.700 4.700 4.700 4.700
Muebles y Enseres 2.000 8 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
Camiones 7.500 6 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750
Obras Civiles 90.000 10 9.000 9.000 9.000 9.000 9.000 9.000 9.000 9.000 9.000 9.000
INVERSIONES
11.900 2
DIFERIDAS 5.950 5.950 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 20.600 20.600 14.650 14.650 14.650 14.650 14.650 14.650 14.650 14.650

5.6 Determinación del precio del proyecto

- El producto es considerado como parte de la competencia del mercado, sin embargo la


presencia de productoras de cerdo es bastante escasa por la zona, lo que facilita su
comercio, además de tener técnicas de crianza distintas a las demás granjas con un
control de calidad y técnicas extranjeras.

- Existe como tal un monopolio, la producción en Tiquipaya es bastante favorable para el


desenvolvimiento del producto.
46

6. EVALUACION DEL PROYECTO


6.1.1 Flujo neto de caja puro

6.1.2 Flujo neto de caja sin financiamiento

6.1.3 Estimación de los indicadores económicos (TIR, VAN, Relación B/C y análisis de
sensibilidad)

VAN (266.510)
TIR 3%
Periodo de Recuperación de la Inversión 7 Años

Tasa de Descuento 25%


47

Relación beneficio-costo:

Beneficio 102.000 US$


Costo 13.700 US$
88.300 US$

Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad es la variabilidad máxima que podrían experimentar algunas de las


variables, como ser la producción anual del producto, para el primer caso si la producción anual
es de 1320 unidades, se tiene el siguiente resultado.

De lo contrario si la producción se mantendría 1080 unidades, se tiene el siguiente resultado.


48

7. ORGANIZACION DEL PROYECTO


7.1 Introducción

La explotación del cerdo tiene como finalidad obtener alimento mediante el consumo de su
carne y grasa; así como también el uso de las heces como fertilizantes o fuentes de energía. El
principal objetivo de las crías del cerdo es la producción de carne magra ya que la tendencia
actual en el mercado es la de preferir el cerdo magro, por lo que ha disminuido el consumo del
tocino.
La producción porcina puede incrementarse cuantitativa y cualitativamente para resolver el
déficit actual, mejorando los pilares fundamentales como ser: manejo, genética, sanidad y
nutrición en los cerdos.

7.2 Organismo ejecutor

Ya que este proyecto se realizará de manera unipersonal la empresa organizadora o el


organismo ejecutor del proyecto será la que se decida a partir del requerimiento del dueño.
Y básicamente es una organización funcional ya que todos los empleados presentan o tienen
definido claramente un superior.

7.2.1 Funciones y atribuciones del personal del proyecto

Funciones del administrador


Velar por el cumplimiento de los reglamentos, determinaciones e instrucciones del
veterinario y labores de los empleados
Será el ordenador del gasto y responsable de los giros y los pagos que se realicen en la
granja
Representar a La Granja, judicial y extrajudicialmente ante las autoridades públicas y ante
cualquier persona jurídica y natural con las que aquella entrare en relación, lo mismo que a
constituir apoderados judicial y extrajudicialmente.
El Administrador de la granja queda autorizado para comprar, vender o gravar bienes y
celebrar contratos, sin restricción del valor a contratar, vender y/o comprar.
Convocar a las reuniones de capacitación, plan de manejo y de mejoramiento continuo.

Llevar los libros contables y de administración

Funciones del veterinario

Velar por el buen desarrollo sanitario de la granja


Hacer control a las enfermedades presentes
Seguridad y tecnología en la alimentación
Velar por la salud pública y sanidad animal
49

Funciones de los operarios

Registros.

La toma de registros es el alma de toda granja, estos se deben ser llevados diariamente y
de forma ordenada y deben remitir a la administración donde se archiva. Esta información
es necesaria ya que con esta se evalúa la calidad de la granja.
Registros de Ingresos.

El objetivo de estos es determinar el ingreso de personal interno, externo y de visitas, este


es el termómetro para el control de posibles defectos en el control de Bioseguridad. En este
registro debe estar datos sobre la hora de ingreso, la función que se va cumplir y si es
necesario la autorización del encargado.
Registros Reproductivos.

Se debe contar con registros reproductivos para realizar un seguimiento de la función


reproductiva de cada uno de los cerdos del hato con el objetivo de prever y analizar los
resultados. En estos deben constar la identificación individual, fecha, actividades
realizadas, ubicación, hora y observaciones.

Registros de Consumo.

La finalidad de los registros de consumo es la de evaluar la eficiencia de la granja a nivel


nutricional, y son ellos los que permiten hacer correcciones en el consumo de alimento.
Estos registros deben ser llevados a diario y lote por lote.

Registro de Mortalidad.

En una granja se presenta mortalidad, esta debe estar sujeta siempre a control, ya que esta
es la que indica el estado de eficiencia de una granja.

Registros de Nacimientos.

El mayor sfuerzo de una granja debe estar enfocado a maximizar la cantidad de lechones
existentes, ya que ellos son el futuro económico, el llevar un registro permitirá evaluar la
eficiencia de esta área. En este debe estar la identificación individual, fecha, cantidad de
nacidos (vivos, muertos, anormales, totales) ubicación, hora y observaciones

Registro de tratamientos y Sanitario.

Este es el termómetro para evaluar las condiciones sanitarias de cada granja. En este se
llevan los datos de vacunaciones, los productos usados, las dosis, fechas y observaciones.

Normas de manejo.

El objetivo del manejo es satisfacer las necesidades de los cerdos, respetando su


comportamiento y sabiendo interpretar sus mensajes mediante la observación. Los
principios básicos de manejo de una granja son:
50

Cálido.- El rendimiento de un cerdo es mayor cuando el cerdo se encuentra dentro de un


rango de temperatura ideal para cada etapa.
En las etapas iniciales el micro clima para los lechones debe ser de 32 a 35ºC, ya que en
esta etapa el cerdo nace sin suficientes reservas energéticas que le permitan generar calor
corporal, en tanto que el micro clima de la madre oscila entre 20 a 25ºC.
En la etapa de destete la temperatura ideal debe ser de 30ºC a las tres semanas para llegar
a 25ºC. en tres semanas.
En las etapas de crecimiento, engorde, gestación y verracos la temperatura ideal oscila
entre 20 a 25ºC.
Seco.- El uso excesivo de agua para la limpieza conlleva a un incremento de la humedad
en el ambiente, esto reduce la concentración de oxígeno en el ambiente que afecta la
función respiratoria, adicionalmente en ambientes fríos reduce la temperatura corporal de
los cerdos, bajo esta condición el cerdo gasta más energía en subir su temperatura corporal
y no gasta su energía en lo que interesa, que es el crecimiento corporal.
El exceso de humedad tiene relación directa con mayor incidencia de v neumonías, de
cascos blandos y patojeras.
Limpio.- La limpieza es fundamental para reducir la concentración de amoniaco,
contaminación, y de moscas esto se logra mediante la recolección continua de estiércol.

Ventilación.- En las instalaciones porcinas es frecuente una concentración elevada de


gases que pueden afectar las vías respiratorias, una buena ventilación garantiza el
intercambio de aire saturado de gases con aire fresco, además en zonas cálidas permite
regular la temperatura de los cerdos. Es recomendable que la ventilación se lleve a cabo
mediante el manejo de cortinas que permita controlar la cantidad de aire que ingresa, y que
este aire no entre en forma directa a los cerdos.
Iluminación.- La Iluminación es muy importante dentro de las granjas porcinas ya que esta
permite un mejor confort, en ambientes obscuros la actividad de los cerdos es reducida lo
que conduce a que los cerdos disminuyan su consumo y por ende su crecimiento.
51

7.2.2 Diseño del organigrama administrativo del proyecto

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Se concluye que la implementación de este proyecto permite mejorar la calidad de


producción de carne de cerdo, y ser de mayor provecho para el consumo de la
población, utilizando nuevas tecnologías y técnicas extranjeras.

• Gracias al estudio de mercado la demanda insatisfecha será cubierta observando su


pleno desarrollo dentro del mercado.

• Se recomienda tener una mayor gestión y aprovechamiento de los elementos de


producción secundarios, dando lugar a investigación y tratado de derivados.

Você também pode gostar