Você está na página 1de 2

INTRODUCCION

CAROLINA BURGOS- ERIKA ERAZO

En Colombia el cultivo de maíz tradicional de acuerdo con (Ministerio de Agricultura y


Desarrollo Rural. Secretaria de agricultura Municipal, 2011), aumentó en su producción y
rendimiento, en el periodo 2010 - 2013 pasando de 198 mil a 300 mil ha y de 4,8 a 5,2 ton/ha.
Donde el departamento del Valle del Cauca obtuvo el mayor rendimiento (7 ton/ha), seguido
de la región del Magdalena Medio (sur del Cesar y Santander) con un rendimiento de 4
ton/ha, toda esta producción está asociada con la industria avícola. En el departamento de
Nariño por el contrario, el rendimiento de maíz para el año 2013 fue 1,60 ton/ha; Según
(Agronet, 2016) se sembraron 11992 hectáreas de maíz (Zea Mays.), con una producción de
11152 del cual un 12% del maíz cultivado pertenece al Catulo. El uso de la hoja del maíz en
el departamento es destinado para procesos de elaboración de artesanías y como empaque
para la producción de alimentos cocidos. Los residuos del maíz, además de las hojas,
incluyen tusas e incluso maíz que tienen un gran potencial para ser utilizados en la generación
de celulosa, Según (Prado-Martínez et al., 2012), las hojas de maíz tienen un 43,14%; por lo
tanto para este estudio se utilizó la hoja del maíz por sus fáciles características de manejo,
transporte. Según (Elanthikkal, Gopalakrishnapanicker, Varghese, & Guthrie, 2010) El alto
contenido de este compuesto puede ser aislado y aprovechado por medio de procesos de
extracción. Teniendo en cuenta que las propiedades de las micropartículas de la celulosa
muestran una dependencia de las condiciones usadas en la hidrólisis, como la concentración
del ácido sulfúrico, la temperatura del sistema de hidrólisis y el método utilizado para secar
la especie microfibrosa. El alto contenido de este compuesto puede ser aislado y
aprovechado por medio de procesos de extracción. La celulosa se obtuvo por medio de un
tratamiento hidrotérmico con NaOH (5%), ya que es difícil separar las fibrillas duras de
lignocelulosa que refuerzan las paredes celulares de las plantas (Fellet, 2013). Después del
proceso de obtención, la celulosa presentó deficiencia en sus en sus características físico-
mecánicas (Tensión, Compresión y Rasgado) que limitan su posible aprovechamiento para
la fabricación de productos biodegradables como lo son platos y vasos, según (Velásquez,
Acevedo, & Villa, 2010) el adicionamiento de almidón permite la mejora de las propiedades
mecánicas de la celulosa, proporcionando una mayor estabilidad a las moléculas,
favoreciendo las uniones de las fibras de celulosa.
En este estudio se pretende analizar la viabilidad de la celulosa obtenida en la producción de
productos biodegradables ya que es difícil imaginar la vida moderna sin los plásticos y es
evidente que el avance en la tecnología de dichos materiales ha traído innumerables
beneficios a la humanidad. esos avances tecnológicos han vuelto la vida moderna mucho más
confortable, dado que se han reemplazado materiales tradicionales como la madera, vidrios,
gomas entre otras (Nudelman, 2004). Por otra parte, la mayoría de los plásticos son diseñados
para ser resistentes a todo tipo de degradación. Es claro entonces que, a la hora de deshacerse
de ellos, los ecosistemas resultan seriamente dañados. La preocupación por el impacto
ambiental de los desechos plásticos, ha crecido inevitablemente en las últimas décadas, por
la falta de procedimientos adecuados para degradarlos de manera inocua. Su incineración
puede generar gases tóxicos y, por lo tanto, más contaminación. En vista de esta situación,
es fácil entender la urgente necesidad de desarrollar materiales alternativos a los plásticos
comunes. Por eso, en las últimas décadas se ha estimulado en la investigación básica y
aplicada sobre plásticos biodegradables, los cuales resulta una alternativa viable a los
polímeros convencionales.
Los polisacáridos como el almidón y la celulosa son los más característicos familia de estos
polímeros naturales. (Francis, Sasikumar, & Gopalan, 2013)se producen a bajo costo y a gran
escala. De acuerdo a (Luo et al., 2017) Las diferentes partes del tallo de maíz dan como
resultado diferencias de las propiedades mecánicas. Obteniendo un mejor rendimiento por lo
tanto, son los más adecuados. El almidón y la celulosa se obtienen de fuentes renovables,
pero careen de las propiedades básicas para ser considerados sustitutos de los plásticos
comunes. No presentan plasticidad por sí mismos, y en el caso del almidón, su sensibilidad
a la humedad y su alta solubilidad en agua le confieren severas limitaciones.

Bibliografia
Agronet. (2016). Principales cultivos por area sembrada en 2016. Retrieved from
http://www.agronet.gov.co/Documents/NARIÑO2016.pdf
Elanthikkal, S., Gopalakrishnapanicker, U., Varghese, S., & Guthrie, J. T. (2010). Cellulose
microfibres produced from banana plant wastes: Isolation and characterization.
Carbohydrate Polymers, 80(3), 852–859. https://doi.org/10.1016/j.carbpol.2009.12.043
Fellet, M. (2013). Green Chemistry and Engineering: Towards a Sustainable Future. American
Chemical Society. Retrieved from
https://www.acs.org/content/dam/acsorg/membership/acs/benefits/extra-insights/green-
chemistry.pdf
Francis, R., Sasikumar, S., & Gopalan, G. (2013). Synthesis, Structure, and Properties of
Biopolymers (Natural and Synthetic). Polymer Composites, 3, 11–107.
https://doi.org/10.1002/9783527674220.ch2 M4 - Citavi
Luo, Z., Li, P., Cai, D., Chen, Q., Qin, P., Tan, T., & Cao, H. (2017). Comparison of performances of
corn fiber plastic composites made from different parts of corn stalk. Industrial Crops and
Products, 95, 521–527. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2016.11.005
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Secretaria de agricultura Municipal. (2011). Plan País
Maiz. Cadenas Productivas, 18.
Nudelman, N. (2004). Química sustentable. (E. UNL, Ed.) (2004th ed.). Ediciones UNL.
Prado-Martínez, M., Anzaldo-Hernández, J., Becerra-Aguilar, B., Palacios-Juárez, H., Vargas-Radillo,
J. de J., & Rentería-Urquiza, M. (2012). Caracterización de hojas de mazorca de maíz y de
bagazo de caña para la elaboración de una pulpa celulósica mixta. Madera Bosques, 18(3),
37–51.
Velásquez, J. A., Acevedo, M. F., & Villa, A. (2010). Revista investigaciones aplicadas.
Investigaciones Aplicadas, ISSN-E 2011-0413, Vol. 4, No. 2, 2010, Págs. 1-14, 4(2), 1–14.
Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3686631

Você também pode gostar