Você está na página 1de 40

DISTOCIAS

Mgt-Adriana Verdugo Sánchez


EL CANAL DEL PARTO

–CANAL ÓSEO O DURO que comprende la


pelvis materna con sus dimensiones y
características correspondientes.

–CANAL BLANDO del parto que


comprende el segmento uterino inferior,
el cuello del útero, la vagina y el periné.
DIÁMETROS DE LA CABEZA FETAL
CARACTERÍSTICAS
DE LA PELVIS
1. El diámetro
transversal de la cavidad
pélvica de la mujer es
mucho mayor que el del
hombre.

2. Las espinas ciáticas


son mucho más grandes
en el varón (se observa
como se encuentran muy
cerca del cóccix.
3. El arco detrás de la
zona central del pubis
(sínfisis pubiana) es
mucho más amplio en
la mujer que en el
hombre.

4. En la mujer el sacro,
junto al pubis, se
encuentra desplazado
hacia atrás, en el
varón se sobresale.
Vista de la pelvis de frente

• El arco púbico (en rojo)


de la mujer tiene forma
de U invertida.
• En el hombre tiene
forma de V invertida.
• El arco púbico de mayor
amplitud de la mujer
facilita la expulsión al
exterior del feto.
TIPOS DE PELVIS

–PELVIS GINECOIDE
–PELVIS ANDROIDE
–PELVIS ANTROPOIDE
–PELVIS PLATIPELOIDE
PELVIS GINECOIDE
• Tiene forma redondeada.
• Las paredes laterales son
rectas y paralelas.
• El arco subpúbico es
amplio y tanto las espinas
ciáticas como el sacro
tiene una prominencia e
inclinación adecuada para
no interferir en el descenso
de la cabeza fetal.
PELVIS GINECOIDE
• No hay problemas de
adaptación entre los
diámetros antero-
posteriores de la cabeza
fetal y los de la pelvis
materna tanto a nivel
del estrecho superior
como del estrecho
inferior.
PELVIS ANDROIDE
• Es similar a la pelvis del
hombre.
• Se caracteriza por tener
forma de “naipe”.
• Su estrecho superior tiene
forma de cuña.
• Sus paredes laterales son
convergentes y las espinas
ciáticas son prominentes.
PELVIS ANDROIDE
• El arco púbico es estrecho
y los diámetros no son
todos ellos adecuados
para facilitar el descenso
de la cabeza fetal.
• Es la menos favorable
para el parto, se estrecha
a medida que desciende
la cabeza.
PELVIS ANTROPOIDE
• Disminución de los
diámetros
transversales.
• Tiene forma ovalada
y se caracteriza por
dar lugar a partos en
occipito posterior.
• Las paredes laterales
son paralelas.
PELVIS ANTROPOIDE
• Las espinas no son
prominentes aunque
puede estar acortado
su diámetro.
• El ángulo subpúbico
es normal y un poco
reducido y la
escotadura es ancha.
PELVIS PLATIPELOIDE
• Hay disminución de los
diámetros antero-
posteriores con un
ligero aumento de los
diámetros transversos.
• Las paredes son
paralelas o
divergentes.
PELVIS PLATIPELOIDE
• Las espinas no son
prominentes y el ángulo
subpúbico es amplio aunque
la escotadura sacrociática es
estrecha.
• No son fáciles los partos en
estos tipos de pelvis
quedando paralizados en la
posición occipito-transversa
o con anomalías de flexión
de la cabeza.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
TIPOS DE PELVIS
ESTRECHO MEDIO E INFERIOR
DISTOCIAS
• Dificultad para el progreso
normal del parto vaginal.
TIPOS
1. Distocias óseas • Huesos de la pelvis
2. Distocias de • Del útero
partes blandas
3. Distocias fetales • Del feto
• De las membranas
4. Distocias ovulares ovulares
5. Distocias dinámi- • De la contractilidad
cas uterina
1. Distocias óseas
• Se deben a malformaciones
estructurales de la pelvis, debido
a alteraciones de los diámetros de
los estrechos superior o/y
estrecho inferior y/o de la
excavación.
Pueden ser de origen congénito o
adquirido.

• Estenosis del estrecho superior:


• Cuando el diámetro anteroposterior es
de 10 cm o menos
• El diámetro transversal es menor a 12
cm.
• Raquitismo de la infancia.
• Estenosis de la excavación o estrecho medio:
• El diámetro interespinoso desciende por debajo
de 9,5 cm, ó
• Cuando la suma de los diámetros biisquiáticos y
sagitales posteriores, se encuentra por debajo de
los 13,5 centímetros (15.5).
• Raquitismo.

• Estenosis del estrecho inferior:


• cuando disminuye el diámetro intertuberoso a 8
cm o menos.
2. DISTOCIAS DE PARTES BLANDAS

• Malformaciones uterinas o alteraciones de la


fisiología del cérvix
• Tumores miomatosos en tercio inferior del útero o
previos
• Rotura uterina
• Sinequias y estenosis cicatrizales cervicales
• Conglutinación del orificio externo
• Atresia vulvar
• Atresia vaginal
• Grandes hematomas y edemas vulvo vaginales
3. DISTOCIAS FETALES
• Por desarrollo o presentación anormal del feto.
• Presentaciones anómalas: hombro, cara, frente y
en menor medida de bregma
• Presentaciones complejas, cuando uno o más
miembros entran simultáneamente al canal
pélvico junto a la cabeza o la nalga.
• Macrosomia fetal
• Monstruosidades, como los siameses
• Malformaciones, como la hidrocefalia
• Grandes ascitis o edemas generalizados, tumores
gigantes edemas generalizados, tumores gigantes
de hígado, riñones o bazo
4. DISTOCIAS OVULARES
• A causa de patologías de las membranas,
placenta, cordón y en menor medida el líquido
amniótico, que imposibilitan o dificultan la
expulsión fetal:

– Procidencia y procúbito de cordón sin dilatación


completa
– Placenta previa oclusiva total
– Accidente de Baudelocke
– Oligohidramnios y polihidramnios (relativas)
5. DISTOCIAS DINÁMICAS
• Causada por contracciones uterinas anormales
que no tienen la suficiente fuerza para vencer la
resistencia que los tejidos blandos y el canal óseo
presentan al nacimiento del feto

• o que aparecen en forma excesiva llegando a la


tetanización de las fibras musculares uterinas o
por falla del Triple Gradiente Descendente, con
anarquización de frecuencia, tono e intensidad.
Las distocias dinámicas se clasifican en:
• HIPODINAMIAS (anomalías por • HIPERDINAMIAS
defecto): (anomalías por exceso):
• Hiposistolias: contracciones de • Hipersistolias: contracciones
menos de 25 a 30 mm Hg de de más de 60 mm Hg de
intensidad. intensidad.
• Bradisistolias: menos de dos • Taquisistolias: más de 5
contracciones en 10 minutos. contracciones en 10 minutos.
• Hipotonías: menos de 8 mm Hg • Hipertonía: tono basal
de tono de basal. superior a 12 mm Hg.
• Polisistolias: Onda uterina
anómala, en la que se
producen 2 o más picos, o dos
contracciones yuxtapuestas.
La dinámica uterina se mide por diferentes parámetros que
son:

• Frecuencia: es el número de contracciones que aparecen


en un periodo de 10 minutos. Lo normal es de 3-5 cada 10
minutos.

• Intensidad: se mide en mmHg y compara la diferencia de


presión desde el tono basal hasta el punto más alto de la
contracción. Lo aceptado es de 30 a 50 mmHg.

• Duración: es el tiempo transcurrido desde que se inicia la


contracción hasta que recupera el tono basal existente
antes de su inicio. Lo normal es entre 30 y 90 segundos.

• Tono basal: es la presión intrauterina existente en un útero


en reposo, entre dos contracciones. Esta oscila entre 8 y 12
mmHg.
Etiopatogenia

Hipodinamias primarias

• Disminuye la contractilidad y excitabilidad


miometrial.

• Útero extraordinariamente perezoso que origina


una dinámica hipoactiva de permanente bajo tono
basal.

• Se suele retrasar el inicio del parto, es decir, la fase


prodrómica.
Hipodinamias secundarias
• Se presentan en la fase activa del parto, después de que
el cuello uterino se ha dilatado más de 4 cm.

• Se origina luego de un largo período de lucha contráctil


(agotamiento uterino) contra un obstáculo que se intentó
superar sin éxito.

• Están precedidas pues de una dinámica normal o


hiperdinamia.

• Es el caso de tumores previos, situaciones fetales


anómalas (situaciones transversas) y de la desproporción
pelvicocefálica. Se produce un aumento de la duración
del parto.
FORMAS CLÍNICAS DE PARTO
PROLONGADO

1. Prolongación de la fase latente


2. Prolongación de la fase activa
3. Fase activa detenida.
4. Alargamiento del período
expulsivo.
1. FASE LATENTE PROLONGADA
• Se extiende hasta alcanzar una dilatación de 3
cm.
• No existe un avance de la dilatación.
• La irritabilidad uterina provoca malestar o
dolor, no siempre significa verdadero trabajo
de parto, ya que puede iniciarse en cualquier
momento del embarazo.
• Se considera FLP cuando dura más de 20 horas
en primíparas y más de 14 horas en
multíparas.
2. FASE ACTIVA PROLONGADA
• La velocidad de dilatación cervical es inferior a 1,2
cm/hora en nulíparas y a 1,5 cm/horas en multíparas.

• Duración promedio: 6 horas en primíparas y 5 horas en


multíparas, considerándose como límites superiores de
la normalidad las 12 horas en nulíparas y 5-6 en
multíparas.

• La dilatación cervical no evoluciona durante 4 horas o


más.
PERIODO EXPULSIVO PROLONGADO

• Se inicia con la dilatación completa del cuello uterino y


finaliza con la expulsión fetal.

• Puede existir una total AUSENCIA DEL DESCENSO


cuando en exploraciones de cada 1 hora no se ha
producido descenso de la presentación o un descenso
lento.

• Se considera periodo EXPULSIVO PROLONGADO


cuando es mayor de 2 horas en primíparas y de 1 hora
en multíparas incrementándose estos tiempos en una
hora cuando la mujer tiene anestesia epidural.
En su manejo se contemplan:

• Adecuada vigilancia del estado materno: hidratación,


analgesia, apoyo psicológico.
• Vigilancia del estado fetal: monitorización
cardiotocográfica y bioquímica.
• La ausencia de descenso es indicación de cesárea.
• Si se sospecha desproporción pélvico-cefálica debe
realizarse una cesárea.
• Revisión por un obstetra cada 15-30 minutos.
• Amniorrexis si las membranas están aún íntegras.
• Uso de la oxitocina en caso de hipodinamía.
Si estas medidas fallan

• Si la cabeza fetal está encajada se realizará


un parto instrumental.
• Si la cabeza no está encajada se indicará
cesárea.
• Permitir una prolongación del expulsivo
puede tener determinadas ventajas, como
por ejemplo realizar un fórceps más fácil,
o incluso evitar esta operación.
• Existe una mayor probabilidad de
finalización del parto por cesárea, o por
fórceps medio, o rotador.
• Es elevada la incidencia de riesgo de
pérdida del bienestar fetal, de índice de
Apgar patológico y de distocia de
hombros.
• En la madre la hemorragia del postparto
es frecuente.
FIN

Você também pode gostar