Você está na página 1de 133

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

CARACTERIZACIÓN Y VARIABILIDAD DE PROGENIES S3


AUTOFECUNDADAS, PROCEDENTES DE CRUZAS SIMPLES
GENÉTICAMENTE DISTANTES Y CERCANAS, EN SEIS CULTIVARES DE
QUINUA (Chenopodium quinoa Willd).

Tesis presentado por el Bachiller


JOSE DAVID APAZA CALCINA
Para optar el Título Profesional de
INGENIERO AGRÓNOMO

AREQUIPA – PERÚ
2014
DEDICATORIA

A Dios quien me brindó la vida y la salud, para seguir logrando mis metas.

A mis queridos padres Esteban y María, con mucho cariño y agradecimiento, quienes me
brindaron todo su apoyo y comprensión para la culminación de mi profesión. A ellos mi
eterna gratitud.

A mis queridos hermanos Edwin y Edilson, por su aliento: quienes me motivan a seguir
adelante, hacia un futuro mejor.

A mis asesores Mateo Pocco Pinto y Ángel Mujica Sánchez que incondicionalmente me
apoyaron y motivaron en el proceso de realización de este trabajo de investigación.

José David.
AGRADECIMIENTO

A La Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa en especial a la Facultad de


Agronomía, por haberme brindado mi formación profesional.

Al Ph.D. Ángel Mujica Sánchez, ya que ha marcado el camino en mi formación


profesional, por brindarme toda su confianza y sus invalorables conocimientos hacia mi
persona en todo el desarrollo de este trabajo.

Al Dr. Mateo Pocco Pinto, por su asesoramiento y preocupación en la realización de este


trabajo de investigación.

Al Ing. Alberto Anculle Arenas, Mi eterna gratitud, por su asesoramiento y dirección en la


culminación de este trabajo.

A mis compañeros Julián Domínguez Mendoza, Gonzalo Moncca Camargo, Ernesto


Aquima Sarayasi y Oscar Llamoca Huisa que incondicionalmente me apoyaron a llevar a
cabo el proyecto de investigación.

Finalmente a todos las personas que de una u otra manera hicieron lo posible, para la
ejecución y culminación del presente trabajo.
CONTENIDO
ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................. i

ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................... ii

RESUMEN .............................................................................................................. iii

CAPÍTULO I

Introducción.......................................................................................................1

CAPÍTULO II

Revisión bibliográfica ............................................................................................ 4

2.1. Origen y domesticación ............................................................................ 4

2.2. El cultivo de quinua................................................................................... 4

2.3. Taxonomía................................................................................................. 5

2.4. Descripción botánica................................................................................. 6

2.5. Fenología de la quinua .............................................................................. 9

2.6. Requerimientos de cultivo ........................................................................ 13

2.7. Practicas agronómicas .............................................................................. 16

2.8. Plagas y enfermedades ............................................................................. 18

2.9. Valor nutritivo ........................................................................................... 19

2.10. Cultivares de quinua ............................................................................... 19

2.11. Caracterización morfológica ................................................................... 21

2.12. Descriptores ............................................................................................ 24

2.13. La taxonomía numérica .......................................................................... 34


2.14. Análisis de datos ..................................................................................... 36

2.15. Antecedentes .......................................................................................... 43

CAPÍTULO III

Material y metodología ........................................................................................ 45

3.1. Lugar de ejecución .................................................................................... 45

3.2. Características edáficas ............................................................................. 45

3.3. Historial del campo ................................................................................... 46

3.4. Condiciones meteorológica ...................................................................... 46

3.5. Material experimental .............................................................................. 47

3.6. Metodología de trabajo.......................................................................... 49

3.7. Manejo agronómico ............................................................................... 52

3.8. Características evaluadas.......................................................................... 55

CAPÍTULO IV

Resultados y discusión .......................................................................................... 57

4.1. Caracterización agromorfológica .............................................................. 57

4.2. Análisis estadístico descriptivo ................................................................. 71

4.3. Análisis multivariado................................................................................. 79

CAPÍTULO V
Conclusiones ......................................................................................................... 97

CAPÍTULO VI

Recomendaciones................................................................................................. 100

CAPÍTULO VII

Bibliografía ............................................................................................................ 101

Anexos .................................................................................................................. 111


ÍNDICE DE CUADRO

Cuadro 1. Análisis de suelo del sitio experimental. ............................................ 46


Cuadro 2. Datos meteorológicos promedio durante el experimento. .................. 47
Cuadro 3. Unidades taxonómicas operativas obtenidas
a partir de hibridación. ......................................................................................... 48
Cuadro 4. Características morfológicas y agronómicas evaluadas. .................... 56
Cuadro 5. Promedio de las características cuantitativas evaluadas en los seis
progenies S3 autofecundadas. ............................................................................. 60
Cuadro 6. Moda de las características cualitativas evaluadas en los seis
progenies S3 autofecundadas. .............................................................................. 60
Cuadro 7. Promedio, desviación estándar, varianza, máximo, mínimo
y coeficiente de variación para características cuantitativas. .............................. 71
Cuadro 8. Frecuencia y porcentaje de las variables cualitativas
evaluadas para seis progenies S3 de quinua. ...................................................... 74
Cuadro 9. Matriz básica de datos (MBD) de las progenies S3
autofecundado distantes genéticamente............................................................... 75
Cuadro 10. Matriz básica de datos (MBD) de las progenies S3
autofecundado cercanas genéticamente. ............................................................... 76
Cuadro 11. Coeficiente de Correlación de Pearson entre caracteres
evaluados en seis progenies S3 de quinua. ........................................................... 78

Cuadro 12. Valores propios y proporción de la variación genética


explicado por componentes principales obtenidos a partir
de la Caracterización de progenies S3 de Quinua. ............................................... 79
Cuadro 13. Vectores propios de los primeros cuatro componentes
de las características que contribuyen a explicar
la variabilidad genética en progenie de quinua. ................................................... 82
Cuadro 14. Correlación entre las variables originales y los cuatro primeros
componentes principales en la caracterización de las progenies de quinua…….83
Cuadro 15. Proporción de la varianza explicada por cada variable original…...92
Cuadro 16. Matriz de distancia de seis progenies mediante
la distancia de Gower…………………………………………………………...96

I
ÍNDICE DE FIGURA

Figura 1. Medidas de la hoja ............................................................................... 28


Figura 2. Huriponcho x Kcancolla. Características principales
del tallo (A), hoja (B), Inflorescencia (C) y Grano (D). ...................................... 58
Figura 3. Salcedo-INIA x Huariponcho. Características principales
del tallo (A), hoja (B), Inflorescencia (C) y Grano (D). ...................................... 61
Figura 4. Pasankalla x Kcancolla. Características principales del
tallo (A), hoja (B), Inflorescencia (C) y Grano (D). ............................................ 63
Figura 5. Salcedo-INIA x Pandela Rosada. Características principales
del tallo (A), hoja (B), Inflorescencia (C) y Grano (D). ...................................... 65
Figura 6. Negra Collana x Kcancolla. Características principales
del tallo (A), hoja (B), Inflorescencia (C) y Grano (D). ...................................... 67
Figura 7. Salcedo-INIA x Negra Collana, Características principales
del tallo (A), hoja (B), Inflorescencia (C) y Grano (D). ...................................... 69
Figura 8. Proporción de la varianza explicada por cada
componente principal en la caracterización de 6 progenies de quinua................ 81
Figura 9. Correlación de las variables originales con los dos primeros
componentes formados. ........................................................................................ 87
Figura 10. Correlación de las variables originales con el tercero
y cuarto componentes formado............................................................................ 88
Figura 11. Gráfico de árbol de recorrido mínimo que explica la variabilidad
entre seis progenies de quinua, atreves de los dos primeros componentes. ......... 90
Figura 12. Gráfico de árbol de recorrido mínimo que explica la variabilidad
entre seis progenies de quinua, mediante el tercero y cuarto componente. .......... 91
Figura 13: Dendograma obtenido a partir del análisis de conglomerado jerárquico
de las Variables, usando el algoritmo UPGMA y la distancia de Gower. ............ 96

II
RESUMEN

En el presente estudio se caracterizaron agromorfológicamente seis progenies S3


autofecundadas procedentes de cruzas simples, mediante los descriptores de
caracterización y evaluación y a partir de esos datos se evaluaron la variabilidad
genética. Como parte del programa de mejoramiento genético de la quinua. El trabajo se
realizó en el distrito de Sabandía, Arequipa. Ubicado a una altitud de 2399 m.s.n.m.,
latitud (sur) 16º27’22”, longitud (oeste) 71º29’42”, se inició el primero de setiembre del
2013 y finalizó el 15 de febrero del 2014. El objeto del trabajo de investigación fue
determinar el nivel de variabilidad genética de las progenies S3 autofecundadas,
procedentes de cruzas simples (genéticamente distantes, y cercanas), mediante la
caracterización agromorfológica.

Se evaluaron 43 características morfológicas y agronómicas, de las cuales se


consideraron 38 (21 cuantitativas y 17 cualitativas) los cinco restantes no se consideró
debido a que tiene el mismo valor para toda las progenies esto complicaría en el análisis
estadístico sin aportar información para la determinación de la variabilidad genética.
Mediante el uso de la estadística descriptiva se obtuvo que los caracteres longitud de la
panoja, diámetro de la panoja y número de dientes de hoja son las más variables. Y las
características que menor variación presentaron fueron: el peso hectolitrico, días hasta
el inicio de floración y número de días hasta grano lechoso. En cuanto a la correlación
de variables se presentó mejor principalmente entre las características fenológicas y del
grano, en relación a la arquitectura de la planta. Respecto al análisis multivariado,
mediante el análisis de componentes principales se mostró que los cuatro primeros
componentes explican más del 80% de la variación total. Donde se ubicó las seis
progenies en un plano bidimensional conformado por los componentes según sus
características, donde mostró mayor lejanía la progenie Pasankalla x Kcancolla respecto
a los demás progenies. También se determinó las características con alto poder
discriminante entre las progenies, los cuales son: el número de días para la formación
del botón floral (DFBF), color del episperma (CDE), aspecto del pericarpio (ADP),
número de días hasta el grano lechoso (NDGL), color de las estrías (CE), días en la
formación de botones florales (DFBF), número de días de 50% de floración (DCF),
forma de la panoja (FP), daños provocados por aves (DPA) y número de días de 50% de
la madurez fisiológica (NDMF). Y con el análisis cluster se obtuvo tres grupos los

III
cuales se distinguieron de alguna u otra manera según sus genitores, ya que los que
tienen como genitor femenino a Salcedo INIA se diferenciaron de los que tienen como
genitor masculino a Kcancolla. En el primer grupo se ubicó Pasankalla x Kcancolla, en
el segundo grupo Huariponcho x Kcancolla y Negra collana x Kcancolla y en el último
grupo esta salcedo INIA x Negra collana, Salcedo INIA x Pandela y Salcedo INIA x
Huariponcho.

Los resultados de la caracterización y el análisis estadístico conducen a las siguientes


conclusiones: (1) Huariponcho x Kcancolla tiene las siguientes características
morfológicas: color de las estrías rojo, color de la lámina foliar verde, color de panoja
en la floración púrpura, color de la panoja en la madurez fisiológica rosado, forma de la
panoja intermedia, color del pericarpio amarillo, color del episperma blanco; y
características agronómicas: altura de planta 1,31 m, 50% de la madurez fisiológica 120
días, diámetro del grano 1,89 mm, rendimiento semilla por planta 52 g, eflusión de
saponina mucha, susceptibilidad a plagas baja, susceptibilidad a enfermedades muy
baja. Salcedo INIA x Huariponcho tiene las siguientes características morfológicas:
color de las estrías rojo, color de la lámina foliar verde, color de la panoja en la
floración verde, color panoja madurez fisiológica blanco, forma de la panoja
glomerulada, color del pericarpio amarillo dorado, color del episperma blanco; y
características agronómicas: altura de planta 1,74 m, 50% de la madurez fisiológica 142
días, diámetro del grano 2,03 mm, rendimiento semilla por planta 57,94 g, eflusión de
saponina regular, susceptibilidad a plagas intermedia, susceptibilidad a enfermedades
baja. Pasankalla x Kcancolla tiene las siguientes características morfológicas: color de
las estrías púrpura, color de la lámina foliar variegado, color de panoja en la floración
púrpura, color panoja madurez fisiológica rosado, forma de la panoja amarantiforme,
color del pericarpio café claro, color del episperma café; y características agronómicas:
altura de planta 1,74 m, 50% de la madurez fisiológica 156 días, diámetro del grano
1,95 mm, rendimiento semilla por planta 56,06 g, eflusión de saponina poca,
susceptibilidad a plagas baja, susceptibilidad a enfermedades muy baja. Salcedo INIA x
Pandela rosada tiene las siguientes características morfológicas: color de las estrías rojo,
color de la lámina foliar verde, color de la panoja en la floración púrpura, color panoja
madurez fisiológica rosado, forma de la panoja intermedia, color del pericarpio crema,
color del episperma blanco; y características agronómicas: altura de planta 1,52 m, 50%
de la madurez fisiológica 134 días, diámetro del grano 2,08 mm, rendimiento semilla

IV
por planta 47,86 g, eflusión de saponina poca, susceptibilidad a plagas intermedia,
susceptibilidad a enfermedades baja. Negra collana x Kcancolla tiene las siguientes
características morfológicas: color de las estrías rojo, color de la lámina foliar verde,
color de panoja en la floración púrpura, color de panoja madurez fisiológica gris, forma
de la panoja intermedia, color del pericarpio café verdoso, color del episperma negro; y
características agronómicas: altura de planta 1,30 m, 50% de la madurez fisiológica 128
días, diámetro del grano 2,04 mm, rendimiento semilla por planta 43,81 g, eflusión de
saponina poca, susceptibilidad a plagas baja, susceptibilidad a enfermedades muy baja.
Salcedo INIA x Negra collana tiene las siguientes características morfológicas: color de
las estrías rojo, color de la lámina foliar verde, color de la panoja en la floración verde,
color panoja madurez fisiológica blanco, forma de la panoja glomerulada, color del
pericarpio crema, color del episperma blanco; y características agronómicas: altura de
planta 1,22 m, 50% de la madurez fisiológica 124 días, diámetro del grano 2,16 mm,
rendimiento semilla por planta 43,33 g, eflusión de saponina poca, susceptibilidad a
plagas intermedia, susceptibilidad a enfermedades baja. (2) el análisis multivariado
permitió identificar la variabilidad genética entre las seis progenies, donde los más
distantes fueron: Pasankalla x Kcancolla y Salcedo-INIA x Negra Collana con
0,690401, Salcedo-INIA x Huariponcho y Negra Collana x Kcancolla con 0.538099 y
finalmente Pasankalla x Kcancolla y Salcedo-INIA x Pandela Rosada con 0,527767. Y
los más cercanos fueron: Salcedo-INIA x Pandela Rosada y Salcedo-INIA x
Huariponcho con 0,266395, Salcedo-INIA x Negra Collana y Salcedo-INIA x Pandela
Rosada con 0,33666 y finalmente Negra Collana x Kcancolla y Huariponcho x
Kcancolla con 0,390854.

Finalmente las características morfológicas se utilizan para estudiar la variabilidad


genética por lo tanto la caracterización es el primer paso en el mejoramiento de los
cultivos y programas de conservación.

Palabras Clave: Caracterización, agromorfológico, variabilidad, progenie, quinua.

V
VI
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) cultivo de secano de la zona andina de


Sudamérica, es importante por ser un producto alimenticio básico, con elevado
contenido de proteínico en la semilla y otros órganos; además tiene un balance
adecuado de aminoácidos esenciales principalmente lisina, metionina y triptófano. Estos
aspectos, aunados a su tolerancia s condiciones de humedad escasa y su resistencia tanto
al frío como a la salinidad, demuestra que se trata de un cultivo de gran importancia
actual y potencial, por lo cual debe evaluarse y estudiarse genéticamente. Es una especie
que se cultivó en forma tradicional en el área andina desde la época incaica. Fue
ampliamente usada como uno de los alimentos básicos en la alimentación de algunos
pueblos antiguos de Sudamérica (Mujica, 1988).

A partir del siglo XX se han estado produciendo nuevas variantes genéticas mediante
cruzas, lo anterior para buscar solucionar algunos problemas de producción. Esto ha
ocasionado el incremento del interés por la protección de los recursos genéticos. En
México se han emprendido acciones para proteger los recursos y sus productos
derivados, lo cual es coordinado por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación
de Semillas (SNICS) (Laguna et al., 2006).

De la misma manera, la FAO (1996) desde 1960 ha concientizado a las instituciones


sobre la necesidad de preservar los recursos genéticos para tener herramientas con el fin
de aliviar la cada vez más grave escasez de alimentos y salvar la variabilidad de
aquellas especies cultivadas que se encuentran en peligro de erosión en los centros de
origen y de diversidad. Franco e Hidalgo (2003), mencionan que la suma de todos los
individuos con sus respectivas variantes se conoce como variabilidad genética de una

1
especie. La población de individuos que conforman una especie vegetal está bajo una
continua interacción dinámica de adaptación con los factores bióticos y abióticos en los
que crece. Cada especie adapta la información contenida en su genoma de acuerdo con
las necesidades de supervivencia en su entorno. El resultado de esta interacción
adaptativa se traduce en la acumulación de la información genética que a manera de
variantes las especies guardan entre los miembros de su población, y que se va
transmitiendo a las subsiguientes generaciones a través del tiempo. De esta manera,
aunque la población de individuos en una especie comparte características comunes y se
pueden cruzar entre ellos, también es cierto que en cada uno existen muchas variantes
individuales. De acuerdo con Franco e Hidalgo (2003), existen diferentes fuentes de
variabilidad como son la variabilidad producida durante los procesos evolutivos de
especiación, la variabilidad producida por la dispersión artificial ejercida por el hombre
y la variabilidad producto de la dinámica de inducción-selección de nuevas variantes
por medio de la hibridación.

En base a lo expuesto, esta investigación pretende como objetivo evaluar la variabilidad


genética de las progenies S3 autofecundadas, procedentes de cruzas simples
genéticamente distantes y cercanas, mediante la caracterización agromorfológica,
empleando las técnicas de estadística descriptiva y análisis multivariado que responden
mejor al objetivo de la caracterización. Las técnicas estadísticas multivariadas son
herramientas muy útiles para caracterizar especies, debido a que permiten agrupar un
conjunto de progenies, tomando en cuenta simultáneamente varias características, sin
dejar de considerar la relación existente entre todos los caracteres en estudio y de esa
manera nos proporcionan un panorama amplio del conocimiento de la variabilidad
genética que permiten su utilización en programas de mejoramiento genético.

2
Objetivo general.

Evaluar la variabilidad genética de las progenies S3 autofecundadas, procedentes de


cruzas simples genéticamente distantes y cercanas, mediante la caracterización
agromorfológica.

Objetivos específicos.

Caracterizar agronómica y morfológicamente las progenies S3 autofecundadas,


procedentes de cruzas simples, genéticamente distantes y cercanas.

Evaluar la variabilidad genética entre progenies S3 autofecundadas, mediante la


metodología de estadística descriptiva y análisis multivariado, en base a caracteres
agromorfológicos.

Determinar los caracteres de alto poder discriminante, que permita identificar relaciones
genéticas entre progenies de quinua.

3
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Origen y domesticación

La zona andina comprende uno de los ocho mayores centros de domesticación de


plantas cultivadas del mundo, dando origen a uno de los sistemas agrícolas más
sostenibles y con mayor diversidad genética en el mundo. La quinua, una planta andina,
muestra la mayor distribución de formas, diversidad de genotipos y de progenitores
silvestres, en los alrededores del lago Titicaca de Perú y Bolivia, encontrándose la
mayor diversidad entre Potosí - Bolivia y Sicuani (Cusco) – Perú (Mujica et al., 2001).

La quinua en el pasado ha tenido amplia distribución geográfica, que abarcó en


Sudamérica, desde Nariño en Colombia hasta Tucumán en la Argentina y las Islas de
Chiloé en Chile, también fue cultivada por las culturas precolombinas, Aztecas y Mayas
en los valles de México, denominándola Huauzontle, pero usándola únicamente como
verdura de inflorescencia. Este caso puede explicarse como una migración antigua de
quinua, por tener caracteres similares de grano, además por haberse obtenido
descendencia al realizarse cruzamiento entre ellos (Heiser y Nelson, 1974).

2.2. El cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.)

La quinua es una planta herbácea anual de amplia dispersión geográfica; presenta


características peculiares en su morfología, coloración y comportamiento en diferentes
zonas agroecológicas donde se la cultiva, fue utilizada como alimento desde tiempos
inmemoriales. Se calcula que su domesticación ocurrió hace más de 7 000 años antes de
Cristo, presenta enorme variación y plasticidad para adaptarse a diferentes condiciones
ambientales, se cultiva desde el nivel del mar hasta los 4 000 msnm, desde zonas áridas,

4
hasta zonas húmedas y tropicales, desde zonas frías hasta templadas y cálidas; muy
tolerante a los factores abióticos adversos como son sequías, heladas, salinidad de
suelos y otros que afectan a las plantas cultivadas (Mujica et al., 2001).

Su período vegetativo varía desde los 90 hasta los 240 días, crece con precipitaciones
desde 200 a 2 600 mm anuales, se adapta a suelos ácidos de pH 4,5 hasta alcalinos con
pH de 9,0, sus semillas germinan hasta con 56 dS m-1 de concentración salina, se adapta
a diferentes tipos de suelos desde los arenosos hasta los arcillosos, la coloración de la
planta es también variable con los genotipos y etapas fenológicas, desde el verde hasta
el rojo, pasando por el púrpura oscuro, amarillento, anaranjado, granate y demás gamas
que se pueden diferenciar (Mujica, 1988).

2.3. Taxonomía

La quinua es una planta de la familia Chenopiaceae, genero Chenopodium, sección


Chenopodia y subsección Cellulata. El género Chenopodium es el principal dentro de la
familia Chenopodiaceae y tiene amplia distribucin mundial, con cerca de 250 especies
(Giusti, 1970).

Según Engler citado por Solano (1993), menciona que la quinua taxonómicamente está
ubicada de la siguiente forma (Citado por Calderón, 2003):

División: Fanerógamas
Clase: Dicotiledóneas
Sub-clase: Angiospermales
Orden: Centroespermales
Familia: Chenopodiceas
Género: Chenopodium
Sección: Chenopodia
Subseccion: Cellulata
Especie: Chenopodium quinoa Willd.

5
El número cromosómico básico del género es nueve, aunque también aparece como
ocho en algunos trabajos. Se considera que las especies con número básico de ocho
están restringidas a la sección Ambrina (Uotila, 1973).

2.4. Descripción botánica

2.4.1. Raíz

Tapia (1979), indica que la germinación se inicia a pocas horas de obtener humedad,
primero se alarga la radícula que continua creciendo y da lugar a una raíz pivotante
vigorosa que puede llegar hasta 30 centímetros de profundidad. A unos pocos
centímetros del cuello empieza a ramificarse en raíces, secundarias, terciarias, etc. De
las cuales salen las raicillas que también se ramifican en varias partes. La raíz es fuerte,
excepcionalmente se observa el vuelco por efecto del viento, excesiva humedad después
de un riego o su propio peso. Puede sostener plantas de dos y siete metros de altura.

La raíz es pivotante profusamente ramificada y profunda, lo cual posiblemente le de


resistencia a la sequía y buena estabilidad a la planta (Mujica, 1977).

2.4.2. Tallo

La planta puede ser ramificada o de tallo único (Pulgar, 1978). Es cilíndrico a la altura
del cuello y después anguloso debido a que las hojas son alternas a lo largo de las cuatro
caras. A medida que crece la planta, nacen las primeras hojas y axilas de estas, las
ramas. De acuerdo a la variedad el tallo alcanza diferente altura y termina la
inflorescencia, la altura varía entre cincuenta centímetros y dos metros. La textura de la
médula en plantas jóvenes es blanda, cuándo se acerca a la madurez es esponjosa,
hueca, y sin fibras. La corteza es firme y compacta formada por tejidos fuertes. El color
puede ser verde con axilas coloreadas, verde con listas coloreadas de púrpura o rojo
desde la base, y finalmente coloreado de rojo en toda su longitud (Tapia, 1979).

2.4.3. Hábito

6
Normalmente de la axila de cada hoja del tallo nace una rama y de esta otras, según su
hábito. En algunos ecotipos o razas las ramas son poco desarrolladas alcanzando unos
pocos centímetros de longitud, y en otros son largas y llegan casi hasta la altura de la
panoja principal, terminando en otras panojas, o bien, crecen en forma tal que la planta
toma una forma cónica con la base amplia. Por este carácter, que es muy útil para la
clasificación botánica, el hábito puede ser sencillo y ramificado (Gandarillas, 1974).

2.4.4. Hojas

La hoja, como la de todas las dicotiledóneas, está formada por el peciolo y lámina. Los
peciolos son largos, finos acanalados en su lado superior y de un largo variable dentro
de la misma planta. Las que nacen directamente del tallo son más largos, y los de las
ramas primarias más cortos. La lámina es paliforme en la misma planta, siendo las
láminas de las hojas inferiores de forma romboidal o triangular y de las superiores
lanceoladas o triangulares (León, 1964).

Las hojas inferiores pueden medir hasta 15 cm de largo por 12 cm de ancho, las hojas
superiores son más pequeñas y pueden carecer de dientes, como las hojas que salen de
las inflorescencias que apenas miden 10 cm de largo por dos cm de ancho, en la
mayoría de hojas las láminas presentan tres nervios principales que nacen del peciolo
(Gandarillas, 1979).

Contienen células ricas en oxalato de calcio, que les dan la apariencia de estar con una
arenilla brillosa, estos oxalatos favorecen la absorción y retención de humedad
atmosférica, manteniendo turgentes las células guardas y subsidiarias de los estomas
(Tapia, 1979). El número de dientes de la hoja es uno de los caracteres más constantes
(Gandarillas, 1986).

2.4.5. Color

El color de la planta joven está dado solamente por la hoja, el de la planta adulta, por las
hojas, el tallo y la panoja. Los colores básicos son el rojo, el púrpura y el verde. Las
plantas rojas son de este color en toda su extensión, abarcando todos los órganos. Las
plantas púrpuras tienen las hojas apicales de este color cuando están jóvenes; después de

7
la floración las hojas basales son verdes y las apicales y la panoja se tornan de color
púrpura. Cuando están maduras, la panoja puede ser púrpura o amarilla, según que el
color del grano sea respectivamente blanco o amarillo. Las plantas púrpuras y verdes
pueden tener el tallo y las axilas de estos colores o listado (Gandarillas, 1974). Mientras
que el color de la semilla depende de la combinación del pericarpio y el endospermo,
habiéndose encontrado semillas blancas, amarillas, rojas, púrpuras, cafés y negras
(Gandarillas, 1979 a).

2.4.6. Inflorescencia

Según Fuentes (1972), Pulgar (1978) y gandarillas (1979 a), la inflorescencia es una
panoja que puede ser laxa (amarantiforme) o compacta (glomerulada). La longitud de la
panoja varía entre 17 y 70 cm (gandarillas, 1979a) dependiendo de la zona de cultivo y
la variedad utilizada; así, en Puno, Perú, Varia de 16.4 cm en la variedad Tupiza a 31,5
cm en la variedad sajama (Rosas, 1975). El diámetro de la panoja varía entre 3,6 y 5,0
cm (Rosas, 1975).

El número de glomérulos por panoja varía de 80 a 120 y el número de semillas por


panoja de 100 a 3 000, encontrando panojas grandes que rinden hasta 500 g de semilla
(Mujica, 1977).

2.4.7. Flores

Igual que las flores de todas las Chenopodiáceas, las de la quinua son incompletas, dado
que carecen de pétalos. La flor hermafrodita está constituida por un perigonio sepaloide
de cinco partes, el gineceo con un ovario elipsoidal con dos o tres ramificaciones
estigmáticas rodeadas por el androceo formado por cinco estambres curvos y cortos y
un filamento también corto. La flor femenina consta solamente del perigonio y el
gineceo. El tamaño del primero varía de dos a cinco milímetros y el del segundo de uno
a tres milímetros. Igual que el resto de la planta (Tapia, 1979).

A pesar de que la producción de flores hermafroditas varia de 2 a 99% (Rea, 1969), el


porcentaje de la polinización cruzadas varia de 0,5 a 9,9 % (Gandarillas, 1979 b) y en
promedio 5,8% (Lescano, 1981), debido a que algunas de las flores hermafroditas

8
pueden ser androesteriles o a una mayor proporción de flores femeninas que pueden
alcanzar hasta 86%, dependiendo de las variedades (Calderón, 1980). Por ello se debe
considerar a la especie como principalmente alógama (Allard, 1978).

2.4.8. Fruto

El fruto es un aquenio cubierto por el perigonio, del que se desprende con facilidad al
frotarlo cuando está seco. El color del fruto está dado por el del perigonio y se asocia
directamente con el de la planta, de donde resulta que puede ser verde o rojo. En la
madurez el púrpura puede secarse del mismo color o amarillo, teniendo en este último
caso la semilla amarilla. En estado maduro el perigonio tiene forma estrellada, por la
quilla que presentan los cinco sépalos. El pericarpio del fruto que está pegado a la
semilla, presenta alveolos y en algunas variedades se puede separar fácilmente. Para
consumirla en algunas poblaciones de los Andes separan el pericarpio tostando
primeramente el grano y frotándolo después con los pies en un mortero de piedra.
Pegada al pericarpio se encuentra la saponina, que le transfiere el sabor amargo. La
semilla está envuelta por el episperma en forma de una membrana delgada. El embrión
está formado por los cotiledones y la radícula y constituye la mayor parte de la semilla
que envuelve al perisperma como anillo. El perisperma es almidonoso y normalmente es
blanco. Las diferentes coloraciones del perigonio, pericarpio y episperma, son la razón
para que la inflorescencia de la quinua presente variados colores (Gandarillas, 1974).

2.5. Fenología de la quinua (Mujica y Canahua, 1989)

La fenología mide los diferentes estados o fases de desarrollo de la planta, mediante una
apreciación visual en la que se determina los distintos eventos de cambio o
transformación fenotípica de la planta, relacionadas con la variación climática, dando
rangos comprendidos entre una y otra etapa.

2.5.1. Emergencia

Es cuando los cotiledones aun unidos, emergen del suelo a manera de una cabeza de
fósforo y es distinguible solo cuando uno se pone al nivel del suelo, en esta etapa es
muy susceptible de ser consumido por las aves por su suculencia y exposición de la

9
semilla encima del talluelo, ello ocurre de los seis días después de la siembra, en
condiciones adecuadas de humedad.

2.5.2. Hojas cotiledonales

Es cuando los cotiledones emergidos se separan y muestran las dos hojas cotiledonales
extendidas de forma lanceolada angosta, pudiendo observarse en el surco las plántulas
en forma de hilera nítida, en muchos casos se puede distinguir la coloración que tendrá
la futura planta sobre todo las pigmentadas de color rojo o púrpura, también en esta fase
es susceptible al daño de aves, debido a la carnosidad de sus hojas, esto ocurre de los
siete a diez días de la siembra.

2.5.3. Dos hojas verdaderas

Es cuando, fuera de las dos hojas cotiledonales, aparecen dos hojas verdaderas
extendidas que ya tienen forma romboidal y con nervaduras claramente distinguibles y
se encuentran en botón foliar el siguiente par de hojas, ocurre de los 15 a 20 días de la
siembra, mostrando un crecimiento rápido del sistema radicular, en esta fase puede
ocurrir el ataque de los gusanos cortadores de plantas tiernas (Copitarsia turbata H.S, y
Feltia experta.) “Ticuchis”.

2.5.4. Cuatro hojas verdaderas

Es cuando ya se observa dos pares de hojas verdaderas completamente extendidas y aún


se nota la presencia de las hojas cotiledonales de color verde, encontrándose en botón
foliar las siguientes hojas del ápice de la plántula e inicio de formación de botones en
las axilas del primer par de hojas; ocurre de los 25 a 30 días después de la siembra, en
esta fase ya la planta tiene buena resistencia a la sequía y al frío, porque ha extendido
fuertemente sus raíces y muestra movimientos nictinásticos nocturnos cuando hace frío,
dada la presencia de hojas tiernas, se inicia el ataque de insectos masticadores de hojas
(Epitrix subcrinita. y Diabrotica de color.)” Pulguilla saltona y Loritos” sobre todo
cuando hay escasez de lluvias.

10
2.5.5. Seis hojas verdaderas

Se observa tres pares de hojas verdaderas extendidas, tornándose de color amarillento


las hojas cotiledonales y algo flácidas, se notan ya las hojas axilares, desde el estado de
formación de botones hasta el inicio de apertura de botones del ápice a la base de la
plántula, esta fase ocurre de los 35 a 45 días de la siembra, en la cual se nota con mayor
claridad la protección del ápice vegetativo por las hojas más adultas, especialmente
cuando se presentan bajas temperaturas, sequía y sobre todo al anochecer; durante el día
en presencia de viento la plántula flamea.

2.5.6. Ramificación

Se nota ocho hojas verdaderas extendidas y extensión de las hojas axilares hasta la
tercera fila de hojas en el tallo, las hojas cotiledonales se caen y dejan cicatrices
claramente notorias en el tallo, también se observa la presencia de la inflorescencia
protegida por las hojas sin dejar al descubierto la panoja, ocurre de los 45 a 50 días de la
siembra. En esta fase se efectúa el aporque para las quinuas de valle, así mismo es la
etapa de mayor resistencia al frío y se nota con mucha nitidez la presencia de cristales
de oxalato de calcio en las hojas dando una apariencia cristalina e incluso de colores que
caracterizan a los distintos genotipos; debido a la gran cantidad de hojas es la etapa en la
que mayormente se consume las hojas como verdura, hasta esta fase el crecimiento de la
planta pareciera lento, para luego alargarse rápidamente, la planta ya se nota bien
establecida y entre plantas se observa cierto acercamiento.

2.5.7. Inicio de panojamiento

La inflorescencia se ve que va emergiendo del ápice de la planta, observándose


alrededor aglomeraciones de hojas pequeñas con bastantes cristales de oxalato de
calcio, las cuales van cubriendo a la panoja en sus tres cuartas partes. Ello ocurre de los
55 a 60 días de la siembra; así mismo se puede ver amarillamiento del primer par de
hojas verdaderas (hojas que dejaron de ser fotosintéticamente activas) y se produce una
fuerte elongación del tallo, así como engrosamiento. En esta fase ocurre el ataque de la
primera generación de Eurisacca quinoae Povolny “Kcona-Kcona”. En esta fase, la

11
parte más sensible a las heladas no es el ápice, sino por debajo de este y en caso de
severas bajas de temperatura que afectan a la planta, se produce el colgado del ápice.

2.5.8. Panojamiento

La inflorescencia sobresale con mucha nitidez por encima de las hojas superiores,
notándose los glomérulos de la base de la panoja, los botones florales individualizados
sobre todo los apicales que corresponderán a las flores pistiladas. Esta etapa ocurre de
los 65 a 70 días de la siembra; a partir de esta etapa se puede consumir las panojas
tiernas como verdura.

2.5.9. Inicio de floración

Es cuando las flores hermafroditas apicales de los glomérulos conformantes de la


inflorescencia se encuentran abiertos, mostrando los estambres separados de color
amarillento, ocurre de los 75 a 80 días de la siembra, en esta fase es bastante sensible a
la sequía y heladas, también ocurre amarillamiento y defoliación de las hojas inferiores
sobre todo aquellas de menor eficiencia fotosintética.

2.5.10. Floración

Es cuando el 50% de las flores de la inflorescencia principal (cuando existan


inflorescencias secundarias) se encuentran abiertas, esto ocurre de los 90 a 100 días de
la siembra, esta fase es muy sensible a las heladas, pudiendo resistir solo hasta -2 °C,
debe observarse esta etapa al medio día, ya que en horas de la mañana y al atardecer las
flores se encuentran cerradas, por ser heliófilas, así mismo la planta elimina en mayor
cantidad las hojas inferiores que son menos activas fotosintéticamente y existe
abundancia de polen en los estambres que tienen una coloración amarilla.

2.5.11. Grano acuoso

Es cuando se inicia la formación de la semillas después de ser fecundada, en donde al


ser presionada por las uñas de los dedos pulgares presenta una consistencia acuosa, de
color transparente a partir de esta fase se inicia la formación del fruto.

12
2.5.12. Grano lechoso

Fase cuando los frutos al ser presionados entre las uñas de los dedos pulgares, explotan
y dejan salir un líquido lechoso, ocurre de los 100 a 130 días de la siembra. En esta fase
el déficit de agua es perjudicial para la producción.

2.5.13. Grano pastoso

Es cuando los frutos al ser presionados presentan una consistencia pastosa de color
blanco, ocurre de los 130 a 160 días de la siembra, en esta fase el ataque de la segunda
generación de Eurisacca quinoae Povolny “Kcona-Kcona” causa daños considerables,
así mismo el déficit de humedad afecta fuertemente a la producción.

2.5.14. Madurez fisiológica

Es la fase en la que la planta completa su madurez, y se reconoce cuando los granos al


ser presionados por las uñas presenta resistencia a la penetración, ocurre de los 160 a
180 días de la siembra, en esta etapa el contenido de humedad del grano varia de 14 a
16 %; el lapso comprendido desde la floración hasta la madurez fisiológica, viene a
constituir el período de llenado de grano.

2.5.15. Madurez de cosecha

Es cuando los granos sobresalen del perigonio, dando una apariencia de estar casi suelto
y listo para desprenderse, la humedad de la planta es tal que facilita la trilla.

3.6. Requerimientos del cultivo

2.6.1. Suelo

La quinua prefiere un suelo franco, con buen drenaje y alto contenido de materia
orgánica, con pendientes moderadas y un contenido de nutrientes, puesto que es
exigente en nitrógeno y calcio, moderadamente en fósforo y poco de potasio. También
puede adaptarse a suelos francos arenosos, arenosos o franco arcillosos siempre que se

13
le dote de nutrientes y no exista la posibilidad de encharcamiento del agua puesto que es
muy susceptible al exceso de humedad sobre todo en los primeros estadios (FAO,
2000).

2.6.2. pH

El pH del suelo debe ser neutro o ligeramente alcalino, aunque algunas variedades
procedentes de los salares en Bolivia, pueden soportar hasta pH 8, demostrando su
carácter halófito; asimismo se ha encontrado quinua de suelos ácidos (pH 4,5) en
Michiquillo y Cajamarca, Perú (Mujica, 1997).

2.6.3. Clima

En cuanto al clima, la quinua por ser una planta muy plástica y tener amplia variabilidad
genética se adapta a diferentes climas desde el desértico, caluroso y seco en la costa
hasta el frío y seco de las grandes altiplanicies, pasando por los valles interandinos
templados y lluviosos, llegando incluso hasta ceja de selva con mayor humedad relativa
y sorprendentemente a la puna y zonas de grandes altitudes, por ello es necesario
conocer que genotipos son los adecuados para cada una de las condiciones climáticas.
Su resistencia ontogénica a la sequía y al frío es muy variable pudiendo encontrar
ecotipos que resisten a -8 °C y sobrevivir a 20 días a punto de marchitez permanente;
así mismo la quinua muestra adaptación a varios fotoperiodos desde requerimientos de
días cortos para su florecimiento cerca del Ecuador hasta su insensibilidad a las
condiciones de luz para su desarrollo en Chile (Mujica, 1983).

2.6.4. Agua

La quinua es eficiente en el uso de agua, a pesar de ser una planta C3, puesto que posee
mecanismos morfológicos, anatómicos, fenológicos y bioquímicos que le permiten no
solo escapar a los déficit de humedad, sino tolerar y resistir a la falta de humedad del
suelo, a la quinua se le encuentra creciendo y dando producciones aceptables con
precipitaciones mínimas de 200-250 mm anuales (Cárdenas, 1999).

14
2.6.5. Temperatura

La temperatura media adecuada para el cultivo de quinua está alrededor de 15 a 20 °C,


sin embargo, con temperaturas de 10 °C se desarrolla perfectamente el cultivo; a
temperaturas medias y altas de hasta 25 °C prospera adecuadamente. Se ha determinado
que posee mecanismos de escape y tolerancia a bajas temperaturas pudiendo soportar
hasta menos 8 °C en determinadas fases fenológicas, siendo la más tolerante la
ramificación y la más susceptible la floración y llenado de grano (Junta de Acuerdo de
Cartagena, 1990).

2.6.6. Radiación

La quinua soporta radiaciones extremas de las zonas altas de los andes, sin embargo,
estas altas radiaciones permiten compensar las horas calor necesarias para cumplir con
su periodo vegetativo y productivo. El promedio de radiación neta recibida por la
superficie del suelo o vegetación, llamado también radiación resultante alcanza en la
campiña de Arequipa 175 cal cm-2día (Frere et al., 1975).

2.6.7. Altura

La quinua crece y se adapta desde el nivel del mar hasta cerca de los 4 000 m.s.n.m;
quinuas sembradas al nivel del mar disminuyen su período vegetativo comparado con la
zona andina, observándose que el mayor potencial productivo se tiene al nivel del mar,
habiéndose obtenido hasta 6 000 kg ha-1 con riego y buena fertilización (FAO, 2000).

2.6.8. Fotoperiodo

La quinua por su amplia variabilidad genética y gran plasticidad, presenta genotipos de


días cortos y de días largos e incluso indiferentes al fotoperiodo, adaptándose fácilmente
a estas condiciones de luminosidad. En zonas de mayor producción de quinua, el
promedio de horas luz diaria es de 12,19 con un acumulado de 146,3 horas año (Frere et
al., 1975).

15
Según Sivori (1947) y Fuller (1949), se encontraron que la floración de la quinua es más
rápida en días más cortos. Aunque (Simonds, 1965), argumentó que la floración de la
quinua está influenciada por una interacción genotipo-nutricional y no por la duración
del día. Sin embargo la quinua parece ser una especie cuantitativa de día corto, donde la
duración del período vegetativo depende no solo de la duración del día y la latitud de
origen, sino de la altitud de origen (Risi y Galwey, 1984).

2.7. Prácticas agronómicas

2.7.1. Preparación del suelo

Se debe roturar con arado de vertederas o de rígido, luego proceder a mullir con una
rastra de discos flexibles y cuando se este próximo a la siembra se procederá a
desmenuzar el terreno, para ello se debe pasar una rastra cruzada y finalmente una
niveladora o tablón de tal manera que el suelo quede bien nivelado y los terrones
desmenuzados. En lo posible es conveniente nivelar los campos para uniformizar la
emergencia y un buen desarrollo de las plantas como también eliminar posibles
empozamientos de agua y evitar la asfixia de las plántulas (Mujica, 1997).

2.7.2. Siembra

La siembra se debe realizar cuando las condiciones ambientales sean las más favorables.
Esto está determinado por una temperatura adecuada de 15-20 °C, humedad del suelo
por lo menos en 3/4 de capacidad de campo, que facilitará la germinación de las
semillas. La época más oportuna de siembra dependerá de las condiciones ambientales
del lugar de siembra (Tapia, 2000).

2.7.3. Fertilización

La quinua es una planta exigente en nutrientes, principalmente de nitrógeno, calcio,


fósforo, potasio por lo cual requiere un buen abonamiento y fertilización adecuada, los
niveles a utilizar dependerán de la riqueza y contenido de nutrientes del suelo donde se
instalará la quinua, de la rotación utilizada y también del nivel de profundidad que desea
obtener. En general en la zona andina se recomienda la fórmula: 80-40-00 de NPK, en

16
costa se recomienda una fórmula de fertilización de 200-200-80. En la zona andina se
aplicará el nitrógeno fraccionado en dos partes, y en la costa en tres partes (siembra,
deshierbo y floración respectivamente); mientras el fósforo y el potasio todo a la
siembra, la aplicación de estiércol en las cantidades disponibles. En general se ha
encontrado una respuesta altamente positiva al nitrógeno (Herquinio, 1971); Según
Angles (1977), la quinua es una especie altamente exigente en nitrógeno y fósforo.

2.7.4. Deshierbo

La quinua es sensible a la competencia por malezas sobre todo en los primeros estadios,
por lo cual, se recomienda deshierbo temprano; los cuales dependen de la incidencia y
tipo de malezas presentes, uno cuando las plántulas tengan un tamaño de 15 cm o
cuando hayan transcurrido 30 días después de la emergencia, y el segundo antes de la
floración o cuando hayan transcurrido 90 días después de la siembra (Mujica, 1997).

Distancias menores entre surcos por ejemplo 25 cm tienen ventaja de ayudar al control
de malezas y simultáneamente dan la posibilidad de ejecutar una limpieza mecanizada
(Risi y Galwey, 1989).

2.7.5. Aporques

Actividad que es necesaria para sostener a la planta sobre todo en los valles
interandinos, evitando de este modo el vuelco o tumbado de las plantas, así mismo le
permite resistir los fuertes embates de los vientos, sobre todo en la zona de la costa,
generalmente se recomienda un buen aporque antes de la floración y junto a la
fertilización complementaria, lo que le permite un mayor enraizamiento y por lo tanto
mayor estabilidad ante eventualidades como aniegos o fuertes vientos (Mujica, 1997).

2.7.6. Riegos

La quinua en la zona andina es cultivada solamente con las precipitaciones pluviales y


en forma excepcional se utiliza riego el cual constituye un elemento complementario y
con la finalidad de suministrar humedad en épocas de sequía. En costa se utilizan riegos
presurizados por goteo dando buenos resultados (Cárdenas, 1999).

17
2.7.7. Cosecha

La cosecha de la quinua debe realizarse con la debida oportunidad no solo por las
pérdidas por efectos adversos del clima, el deterioro de la calidad del grano. La quinua
debe cosecharse a madurez fisiológica cuando los granos hayan adquirido una
consistencia tal que resistan a la presión de las uñas; cuando la cosecha se realiza en
forma manual o utilizando trilladora estacionaria se divide en las siguientes fases: siega
o corte, emparvado o formación de arcos, trilla, aventado y limpieza de grano, secado
selección, envasado y almacenamiento, cuando se efectúa en forma mecanizada
utilizando cosechadoras auto propulsadoras se reduce a trilla, secado, selección
envasado y almacenamiento (Mujica, 1997).

2.8. Plagas y enfermedades (FAO, 2000)

El control de plagas y enfermedades debe efectuarse en forma oportuna y cuando el


nivel del daño sea el adecuado en caso de plagas y en forma preventiva para las
enfermedades.

2.8.1. Plagas

Dentro de las principales plagas tenemos: K’cona-K’cona (Eurysacca quinoae Polony),


oruga de hojas e inflorescencias (Hymenia recurvalis Fabricius), pulgones (Myzus
persicae) y Macrosiphum sp.) y chinche (Rhinocloa sp.).

2.8.2. Enfermedades

De las enfermedades conocidas que afectan a la quinua tenemos: Mildiú (Peronospora


variabilis), mancha foliar (Ascochyta hylaspora), pudrición
radicular (Fusarium oxysporum) y virosis.

2.8.3 Ataque ornitológico

Las aves ocasionan daños en los últimos períodos vegetativos de la planta estado
lechoso, estado pastoso, y madurez fisiológica del grano. Al término que se alimentan

18
de los granos de la misma panoja, producen la caída de un gran número de semillas o
ruptura de los pedicelos de los glomérulos; el ataque es más notorio en las variedades
dulces, donde las pérdidas pueden alcanzar hasta el 40 % de la producción (Mujica,
1997).

2.9. Valor nutritivo

La quinua actualmente está tomando gran importancia en la alimentación humana por su


alto valor nutritivo, dado por el balance adecuado de aminoácidos esenciales
esencialmente lisina, histidina y metionina, que le otorgan un alto valor biológico, buen
contenido de vitaminas, alto contenido de calcio y hierro considerado como un alimento
casi perfecto por su contenido, es un excelente sustituto de cualquier carne y se asemeja
a las cualidades de la leche (FAO, 2000).

Entre los factores antinutricionales tenemos a las saponinas, según González (1971), fue
el primero en determinar la presencia de saponina en el grano de quinua. Más tarde el
alemán Generman aisló de esta saponina un principio activo llamado quinoina o ácido
quinoico (Machicao, 1965).

2.10. Cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Willd.)

2.10.1. Salcedo-INIA

Mujica et al. (2001), mencionan que esta variedad fue lograda por selección masal del
cruce dialélico de siete x siete de las variedades Real Boliviana x Sajama, en la estación
experimental de Salcedo-INIA (Programa de Investigación de Cultivos Andinos-PICA),
Planta de color verde, con inflorescencia glomerulada, con altura de planta de 1,80 m,
de grano grande con diámetro de 1,8 a 2 mm, de color blanco, sin saponina, panoja
glomerulada, periodo vegetativo 160 días (precoz), potencial de rendimiento 3 500 Kg
ha-1, resistente a heladas (-2 ºC), tolerante al mildiu. De gran adaptación a diferentes
altitudes (3 800- 3 900 msnm); se recomienda su cultivo en la zona circunlacustre de
Juli, Pomata, Ilave, Pilcuyo y otros como la costa y valles interandinos.

19
2.10.2. Huariponcho

Reinoso y Paredes (1998), menciona que es una variedad más resistente a las granizadas
y las heladas. Fue descubierto en el distrito de Taraco, esta quinua es amarga y suele ser
más defensiva frente al ataque de las aves. Esta quinua tiene un potencial de
rendimiento de 2 205 Kg ha-1. A la vez por tener una panoja gruesa es resistente a las
granizadas.

2.10.3. Pasankalla

La variedad Pasankalla se distingue por tener plantas de tallo rojo y tallo blanco, el
color de semilla es plomo, la altura de la planta alcanza hasta 0,88 m y con un potencial
de rendimiento grano es de 2 510 Kg ha-1, contenido saponina (grano) trazas (dulce),
ciclo vegetativo, promedio es de 170 días, en cuanto a la respuesta a factores bióticos y
abióticos es susceptible a heladas (-2 °C) y al granizo. Tolerante al mildiu (Peronospora
variabilis), susceptible al ataque de aves y los usos que se les da es para harina tostada,
expandido, graneado, ideal para pasteles (Grace, 1985).

2.10.4. Negra Collana

Catacora y Canahua (1991), mencionan a la variedad “Negra Collana”, es resultado de


las pruebas de identificación, adaptación y eficiencia desarrollados en el ámbito de la
Estación Experimental Agraria Illpa del Instituto Nacional de Innovación Agraria
(INIA), y evaluaciones participativas en campo, con agricultores de las comunidades
campesinas, Collana, Collpa, Cieneguilla, Vizcachani, Kallachoco y Corcoroni de los
distritos de Cabana, Ilave, Mañazo y Pilcuyo de la Región Puno. Su adaptación; su
mejor desarrollo se logra en la zona agroecológica Suni del altiplano, entre los 3 815 y
3 900 msnm, con clima frío seco, precipitación de 400 a 550 mm y temperatura de 4 °C
a 15 °C, con un potencial de rendimiento de 3 010 Kg ha-1.

2.10.5. Kcancolla

Tapia (2000), menciona que fue seleccionada a partir del ecotipo local de la zona de
Cabanillas, Puno, planta de color verde, de tamaño mediano alcanzando 80 cm de

20
altura, de ciclo vegetativo tardío, más de 170 días, grano blanco, tamaño mediano, con
alto contenido de saponina, panoja generalmente amarantiforme, resistente al frío,
granizo, su potencial de rendimiento es de 2 500 Kg ha-1, segrega a otros colores desde
el verde hasta el púrpura, muy difundida en el altiplano peruano. Se usa generalmente
para sopas y elaboración de kispiño (panecillo frito en grasa animal que tiene una
duración de varios meses).

2.10.6. Pandela Rosada

Provienen del altiplano Sur de Bolivia, son precoces en ciclo vegetativo (140 días),
grano grande y amargo. Una desventaja de este genotipo es su alta susceptibilidad al
mildiu, no es tolerante a las sequias, el color de grano una vez alcanzado su madurez
fisiológica es de color marfil y su potencial de rendimiento es de 2 500 Kg ha-1 (Tapia,
2000).

2.11. Caracterización morfológica

Los caracteres morfológicos han sido muy usados para la identificación de especies,
familias y géneros de plantas. Además, las características morfológicas y su
etnobotánica han sido el tema de numerosos estudios en genética de poblaciones y
agricultura, donde la resistencia a plagas y enfermedades y el rendimiento han sido
factores importantes (Falconer, 1981).

La quinua, planta herbácea anual, de amplia dispersión geográfica, presenta


características peculiares en su morfología y coloración (Vidalon, 1994 y Narrea, 1976).

Diferentes niveles de variabilidad pueden ser estimados usando caracteres morfológicos.


Su respuesta a la selección y sus antecedentes genéticos pueden ser determinados; estos
tipos de caracteres son usualmente dominantes y recesivos. Es así que la mayoría de las
plantas cultivadas con importancia económica tiene sus patrones de identificación,
caracterización y evaluación. Para llegar a estos protocolos se han realizado estudios
básicos de las características en el sentido de conocer la variabilidad de los caracteres
dentro y entre plantas; luego se han seleccionado aquellas características cualitativas y
cuantitativas que han resultado ser más útiles para la descripción (Enríquez, 1966).

21
Se entiende por caracterización a la descripción de la variación que exista en una
colección de germoplasma, en términos de características morfológicas y agronómicas
de alta heredabilidad, es decir características cuya expresión es poco influenciada por el
ambiente. La caracterización debe permitir diferenciar a las accesiones de una especie.
En la mayoría de las plantas cultivadas, los órganos más importantes para la descripción
morfológica son aquellos que están menos influenciados por el ambiente; entre éstos
órganos quizás los más importantes son la flor y el fruto; le siguen en importancia otros
como las hojas, troncos, ramas, raíces y los tejidos celulares que muchas veces son muy
difíciles de caracterizar (Enríquez, 1991).

2.11.1. Objetivos de la caracterización

El objetivo general de la caracterización es describir y dar a conocer el valor del


germoplasma. Entre los objetivos específicos se menciona la descripción morfológica,
evaluación de caracteres de valor agronómico, la estimación de la variabilidad
fenotípica y las relaciones entre características (Ríos, 2004).

En el proceso de caracterización de una colección, independientemente de su tamaño, se


pueden establecer los objetivos principales siguientes: medir la variabilidad genética de
un grupo en estudio; para lo cual se pueden incluir uno, varios o todos los niveles
posibles de variabilidad es decir fenotípica, evaluativo y molecular utilizando en todas
ellas descriptores previamente definidos; establecer la representatividad de la colección
y su relación con la variabilidad de la especie en una región, o en la variabilidad total de
la especie (Hidalgo, 2003).

2.11.3. Recomendaciones para la caracterización (Franco e Hidalgo, 2003)

Dice que cuando se caracteriza una colección de germoplasma se sugiere tener en


cuenta las recomendaciones siguientes:

Es necesario tener un conocimiento completo de la biología de la especie, especialmente


en el aspecto reproductivo –sexual, asexual, autógama, alógama– así como de su centro
de origen y domesticación.

22
La documentación adecuada proporciona elementos útiles para establecer una visión
preliminar de la colección en referencia. Con esa visión es posible inferir de la
variabilidad que se puede encontrar en los materiales aún antes de iniciar la
caracterización, e igualmente, ayuda en la definición clara de los objetivos de la
caracterización y permite ahorrar pasos innecesarios.

Se deben establecer claramente los objetivos teniendo en cuenta si lo que se busca es la


variabilidad del grupo, la representatividad de la colección, investigar la estructura,
identificar duplicados o detectar genes especiales.

Independiente de los objetivos establecidos, se recomienda realizar una siembra


experimental previa que permita conocer en términos generales la variabilidad global de
la colección, la facilidad de registro de los descriptores y su utilidad para la
caracterización y multiplicación de semillas.

Antes de intentar la caracterización definitiva se recomienda homogenizar las


accesiones de acuerdo con sus morfotipos. Esto es especialmente importante con formas
silvestres y variedades tradicionales nativas, las cuales frecuentemente en su estado
original son mezclas de morfotipos, por ejemplo, tipos de semilla, hábitos de
crecimiento, colores de flor y tipos de frutos. Si no se puede hacer la homogenización al
momento de preparar las semillas se debe intentar, hasta donde sea posible, hacer una
siembra experimental previa para lograr dicho propósito.

Para obtener mejor y mayor información en el análisis estadístico y confiabilidad en las


diferencias entre los materiales y las variables se recomienda establecer tres a cinco
plantas de cada accesión y un mínimo de dos replicaciones.

Cuando la disponibilidad de semillas o de material vegetativo es baja y, por tanto, no es


posible establecer parcelas replicadas de cada accesión, se recomienda seleccionar un
lote lo más homogéneo posible para evitar los efectos de la variabilidad en las
condiciones del suelo. En estos casos la obtención correcta de los datos facilita el
análisis comparativo entre accesiones y aun entre variables.

23
Si el objetivo principal es medir la variabilidad del grupo, se recomienda seleccionar
descriptores que sean lo más discriminatorios posible. Esto permite ahorrar tiempo al
evitar la toma de datos repetitivos y simplifica el análisis. En consecuencia, se sugiere
consultar los listados de descriptores publicados por el Bioversity Internacional para la
especie en estudio.

En el momento de diseñar el trabajo de caracterización se recomienda consultar con un


estadístico o un profesional afín sobre el diseño en el campo, la forma adecuada de
registrar y analizar los datos, y la interpretación de los resultados.

El uso de los programas automatizados actualmente disponibles ayuda en el


entendimiento de los procedimientos relacionados con los métodos estadísticos
avanzados para el análisis de datos de caracterización, especialmente los multivariados.
La clave es saber interpretar los resultados en el punto donde el conocimiento biológico
de la especie es importante para explicar los resultados del análisis de los datos. En este
boletín se hace referencia a las técnicas de análisis de datos más frecuentemente
utilizados para la caracterización morfoagronómica de germoplasma de especies
vegetales cultivadas. Por tanto, se recomienda consultar los estudios de casos que se
incluyen en la siguiente sección y que han sido seleccionados tratando de incluir una
gama amplia de especies cultivadas como fríjol, quinua, pasifloras y jícama. En cada
caso se presentan diferentes enfoques que resultan útiles para entender los distintos
tipos de análisis de datos.

2.12. Descriptores

Hidalgo (2003), indica que un descriptor es una característica o atributo cuya expresión
es fácil de medir, registrar o evaluar y que hace referencia a la forma, estructura o
comportamiento de una accesión. Los descriptores son aplicados a la caracterización y
evaluación de las accesiones debido a que ayuden a su diferenciación y a expresar el
atributo de manera precisa y uniforme, lo que simplifica la clasificación, el
almacenamiento, la recuperación y el uso de datos.

24
La calidad y la utilidad del descriptor están definidas por el constante uso. Este
descriptor puede permanecer en la lista, ser cambiado por otro que defina mejor las
características, o de lo contrario puede ser eliminado. Los criterios que deben ser
considerados para definir los descriptores son: heredabilidad, valor taxonómico, valor
agronómico y facilidad de registro (Ríos, 2004).

2.12.1. Descriptores de caracterización (Rojas y Padulosi, 2013).

Permiten una discriminación fácil y rápida entre fenotipos. Generalmente son caracteres
altamente heredables, pueden ser fácilmente detectados a simple vista y se expresan
igualmente en todos los ambientes. Además, pueden incluir un número limitado de
caracteres adicionales considerados deseables por consenso de los usuarios de un
cultivo en particular.

Para las medidas cuantitativas registrar las medidas de las plantas tomadas al azar en
competencia completamente (evitando plantas de bordura) y en las cualitativas en
función al 50% de plantas de la población. Esta categoría contiene una lista mínima de
descriptores importantes para discriminar y utilizar quinua.

Tipo de crecimiento
1 Herbáceo
2 Arbustivo
Hábito de crecimiento
1 Simple
2 Ramificado hasta el tercio inferior
3 Ramificado hasta el segundo tercio
4 Ramificado con panoja principal no definida
Altura de la planta (cm)
Medida en la madurez fisiológica, desde el cuello de la raíz hasta el ápice de la panoja,
promedio de 10 plantas.

25
Tallo
Forma de tallo principal
Vista transversal. Observado en el tercio inferior de la planta en la madurez fisiológica.
1 Cilíndrica
2 Anguloso
Diámetro del tallo principal (mm)
Medido en la parte media del tercio inferior de la planta en la madurez fisiológica.
Promedio de al menos 10 plantas.

Color del tallo principal


Registro del color predominante en el tallo principal en la madurez fisiológica
1 Blanco
2 Púrpura
3 Rojo
4 Rosado
5 Amarillo
6 Anaranjado
7 Marrón
8 Gris
9 Negro
10 Verde
99 Otro (especificar en el descriptor 10 Notas)

Presencia de axilas pigmentadas


Observado en la inserción entre el tallo principal y las ramas primarias, en la floración
de la planta.
0 Ausentes
1 Presentes
2 No determinadas (por ej. Aquellas plantas de tallo y ramas de color
rojo, donde no se puede apreciar la presencia de axilas pigmentadas).

26
Color de las estrías
Observado en la parte media del tercio medio de la planta en plena floración.
1 Verdes
2 Amarillas
3 Rojas
4 púrpura
99 otro (especificar en el descriptor 10 Notas)

Ramificación

Números de ramas primarias


Numero de ramas desde la base hasta el segundo tercio de la planta en la madurez
fisiológica.

Hoja
Descripción de hojas del tercio medio del tallo principal de la planta, seleccionadas en
plena floración de al menos 10 plantas.

Forma de la hoja
1 Romboidal
2 Triangular
Número de dientes de hoja
Número total de dientes por hoja, media del al menos 10 hojas basales (una hoja por
planta).

Longitud del peciolo (cm)

Media de al menos 10 plantas (una hoja por planta). Véase la fig. 1.

27
Figura 1. Medidas de la hoja

Longitud máxima de la hoja (cm)

Media de al menos 10 plantas (una hoja por planta). Véase la fig. 1.

Ancho máximo de la hoja (cm)

Media de al menos 10 plantas (una hoja por planta). Véase la fig. 1.

Color del peciolo


1 Verde
2 Verde – Rojo (estriado / variegado)
3 Rojo
Color de la lámina foliar
1 Verde
2 Verde – Rojo (estriado / variegado)
3 Rojo
Inflorescencia
Color de la panoja en la floración
1 Verde
2 Púrpura
3 Rojo
4 Mixtura (púrpura y rojo)

28
Color de la panoja en la madurez fisiológica
1 Blanca
2 Púrpura
3 Rojo
4 Rosado
5 Amarillo
6 Anaranjada
7 Marrón
8 Gris
9 Negra
10 Roja y Blanco
11 Rojo y Rosado
12 Rojo y Amarillo
13 Verde
14 Rojo y Verde
99 Otros (especificar en el descriptor 10 Notas)
Forma da la panoja
1 Glomerulada (glomérulos están insertos en los ejes glomerulares y
presentan una forma globosa)
2 intermedia (apariencia de ambas formas)
3 Amarantiforme (glomérulos están insertados directamente en el eje
secundario y presentan una forma alargada)

Longitud de la panoja (cm)


Registrar en la madurez fisiológica, medir desde la base hasta el ápice de la panoja
principal. Media de al menos 10 plantas.

Diámetro de la panoja (cm)


Registrar en la madurez fisiológica, registrar el diámetro máximo de la panoja principal.
Media de al menos 10 plantas.
Densidad de la panoja
3 Laxa
5 Intermedia
7 Compacta

29
Características de grano

Aspectos del perigonio


Registrado en la madurez fisiológica.
1 Semiabierta
2 Cerrada (abraza completamente al grano)

Color del perigonio


1 Verde
2 Blanco
3 crema
4 amarillo
5 Amarillo dorado
6 Rosado
7 Rojo
8 Anaranjado
9 Café claro
10 Café
11 Café oscuro
12 Café rojizo
13 púrpura
14 Gris
15 Negro
99 Otro (especificar en el descriptor 10 Nota)
Diámetro del grano (mm)
Promedio de 20 granos sin considerar el perigonio.
Espesor del grano (mm)
Promedio de 20 granos sin considerar el perigonio.
Peso de 1000 granos (g)
Promedio de 20 granos sin considerar el perigonio.
Peso hectolitrico (g/cm3)
Peso de semilla en un peso conocido
Rendimiento de semilla por planta (g)
Promedio de al menos 10 plantas.

30
Aspectos del pericarpio
1 Cenizo
2 Sucroso (acaramelado)
Color del pericarpio
1 Crema
2 Amarillo
3 Amarillo dorado
4 Rosado
5 Rojo
6 Café claro
7 Café
8 café oscuro
9 Café verdoso
10 Púrpura
99 Otro (especificar en el descriptor 10 Notas)
Apariencia del episperma
1 Vítreo (translucido hialino)
2 Opaco
Color del episperma
1 Transparente
2 Blanco
3 Crema
4 Café claro
5 Café
6 Café oscuro
7 Café rojizo
8 Negro
99 Otro (especificar en el descriptor 10 Notas)
Forma del grano
1 Lenticular
2 Cilíndrico
3 Elipsoidal
4 Cónico

31
Notas del recolector
Indicar aquí la información adicional registrada por el recolector, o cualquier
información específica sobre cualquiera de los estados de los descriptores antes
mencionados.

2.12.2. Descriptores de evaluación (Rojas y Padulosi, 2013).

La expresión de muchos de los descriptores de esta categoría depende del ambiente y,


en consecuencia, se necesitan métodos experimentales especiales para evaluarlos. Su
evaluación puede también involucrar métodos complejos de caracterización molecular o
bioquímica. Este tipo de descriptores incluye caracteres tales como rendimiento,
productividad agronómica, susceptibilidad al estrés y caracteres bioquímicos y
citológicos. Generalmente, éstas son las características más interesantes en la mejora de
cultivos.

Número de días hasta la formación del botón floral [d]


Desde la siembra hasta que el 50% de las plantas hayan formado el botón floral.
Número de días hasta el inicio de floración [d]
Número de días transcurridos desde la siembra hasta que el 50% de las plantas hayan
iniciado la floración.
Número de días hasta el 50% de floración [d]
Desde la siembra hasta que el 50% de las plantas hayan alcanzado el 50% de la
floración.
Número de días hasta el final de floración [d]
Desde la siembra hasta que el 100% de las plantas presenten flores abiertas.
Número de días hasta grano lechoso [d]
Desde la siembra hasta que el 50% de las plantas presenten granos que liberen liquido
blanquecino cuando se someten a presión.
Número de días hasta grano pastoso [d]
Desde la siembra hasta que el 50% de las plantas hayan alcanzado una apariencia de
grano pastoso.
Número de días hasta el 50% de la madurez fisiológica [d]

32
Eflusión de saponina
Espuma producida en tubos de ensayo luego de agitar 0.5 g de muestra en 5 ml de agua
destilada.
0 Nada
3 Poca
5 Regular
7 Mucha

Índice de cosecha
IC = (PG/PB+PG * 100)
PG: Peso de Grano
PB: Peso de Broza

Contenido de proteínas en la semilla [% PS]


Porcentaje por 100 g de materia del peso de semillas secas.

Notas
Indicar aquí información adicional sobre los estados de los descriptores antes
mencionados.

Susceptibilidad al estrés biológico


En cada caso, es importante especificar el origen de la infestación o infección, es decir,
natural, inoculación en el campo, laboratorio.
0 Ausente
1 Muy baja o sin signos visibles de susceptibilidad
3 Baja
5 Intermedia
7 Alta
9 Muy alta

Plagas

Eurysacca quinoae Polilla de la quinua, "Qhona qhona" "Qhaqo"


Eurysacca melanocampta Kepicha de la quinua, Pilipintu

33
Liriomiza huidobrensis Mosca minodera de las hojas
Epicauta sp. "Padre kuru" "Karhua"
Epitrix sp. Pulguilla, “Piki piki”
Aphis sp. - Myzus sp. Pulgones
Frankiniella tuberosi "Trips" "Llaja"
Anacuerna centrolinea Tunku tunku
Enfermedades
Mildiu
Peronospora variabilis
Ascochyta hyalospora Mancha foliar
Bacterias
Pseudomonas sp. Mancha bacteriana
Nematodos
Nacobbus sp. Falsos nematodos del nudo
Heterodera sp. Nematodos de quiste

Daño provocado por aves


Indicar mediante la escala numérica el daño causado por pájaros o aves graníferas.

Notas
Especificar aquí cualquier información adicional sobre la susceptibilidad al estrés
biológico.

2.13. La taxonomía numérica

Crisci y López (1983), indican que en la década de las 1950 surge la taxonomía
numérica y se establece como método valido para clasificar a los seres vivos. Ha sido
definida como la evaluación numérica a la afinidad o similitud entre unidades
taxonómicas (individuos, poblaciones, especies, géneros), y el agrupamiento de estas
unidades en taxones basándose en el estado de sus caracteres. A su vez mencionan a la
asociación de conceptos sistemáticos con variables numéricas, que ha dado como
resultado una gran cantidad de técnicas numéricas que mediante operaciones
matemáticas se calculan la afinidad entre unidades taxonómicas.

34
2.13.1. Técnicas numéricas

Se entiende por técnicas numéricas a la rama de la taxonomía numérica que mediante


operaciones matemáticas, calcula la afinidad entre unidades taxonómicas en base al dato
de sus caracteres. La asociación de conceptos sistemáticos con variables numéricas ha
dado como resultado una inmensa cantidad y variedad de técnicas numéricas. A pesar
de esta diversidad, es posible hallar en casi todas, una serie de pasos comunes (Crisci y
López, 1983).

2.13.2. Unidad taxonómica operativa (OTU)

Se eligen los organismos a estudiar y se definen las unidades a clasificar denominadas


“Unidades Taxonómicas Operativas” (OTU). Dichas unidades taxonómicas pueden
estar referidas a poblaciones, especies, géneros, etc. (Crisci y López, 1983).

2.13.3. Elección de caracteres

Se eligen los caracteres que describan a la OTU y se registra el estado de los caracteres
presentes en ellas. La elección de caracteres como el número de unidades dependerá de
la estrategia y objetivos planteados en el estudio (Sokal y Crovello, 1970).

2.13.4. Matriz básica de datos (MBD)

Franco e Hidalgo (2003), Menciona que la información obtenida en los pasos anteriores
se construye una matriz básica de datos, la que representa en forma tabular (filas y
columnas) a las unidades obtenidas, pudiendo ser operada a través de la asociación de
las OTU o a través de la asociación de caracteres.

2.13.5. Estados del descriptor y tipos de datos (Franco e Hidalgo, 2003)

Se espera que las características visibles de una especie sean más o menos homogéneas,
sin embargo, todas no se expresan con la misma intensidad y algunos miembros de la
población pueden presentar diferentes grados de expresión que se traducen en diferentes
tipos de datos o categorías de variables. Por tanto, los descriptores se pueden diferenciar

35
de acuerdo con el estado que presentan, lo cual es conocido como “estados del
descriptor” y se registran mediante escalas de valor.

Existen distintas categorías de datos, según la expresión del descriptor que puede ser en
forma cualitativa o cuantitativa. Si se expresa en forma cualitativa, se pueden generar
datos binarios (también llamados de doble estado), datos con secuencia (ordinales) y
datos sin secuencia (nominales). Si se expresa en forma cuantitativa, los datos
generados pueden ser discontinuos (llamados también discretos) y continuos.
Las siguientes sugerencias ayudan en el registro práctico de los datos:

• Para los datos cualitativos de tipo binario, cada descriptor presenta dos estados
(presente = 1, ausente = 0). Por ejemplo, presencia de flores blancas (1), ausencia de
flores blancas (0).
• Para los datos cuantitativos de tipo ordinal o con secuencia, el descriptor se registra
utilizando una serie de estados predefinidos; por ejemplo, para altura de la planta:
1 = corta (<0,5 m), 3 = intermedia (>0,5 <1,5 m), 5 = alta (>1,5 m).
• Para los datos cualitativos de tipo nominal o sin secuencia el descriptor se registra
usando una serie de estados previamente definidos; por ejemplo, 1 = blanco,
2 = crema, 3 = amarillo.
• Para los datos cuantitativos de tipo continuo el descriptor se registra en unidades
internacionales (SI) estándar, por ejemplo, altura de la planta = 0,9 m; peso de 100
semillas = 250 g.

2.13.6. Tamaño de la muestra

Luego de definir los datos para caracterizar los genotipos mediante descriptores
validado por el Bioversity Internacional o desarrollados por los investigadores, el
siguiente paso consiste en estimar el tamaño óptimo de la muestra o número de
observaciones para que el parámetro represente la muestra del cultivar en estudio. Para
obtener estos datos, el investigador debe hacer estudios previos en los que se presente la
mayor variabilidad posible de la especie; de esta manera se garantiza que la muestra no
cambie sensiblemente de una población a otra (Enríquez, 1991). Si el estudio se basa en
una población homogénea se corre el riesgo de subestimar el tamaño de la muestra,
razón por la cual es necesario garantizar la mayor variabilidad posible (Enríquez, 1991).

36
2.14. Análisis de datos (Franco e Hidalgo, 2003)

Los datos se pueden analizar mediante el empleo de métodos simples o complejos, que
van desde el uso de gráficos y estadísticos de tendencia central y dispersión hasta los
multivariados. El análisis tiene el propósito de reducir el volumen de información
característico en trabajos de esta naturaleza.

Mediante la aplicación de estos métodos sobre la MBD es posible obtener conclusiones


acerca de la variabilidad y la utilidad del germoplasma, por tanto, los datos deben
representar fielmente las características y el comportamiento de las accesiones.

2.14.1. Estadística descriptiva (Franco e Hidalgo, 2003)

Permiten estimar y describir el comportamiento de las diferentes accesiones en relación


con cada carácter. Los más comunes son el promedio, la media aritmética, el rango de
variación, la desviación estándar (DE) y el coeficiente de variación (CV), que se utilizan
en el análisis de datos cuantitativos. Estos se deben realizar antes de cualquier análisis
multivariado, ya que proporcionan una idea general de la variabilidad del germoplasma
y permiten inmediatamente detectar datos no esperados y errores de medición en el
ingreso de datos, entre otros.

2.14.1.1. Media aritmética

Es una medida de tendencia central que ayuda a caracterizar el germoplasma y permite


relacionar un atributo de una accesión con un valor central de dicho atributo.

2.14.1.2. Desviación estándar

Cuantifica la magnitud de la variación respecto a la media aritmética y se expresa en las


mismas unidades que las observaciones originales. Proporciona una idea del estado
(próxima o dispersa) de la mayoría de las accesiones de la colección en relación con una
característica considerada.

37
2.14.1.3. Coeficiente de variación

Es una medida relativa de variación que define más intrínsecamente la magnitud de la


variabilidad de los caracteres estudiados debido a que es independiente de las unidades
de medida. Facilita la comparación de la variabilidad de una misma característica en dos
grupos de accesiones o de caracteres medidos sobre la misma colección.

Después de realizar el análisis exploratorio con el uso de estadísticos simples, se sugiere


que antes de cualquier análisis posterior más complejo se evalúen aquellas variables que
identifiquen grupos o subgrupos naturales de la especie, especialmente cualitativas
como la forma y el color de las hojas, las flores y las semillas; y el hábito de
crecimiento de las plantas. Este tipo de variables posiblemente no es objeto de análisis
estadístico, pero pueden ayudar a entender o complementar los resultados finales del
estudio de las demás variables. Para estos casos se sugiere elaborar las tablas de
frecuencias con el fin de establecer las proporciones de los diferentes grupos dentro de
una colección de germoplasma.

2.14.1.4. Coeficiente de correlación

Cuantifica en términos relativos el grado de asociación intima o variación conjunta entre


dos descriptores cuantitativos, por ej., entre altura de planta y días a floración. Su valor
oscila entre -1 y +1. El signo del coeficiente indica el tipo de asociación –negativo (-) si
la relación es inversa y positivo (+) si es directa– La magnitud está asociada con el
grado de intimidad entre las variables, si el valor es próximo a 1 están estrechamente
correlacionadas; por el contrario, un valor próximo a 0 debe ser interpretado con reserva
ya que puede indicar independencia entre las variables o una relación no lineal. El
coeficiente más empleado es el de Pearson que se recomienda para datos de tipo
multiestados cuantitativos, aunque también es útil para datos mixtos. Conocido como
coeficiente de Pearson, sirve para medir en términos relativos el grado de asociación
entre pares de características. Se recomienda cuando las unidades de medida de las
variables son diferentes, por ejemplo, aparición del botón floral (días), diámetro de tallo
(mm), altura de planta (cm), peso de 100 granos (g) y contenido de saponinas (cs)
(Franco e Hidalgo, 2003).

38
2.14.2. Análisis multivariados.

El origen del análisis multivariado se remonta a los comienzos del siglo XX, con
Pearson y Sperman, época en la cual se empezaron a introducir los conceptos de la
estadística moderna. En términos generales, el análisis multivariado se refiere a todos
aquellos métodos estadísticos que analizan simultáneamente medidas múltiples (más de
dos variables) de cada individuo. En sentido estricto, son una extensión de los análisis
univariados (análisis de distribución) y bivariados (clasificaciones cruzadas, correlación,
análisis de varianza y regresiones simples) que se consideran como tal si todas las
variables son aleatorias y están interrelacionadas (Franco e Hidalgo, 2003). Los
métodos estadísticos multivariados más utilizados en estudios biotecnológicos son las
distancias genéticas, los coeficientes de similitud, dendogramas y conglomerados
(Martínez, 1995).

En el análisis de componentes principales las variables originales definen un espacio


euclideano en las cuales la similitud entre ellas es medida como una distancia
euclideana. Los resultados de este análisis se grafican sobre ejes ortogonales que
representan los componentes principales y que delimitan un espacio bi o tridimensional
en donde los individuos se sitúan dentro del espacio delimitado por las componentes
según los valores de sus coordenadas con respecto a estas (Cornide, 2000).

2.14.2.1. Coeficiente de distancia

Representa la similitud como la proximidad de las variables o accesiones con respecto a


las demás. Son en realidad medidas de diferencias donde los valores elevados indican
una menor similitud. Según Crisci y López (1983) su uso se recomienda para analizar
datos cualitativos, cuantitativos y mixtos (ambos tipos). Los resultados se obtienen en
una matriz simétrica cuyos valores varían de 0 a α (infinito), donde 0 es el indicativo de
máxima similitud. Entre los coeficientes más usados se tiene 'Mean Character
Difference' (MCD) y las distancias de Manhattan (MD), taxonómica (TD), euclidiana
(DE) y euclidiana al cuadrado (d2) (Crisci y López, 1983; Hair et al., 1992).

39
Como síntesis de los conceptos sobre los índices o coeficientes de similitud o de
distancias, explica la semejanza entre pares de unidades ha recibido diferentes
denominaciones tales como similitud, proximidad, disimilitud y distancia o asociación,
por tanto, se sugiere que todas estas acepciones sean consideradas como un grupo de
índices de distancia (Franco e Hidalgo, 2003).

2.14.2.2. Análisis de componentes principales (ACP)

Este es uno de los métodos más difundidos en la taxonomía numérica, en un método


esencialmente descriptivo, los objetivos más importantes de este análisis son: generar
nuevas variables que puedan expresar la información contenida en el conjunto original
de datos, reducir la dimencionalidad del problema que se está estudiando, como paso
previo para futuros análisis y eliminar cuando sea posible alguna de las variables
originales si ellas aportan poca información (Pla, 1986).

Gaspar, (1998), menciona que el fundamento matemático de este método, consiste en


transformar las variables cuantitativas iniciales (X1, X2,… Xn) todas más o menos
correlacionadas entre sí, en nuevas variables (Y1, Y2,………Yp) no correlacionadas,
con las siguientes propiedades.

Cada Y es una combinación lineal de las Xi


Así, Yi = ai1X1+ai2 X2+….+aip Xp
La suma de los cuadrados de los coeficientes aij = 1…..p, es la unidad.
De todas las posibles combinaciones de este tipo, Y1 posee la mayor varianza.
De todas las posibles combinaciones de este tipo no correlacionadas con Y1, Y2 tiene la
varianza mayor. Similarmente Y3 tiene la mayor varianza de las combinaciones no
correlacionadas con Y1 y Y2, y así sucesivamente hasta completar el grupo de las Y
(Gaspar, 1998).

El ACP concentra todas las variaciones presente en la matriz de datos originales en unos
pocos ejes o componentes. Cada componente contiene una parte de la variabilidad total
de los caracteres, siendo el primer componente el que contiene la mayor parte de la
variabilidad, el segundo componente la mayor variabilidad restante y así sucesivamente
hasta que toda la variabilidad haya sido distribuida diferencialmente entre todos los

40
componentes. La información de cada componente involucra a todos los caracteres pero
en diferentes proporciones (Franco e Hidalgo, 2003).

El ACP involucra la obtención de los valores propios de una matriz de correlación o de


una matriz de varianza, construida en función a la estandarización, representando a la
varianza de un componente determinado, el cuadrado de contribución del mismo. De
manera que la sumatoria de las varianzas de todos los caracteres para un determinado
componte, recibe la denominación de valor propio (Franco e Hidalgo, 2003).

Los valores propios son diferentes para cada componente, de tal manera que el
componente con mayor valor relativo es ubicado como el primer componente principal,
el correlativo será el segundo y así sucesivamente. La suma de estos valores constituye
la varianza total de las OTU para los caracteres utilizados, por consiguiente bajo este
contexto puede establecerse el porcentaje de variación contenida en cada componente
principal, según su aporte a esa suma (Crisci y López, 1983).

La interpretación de los vectores propios y la correlación entre las variables originales y


los componentes principales se centran en los coeficientes; mientras más altos son estos,
independientemente del signo, más eficientes son en la discriminación de las progenies.
Las variables con coeficiente negativo (-) significan que están caracterizando en sentido
contrario en relación con las variables positivas (+) y viceversa. Quien sugirió que las
cargas que se distribuyen en los componentes indican el peso de cada variable asociada
o el grado de contribución al componente (Ferreira, 1987).

2.14.2.2.1. Representación gráfica (Crisci y López, 1983)

Los resultados de esta técnica se grafica sobre ejes ortogonales que representan los
componentes principales que delimitan un espacio bi o tridimensional, según se utilicen
dos o tres ejes por vez. Obviamente es imposible la representación gráfica simultánea de
más de tres ejes.

Las OTU se sitúan dentro del espacio delimitado por los componentes según los valores
de sus coordenadas con respecto a estos.

41
Las representaciones gráficas deben ir acompañadas de tablas en las que figure la
siguiente información acerca de los componentes principales: valores propios,
porcentaje de traza, acumulación del porcentaje a medida que se extraen componentes y
valor de la contribución de cada carácter a cada componente.

2.14.2.2.2. Proporción de la varianza explicada

En estudios de esta naturaleza es importante determinar el grado de discriminación de


las variables en estudio con el objeto de identificar tanto las de mayor como las de
menor variación dentro del germoplasma. A través del análisis de los componentes
principales es posible determinar el grado de discriminación, cuantificando la
proporción de varianza explicada por cada variable original sobre los tres componentes
seleccionados; para ello, es necesario efectuar la suma al cuadrado de la correlación que
forma cada variable original con los cuatro componentes. Esta operación es factible
debido a que los componentes no están correlacionados entre sí (Pla, 1986).

El ACP es una herramienta útil para analizar los datos que se generan de la
caracterización y evaluación preliminar de germoplasma y permite conocer la relación
existente entre las variables cuantitativas consideradas y la semejanza entre las
accesiones; cuales caracterizan en el mismo sentido o sentido contrario y en el segundo,
para saber cómo se distribuyen las accesiones, cuales se parecen y cuáles no. También
permite seleccionar las variables cuantitativas más discriminatorias para limitar el
número de mediciones en caracterizaciones posteriores (Hidalgo, 2003).

2.14.2.3. Análisis clúster

Es un método analítico que se puede aplicar para clasificar las accesiones de un


germoplasma (o variables) en grupos relativamente homogéneos con base en alguna
similitud existente entre ellas. El objetivo de este análisis es de clasificar un conjunto de
n accesiones o p variables en un número pequeño de grupos o conglomerados, donde La
formación de estos grupos puede obedecer a leyes naturales o a cualquier conjunto de
características comunes a las accesiones (Hair et al., 1992).

42
Básicamente los métodos de agrupamiento más usados en el análisis de conglomerados
son: (1) jerárquico, que forma grupos a varios niveles y (2) no jerárquico o de partición
que también forman grupos a través de criterios predefinidos. El agrupamiento
jerárquico se caracteriza por sucesivas funciones para formar los grupos. Algunos de
estos grupos tienen mayor rango y cada uno de ellos abarca varios de menor orden
permitiendo de esta manera, seguir en detalle la formación de los conglomerados y
conocer el nivel de similitud al que se agrupa cada conjunto de individuos (Dillon y
Goldstein, 1984).

Por las funciones sucesivas que realiza también se le conoce como método jerárquico
aglomerativo. El procedimiento parte de la existencia inicial de un conglomerado para
cada accesión o variable que por aproximaciones sucesivas se van uniendo con otras en
grupos hasta formar un conglomerado único, que los incluye a todos. En el
agrupamiento los resultados se presentan en forma de diagrama de árbol, más conocido
comúnmente como dendograma (López e Hidalgo, 1994).

En los dendogramas visualmente se reconocen primero los grandes grupos, es decir los
que se han originados a niveles bajos de similitud; luego se analizan dichos grupos
separándolos en subgrupos, conjuntos y subconjuntos hasta llegar a los núcleos que
representan la máxima similitud hallada en los individuos que se estudian. (Martínez,
1995).

2.15. Antecedentes

En el trabajo realizado por Demey et al., (2003), se estudió la diversidad genética de la


colección de yuca de un banco de germoplasma a través de la relación entre la
caracterización molecular y morfológica. Morfológicamente se evaluaron 19
descriptores. Las mediciones fueron realizadas a 65 accesiones del banco de
germoplasma utilizando un promedio de 11 plantas por accesión en un periodo de tres
años. Los descriptores fueron: color de la hoja apical no expandida, color del peciolo,
color externo del tallo, color externo de la raíz, color de la primera hoja completamente
expandida, largo del lóbulo central, ancho del lóbulo central, relación ancho/largo, largo
del peciolo, color de la epidermis del tallo, color de las ramas terminales, altura de la
primera ramificación, peso de la parte aérea de la planta, número de estacas

43
comerciales, largo de raíces, diámetro de raíces, peso de raíz por planta, rendimiento de
raíces comerciales y rendimiento de raíces no comerciales. Para identificar el
agrupamiento natural y la relación entre las 65 accesiones de la colección para los 19
descriptores morfológicos se utilizó el análisis de coordenadas principales empleando
como fuente la disimilitud debida a la matriz de correlación de Pearson, dado el carácter
cualitativo del 40 % de las variables utilizadas para la descripción morfológica. Los
resultados de las caracterizaciones y el estudio de sus relaciones indican que los
descriptores morfológicos y los marcadores moleculares ofrecen información
complementaria ya que no se origina un patrón único de asociación entre las entradas,
corroborando la importancia que tiene el estudio tanto de los descriptores morfológicos
como de los marcadores moleculares para obtener una mejor descripción e
interpretación de la diversidad genética de los individuos.

Laguna et al., (2006), evaluaron la guía técnica de dalia del SNICS para validarla. En
este trabajo se hizo la aplicación de la guía a 25 clones contrastante sutilizando 52
caracteres. Se consideraron tres repeticiones clónales, se plantaron raíces tuberosas en
camas bajo condiciones de cubierta plástica. La información se analizó bajo el enfoque
multivariado de análisis de componentes principales. En este estudio se llegó a la
conclusión de que el uso de herramientas de análisis multivariado, fue de utilidad para
reducir la dimensionalidad del conjunto de variables evaluadas resaltando las que
aportan mayor variabilidad.

López et al., (2008) seleccionaron variables morfológicas confiables y discriminantes


para la caracterización del tejocote mediante el análisis de varianza, coeficiente de
variación, correlación lineal, selección por pasos y análisis de componentes principales.
Se consideraron 100 accesiones de una colección establecida en un banco de
germoplasma. El germoplasma utilizado corresponde a tres localidades nacionales y una
extranjera a las cuales se les evaluaron 76 variables. Para cada accesión se evaluaron 14
variables para hojas de brotes reproductivos, 11 variables para hojas de brotes
vegetativos cortos y largos, 35 para estructuras florales y dos para amarre de fruto. De
los métodos utilizados para la selección de variables morfológicas para la definición de
descriptores, los que más aportaron fueron el coeficiente de variación, análisis de
componentes principales y la correlación de Pearson, ya que mediante estos métodos, de
las 76 variables analizadas, solo 35 de ellas fueron seleccionadas.

44
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución

La caracterización y evaluación de las seis progenies S3 autofecundadas de quinua, se


efectuó en la parcela del señor Néstor Díaz camino a Yumina en el distrito de Sabandia,
Arequipa. Ubicado a una altitud de 2 399 msnm, latitud (sur) 16º27’22”, longitud
(oeste) 71º29’42”, donde se sembró la semilla S3 de progenies y se obtuvo semillas S4,
se inició el primero de setiembre del 2013 y finalizó 15 febrero del 2014.

3.2. Características edáficas

En el cuadro 1, se presentan el resultados del Análisis de suelo físico – químico se


realizó un muestreo al azar del suelo a 30 cm de profundidad, los cuales se procesaron
en el laboratorio regional del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

Se tiene suelo de textura franco, adecuado para la instalación de la quinua. Respecto al


análisis químico es un suelo con reacción neutra en pH, muy salino en conductividad
eléctrica, alto en contenido de materia orgánica y nitrógeno, alto en concentración de
fosforo y potasio respectivamente, con referencia a la capacidad de intercambio
catiónico CIC, la interpretación es medio. El análisis del suelo determina una clase
textura franca, la cual, se ajusta a los requerimientos del cultivo según la (FAO, 2000).

45
Cuadro 1. Análisis de suelo del sitio experimental.

ANÁLISIS RESULTADO
pH 6,95
Conductividad eléctrica dS m-1 extr. 1:2.5 2,25
CaCO3 (%) 3,47
Materia Orgánica (MO) (%) 4,89
Fósforo (P) (ppm) 39,31
Potasio (K2O) (ppm) 624,96
CIC (meq 10-2 g-1 S°) 14,28
Ca (meq 10-2 g-1 S° ) 12,00
Mg (meq 10-2 g-1 S°) 0,80
K (meq 10-2 g-1 S° ) 0,87
Na (meq 10-2 g-1 S° ) 0,61
Arena (%) 51,60
Limo (%) 39,00
Arcilla (%) 9,40
Clase textural Franco
Fuente: Laboratorio Regional del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

3.3. Historial del campo

Previo a la instalación del trabajo de investigación en el terreno se sembró avena y


luego zanahoria hasta el mes de agosto del 2013 donde se roturo el terreno para el
trabajo de investigación.

3.4. Condiciones meteorológicas

En el cuadro 2, se presenta los datos de temperatura, humedad relativa, horas sol y


precipitación durante la caracterización de las progenies de quinua que duró de
setiembre a febrero durante los años 2013 y 2014 respectivamente. Estos datos se
obtuvieron del Instituto Geofísico-Meteorológico de la UNSA de la estación de
Characato.

46
Durante el presente trabajo la temperatura alcanzó valores máximos como 14,75 °C y
mínimas de 13,97 °C. Respecto a la humedad relativa el valor máximo fue de 76% para
el mes de enero y el valor mínimo de 48% para el mes de setiembre. En cuanto a horas
sol el valor máximo fue 10,77 h para el mes de setiembre y el mínimo 6,7 h para el mes
de enero. Respecto a la precipitación solo se presentó durante los meses de diciembre y
enero, no existiendo mayores problemas para el desarrollo del cultivo de quinua. Estos
datos se encuentran dentro de los rangos tolerantes del cultivo de quinua (FAO, 2000).

Cuadro 2. Datos Meteorológicos promedios durante el experimento.

HUMEDAD
TEMPERATURA PRECIPITACIÓN
AÑO

MES

RELATIVA HORAS SOL


°C (mm)
%

Setiembre 14,01 48,00 10,77 0,00


Octubre 14,30 50,00 10,06 0,00
2013

Noviembre 14,33 55,00 10,65 0,00


Diciembre 14,75 68,00 8,23 9,70
2014 Enero 13,97 76,00 6,70 63,52
Fuente: Instituto Geofísico-Meteorológico de la UNSA de la estación de Characato.

3.5. Material experimental

3.5.1 Botánico

Se utilizaron seis progenies S3 autofecundadas de cruzas simples de seis cultivares de


quinua (Chenopodium quinoa Willd.) procedentes de la Universidad Nacional del
Altiplano Puno (cuadro 3).

Las progenies S3 autofecundadas procedentes de Puno, fueron obtenidos dentro de un


programa de mejoramiento vegetal por hibridación, mediante los marcadores
moleculares fueron estimados las distancias genéticas para la generación de nuevos
cultivares, con el objetivo de crear mayor variabilidad genética, mayor coeficiente de
heredabilidad en la búsqueda del vigor hibrido.

47
Cuadro 3. Unidades taxonómicas operativas obtenidas a partir de hibridación.

Progenies S3 autofecundadas Código Distancia


genética
Huariponcho (HUA) X Kcancolla (KCA)
2X7
Salcedo-INIA (SAL) X Huariponcho (HUA) 1X2 Distantes

Pasankalla (PAS) X Kcancolla (KCA) 5X7

Salcedo-INIA (SAL) X Pandela (PAN) 1X8

Negra Collana (COL) X Kcancolla (KCA) 6X7 Cercanas

Salcedo-INIA (SAL)X Negra Collana (COL) 1X6

Fuente: Bustincio, 2013.

Se le ha asignado un código y un clave a cada cultivar de quinua trabajado.

Salcedo INIA (SAL) - 1


Huariponcho (HUA) - 2
Pasankalla (PAS) - 5
Negra Collana (COL) - 6
Kcancolla (KCA) - 7
Pandela Rosada (PAN) - 8

3.5.2. Insumos

Urea 46%
Superfosfato triple 46%
Cloruro de potasio 60%

48
3.5.3. Trabajo

Bolsas de papel glaseen


Etiquetas
Clips
Lápiz
Libreta de apuntes
Cámara fotográfica
Descriptores de caracterización y evaluación
Sobres de manila

3.5.4. Laboratorio

Balanza analítica 0,001 gr


Tubos de ensayo
Vaso precipitado
Pipeta
Gradillas
Regla
Vernier

3.6. Metodología de trabajo

3.6.1. Validación estadístico

Se caracterizó las seis progenies S3 autofecundadas con 10 repeticiones al azar


descartando el efecto de bordo de un metro a cada lado de la parcela, trabajándose con
un total de 60 unidades taxonómicas operativas utilizando los descriptores de Bioversity
donde nos indica como tomar los datos de cada carácter. Se evaluaron 43 características
morfológicas y agronómicas, de las cuales se consideraron 38 (21 cuantitativas y 17
cualitativas) los cinco restantes no se consideró debido a que tiene el mismo valor para
toda las progenies esto complicaría en el análisis estadístico sin aportar información
para la evaluar la variabilidad genética. Con los datos obtenidos se construyó una matriz
básica que comprenden 38 variables. Con la estadística simple se tuvo un conocimiento

49
general de la variabilidad de las variables. Se utilizó la técnica de componentes
principales, con el fin de generar nuevas variables que puedan expresar la información
contenida en el conjunto original de datos, garantizando independencia y no correlación
(Pla, 1986). A partir de las variables generadas en el análisis de componentes
principales se realizó el análisis de conglomerados, el cual permite identificar grupos de
objetos con características similares (Manly, 1994), para construir un dendograma
usando el algoritmo de método de agrupamiento de pares sin ponderar mediante la
media aritmética (UPGMA) y la distancia Gower, el cual dejó ver el grado de similitud
entre progenies y así construir grupos de progenies. Todos los cálculos fueron
realizados usando el software PAST. Con el objeto de conocer variabilidad genética en
quinua, (Rojas, 1999 y Bertero, 1999) utilizaron también métodos multivariados.

3.6.2. Características del terreno experimental

Número de parcelas :6
Largo de parcela : 10 m
Ancho de parcela : 12 m
Área de parcela : 120 m2
Distancia entre parcelas :1m
Área neta total : 720 m2
Área bruta : 780 m2

50
N

3.6.3. Croquis experimental

10 m HUARIPONCHO X KCANCOLLA

SALCEDO INIA X HUARIPONCHO

1m

PASANKALLA X KCANCOLLA

Sistema de drenaje
65 m

SALCEDO INIA X PANDELA

Sistema de drenaje

NEGRA COLLANA X KCANCOLLA

SALCEDO INIA X NEGRA COLL.

12 m

51
3.7. Manejo Agronómico

3.7.1. Preparación del terreno

Se hizo un riego de remojo, luego se procedió a la roturación del terreno con rígido y se
continuó con la limpieza de rastrojos, desempiedre; después se procedió a realizar un
riego para permitir la emergencia de las malezas para evitar la excesiva competencia
con la quinua, pasados 10 días se procedió a realizar otro arado de rígido, disco y la
surcadora; la demarcación y trazado de terreno se hizo con la ayuda de estacas;
delimitándose las unidades experimentales y calles según la distribución del croquis
experimental.

3.7.2. Siembra

La siembra se llevó a cabo el primero de setiembre a una profundidad de 2 cm al fondo


del surco a chorro continuo, teniendo en consideración un distanciamiento entre surcos
de 50 cm y entre plantas 15 plantas por metro lineal para todas las progenies estudiadas.

3.7.3. Fertilización

La fertilización química, se realizó empleando una formula de 120-100-80 de N-P-K,


fraccionándose el nivel del nitrógeno en 50% al momento de la siembra junto con el
100% de fósforo y potasio; el nitrógeno restante se aplicó después del deshierbo.

3.7.4. Riego

El riego se realizó por gravedad, el primer riego se realizó al siguiente día de la siembra,
los tres primeros riegos se realizaron cada 7 días y a partir del cuarto riego se rego con
una frecuencia de 15 días.

3.7.5. Trasplante

Se tuvieron que efectuar trasplantes en algunas progenies porque no emergieron


satisfactoriamente, desde las zonas más densas, esto se hizo unas horas antes del riego,
con la finalidad de prendimiento de las plantas trasplantadas.

52
3.7.6. Deshierbo

Después de la primera roturación del terreno se realizó el riego de machaco para que
emerjan las malezas y se procedió a pasar tractor con rígido fue la primera eliminación
de maleza; después se realizó un deshierbo manual con ayuda de un gancho de coreo
tratando en lo posible de no dañar la raíz de la planta de quinua previo riego para una
mejor labor, esta labor se realizó a los 25 y 50 días después de la siembra, las malezas
más comunes en el campo experimental fueron los siguientes:

Maleza Nombre científico

Kora o Ruppu Malvastrum capitatum Saret.


Ayara Chenopodium quinoa var. Melanospermum
Liccha Chenopodium album L.

3.7.7. Aporque

El aporque se realizó con la finalidad de evitar el tumbado de planta debido a su


tamaño, esto se realizó antes de la fase de inicio de floración manualmente con la ayuda
de las palas.

3.7.8. Desahíje

Esta labor se realizó para generar un equilibrio en la densidad de la quinua y además


para poder eliminar aquellas plantas débiles y pequeñas, solo se dejó aquellas de
óptimas condiciones para la producción.

El momento que se realizó esta labor fue en la ramificación o cuando las plantas tenían
entre 20- 60 cm de altura. Se realizó en forma manual.

3.7.9. Roguing

Aparecieron plantas con apariencia similar a la quinua en el campo llamadas ayaras,


también plantas de otras progenies que fueron trasladados por el riego u otras
actividades, la cual fue muy importante retirarlos del campo, porque si se hubiera

53
dejado en campo al momento de la cosecha habría mezcla con las semillas deseadas
entonces se perdería uniformidad en la calidad de la semilla y del grano. El momento
que se realizó esta labor es en el panojamiento pues es ahí donde se puede diferenciar
mejor las plantas.

3.7.10. Embolsado de la panoja

Se embolsaron las panojas con papel de glaseen, es un papel especialmente para las
plantas, ya que al embolsar las panojas también se embolsan las hojas del tercio
superior, esto no afecta para nada en la actividad fotosintética de la planta ya que
permite el ingreso de luz, la transpiración y el ingreso del oxígeno y la humedad relativa
con normalidad, es por eso que no se tuvo ningún problema de ese tipo. Esto se realizó
teniendo las precauciones de no dañar con la bolsa la flor de la planta, se sujetó y se
cerró en la parte inferior sujetándolo con dos clips, para evitar el ingreso de polen de
otras progenies por medio del viento o insectos que podrían transportar polen, y también
esto resulto excelente para el control de las aves, esto no se recomienda para el control
de aves a pesar de eficiencia debido a los costos elevados.

3.7.11. Cosecha de la quinua

Se realizó cuando alcanzó la madurez de cosecha esto se dio cuando los granos están
duros de tal manera que impiden la penetración de la uña, y además la planta comenzó a
secarse.

3.7.12. Corte o siega

Consistió en cortar las plantas a una altura de 20 cm a partir del cuello de la planta, en
este caso se utilizó hoz que es mejor que arrancar con las manos.

3.7.13. Presecado y emparvado

Esta labor consistió en colocar las plantas segadas o gavillas de quinua en un lugar
cercano al campo de cultivo cuyo objetivo fue promover el presecado inicial del grano

54
de la quinua, es decir provocar la pérdida de humedad del grano. Se colocó mantas para
evitar contacto con el suelo.

3.7.14. Trilla o golpeo

Esta labor consistió en la separación del grano de quinua de la panoja (glomérulos), el


objetivo fue obtener granos íntegros sin causar daño mecánico. Las plantas embolsadas
con bolsas de glassen se cosecharon en forma individual, planta por planta, los granos
obtenidos se depositaron en sobres de manila. Y las plantas que no se lograron embolsar
se trillo en forma manual con la ayuda de un palo.

3.7.15. Control fitosanitario

En las primeras etapas, se presentó Copitarcia turbata, no se observaron daños notables


es por eso que no se aplicó el control químico. Además se presentó pulgón verde
(Myzus persicae) debajo del umbral de daño económico, también se presentó las aves
que causaron daños a las plantas que no se lograron embolsar. En cuanto a
enfermedades se presentó mildiu (Peronospora variabilis) con baja severidad, es por
eso que no se realizó ningún control químico. En general no se presentó daños
considerables porque las labores agrícolas se realizaron en su momento oportuno y
también se manejó la densidad de planta.

3.8. Características evaluadas

Para realizar la caracterización de las progenies se emplearon descriptores de


caracterización y evaluación, validados por el Bioversity Internacional (2013) de la
FAO para el Género Chenopodium. La información se tomó de 10 plantas al azar en
cada progenie que se evaluaron desde el inicio hasta el final del experimento. En total se
evaluaron 43 características y se trabajó con 38 porque el resto no presenta varianza, de
las cuales fueron 21 cuantitativas y 17 cualitativas.

55
Cuadro 4. Características morfológicas y agronómicas evaluadas.

Características Variables cuantitativas Características Variables cualitativas


NRP: Números de ramas primarias PAP: Presencia de axilas pigmentadas
Morfológicas

NDH: Número de dientes de hoja CE: Color de las estrías


LPE: Longitud del peciolo (cm) CP: Color del peciolo
LMH: Longitud máxima de la hoja (cm) CLF: Color de la lámina foliar
AMH: Ancho máximo de la hoja (cm) CPF: Color de la panoja en la floración
AP: Altura de planta(cm) CPMF: Color de panoja en la madurez fisiológica
DTP: Diametro del tallo principal(mm) FP: Forma de la panoja

Morfológicas
PMG: Peso de 1000 granos (g) CDP: Color del perigonio
PH: Peso hectolitrico( g/20cm3) ADP: Aspectos del pericarpio
RS: Rendimiento de semilla por planta (g) CPE: Color del pericarpio
DFBF: Días formación del botón floral (d) AE: Apariencia del episperma
DIF: Días hasta el inicio de floración (d) CDE: Color del episperma
Agronómicas

DCF: Días hasta el 50% de floración (d) FG: Forma del grano
NDGL: Nro. de días hasta grano lechoso (d) TC: Tipo de crecimiento
NDGP: Nro. de días hasta grano pastoso (d) HC: Habito de crecimiento
NDMF: Días 50% de la madurez fisiológica (d) DP: Densidad de la panoja
IC: Índice de cosecha( %) FP: Forma de la hoja
LPA: Longitud de la panoja (cm) ES: Eflusion de saponina
Agronómicas

DP: Diámetro de la panoja (cm) SP: Suceptibilidad a `plagas


DR: Diámetro del grano (mm) SE: Suceptibilidad a enfermedades
EG: Espesor del grano (mm) DPA: Daños provocados por aves
CPR: Contenido de proteina (%)
Fuente: Elaboración propia.

56
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los datos obtenidos fueron sometidos a análisis estadístico, lo que permitió la


elaboración de cuadros y figuras para una mejor interpretación del trabajo experimental.

4.1. Caracterización agromorfológica

La caracterización se realizó de acuerdo a los descriptores de caracterización y


evaluación validados por el Bioversity Internacional (2013). Donde se utilizaron 43
caracteres de ambos descriptores.

Toda la información de la caracterización está indicada en el cuadro 5 y 6, donde en el


primer cuadro se presenta las características cuantitativas y en el siguiente cuadro se
presenta las características cualitativas. Aquí se observa que los 38 variables se
diferencia de algún u otro modo, mientras que algunas características así como el hábito
de crecimiento, tipo de crecimiento, color del tallo, forma de la hoja y densidad de la
panoja no tienen variación para los seis progenies es por eso que a estas variables no
sean considerado para los cálculos estadísticos ya que no aportan información para la
determinación de la variabilidad genética entre las seis progenies, cuanto más pocos
variables con mayor varianza facilitan los análisis estadísticos.

57
4.1.1. Huariponcho X Kcancolla

En la figura 2, se muestra las características principales de la planta que caracteriza a


esta progenie. Esta cruza fue obtenida por hibridación de las variedades Huariponcho y
Kcancolla genéticamente distantes. Tiene las siguientes características morfológicas:
color de las estrías rojo, color de la lámina foliar verde, color de panoja en la floración
púrpura, color de la panoja en la madurez fisiológica rosado, forma de la panoja
intermedia, color del pericarpio amarillo, color del episperma blanco; y características
agronómicas: altura de planta 1,31 m, 50% de la madurez fisiológica 120 días, diámetro
del grano 1,89 mm, rendimiento semilla por planta 52 g, eflusión de saponina mucha,
susceptibilidad a plagas baja, susceptibilidad a enfermedades muy baja. Para el genitor
femenino Reynoso y Paredes (1998), menciona que Huariponcho es amarga y suele ser
más defensiva frete al ataque de las aves, y para el genitor masculino Tapia (2000),
menciona que Kcancolla es de tamaño mediano alcanzando 0,8 m de altura, de ciclo
vegetativo tardío, más de 170 días, grano blanco, tamaño mediano, con alto contenido
de saponina, panoja generalmente amarantiforme.

A B

C D

Figura 2. Huriponcho x Kcancolla. Características principales del tallo (A), hoja (B),
Inflorescencia (C) y Grano (D).

58
En el cuadro 5 y 6, se observa las características morfológicas y agronómicas evaluadas
los cuales son las siguientes:

Características morfológicas: Características agronómicas:

Tipo de crecimiento: herbáceo Altura de planta: 1,31m


Hábito de crecimiento: simple Diámetro del tallo principal: 13,59 mm
Densidad de la panoja: intermedia Peso de 1000 granos: 2,58 g
Forma de la hoja: romboidal Peso hectolítrico: 13,43 g 20-1 cm-3
Números de ramas primarias: 20 Rendimiento semilla por planta: 52,82 g
Número de dientes de hoja: 5 Días formación del botón floral: 45 días
Longitud del peciolo: 2,71cm Días hasta el inicio de floración: 55 días
Longitud máxima de la hoja: 5,12cm Días hasta el 50% de floración: 60 días
Ancho máximo de la hoja: 4,05cm Nro. de días hasta grano lechoso: 74 días
Presencia de axilas pigmentadas: presente Nro. de días hasta grano pastoso: 93 días
Color de las estrías: rojo 50% de la madurez fisiológica: 120 días
Color del peciolo: verde Índice de cosecha: 26,12%
Color de la lámina foliar: verde Longitud de la panoja: 36,2 cm
Color de panoja en la floración: púrpura Diámetro de la panoja: 4,82 cm
Color panoja madurez fisiológica: rosado Diámetro del grano: 1,89 mm
Forma de la panoja: intermedia Espesor del grano: 1,01mm
Color del perigonio: crema Contenido de proteína: 15,06%
Aspectos del pericarpio: sucroso Eflusión de saponina: mucha
Color del pericarpio: amarillo Susceptibilidad a plagas: baja
Apariencia del episperma: vítreo Susceptibilidad a enfermedades: muy baja
Color del episperma: blanco Daños provocados por aves: muy bajo
Forma del grano: cilíndrico

59
PROGENIES PROGENIES

SALXCOL
SALXPAN
COLXKCA
PASXKCA
SALXHUA
HUAXKCA

1
1
1
1
1
1
Tipo de crecimiento Altura de planta(cm)

SALXCOL 122,10
COLXKCA 130,30
SALXPAN 152,40
PASXKCA 170,60
SALXHUA 174,60
HUAXKCA 131,30

1
1
1
1
1
1
Habito de crecimiento Diametro del tallo principal(mm)

autofecundadas.
16,13 20
18,02 19
15,79 19
17,42 22
17,10 22
13,59 20
Números de ramas primarias

1
1
1
2
1
1
Forma de tallo principal
S3 autofecundadas.

4
4
4
5
5
5
Color del tallo Número de dientes de hoja

10
10
10
10
10
10
Longitud del peciolo (cm)

0
1
1
1
1
1
Presencia de axilas pigmentadas
Longitud máxima de la hoja (cm)

2
3
3
4
3
3
Color de las estrías
Ancho máximo de la hoja (cm)

1
1
1
1
1
1
Forma de la hoja

Longitud de la panoja (cm)

1
1
1
2
1
1
Color del peciolo

1
1
1
2
1
1
Color de la lámina foliar Diámetro de la panoja (cm)

1
2
2
2
1
2
Color de la panoja en la floración Diámetro del grano (mm)

60
1
8
4
4
1
4
Color de panoja en la madurez fisiológica Espesor del grano (mm)

1
2
2
3
1
2
Forma de la panoja
Peso de 1000 granos (g)

2
2
2
2
2
2
Densidad de la panoja
Peso hectolitrico( g/20cm3)

3
3
9
3
3
Color del perigonio

11
Rendimiento de semilla por planta (g)

2
1
2
1
2
2
Aspectos del pericarpio
Días formación del botón floral (d)

1
9
1
6
3
2
Color del pericarpio
Días hasta el inicio de floración (d)

2
1
2
1
1
1
Apariencia del episperma

2
8
2
5
2
2
Color del episperma Días hasta el 50% de floración (d)

2
3
2
2
2
2
Forma del grano Nro. de días hasta grano lechoso (d)

3
3
3
3
5
7
Eflusion de saponina
Nro. de días hasta grano pastoso (d)

5
3
5
3
5
3
Suceptibilidad a `plagas
Días 50% de la madurez fisiológica (d)

3
1
3
1
3
1
Suceptibilidad a enfermedades

Índice de cosecha( %)

3
3
3
7
3
1
Daños provocados por aves
Cuadro 5. Promedio delas características cuantitativas evaluadas en los seis progenies

Cuadro 6. Moda de las características cualitativas evaluadas en los seis progenies S3

Contenido de proteina (%)


3,51 4,93 4,19 43,00 5,45 2,16 1,21 2,84 12,78 43,33 45,00 55,00 60,00 75,00 96,00 124,00 23,61 9,28
3,25 5,48 4,39 36,20 4,82 2,04 1,51 2,70 12,37 43,81 46,00 58,00 65,00 78,00 98,00 128,00 22,78 17,82
2,95 6,54 5,66 57,00 6,14 2,08 1,08 2,69 13,16 47,86 48,00 60,00 65,00 80,00 100,00 134,00 24,78 10,70
2,81 5,14 4,26 66,20 7,67 1,95 0,98 2,47 12,55 56,06 52,00 62,00 70,00 85,00 120,00 156,00 23,17 21,49
2,89 6,70 5,70 43,00 5,45 2,03 1,03 2,73 13,97 57,94 49,00 60,00 68,00 80,00 110,00 142,00 23,59 11,39
2,71 5,12 4,05 36,20 4,82 1,89 1,01 2,58 13,43 52,82 45,00 55,00 60,00 74,00 93,00 120,00 26,12 15,06
4.1.2. Salcedo INIA X Huariponcho

En la figura 3, se muestra las características principales de la arquitectura de la planta


que caracterizan a esta progenie. Esta cruza fue obtenida por hibridación de las
variedades Salcedo INIA y Huariponcho genéticamente distantes. Tiene las siguientes
características morfológicas: color de las estrías rojo, color de la lámina foliar verde,
color de la panoja en la floración verde, color panoja madurez fisiológica blanco, forma
de la panoja glomerulada, color del pericarpio amarillo dorado, color del episperma
blanco; y características agronómicas: altura de planta 1,74 m, 50% de la madurez
fisiológica 142 días, diámetro del grano 2,03 mm, rendimiento semilla por planta 57,94
g, eflusión de saponina regular, susceptibilidad a plagas intermedia, susceptibilidad a
enfermedades baja. Para el genitor femenino Mujica et al. (2001), mencionan que es una
planta de color verde, con inflorescencia glomerulada, con altura de planta de 1,80 m,
de grano grande con diámetro de 1,8 a 2 mm, de color blanco, sin saponina, panoja
glomerulada, periodo vegetativo 160 días (precoz) y para el genitor masculino Reynoso
y Paredes (1998), menciona que Huariponcho es amarga y suele ser más defensiva frete
al ataque de las aves.

A B

C D

Figura 3. Salcedo-INIA x Huariponcho. Características principales del tallo (A), hoja


(B), inflorescencia (C) y grano (D).

61
En el cuadro 5 y 6, se observa las características morfológicas y agronómicas evaluadas
los cuales son las siguientes:

Características morfológicas: Características agronómicas:

Tipo de crecimiento: herbáceo Altura de planta: 1,74m


Hábito de crecimiento: simple Diámetro del tallo principal: 17,1 mm
Densidad de la panoja: intermedia Peso de 1000 granos: 2,73 g
Forma de la hoja: romboidal Peso hectolítrico: 13,97 g 20-1 cm-3
Números de ramas primarias: 22 Rendimiento semilla por planta: 57,94 g
Número de dientes de hoja: 5 Días formación del botón floral: 49 días
Longitud del peciolo: 2,89 cm Días hasta el inicio de floración: 60 días
Longitud máxima de la hoja: 6,7 cm Días hasta el 50% de floración: 68 días
Ancho máximo de la hoja: 5,7 cm Nro. de días hasta grano lechoso: 80 días
Presencia de axilas pigmentadas: presente Nro. de días hasta grano pastoso: 110 días
Color de las estrías: rojo 50% de la madurez fisiológica: 142 días
Color del peciolo: verde Índice de cosecha: 23,59 %
Color de la lámina foliar: verde Longitud de la panoja: 43 cm
Color de la panoja en la floración: verde Diámetro de la panoja: 5,45 cm
Color panoja madurez fisiológica: blanco Diámetro del grano: 2,03 mm
Forma de la panoja: glomerulada Espesor del grano: 1,03 mm
Color del perigonio: café oscuro Contenido de proteína: 11,39 %
Aspectos del pericarpio: sucroso Eflusión de saponina: regular
Color del pericarpio: amarillo dorado Susceptibilidad a plagas: intermedia
Apariencia del episperma: vítreo Susceptibilidad a enfermedades: baja
Color del episperma: blanco Daños provocados por aves: baja
Forma del grano: cilíndrico

62
4.1.3. Pasankalla X Kcancolla

En la figura 4, se muestra las características principales de la arquitectura de la planta


que caracteriza a esta progenie. Esta cruza fue obtenida por hibridación de las
variedades Pasankalla y Kcancolla genéticamente distantes. Tiene las siguientes
características morfológicas: color de las estrías púrpura, color de la lámina foliar
variegado, color de panoja en la floración púrpura, color panoja madurez fisiológica
rosado, forma de la panoja amarantiforme, color del pericarpio café claro, color del
episperma café; y características agronómicas: altura de planta 1,74 m, 50% de la
madurez fisiológica 156 días, diámetro del grano 1,95 mm, rendimiento semilla por
planta 56,06 g, eflusión de saponina poca, susceptibilidad a plagas baja, susceptibilidad
a enfermedades muy baja. El genitor femenino se distingue por tener plantas de tallo
verde, el color de semilla es plomo, la altura de la planta alcanza hasta 0,88 m,
contenido saponina baja (dulce), ciclo vegetativo promedio es de 170 días, en cuanto a
la respuesta a factores bióticos tolerante al mildiu (Peronospora variabilis), susceptible
al ataque de aves (Grace, 1985). Y para el genitor masculino Tapia (2000), menciona
que Kcancolla es de tamaño mediano alcanzando 0,8 m de altura, de ciclo vegetativo
tardío, más de 170 días, grano blanco, tamaño mediano, con alto contenido de saponina,
panoja generalmente amarantiforme.

A B

C D

Figura 4. Pasankalla x Kcancolla. Características principales del tallo (A), hoja (B),
inflorescencia (C) y grano (D).

63
En el cuadro 5 y 6, se observa las características morfológicas y agronómicas evaluadas
los cuales son las siguientes:

Características morfológicas: Características agronómicas:

Tipo de crecimiento: herbáceo Altura de planta: 1,71 m


Hábito de crecimiento: simple Diámetro del tallo principal: 17,42 mm
Densidad de la panoja: intermedia Peso de 1000 granos: 2,47 g
Forma de la hoja: romboidal Peso hectolítrico: 12,55 g 20-1 cm-3
Números de ramas primarias: 22 Rendimiento semilla por planta: 56,06 g
Número de dientes de hoja: 5 Días formación del botón floral: 52 días
Longitud del peciolo: 2,81 cm Días hasta el inicio de floración: 62 días
Longitud máxima de la hoja: 5,14 cm Días hasta el 50% de floración: 70 días
Ancho máximo de la hoja: 4,26 cm Nro. de días hasta grano lechoso: 85 días
Presencia de axilas pigmentadas: presente Nro. de días hasta grano pastoso: 120 días
Color de las estrías: púrpura 50% de la madurez fisiológica: 156 días
Color del peciolo: variegado Índice de cosecha: 23,17 %
Color de la lámina foliar: variegado Longitud de la panoja: 66,2 cm
Color de panoja en la floración: púrpura Diámetro de la panoja: 7,67 cm
Color de panoja en la madurez fisiológica: Diámetro del grano: 1,95 mm
rosado Espesor del grano: 0,98 mm
Forma de la panoja: amarantiforme Contenido de proteína: 21,49 %
Color del perigonio: crema Eflusión de saponina: poca
Aspectos del pericarpio: cenizo Susceptibilidad a plagas: baja
Color del pericarpio: café claro Susceptibilidad a enfermedades: muy baja
Apariencia del episperma: vítreo Daños provocados por aves: alta
Color del episperma: café
Forma del grano: cilíndrico

64
4.1.4. Salcedo INIA X Pandela Rosada

En la figura 5, se muestra las características principales de la arquitectura de la planta


que caracteriza a esta progenie. Esta cruza fue obtenida por hibridación de las
variedades Salcedo INIA y Pandela rosada genéticamente cercanas. Tiene las siguientes
características morfológicas: color de las estrías rojo, color de la lámina foliar verde,
color de la panoja en la floración púrpura, color panoja madurez fisiológica rosado,
forma de la panoja intermedia, color del pericarpio crema, color del episperma blanco; y
características agronómicas: altura de planta 1,52 m, 50% de la madurez fisiológica 134
días, diámetro del grano 2,08 mm, rendimiento semilla por planta 47,86 g, eflusión de
saponina poca, susceptibilidad a plagas intermedia, susceptibilidad a enfermedades baja.
Para el genitor femenino Mujica et al. (2001), mencionan que es una planta de color
verde, con inflorescencia glomerulada, con altura de planta de 1,80 m, de grano grande
con diámetro de 1,8 a 2 mm, de color blanco, sin saponina, panoja glomerulada, periodo
vegetativo 160 días (precoz) y para el genitor masculino son precoces en ciclo
vegetativo (140 días), grano grande y amargo. Una desventaja de este genotipo es su
alta susceptibilidad al mildiu, el color de grano una vez alcanzado su madurez
fisiológica es de color marfil (Tapia, 2000).

A B

C D

Figura 5. Salcedo-INIA x Pandela Rosada. Características principales del tallo (A),


hoja (B), inflorescencia (C) y grano (D).

65
En el cuadro 5 y 6, se observa las características morfológicas y agronómicas evaluadas
los cuales son las siguientes:

Características morfológicas: Características agronómicas:

Tipo de crecimiento: herbáceo Altura de planta: 1,52 m


Hábito de crecimiento: simple Diámetro del tallo principal: 15,79 mm
Densidad de la panoja: intermedia Peso de 1000 granos: 2,69 g
Forma de la hoja: romboidal Peso hectolítrico: 13,16 g 20-1 cm-3
Números de ramas primarias: 19 Rendimiento semilla por planta: 47,86 g
Número de dientes de hoja: 4 Días formación del botón floral: 48 días
Longitud del peciolo: 2,95 cm Días hasta el inicio de floración: 60 días
Longitud máxima de la hoja: 6,54 cm Días hasta el 50% de floración: 65 días
Ancho máximo de la hoja: 5,66 cm Nro. de días hasta grano lechoso: 80 días
Presencia de axilas pigmentadas: presente Nro. de días hasta grano pastoso: 100 días
Color de las estrías: rojo 50% de la madurez fisiológica: 134 días
Color del peciolo: verde Índice de cosecha: 24,78 %
Color de la lámina foliar: verde Longitud de la panoja: 57 cm
Color de panoja en la floración: púrpura Diámetro de la panoja: 6,14 cm
Color panoja madurez fisiológica: rosado Diámetro del grano: 2,08 mm
Forma de la panoja: intermedia Espesor del grano: 1,08 mm
Color del perigonio: café claro Contenido de proteína: 10,7 %
Aspectos del pericarpio: sucroso Eflusion de saponina: poca
Color del pericarpio: crema Susceptibilidad a plagas: intermedia
Apariencia del episperma: opaco Susceptibilidad a enfermedades: baja
Color del episperma: blanco Daños provocados por aves: baja
Forma del grano: cilíndrico

66
4.1.5. Negra Collana X Kcancolla

En la figura 6, se muestra las características principales de la arquitectura de la planta


que caracteriza a esta progenie. Esta cruza fue obtenida por hibridación de las
variedades Negra collana y Kcancolla genéticamente cercanas. Tiene las siguientes
características morfológicas: color de las estrías rojo, color de la lámina foliar verde,
color de panoja en la floración púrpura, color de panoja madurez fisiológica gris, forma
de la panoja intermedia, color del pericarpio café verdoso, color del episperma negro; y
características agronómicas: altura de planta 1,30 m, 50% de la madurez fisiológica 128
días, diámetro del grano 2,04 mm, rendimiento semilla por planta 43,81 g, eflusión de
saponina poca, susceptibilidad a plagas baja, susceptibilidad a enfermedades muy baja.
Para el genitor femenino Catacora y Canahua (1991), mencionan que el cultivar tiene
una altura 0,81 m, forma de panoja amarantiforme, color de la panoja en la floración
gris, color del epispema negro y para el genitor masculino Tapia (2000), menciona que
Kcancolla es de tamaño mediano alcanzando 80 cm de altura, de ciclo vegetativo tardío,
más de 170 días, grano blanco, tamaño mediano, con alto contenido de saponina, panoja
generalmente amarantiforme.

A B

C D
Figura 6. Negra Collana x Kcancolla. Características principales del tallo (A), hoja
(B), inflorescencia (C) y grano (D).

67
En el cuadro 5 y 6, se observa las características morfológicas y agronómicas evaluadas
los cuales son las siguientes:

Características morfológicas: Características agronómicas:

Tipo de crecimiento: herbáceo Altura de planta: 1,30 m


Hábito de crecimiento: simple Diámetro del tallo principal: 18,02 mm
Densidad de la panoja: intermedia Peso de 1000 granos: 2,7 g
Forma de la hoja: romboidal Peso hectolítrico: 12,37 g 20-1 cm-3
Números de ramas primarias: 19 Rendimiento semilla por planta: 43,81 g
Número de dientes de hoja: 54 Días formación del botón floral: 46 días
Longitud del peciolo: 3,25 cm Días hasta el inicio de floración: 58 días
Longitud máxima de la hoja: 5,48 cm Días hasta el 50% de floración: 65 días
Ancho máximo de la hoja: 4,39 cm Nro. de días hasta grano lechoso: 78 días
Presencia de axilas pigmentadas: presente Nro. de días hasta grano pastoso: 98 días
Color de las estrías: rojo 50% de la madurez fisiológica: 128 días
Color del peciolo: verde Índice de cosecha: 22,78 %
Color de la lámina foliar: verde Longitud de la panoja: 36,2 cm
Color de panoja en la floración: púrpura Diámetro de la panoja: 4,82 cm
Color de panoja madurez fisiológica: gris Diámetro del grano: 2,04 mm
Forma de la panoja: intermedia Espesor del grano: 1,51 mm
Color del perigonio: crema Contenido de proteína: 17,82%
Aspectos del pericarpio: cenizo Eflusión de saponina: poca
Color del pericarpio: café verdoso Susceptibilidad a plagas: baja
Apariencia del episperma: vítreo Susceptibilidad a enfermedades: muy baja
Color del episperma: negro Daños provocados por aves: baja
Forma del grano: elipsoidal

68
4.1.6. Salcedo INIA X Negra Collana

En la figura 7, se muestra las características principales de la arquitectura de la planta


que caracteriza a esta progenie. Esta cruza fue obtenida por hibridación de las
variedades Salcedo INIA y Negra collana genéticamente cercanas. Tiene las siguientes
características morfológicas: color de las estrías rojo, color de la lámina foliar verde,
color de la panoja en la floración verde, color panoja madurez fisiológica blanco, forma
de la panoja glomerulada, color del pericarpio crema, color del episperma blanco; y
características agronómicas: altura de planta 1,22 m, 50% de la madurez fisiológica 124
días, diámetro del grano 2,16 mm, rendimiento semilla por planta 43,33 g, eflusión de
saponina poca, susceptibilidad a plagas intermedia, susceptibilidad a enfermedades baja.
Para el genitor femenino Mujica et al. (2001), mencionan que es una planta de color
verde, con inflorescencia glomerulada, con altura de planta de 1,8 m, de grano grande
con diámetro de 1,8 a 2 mm, de color blanco, sin saponina, panoja glomerulada, periodo
vegetativo 160 días (precoz) y para el genitor masculino Catacora y Canahua (1991),
mencionan que el cultivar tiene una altura 0,81 m, forma de panoja amarantiforme,
color de la panoja en la floración gris, color del epispema negro.

A B

C D

Figura 7. Salcedo-INIA x Negra Collana, Características principales del tallo (A), hoja
(B), inflorescencia (C) y grano (D).

69
En el cuadro 5 y 6, se observa las características morfológicas y agronómicas evaluadas
los cuales son las siguientes:

Características morfológicas: Características agronómicas:

Tipo de crecimiento: herbáceo Altura de planta: 1,22 m


Hábito de crecimiento: simple Diámetro del tallo principal: 16,13 mm
Densidad de la panoja: intermedia Peso de 1000 granos: 2,84 g
Forma de la hoja: romboidal Peso hectolítrico: 12,78 g 20-1 cm-3
Números de ramas primarias: 20 Rendimiento semilla por planta: 43,33 g
Número de dientes de hoja: 4 Días formación del botón floral: 45 días
Longitud del peciolo: 3,51 cm Días hasta el inicio de floración: 55 días
Longitud máxima de la hoja: 4,93 cm Días hasta el 50% de floración: 60 días
Ancho máximo de la hoja: 4,19 cm Nro. de días hasta grano lechoso: 75 días
Presencia de axilas pigmentadas: ausente Nro. de días hasta grano pastoso: 96 días
Color de las estrías: amarillo 50% de la madurez fisiológica: 124 días
Color del peciolo: verde Índice de cosecha: 23,61 %
Color de la lámina foliar: verde Longitud de la panoja: 43 cm
Color de la panoja en la floración: verde Diámetro de la panoja: 5,45 cm
Color panoja madurez fisiológica: blanco Diámetro del grano: 2,16 mm
Forma de la panoja: glomerulada Espesor del grano: 1,21 mm
Color del perigonio: crema Contenido de proteína: 9,28 %
Aspectos del pericarpio: sucroso Eflusión de saponina: poca
Color del pericarpio: crema Susceptibilidad a plagas: intermedia
Apariencia del episperma: opaco Susceptibilidad a enfermedades: baja
Color del episperma: blanco Daños provocados por aves: baja
Forma del grano: cilíndrico

70
4.2. Análisis estadístico descriptivo

4.2.1. Análisis variables cuantitativos

En el cuadro 7, se observa que los caracteres longitud de la panoja, diámetro de la


panoja y numero de dientes de hoja tienen los más altos coeficientes de variación (CV)
de 25,42, 22,96 y 20,45 respectivamente, lo cual indica que tienen las más altas
variabilidad en las progenies donde el rango de variación para estas variables es:
longitud de panoja 34-84 cm, diámetro de panoja 4,1-10 cm y numero de dientes de
hoja 3-6. Así mismo, aparecen tres variables con CV más bajo como el peso
hectolítrico, días hasta el inicio de floración y número de días hasta grano lechoso, de
4,26, 4,54 y 4,66 respectivamente, lo que indica que las progenies tienen poca
variabilidad en estos caracteres donde el rango de variación es para estas variables: el
peso hectolítrico 12,3-14,2, numero días hasta el inicio de floración 55-62 días y
número de días hasta grano lechoso 74-85 días. Este análisis mostró la amplia
variabilidad existente entre las progenies para cada variable evaluada. Fue notorio
observar que las variables están dentro el rango permitido de CV 4,26 – 25,42 (Calzada,
1982).

Cuadro 7. Promedio, desviación estándar, varianza, máximo, mínimo y coeficiente de


variación para características cuantitativas.
Rendimiento de semilla por planta (g)

Días 50% de la madurez fisiológica (d)


Nro. de días hasta grano pastoso (d)
Nro. de días hasta grano lechoso (d)
Días formación del botón floral (d)

Días hasta el inicio de floración (d)

Días hasta el 50% de floración (d)


Diametro del tallo principal(mm)

Longitud máxima de la hoja (cm)

Ancho máximo de la hoja (cm)


Números de ramas primarias

Peso hectolitrico( g/20cm3)


Número de dientes de hoja

Diámetro de la panoja (cm)


Estadistica descriptiva

Longitud de la panoja (cm)

Diámetro del grano (mm)


Longitud del peciolo (cm)

Peso de 1000 granos (g)


Espesor del grano (mm)

Índice de cosecha( %)
Altura de planta(cm)

Maximo 214,00 26,20 30,00 6,00 4,00 7,50 6,50 80,00 10,00 2,30 1,60 2,93 14,20 61,50 52,00 62,00 70,00 85,00 120,00 156,00 26,81
Minimo 106,00 12,70 12,00 3,00 2,00 4,00 3,10 34,00 4,10 1,70 0,80 2,35 12,30 39,50 45,00 55,00 60,00 74,00 93,00 120,00 21,77
Promedio 146,88 16,34 20,30 4,45 3,02 5,65 4,71 46,93 5,73 2,03 1,14 2,67 13,04 50,30 47,50 58,33 64,67 78,67 102,83 134,00 24,01
Desv. Estandar 24,84 2,73 3,42 0,91 0,46 0,87 0,82 11,93 1,31 0,13 0,21 0,14 0,56 6,10 2,52 2,65 3,76 3,67 9,40 12,21 1,25
Varianza 616,95 7,46 11,71 0,83 0,21 0,76 0,67 142,30 1,73 0,02 0,05 0,02 0,31 37,17 6,36 7,01 14,12 13,45 88,28 149,15 1,56
Coef. De Variación 16,91 16,72 16,85 20,45 15,30 15,39 17,40 25,42 22,96 6,27 18,75 5,08 4,26 12,12 5,31 4,54 5,81 4,66 9,14 9,11 5,19

71
La altura de planta en la quinua es fuertemente dependiente de la variedad, con fuertes
efectos en las localidades y años, además de la interacción genotipo – medio ambiente
es altamente significativa, esto quiere decir que si se repite el presente trabajo de
investigación bajo otras condiciones los resultados serían distintos (Lescano, 1994).

Alegría y Espíndola (1967), indican que el diámetro de tallo se ve afectado por el


distanciamiento entre surcos, es decir que a mayor distanciamiento o a una densidad
baja el diámetro va a ser mayor que una densidad alta o menor distanciamiento entre
surcos.

La panoja de la planta de quinua fue estudiado por Gandarillas (1979), analizando la


población de 1 156 plantas en un F2, encontró que 891 plantas con panojas tipo
glomeruladas y 265 plantas con tipo amarantiforme, esto demuestra ser un carácter
controlado por un par de genes de herencia simple (Lescano, 1994).

Con respecto al diámetro de tallo Mújica (1989), menciona que el diámetro es variable,
dependiendo de los genotipos, tipo de panoja, lugar donde se desarrolla,
distanciamientos y densidades de siembra, condiciones de fertilidad, alcanzando 5 – 30
cm de diámetro.

El tamaño de grano es propio de características genéticas inherentes de cada variedad


como menciona Azcon-Bieto (1993), el crecimiento potencial del grano está claramente
determinado por factores genéticos, pues el componente varietal tiene una gran
influencia sobre la velocidad de crecimiento, el tamaño y la forma de grano; además
también Bidwell (1994), menciona que el diámetro de grano y otros rasgos generales
son características inherentes de cada especie e incluso en variedades dentro de la
especie atendiendo a las características de las semillas.

Respecto al rendimiento de grano Lescano (1994), menciona que depende de la


variedad, además de la interacción genotipo–ambiente; el rendimiento es evidentemente
un carácter complejo, ya que este resulta como el producto de una serie de factores
casuales que actúan activamente o interaccionando entre ellos como lo es la nutrición
del suelo, densidad de plantas, buen suministro de agua, radiación solar, factores
climáticos, etc.

72
Respecto a la heredabilidad Mujica, (1988), en parámetros genéticos e índices de
selección determino los siguientes valores: días a floración (0,75), días a madurez
fisiológica (0,82), altura de planta a madurez fisiológica (0,78), longitud de panoja
(0,04), diámetro de panoja (0,61), peso de 100 semillas (0,00), índice de cosecha (0,5),
rendimiento por hectárea (0,33).

Con esta información se analizó parcialmente la variabilidad de los caracteres, pero aún
se necesita otro tipo de análisis que permita medir con mayor precisión dicha variación.
Como resultado de la cantidad de variables que se utilizan en la caracterización, el
análisis multivariado es adecuado y valioso para la identificación y determinación de la
variabilidad genética entre las progenies, así como para discriminar cuáles son las
variables y qué información adicional proporcionan para futuras evaluaciones.

4.2.2. Análisis de variables cualitativas

En el cuadro 8, se describe los estadios de las 17 variables cualitativas considerando las


frecuencias nominales comunes en las seis progenies de quinua. Se observó que la
presencia de axilas pigmentadas, el color de la lámina foliar y la forma del grano de los
seis progenies fueron las que obtuvieron mayor representatividad; la presencia de axilas
pigmentadas, el color verde de la lámina foliar y la forma cilíndrica del grano fueron las
que obtuvieron mayor representatividad con un 83,33%, esto indica que las cinco
progenies tuvieron esas mis características. En cambio, las ausencia de las axilas
pigmentadas, color variegado de hoja y grano elipsoidal se manifestaron solo en un
16,67% esto indica que solo una progenie tuvo estas características.

En caso de la eflusión de saponina fue también variable, observándose en cuatro


progenies con baja presencia de saponina (grano dulce). Salcedo INIA x Huariponcho
mostró regular contenido de saponina (grano amargo) y Huariponcho x Kcancolla
mostró alta presencia de saponina (grano amargo). El contenido de saponina en quinua
es heredable, siendo recesivo el carácter dulce. La saponina se ubica en la primera
membrana. Su contenido y adherencia en los granos es muy variable y ha sido motivo
de varios estudios y técnicas para eliminarla (Gandarillas, 1979 b). Al respecto Lescano
(1994), menciona que los genotipos no domesticados presentan mayor contenido de
saponinas.

73
Cuadro 8. Frecuencia y porcentaje de las variables cualitativas evaluadas para seis
progenies S3 de quinua.

Características Clase Carácter Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

0 Ausente 1 16,67
Presencia de axilas pigmentadas
1 Presente 5 83,33
2 Amarillas 1 16,67
Color de las estrías 3 Rojas 4 66,67
4 Purpura 1 16,67
1 Verde 4 66,67
Color del peciolo
2 Verde-Rojo 2 33,33
1 Verde 5 83,33
Color de la lámina foliar
2 Verde-Rojo 1 16,67
1 Verde 2 33,33
Color de la panoja en la floración
2 Purpura 4 66,67
1 Blanco 2 33,33
Color de panoja madurez fisiológica 4 Rosado 3 50,00
8 Gris 1 16,67
1 Glomerulada 2 33,33
Forma de la panoja 2 Intermedia 3 50,00
3 Amarantiforme 1 16,67
3 Crema 4 66,67
Color del perigonio 9 Café claro 1 16,67
11 Café oscuro 1 16,67
1 Cenizo 2 33,33
Aspectos del pericarpio
2 Sucroso 4 66,67
1 Crema 2 33,33
2 Amarillo 1 16,67
Color del pericarpio 3 Amarillo dorado 1 16,67
6 Café claro 1 16,67
9 Café verdoso 1 16,67
1 Vitreo 4 66,67
Apariencia del episperma
2 Opaco 2 33,33
2 Blanco 4 66,67
Color del episperma 5 Café 1 16,67
8 Negro 1 16,67
2 Cilindrico 5 83,33
Forma del grano
3 Elipsoidal 1 16,67
3 Poca 4 66,67
Eflusion de saponina 5 Regular 1 16,67
7 Mucha 1 16,67
3 Baja 3 50,00
suceptibilidad a plagas
5 Intermedia 3 50,00
1 Muy bajo 3 50,00
Suceptibilidad a enfermedades
3 Bajo 3 50,00
1 Muy baja 1 16,67
Daños provocados por aves 3 Baja 4 66,67
7 Alta 1 16,67

74
Cuadro 9. Matriz básica de datos (MBD) de los progenies S3 autofecundado genéticamente distantes.

Color de panoja en la madurez fisiológica


Días 50% de la madurez fisiológica (d)
Rendimiento de semilla por planta (g)

Nro de días hasta grano pastoso 8d)


Nro de días hasta grano lechoso (d)
Días hasta el inicio de floración (d)
Días formación del botón floral (d)

Días hasta el 50% de floración (d)


Diametro del tallo principal(mm)

Longitud máxima de la hoja (cm)

Color de la panoja en la floración


Presencia de axilas pigmentadas

Suceptibilidad a enfermedades
Ancho máximo de la hoja (cm)
Números de ramas primarias
Distancias Genética

Peso hectolitrico( g/20cm3)


Diámetro de la panoja (cm)

Daños provocados por aves


Número de dientes de hoja

Longitud de la panoja (cm)

Diámetro del grano (mm)

Apariencia del episperma


Longitud del peciolo (cm)
Observaciones

Color de la lámina foliar


Progenitores

Peso de 1000 granos (g)


Espesor del grano (mm)

Aspectos del pericarpio

Suceptibilidad a plagas
Numero

Índice de cosecha( %)
Altura de planta(cm)

Eflusion de saponina
Color del episperma
Color del pericarpio
Forma de la panoja
Color de las estrías

Color del perigonio

Forma del grano


Color del peciolo
1 125,00 13,00 19,00 4,00 2,10 4,20 3,50 34,00 4,50 1,80 0,90 2,55 13,48 50,00 45,00 55,00 60,00 74,00 93,00 120,00 25,45 1 3 1 1 2 4 2 3 2 2 1 2 2 7 3 1 1
2 145,00 16,00 22,00 4,00 3,00 6,00 4,10 40,00 5,40 2,00 1,20 2,64 13,40 55,80 45,00 55,00 60,00 74,00 93,00 120,00 26,81 1 3 1 1 2 4 2 3 2 2 1 2 2 7 3 1 1
Huariponcho X Kcancolla

3 139,00 13,50 20,00 4,00 3,00 5,00 4,00 35,00 4,70 1,80 0,80 2,59 13,50 52,30 45,00 55,00 60,00 74,00 93,00 120,00 26,01 1 3 1 1 2 4 2 3 2 2 1 2 2 7 3 1 1
4 130,00 13,00 19,00 6,00 3,00 5,00 4,50 37,00 4,80 1,90 1,00 2,60 13,30 54,00 45,00 55,00 60,00 74,00 93,00 120,00 26,41 1 3 1 1 2 4 2 3 2 2 1 2 2 7 3 1 1
Distante

5 124,00 12,80 20,00 4,00 2,00 4,40 3,10 35,00 4,50 2,00 1,30 2,70 13,40 51,60 45,00 55,00 60,00 74,00 93,00 120,00 25,84 1 3 1 1 2 4 2 3 2 2 1 2 2 7 3 1 1
2x7

6 134,00 14,00 21,00 6,00 2,00 5,80 4,60 36,00 4,90 1,90 1,00 2,57 13,60 53,00 45,00 55,00 60,00 74,00 93,00 120,00 26,17 1 3 1 1 2 4 2 3 2 2 1 2 2 7 3 1 1
7 138,00 14,30 22,00 6,00 3,00 5,00 4,00 38,00 5,00 2,00 1,20 2,66 13,30 54,30 45,00 55,00 60,00 74,00 93,00 120,00 26,47 1 3 1 1 2 4 2 3 2 2 1 2 2 7 3 1 1
8 126,00 13,00 19,00 4,00 3,00 5,60 4,20 37,00 4,60 1,80 0,90 2,50 13,40 51,20 45,00 55,00 60,00 74,00 93,00 120,00 25,74 1 3 1 1 2 4 2 3 2 2 1 2 2 7 3 1 1
9 128,00 13,30 20,00 4,00 3,00 5,40 4,50 34,00 4,80 1,70 0,80 2,41 13,50 52,00 45,00 55,00 60,00 74,00 93,00 120,00 25,94 1 3 1 1 2 4 2 3 2 2 1 2 2 7 3 1 1
10 124,00 13,00 21,00 4,00 3,00 4,80 4,00 36,00 5,00 2,00 1,00 2,60 13,40 54,00 45,00 55,00 60,00 74,00 93,00 120,00 26,41 1 3 1 1 2 4 2 3 2 2 1 2 2 7 3 1 1
1 163,00 18,40 21,00 4,00 2,70 6,00 5,20 40,00 5,00 2,00 1,00 2,71 14,10 56,40 49,00 60,00 68,00 80,00 110,00 142,00 23,26 1 3 1 1 1 1 1 11 2 3 1 2 2 5 5 3 3
Salcedo-INIA X Huariponcho

2 178,00 15,30 24,00 6,00 2,40 6,50 5,60 43,00 5,40 2,10 1,20 2,74 14,00 57,00 49,00 60,00 68,00 80,00 110,00 142,00 23,39 0 3 1 1 1 1 1 11 2 3 1 2 2 5 5 3 3
3 177,00 16,60 28,00 6,00 2,90 7,00 6,00 45,00 5,50 2,00 1,10 2,70 14,00 58,20 49,00 60,00 68,00 80,00 110,00 142,00 23,65 1 3 1 1 1 1 1 11 2 3 1 2 2 5 5 3 3
4 214,00 21,60 30,00 5,00 3,00 6,90 5,70 43,00 5,40 2,10 1,10 2,78 14,20 57,50 49,00 60,00 68,00 80,00 110,00 142,00 23,50 1 3 1 1 1 1 1 11 2 3 1 2 2 5 5 3 3
Distante

5 147,00 16,60 18,00 6,00 3,20 7,50 6,50 43,00 5,50 2,10 1,00 2,80 13,80 58,60 49,00 60,00 68,00 80,00 110,00 142,00 23,73 1 3 1 1 1 1 1 11 2 3 1 2 2 5 5 3 3
1x2

6 139,00 14,90 19,00 5,00 2,90 6,80 5,50 44,00 5,60 2,00 1,00 2,72 14,00 60,00 49,00 60,00 68,00 80,00 110,00 142,00 24,03 1 3 1 1 1 1 1 11 2 3 1 2 2 5 5 3 3
7 166,00 14,60 20,00 5,00 3,00 6,90 5,70 41,00 5,30 2,00 1,10 2,74 13,90 56,00 49,00 60,00 68,00 80,00 110,00 142,00 23,17 1 3 1 1 1 1 1 11 2 3 1 2 2 5 5 3 3
8 191,00 19,00 26,00 5,00 3,40 7,00 6,30 45,00 6,00 2,00 0,90 2,70 14,00 61,50 49,00 60,00 68,00 80,00 110,00 142,00 24,34 1 3 1 1 1 1 1 11 2 3 1 2 2 5 5 3 3
9 187,00 16,50 17,00 4,00 2,80 6,00 5,30 42,00 5,30 2,00 1,00 2,68 13,90 56,20 49,00 60,00 68,00 80,00 110,00 142,00 23,21 1 3 1 1 1 1 1 11 2 3 1 2 2 5 5 3 3
10 184,00 17,50 18,00 6,00 2,60 6,40 5,20 44,00 5,50 2,00 0,90 2,70 13,80 58,00 49,00 60,00 68,00 80,00 110,00 142,00 23,61 1 3 1 1 1 1 1 11 2 3 1 2 2 5 5 3 3
1 181,00 18,70 18,00 5,00 2,50 5,00 4,00 70,00 8,30 2,00 1,00 2,60 12,50 59,50 52,00 62,00 70,00 85,00 120,00 156,00 23,92 1 4 2 2 2 4 3 3 1 6 1 5 2 3 3 1 7
2 153,00 13,70 16,00 6,00 3,00 5,60 4,40 60,00 4,10 2,00 1,00 2,57 12,60 50,00 52,00 62,00 70,00 85,00 120,00 156,00 21,77 1 4 2 2 2 4 3 3 1 6 1 5 2 3 3 1 7
Pasankalla X Kcancolla

3 135,00 13,60 12,00 6,00 3,00 5,00 4,10 55,00 6,10 1,80 0,80 2,35 12,50 55,70 52,00 62,00 70,00 85,00 120,00 156,00 23,10 1 4 2 2 2 4 3 3 1 6 1 5 2 3 3 1 7
4 160,00 14,00 20,00 5,00 3,20 5,00 4,50 62,00 8,60 2,00 1,00 2,40 12,70 60,00 52,00 62,00 70,00 85,00 120,00 156,00 24,03 1 3 2 2 2 4 3 3 1 6 1 5 2 3 3 1 7
Distante
5X7

5 168,00 14,50 20,00 5,00 2,00 5,00 4,30 63,00 8,90 2,00 1,10 2,45 12,50 58,90 52,00 62,00 70,00 85,00 120,00 156,00 23,80 1 4 2 2 2 4 3 3 1 6 1 5 2 3 3 1 7
6 190,00 26,20 28,00 5,00 2,00 5,80 4,60 75,00 9,00 1,90 1,00 2,38 12,50 56,00 52,00 62,00 70,00 85,00 120,00 156,00 23,17 1 4 2 2 2 4 3 3 1 6 1 5 2 3 3 1 7
7 188,00 19,00 27,00 4,00 3,30 5,00 4,00 74,00 8,80 2,00 1,00 2,50 12,60 57,00 52,00 62,00 70,00 85,00 120,00 156,00 23,39 1 4 2 2 2 4 3 3 1 6 1 5 2 3 3 1 7
8 160,00 14,10 22,00 6,00 3,00 4,80 4,20 63,00 8,70 1,80 0,90 2,40 12,50 55,00 52,00 62,00 70,00 85,00 120,00 156,00 22,95 1 4 2 2 2 4 3 3 1 6 1 5 2 3 3 1 7
9 167,00 14,40 24,00 4,00 3,10 5,40 4,50 60,00 4,20 2,00 1,00 2,51 12,60 53,10 52,00 62,00 70,00 85,00 120,00 156,00 22,51 1 4 2 2 2 4 3 3 1 6 1 5 2 3 3 1 7
10 204,00 26,00 28,00 4,00 3,00 4,80 4,00 80,00 10,00 2,00 1,00 2,55 12,50 55,40 52,00 62,00 70,00 85,00 120,00 156,00 23,04 1 4 2 2 2 4 3 3 1 6 1 5 2 3 3 1 7

75
Cuadro 10. Matriz básica de datos (MBD) de los progenies S3 autofecundado genéticamente cercanas.

Color de panoja en la madurez fisiológica


Días 50% de la madurez fisiológica (d)
Rendimiento de semilla por planta (g)

Nro de días hasta grano pastoso 8d)


Nro de días hasta grano lechoso (d)
Días hasta el inicio de floración (d)
Días formación del botón floral (d)

Días hasta el 50% de floración (d)


Diametro del tallo principal(mm)

Longitud máxima de la hoja (cm)

Color de la panoja en la floración


Presencia de axilas pigmentadas

Suceptibilidad a enfermedades
Ancho máximo de la hoja (cm)
Números de ramas primarias
Distancias Genética

Peso hectolitrico( g/20cm3)


Diámetro de la panoja (cm)

Daños provocados por aves


Número de dientes de hoja

Longitud de la panoja (cm)

Diámetro del grano (mm)

Apariencia del episperma


Longitud del peciolo (cm)
Observaciones

Color de la lámina foliar


Progenitores

Peso de 1000 granos (g)


Espesor del grano (mm)

Aspectos del pericarpio

Suceptibilidad a plagas
Numero

Índice de cosecha( %)
Altura de planta(cm)

Eflusion de saponina
Color del episperma
Color del pericarpio
Forma de la panoja
Color de las estrías

Color del perigonio

Forma del grano


Color del peciolo
1 148,00 15,90 27,00 4,00 3,00 5,50 4,60 65,00 6,60 2,00 1,00 2,65 13,10 50,40 48,00 60,00 65,00 80,00 100,00 134,00 25,44 1 3 1 1 2 4 2 9 2 1 2 2 2 3 5 3 3
2 165,00 16,40 21,00 5,00 2,40 6,00 5,60 55,00 6,00 2,20 1,20 2,76 13,10 47,00 48,00 60,00 65,00 80,00 100,00 134,00 24,57 1 3 1 1 2 4 2 9 2 1 2 2 2 3 5 3 3
Salcedo-INIA X Pandela

3 152,00 16,00 20,00 4,00 2,60 7,00 6,00 60,00 6,30 2,00 1,10 2,60 13,20 47,80 48,00 60,00 65,00 80,00 100,00 134,00 24,78 1 3 1 1 2 4 2 9 2 1 2 2 2 3 5 3 3
4 160,00 16,20 17,00 4,00 3,00 6,50 5,60 57,00 6,20 2,10 1,10 2,71 13,20 47,00 48,00 60,00 65,00 80,00 100,00 134,00 24,57 1 3 1 1 2 4 2 9 2 1 2 2 2 3 5 3 3
Cercana
1X8

5 155,00 16,00 17,00 4,00 3,20 7,50 6,50 50,00 5,60 2,10 1,00 2,73 13,10 46,50 48,00 60,00 65,00 80,00 100,00 134,00 24,44 1 3 1 1 2 4 2 9 2 1 2 2 2 3 5 3 3
6 169,00 16,60 18,00 5,00 3,00 6,80 5,50 67,00 6,80 2,20 1,20 2,78 13,20 51,00 48,00 60,00 65,00 80,00 100,00 134,00 25,59 1 3 1 1 2 4 2 9 2 1 2 2 2 3 5 3 3
7 147,00 15,80 21,00 4,00 3,00 7,00 6,00 59,00 6,50 2,00 1,10 2,69 13,20 48,60 48,00 60,00 65,00 80,00 100,00 134,00 24,99 1 3 1 1 2 4 2 9 2 1 2 2 2 3 5 3 3
8 151,00 16,20 16,00 4,00 3,60 7,00 6,30 49,00 5,50 2,20 1,10 2,80 13,10 45,30 48,00 60,00 65,00 80,00 100,00 134,00 24,11 1 3 1 1 2 4 2 9 2 1 2 2 2 3 5 3 3
9 124,00 12,70 16,00 4,00 2,80 6,00 5,30 49,00 5,30 2,00 1,00 2,60 13,20 45,00 48,00 60,00 65,00 80,00 100,00 134,00 24,03 1 3 1 1 2 4 2 9 2 1 2 2 2 3 5 3 3
10 153,00 16,10 18,00 4,00 2,90 6,10 5,20 59,00 6,60 2,00 1,00 2,57 13,20 50,00 48,00 60,00 65,00 80,00 100,00 134,00 25,34 1 3 2 2 2 4 2 9 2 1 2 2 2 3 5 3 3
1 134,00 19,40 18,00 4,00 3,50 5,50 4,00 34,00 4,50 2,00 1,50 2,64 12,40 40,40 46,00 58,00 65,00 78,00 98,00 128,00 21,79 1 3 1 1 2 8 2 3 1 9 1 8 3 3 3 1 3
2 128,00 17,80 18,00 4,00 3,00 6,00 5,00 40,00 5,40 2,00 1,40 2,70 12,40 46,00 46,00 58,00 65,00 78,00 98,00 128,00 23,40 1 3 1 1 2 8 2 3 1 9 1 8 3 3 3 1 3
Negra Collana X Kcancolla

3 138,00 16,20 20,00 4,00 3,10 5,00 4,00 35,00 4,70 2,10 1,60 2,72 12,50 43,80 46,00 58,00 65,00 78,00 98,00 128,00 22,79 1 3 1 1 2 8 2 3 1 9 1 8 3 3 3 1 3
4 128,00 17,80 19,00 3,00 3,00 5,00 4,50 37,00 4,80 2,00 1,50 2,68 12,30 44,60 46,00 58,00 65,00 78,00 98,00 128,00 23,01 1 3 1 1 2 8 2 3 1 9 1 8 3 3 3 1 3
Cercana
6X7

5 121,00 17,50 20,00 4,00 3,20 5,80 4,50 35,00 4,50 2,00 1,50 2,60 12,30 41,00 46,00 58,00 65,00 78,00 98,00 128,00 21,97 1 3 1 1 2 8 2 3 1 9 1 8 3 3 3 1 3
6 125,00 17,70 21,00 3,00 3,60 5,80 4,60 36,00 4,90 2,20 1,60 2,80 12,40 45,00 46,00 58,00 65,00 78,00 98,00 128,00 23,12 1 3 1 1 2 8 2 3 1 9 1 8 3 3 3 1 3
7 146,00 19,70 17,00 3,00 3,50 5,00 4,00 38,00 5,00 2,00 1,40 2,69 12,30 44,90 46,00 58,00 65,00 78,00 98,00 128,00 23,10 1 3 1 1 2 8 2 3 1 9 1 8 3 3 3 1 3
8 140,00 19,00 19,00 4,00 3,30 5,60 4,20 37,00 4,60 2,10 1,60 2,75 12,40 43,00 46,00 58,00 65,00 78,00 98,00 128,00 22,56 1 3 1 1 2 8 2 3 1 9 1 8 3 3 3 1 3
9 121,00 17,50 18,00 4,00 3,00 5,40 4,50 34,00 4,80 2,00 1,50 2,67 12,40 44,10 46,00 58,00 65,00 78,00 98,00 128,00 22,87 1 3 1 1 2 8 2 3 1 9 1 8 3 3 3 1 3
10 122,00 17,60 19,00 4,00 3,30 5,70 4,60 36,00 5,00 2,00 1,50 2,71 12,30 45,30 46,00 58,00 65,00 78,00 98,00 128,00 23,21 1 3 1 1 2 8 2 3 1 9 1 8 3 3 3 1 3
1 125,00 17,80 21,00 4,00 4,00 5,00 4,00 40,00 5,00 2,00 1,00 2,80 12,80 39,50 45,00 55,00 60,00 75,00 96,00 124,00 22,47 0 2 1 1 1 1 1 3 2 1 2 2 2 3 5 3 3
Salcedo-INIA X Negra Collana

2 128,00 17,50 20,00 3,00 3,80 4,00 3,50 43,00 5,40 2,30 1,40 2,91 12,80 42,00 45,00 55,00 60,00 75,00 96,00 124,00 23,23 0 2 1 1 1 1 1 3 2 1 2 2 2 3 5 3 3
3 133,00 16,20 21,00 3,00 2,90 4,00 3,60 45,00 5,50 2,00 1,10 2,78 12,70 44,00 45,00 55,00 60,00 75,00 96,00 124,00 23,81 0 2 1 1 1 1 1 3 2 1 2 2 2 3 5 3 3
4 138,00 15,60 22,00 5,00 3,00 4,30 3,80 43,00 5,40 2,30 1,40 2,90 12,80 43,70 45,00 55,00 60,00 75,00 96,00 124,00 23,72 0 2 1 1 1 1 1 3 2 1 2 2 2 3 5 3 3
Cercana
1X6

5 122,00 15,00 18,00 3,00 3,20 5,00 4,00 43,00 5,50 2,30 1,30 2,92 12,80 44,50 45,00 55,00 60,00 75,00 96,00 124,00 23,95 0 2 1 1 1 1 1 3 2 1 2 2 2 3 5 3 3
6 110,00 14,30 19,00 5,00 4,00 5,40 4,40 44,00 5,60 2,20 1,20 2,88 12,70 45,20 45,00 55,00 60,00 75,00 96,00 124,00 24,15 0 2 1 1 1 1 1 3 2 1 2 2 2 3 5 3 3
7 115,00 16,00 20,00 5,00 3,00 5,00 4,20 41,00 5,30 2,00 1,10 2,70 12,70 42,60 45,00 55,00 60,00 75,00 96,00 124,00 23,41 0 2 1 1 1 1 1 3 2 1 2 2 2 3 5 3 3
8 106,00 19,00 23,00 5,00 3,40 5,60 4,60 45,00 6,00 2,20 1,30 2,80 12,80 47,00 45,00 55,00 60,00 75,00 96,00 124,00 24,63 0 2 1 1 1 1 1 3 2 1 2 2 2 3 5 3 3
9 125,00 14,30 17,00 4,00 3,80 6,00 5,30 42,00 5,30 2,00 1,20 2,74 12,90 41,40 45,00 55,00 60,00 75,00 96,00 124,00 23,05 0 2 1 1 1 1 1 3 2 1 2 2 2 3 5 3 3
10 119,00 15,60 18,00 3,00 4,00 5,00 4,50 44,00 5,50 2,30 1,10 2,93 12,80 43,40 45,00 55,00 60,00 75,00 96,00 124,00 23,64 0 2 1 1 1 1 1 3 2 1 2 2 2 3 5 3 3

76
4.2.3. Análisis de correlación simple.

La matriz de correlación entre cada par de características se presenta en el Cuadro 11, se


consideró que los coeficientes > 0,40 corresponden a asociaciones que representan
patrones naturales de variación; de esta forma, las correlaciones más importantes fueron
las variables fenológicas y las de grano, en comparación con las variables de
arquitectura de planta. Entre las variables fenológicas, la correlación más alta
corresponde al número de días de madurez fisiológica (NDMF) y número de días para la
formación del botón floral (DFBF) (r = 0,99). Estas variables, en su orden, están
altamente correlacionadas con el índice de cosecha (IC) (r = -0,49 y r = -0,38). Estas
correlaciones negativas con el índice de cosecha indican que esta característica tiende a
ser menor a medida que las fases fenológicas son más tardías.

La correlación positiva de la madurez fisiológica (NDMF) con altura de planta (AP) (r =


0,88) y diámetro de tallo (DTP) (r = 0,58) indica que las plantas tienden a un mayor
desarrollo de estas características cuando la duración del ciclo fenológico es más tardío;
sin embargo, la correlación negativa de la madurez (NDMF) con el peso de 1000 granos
(PMG) (r = -0,54) indica que también existe la tendencia hacia bajos índices de cosecha.
Las asociaciones positivas entre el 50% de floración (DCF) y el número de ramas
primarias (NRP) (r = 0,51) y dientes en la hoja (NDH) (r = 0,54), y entre el inicio de
floración (DIF) y el número de ramas (NRP) (r = 0,39) y dientes en la hoja (NDH) (r =
0,49) indican que las progenies que más tardan en florecer se caracterizan por
desarrollar una mayor ramificación y hojas más dentadas, lo cual fue evidente en las
progenies. Otra asociación importante fue la formada por el diámetro de grano (DG) y
el peso de 1000 granos (PMG) (r = 0,85), a su vez, el diámetro de grano (DG) se
correlacionó negativamente con el contenido de saponinas (ES) (r = -0,67) y también
con la longitud de panoja (LPA) (r = -0,03), indicando que las accesiones con granos
grandes tienden a desarrollar bajo contenido de saponinas y panojas de corta longitud.
Entre las variables de arquitectura de planta, la altura de planta presentó una
correlación positiva con el diámetro del tallo (DTP) (r = 0,36), con el diámetro de
panoja (DP) (r = 0,64) y con la longitud de panoja (LPA) (r = 0,63), y esta última, a su
vez, con el diámetro de tallo (DTP) (r = 0,26), esto significa que las progenies que
durante las primeras fases fenológicas desarrollan mayor diámetro de tallo y altura de
planta, también desarrollan un mayor tamaño de panoja.
77
Cuadro 11. Coeficiente de Correlación de Pearson entre caracteres evaluados en seis progenies S3 de quinua.

AP DTP NRP NDH LPE LMH AMH LPA DP DG EG PMG PH RS DFBF DIF DCF NDGL NDGPNDMF IC PAP CE CP CLF CPF CPMF FP CDP ADP CPE AE CDE FG ES SP SE DPA
AP
DTP 0,36
NRP 0,73 0,10
NDH 0,82 -0,06 0,94
LPE -0,60 0,36 -0,48 -0,72
LMH 0,59 0,18 0,15 0,29 -0,27
AMH 0,59 0,19 0,16 0,28 -0,20 0,98
LPA 0,63 0,26 0,26 0,38 -0,29 0,11 0,21
DP 0,64 0,32 0,40 0,45 -0,29 -0,02 0,07 0,97
DG -0,27 0,35 -0,36 -0,51 0,85 0,17 0,29 -0,03 -0,10
EG -0,58 0,47 -0,67 -0,83 0,70 -0,17 -0,21 -0,50 -0,51 0,43
PMG -0,44 0,07 -0,32 -0,49 0,78 0,21 0,27 -0,51 -0,57 0,85 0,45
PH 0,39 -0,43 0,52 0,61 -0,47 0,62 0,59 -0,22 -0,26 -0,17 -0,58 0,15
RS 0,83 -0,06 0,89 0,98 -0,82 0,32 0,28 0,33 0,41 -0,64 -0,77 -0,59 0,60
DFBF 0,91 0,49 0,60 0,67 -0,48 0,29 0,32 0,84 0,88 -0,25 -0,48 -0,60 -0,01 0,67
DIF 0,88 0,60 0,39 0,49 -0,41 0,50 0,51 0,77 0,75 -0,13 -0,28 -0,48 -0,03 0,52 0,94
DCF 0,89 0,70 0,51 0,54 -0,38 0,43 0,43 0,64 0,68 -0,19 -0,20 -0,48 -0,02 0,58 0,93 0,97
NDGL 0,83 0,62 0,42 0,48 -0,35 0,30 0,33 0,84 0,86 -0,14 -0,29 -0,55 -0,18 0,50 0,97 0,97 0,95
NDGP 0,87 0,57 0,71 0,69 -0,37 0,18 0,21 0,74 0,83 -0,22 -0,43 -0,54 -0,03 0,67 0,97 0,87 0,92 0,93
NDMF 0,88 0,58 0,62 0,64 -0,38 0,25 0,28 0,80 0,86 -0,18 -0,41 -0,54 -0,05 0,63 0,99 0,92 0,94 0,97 0,99
IC -0,22 -0,97 -0,10 0,12 -0,51 0,01 -0,02 -0,20 -0,29 -0,43 -0,50 -0,16 0,50 0,16 -0,38 -0,44 -0,56 -0,51 -0,50 -0,49
PAP 0,54 0,07 0,15 0,38 -0,80 0,46 0,33 0,16 0,13 -0,69 -0,18 -0,66 0,22 0,55 0,45 0,57 0,56 0,45 0,33 0,37 0,16
CE 0,69 0,26 0,39 0,54 -0,73 0,09 0,03 0,61 0,65 -0,70 -0,36 -0,92 -0,12 0,65 0,81 0,77 0,77 0,79 0,74 0,76 -0,11 0,77
CP 0,52 0,33 0,46 0,46 -0,34 -0,32 -0,29 0,78 0,89 -0,39 -0,38 -0,76 -0,40 0,45 0,80 0,62 0,64 0,78 0,82 0,81 -0,33 0,20 0,77
CLF 0,52 0,33 0,46 0,46 -0,34 -0,32 -0,29 0,78 0,89 -0,39 -0,38 -0,76 -0,40 0,45 0,80 0,62 0,64 0,78 0,82 0,81 -0,33 0,20 0,77 1,00
CPF -0,05 -0,13 -0,42 -0,20 -0,46 -0,16 -0,24 0,25 0,20 -0,57 0,06 -0,71 -0,43 -0,04 0,14 0,22 0,13 0,23 -0,01 0,06 0,26 0,63 0,61 0,32 0,32
CPMF -0,26 0,25 -0,59 -0,52 -0,04 -0,17 -0,27 -0,12 -0,14 -0,29 0,62 -0,35 -0,61 -0,35 -0,08 0,10 0,10 0,08 -0,15 -0,11 -0,15 0,51 0,37 0,06 0,06 0,80
FP 0,25 0,09 -0,04 0,11 -0,50 -0,29 -0,32 0,60 0,62 -0,60 -0,16 -0,90 -0,51 0,22 0,53 0,49 0,43 0,58 0,44 0,48 0,00 0,54 0,84 0,76 0,76 0,86 0,58
CDP 0,62 0,10 0,31 0,42 -0,26 0,97 0,98 0,13 0,01 0,21 -0,33 0,27 0,74 0,41 0,30 0,44 0,38 0,26 0,22 0,26 0,06 0,31 0,00 -0,31 -0,31 -0,35 -0,41 -0,41
ADP -0,12 -0,68 0,06 0,13 -0,03 0,34 0,39 -0,27 -0,38 0,24 -0,42 0,51 0,76 0,05 -0,42 -0,45 -0,54 -0,55 -0,47 -0,47 0,65 -0,32 -0,61 -0,63 -0,63 -0,50 -0,70 -0,69 0,49
CPE 0,07 0,69 -0,08 -0,17 0,05 -0,19 -0,28 -0,04 0,06 -0,25 0,58 -0,35 -0,59 -0,05 0,25 0,34 0,48 0,38 0,32 0,30 -0,64 0,41 0,49 0,36 0,36 0,40 0,76 0,47 -0,36 -0,93
AE -0,33 -0,19 -0,48 -0,46 0,54 0,08 0,22 0,20 0,05 0,77 0,03 0,59 -0,09 -0,58 -0,28 -0,22 -0,41 -0,23 -0,37 -0,29 0,12 -0,63 -0,61 -0,32 -0,32 -0,25 -0,35 -0,34 0,14 0,50 -0,64
CDE -0,10 0,67 -0,30 -0,39 0,20 -0,26 -0,34 -0,04 0,03 -0,11 0,71 -0,26 -0,74 -0,28 0,13 0,25 0,35 0,30 0,18 0,18 -0,64 0,29 0,38 0,29 0,29 0,46 0,83 0,48 -0,46 -0,93 0,97 -0,46
FG -0,36 0,52 -0,53 -0,63 0,37 -0,11 -0,21 -0,43 -0,41 0,08 0,91 0,11 -0,55 -0,51 -0,27 -0,06 0,04 -0,08 -0,23 -0,22 -0,49 0,20 0,00 -0,20 -0,20 0,32 0,82 0,11 -0,31 -0,63 0,82 -0,32 0,88
ES -0,04 -0,72 0,34 0,43 -0,59 0,00 -0,10 -0,50 -0,46 -0,67 -0,43 -0,21 0,68 0,49 -0,31 -0,42 -0,35 -0,48 -0,29 -0,36 0,74 0,29 0,00 -0,29 -0,29 0,00 -0,19 -0,16 0,07 0,46 -0,30 -0,46 -0,43 -0,29
SP 0,14 0,00 0,06 0,03 0,35 0,57 0,68 0,07 -0,05 0,75 -0,16 0,73 0,48 -0,10 -0,07 0,00 -0,09 -0,09 -0,09 -0,06 -0,01 -0,45 -0,58 -0,45 -0,45 -0,71 -0,71 -0,73 0,70 0,71 -0,68 0,71 -0,65 -0,45 -0,22
SE 0,14 0,00 0,06 0,03 0,35 0,57 0,68 0,07 -0,05 0,75 -0,16 0,73 0,48 -0,10 -0,07 0,00 -0,09 -0,09 -0,09 -0,06 -0,01 -0,45 -0,58 -0,45 -0,45 -0,71 -0,71 -0,73 0,70 0,71 -0,68 0,71 -0,65 -0,45 -0,22 1,00
DPA 0,57 0,63 0,38 0,33 -0,07 -0,13 -0,06 0,83 0,91 -0,03 -0,19 -0,50 -0,47 0,29 0,85 0,75 0,76 0,89 0,88 0,89 -0,63 0,08 0,64 0,91 0,91 0,13 0,03 0,59 -0,13 -0,66 0,40 -0,13 0,36 -0,08 -0,61 -0,19 -0,19

78
4.3. Análisis multivariado

4.3.1 Análisis de componentes principales

Se observa que la varianza asociada con cada componente principal es diferente y


decrece en orden. Hasta que toda la variabilidad queda distribuida diferencialmente
entre los 38 componentes. Se observa que los últimos componentes tienen varianza
bajísima esto indica que tiene poca información. Los componentes principales no están
correlacionados entre sí, son independientes, en cada componente se encuentra la
información aportada por los 38 variables originales pero en diferentes proporciones.

Cuadro 12. Valores propios y proporción de la variación genética explicado por


componentes principales obtenidos a partir de la caracterización de progenies S3 de
Quinua.
Componentes principales Valor propio % varianza % acumulado
1 13,4465 35,3860 35,3860
2 8,5036 22,3780 57,76
3 5,2767 13,8860 71,65
4 3,5137 9,2466 80,90
5 2,0577 5,4150 86,31
6 1,5890 4,1817 90,49
7 0,8094 2,1300 92,62
8 0,6586 1,7331 94,36
9 0,6067 1,5966 95,95
10 0,3882 1,0216 96,97
11 0,3114 0,8195 97,79
12 0,2237 0,5886 98,38
13 0,1484 0,3905 98,77
14 0,1272 0,3347 99,11
15 0,0790 0,2078 99,32
16 0,0687 0,1807 99,50
17 0,0571 0,1502 99,65
18 0,0541 0,1423 99,79
19 0,0297 0,0781 99,87
20 0,0217 0,0572 99,92
21 0,0199 0,0523 99,98
22 0,0086 0,0227 100,00
23 0,0005 0,0014 100,00
24 3,59E-31 9,44E-31 100,00
25 1,68E-31 4,43E-31 100,00
26 7,45E-32 1,96E-31 100,00
27 4,85E-32 1,28E-31 100,00
28 2,73E-32 7,18E-32 100,00
29 1,90E-32 4,99E-32 100,00
30 1,42E-32 3,75E-32 100,00
31 1,11E-32 2,92E-32 100,00
32 9,99E-33 2,63E-32 100,00
33 8,25E-33 2,17E-32 100,00
34 6,99E-33 1,84E-32 100,00
35 5,38E-33 1,42E-32 100,00
36 2,74E-33 7,21E-33 100,00
37 4,67E-63 1,23E-62 100,00
38 9,94E-66 2,62E-65 100,00
Suma 38,00 100,00

79
La selección del número de componentes que se debe retomar para el análisis es aún
tema de discusión entre especialistas, ya que no existen pruebas estadísticas
inferenciales que permitan probar la significancia de dichos valores; sin embargo, debe
quedar claro que la selección no dependió del número de componentes obtenido ya que
el análisis genera tantos componentes como variables hay en el estudio (Dillon y
Goldstein, 1984; López e Hidalgo, 1994). En general existen diversos criterios de
selección que varían de acuerdo con las decisiones del investigador y que ayudan a
tomar tal decisión, algunos de ellos se citan a continuación.

Cliff en 1987 indicó que se deben considerar como aceptables los componentes cuyos
valores propios expliquen un 70% o más de la varianza total (Citado por López e
Hidalgo, 1994).

Kaiser en 1960 estableció un criterio utilizado frecuentemente y que consiste en la


selección de los componentes cuyo valor propio sea mayor igual que uno (Citado por
López e Hidalgo, 1994).

Catell en 1966 sugirió un criterio gráfico que consiste en representar el número de


componentes y su valor propio en la abscisa, y el porcentaje de la varianza
correspondiente en la ordenada, lo que permite observar en forma gráfica el
decrecimiento de los primeros componentes en relación con los demás (Citado por Pla,
1986).

Teniendo en cuenta el criterio de Cliff y Castell en la interpretación y toma de


decisiones de los datos presentados en el Cuadro 12, se tendrían que seleccionar los
primeros cuatro componentes principales ya que en conjunto explican más del 80% de
la varianza, según el criterio gráfico se deben retener los cuatro primeros (Figura 8) que
en conjunto explican más del 80% de la varianza y según Kaiser se deberían seleccionar
los seis primeros que en conjunto explican más del 90% de la variación total.

80
Figura 8. Proporción de la varianza explicada por cada componente principal en la
caracterización de 6 progenies de quinua.

El análisis de componentes principales muestra que gran parte de la variabilidad se


explica por cuatro componentes principales, de los cuales el primer componente
principal explica el 35,39%, el segundo componente principal explica el 22,38%, el
tercer componente principal explica 13,89% y el cuarto componente 9,25% explica la
variabilidad entre las progenies. En total los cuatro componentes explican el 80,90% de
variabilidad observada (Cuadro 12), lo que se considera aceptable como porcentaje de
variabilidad (Rojas, 1999).

La interpretación de los vectores propios (Cuadro 13) y la correlación entre las variables
originales y los componentes principales se centran en los coeficientes; mientras más
altos son estos, independientemente del signo, más eficientes son en la discriminación
de las progenies. Las variables con coeficiente negativo (-) significan que están
caracterizando en sentido contrario en relación con las variables positivas (+) y
viceversa. Este último aspecto fue confirmado por Ferreira (1987), quien sugirió que
las cargas que se distribuyen en los componentes indican el peso de cada variable
asociada o el grado de contribución al componente.

81
Cuadro 13. Vectores propios de los primeros cuatro componentes de las características
que contribuyen a explicar la variabilidad genética en progenies de quinua.

Componentes principales
Variable 1 2 3 4
AP 0,167 0,192 0,014 0,113
DTP 0,090 -0,007 0,204 0,098
NRP 0,052 0,089 -0,011 -0,010
NDH 0,077 0,147 -0,131 0,029
LPE -0,086 -0,060 0,233 -0,035
LMH 0,006 0,192 0,048 0,354
AMH 0,002 0,221 0,079 0,304
LPA 0,192 0,127 0,094 -0,201
DP 0,176 0,095 0,064 -0,202
DG -0,092 0,041 0,310 -0,010
EG -0,063 -0,214 0,218 0,167
PMG -0,190 0,043 0,242 0,077
PH -0,080 0,254 -0,192 0,179
RS 0,140 0,189 -0,212 0,058
DFBF 0,245 0,138 0,047 -0,001
DIF 0,232 0,118 0,097 0,131
DCF 0,237 0,094 0,093 0,166
NDGL 0,250 0,091 0,110 0,031
NDGP 0,238 0,124 0,068 -0,018
NDMF 0,243 0,128 0,083 -0,006
IC -0,096 0,065 -0,313 -0,084
PAP 0,149 -0,028 -0,201 0,290
CE 0,246 -0,007 -0,134 0,082
CP 0,235 0,007 0,002 -0,233
CLF 0,235 0,007 0,002 -0,233
CPF 0,122 -0,180 -0,162 0,026
CPMF 0,079 -0,279 -0,018 0,189
FP 0,214 -0,125 -0,110 -0,105
CDP -0,010 0,271 0,039 0,288
ADP -0,197 0,217 -0,101 -0,039
CPE 0,152 -0,230 0,079 0,203
AE -0,132 0,094 0,210 -0,219
CDE 0,126 -0,266 0,123 0,158
FG 0,009 -0,270 0,125 0,275
ES -0,080 0,044 -0,382 0,081
SP -0,125 0,253 0,197 0,010
SE -0,125 0,253 0,197 0,010
DPA 0,233 0,024 0,164 -0,162
Suma cudrado 1,00 1,00 1,00 1,00

82
Cuadro 14. Correlación entre las variables originales y los cuatro primeros
componentes principales en la caracterización de las progenies de quinua.

Carácter Componentes principales


0,00 1 2 3 4
AP 0,614 0,560 0,033 0,212
DTP 0,331 -0,020 0,470 0,183
NRP 0,192 0,259 -0,025 -0,019
NDH 0,282 0,430 -0,300 0,054
LPE -0,317 -0,176 0,535 -0,066
LMH 0,021 0,559 0,110 0,663
AMH 0,007 0,645 0,182 0,570
LPA 0,704 0,370 0,215 -0,376
DP 0,646 0,278 0,147 -0,378
DG -0,338 0,121 0,712 -0,020
EG -0,233 -0,623 0,500 0,312
PMG -0,698 0,125 0,555 0,145
PH -0,294 0,740 -0,440 0,335
RS 0,513 0,550 -0,488 0,109
DFBF 0,899 0,402 0,107 -0,003
DIF 0,851 0,343 0,222 0,245
DCF 0,869 0,274 0,215 0,312
NDGL 0,916 0,264 0,254 0,059
NDGP 0,874 0,363 0,155 -0,033
NDMF 0,890 0,374 0,191 -0,012
IC -0,353 0,191 -0,718 -0,157
PAP 0,546 -0,082 -0,462 0,544
CE 0,902 -0,020 -0,308 0,154
CP 0,861 0,021 0,004 -0,437
CLF 0,861 0,021 0,004 -0,437
CPF 0,448 -0,525 -0,371 0,048
CPMF 0,290 -0,814 -0,041 0,355
FP 0,785 -0,366 -0,253 -0,197
CDP -0,037 0,792 0,089 0,540
ADP -0,723 0,632 -0,231 -0,073
CPE 0,556 -0,671 0,181 0,380
AE -0,484 0,274 0,481 -0,411
CDE 0,462 -0,775 0,283 0,297
FG 0,033 -0,789 0,288 0,516
ES -0,293 0,127 -0,878 0,151
SP -0,460 0,738 0,452 0,018
SE -0,460 0,738 0,452 0,018
DPA 0,855 0,071 0,377 -0,303
Suma cuadrado 13,45 8,50 5,28 3,51

83
En el cuadro 14, es necesario notar que en este caso la suma al cuadrado de los
coeficientes de correlación del primer componente (13,446) es igual al primer valor
propio en el cuadro 12. Para la selección de los valores propios significativos se escogió
el criterio de Castell en la interpretación y toma de decisiones de los datos presentados
en el Cuadro 12, se tendrían que seleccionar los primeros cuatro componentes
principales ya que en conjunto explican más del 80% de la y se adapta bien a la
finalidad del presente análisis y, por consiguiente, la descripción de los resultados se
hará en función de los cuatro primeros componentes que explican más del 80% de la
varianza total (Cuadro 12). Estos componentes, a su vez, dan una idea clara de la
estructura que subyace a las variables sometidas al análisis (Franco e Hidalgo, 2003).

La interpretación de los vectores propios (Cuadro 13) y correlación de las variables


originales (Cuadro 14) sobre los cuatro primeros componentes seleccionados se
presenta a continuación.

Se observa las características con mayor capacidad para separar progenies según el
primer componente principal son: número de días hasta el grano lechoso (NDGL), color
de las estrías (CE), días en la formación de botones florales (DFBF), y número de días
de 50% de madurez fisiológica (NDMF). De forma secundaria lo hicieron la altura de
planta (AP) y el diámetro de tallo (DTP); por el contrario, el índice de cosecha, el
diámetro de grano y el peso de 1000 granos fueron las variables que más contribuyeron
en forma negativa.

Los resultados anteriores indican que el primer componente permitió distinguir las
progenies que florecen y maduran en forma tardía y que registran igualmente valores
bajos en índices de cosecha. De la misma manera, la contribución positiva de la altura
de planta y el diámetro del tallo indican que la quinua, además de tardía, desarrolla
plantas con arquitectura prominente que incide negativamente en el índice de cosecha.

El número de dientes en las hojas y de ramas primarias también contribuyeron en forma


positiva a este primer componente, aunque en menor proporción que la altura de planta
y el diámetro de tallo, lo cual significa que las progenies tardías también tienden a
formar más dientes en sus hojas y a presentar una mayor ramificación. Similar
comportamiento para las variables fenológicas fue determinado por Scaff (1996) al

84
estudiar la diversidad de accesiones colectadas en el sur de Chile. En cambio, Risi y
Galwey (1989) determinaron resultados distintos para este componente.

Para el segundo componente principal las características que contribuyen a separar las
progenies son: peso hectolítrico (PH), color del perigonio (CDP) y diámetro de grano
(DG). En forma negativa color de panoja en la madurez fisiológica (CPMF), forma del
grano (FG) y color del episperma(CDE). En conclusión, con este segundo componente
fue posible distinguir las progenies de quinua que forman los granos más grandes y con
mayor peso de grano y que desarrollan, igualmente, plantas ligeramente variable de
color de panoja en la madurez fisiológica, de forma de grano y color del episperma.
Resultados similares fueron encontrados por Riveros (1997), quien indica que el
diámetro y peso de grano fue lo que más contribuyó a este componente, destacando
asimismo la escasa asociación con las variables fenológicas. En cambio, Risi y Galwey
(1989) determinaron que las variables fenológicas fueron las más importantes, aunque
con signo negativo y, entre las variables morfológicas, el diámetro de la panoja fue el
que registró el coeficiente más alto.

El tercer componente contribuyó con el 13,89% al total de la varianza, en el cual resalto


positivamente las variables diámetro de grano (DG), peso de mil granos (PMG) y
longitud del peciolo (LPE) y en forma negativa eflusión de saponina (ES) e índice de
cosecha (IC). En consecuencia, este componente permitió distinguir las progenies con
mayor diámetro de grano y con contenido bajo de saponina.

Finalmente el cuarto componente tiene como variables determinantes a la longitud


máxima de hoja (LMH), ancho máximo de hoja (AMH) y altura de planta (AP). En
conclusión, este componente determino las progenies más desarrolladas y de mayor
altura.

Por tratarse en este caso de un análisis normado (con datos estandarizados), las
coordenadas de las variables sobre cada componente principal son iguales a la
correlación entre las variables originales y los componentes principales (Cuadro 14);
por tanto, es posible representar la proyección de las variables originales sobre los dos
primeros ejes principales (Figura 9).

85
En la figura 9, se observa que las variables más vinculadas en forma positiva con el
primer eje son el número de días hasta el grano lechoso (NDGL) y color de las estrías
(CE); y en forma negativa el aspecto del pericarpio (ADP) y el peso de 1000 granos
(PMG). Las variables más vinculadas al segundo eje en sentido positivo son color del
perigonio (CDP) y el peso hectolitrico; y en sentido negativo el color del episperma
(CDE) y el color de la panoja en la madurez fisiológica (CPMF). La proyección opuesta
del peso de 1000 granos sobre el primer eje en relación con las variables fenológicas
significa que las progenies de quinua desarrollan un menor valor de este índice en la
medida que tardan en florecer y en alcanzar la madurez; o también, a medida que son
más precoces desarrollan un mayor peso del grano.

86
Figura 9. Correlación de las variables originales con los dos primeros componentes formados.

87
Figura 10. Correlación de las variables originales con el tercero y cuarto componentes formado.

88
En la figura 9, también se puede observar el grado de asociación entre las variables que
está determinada por la separación angular que forman sus proyecciones. Se
recomienda, además, considerar las distancias entre cada una de éstas a partir del origen,
siendo su contribución mayor mientras más distantes se encuentren (Franco e Hidalgo,
2003). De acuerdo con la separación angular, la mejor asociación está constituida por la
fenología como es el número de días para la formación del botón floral (DFBF) y la
madurez fisiológica (DMF).

En la figura 10, se ve las variables más vinculadas con respecto al tercer componente en
sentido positivo la variable diámetro de grano (DG), peso de mil granos (PMG) y
longitud del peciolo (LPE) y en forma negativa eflusión de saponina (ES) e índice de
cosecha (IC). Y con respecto al cuarto componente las mayores correlaciones se
obtuvieron en sentido positivo así como: longitud máxima de hoja (LMH), ancho
máximo de hoja (AMH) y forma de grano (FG). Esto quiere decir cuánto más
desarrollado la planta de quinua, tiene granos grandes y con bajo contenido de saponina.
Resultados similares obtuvo Rojas, (1999).

En la figura 11, se observa que a partir de la escala de los valores propios de la UTO se
obtuvo el grafico de árbol de mínimo recorrido se pueden observar los dos primeros
componentes principales, en la abscisa el primer componente principal con un
porcentaje de 35,39% y en la ordenada el segundo componente principal con un 22,38%
de variabilidad explicada entre progenies. Se observa que las progenies Pasankalla x
Kcancolla se alejan de los progenie Salcedo INIA x Huariponcho, Salcedo INIA x
Pandela, Negra collana x Kcancolla, Salcedo INIA x Negra collana y Huariponcho x
Kcancolla, el primer componente es la que más contribuye a esta variabilidad esto
significa que esta progenie se aleja del resto debido a las características fenológicas
principalmente ya que son más tardíos, también se diferencian porque es la única
progenie que presenta color de estrías púrpura y las demás presentan rojas. Las
progenies Salcedo INIA x Pandela y Salcedo INIA x Huariponcho son las más cercanas
esto indica que tienen características en común principalmente las características del
grano así como el color del perigonio, color del episperma blanco y forma de grano
cilíndrico, es lógico la cercanía ya que ambos tienen como genitores femeninos a
Salcedo INIA, contribuyendo a esta cercanía el segundo componente.

89
Figura 11. Gráfico de árbol de recorrido mínimo que explica la variabilidad entre seis progenies de quinua, mediante los dos primero
componentes.

90
Figura 12. Gráfico de árbol de recorrido mínimo que explica la variabilidad entre seis progenies de quinua, mediante el tercero y cuarto los
componente.

91
En la figura 12, se observa en la abscisa el tercer componente con un porcentaje de 13,89%
y en la ordenada el cuarto componente principal con un 9,25% de variabilidad explicada
entre progenies. Donde Huariponcho X Kcancolla se aleja más del resto de las progenies
debido a las siguientes características porque tienen granos pequeños y alto contenido de
saponina respecto a los demás, a esta lejanía contribuye principalmente el tercer
componente y las cinco progenies restantes mantienen cercanía según el cuarto componente
debido a que tienen las axilas pigmentadas, similares anchos y largos máximas de las hojas
y a la forma de grano cilíndrico en la mayoría de los casos, estos tienen características
similares según el cuarto componente.

4.3.1.1. Proporción de la varianza explicada

En el cuadro 15, se presentan los resultados con las variables ordenadas en forma
descendente. Se debe tener en cuenta que las variables que explican una mayor proporción
de varianza son las más discriminatorias y, por tanto, su importancia es mayor.

Muestran que en las progenies de quinua las variables fenológicas son más importantes y
discriminatorias que las variables de grano y éstas, a su vez, más que las variables que
describen la arquitectura de la planta. De otro modo, se puede interpretar que las variables
reproductivas son más discriminatorias que las vegetativas.

Entre las variables fenológicas, el número de días para la formación del botón floral,
número de días hasta el grano lechoso y número de días hasta el 50% de floración ocupan
el primero, cuarto y quinto lugar, respectivamente, por tanto, son las más discriminatorias
de las progenies, cuyo comportamiento depende principalmente del genotipo; la madurez
fisiológica en el octavo lugar tiene una posición aceptable para estudiar la variabilidad
genética.

El color del episperma y aspecto del pericarpio en segundo y tercer lugar, respectivamente
también son importantes y su comportamiento depende del genotipo. Es necesario señalar
que el número de ramas primarias de las planta aparece en el último lugar

92
Cuadro 15. Proporción de la varianza explicada por cada variable original sobre.

Componentes principales
Variable Proporción de la varianza
1 2 3 4
DFBF 0,809 0,161 0,011 0,000 0,982
CDE 0,214 0,600 0,080 0,088 0,981
ADP 0,522 0,399 0,053 0,005 0,980
NDGL 0,839 0,070 0,064 0,003 0,976
DCF 0,755 0,075 0,046 0,097 0,974
FG 0,001 0,622 0,083 0,266 0,972
DPA 0,731 0,005 0,142 0,092 0,970
NDMF 0,793 0,140 0,036 0,000 0,969
SP 0,211 0,545 0,204 0,000 0,961
SE 0,211 0,545 0,204 0,000 0,961
DIF 0,724 0,118 0,049 0,060 0,952
PH 0,086 0,548 0,194 0,112 0,941
CPE 0,309 0,450 0,033 0,144 0,936
CE 0,814 0,000 0,095 0,024 0,933
CP 0,740 0,000 0,000 0,191 0,932
CLF 0,740 0,000 0,000 0,191 0,932
CDP 0,001 0,626 0,008 0,292 0,928
NDGP 0,763 0,132 0,024 0,001 0,920
ES 0,086 0,016 0,771 0,023 0,896
CPMF 0,084 0,662 0,002 0,126 0,874
FP 0,617 0,134 0,064 0,039 0,853
PMG 0,488 0,016 0,308 0,021 0,832
LPA 0,496 0,137 0,046 0,142 0,821
RS 0,263 0,302 0,238 0,012 0,815
PAP 0,298 0,007 0,213 0,296 0,814
EG 0,054 0,388 0,250 0,097 0,790
AMH 0,000 0,416 0,033 0,325 0,775
LMH 0,000 0,312 0,012 0,440 0,764
AP 0,376 0,313 0,001 0,045 0,735
AE 0,234 0,075 0,232 0,169 0,710
IC 0,125 0,036 0,516 0,025 0,701
DP 0,417 0,077 0,022 0,143 0,659
DG 0,115 0,015 0,506 0,000 0,636
CPF 0,201 0,276 0,138 0,002 0,617
LPE 0,100 0,031 0,286 0,004 0,421
DTP 0,110 0,000 0,221 0,034 0,364
NDH 0,080 0,185 0,090 0,003 0,357
NRP 0,037 0,067 0,001 0,000 0,105

93
El grado de discriminación del variable número de ramas primarias permite deducir que su
comportamiento no depende tanto del genotipo sino, más bien, de otros factores como del
suelo, la humedad, densidad de siembra, por tanto, no se recomienda su inclusión en futuros
estudios con este cultivo. En los resultados de Rojas (1999), también obtuvo que las
características fenológicas son las más discriminantes respecto a las características
principales de grano y la arquitectura de la planta.

Otras variables importantes que discriminan suficientemente el germoplasma de quinua son


la forma de la panoja y los daños provocados por aves que ocuparon el sexto y el séptimo
lugar respectivamente.

4.3.2. Análisis clúster

A continuación tenemos el análisis de características agromorfológicos realizado a las


progenies obtenidas, indicadas en una escala numérica en donde los menores valores
numéricos nos indican mayor parentesco contrarios a los altos valores numéricos que
indican menor parentesco (Crisci y Lopéz, 1983).

Cuadro 16. Matriz de distancia de seis progenies generada a partir de las 38 características
agromorfológicas mediante la distancia de Gower.

PROGENIES HUAXKCA SALXHUA PASXKCA SALXPAN COLXKCA SALXCOL

HUAXKCA 0

SALXHUA 0,455403 0

PASXKCA 0,519914 0,505479 0

SALXPAN 0,390954 0,266395 0,527767 0

COLXKCA 0,390854 0,538099 0,49183 0,418011 0

SALXCOL 0,394605 0,423002 0,690401 0,33666 0,441023 0

94
La matriz de distancia entre las seis progenies estudiadas se presenta en el cuadro 16, la
mayor distancia entre progenies la presenta Pasankalla x Kcancolla respecto a los otros
cinco progenies, donde se destaca el valor de 0,69 con respecto a Salcedo INIA x Negra
collana. Los progenies que presentan menores distancia son Salcedo INIA x Huariponcho
respecto a Salcedo INIA x Pandelana con una distancia entre ellos de 0,27 seguidos por los
progenies Salcedo INIA x Pandela y Salcedo INIA x Negra collana que se encuentran a
0,34 de distancia.

Progenies más distantes según la distancia de Gower


Pasankalla x Kcancolla y Salcedo-INIA x Negra Collana 0,690401
Negra Collana x Kcancolla y Salcedo-INIA x Huariponcho 0,538099
Pasankalla x Kcancolla y Salcedo-INIA x Pandela Rosada 0,527767

Progenies más cernanas según la distancia Gower


Salcedo-INIA x Pandela Rosada y Salcedo-INIA x Huariponcho 0,266395
Salcedo-INIA x Negra Collana y Salcedo-INIA x Pandela Rosada 0,33666
Negra Collana x Kcancolla y Huariponcho x Kcancolla 0,390854

Sin embargo Busticio (2013), indica que la progenie más distantes es Pasankalla x
Kcancolla y Huariponcho x Kcancolla, y Salcedo-INIA x Pandela Rosada y Negra Collana
x Kcancolla como más cercanas eso usando la distancia euclidiana esto es bajo condiciones
de Puno. De alguna u otra manera afecta las condiciones edafoclimáticas en la expresión
fenotípica a algunos más que a otros.

95
Figura 13: Dendograma obtenido a partir del análisis de conglomerado jerárquico de las
Variables, usando el algoritmo UPGMA y la distancia de Gower.

A partir de la matriz de distancia de Gower se generó el dendograma utilizando el


algoritmo de UPGMA (Figura 13). En el dendograma se observa la formación de tres
grupos. El primer grupo está formado por el progenies Pasankalla x Kcancolla que se
separa del resto. El segundo grupo lo conforma la progenie Huariponcho x Kcancolla y
Negra collana x Kcancolla que se separa del resto de las progenies. El tercer grupo está
conformado por los progenies Salcedo INIA x Negra collana, Salcedo INIA x Huariponcho
y Salcedo INIA x Pandela. Éste tercer grupo se divide en un subgrupo, el primer subgrupo
lo forman la progenie Salcedo INIA x Negra collana en el segundo subgrupo están los
progenies Salcedo INIA x Huariponcho y Salcedo INIA x Pandela que se separa a una
distancia entre ellos de 0,27 siendo ésta la menor distancia que se observa en el
dendograma. Resultados similares obtuvo Bustincio (2013), indicando que la progenie
Pasankalla x Kcancolla dista más de los demás, también menciona que los que tiene como
genitor femenino a Salcedo INIA son más cercanas entre sí.

96
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES

1. Se caracterizó las seis progenies S3 autofecundadas. Donde se evaluó las


características morfológicas y agronómicas y se obtuvo las siguientes características:

a) Huariponcho X Kcancolla
Características morfológicas: Características agronómicas:
Color de las estrías: rojo Altura de planta: 1,31 m
Color de la lámina foliar: verde 50% de la madurez fisiológica: 120 días
Color de panoja en la floración: púrpura Diámetro del grano: 1,89 mm
Color panoja madurez fisiológica: rosado Rendimiento semilla por planta: 52 g
Forma de la panoja: intermedia Eflusión de saponina: mucha
Color del pericarpio: amarillo Susceptibilidad a plagas: baja
Color del episperma: blanco Susceptibilidad a enfermedades: muy baja

b) Salcedo INIA X Huariponcho


Características morfológicas: Características agronómicas:
Color de las estrías: rojo Altura de planta: 1,74 m
Color de la lámina foliar: verde 50% de la madurez fisiológica: 142 días
Color de la panoja en la floración: verde Diámetro del grano: 2,03 mm
Color panoja madurez fisiológica: blanco Rendimiento semilla por planta: 57,94 g
Forma de la panoja: glomerulada Eflusión de saponina: regular
Color del pericarpio: amarillo dorado Susceptibilidad a plagas: intermedia
Color del episperma: blanco Susceptibilidad a enfermedades: baja

97
c) Pasankalla X Kcancolla
Características morfológicas: Características agronómicas:
Color de las estrías: púrpura Altura de planta: 1,74 m
Color de la lámina foliar: variegado 50% de la madurez fisiológica: 156 días
Color de panoja en la floración: púrpura Diámetro del grano: 1,95 mm
Color panoja madurez fisiológica: rosado Rendimiento semilla por planta: 56,06 g
Forma de la panoja: amarantiforme Eflusión de saponina: poca
Color del pericarpio: café claro Susceptibilidad a plagas: baja
Color del episperma: café Susceptibilidad a enfermedades: muy baja

d) Salcedo INIA X Pandela Rosada


Características morfológicas: Características agronómicas:
Color de las estrías: rojo Altura de planta: 1,52 m
Color de la lámina foliar: verde 50% de la madurez fisiológica: 134 días
Color de panoja en la floración: púrpura Diámetro del grano: 2,08 mm
Color panoja madurez fisiológica: rosado Rendimiento semilla por planta: 47,86 g
Forma de la panoja: intermedia Eflusión de saponina: poca
Color del pericarpio: crema Susceptibilidad a plagas: intermedia
Color del episperma: blanco Susceptibilidad a enfermedades: baja

e) Negra Collana X Kcancolla


Características morfológicas: Características agronómicas:
Color de las estrías: rojo Altura de planta: 1,30 m
Color de la lámina foliar: verde 50% de la madurez fisiológica: 128 días
Color de panoja en la floración: púrpura Diámetro del grano: 2,04 mm
Color de panoja madurez fisiológica: gris Rendimiento semilla por planta: 43,81 g
Forma de la panoja: intermedia Eflusión de saponina: poca
Color del pericarpio: café verdoso Susceptibilidad a plagas: baja
Color del episperma: negro Susceptibilidad a enfermedades: muy baja

98
f) Salcedo INIA X Negra Collana
Características morfológicas: Características agronómicas:
Color de las estrías: rojo Altura de planta: 1,22 m
Color de la lámina foliar: verde 50% de la madurez fisiológica: 124 días
Color de la panoja en la floración: verde Diámetro del grano: 2,16 mm
Color panoja madurez fisiológica: blanco Rendimiento semilla por planta: 43,33 g
Forma de la panoja: glomerulada Eflusión de saponina: poca
Color del pericarpio: crema Susceptibilidad a plagas: intermedia
Color del episperma: blanco Susceptibilidad a enfermedades: baja

2. Mediante el uso de la estadística descriptiva se concluye que los caracteres longitud


de la panoja, diámetro de la panoja y número de dientes de hoja son las más variables. Y las
características que menor variación presentaron fueron: el peso hectolitrico, días hasta el
inicio de floración y número de días hasta grano lechoso. En la correlación simple se tuvo
alta correlación entre las características fenológicas y de grano, respecto a la arquitectura de
la planta. Con análisis multivariado se determinó la variabilidad genética entre progenies,
donde los más distantes fueron: Pasankalla x Kcancolla y Salcedo-INIA x Negra Collana
con 0,690401, Salcedo-INIA x Huariponcho y Negra Collana x Kcancolla con 0,538099 y
finalmente Pasankalla x Kcancolla y Salcedo-INIA x Pandela Rosada con 0,527767. Y los
más cercanos fueron: Salcedo-INIA x Pandela Rosada y Salcedo-INIA x Huariponcho con
0,266395, Salcedo-INIA x Negra Collana y Salcedo-INIA x Pandela Rosada con 0,33666 y
finalmente Negra Collana x Kcancolla y Huariponcho x Kcancolla con 0,390854.

3. Las variables con alto poder discriminante fueron el número de días para la
formación del botón floral (DFBF), color del episperma (CDE), aspecto del pericarpio
(ADP), número de días hasta el grano lechoso (NDGL), número de días de 50% de
floración (DCF), forma del grano (FG) daños provocados por aves (DPA), número de días
de 50% de la madurez fisiológica (NDMF). Se concluye que las características fenológicas
son las más determinantes seguido por las características del grano respecto a la
arquitectura de la planta

99
CAPÍTULO VI
RECOMENDACIONES

El uso de los descriptores morfológicos cuantitativos y cualitativos discriminantes


obtenidos en este estudio, generan la información necesaria para determinar la
variabilidad existente en la población, por lo que se recomienda su uso para futuros
trabajos de caracterización. Ya que en estos días se está tomando una mayor conciencia
en el mejoramiento y conservación de los recursos Fitogenéticos, y para tal fin debemos
conocer su comportamiento agronómico y morfológico.

Para futuros trabajos no se recomienda la instalación de este cultivo en esta época, la


siembra en el mes setiembre no es oportuna porque en la etapa de cosecha se presentó
problemas de pudrición de las plantas causado por las lluvias en el momento del
emparvado.

Es oportuno el empleo de técnicas moleculares, para identificar la variabilidad que no se


expresa en las características fenotípicas, e integrar esta información con la
caracterización morfológica para tener una idea más completa de la variabilidad total de
las seis progenies de quinua.

Utilizar el método estadístico de análisis multivariado, para evaluar características


Agromorfológicas de individuos estudiados. Tener en cuenta los resultados de esta
investigación para futuros programas de mejoramiento genético en quinua
(Chenopodium quinoa Willd.) y complementar con métodos estadísticos más complejos
que permitan medir la participación de los factores edafoclimáticos como: el suelo,
temperatura, humedad relativa, fotoperiodo, velocidad de viento y otros, en la
variabilidad genotípica encontrada en las progenies de quinua.

100
CAPÍTULO VII
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Angles, J. 1977. Deficiencias nutricionales de elementos mayores en el cultivo de


quinua (Chenopodium quinoa Willd.). Tesis de Ingeniero Agrónomo. Facultad
de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú. 72 p.

Alegría y Espíndola, 1967. Fertilización nitrogenada sobre quinua dos épocas de


siembra y dos distanciamientos en el altiplano central. En: Resúmenes de
investigación de quinua 1962 – 1999. UNA. Puno – Perú.

Allard, R.W. 1978. Principios de la mejora genética de las plantas. Traducción al


español de la 1ra. Edición en inglés por José L. Montoya. Ed. Omega, S.A.
Barcelona, España.

Ayala, C. 1977. Efecto de localidades en el contenido de proteínas en quinua


(Chenopodium quinoa Willd.). Tesis Ing. Agro. Facultad de Agronomía.
Universidad Nacional Técnica del Altiplano. Puno, Perú. 97 p.

Azcon-Bieto, J. 1993. Fisiología y bioquímica Vegetal. Primera edición. Editorial


Interamericana. Madrid- España.

Bertero, D. 1999. Variabilidad intraespecífica en variables asociadas a la generación de


biomasa en quinua. En: Primer Taller Internacional sobre Quinua. Resúmenes.
Lima, Perú. pp. 81-83.

Bidwell, A. 1994. Fisiología Vegetal. A.G.T. Editor S.A: Madrid-España.

101
Bustincio, R. 2013. Obtención de progenie de cruzas simples en ocho variedades de
quinua (Chenopodium quinoa Willd.), mediante la estimación de distancias
genéticas asistida por marcadores moleculares. Tesis de Ingeniero Agrónomo.
Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú.
72 p.

Calderón P. G. 1980. Algunos resultados de la investigación de la quinua obtenidos en


la EEAP, CIAC-SUR, INIA. En: Segundo Congreso Internacional Sobre
Cultivos Andinos. ESPOCH. Riobamba, Ecuador. pp. 13-30.

Calzada, J. B. 1982. Métodos Estadísticos para la Investigación. Editorial Jurídica.


Lima-Perú.

Cárdenas, J. 1999. Selección de cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) por


su resistencia a la sequía. Tesis Ing. Agr. Universidad Nacional de San Agustín
de Arequipa, Perú. 95 p.

Catacora, P. y Canahua, A. 1991. Selección de genotipos de quinua (Chenopodium


quinoa Willd.) resistentes a heladas y perspectivas de producción en camellones.
En: Actas del VII Congreso Internacional sobre Cultivos Andinos. La Paz, 4-8
febrero. IBTA, ORSTOM, CIID- Canadá. La Paz, Bolivia. pp. 53-56.

Chambi, P. 1978. Comportamiento y variabilidad de 36 líneas de quinua (Chenopodium


quinoa Willd.) en la primera generación de selección. Tesis Ing. Agr. UNTA.
Prog. Ingen. Agron. Puno, Perú. 86 p.

Cornide, M. T. 2000. Diversidad genética y marcadores moleculares. Departamento de


Bioplantas CINC. La Habana, Cuba. 150 p.

Crisci, J y López, M. 1983. Introducción a la teoría y práctica de la taxonomía


numérica. Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos
(OEA). Washington, D. C. 132 p.

102
Dillon, W. y Goldstein, M. 1984. Multivariate analysis Methods and applications. En:
Boletín Técnico Nº 8 Análisis Estadístico de datos de Caracterización
Morfológica de Recursos Filogenéticos. Instituto Internacional de Recursos
Fitogeneticos (IPGRI). Cali, Colombia. pp. 25-28.

Demey JR, Zambrano AY, Fuenmayor F, Segovia V. 2003. Relación entre


caracterizaciones molecular y morfológica en una colección de Yuca.
Interciencia; 28(12): 684-689.

Enríquez, G. 1991. Descripción y evaluación de los recursos genéticos. In Técnicas para


el manejo y uso de recursos genéticos vegetales. Castillo, R.; Tapia, C. eds.
Editorial Porvenir. Quito, Ecuador. pp. 16-160.

Enríquez, G. 1966. Selección y estudio de las características de la flor, la hoja y la


mazorca, útiles para la identificación y descripción de cultivares de cacao. Tesis
Mag.Sci. Turrialba, Costa Rica. 97 p.

Etchevers, J. y P. Avila. 1980. Efecto de la fecha de siembra, distancia entre surcos y


ecotipos sobre el rendimiento y comportamiento en quinua (Chenopodium
quinoa Willd.) en chillan. Tesis Ing. Agr. Universidad de concepción. Escuela de
agronomía. Chillan, Chile.

Falconer, D. 1981. Introduction to quantitative genetics. Longman, New York. 340 p.

FAO. 2000. Quinua (Chenopodium quinoa Willd.). Santiago, Chile.

Ferreira, P. 1987. Análisis multivariado aplicado a problemas de clasificación y


tipificación. En: Taller sobre aplicaciones del análisis multivariado. Instituto de
Educación Continuada (IDEC). Antigua. 12 p.

Franco, T.L e Hidalgo, R. (eds.). 2003. In Análisis Estadístico de Datos de


Caracterización Morfológica de Recursos Fitogenéticos. Boletín técnico nº 8,
Instituto Internacional De Recursos Fitogenéticos (IPGRI). Cali, Colombia. 89
p.

103
Frere el al. 1975. Estudio agroclimatológico dela zona andina (Informe técnico)
Proyecto Inter.-institucional, FAO/UNESCO/OMM. Roma, Italia. pp. 29-51.

Fuentes, E. 1972. Importancia de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en la solución


del problema de la proteína en la alimentación chilena. Simiente, Chile. pp. 15-
20.

Gandarillas, H. 1967. Observaciones sobre la biología reproductiva de la quinua, Rev.


Sayaña, 5:6-7. Bolivia.

Gandarillas, Humberto. 1974.”Historia para la investigación para el desarrollo


agropecuario en Bolivia”.

Gandarillas, H. 1979 a. botánica de la quinua y cañihua. En: quinua y Cañihua. Cultivos


Andinos. Serie de Libros y materiales educativos No. 49. CIID-IICA. Bogota,
Colombia. pp. 20-33.

Gandarillas, H. 1979 b. Mejoramiento genético. En: quinua y cañihua. Cultivos andinos.


Serie de libros y materiales educativos No. 49. CIID-IICA. Bogota, Colombia.
pp. 65-82.

Gandarillas, Bonifacio. 1986. Origen de las variedades de quinua Huaranga, Chucapaca


y Kamiri‖. En: V Congreso Internacional de Sistemas Agropecuarios Andinos.
10-15 de mayo, Puno, Perú. UNA-PUNO, CORDEPUNO, INIPA, PISA, CIID-
CANADA. Puno, Perú. pp. 143-147.

Gaspar, H. 1998. Caracterización morfológica y nivel de ploidia en cultivares de oca


(Oxalis tuberosa M.), papalisa (Ullucus tuberosus C.) e Izaño (Tropaelum
tuberosum R y P.). Tesis Ing. Agr. Universidad Mayor de San Simón.
Cochabamba, Bolivia. 91 p.

Giusti, L. 1970. El género Chenopodium en Argentina. I. Numero de cromosomas.


Darwiniana 16: 98-105.

104
González, R. 1971. Investigación de Chenopodium quinoa Willd. Boletín de la Sociedad
Geográfica (Bolivia) No. 4. pp. 1-44.

Grace, B. 1985. El Clima del Altiplano, Departamento de Puno, Perú. INIPA, CIPA
XV, Convenio Perú- Canadá. Puno, Perú. 183 p.

Hair, J. Anderson, R. Tatham y Black, W. 1992. Multivariate data analysis. En: Boletín
Técnico Nº 8 Análisis Estadístico de datos de Caracterización Morfológica de
Recursos filogenéticos. Instituto Internacional de Recursos Fito genéticos
(IPGRI).

Heiser, C. y D. Nelson. 1974. On the Origen of the cultivated chenopods


( Chenopodium). genetics. 78: 503-505.

Herquinio, F. 1971. Ensayo de la influencia de nitrógeno, fósforo y potasa en el cultivo


de Chenopodium quinoa Willd. In: Congreso regional de Ingenieros Agrónomos.
Huancayo, Perú. Cali, Colombia. pp. 2-24.

Hidalgo, R. 2003. Variabilidad genética y caracterización de especies Vegetales En:


Boletín Técnico Nº 8 Análisis estadístico de datos de caracterización
morfológica de recursos Filogenéticos. Instituto Internacional de Recursos Fito
genéticos (IPGRI). Cali, Colombia. 89 p.

Jiménez, E. y Manzano, J. 2005. Análisis Multivariado Aplicado. 1ª. ed. Paraninfo, S.A.
Madrid, España. 552 p.

Junta de Acuerdo de Cartagena. 1990. Foro Internacional para el fomento de Cultivos y


crianzas andinos. Situación, perspectivas y bases para un programa de
promoción de cultivos y crianzas Andinos. Cusco, 12-15 de Noviembre. Cusco,
Perú. pp. 179-186.

Laguna, C.A., Guadarrama-Guadarrama M.E., Arenas-Julio Y.R., Delgado M.R. 2006.


Aplicación de la guía de descripción varietal de dalia (Dahlia spp) en la
caracterización de clones seleccionados. Ciencias Agrícolas Informa.4: 24-29.

105
León, J. 1964. Plantas alimenticias andinas. Instituto Interamericano de Ciencias
Agrícolas. Lima. Boletín Técnico nº 6. 112 p.

Lescano R., J.L. 1981. Cultivo de quinua. Universidad Nacional Técnica del Altiplano.
Centro de Investigaciones en Cultivos Andinos. Puno, Perú.

Lescano, I. 1994. Genética y Mejoramiento de cultivos andinos. Programa


interinstitucional de Waru-Waru Convenio INADE/PELT-COTESU. Editorial
Cima. La Paz-Bolivia.

López, J. e Hidalgo, M. 1994. Análisis de conglomerados En: Boletín Técnico Nº 8


Análisis estadístico de datos de caracterización morfológica de recursos
Filogenéticos. Instituto Internacional de Recursos Fito genéticos (IPGRI). Cali,
Colombia. pp. 28-34.

Machicao, E. 1965. Las saponinas de la quinua. Sayaña. (Bolivia). pp. 24-35.

Manly, B. 1994. Multivariate Statistical Methods. 2da ed. Chapman & Hall. London.
215 p.

Martínez W, O. 1995. Métodos estadísticos multivariados en biología molecular y su


aplicación en investigación agrícola. Agronomía Colombiana. Volumen XII, Nº
1. pp. 66-71.

Montenegro, B. 1976. Investigaciones de la quinua dulce de Quitopampa. En: Reunión


binacional sobre la planificación de la producción de la quinua. 1r. Pasto,
Colombia. Junio 1976. Comité Internacional Colombiano de la quinua. pp. 47-
56.

Mujica, A. 1977. Cultivo de quinua. Universidad Nacional del Altiplano. Prog. Ing.
Agr.

106
Mujica, A. 1983. Selección de variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en
Chapingo, México. Tesis Maestría en Ciencias. Centro de Genética, Colegio de
Postgraduados. Chapingo, México. pp 70-76 .

Mujica, A. 1988. Parámetros genéticos e índices de selección en quinua (Chenopodium


quinoa Willd.). Tesis de Doctor en Ciencias. Colegio de Postgraduados, Centro
de Genética. Montecillos, México. 122 p.

Mujica, A. y Canahua, A. 1989. Faces fenológicas del cultivo de quinua (Chenopodium


quinoa Willdenow). En: Curso Taller, Fenología de cultivos andinos y su uso de
la información agrometereologica. Salcedo, 7-10 Agosto, INIA, EEZA-ILLPA,
PICA, PISA. Puno, Perú. pp. 23-27.

Mujica, A. 1997. Cultivo de quinua. INIA. Serie manual RI, No 1-97. Instituto Nacional
de Investigación Agraria. Lima, Perú. 130p.

Mujica, A.; Izquierdo, J. y Marathee, J. 2001. Origen y descripción de la quinua.


Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
FAO. Universidad Nacional del Altiplano. Puno. En: Quinua, Ancestral Cultivo
Andino, Alimento del Presente y Futuro. Santiago de Chile, Chile. pp. 9-53.

Narrea, A. 1976. Cultivo de la quinua. Boletín No. 5. Ministerio de Alimentación. Lima,


Perú.

Pla, L. 1986. Análisis multivariado: Métodos de componentes principales. Secretaria de


la organización de Estados Americanos (OEA). Washington, D.C. 94 p.

Pulgar, J. 1978. La quinua o suba en Colombia. Ministerio de Agricultura. Publicación


No. 3. Colombia.

Rea, J. 1969. Bilogía floral de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.). Turrialba. 19:
91-96.

107
Reinoso, J. y Paredes, S. 1998. Post-producción de productos andinos en el altiplano:
Inventario y demanda. CONDESAN, CIRNMA. Lima, Perú. pp. 1-136.

Ríos, Ll. 2004. Caracterización y Evaluación de Germoplasma Vegetal Dirección


Nacional de Investigación en Recursos Genéticos. Lima, Perú. 10 p.

Risi, J. y N. Galwey. 1989. The pattern of genetic diversity in the Andean grain crop
quinoa (Chenopodium quinoa Wild) I. Associations between characteristics.

Risi, J. y N. W. Galwey. 1989. The pattern of genetic diversity in the Andean grain crop
quinoa (Chenopodium quinoa Willd.). II. Multivariate methods. Euphytica 41:
135-145.

Riveros, M.E. 1997. Evaluación agronómica de ecotipos de quinua (Chenopodium


quinoa Willd.) en el sur de Chile. Tesis de Lic. En Agronomía. Valdivia, Chile,
Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias. 124 p.

Robinson, H.F. 1965. Quantitative genetics in relation to breeding on the centennial of


Mendelism. Indian J. Genet. Plant. Breed. 171-187.

Rojas, W. 1999. Análisis de diversidad genética del germoplasma de quinua de Bolivia


mediante métodos multivariados. En: Primer Taller Internacional sobre Quinua.
Resúmenes. Lima. p. 23-24.

Rojas, W., Padulosi, S. 2013. Descriptores para quinua y sus parientes silvestres.
Bioversity International, FAO, La Fundacion PROINPA, INIAF y el FIDA.Z,
Roma, Italia. pp. 31-39.

Rosas, M. 1975. Evaluación de 7 variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.).


Tesis Ing. Agr. Prog. Ingen. Agron. Puno, Perú. 86 p.

Sacaca, D.E. 1978. Bilogía floral de dos líneas de quinua Ccoyto Anaranjada
(Chenopodium quinoa Willd.). Tesis de Ing. Agr. Prog. Ingen. Agron. Puno,
Perú. 89 p.

108
Scaff, R.T. 1996. Caracterización agronómica y morfológica de accesiones de quinua de
la zona sur de Chile. Tesis de Lic. En Agronomía. Valdivia, Chile, Universidad
Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias. 59 p.

Simmonds, N. 1965. The grain chenopods of tropical american highlands. Economic


Botany, 19 (3): 223-235.

Sokal, R. y Crovello, T. 1970. The biological Species Concept: A critical Evaluation.


En: Introducción a la teoría y práctica de la taxonomía numérica Secretaria
General de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Washington, D.
C. pp. 15-35.

Tapia, M. 1977. Investigaciones en el Banco de Germoplasma de quinua. In: Curso de


quinua, Puno, Perú. Ministerio de Alimentación. Fondo Simón Bolívar.
Publicación miscelánea No. 170.

Tapia, Vargas Gualberto.1979. “La quinua un cultivo de los Andes Altos”.

Tapia, M., Gandarillas, H., Alandia, S., Cardozo, A., Mujica, A., & Ortiz, R. 1979. La
Quinua y la Kañiwa cultivos andinos. Centro Internacional de Investigaciones
para el Desarrollo (CIID). Bogotá, Colombia. pp. 63-67.

Tapia, M. 2000. Cultivos andinos sub explotados y su aporte a la alimentación.


Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación. FAO.
Santiago de Chile, Chile. pp. 56-67.

Uotila, P. 1973. Chromosome counts on Chenopodium L. from S.E. Europe and S.W.
Asia. Ann Bot. Fenn. 10: 337-340.

Vidalon, C. 1944. La quinua, botánica, cultivo y utilización. Agronomía 98359. 37-54.


Perú.

109
ANEXO
Anexo 1. Matriz básica de datos estandarizados con la finalidad de usar una misma escala para los cálculos del análisis multivariado ya que
los variables estaban en diferentes unidades.

Color de panoja en la madurez fisiológica


Días 50% de la madurez fisiológica (d)
Rendimiento de semilla por planta (g)

Nro de días hasta grano pastoso 8d)


Nro de días hasta grano lechoso (d)
Días hasta el inicio de floración (d)
Días formación del botón floral (d)

Días hasta el 50% de floración (d)


Diametro del tallo principal(mm)

Longitud máxima de la hoja (cm)

Color de la panoja en la floración


Presencia de axilas pigmentadas

Suceptibilidad a enfermedades
Ancho máximo de la hoja (cm)
Números de ramas primarias
Distancias Genética

Peso hectolitrico( g/20cm3)


Diámetro de la panoja (cm)

Daños provocados por aves


Número de dientes de hoja

Longitud de la panoja (cm)

Diámetro del grano (mm)

Apariencia del episperma


Longitud del peciolo (cm)
Observaciones

Color de la lámina foliar


Progenitores

Peso de 1000 granos (g)


Espesor del grano (mm)

Suceptibilidad a `plagas
Aspectos del pericarpio
Numero

Índice de cosecha( %)
Altura de planta(cm)

Eflusion de saponina
Color del episperma
Color del pericarpio
Forma de la panoja
Color de las estrías

Color del perigonio

Forma del grano


Color del peciolo
1.00 -0.88 -1.22 -0.38 -0.49 -1.99 -1.67 -1.48 -1.08 -0.93 -1.77 -1.11 -0.86 0.79 -0.05 -0.99 -1.26 -1.24 -1.27 -1.05 -1.15 1.15 0.47 0.03 -0.47 -0.47 0.70 0.14 0.24 -0.69 0.70 -0.57 -0.70 -0.65 -0.44 1.95 -0.99 -0.99 -1.29
2.00 -0.08 -0.13 0.50 -0.49 -0.04 0.40 -0.74 -0.58 -0.25 -0.20 0.30 -0.20 0.64 0.90 -0.99 -1.26 -1.24 -1.27 -1.05 -1.15 2.25 0.47 0.03 -0.47 -0.47 0.70 0.14 0.24 -0.69 0.70 -0.57 -0.70 -0.65 -0.44 1.95 -0.99 -0.99 -1.29
Huariponcho X Kcancolla

3.00 -0.32 -1.04 -0.09 -0.49 -0.04 -0.75 -0.86 -1.00 -0.78 -1.77 -1.58 -0.57 0.82 0.33 -0.99 -1.26 -1.24 -1.27 -1.05 -1.15 1.60 0.47 0.03 -0.47 -0.47 0.70 0.14 0.24 -0.69 0.70 -0.57 -0.70 -0.65 -0.44 1.95 -0.99 -0.99 -1.29
4.00 -0.68 -1.22 -0.38 1.70 -0.04 -0.75 -0.25 -0.83 -0.70 -0.98 -0.64 -0.49 0.46 0.61 -0.99 -1.26 -1.24 -1.27 -1.05 -1.15 1.92 0.47 0.03 -0.47 -0.47 0.70 0.14 0.24 -0.69 0.70 -0.57 -0.70 -0.65 -0.44 1.95 -0.99 -0.99 -1.29
Distante

5.00 -0.92 -1.30 -0.09 -0.49 -2.21 -1.44 -1.96 -1.00 -0.93 -0.20 0.77 0.24 0.64 0.21 -0.99 -1.26 -1.24 -1.27 -1.05 -1.15 1.47 0.47 0.03 -0.47 -0.47 0.70 0.14 0.24 -0.69 0.70 -0.57 -0.70 -0.65 -0.44 1.95 -0.99 -0.99 -1.29
2x7

6.00 -0.52 -0.86 0.20 1.70 -2.21 0.17 -0.13 -0.92 -0.63 -0.98 -0.64 -0.71 1.00 0.44 -0.99 -1.26 -1.24 -1.27 -1.05 -1.15 1.74 0.47 0.03 -0.47 -0.47 0.70 0.14 0.24 -0.69 0.70 -0.57 -0.70 -0.65 -0.44 1.95 -0.99 -0.99 -1.29
7.00 -0.36 -0.75 0.50 1.70 -0.04 -0.75 -0.86 -0.75 -0.55 -0.20 0.30 -0.05 0.46 0.66 -0.99 -1.26 -1.24 -1.27 -1.05 -1.15 1.98 0.47 0.03 -0.47 -0.47 0.70 0.14 0.24 -0.69 0.70 -0.57 -0.70 -0.65 -0.44 1.95 -0.99 -0.99 -1.29
8.00 -0.84 -1.22 -0.38 -0.49 -0.04 -0.06 -0.62 -0.83 -0.86 -1.77 -1.11 -1.23 0.64 0.15 -0.99 -1.26 -1.24 -1.27 -1.05 -1.15 1.39 0.47 0.03 -0.47 -0.47 0.70 0.14 0.24 -0.69 0.70 -0.57 -0.70 -0.65 -0.44 1.95 -0.99 -0.99 -1.29
9.00 -0.76 -1.11 -0.09 -0.49 -0.04 -0.29 -0.25 -1.08 -0.70 -2.56 -1.58 -1.90 0.82 0.28 -0.99 -1.26 -1.24 -1.27 -1.05 -1.15 1.54 0.47 0.03 -0.47 -0.47 0.70 0.14 0.24 -0.69 0.70 -0.57 -0.70 -0.65 -0.44 1.95 -0.99 -0.99 -1.29
10.00 -0.92 -1.22 0.20 -0.49 -0.04 -0.98 -0.86 -0.92 -0.55 -0.20 -0.64 -0.49 0.64 0.61 -0.99 -1.26 -1.24 -1.27 -1.05 -1.15 1.92 0.47 0.03 -0.47 -0.47 0.70 0.14 0.24 -0.69 0.70 -0.57 -0.70 -0.65 -0.44 1.95 -0.99 -0.99 -1.29
1.00 0.65 0.75 0.20 -0.49 -0.69 0.40 0.60 -0.58 -0.55 -0.20 -0.64 0.32 1.90 1.00 0.59 0.63 0.89 0.36 0.76 0.66 -0.60 0.47 0.03 -0.47 -0.47 -1.40 -1.12 -1.20 1.68 0.70 -0.23 -0.70 -0.65 -0.44 0.65 0.99 0.99 -0.18
Salcedo-INIA X Huariponcho

2.00 1.25 -0.38 1.08 1.70 -1.34 0.98 1.09 -0.33 -0.25 0.59 0.30 0.54 1.72 1.10 0.59 0.63 0.89 0.36 0.76 0.66 -0.50 -2.09 0.03 -0.47 -0.47 -1.40 -1.12 -1.20 1.68 0.70 -0.23 -0.70 -0.65 -0.44 0.65 0.99 0.99 -0.18
3.00 1.21 0.09 2.25 1.70 -0.26 1.55 1.58 -0.16 -0.17 -0.20 -0.17 0.24 1.72 1.30 0.59 0.63 0.89 0.36 0.76 0.66 -0.29 0.47 0.03 -0.47 -0.47 -1.40 -1.12 -1.20 1.68 0.70 -0.23 -0.70 -0.65 -0.44 0.65 0.99 0.99 -0.18
4.00 2.70 1.92 2.84 0.60 -0.04 1.44 1.21 -0.33 -0.25 0.59 -0.17 0.84 2.08 1.18 0.59 0.63 0.89 0.36 0.76 0.66 -0.41 0.47 0.03 -0.47 -0.47 -1.40 -1.12 -1.20 1.68 0.70 -0.23 -0.70 -0.65 -0.44 0.65 0.99 0.99 -0.18
Distante

5.00 0.00 0.09 -0.67 1.70 0.39 2.13 2.19 -0.33 -0.17 0.59 -0.64 0.98 1.36 1.36 0.59 0.63 0.89 0.36 0.76 0.66 -0.22 0.47 0.03 -0.47 -0.47 -1.40 -1.12 -1.20 1.68 0.70 -0.23 -0.70 -0.65 -0.44 0.65 0.99 0.99 -0.18
1x2

6.00 -0.32 -0.53 -0.38 0.60 -0.26 1.32 0.97 -0.25 -0.10 -0.20 -0.64 0.39 1.72 1.59 0.59 0.63 0.89 0.36 0.76 0.66 0.02 0.47 0.03 -0.47 -0.47 -1.40 -1.12 -1.20 1.68 0.70 -0.23 -0.70 -0.65 -0.44 0.65 0.99 0.99 -0.18
7.00 0.77 -0.64 -0.09 0.60 -0.04 1.44 1.21 -0.50 -0.32 -0.20 -0.17 0.54 1.54 0.93 0.59 0.63 0.89 0.36 0.76 0.66 -0.67 0.47 0.03 -0.47 -0.47 -1.40 -1.12 -1.20 1.68 0.70 -0.23 -0.70 -0.65 -0.44 0.65 0.99 0.99 -0.18
8.00 1.78 0.97 1.67 0.60 0.82 1.55 1.94 -0.16 0.21 -0.20 -1.11 0.24 1.72 1.84 0.59 0.63 0.89 0.36 0.76 0.66 0.26 0.47 0.03 -0.47 -0.47 -1.40 -1.12 -1.20 1.68 0.70 -0.23 -0.70 -0.65 -0.44 0.65 0.99 0.99 -0.18
9.00 1.62 0.06 -0.96 -0.49 -0.48 0.40 0.72 -0.41 -0.32 -0.20 -0.64 0.10 1.54 0.97 0.59 0.63 0.89 0.36 0.76 0.66 -0.64 0.47 0.03 -0.47 -0.47 -1.40 -1.12 -1.20 1.68 0.70 -0.23 -0.70 -0.65 -0.44 0.65 0.99 0.99 -0.18
10.00 1.49 0.42 -0.67 1.70 -0.91 0.86 0.60 -0.25 -0.17 -0.20 -1.11 0.24 1.36 1.26 0.59 0.63 0.89 0.36 0.76 0.66 -0.32 0.47 0.03 -0.47 -0.47 -1.40 -1.12 -1.20 1.68 0.70 -0.23 -0.70 -0.65 -0.44 0.65 0.99 0.99 -0.18
1.00 1.37 0.86 -0.67 0.60 -1.13 -0.75 -0.86 1.93 1.96 -0.20 -0.64 -0.49 -0.98 1.51 1.78 1.39 1.42 1.73 1.83 1.80 -0.07 0.47 1.79 2.09 2.09 0.70 0.14 1.68 -0.69 -1.40 0.79 -0.70 0.65 -0.44 -0.65 -0.99 -0.99 2.03
2.00 0.25 -0.97 -1.26 1.70 -0.04 -0.06 -0.38 1.10 -1.24 -0.20 -0.64 -0.71 -0.80 -0.05 1.78 1.39 1.42 1.73 1.83 1.80 -1.80 0.47 1.79 2.09 2.09 0.70 0.14 1.68 -0.69 -1.40 0.79 -0.70 0.65 -0.44 -0.65 -0.99 -0.99 2.03
Pasankalla X Kcancolla

3.00 -0.48 -1.00 -2.43 1.70 -0.04 -0.75 -0.74 0.68 0.29 -1.77 -1.58 -2.34 -0.98 0.89 1.78 1.39 1.42 1.73 1.83 1.80 -0.73 0.47 1.79 2.09 2.09 0.70 0.14 1.68 -0.69 -1.40 0.79 -0.70 0.65 -0.44 -0.65 -0.99 -0.99 2.03
4.00 0.53 -0.86 -0.09 0.60 0.39 -0.75 -0.25 1.26 2.19 -0.20 -0.64 -1.97 -0.62 1.59 1.78 1.39 1.42 1.73 1.83 1.80 0.02 0.47 0.03 2.09 2.09 0.70 0.14 1.68 -0.69 -1.40 0.79 -0.70 0.65 -0.44 -0.65 -0.99 -0.99 2.03
Distante
5X7

5.00 0.85 -0.67 -0.09 0.60 -2.21 -0.75 -0.50 1.35 2.42 -0.20 -0.17 -1.60 -0.98 1.41 1.78 1.39 1.42 1.73 1.83 1.80 -0.17 0.47 1.79 2.09 2.09 0.70 0.14 1.68 -0.69 -1.40 0.79 -0.70 0.65 -0.44 -0.65 -0.99 -0.99 2.03
6.00 1.74 3.61 2.25 0.60 -2.21 0.17 -0.13 2.35 2.49 -0.98 -0.64 -2.12 -0.98 0.93 1.78 1.39 1.42 1.73 1.83 1.80 -0.67 0.47 1.79 2.09 2.09 0.70 0.14 1.68 -0.69 -1.40 0.79 -0.70 0.65 -0.44 -0.65 -0.99 -0.99 2.03
7.00 1.66 0.97 1.96 -0.49 0.61 -0.75 -0.86 2.27 2.34 -0.20 -0.64 -1.23 -0.80 1.10 1.78 1.39 1.42 1.73 1.83 1.80 -0.50 0.47 1.79 2.09 2.09 0.70 0.14 1.68 -0.69 -1.40 0.79 -0.70 0.65 -0.44 -0.65 -0.99 -0.99 2.03
8.00 0.53 -0.82 0.50 1.70 -0.04 -0.98 -0.62 1.35 2.26 -1.77 -1.11 -1.97 -0.98 0.77 1.78 1.39 1.42 1.73 1.83 1.80 -0.85 0.47 1.79 2.09 2.09 0.70 0.14 1.68 -0.69 -1.40 0.79 -0.70 0.65 -0.44 -0.65 -0.99 -0.99 2.03
9.00 0.81 -0.71 1.08 -0.49 0.17 -0.29 -0.25 1.10 -1.16 -0.20 -0.64 -1.16 -0.80 0.46 1.78 1.39 1.42 1.73 1.83 1.80 -1.20 0.47 1.79 2.09 2.09 0.70 0.14 1.68 -0.69 -1.40 0.79 -0.70 0.65 -0.44 -0.65 -0.99 -0.99 2.03
10.00 2.30 3.54 2.25 -0.49 -0.04 -0.98 -0.86 2.77 3.25 -0.20 -0.64 -0.86 -0.98 0.84 1.78 1.39 1.42 1.73 1.83 1.80 -0.78 0.47 1.79 2.09 2.09 0.70 0.14 1.68 -0.69 -1.40 0.79 -0.70 0.65 -0.44 -0.65 -0.99 -0.99 2.03

110
Anexo 1. Continuación…

Color de panoja en la madurez fisiológica


Días 50% de la madurez fisiológica (d)
Rendimiento de semilla por planta (g)

Nro de días hasta grano pastoso 8d)


Nro de días hasta grano lechoso (d)
Días hasta el inicio de floración (d)
Días formación del botón floral (d)

Días hasta el 50% de floración (d)


Diametro del tallo principal(mm)

Longitud máxima de la hoja (cm)

Color de la panoja en la floración


Presencia de axilas pigmentadas

Suceptibilidad a enfermedades
Ancho máximo de la hoja (cm)
Números de ramas primarias
Distancias Genética

Peso hectolitrico( g/20cm3)


Diámetro de la panoja (cm)

Daños provocados por aves


Número de dientes de hoja

Longitud de la panoja (cm)

Diámetro del grano (mm)

Apariencia del episperma


Longitud del peciolo (cm)
Observaciones

Color de la lámina foliar


Progenitores

Peso de 1000 granos (g)


Espesor del grano (mm)

Suceptibilidad a `plagas
Aspectos del pericarpio
Numero

Índice de cosecha( %)
Altura de planta(cm)

Eflusion de saponina
Color del episperma
Color del pericarpio
Forma de la panoja
Color de las estrías

Color del perigonio

Forma del grano


Color del peciolo
1.00 0.04 -0.16 1.96 -0.49 -0.04 -0.17 -0.13 1.51 0.67 -0.20 -0.64 -0.12 0.10 0.02 0.20 0.63 0.09 0.36 -0.30 0.00 1.15 0.47 0.03 -0.47 -0.47 0.70 0.14 0.24 1.09 0.70 -0.90 1.40 -0.65 -0.44 -0.65 0.99 0.99 -0.18
2.00 0.73 0.02 0.20 0.60 -1.34 0.40 1.09 0.68 0.21 1.38 0.30 0.69 0.10 -0.54 0.20 0.63 0.09 0.36 -0.30 0.00 0.45 0.47 0.03 -0.47 -0.47 0.70 0.14 0.24 1.09 0.70 -0.90 1.40 -0.65 -0.44 -0.65 0.99 0.99 -0.18
Salcedo-INIA X Pandela

3.00 0.21 -0.13 -0.09 -0.49 -0.91 1.55 1.58 1.10 0.44 -0.20 -0.17 -0.49 0.28 -0.41 0.20 0.63 0.09 0.36 -0.30 0.00 0.62 0.47 0.03 -0.47 -0.47 0.70 0.14 0.24 1.09 0.70 -0.90 1.40 -0.65 -0.44 -0.65 0.99 0.99 -0.18
4.00 0.53 -0.05 -0.96 -0.49 -0.04 0.98 1.09 0.84 0.36 0.59 -0.17 0.32 0.28 -0.54 0.20 0.63 0.09 0.36 -0.30 0.00 0.45 0.47 0.03 -0.47 -0.47 0.70 0.14 0.24 1.09 0.70 -0.90 1.40 -0.65 -0.44 -0.65 0.99 0.99 -0.18
Cercana
1X8

5.00 0.33 -0.13 -0.96 -0.49 0.39 2.13 2.19 0.26 -0.10 0.59 -0.64 0.47 0.10 -0.62 0.20 0.63 0.09 0.36 -0.30 0.00 0.34 0.47 0.03 -0.47 -0.47 0.70 0.14 0.24 1.09 0.70 -0.90 1.40 -0.65 -0.44 -0.65 0.99 0.99 -0.18
6.00 0.89 0.09 -0.67 0.60 -0.04 1.32 0.97 1.68 0.82 1.38 0.30 0.84 0.28 0.11 0.20 0.63 0.09 0.36 -0.30 0.00 1.27 0.47 0.03 -0.47 -0.47 0.70 0.14 0.24 1.09 0.70 -0.90 1.40 -0.65 -0.44 -0.65 0.99 0.99 -0.18
7.00 0.00 -0.20 0.20 -0.49 -0.04 1.55 1.58 1.01 0.59 -0.20 -0.17 0.17 0.28 -0.28 0.20 0.63 0.09 0.36 -0.30 0.00 0.78 0.47 0.03 -0.47 -0.47 0.70 0.14 0.24 1.09 0.70 -0.90 1.40 -0.65 -0.44 -0.65 0.99 0.99 -0.18
8.00 0.17 -0.05 -1.26 -0.49 1.26 1.55 1.94 0.17 -0.17 1.38 -0.17 0.98 0.10 -0.82 0.20 0.63 0.09 0.36 -0.30 0.00 0.08 0.47 0.03 -0.47 -0.47 0.70 0.14 0.24 1.09 0.70 -0.90 1.40 -0.65 -0.44 -0.65 0.99 0.99 -0.18
9.00 -0.92 -1.33 -1.26 -0.49 -0.48 0.40 0.72 0.17 -0.32 -0.20 -0.64 -0.49 0.28 -0.87 0.20 0.63 0.09 0.36 -0.30 0.00 0.01 0.47 0.03 -0.47 -0.47 0.70 0.14 0.24 1.09 0.70 -0.90 1.40 -0.65 -0.44 -0.65 0.99 0.99 -0.18
10.00 0.25 -0.09 -0.67 -0.49 -0.26 0.52 0.60 1.01 0.67 -0.20 -0.64 -0.71 0.28 -0.05 0.20 0.63 0.09 0.36 -0.30 0.00 1.07 0.47 0.03 2.09 2.09 0.70 0.14 0.24 1.09 0.70 -0.90 1.40 -0.65 -0.44 -0.65 0.99 0.99 -0.18
1.00 -0.52 1.12 -0.67 -0.49 1.04 -0.17 -0.86 -1.08 -0.93 -0.20 1.70 -0.20 -1.16 -1.62 -0.59 -0.13 0.09 -0.18 -0.51 -0.49 -1.78 0.47 0.03 -0.47 -0.47 0.70 1.82 0.24 -0.69 -1.40 1.81 -0.70 1.95 2.22 -0.65 -0.99 -0.99 -0.18
2.00 -0.76 0.53 -0.67 -0.49 -0.04 0.40 0.36 -0.58 -0.25 -0.20 1.24 0.24 -1.16 -0.71 -0.59 -0.13 0.09 -0.18 -0.51 -0.49 -0.49 0.47 0.03 -0.47 -0.47 0.70 1.82 0.24 -0.69 -1.40 1.81 -0.70 1.95 2.22 -0.65 -0.99 -0.99 -0.18
Negra Collana X Kcancolla

3.00 -0.36 -0.05 -0.09 -0.49 0.17 -0.75 -0.86 -1.00 -0.78 0.59 2.17 0.39 -0.98 -1.07 -0.59 -0.13 0.09 -0.18 -0.51 -0.49 -0.98 0.47 0.03 -0.47 -0.47 0.70 1.82 0.24 -0.69 -1.40 1.81 -0.70 1.95 2.22 -0.65 -0.99 -0.99 -0.18
4.00 -0.76 0.53 -0.38 -1.59 -0.04 -0.75 -0.25 -0.83 -0.70 -0.20 1.70 0.10 -1.34 -0.94 -0.59 -0.13 0.09 -0.18 -0.51 -0.49 -0.80 0.47 0.03 -0.47 -0.47 0.70 1.82 0.24 -0.69 -1.40 1.81 -0.70 1.95 2.22 -0.65 -0.99 -0.99 -0.18
Cercana
6X7

5.00 -1.04 0.42 -0.09 -0.49 0.39 0.17 -0.25 -1.00 -0.93 -0.20 1.70 -0.49 -1.34 -1.53 -0.59 -0.13 0.09 -0.18 -0.51 -0.49 -1.63 0.47 0.03 -0.47 -0.47 0.70 1.82 0.24 -0.69 -1.40 1.81 -0.70 1.95 2.22 -0.65 -0.99 -0.99 -0.18
6.00 -0.88 0.50 0.20 -1.59 1.26 0.17 -0.13 -0.92 -0.63 1.38 2.17 0.98 -1.16 -0.87 -0.59 -0.13 0.09 -0.18 -0.51 -0.49 -0.71 0.47 0.03 -0.47 -0.47 0.70 1.82 0.24 -0.69 -1.40 1.81 -0.70 1.95 2.22 -0.65 -0.99 -0.99 -0.18
7.00 -0.04 1.23 -0.96 -1.59 1.04 -0.75 -0.86 -0.75 -0.55 -0.20 1.24 0.17 -1.34 -0.89 -0.59 -0.13 0.09 -0.18 -0.51 -0.49 -0.73 0.47 0.03 -0.47 -0.47 0.70 1.82 0.24 -0.69 -1.40 1.81 -0.70 1.95 2.22 -0.65 -0.99 -0.99 -0.18
8.00 -0.28 0.97 -0.38 -0.49 0.61 -0.06 -0.62 -0.83 -0.86 0.59 2.17 0.61 -1.16 -1.20 -0.59 -0.13 0.09 -0.18 -0.51 -0.49 -1.16 0.47 0.03 -0.47 -0.47 0.70 1.82 0.24 -0.69 -1.40 1.81 -0.70 1.95 2.22 -0.65 -0.99 -0.99 -0.18
9.00 -1.04 0.42 -0.67 -0.49 -0.04 -0.29 -0.25 -1.08 -0.70 -0.20 1.70 0.02 -1.16 -1.02 -0.59 -0.13 0.09 -0.18 -0.51 -0.49 -0.91 0.47 0.03 -0.47 -0.47 0.70 1.82 0.24 -0.69 -1.40 1.81 -0.70 1.95 2.22 -0.65 -0.99 -0.99 -0.18
10.00 -1.00 0.46 -0.38 -0.49 0.61 0.06 -0.13 -0.92 -0.55 -0.20 1.70 0.32 -1.34 -0.82 -0.59 -0.13 0.09 -0.18 -0.51 -0.49 -0.64 0.47 0.03 -0.47 -0.47 0.70 1.82 0.24 -0.69 -1.40 1.81 -0.70 1.95 2.22 -0.65 -0.99 -0.99 -0.18
1.00 -0.88 0.53 0.20 -0.49 2.12 -0.75 -0.86 -0.58 -0.55 -0.20 -0.64 0.98 -0.44 -1.77 -0.99 -1.26 -1.24 -1.00 -0.73 -0.82 -1.23 -2.09 -1.73 -0.47 -0.47 -1.40 -1.12 -1.20 -0.69 0.70 -0.90 1.40 -0.65 -0.44 -0.65 0.99 0.99 -0.18
Salcedo-INIA X Negra Collana

2.00 -0.76 0.42 -0.09 -1.59 1.69 -1.90 -1.48 -0.33 -0.25 2.16 1.24 1.80 -0.44 -1.36 -0.99 -1.26 -1.24 -1.00 -0.73 -0.82 -0.62 -2.09 -1.73 -0.47 -0.47 -1.40 -1.12 -1.20 -0.69 0.70 -0.90 1.40 -0.65 -0.44 -0.65 0.99 0.99 -0.18
3.00 -0.56 -0.05 0.20 -1.59 -0.26 -1.90 -1.35 -0.16 -0.17 -0.20 -0.17 0.84 -0.62 -1.03 -0.99 -1.26 -1.24 -1.00 -0.73 -0.82 -0.16 -2.09 -1.73 -0.47 -0.47 -1.40 -1.12 -1.20 -0.69 0.70 -0.90 1.40 -0.65 -0.44 -0.65 0.99 0.99 -0.18
4.00 -0.36 -0.27 0.50 0.60 -0.04 -1.55 -1.11 -0.33 -0.25 2.16 1.24 1.72 -0.44 -1.08 -0.99 -1.26 -1.24 -1.00 -0.73 -0.82 -0.23 -2.09 -1.73 -0.47 -0.47 -1.40 -1.12 -1.20 -0.69 0.70 -0.90 1.40 -0.65 -0.44 -0.65 0.99 0.99 -0.18
Cercana
1X6

5.00 -1.00 -0.49 -0.67 -1.59 0.39 -0.75 -0.86 -0.33 -0.17 2.16 0.77 1.87 -0.44 -0.95 -0.99 -1.26 -1.24 -1.00 -0.73 -0.82 -0.05 -2.09 -1.73 -0.47 -0.47 -1.40 -1.12 -1.20 -0.69 0.70 -0.90 1.40 -0.65 -0.44 -0.65 0.99 0.99 -0.18
6.00 -1.48 -0.75 -0.38 0.60 2.12 -0.29 -0.38 -0.25 -0.10 1.38 0.30 1.57 -0.62 -0.84 -0.99 -1.26 -1.24 -1.00 -0.73 -0.82 0.11 -2.09 -1.73 -0.47 -0.47 -1.40 -1.12 -1.20 -0.69 0.70 -0.90 1.40 -0.65 -0.44 -0.65 0.99 0.99 -0.18
7.00 -1.28 -0.13 -0.09 0.60 -0.04 -0.75 -0.62 -0.50 -0.32 -0.20 -0.17 0.24 -0.62 -1.26 -0.99 -1.26 -1.24 -1.00 -0.73 -0.82 -0.48 -2.09 -1.73 -0.47 -0.47 -1.40 -1.12 -1.20 -0.69 0.70 -0.90 1.40 -0.65 -0.44 -0.65 0.99 0.99 -0.18
8.00 -1.65 0.97 0.79 0.60 0.82 -0.06 -0.13 -0.16 0.21 1.38 0.77 0.98 -0.44 -0.54 -0.99 -1.26 -1.24 -1.00 -0.73 -0.82 0.50 -2.09 -1.73 -0.47 -0.47 -1.40 -1.12 -1.20 -0.69 0.70 -0.90 1.40 -0.65 -0.44 -0.65 0.99 0.99 -0.18
9.00 -0.88 -0.75 -0.96 -0.49 1.69 0.40 0.72 -0.41 -0.32 -0.20 0.30 0.54 -0.26 -1.46 -0.99 -1.26 -1.24 -1.00 -0.73 -0.82 -0.77 -2.09 -1.73 -0.47 -0.47 -1.40 -1.12 -1.20 -0.69 0.70 -0.90 1.40 -0.65 -0.44 -0.65 0.99 0.99 -0.18
10.00 -1.12 -0.27 -0.67 -1.59 2.12 -0.75 -0.25 -0.25 -0.17 2.16 -0.17 1.94 -0.44 -1.13 -0.99 -1.26 -1.24 -1.00 -0.73 -0.82 -0.30 -2.09 -1.73 -0.47 -0.47 -1.40 -1.12 -1.20 -0.69 0.70 -0.90 1.40 -0.65 -0.44 -0.65 0.99 0.99 -0.18

111
Anexo 2. Vectores propios de los todo los componentes formados a partir de 38 variables originales obtenidos de la caracterización de las
progenies S3 autofecundadas, donde se los primeros componentes presentan alta varianza respecto a últimos componentes.

PC 1 PC 2 PC 3 PC 4 PC 5 PC 6 PC 7 PC 8 PC 9 PC 10 PC 11 PC 12 PC 13 PC 14 PC 15 PC 16 PC 17 PC 18 PC 19 PC 20 PC 21 PC 22 PC 23 PC 24 PC 25 PC 26 PC 27 PC 28 PC 29 PC 30 PC 31 PC 32 PC 33 PC 34 PC 35 PC 36 PC 37 PC 38
AP 0.17 0.19 0.01 0.11 -0.13 0.24 -0.03 -0.10 0.14 0.04 -0.29 0.18 0.00 -0.77 0.18 -0.03 -0.02 -0.24 0.00 -0.14 0.01 -0.02 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
DTP 0.09 -0.01 0.20 0.10 -0.22 0.46 -0.21 0.01 -0.20 -0.33 -0.53 -0.03 0.10 0.32 -0.04 -0.06 -0.24 0.09 0.13 0.09 0.09 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
NRP 0.05 0.09 -0.01 -0.01 -0.34 0.52 -0.08 0.16 -0.17 0.62 0.33 -0.03 0.02 0.12 0.05 -0.09 0.12 0.03 -0.04 -0.05 0.05 -0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
NDH 0.08 0.15 -0.13 0.03 -0.13 -0.24 0.49 0.45 -0.48 0.03 -0.21 0.38 0.09 0.00 0.00 -0.04 0.01 0.02 -0.03 0.01 -0.01 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
LPE -0.09 -0.06 0.23 -0.04 -0.01 -0.13 -0.46 0.65 0.35 0.06 0.02 0.32 0.08 -0.05 -0.12 0.12 -0.10 0.04 0.09 0.00 0.00 0.03 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
LMH 0.01 0.19 0.05 0.35 0.21 0.00 -0.06 0.31 -0.14 -0.02 -0.08 -0.47 -0.06 0.00 -0.09 0.31 0.02 -0.21 -0.41 -0.27 0.21 -0.09 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
AMH 0.00 0.22 0.08 0.30 0.23 -0.03 -0.07 0.24 -0.14 -0.02 0.06 -0.35 -0.12 -0.17 0.14 -0.37 0.14 0.14 0.44 0.30 -0.25 0.05 -0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
LPA 0.19 0.13 0.09 -0.20 0.19 0.21 0.04 0.04 -0.01 0.00 -0.02 0.08 -0.11 0.09 0.12 0.41 0.00 -0.17 -0.22 0.36 -0.62 0.02 -0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
DP 0.18 0.10 0.06 -0.20 0.04 0.29 0.03 0.11 -0.10 -0.54 0.37 0.12 -0.16 -0.18 -0.36 -0.05 0.33 0.20 -0.09 -0.10 0.08 0.02 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
DG -0.09 0.04 0.31 -0.01 0.01 0.13 0.48 0.12 0.44 0.05 -0.10 -0.13 -0.01 0.08 -0.10 -0.37 -0.18 0.18 -0.24 -0.26 -0.27 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
EG -0.06 -0.21 0.22 0.17 -0.06 0.13 0.39 -0.01 0.03 0.06 0.16 -0.11 0.17 -0.15 -0.44 0.35 -0.14 -0.25 0.43 0.17 0.05 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
PMG -0.19 0.04 0.24 0.08 -0.08 0.06 0.24 0.04 0.29 -0.02 -0.17 0.08 -0.14 0.13 0.32 0.17 0.57 0.05 0.00 0.30 0.36 -0.04 -0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
PH -0.08 0.25 -0.19 0.18 -0.11 0.00 -0.04 -0.08 0.13 0.04 0.02 -0.01 0.13 -0.06 -0.20 0.04 -0.06 0.17 -0.25 0.30 0.09 0.75 -0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
RS 0.14 0.19 -0.21 0.06 -0.20 0.02 0.10 0.12 0.21 -0.26 0.25 -0.05 0.04 0.13 0.26 0.05 -0.21 -0.12 0.11 -0.04 0.07 -0.04 -0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
DFBF 0.25 0.14 0.05 0.00 0.01 -0.08 0.02 -0.04 0.07 0.06 0.02 0.02 -0.09 0.06 -0.05 -0.01 -0.09 0.01 0.03 0.07 0.11 -0.06 0.09 0.48 -0.24 -0.40 0.14 -0.18 -0.25 -0.03 -0.04 -0.13 0.06 0.19 0.38 -0.29 0.00 0.00
DIF 0.23 0.12 0.10 0.13 0.12 -0.04 0.02 -0.09 0.04 0.06 0.07 0.12 0.03 0.05 0.00 0.02 -0.11 0.12 -0.01 0.06 0.11 -0.10 0.05 -0.11 -0.14 -0.24 -0.41 0.16 0.14 -0.50 0.21 -0.12 0.01 0.25 -0.23 0.28 0.00 0.00
DCF 0.24 0.09 0.09 0.17 -0.04 -0.09 0.01 -0.08 0.05 0.01 0.10 0.07 0.01 0.05 0.01 0.02 -0.07 0.09 -0.02 0.04 0.03 -0.09 0.12 0.16 -0.04 0.26 0.08 0.10 0.00 -0.02 -0.38 0.12 0.20 -0.04 -0.58 -0.41 0.00 0.00
NDGL 0.25 0.09 0.11 0.03 0.07 -0.06 0.02 -0.05 0.04 0.06 0.05 0.05 -0.05 0.05 0.00 -0.02 -0.10 0.03 0.01 0.05 0.12 -0.02 0.06 -0.56 0.20 0.31 0.00 0.01 -0.42 0.06 0.05 0.02 -0.06 0.34 0.25 -0.19 0.00 0.00
NDGP 0.24 0.12 0.07 -0.02 -0.15 -0.13 0.00 -0.02 0.07 0.01 0.03 -0.04 -0.12 0.07 -0.03 -0.02 -0.05 -0.07 0.03 0.04 0.05 -0.01 0.16 -0.20 -0.02 -0.06 -0.02 0.13 0.42 -0.13 -0.21 0.43 0.18 -0.33 0.44 0.03 0.00 0.00
NDMF 0.24 0.13 0.08 -0.01 -0.06 -0.11 0.01 -0.04 0.06 0.03 0.03 0.00 -0.09 0.06 -0.03 -0.02 -0.07 -0.03 0.03 0.04 0.08 -0.02 0.12 0.05 -0.06 0.19 0.39 -0.25 0.00 0.24 0.06 -0.11 0.27 0.05 -0.13 0.65 0.00 0.00
IC -0.10 0.07 -0.31 -0.08 0.20 0.26 0.15 0.19 0.14 -0.20 0.19 -0.01 0.15 0.08 0.38 0.06 -0.24 -0.09 0.16 -0.07 0.13 0.10 0.56 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
PAP 0.15 -0.03 -0.20 0.29 0.20 0.10 -0.06 -0.03 0.18 -0.01 -0.05 0.25 0.16 0.30 -0.23 -0.33 0.34 -0.54 0.01 -0.05 -0.09 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CE 0.25 -0.01 -0.13 0.08 0.06 0.02 0.03 -0.03 0.09 0.13 -0.19 0.01 -0.16 0.13 0.01 0.35 0.23 0.30 0.39 -0.52 -0.18 0.30 -0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CP 0.23 0.01 0.00 -0.23 0.00 -0.06 0.00 0.05 0.06 0.02 -0.08 -0.23 0.52 -0.05 0.02 0.00 0.19 0.08 -0.01 0.03 0.01 -0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.71 0.00
CLF 0.23 0.01 0.00 -0.23 0.00 -0.06 0.00 0.05 0.06 0.02 -0.08 -0.23 0.52 -0.05 0.02 0.00 0.19 0.08 -0.01 0.03 0.01 -0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.71 0.00
CPF 0.12 -0.18 -0.16 0.03 0.39 0.18 0.06 0.05 0.04 0.15 -0.09 0.09 -0.03 -0.06 -0.05 -0.02 -0.11 0.21 -0.06 0.15 0.19 -0.09 -0.18 0.16 0.21 0.31 0.24 0.08 0.18 -0.30 -0.13 -0.29 -0.06 -0.17 0.22 0.02 0.00 0.00
CPMF 0.08 -0.28 -0.02 0.19 0.22 0.11 0.03 0.01 -0.03 0.03 0.04 0.10 0.09 -0.07 0.09 0.01 -0.04 0.18 -0.11 0.05 0.04 -0.01 -0.11 0.04 -0.08 -0.21 -0.14 0.19 -0.51 0.16 -0.21 0.34 0.16 -0.23 0.03 0.30 0.00 0.00
FP 0.21 -0.13 -0.11 -0.10 0.23 0.08 0.05 0.07 0.06 0.13 -0.10 -0.02 -0.16 -0.03 -0.07 -0.06 -0.10 0.05 -0.01 0.14 0.21 0.00 -0.09 -0.03 0.32 -0.30 -0.10 -0.20 0.30 0.41 0.22 0.24 0.04 0.12 -0.22 -0.16 0.00 0.00
CDP -0.01 0.27 0.04 0.29 0.11 0.00 -0.01 -0.17 0.03 0.01 0.11 0.22 0.22 0.04 -0.04 0.11 -0.06 0.27 -0.01 0.01 -0.04 -0.28 0.05 -0.07 -0.24 0.04 0.00 -0.10 0.14 0.36 0.20 -0.04 -0.39 -0.31 0.08 -0.06 0.00 0.00
ADP -0.20 0.22 -0.10 -0.04 0.07 0.05 -0.01 -0.04 0.02 0.03 -0.06 0.04 0.07 0.01 -0.11 0.05 0.01 0.07 0.05 -0.01 -0.02 -0.14 -0.04 0.19 0.09 0.34 -0.43 -0.38 -0.12 -0.11 0.20 0.14 0.49 -0.10 0.12 -0.05 0.00 0.00
CPE 0.15 -0.23 0.08 0.20 -0.15 -0.06 0.00 0.01 -0.01 -0.09 0.12 0.00 0.03 -0.01 0.14 0.00 0.02 0.02 -0.09 0.00 -0.08 0.06 0.09 -0.05 0.17 -0.10 0.21 0.14 -0.08 -0.09 0.59 -0.19 0.34 -0.35 -0.01 -0.21 0.00 0.00
AE -0.13 0.09 0.21 -0.22 0.35 0.09 0.00 -0.04 -0.15 0.10 -0.02 0.08 0.06 0.00 0.05 -0.05 -0.03 -0.10 0.06 -0.10 0.16 0.19 -0.21 -0.03 -0.49 0.13 0.22 0.27 0.11 0.05 0.25 0.19 0.23 0.10 0.00 -0.13 0.00 0.00
CDE 0.13 -0.27 0.12 0.16 -0.06 -0.03 0.00 0.01 -0.06 -0.06 0.11 0.02 0.04 -0.02 0.17 -0.02 0.01 0.00 -0.09 -0.02 -0.04 0.12 0.02 0.16 -0.09 0.22 -0.41 0.17 0.28 0.40 -0.12 -0.32 0.18 0.24 0.25 0.00 0.00 0.00
FG 0.01 -0.27 0.13 0.28 -0.03 0.01 -0.01 -0.02 -0.09 -0.09 0.15 0.08 0.17 -0.04 0.20 0.03 0.04 0.09 -0.12 -0.06 -0.11 0.07 -0.01 0.16 0.05 0.12 0.21 -0.35 0.16 -0.23 0.10 0.47 -0.15 0.35 0.09 0.03 0.00 0.00
ES -0.08 0.04 -0.38 0.08 -0.19 0.02 0.00 0.05 0.17 -0.03 -0.11 -0.07 -0.05 -0.02 -0.20 0.07 0.04 0.15 -0.01 0.12 -0.12 -0.30 0.09 0.17 -0.01 0.11 0.13 0.52 0.01 0.10 0.22 0.23 0.04 0.33 0.07 0.05 0.00 0.00
SP -0.13 0.25 0.20 0.01 0.09 -0.02 -0.03 -0.12 -0.08 0.00 0.08 0.11 0.15 0.05 0.03 0.03 0.00 -0.01 0.05 -0.11 -0.01 0.01 -0.02 0.15 0.43 -0.13 0.07 0.19 0.03 0.06 -0.06 0.00 0.06 0.07 0.06 0.07 0.00 -0.71
SE -0.13 0.25 0.20 0.01 0.09 -0.02 -0.03 -0.12 -0.08 0.00 0.08 0.11 0.15 0.05 0.03 0.03 0.00 -0.01 0.05 -0.11 -0.01 0.01 -0.02 0.15 0.43 -0.13 0.07 0.19 0.03 0.06 -0.06 0.00 0.06 0.07 0.06 0.07 0.00 0.71
DPA 0.23 0.02 0.16 -0.16 -0.04 -0.11 0.01 0.02 0.00 0.04 0.01 -0.07 -0.16 0.05 0.03 -0.08 -0.05 -0.18 0.04 0.00 0.13 0.17 0.06 0.42 0.10 0.30 -0.23 0.17 -0.16 0.00 0.27 0.19 -0.44 -0.21 -0.04 0.09 0.00 0.00
Suma cudrado
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

112
Anexo 3. Dendograma formado a partir del algoritmo UPGMA utilizando la distancia de Gower de las 60 unidades operativas taxonómicas
evaluadas en el experimento de quinua, formando tres grupos principales.

113
Anexo 4. Correlación de las variables originales con el primer componente, esto es posible porque los datos están estandarizados.

114
Anexo 5. Correlación de las 38 variables originales con el segundo componente principal, esto es posible porque los datos están
estandarizados.

115
Anexo 6. Correlación de las variables originales con el tercer componente principal, esto es posible porque los datos están estandarizados.

116
Anexo 7. Correlación de las variables originales con el cuarto componente principal, esto es posible porque los datos están estandarizados.

117
Anexo 8. Datos Meteorológicos obtenidos del Instituto Geofísico-Meteorológico
de la UNSA de la estación de Characato. Desde setiembre 2013 a enero del
2014.

Universidad nacional de San Agustín


Instituto Geofísico - UNSA

INSTITUTO GEOFÍSICO UNSA

Latitud: 16º 27´43.5” Longitud: 71º 29´28.6” Altitud: 2451.6 m.s.n.m.

INFORMACION PARA: Sr. Apaza Calcina, José David

UTILIDAD: “TESIS EN LA ZONA DE SABANDIA – YUMINA”

PARAMETROS: Temperatura, Humedad Relativa, Horas Sol y Precipitación


Acumulada Mensual.

Fuente: Sección de Meteorología

Fecha: Desde Setiembre del 2013 a Enero del 2014.

Unidad 2013 2014

Set. Oct Nov. Dic Ene.

Temperatura a la sombra ºC 14.01 14.30 14.33 14.75 13.97

Humedad Relativa % 48 50 55 68 76

Horas Sol Horas 10.77 10.06 10.65 8.23 6.7

Precipitación Acumulada mm. 0 0 0 9.7 63.52


mensual

Arequipa, 25 de julio del 2014.

INSTITUTO GEOFÍSICO UNSA

118
Anexo 9. Datos del análisis físico-químico del suelo del experimento.

119

Você também pode gostar