Você está na página 1de 5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE QUÍMICA Y FARMACIA

ASIGNATURA: HEMATOLOGÍA TEORICA – PRÁCTICA

ESTUDIANTE: JOSÉ MANUEL AVECILLAS GUZMÁN

FACILITADORA: MSc. HAYDEE ALVARADO ALVARADO

INFORME DE PRÁCTICA N°9

TEMA: ANÁLISIS DEL TIEMPO DE SANGRIA

SEMESTRE Y PARALELO: SÉPTIMO SEMESTRE G-3A

PERIODO LECTIVO: 2017 – 2018 CI

FECHA DE LA PRÁCTICA: 09 DE ENERO DEL 2018

FECHA DE ENTREGA: 09 DE ENERO DEL 2018

GUAYAQUIL – ECUADOR – 2018


9. CONTENIDO

9.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3


9.2. OBJETIVOS ................................................................................................................... 3
9.3. FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................................ 3
9.3.1. FUNDAMENTO DEL MÉTODO .................................................................................... 3
9.3.2. PRECAUCIONES ....................................................................................................... 3
9.3.3. SIGNIFICADO CLÍNICO ............................................................................................ 3
9.3.4. UTILIDAD CLÍNICA .................................................................................................. 4
9.4. MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................................ 4
9.5. PROCEDIMIENTO ........................................................................................................... 4
9.6. OBSERVACIONES ........................................................................................................... 4
9.7. VALORES REFERENCIALES ............................................................................................. 4
9.8. RESULTADO .................................................................................................................. 4
9.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 4
9.10. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 5
9.1. INTRODUCCIÓN

El tiempo de sangría es un examen básico de orientación en el estudio de la hemostasia de un


paciente. Es un método "in vivo", que en condiciones fisiológicas mide la capacidad de las
plaquetas para funcionar normalmente formando el "tapón plaquetario" de las hemostasias
primarias. Para la interpretación de la función plaquetaria normal o patológica se requiere que el
recuento de plaquetas sea superior a 100.000 x mm3.

El tiempo de sangría es un examen sencillo, de gran uso y utilidad, por ello es necesario
determinar el rango de sus valores normales. De esta manera se define también el nivel
patológico que dará una orientación clínica importante en el preoperatorio o en el enfermo que
sangra.

9.2. OBJETIVOS

1. Realizar el análisis del tiempo de sangría y comprender su función y fundamento

9.3. FUNDAMENTO TEÓRICO

9.3.1. FUNDAMENTO DEL MÉTODO

Se realiza una incisión de profundidad estandarizada (1 mm de profundidad), en la cara interna


del antebrazo del paciente. Previamente con un esfingomanómetro se produce una presión
constante de 40 mmHg. Se pone en marcha el cronómetro. Durante ese tiempo, se absorbe la
sangre cada 30 segundos, con un papel absorbente sin tocar el lugar de la incisión.
Se toma el tiempo que transcurre entre el momento en que se realiza la incisión y el que termina
de sangrar.

El paciente deberá tener un recuento de plaquetas superior a 100.000. Esto no es excluyente. A


veces el médico necesita saber si un paciente con 90.000 plaquetas tiene una hemostasia primaria
dentro de límites no hemorrágicos para realizar algún procedimiento invasivo (biopsia, etc). Para
esto se solicita el tiempo de sangría.

9.3.2. PRECAUCIONES

Es muy importante que el paciente no tome aspirinas u otros antiinflamatorios no esteroideos por
un lapso de 10 días antes de este test.

9.3.3. SIGNIFICADO C LÍNICO

El tiempo de sangría es un test global que evalúa la formación del tapón plaquetario que se forma
como resultado de la adhesión de las plaquetas a la pared de los vasos y la subsiguiente
agregación. Mide el tiempo que tarda en detenerse la hemorragia provocada por la injuria de los
pequeños vasos.

El test depende de la función plaquetaria, del adecuado número de plaquetas funcionalmente


intactas, de la presencia de proteínas plasmáticas adhesivas que permiten la adhesión de las
plaquetas a la pared vascular injuriada y la agregación plaquetaria, y de la integridad de la matriz
de la pared vascular.

Un tiempo de sangrado prolongado requiere de futuros análisis y sugiere un desorden de la


hemostasia primario que puede ser adquirido, hereditario o inducido por drogas.
La prolongación del tiempo de sangría con un recuento de plaquetas normal indica la presencia
de síndrome de von Willebrand o una disfunción plaquetaria o un hipo o disfibrinogenemia severa.
Un tiempo de sangrado normal no descarta un defecto en la hemostasia primario.

9.3.4. UTILIDAD CLÍNICA

 Evaluación de la disfunción plaquetaria e integridad de la pared vascular, el número de


plaquetas y de las proteínas plasmáticas de adhesión. Evalúa la formación del tapón
plaquetario.
 Screening para pacientes con sospecha de disfunción plaquetaria.

9.4. MATERIALES Y EQUIPOS

Jeringuillas 1 ml. Algodón


Cronómetro Alcohol antiséptico
Lancetas

9.5. PROCEDIMIENTO

1. Desinfectar el área de punción capilar con las turundas de algodón y alcohol

2. Apretar el dedo donde se valla a realizar la punción (preferencialmente debe ser el dedo anular)

3. Proceder a la punción capilar e inmediatamente poner en marcha el cronómetro

4. Parar el cronómetro en el momento que deje de salir sangre de la punción.

9.6. OBSERVACIONES

1. No se debe provocar la salida de sangre mediante presión u otro modo, ya que esto alteraría
el resultado real del tiempo de sangría.

9.7. VALORES REFERENCIALES

Normalmente el tiempo de sangría de una persona sana debe de estar dentro del siguiente
rango: DE 1 A 4 MINUTOS.

9.8. RESULTADO

El tiempo de sangría del PACIENTE MASCULINO N°1 fue de 1 MINUTO CON 42 SEGUNDOS

9.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se realizó la prueba del tiempo de sangría a un paciente masculino de 21 años de edad cuyo
resultado fue de 1 minuto con 42 segundos desde el momento de la punción capilar hasta que
cedió el flujo de sangre al exterior.
9.10. BIBLIOGRAFÍA

1. LA. Harker and S.J. Slichter: The bleeding time as a screening test for evaluation of
platelet.function, N. End. J. Med. 287: 155, 1972.

2. C.H. Mielke, MM Kaneshiro, I A. Maker, J.M. Weiner and S.I. Rapaport: The standardized
normal Ivy bleeding time and its prolongation by aspirin. Blood 34: 204, 1969.

3. G. Brecher, M. Schneiderman and E.P. Cronkite: The reproducibility and constancy of the
platelet count. Amer. J. din. Path. 23: 15, 1953.

4 W.W. Duke: The relation of blood platelets to hemorrhagic disease: description of a method for
determining the bleeding time and coagulation time and report of three cases of hemorrhagic
disease relieved by transfusion JAMA 55: 1185,1910.

5. F. Bachmann: Diagnostic approach to mild bleeding disorders. Seminars in Hematology 17:


292, 1980.

6. A.C. Ivy, D. Nelson and G. Bucher: The standarization of certain factors in the cutaneous
"venostasis" bleeding time technique. J. Lab. din. Med. 26: 1812, 1941.

7. C.F. Bochgrevink and BA. Waaler: The secondary bleeding time: a new method for the
differentiation of hemorrhagic deseases. Acta Med. Scand. 162: 361, 1958.

8. E. Rios, M, Olivares y A. Stekel: Nutrition de hierro en lactantes: definicion de valores normales


y prevalencia de la carencia de hierro. XVI Congreso Sociedad Latinoamericana de Investigación.

9. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical laboratory results,
English edition, 1998.

10. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders Company, third edition,
United States of America ,1995.

11. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory Test . AACC, second edition,
1997.

12. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory Test, edited by AACC,
third. edition, 1997.

13. Burtis C. and Ashwood E. Tietz Textbook of Clinical Chemestry, W.B. Saunders Company,
third edition, United States of America,1999.

14. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook, Edit by Lexi-Comp Inc.,
Cleveland, United States of America, fourth edition, 1996.

Firma del Estudiante Calificación


Dra:Q.F. Haydee Alvarado, Mgs.
DOCENTE

Você também pode gostar