Você está na página 1de 21

i

Bases para el estudio del lenguaje


Capítulo III: Teoría y aplicación en lingüística

Leandro Durán & Hans Fuentes.


Mayo 2018.
Universidad del Bío-Bío.
Departamento de Artes y Letras.
Pedagogía en Castellano y Comunicación
ii

Autor: Martínez Celdrán, Eugenio

Título: Bases para el estudio del lenguaje

Edición: 1a. ed.

Datos de Publicación: Barcelona: Octaedro, 1995.

Páginas: 273 páginas

Materia: Lingüística. Lenguaje y Lenguas.


iii

Abstract

El manual está dividido en tres bloques. El primero, La lingüística y el lenguaje, analiza los

conceptos de lingüística, lenguaje y lengua y se detiene en el lenguaje como rasgo propiamente

humano y en sus características diferenciadoras respecto a otros sistemas de comunicación

utilizados en el reino animal.

El segundo, el núcleo teórico, introduce al lector en los conceptos teóricos de los universales y la

tipología lingüísticos, contempla el lenguaje diacrónicamente explicando las causas del cambio y

los métodos de estudio de la historia de las lenguas y plantea el lenguaje desde la perspectiva

funcional o la cognitiva.

El tercero, aspectos colaterales del estudio del lenguaje, por último, se centra en una lingüística

externa, analizando las conexiones de esta ciencia con la enseñanza de otras lenguas, la

informática, la sociología, la psicología, etc., para terminar con un breve resumen de la historia

de la disciplina.
iv

Prefacio

El ejemplar reseñado "Bases para el estudio del lenguaje" del autor Eugenio Martínez Celdrán, es

uno de los libros bases (tal como lo dice su nombre) para cualquier estudiante de la lengua, sea

cual sea la rama en la que se quiera especializar. Escrito en el año 1995, bajo la editorial

"Octaedro" (en esta reseña se presentará la primera edición) trata de explicar y dilucidar

reuniendo tres principios fundamentales de la lingüística, estos son "La lingüística y el lenguaje",

"El núcleo teórico" y "Aspectos colaterales del estudio del lenguaje", sin embargo nos

especializaremos en el fundamento "Aspectos colaterales del estudio del lenguaje" y más aún en

el capítulo "Teoría y aplicación en lingüística". En este capítulo se asoma a las conexiones de la

lingüística con la sociedad, la psicología, la enseñanza de las lenguas y aplicaciones varias.

Eugenio Martínez Celdrán es Doctor de lingüística por la Universidad de Barcelona, comenzó

sus investigaciones en la morfología del castellano para después especializarse en fonética y

fonología. Ha publicado numerosos artículos de fonética en revistas especializadas y algunos

libros sobre el mismo tema. Alguna de sus obras son "Fonética" (Teide, 1984), "Fonología

general y española (Teide, 1989), "Fonética experimental" (Síntesis, 1991), "El sonido de la

comunicación humana" (Octaedro, 1996), "Análisis espectrográfico de los sonidos del habla"

(Ariel, 1998), "Manual de fonética española" junto con Ana Ma. Fernández Planas (Ariel, 2007).

El libro en general da a demostrar la importancia de proporcionar a los estudiantes las bases que

les permitan introducirse en el campo teórico y epistemológico de la disciplina, además de

mostrarle sus conexiones interdisciplinarias.

Respecto al capítulo en el que nos enfocaremos (Teoría y aplicación en lingüística) encierra

todos los campos donde son posibles aplicaciones a partir de las teorías lingüísticas.
v

Es tradicional incluir en ella la enseñanza de segundas lenguas, pero se han desarrollado

actualmente otras áreas donde la aplicación ha sido el objetivo fundamental: Informática,

sociolingüística, patología del lenguaje, lexicografía, usos forenses, estudios sobre el diálogo etc.

Nuestra exposición de esta parte va a ser una especie de catálogo donde se expondrán algunas de

esas orientaciones de tipo práctico por las que discurre la lingüística.


vi

Tabla de Contenidos

Teoría y aplicación en lingüística ....................................................................................... 1


La enseñanza de las lenguas ..........................................Error! Bookmark not defined.
Las aplicaciones en sociolinguistica .............................................................................. 2
La sociolinguística y la educación .............................................................................. 2
Planificación linguística. ............................................................................................. 3
Una apicación psicolinguística: la corrección fonética ....................................................... 4
Presentción ...................................................................................................................... 4
Los métodos. ............................................................................................................ 5-7
Retórica y estilística. ................................................................................................... 8
La lingüística y la informática. ........................................................................................... 9
Síntesis y reconocimiento ................................................................................................. 10
Lingüística informática ..................................................................................................... 11
Otras aplicaciones ............................................................................................................. 12
1

Teoría y aplicación en lingüística

Martínez en este capítulo trata principalmente sobre la educación, reeducación y

aplicación de la lengua, por lo cual comenzaremos analizando el tema primeramente

señalado anteriormente.

La enseñanza de las lenguas

Las teorías lingüísticas se han proyectado sobre todo en la enseñanza de segundas

lenguas, en la cual destacan dos métodos muy diferidos entre sí:

 El método clásico: (Latín y griego fundamentalmente) consistía en el aprendizaje

memorístico del vocabulario, la morfología y las reglas gramaticales. Este tipo de

enseñanza no conduce a un dominio oral de la lengua.

 Método directo: no utiliza la lengua materna, da gran importancia a los medios

audiovisuales. Establece el sonido antes que la escritura, busca que el alumno

descubra el uso real de la lengua. Para que surta efecto el grupo de alumnos no

puede ser superior a veinte.


2

Las aplicaciones en sociolingüística

La sociolingüística y la educación

Antes hemos comentado la enseñanza de segundas lenguas y los métodos utilizados para

ello, pero ¿Qué ocurre con la enseñanza de la propia lengua materna? En esta ocasión nos

centraremos en los códigos empleados.

B. Berstein estableció dos aspectos educativos según las clases sociales:

 Código restringido, deja poca autonomía al individuo, posee elementos

previsibles, tanto semántica como sintácticamente y entrega poca facilidad para la

expresión individual (Clase baja)

 Código elaborado, permite desarrollar autonomía, variedad y complejidad en los

contenidos. Los alumnos poseen gran capacidad para el razonamiento abstracto y

una gran disponibilidad para la expresión individual. (Clase Alta)


3

Planificación lingüística

Para la enseñanza de la lengua se debe promover el uso de la misma, por lo que en este

ámbito entra la planificación, la cual se encarga de utilizar medios y reglas que lo

faciliten.

Atiende fundamentalmente a cuatro aspectos, la elección de una norma que pueda actuar

como estándar, desarrollar los mecanismos que permitan su difusión escrita, modernizar

el vocabulario e integrar la tecnología moderna y estudiar la puesta en práctica.


4

Una aplicación psicolingüística: la corrección fonética

Sin embargo, esta educación del lenguaje no es perfecta, ya que son muchos los

elementos que intervienen en ella y dificultan su aprendizaje; en algunos casos, incluso se

debe realizar una reeducación del lenguaje considerando estos elementos.

Presentación

Una de las contribuciones de la lingüística que cada vez se aprecia más se sitúa en el

ámbito de las patologías del lenguaje. Los logopedas u ortofonistas son los profesionales

que se encargan de la reeducación de las personas que sufren estas patologías. Las

patologías del lenguaje se dividen en: periféricas y centrales.

 Centrales: provienen del cerebro, tanto del reconocimiento y la interpretación,

como de la formulación y la transmisión neurológica.

 Periféricas: Se refieren a las que afectan al oído y los órganos vocales.

Los conocimientos lingüísticos son absolutamente necesarios para programas ejercicios

que contribuyan a la reeducación del lenguaje. Los conocimientos lingüísticos son

absolutamente necesarios para programas ejercicios que contribuyan a la reeducación del

lenguaje.
5

Los métodos

Obviamente para que ocurra esta reeducación del lenguaje deben existir vías para su

tratamiento, en esta ocasión Martínez señala tres de ellas, siendo tanto efectivas como

improductivas en ciertos aspectos.

El método articulatorio

Se trata de enseñar al alumno el gesto articulatorio que debe realizar para producir un

sonido determinado. Este método basado en la “mimesis” fue ampliamente utilizado en el

pasado, pero actualmente se pone en duda su utilidad, ya que:

 Descuida el factor auditivo centra la atención solo en el gesto

 Puede funcionar en adultos pero no en niños

 No considera el fenómeno de la coarticulación

 El mismo sonido puede ser emitido de formas similares, pero este método solo

enseña un método sin considerar las capacidades físicas del individuo

 No tiene en cuenta factores como el acento, la entonación y el ritmo

 Sobreestima el aspecto consciente de la pronunciación


6

El método de oposiciones fonológicas

Este método está basado en las técnicas heurísticas que se emplean en el establecimiento

del sistema fonológico de la lengua. Es decir, a través de la conmutación se ponen en

manifiesto las diferencias fónicas de los fonemas. A diferencia el método anterior este si

puede tener en cuenta el acento y la coarticulación, pero no tiene en cuenta la entonación

el ritmo, además de despreciar a los alófonos.

El método verbal tonal

Este método fue propuesto por P. Guberina y pretende superar los inconvenientes de los

métodos anteriores. Se basa en cuatro procedimientos:

 Entonación y ritmo: estos elementos son la base en que se integran los distintos

sonidos y será también una estrategia fundamental de la reeducación

 La tensión: es el esfuerzo muscular que necesita cada sonido para ser articulado.

En muchas ocasiones, los problemas de articulación se basan en un inadecuado

esfuerzo articulatorio

 Fonética combinatoria: se buscaran combinaciones óptimas que permitan oír

mejor las diferencias de los sonidos y, luego, su adecuada pronunciación.


7

 La pronunciación matizada: cada sonido tiene un patrón estructural determinado

en su pronunciación, el niño o el adulto que no lo pronuncia adecuadamente se

distanciará en una dirección, el maestro deberá pronunciarlo alejándose del patrón

en el sentido contrario al que lo hace el adulto o niño con el problema.

Este método no sólo ayuda a corregir los problemas de pronunciación que surgen de las

patologías del habla, sino que también es ideal en la corrección de la fonética de los que

aprenden segundas lenguas (vid. M. Dalmau et alt., 1985)


8

Retórica y estilística

Eugenio Martínez menciona en este manual dos recursos lingüísticos empleados desde

tiempos remotos, aunque uno precede al otro, nos referimos a la retórica y la estilística.

Dos herramientas que permiten el dominio y aplicación por excelencia de la misma.

La palabra se puede usar como medio de dominio sobre otros. La retórica estudia los

procedimientos que se suelen aplicar para persuadir a los demás y esto se hace en el

discurso político, en los medios judiciales, en las aulas, en la publicidad, etc.

En la retórica se estudiaban tres partes básicas: inventio, en la que se buscaban los temas

de los argumentos, las técnicas de argumentación, etc.; dispositio, en la que se distribuían

grandes partes del discurso: exordio, narración, discusión, etc.; y elocutio, en el que se

eligen las partes más adecuadas para el objetivo que se persigue.

La estilística se interesa por la manera como se expresan los sentimientos a través de las

palabras. No es un fenómeno exclusivo de la literatura, pero es en ella donde se

manifiesta con mayor intensidad. Como la retórica, en el correr del tiempo, acabó

abandonando la actividad judicial y política se quedó solo en la literaria: la elección de

las palabras para construir un discurso grato y hermoso; con lo cual se convirtió en

estilística.
9

La lingüística y la informática

Desde el lado teórico de la lingüística nos trasladamos a su aplicación, en la cual

Martínez menciona la informática como punto de interés.

Lingüística computacional, abarca tres aspectos:

 Traducción automática: el intento por traducir de una lengua a otra

automáticamente, sin embargo no ha sido posible, lo más cercano es la traducción

asistida que realiza procesamientos de textos, correcciones etc.

 Recuperación de la información: buscar recuperar información codificada en

textos escritos.

 Interfaz hombre – Máquina: dispositivo que permite transformar las señales

generadas por un instrumento por señales comprensibles por el otro, por ejemplo

el teclado.
10

Síntesis y reconocimiento

Aun así la informática no se quiso limitar al procesamiento de texto, sino que también

deseaba progresar en la síntesis de voz, la cual hoy en día posee una precisión

impresionante. Para esto se desarrolló un trabajo a través de módulos.

Módulo 1: Detección de la posición del acento, el programa ha de colocar el acento de

manera correcta en las palabras que no llevan tilde

Módulo 2: Transcripción fonética ancha del texto, aplicando una serie de reglas que

tienen en cuenta el contexto, deberá prescindir de todos aquellos que no tienen

repercusión auditiva, por ejemplo la diferencia entre una nasal dental y una alveolar.

Módulo 3: Separación de las unidades pronunciables, se tratan de separar silabas o

dítonos fundamentalmente

Módulo 4: Los sonidos a emitir según los datos proporcionados deben parecerse al

aparato fonador humano.

Los cuatro puntos anteriores componen el proceso de conversión de texto a voz.


11

Lingüística informática

Relacionada con los programas que permiten el tratamiento automatizado de los textos,

instrumentos que ayudan en la labor del filólogo (quien estudia la escritura) y del

lingüista (quien estudia la lengua).


12

Otras aplicaciones

Todavía se podrían explicar otras aplicaciones prácticas como de la lingüística forense.

La palabra forense se utiliza para todo lo que tiene que ver con los tribunales de justicia.

Cada vez más, abogados y jueces necesitan de la ayuda pericial del lingüista para analizar

las características estilísticas de un texto escrito que sirve de prueba contra o a favor de

una persona. La identificación de hablantes en la que se denomina fonética forense está

adquiriendo una gran importancia desde que los juegos admiten como prueba cintas

grabadas. La labor del fonetista en este caso será comparar por medios instrumentales el

habla que aparece en la cinta acusadora (voz dubitada, en términos jurídicos) con el habla

real del acusado (voz indubitada) para emitir un informe pericial que indique claramente

si se trata de la misma voz o no.

Otras muchas aplicaciones son posibles relacionadas con los puntos tratados en este

capítulo: la traducción e interpretación de textos, la adquisición del lenguaje por los

niños, la lengua de la publicidad, creación de ortografías para lenguas sin escritura,

reforma de la ortografía para lenguas en las que se ha abierto un abismo entre el sistema

fonológico y el ortográfico, etc.


13

Valoración crítica

En la obra podemos encontrar temas relacionados con la aplicación de la lingüística,

citando un pasaje “Para la enseñanza de la lengua se debe promover el uso de la misma,

por lo que en este ámbito entra la planificación, la cual se encarga de utilizar medios y

reglas que lo faciliten”. Este pasaje hace clara alusión a una de las técnicas bases para

poder emplearse no solo en el aula, si no también, si es que se quiere, transmitir esa

información a alguien más no pensando en un ámbito pedagógico.

La recopilación de la bibliografía del autor no solo se sustentó en textos en español,

incluyo también textos en otro idioma como “A dictionary of linguistics and phonetics,

David Crystal”, “An Introduction to Language, Victoria Fromkin”, “On the Origins of

Language: An Introduction to the Evolution of Human Speech, Philip Lieberman”, esto

por nombrar algunas de sus fuentes.

Concluyendo, la visión que se generó de este libro permitió adentrarse aún más al mundo

del lenguaje como tal. A veces la importancia de esta rama se pasa por alto, enseñando

solo lo superficial y no ahondando en temas de que el lenguaje está presente en distintos

lugares y no solo en una sala de clases o en el hablar cotidiano.


14

Conclusión

La anterior reseña hecha acerca del libro “Bases para el estudio del lenguaje” y más en

concreto del capítulo “Teoría y aplicación en lingüística” nos permitió enterarnos y

dimensionar las técnicas utilizadas en la contemporaneidad en la que se publicó el libro

(1995). El lenguaje utilizado no goza de grandes tecnicismos, haciendo agradable su

lectura, exceptuando obviamente los que deben ser usados de forma obligatoria para

mencionar el tema al cual se refiere, sin embargo son explicados de forma breve en su

mayoría. Resulta llamativo como el autor plasma gran parte de su experiencia para poder

hacer fácil el entendimiento de, al menos, este capítulo en particular, conteniendo una

redacción fácil al ojo no experto en esta materia, aunque sin duda un conocimiento previo

acerca de la materia facilita enormemente compartir ciertos puntos acerca de la visión

del autor con respecto al tema.


15

Lista de referencias

Almeida M. (1990): Diferencias sociales en el habla de Santa Cruz de Tenerife, La


laguna, Instituto de Estudios Canarios.

Berutto G. (1975): La sociolingüística, México, Ed. Nueva Imagen, 1979.

Crystal D. (1985): A Dictionary of linguistics and phonetics, Oxford, Basil Blackwell.

Dalmau M. et alt. (1985): Correció fonètica: mètode verbo-tonal, Barcelona, Eumo.

Grishman, R. (1986): Introducción a la lingüística computacional, Madrid, Visor, 1991.

Jhonson-Laird, P.N. (1998): El ordenador y la mente, Barcelona, Paidós, 1990.

Laborda, X. (1993): De retòrica: la comunicaió persuasiva, Barcelona, Barcanova.

Serrano, S. (1975): Elementosde la lingüística matemática, Barcelona, Anagrama

Você também pode gostar