Você está na página 1de 13

www.planetaius.

org

Derecho penal:
Horizonte de proyección: normas jurídicas que habilitan o limitan el ejercicio del poder coactivo del Estado en
forma de pena (poder punitivo)
Sistema de comprensión:
 ¿que es el derecho penal? Teoría del derecho penal
 ¿bajo que presupuestos puede requerirse la habilitación de la pena? Teoría del delito
 ¿Cómo debe responder a este requerimiento la agencia judicial competente? Teoría de la responsabilidad
punitiva

Concepto: el derecho penal es la rama del saber jurídico que, mediante la interpretación de las leyes penales,
propone a los jueces un sistema orientador que contiene y reduce el poder punitivo, para impulsar el progreso del
Estado constitucional del derecho.

Poder punitivo:
Criminalización: gestión de un conjunto de agencias que conforman el sistema penal, de seleccionar a un reducido
grupo de personas a las que someten a su coacción con el fin de imponerles una pena (selección penalizante)
Proceso selectivo de Criminalización: etapas:
 Criminalización primaria: acto y efecto de sancionar una ley penal material que incrimina o permite la
punición de ciertas personas. Es un acto formal fundamentalmente programático. Se establece que una
acción debe ser penada, se enuncia un programa que debe ser cumplido por agencias diferentes a las que lo
formulan. Por lo general, es ejercida por agencias políticas: parlamentarias o ejecutivas. El programa que
implican lo deben llevar a cabo las agencias de Criminalización secundaria (policías, jueces, agentes
penitenciarios, etc.). es una declaración que usualmente se refiere a conductas o actos
 Criminalización secundaria: acción punitiva ejercida sobre personas concretas. Tiene lugar cuando las
agencias policiales detectan a una persona a la que se atribuye la realización de un cierto acto criminalizado
primariamente, la investiga, en algunos casos la priva en su libertad ambulatoria, la somete a la agencia
judicial, ésta legitima lo actuado, admite un proceso, se discute públicamente si lo ha realizado, y en caso
afirmativo admite la imposición de una pena de cierta magnitud que, cuando es privativa de libertad
ambulatoria de la persona, es ejercida por una agencia penitenciaria (prisionalización). La disparidad entre
la cantidad de conflictos criminalizados que realmente acontecen en una sociedad y aquellos que llegan a
conocimiento de las agencias del sistema es tan enorme e inevitable, que se conoce con el nombre de “cifra
negra u oscura”. Las agencias de Criminalización secundaria tienen limitada capacidad operativa, por ende
se considera natural que el sistema penal lleve a cabo la selección criminalizante secundaria solo como
realización de una parte ínfima del programa primario
La orientación selectiva de la Criminalización secundaria: la muy limitada capacidad operativa de las agencias de
Criminalización secundaria no les deja otro recurso que proceder en forma selectiva. Por ello les incumbe decidir
quienes serán las personas que criminalicen y, al mismo tiempo, quienes han de ser las victimas potenciales de que
se ocupen. Este poder corresponde fundamentalmente a las agencias policiales.
En la Criminalización, la regla general se traduce en la selección:
 Por hechos burdos o groseros (obra tosca de criminalidad cuya dirección es mas fácil)
 De personas que causan menos problemas (por su incapacidad de acceso positivo al poder político y
económico, o a la comunicación masiva).
En el plano jurídico, esta selección lesiona el principio de igualdad

La selectividad y vulnerabilidad: los hechos más groseros cometidos por personas que causen menos problemas
terminan siendo proyectados como los únicos delitos y la personas seleccionadas como los únicos delincuentes.
Esto proporciona una imagen comunicacional negativa que contribuye a crear un estereotipo en el imaginativo
colectivo. Por tratarse de personas desvaloradas, es posible asociarle todas las cargas negativas que existen en la
sociedad en forma de prejuicio, lo que termina fijando una “imagen publica del delincuente” con componentes
clasistas, racistas, estéticos, etc. El estereotipo termina siendo el principal criterio selectivo de Criminalización
secundaria por lo que son observables ciertas irregularidades de la población penitenciaria que se consideraron
causas del delito cuando en realidad son causas de la Criminalización (selección), aunque terminen siendo causas
del delito cuando la persona acaba por asumir el rol asociado al estereotipo (efecto reproductor de la
Criminalización o desviación secundaria).
La selección conforme a estereotipo condiciona el funcionamiento de las agencias del sistema penal en tal forma
que resulta casi inoperante para cualquier otra selección:
www.planetaius.org

 Frente a delitos de poder económico (cuello blanco)


 Frente a conflictos muy graves no convencionales (terror)
 Se desconciertan los casos excepcionales cuando selecciona a quien no encaja en ese marco.
Esta inevitable selectividad provoca una distribución selectiva en forma de epidemia que alcanza solo a quienes
tienen bajas defensas frente al poder punitivo y devienen “vulnerables”:
 Encajan en los estereotipos criminales
 El etiquetamiento produce la Asunción del rol
 Su entrenamiento solo les permite producir ilícitos toscos de fácil detección

El poder punitivo criminaliza seleccionando:


 Criminaliza conforme a estereotipo: regla general. Personas que encuadran en los estereotipos criminales y
que por ello son vulnerables, por ser solo capaces de obras ilícitas, toscas y por asumirlas como roles
demandados según los valores negativos asociados al estereotipo
 Criminalización por comportamiento grotesco o trágico: con mucha menor frecuencia criminalizan a
personas que sin encuadrar el estereotipo hayan actuado con bruteza tan singular que se han vuelto
vulnerables
 Criminalización por retiro de cobertura: muy excepcionalmente criminaliza a alguien que, hallándose en
una posición que lo hace prácticamente invulnerable al poder punitivo, lleva la peor parte en una pugna de
poder hegemónico y sufre por ella una caída en la vulnerabilidad

Agencias de criminalización secundaria:

 Agencias Policiales: Ejerce la selectividad estructural de la Criminalización secundaria. Está condicionada


En tensión con las agencias políticas y de comunicación.
 Agencias Judiciales: Se limitan a decidir los pocos casos seleccionados por las policiales.
 Agencias Penitenciarias: Recogen a algunas de las personas seleccionadas por el poder de las anteriores.

No obstante, la criminalización secundaria es casi un pretexto para que las agencias policiales ejerzan un control
configurador positivo de la vida social que no pasa a las demás agencias; detención de sospechosos,
contravenciones, identificaciones, control, etc. Todo con pretexto de prevención y vigilancia para la seguridad que
proporciona un poder muchísimo más significativo: verdadero poder político del sistema penal.
Este referido poder es ejercido por las agencias policiales en sentido amplio. Por otra parte, en casi toda su
extensión es un poder legal, conferido formalmente a través de leyes de las agencias políticas.

Sistema Penal Subterráneo:

Poder punitivo paralelo ejercido por todas las agencias ejecutivas independiente de todo cauce institucional
programado y que sería definido como criminal o delictivo. Es un conjunto de delitos cometidos por operadores de
las propias agencias del sistema penal, que es más amplio cuando las ejecutivas son más violentas y están menos
controladas por las otras agencias (con participación activa u omisiva de los operadores de las restantes agencias).

Sistema Penal: conjunto de agencias que operan la Criminalización primaria y secundaria, o que convergen en la
producción de esta.
Estas agencias no operan en forma coordinada, sino por comportamientos estancos, o sea, cada una conforme a su
propio poder, con sus propios intereses sectoriales y controles respectivos.
Todo sistema penal cuenta con las siguientes agencias:
 políticas: parlamentos, legislaturas, ministerios, poderes ejecutivos, partidos políticos
 judiciales: jueces, ministerio público, auxiliares, abogados
 policiales: policía de seguridad, judicial o de investigación, de inteligencia de Estado y, en general, toda
agencia pública o privada que cumpla deberes de vigilancia.
 Penitenciarias: personal de prisiones y de ejecución o vigilancia punitiva en libertad.
 Comunicación social: televisión, radio y prensa
 Reproducción ideológica: universidades, academias, institutos de investigación jurídica y criminológica.
 Internacionales y transnacionales: organismos especializados de la ONU, OEA, cooperadores de países
centrales, fundaciones, etc.
www.planetaius.org

Criminalidad y delito:
Criminalidad: conjunto de todas las acciones u omisiones punibles dentro de un determinado ámbito temporal y
espacial. Estadísticamente es la suma de los delitos; en su génesis y evolución inciden factores culturales, sociales,
económicos, etc. Fenómeno social
Delito: comportamiento punible de una determinada persona. Fenómeno individual.
Criminología:
Es el estudio de la criminalidad que tiene por objeto la conducta desviada

Los estudios de la criminología: antecedentes:


 Paradigma 1: Etiológico-Positivista
Entiende que tanto la desviación como el delito, como la criminalidad, son fenómenos condicionados por
factores científicamente investigables
Centran su interés en las causas y factores de la desviación; y los cambios dentro de la persona misma del
desviado o su entorno, pero no en quienes deciden y sancionan la desviación o, en su caso, el delito.
Tiene en cuenta las causas y factores de la desviación. Entiende a la conducta desviada desde el interior de
la persona
1) Positivismo:
Lombrosso, desde su teoría biologisista, entiende que el delincuente es un ser que no culmina su
desarrollo embriofetal y tiene por resultado un ser parecido al salvaje colonizado; sin moral, parecido
físicamente al indio o al negro, perverso e insensible
Ferri, desde una perspectiva sociológica y retomando la idea de la defensa social, entendió a la pena
como una represión necesaria para neutralizar la peligrosidad. Fundo la responsabilidad en la pura
circunstancia de vivir en su ciudad
Garófalo, desde un enfoque psicológico, aplico su idea del “delito natural”, apelando al análisis de los
sentimientos. Sostenía que hay 2 sentimientos básicos: de piedad y de justicia, que se van desarrollando
constantemente, y es el delito quien los lesiona. Afirma que quienes carecen de estos sentimientos
deben ser expulsados de la sociedad. La ley segregatoria y eliminatoria de los delincuentes cumplía en
la sociedad la función que los Darwinistas asignaban a la selección natural.
2) Estructural – funcionalismo:
Sociología funcionalista: esta dice que no hay sociedad sin delitos. Los delitos solo se pueden
determinar por su relación con las normas, que es el fenómeno criminal en todo tipo de sociedad. La
sociedad es concebida como un sistema de unidades relacionadas entre si.
La guía de orientación sociológica sirve como alternativa a la concepción positivista de los caracteres
diferenciales biopsicologicos del delincuente
o E. Durkheim: para este la criminalidad no solo es normal, sino necesaria e incluso irrenunciable
para la sociedad. Los fenómenos de la delincuencia (ente regulador de la vida social) pueden ser:
 Normal de toda estructura social. Solo cuando se hayan sobrepasado los limites, el
fenómeno de la desviación es negativo para la existencia y desarrollo de la estructura
social, y si es acompañado por un estado de desorganización, conforma la anomia; cosa de
forma anómala que puede considerarse patológica
 Puede ser necesario, ya que forma parte, en cuanto a elemento funcional, de la fisiología y
no de la patología de la vida social
 Útil para el equilibrio y desarrollo sociocultural dado que confirma y refuerza las normas,
prepara los cambios sociales y anticipa la moral futura.
Funcionalidad del delito:
Provocando y estimulando la reacción social estabiliza y mantiene vivo el sentimiento colectivo en
que se basa. Por lo que tiende a confirmar los valores grupales, dándole conformidad a las normas.
A su vez, hace posible la transformación y la renovación social al ser un fenómeno de entidad
particular sancionado por el derecho penal sostenido por el sentimiento colectivo que descarga su
reacción reguladora sobre fenómenos de desviación permitiendo una elasticidad mayor respecto a
otros sectores normativos. Esto prepara los cambios sociales, llevando a la evolución social.
A menudo anticipa y prepara, de esta forma, la futura moral social

o R. Merton: Se opone a la concepción patológica de la desviación (al igual que Durkheim) y a las
visiones que parten de un presupuesto de contraposición de fondo entre el individuo y la sociedad.
Los individuos en el contexto de la estructura social tienen comportamientos singulares tanto
conforme a las normas como desviados.
www.planetaius.org

La desviación es producto de la estructura social y es absolutamente normal como el


comportamiento conforme a las normas y valores predominantes.
El comportamiento desviado tiene por origen una contradicción entre:
 Estructura económico–social:
Es el complejo de relaciones sociales en las que los individuos de una sociedad o grupo se
hayan diversamente insertos.
Ofrece un verdadero grado a los individuos especialmente con base a su pertenencia a los
diversos estratos sociales, la posibilidad de acceder a las modalidades y a los medios legítimos
(medios institucionales a disposición de l individuos para alcanzar sus metas).
 Estructura cultural:
Complejo de representaciones axiológicas comunes que regulan el comportamiento de los
miembros de una sociedad o grupo
Propone al individuo determinadas metas que constituyen motivaciones fundamentales a su
comportamiento (grados de bienestar y éxito económico)
Proporciona modelos de comportamientos institucionalizados que conciernen a las
modalidades y medios legítimos para alcanzar las metas (fines culturalmente reconocidos
como validos)
Ante esta contradicción y tensión el individuo puede responder de diferentes formas:
1) conformidad: adhesión tanto a los fines como a los medios institucionalizados como
validos.
2) Innovación; adhesión a los fines sin respeto por los medios legítimos institucionalizados.
Comportamiento criminal típico.
3) Ritualismo: respeto formal de los medios sin perseguir fines.
4) Apatía: negación tanto de medios como de fines o metas
5) Rebelión: afirmación de fines alternativos a través de medios alternativos.

Importancia de la estratificación social: los individuos pueden variar su respuesta a la


estructura según el sector social al que pertenezcan.

Crisis de la estructura: anomia, se da ante la crisis de la estructura cultural que se verifica


especialmente cuando existe una fuerte discrepancia ente normas y fines culturales por una
parte; y las posibilidades estructuradas socialmente de actuar en conformidad de aquellos.

Cifra negra u oscura de la criminalidad de “cuello blanco”: es la discrepancia entre las


estadísticas oficiales de la criminalidad (criminalidad registrada) y la criminalidad oculta
(criminalidad real); especialmente en el caso de la criminalidad predominantemente económica
de personas que ocupan posiciones sociales de prestigio.
Refuerza su tesis acerca de la desviación como respuesta innovadora del individuo. Los
hombres de negocios adhieren decididamente al fin social (meta) dominante: éxito económico;
son ampliamente desviados y escasamente perseguidos, y por lo tanto personifican el fin sin
interiorizar las normas institucionalizadas como medios legítimos.

Criticas: su tesis es idónea socialmente para explicar en nivel superficial de análisis la


criminalidad de los estratos más bajos. Por otro lado, consolida la imagen de la criminalidad
como propia del comportamiento y estatus típico de las clases bajas.

3) Las subculturas criminales:


Se integran y compatibilizan con las teorías estructurales funcionalistas. Estas dos teorías se
desenvuelven en planos diferentes ya que mientras las funcionalistas estudian el ligamen funcional del
comportamiento desviado con la estructura social, las subculturas criminales estudian el modo en que
la subcultura delictiva se comunica a los delincuentes y deja por lo tanto, sin resolver el problema
estructural del origen de los modelos subculturales de comportamiento que se comunican. Así es que,
la teoría funcionalista como hipótesis general, es utilizable para el análisis del origen y de la función se
las subculturas criminales en una sociedad dada. De esta forma, las subculturas criminales se basan en
diversidades estructurales “de chances” que tienen los individuos de servirse de medios legítimos para
alcanzar fines culturales deseados y establecidos. La distribución de las chances de acceso a los medios
www.planetaius.org

legítimos sobre la base de la estratificación social, esta en el origen de las subculturas criminales en las
sociedades industrializadas.
En definitiva:
El origen de las subculturas criminales esta dado por la distribución de chances de acceso a medios
legítimos sobre la base de la estratificación social para alcanzar las metas. Estas subculturas desarrollan
normas y modelos de comportamiento desviados respecto de aquellas características de estratos
medios. A su vez, representa la reacción de minorías desfavorecidas y su tentativa de orientarse dentro
de la sociedad, no obstante las reducidas posibilidades legitimas de actuar de que disponen para
alcanzar sus fines.
Criterios para determinar el acceso a medios legítimos: principalmente, se tienen en cuenta las
diferencias de nivel social. Los miembros de estratos superiores tienen preparación insuficiente para
emprender las carreras criminales típicas del estrato social bajo o inferior. Los miembros de clase baja
adquieren más fácilmente la aptitud y destrezas necesarias.
o E. Sutherland: Teoría de los contratos diferenciales:
 La criminalidad (como cualquier otro modelo de comportamiento) se aprende (fines y
técnicas) según los contactos específicos a los cuales esta expuesto el sujeto en su
ambiente social y profesional
 Proceso de contactos diferenciales: la delincuencia es aprendida en asociación directa o
indirecta con quienes ya practican un comportamiento criminal. Se determina por el grado
de frecuencia y de intensidad de los contactos del individuo
Aquellos que aprenden este comportamiento criminal no tienen contactos frecuentes y
estrechos con el comportamiento conforme a la ley.
o Cohen: Teoría de la subcultura de las bandas juveniles:
 Sistema de creencias y de valores que tienen origen en un proceso de interacción entre
jóvenes que dentro de una estructura social ocupan posiciones similares.
Representa la solución de problemas de adaptación para los cuales la cultura dominante no
ofrece soluciones satisfactorias
 Son característicos respecto a problemas de estatus y autoconsideracion. Contienen
elementos del “no utilitarismo”, de la “maldad” y del “negativismo” que permite a quienes
forman parte expresar y justificar la hostilidad y la agresión contra las causas de la propia
frustración social.

 Paradigma 2: Reacción Social: El “Labelling Approach”:


Critica a las teorías previas por poner acento en las características particulares que distinguen la
socialización y los defectos de la misma a los cuales están expuestos los individuos como futuros
delincuentes.
Orientación sociológica:
 Interaccionismo simbólico: (G. Mead) la sociedad como realidad esta constituida por una infinidad
de interacciones concretas entre individuos a quienes un proceso de tipificación confiere un
significado que es abstraído de las situaciones concretas y continua extendiéndose por medio del
lenguaje.
 Etnometodologia: La sociedad es producto de la construcción social obtenida por medio de un
proceso de definiciones y tipificaciones por parte de individuos y de grupos.
Distingue al comportamiento como conducta en abstracto, de la acción como comportamiento al cual ha
sido atribuido un sentido o significado social dentro de la interacción.
La distinción entre los 2 tipos de comportamientos depende de la definición legal que distingue en una
sociedad y momento dado lo que es criminal de lo que es lícito.
Estatus social de “delincuente”:
Presupone el efecto de la actividad de las instancias oficiales del control social de la delincuencia, no llega
a formar parte quien habiendo tenido igual comportamiento no ha sido alcanzado aun por la acción de
aquellas, digamos que este status social de delincuente surgen de las reacciones de las instancias oficiales
de control social consideradas en su función constitutiva respecto de un criminal. El efecto estigmatizante
surge de la acción de la policía, de los órganos de acusación pública y de los jueces.
La más importante consecuencia de la aplicación de sanciones consiste en un cambio decisivo en la
identidad social del individuo que tiene lugar al momento que se le introduce el estatus desviado.
Labelling approach:
www.planetaius.org

Dirige su atención a los procesos de atribución de la criminalidad en vez de sus causas. La criminalidad no
existe, se hace.
Las cosas como las normas, los sucesos sociales y la criminalidad (conducta desviada), no existen fuera de
su aprehensión, es decir que son productos de la interacción social.
La criminalidad: es un status asignado a determinados individuos por medio de una doble selección:
 Selección de bienes protegidos penalmente y los comportamientos ofensivos a tales considerados
en las figuras legales.
 Selección de los individuos q cometen infracciones a normas penalmente sancionadas
Procesos de desviación:
 Desviación primaria: es la reacción social de castigo por un comportamiento desviado que tiene la función
de generar un cambio en la identidad social del individuo estigmatizado de ese modo, una tendencia a
desempeñar el papel social atribuido. Se remite a un contexto de factores sociales, culturales y psicológicos
exentos al individuo. Produce efectos específicos en la identidad social y autodefinición de las personas
que son objeto de la reacción social.
 Desviación secundaria: reacción posterior del individuo a la estigmatización social, a la incriminación y a
la pena, están fundamentalmente determinadas por los efectos que tal raccion produce en el individuo que
es su objeto. Define la conducta criminal por parte de las agencias de control formal que actúan en el
ámbito de su competencia. Aceptado el estigma, el individuo desempeña el rol que se espera de el.
Efectos de la teoría: muestra que la intervención del sistema penal determina una consolidación de la
identidad del desviado y su ingreso a una carrera criminal.

Sistema de derecho penal:


Compuesto por: normas penales, normas procesales penales y normas de ejecución penal, limitados a los principios
de la constitución nacional y tratados incorporados conforme al inc. 22 del Art. 75 de la misma.

Elementos básicos para la administración de justicia (control social):


 Norma
 Sanción
 Proceso
Se desarrollan a través del derecho penal material (imputación), el derecho procesal penal (leyes de enjuiciamiento
del PJ), y el derecho sancionatorio (leyes de ejecución penal – penas y medidas)
El control social se formaliza a través del derecho penal y se lleva a cabo de 2 formas características que lo
diferencian de otros medios de control social ejercidos por otras instituciones:
1) Previsibilidad
2) Limitación por principios valorativos
El derecho penal tiene por misión formalizar del modo mas preciso la solución de los conflictos que derivan de la
protección de bienes jurídicos. A través de este, se protegen bienes jurídicos que son más importantes y específicos
y se responde por medio de una pena previamente establecida y sujeta a determinados principios limitativos del
poder punitivo establecidos por la constitución nacional e internacionalmente (formalización)

Misión del derecho penal:


La misión del derecho penal es la protección de bienes jurídicos, afirmación y aseguramiento de las normas por la
formalización del control social jurídico penal.
El derecho penal debe proteger a través del control social formalizado los intereses humanos fundamentales (bienes
jurídicos) que no pueden ser defendidos de otra manera.
En su misión protectora de bienes jurídicos interviene junto con otras instituciones sociales y estatales. Lo que lo
caracteriza es el modo cuando se ocupa de las infracciones normativas mas graves.
Teorías:
 Protección de los valores de la actitud interna de carácter ético-social que existen en la sociedad
(Welzel): para este, la misión del derecho penal es la protección de bienes jurídicos, a través de la
protección de los valores eticosociales de la acción mas elemental. Welzel dice que esa protección es
más fuerte cuando se la lleva a cabo con un entendimiento más amplio de la función eticosocial del
derecho penal. Este teme que la acentuación exclusiva del principio de protección de bienes jurídicos
produzca una sobrevaloracion del resultado a la hora de determinar lo que es justo e injusto según el
grado de dañosidad o de utilidad social y que en definitiva ello conduzca a una materialización del
derecho penal, esta es su justificación pero no supone de modo alguno el abandono a la protección de
www.planetaius.org

los bienes jurídicos. La vigencia de los valores eticosociales de la actitud interna es la condición de
posibilidad de la protección de los bienes jurídicos. El derecho penal no tiene que proteger por igual y
al mismo tiempo, bienes jurídicos y valores de la acción. Ellos significaría la desaparición del principio
de protección de bienes jurídicos. Ninguna reforma del derecho penal puede ser aceptable si no va
dirigida a la protección de bienes jurídicos, por más que este orientada en valores de acción. Lo que
hace el derecho penal es estabilizar estos valores eticosociales de la actitud interna de una forma
característica y teniendo en cuenta determinados limites que son los del principio de legalidad y
protección de bienes jurídicos.
 Confirmación del reconocimiento normativo (Jackobs): esta tesis considera que la pena pública tiene
como misión “confirmar el reconocimiento normativo”. Mantiene la idea de que la gente necesita que
su fe en las normas sea confirmada cuando esas normas son infringidas, configurándose una conciencia
jurídica y la gente debe aprender también que la infracción normativa no es una alternativa de conducta
discutible (fe en el derecho) y que si se comete alguna infracción debe soportar las consecuencias que
se derivan d la misma. Estas metas son los valores eticosociales de la actitud interna. Pero el
reconocimiento normativo queda por debajo de la teoría de Welzel, al admitir unas restricciones al
principio de protección de bienes jurídicos, pues la confirmación del reconocimiento normativos se
puede conseguir tmb con medios contrarios a los valores eticosociales, aunque no es esto lo que
pretende esta teoría.
 Protección de los bienes jurídicos
Distingue los bienes jurídicos universales, como aquellos de seguridad del Estado, administración de
justicia, orden económico, seguridad del tráfico, etc.; de los bienes jurídicos individuales, como la vida,
libertad, propiedad, salud, etc.
De esta teoría se desprenden 2 posiciones:
 Dualistas: entienden que existen 2 clases de bienes jurídicos: los bienes jurídicos universales y
los bienes jurídicos individuales.
 Monistas: solo hay dos posibilidades de concebir al bien jurídico y ambas se excluyen entre si:
o Bien jurídico desde el Estado (teoría estatista): funcionaliza los intereses personales
desde el punto de vista de los generales. Los bienes jurídicos individuales son simples
atribuciones jurídicas derivadas de las funciones del Estado.
o Bienes jurídicos desde las personas (teorías personalistas): su meta es funcionalizar los
intereses generales desde el punto de vista de la persona, deduciendo los bienes
sociales y estatales de los del individuo. Los intereses generales solo se pueden
reconocer en la medida en que sirvan a los intereses personales. También, puede
invocar con legitimidad una concepción liberal del Estado. Los bienes de la comunidad
solo se pueden reconocer en la medida en que mediatamente sean también intereses del
individuo.
Derecho penal: es un control formal cuya misión consiste en formalizar del modo mas preciso posible la solución
de los conflictos que le incumben (que derivan de la tarea de protección de bienes jurídicos).
Hay 2 formas para realizar la función formalizadora:
 Previsibilidad
 Limitación por medio de principios valorativos

Consecuencia del derecho penal: la protección más eficaz de los bienes jurídicos la consigue por medio de sus
sanciones y con la ejecución de las mismas. Los presupuestos legales de la imputación pretenden una formalización
que limite el control jurídico penal; y las penas y medidas pretenden que el derecho penal tenga a largo plazo
efectos beneficiosos.
 Sistema dualista:
o La pena: esta basada y limitada por la culpabilidad. Mira hacia el pasado, ya que es una represión y
retribución de la culpabilidad. Tiene diferentes fines:
 Teorías absolutas: son clásicas, represivas, formuladas por Kant y Hezel. Sus fines son la
negación del delito y la realización de justicia. Se pretende alcanzar el respeto general de la
ley, el fortalecimiento de la autorresponsabilidad y profundizar concepciones morales de la
sociedad. Tienen una función metafísica.
 Teorías relativas: son preventivas, formulan los fines de la pena y sus metas son la mejora
del delincuente (resocialización, prevención individual) o la intimidación de los
potenciales delincuentes (presunción intimidatoria o negativa). Se adaptan al moderno
www.planetaius.org

paradigma de la prevención problema, ya que no pueden demostrar el efecto en personas


tratadas en centros penitenciarios. Esta teoría tiene función social
 Teorías eclécticas: mantienen los fines de la pena de las teorías relativas, pero con algunas
limitaciones en referencia a la retribución de la culpabilidad. Esta es también llamada
“teoría de la unión”
 Teoría de la prevención general positiva:

Principios limitativos:
 Principio de legalidad:
o Legalidad formal: precisado en el ámbito penal por Feverbach, que le dio la formulación latina:
“nullum crimen sine lege, nulla poena sine lege, nullum crimen sine poena legare”. La CN lo
consagra en el Art. 18 con la formula “ningún habitante de la nación puede ser penado sin juicio
previo fundado en ley anterior al hecho del proceso”. Implica la prohibición de la ley “ex post
facto”, consagrando la legalidad procesal y la penal. Se completa con el principio de reserva del
Art. 19: “ningún habitante de la nación será obligado a hacer lo que la ley no mande ni privado de
lo que ella no prohíbe”. Significa que la única fuente productora de ley penal en el sistema
Argentino son los órganos constitucionalmente habilitados, y la única ley penal es la ley formal de
ellos emanada, conforme al procedimiento que establece la propia CN. Solo habilita el poder
punitivo a los que emanen en la forma y competencia y a los órganos establecidos por la CN
o Principio de máxima taxatividad:
 Legal: exige al legislador que agote los recursos técnicos para otorgar la mayor precisión
posible a la ley. Este principio es infringido cuando los limites legales no son establecidos
en forma precisa, cuando el legislador prescinde del verbo típico y cuando establece una
escala penal de amplitud inusitada, como cuando remite a conceptos vagos o valorativos de
dudosa precisión
 Interpretativa: dentro del alcance semántico de las palabras legales, puede haber un sentido
más amplio o más limitado para la Criminalización. Las dudas interpretativas de esa
naturaleza deben ser resueltas en la forma más limitativa de la Criminalización. Se trata de
la misma razón que da lugar al principio “in dubio pro reo”
o Respeto histórico al ámbito legal de lo prohibido: la ley como texto tiene un contexto decisivo y
social. El ámbito de lo legalmente prohibido varia, aunque el texto permanezca idéntico, porque el
contexto cambia continuamente. El cambio de contexto acarrea problemas; una conducta puede
perder todo el contenido lesivo o carecer de este en la mayoría de los casos, o cuando, debido a uno
de estos cambios, el texto aparece abarcando un ámbito de prohibición inusitadamente amplio. Se
debe tomar en cuenta el contexto cultural del texto legal y ante inusitada extensión prohibida, se
debe imponer una reducción
o Irretroactividad de la ley penal: este principio tiene carácter constitucional; determina la aplicación
de la ley penal a hechos que tengan lugar solo después de su vigencia. Como consecuencia
necesaria del principio de legalidad, quedan eliminadas las leyes “ex post facto”. Esta prohibido
que a quien cometa un delito se le aplique una pena mas gravosa que la legalmente prevista al
tiempo de la comisión. El principio de la irretroactividad de la ley penal reconoce una importante
excepción: el efecto retroactivo de la ley más benigna. En definitiva, nadie puede ser condenado
por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivas según el derecho
aplicable. Tampoco se puede imponer pena mas grave que la aplicable en el momento de la
comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena mas leve, el delincuente se beneficiara
con ello.
 Principios de derechos humanos:
o Principio de lesividad: conforme a este principio, no puede haber delito que no reconozca como
soporte fáctico un conflicto que afecte bienes jurídicos ajenos, entendidos como elementos de que
necesita disponer otro para autorrealizarse. No puede admitirse que se pretende imponer penas
cuando no hay un derecho afectado, ya que con ello se lesiona el derecho del penado y también el
del resto de los habitantes, por transformar el modelo del Estado, se pretenden imponer pautas
morales coactivamente, lesionando el modelo del Estado de derecho por que según el Art. 19 de la
CN: “las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral
jurídica, ni perjudiquen a un 3° están solo reservadas a dios y exentas de la autoridad de los
magistrados”. Ningún derecho puede legitimar una intervención punitiva cuando no media por lo
www.planetaius.org

menos un conflicto jurídico, entendido como la afectación de un bien jurídico ajeno, individual o
colectivo.
o Proporcionalidad mínima: la criminalización alcanza un límite de irracionalidad intolerable cuando
el conflicto sobre cuya base opera es de ínfima lesividad, o cuando, no siéndolo, la afectación de
derechos que importa es groseramente desproporcionada con la magnitud de la lesividad. Las
agencias jurídicas deben constatar, al menos, que el costo de derechos de la suspensión del
conflicto guarde un mínimo de proporcionalidad con el grado de la lesión que haya provocado.
Esto obliga a jerarquizar las lesiones y a establecer un grado mínimo de coherencia entre las
magnitudes de penas asociadas a cada conflicto criminalizado.
o Principio de intrascendencia (trascendencia mínima): en el Estado de derecho, la pena debe ser
personal y no trascender la persona del delincuente ni extenderse a sus parientes de cualquier grado
o Principio de humanidad: se encuentra determinado por la racionalidad republicana vinculado a la
proscripción de la crueldad y reforzado en el Art. 18 CN con la prohibición de la pena de azotes y
te toda forma de fomentos. Y consagrado expresamente a través del Art. 75 inc. 22, con la
prohibición de la tortura y de las penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Es cruel toda
pena que resulte brutal en sus consecuencias, como las que crean un impedimento que compromete
toda la vida del sujeto. Igualmente crueles son las consecuencias jurídicas que se pretenden
mantener hasta la muerte de la persona, debiendo cesar en algún momento.
o Principio de la prohibición de la doble punición: es la imposibilidad de establecer una pena en más
de 1 oportunidad por la comisión del delito. Cuando una persona haya sido sancionada, el Estado
no puede imponerle una nueva pena
o Principio de buena fe y “pro homine”: los textos constitucionales e institucionales deben
interpretarse de buena fe, y en caso de duda, conforme a la cláusula “pro homine”. En razón de la
complementariedad constitucional, los principios interpretativos internacionales deben emplearse
en el derecho interno. Buena fe: se supone como criterio interpretativo de cualquier poder
conforme al sentido corriente de los términos en el contexto establecido y teniendo en cuenta su
objetivo y finalidad. Pro homine: es propio del derecho internacional de los derechos humanos, e
impone que, ante la duda, se decida siempre en el sentido más garantizador del derecho que se
trate.
 Principio del Estado de derecho:
o Principio de la proscripción de la burda idoneidad del poder punitivo: muchos de los conflictos que
se criminalizan primariamente no parecen tener solución, porque en ninguna sociedad existe una
cultura que posea modelos practicables para resolver todos los conflictos que se plantean entre las
personas. En las sociedades estables y homogéneas, suelen existir procedimientos de solución de
conflictos, pero desde el siglo XII hasta el día de hoy, el poder suprimió a la victima y apela a la
ficción de que el conflicto se produce entre el victimario y el soberano. Pasando a ser de un modelo
de solución a una simple decisión frente al conflicto. Por lo cual parece tolerarse que cualquier
conflicto que no tiene solución disponible resulte criminalizado. Esta tendencia se acentúa en las
agencias contemporáneas ya que graves conflictos sociales se criminalizan porque de ese modo se
crea la ilusión de solución y se obtiene el consiguiente rédito político. Cuando la idoneidad del
modelo punitivo es burda, como sucede, en el caso de entendidos problemas sociales, en el de
conductas ampliamente garantizadas, etc, las agencias jurídicas no deben permanecer indiferentes,
siendo causal de inconstitucionalidad.
o Principio de la proscripción de la grosera inidoneidad de la Criminalización: ante un conflicto para
el cual se haya disponible un modelo de solución, es innecesaria la Criminalización, ya que impone
un modelo que decide pero no lo resuelve. Por ejemplo no seria constitucional la Criminalización
de la omisión de pago de un servicio público, pues el modelo de solución de conflicto es otro
(interrupción del servicio, ejecución y cobro del crédito). La Criminalización no es un modelo al
que se puede acudir arbitrariamente y privar a las partes de soluciones
o Principio de la limitación máxima de la respuesta contingente: en los casos en que las
criminalizaciones primarias se establezcan sin amplio debate, consulta y elaboración responsable,
bajo el impacto emocional de un hecho notorio, o en consecuencia de reclamos de las agencias
publicitarias del sistema penal, es deber de las agencias jurídicas extremar en el análisis y critica
limitativa del texto legal, agotando los recursos a los principios contenedores, sea para restringir
los efectos de cualquier exceso político o para declarar la inconstitucionalidad
www.planetaius.org

o Principio de superioridad ética del Estado: el Estado pierde por completo su eticidad cuando
legitima formas de coacción que lesionan la ética de modo directo e incuestionable. El Estado de
derecho, aunque no siempre sea ético, aspira siempre a formas de eticidad y restricción del poder
punitivo. En cambio el estado de policía rechaza de pleno todo limite de esta naturaleza, dado que
su único limite es la medida de su poder, y por ello, no tiene mas nivel ético que el criminal.
o Principio de saneamiento genealógico: los tipos penales son con frecuencia arrastrados de un
código a otro, pues los autores de la ley se nutren del derecho penal comparado, y por lo tanto,
generalmente traen consigo una carga ideológica originaria poco compatible con el contexto al que
se aplican. Esta carga es la genealogía del tipo penal que se investiga a través de la comparación y
de la historia. El objeto de la investigación genealógica de los tipos penales es descubrir los
componentes de arrastres peligrosos para el Estado de derecho y facilitar su labor interpretativa
depurada.
o Principio de culpabilidad: es el mas importante de los que se derivan en forma directa del Estado
de derecho, este principio abarca la exclusión de cualquier imputación de un resultado accidental
no previsible (caso fortuito) y la exclusión de punibilidad por no haber podido conocer la
conminación o adecuar su conducta a derecho.

Función del derecho penal:


 Función metafísica: responde a la realización de un ideal de justicia, es decir, la pena debe ser justa.
 Función social: tiene como fin la prevención del delito, protegiendo bienes que son elevados a la categoría
de bienes jurídicos. La pena siempre debe ser útil (independientemente de ser o no justa)

De estas 2 funciones se genera una lucha de escuelas, por lo cual surge:


 Escuela clásica: teorías absolutas de la pena, basadas en la justicia
 Escuela positivista:
o Teorías relativas a la utilidad
o Teorías relativas a un fin:
 Teoría de la prevención general: se establecen penas para disuadir al público en general y a
la vez son reforzadoras.
 Teoría de la prevención especial: se aplica la pena al autor. También se la utiliza para
resocializar y para neutralizar.

Principales teorías:
 Teoría absoluta (Kant): su función metafísica es la justicia. Renuncian a todo contenido empírico y
programático. Su concepto de pena esta impuesto por la necesidad de conservar un estado ético en el ser
humano. Pretenden defender, proteger, tutelar un ente que pertenece a la sociedad, entendida en modo
organicista o contractualista según que la amplitud del poder punitivo legitimado debilite más o menos al
Estado de derecho. También tienden a retribuir para garantizar externamente la eticidad cuando una acción
contradiga objetivamente la misma, infiriendo un dolor equivalente al injustamente producido (ley del
Talión). Sus fines son la negación del delito; y la realización del ideal de justicia. Estos fines profundizan la
ética y el respeto a la ley.
 Teorías de prevención relativas: su función social es la utilidad. Existen 2 grandes grupos e modelos
legitimantes del poder punitivo construidos a partir de funciones manifiestas de la pena:
o Teorías de la prevención general: pretenden que el valor positivo de la criminalización actúe sobre
los que no han delinquido, y se subdividen en:
 Teoría de la prevención general positiva: es la teoría reforzadora. En su versión etizada
(modelo de Welzel) refuerzan simbólicamente internalizaciones valorativas del sujeto no
delincuente para conservar y fortalecer los valores ético sociales elementales frente a
acciones que lesionan bienes y se dirigen contra esos valores y a las que debe responderse
en la medida necesaria para obtener ese reforzamiento. En su versión sistémica (modelo de
Jackobs) pretenden reforzar simbólicamente la confianza del publico en el sistema social
(producir consenso) para que este pueda superar la desnormalización que provoca el
conflicto al que debe responder en la medida necesaria para obtener el reequilibrio del
sistema (confirmación del reconocimiento normativo)
 Teoría de la prevención general negativa: estas son disuasorias. Pretenden disuadir para
asegurar los bienes de quienes podrían ser futuras victimas de otros, puestos en peligro por
www.planetaius.org

el riesgo de imitación de la lesión a los bienes de la victima y por eso necesitados de


retribución en la medida del injusto o de la culpabilidad. Aspiran a la disuasión para
producir obediencia al Estado, lesionada por una desobediencia objetiva y penada en la
medida adecuada a la retribución del injusto. La medida es una moderación de la
ejemplarización.
o Teoría de la prevención especial: actúan sobre los que han delinquido y se subdividen en:
 Teoría de la prevención especial positiva: tiene función resocializadora. reproducen un
valor positivo en la persona. Asignan a la pena el valor de reparar la inferioridad peligrosa
de la persona para los mismos fines y frente a los mismos conflictos y en la medida
necesaria para la resocialización, repersonalización, reeducación, reinserción, etc. Las
versiones moralizantes asignan a la pena una función de mejoramiento moral de la persona
para impulsar el progreso ético de la sociedad y de la humanidad frente a acciones que van
en sentido contrario al progreso moral y en la medida necesaria para superar esa
inferioridad ética que lo produce.
 Teoría de la prevención especial negativa: tiene función neutralizante. Asignan a la pena la
función de eliminación o neutralización física de la persona para conservar una sociedad
que se parece a un organismo o ser humano, a la que ha afectado una disfunción que es
síntoma de la inferioridad biopsicosocial de una persona, y que es necesario responder en
la medida necesaria para neutralizar el peligro que importa su inferioridad.

Estado actual: ninguna teoría legítima por si sola a la utilización de penas. Se utilizan en combinación de acuerdo al
caso:
 Teorías mixtas o de la unión:
o Prevalece el criterio de retribución.
o Operan en diferentes momentos (la pena no puede superar el limite de culpabilidad, debe ser justa)
o Teoría de la unión de Roxín: es la teoría que legitima de la mejor forma la aplicación de una pena.
Al momento de la Criminalización primaria (ley abstracta) rige la prevención general positiva –
reforzadora. Al momento de determinación de la pena, opera y rige necesariamente el criterio de
culpabilidad. Durante la aplicación y ejecución de la pena, prevalece la idea de la prevención
especial positiva

La dogmática penal:
Se afirma que la dogmática jurídica establece límites y construye conceptos, posibilita una aplicación del derecho
penal segura y previsible y lo sustrae de la irracionalidad, de la arbitrariedad y de la improvisación.
El saber jurídico – penal (derecho penal) tiene por objeto la seguridad jurídica (derechos o bienes jurídicos de todos
los habitantes) al proponer a las agencias jurídicas que operen optimizando su ejercicio de poder para controlar,
limitar y reducir el poder de las agencias de Criminalización primaria y secundaria. De este modo tutelara los
bienes jurídicos de todos los habitantes frente a un poder que, de no hacerlo seria ilimitado (seguridad jurídica).
El derecho penal debe oponer selectividad de signo opuesto a la del poder punitivo, seria una contraselectividad.
También al derecho penal le importa asignar al juez la función de oponer toda su resistencia al poder punitivo que
pugna por rebalsar el dique habilitado por las leyes con función punitiva latente, y por las punitivas eventuales.
Pero con respeto al poder punitivo que habilitan las leyes penales manifiestas, y que sea menos irracional no puede
cerrarse completamente el paso, aunque debe agotar los esfuerzos, pero solamente cuando haya sorteado las
compuertas de los sucesivos momentos procesales, y en todos ellos haya probado legalmente que se da un supuesto
en que la racionalidad del poder esta menos comprometida.
En este proceso de compuertas, deben coincidir las operaciones del derecho penal y del procesal, para permitir que
solo puedan ser sorteadas por el poder punitivo que presente los menores caracteres de irracionalidad. Al final del
camino, se llega a la Criminalización secundaria formal de una persona, lo cual, en términos jurídicos – penales,
presupone 2 grandes divisiones de compuertas selectivas:
 Un primer orden de compuertas impide el paso del poder punitivo cuando no están dados los presupuestos
para requerirlo de la agencia judicial (teoría del delito)
 Un segundo sistema indica como debe responder la agencia judicial a este requerimiento (teoría de la
responsabilidad penal o punitiva de la agencia jurídica, ya que quien debe responder es la agencia)

Sistemas clasificatorios y teleológicos:


Estos sistemas de comprensión, son elaborados por el derecho penal y comenzaron en la edad media
desarrollándose en el siglo XIX, a cargo de doctrinarios como Merkel y los Hegelianos, que eludían el problema de
www.planetaius.org

la constitucionalidad e ilegalidad de las leyes penales, pues partían del presupuesto de un estado racional. Pueden
ser teleológicos o clasificatorios según se elaboren presuponiendo una funcionalidad política y social, o que se
limiten a ordenar, clasificar y jerarquizar elementos o componentes.
El sistema teleológico presupone una funcionalidad política o social, la cual tiene como fin garantizar limitando el
poder, y a su vez arbitraria. El objeto del sistema teleológico es limitar el poder punitivo. A su vez tiene una función
dialéctica, por lo cual el derecho penal debe actuar siempre con contradicción. El Estado de policía debe ser
contenido y reducido por pasos: a partir de cada pretensión de apertura del ejercicio del poder punitivo, el derecho
penal debe oponer una resistencia.
El sistema de comprensión clasificatoria tiene como fin ordenar, clasificar y jerarquizar elementos sin derivar a una
función política o social determinada. Su función es pragmática por lo tanto resulta aplicable a la enseñanza y a la
actividad judicial.

La sistemática teleológica del derecho penal:


El sistema del derecho penal cumple una función dentro del Estado de derecho a la cual se llega en razón de una
decisión política previa para la construcción teleológica del mismo en base a una función manifiesta. Tiene por
objetivo proteger la seguridad jurídica amenazada por el ejercicio ilimitado del poder punitivo y que representa a
los bienes jurídicos de todos los habitantes; y en la practica del saber jurídico, ofrecer un sistema para orientar
desiciones de las agencias jurídicas: potenciar su poder controlador, contener al poder punitivo, reforzar el Estado
de derecho y así reducir el Estado de policía.
Este sistema representa una función dialéctica de constante contradicción y contraselectividad (Estado de derecho –
Estado de policía, derecho penal – poder punitivo) al poder punitivo ilimitado, irracional y expansivo. Esta
dinámica constante procura tal resistencia teniendo en cuenta principios limitadores del poder punitivo de
realización progresiva, para habilitar discursivamente el paso de la menor cantidad posible del mismo: solo
manifestaciones con el menor grado de irracionalidad, y mayor respeto a los principios constitucionales e
internacionales limitativos. Esto se produce en forma reductora progresiva y racional.
Las reglas para su funcionamiento se encuentran conformadas por 3 requisitos:
 Compatibilidad legal; priorizando las leyes de máxima jerarquía
 Completividad lógica; sujetándose al orden jurídico
 Armonía jurídica, propiciando la estética de las leyes.

Validez de la ley penal:


 Espacial:
o Principio de territorialidad: ¿Dónde se cometió el delito? Limitada en el espacio por la extensión
dentro de la cual se reconoce en la comunidad internacional el ejercicio de la soberanía incluyendo
los buques y aeronaves con bandera nacional
 Sistema de derecho penal internacional: principios y disposiciones que refieren a la
aplicación del derecho penal del Estado en casos en que, por el lugar de comisión,
nacionalidad o estatuto personal del autor y la victima, cabria posibilidad de aplicar el
derecho penal de otro Estado.
 Extradición: procedimiento especial para poder aplicarle la propia ley y juzgarlo ante los
propios tribunales al autor de un delito que se encuentre jurídicamente bajo la autoridad de
otro Estado
 Teoría de la acción: lugar de la manifestación de la voluntad. En los llamados delitos a
distancia, aquellos en que la actuación de la voluntad tiene lugar en una jurisdicción y el
resultado en otra, debe aplicarse la ley del Estado donde tuvo lugar aquella.
 Teoría del resultado: lugar en que alcanza el objetivo comenzado. Aquel en que la serie
causal en curso alcanza el objetivo amenazado. Entiende que el Estado donde se produce el
resultado debe poder sancionar la perturbación del orden que ha sufrido.
 Teoría de la ubicuidad: cometido el delito tanto donde se produce el resultado, como donde
se ha ejecutado la acción. Unidad de acción y resultado. Este predomina en el derecho
penal Argentino
Excepciones al principio de territorialidad: extraterritorialidad: justifica la aplicación de la ley
penal a hechos cometidos fuera del territorio del Estado. Es una extensión del ámbito de la
aplicación de la ley penal:
 Principio real o de defensa: afirma la aplicación de la ley del Estado a hechos cometidos
fuera de su territorio, pero que se dirigen a bienes jurídicos que se encuentran en el. Se
www.planetaius.org

refiere a la protección de bienes jurídicos del propio Estado y que afectan a su integridad
como tal (alteración del orden, falsificación de la moneda, traición a la patria, etc.)
 Principio de la nacionalidad o personalidad:
 Activa: es en función de la nacionalidad del autor
 Pasiva: en función de la nacionalidad de la victima, titular del bien jurídico
tutelado o puesto en peligro por el delito.
Esta teoría en la actualidad tiene vigencia muy reducida
 Principio universal o del derecho mundial: fundamenta la aplicación del derecho de
cualquier Estado independientemente del lugar de comisión y de la nacionalidad del autor
cuando los hechos afectan a bienes culturales supranacionales, cuya protección interesa a
todos los Estados en común, o cuyos autores sean peligrosos a todos los Estados, sea por la
finalidad perseguida o por su forma de ejecución (genocidio, terrorismo, etc.)
 Principio del derecho penal por representación: tiene carácter subsidiario, ya que interviene
cuando no tiene lugar la extradición y autoriza que el Estado que tiene el autor en su poder
lo juzgue, aplicándole su ley penal. Es frecuente la aplicación cuando un Estado deniega la
extradición a un nacional reclamado por otro Estado competente en razón del principio
territorial.
 Temporal:
o Principio de la irretroactividad: aplicación de la ley vigente en el momento de la comisión del
delito. Es una regla que deriva del principio de legalidad que prohíbe la aplicación retroactiva de
la ley. por lo tanto las leyes penales solo alcanzan a los hechos cometidos después de su entrada en
vigor. Este principio tiene jerarquía constitucional: ningún habitante de la nación puede ser penado
sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso. El fundamento penal de esta teoría
es que quiere prevenir la comisión de hechos punibles, imponiendo deberes y amenazando su
incumplimiento con la aplicación de una pena. El fundamento constitucional: la seguridad jurídica
y la libertad requieren la posibilidad de conocer que acciones están prohibidas y cuales permitidas.
Excepción a la irretroactividad: retroactividad de la ley mas benigna: el fundamento político social:
establece que carece de sentido dictar o mantener la ejecución de penas por hechos que ya no se
consideran delitos o cuando la gravedad de aquellas aparece como desproporcionadas.
La irretroactividad de la ley penal solo se instituye para proteger al acusado frente al
endurecimiento de las penas, pero no para que no se beneficie con una situación legal más
favorable. Requiere una comparación concreta al caso que se juzga. Excepción a la retroactividad
de la ley más favorable: leyes penales temporales y leyes penales excepcionales.
 Personal:
o Principio de igualdad: es una consecuencia de la garantía de igualdad del rango constitucional, Art.
16 CN: todos sus habitantes son iguales ante la ley…
Excepciones: determinan un límite de la vigencia de la ley penal respecto de ciertas personas por
derecho constitucional/internacional.
 Jefe de estado: impedimento procesal en ejercicio del cargo
 Inviolabilidad e inmunidad de legisladores: gozan de inviolabilidad por las opiniones
manifestadas en el ejercicio de sus funciones. Se trata de una exclusión de toda
responsabilidad por los hechos punibles que hubieran podido cometer con dichas
manifestaciones. No solo entran en consideración las vertidas en el proceso de la cámara,
sino también las que impliquen ejercicio de funciones. Art. 68 CN: “ninguno de los
miembros del congreso puede ser acusado, interrogado judicialmente ni interrogado por las
opiniones o discursos que emita en el desempeño de sus mandatos”. Gozan a su vez de
inmunidad como impedimento procesal, ya que según el Art. 69, “ningún senador o
diputado puede ser arrestado; excepto el caso de ser sorprendido in fraganti en la comisión
de algún crimen que merezca pena”
 De derecho internacional:
 Diplomáticos: corresponden a los jefes de Estados extranjeros y a los embajadores
y agentes diplomáticos que deberán ser puestos a disposición de sus respectivos
gobiernos.
 Tropas extranjeras: estacionadas en territorio nacional, gozan de privilegios
cuando pasan con consentimiento del Estado, mientras que cuando están ocupando
territorio enemigo, se aplican leyes de guerra.

Você também pode gostar