Você está na página 1de 25

UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD

(UTE)

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

CARRERA

Psicología Clínica

ASIGNATURA

Derecho de Familia

TEMA

La Demanda en Partición de la Comunidad Matrimonial

en Caso de Divorcio y en Caso de Muerte

FACILITADORA

Cruz María Henríquez

PARTICIPANTES

José Henríquez 2015-00358


Martha Contreras 2015-00387
Martha Mata 2015-00372

Agosto 31, 2017


CONTENIDO
INTRODUCCION..................................................................................................................................4
OBJETIVOS..........................................................................................................................................5
Objetivo General............................................................................................................................5
Objetivos Específicos......................................................................................................................5
JUSTIFICACION...................................................................................................................................6
METODOLOGIA...................................................................................................................................7
MARCO TEORICO................................................................................................................................8
DEMANDA EN PARTICIÓN...............................................................................................................9
PARTICIÓN JUDICIAL:................................................................................................................10
PROCEDIMIENTO COMÚN:.......................................................................................................11
REGÍMENES MATRIMONIALES EN REPÚBLICA DOMINICANA.......................................................13
HIJO INDIGNO...........................................................................................................................13
LOS REGÍMENES DE COMUNIDAD............................................................................................14
LOS REGÍMENES DE SEPARACIÓN.............................................................................................16
LIQUIDACIÓN DE LOS BIENES POR DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO EN REPÚBLICA
DOMINICANA...........................................................................................................................18
DISOLUCIÓN DE LOS REGÍMENES DE COMUNIDAD..................................................................20
DISOLUCIÓN DE LOS REGÍMENES DE SEPARACIÓN...................................................................21
CONCLUSION....................................................................................................................................22
RECOMENDACIONES........................................................................................................................24
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................25
“Nunca pienses que lo sabes todo. Por
muy alto que te valores, ten siempre el
coraje de decirte a ti mismo: soy un
ignorante.” I. Pavlov

3
INTRODUCCION

Este trabajo trata sobre la demanda en partición de la comunidad matrimonial en

caso de divorcio y en caso de muerte, tocaremos algunos conceptos necesarios,

vamos a hablar de la demanda en partición judicial, del procedimiento que la ocupa,

también acerca de los regímenes matrimoniales y la disolución de los mismos.

Hemos abordado la recopilación de información desde diferentes ejes, siendo las

principales el contenido en línea y consulta bibliografía.

¿Qué es demanda en partición? ¿Cómo se divide la masa indivisa? ¿Para qué

sirve la partición y su procedimiento? ¿Cuáles son los regímenes matrimoniales y la

disolución de los mismos? Explicaremos con detalle y numerosos ejemplos uno de los

enfoques más populares del aprendizaje.

El material está dividido en partes principales que se ramifican a subtemas, de

los cuales serán explicados a través de ejemplos para su mayor comprensión y

asimilación.

4
OBJETIVOS

Objetivo General

Describir la demanda en partición de la comunidad matrimonial en caso de

divorcio y en caso de muerte.

Objetivos Específicos

 Describir la demanda en partición.

 Destacar el procedimiento legal que lleva la demanda en partición.

 Conocer las características de los regímenes matrimoniales afectados.

 Resaltar las características de la disolución de los regímenes por divorcio

y muerte.

5
JUSTIFICACION

Este tema lo elegimos puesto a que encontramos que es sumamente importante

tener un conocimiento amplio acerca de las áreas que podrían afectar nuestro futuro

desempeño como psicólogos y porque es un tema de actualidad y representa una

tendencia el dominar estos, los mismos que son importantes en la dinámica familiar

interna diaria que afecta a muchas familias.

6
METODOLOGIA

Realizamos la investigación indagando libros, páginas de internet, videos

multimedia, presentaciones electrónicas, para determinar los sub-temas a tratar,

cuestionándonos como participantes las responsabilidades, los beneficios que

tendremos del aprendizaje de los temas aquí expuestos para nuestro desarrollo

profesional. La presentación de esta investigación será descriptiva y corresponden a

los objetivos establecidos.

7
MARCO TEORICO

Para iniciar nuestro tema hacemos primero referencias a varios conceptos que

nos ayudan a descubrir y entender el significado de conceptos ulteriores cuyo dominio

es esencial para este fin:

Legislación: Conjunto de leyes por las cuales se regula un Estado o una

actividad determinada. Estudio de las leyes.

Código civil: Código que recoge las leyes que afectan a las personas, bienes,

modos de propiedad, obligaciones y contratos.

Comunidad: De origen latino, communitas, La comunidad es aquella situación

jurídica que se produce cuando la propiedad de una cosa o la titularidad de

un derecho corresponde en conjunto y proindiviso a varias personas.

Comunidad de bienes: La comunidad de bienes es un cuasicontrato en el cual

una cosa, derecho o masa patrimonial pertenece a varias personas, ya

sean físicas o jurídicas, denominadas «comuneros».

Demanda: En el ámbito del derecho, la demanda es la petición que el litigante

formula y justifica durante un juicio. También se trata del escrito en que se ejercitan las

acciones ante el tribunal o el juez:

Sucesión: De origen latino, successio, es la acción y efecto de suceder.

(proceder, provenir, entrar en lugar de alguien). Es por tanto, la continuación de algo o

alguien en lugar de otra persona o cosa.

8
DEMANDA EN PARTICIÓN.

La demanda en partición es el proceso jurídico que tiene por finalidad poner fin

a un estado de indivisión entre los herederos o la parte interesada. La partición puede

ser amigable o judicial, dependiendo de las circunstancias que rodeen este

procedimiento.

Para que exista la demanda en partición, debe existir una sucesión, siempre que

haya un patrimonio sucesoral constituirá una masa indivisa, también puede darse la

demanda en partición en los casos de un divorcio.

En cuanto al estado de indivisión, el Código Civil expresa lo siguiente:

Articulo 815 Código Civil. "A nadie puede obligarse a permanecer en el estado

de indivisión de bienes, y siempre puede pedirse la partición, a pesar de los pactos y

prohibiciones que hubiere en contrario. Puede convenirse, sin embargo, en suspender

la partición durante un tiempo limitado; pero este convenio no es obligatorio pasados

cinco años, aunque puede renovarse."

Sin embargo, la acción en partición de comunidad por causa de divorcio,

prescribirá a los dos años a partir de la publicación de la sentencia, si en este término

no ha sido intentada la demanda.

9
Se considerará, que la liquidación y partición de la comunidad, después de la

disolución del matrimonio por el divorcio, ha sido efectuada, si dentro de los dos años

que sigan a la publicación de la sentencia de divorcio, ninguno de los cónyuges asume

la condición de parte diligente para hacerla efectuar. Cada cónyuge conservará lo que

tenga en su posesión. Para las acciones en partición de comunidad por causa de

divorcio, pronunciados y publicados con anterioridad a la presente ley y que no se

hubiesen iniciado todavía, el plazo de dos años comenzará a contarse desde la fecha

de la publicación de esta ley.

En este artículo se establecen dos aspectos importantes a considerar:

Que nadie está obligado a permanecer en estado de indivisión, es decir,

cualquier parte interesada y con calidad puede solicitar la demanda en partición.

El otro aspecto es la prescripción de la liquidación y partición de la comunidad,

mediante una demanda en partición, el plazo de acuerdo a este artículo es de Dos (2)

años a partir de la publicación de la sentencia.

PARTICIÓN JUDICIAL:

Este procedimiento tiene lugar cuando los herederos están en desacuerdo sobre

la partición del patrimonio sucesoral.

El Código Civil en el Articulo 823 Código Civil, establece en cuales casos

procede por ante la jurisdicción de derecho común. “Si uno de los coherederos se

negase a aprobar la partición, o se promueven cuestiones sobre la forma de practicarla


10
o de concluirla, el tribunal pronunciará su fallo sumariamente; o comisionará, si

procediese, un juez para las operaciones de partición: con el informe de éste el tribunal

resolverá las cuestiones pendientes.”

Circunstancia que dan lugar a la partición judicial:

 Herederos ausentes. Art. 819 – 837.

 Que estén incluidos en la partición menores de edad. Art. 838 – 840.

 Que no se ha podido efectuar la partición amigable.

 Desacuerdo de los herederos.

PROCEDIMIENTO COMÚN:

Se introduce mediante un emplazamiento, es decir, un acto notarial donde se

notifica a las partes. Se realiza por ante el juzgado de primera instancia, del lugar

donde se habrá la sucesión. Si esta acción se lleva por ante un tribunal donde no se

haya abierto la sucesión, la incompetencia en razón de la materia no es absoluta, razón

por la cual la declinatoria de incompetencia debe solicitarse.

Competencia en razón del lugar, Art. 110

 Lugar donde se apertura la sucesión.

 Ultimo domicilio del de cujus (fallecido).

11
Luego se obtiene la sentencia que ordenara la comisión de un juez comisario,

este tiene a su cargo vigilar las operaciones de partición y presentar un informe de la

partición al tribunal.

En los casos que se haga necesario, el juez mediante sentencia podrá designar

perito para los fines de tasación de los bienes.

Art. 824.- La tasación de los bienes inmuebles se verificará por peritos

designados por las partes; y si estos se niegan, nombrados de oficio. Las diligencias de

los peritos deben contener las bases del avalúo; indicarán si el objeto tasado es

susceptible de cómoda división, de qué manera ha de hacerse ésta y fijar, por último,

en caso de proceder a la misma, cada una de las partes que puedan formarse, y su

respectivo valor.

También el Código Civil establece la comisión de un notario.

12
REGÍMENES MATRIMONIALES EN REPÚBLICA DOMINICANA

En principio, todo matrimonio de personas domiciliadas en República

Dominicana se presume contraído bajo el régimen de comunidad legal. Por

consiguiente, cualquier otro régimen distinto del de derecho común, deberá ser

previamente acordado por las partes y probada su elección ante el Oficial del Estado

Civil.

La ley dominicana dispone una serie de regímenes matrimoniales y al mismo

tiempo permite a las partes, no sólo escoger entre los regímenes existentes sino

modificarlos contractualmente antes de celebrar el matrimonio e inclusive formular su

propio régimen matrimonial con sujeción a los principios establecidos en la ley.

HIJO INDIGNO

También, cabe mencionar el caso del hijo indigno; que en nuestra legislación

establece los distintos casos en que un heredero será considerado indigno en el Art.

727 del Código civil dominicano, el cual establece que:

“Se consideran indignos de suceder, y como tales se excluyen de la sucesión:

1. El que hubiere sido sentenciado por haber asesinado o intentar asesinar a la

persona de cuya sucesión se trate;


2. El que hubiere dirigido contra éste una acusación que se hubiese considerado

calumniosa;
3. El heredero mayor de edad que, enterado de la muerte violenta de su

causahabiente, no la hubiere denunciado a la justicia.


13
La doctrina establece que en el primer caso se necesita una decisión judicial

para condenación del heredero, puesto que la indignidad no existe más que si el

heredero ha sido condenado.

Para el segundo caso se necesita de igual manera una sentencia contra el

heredero ya que una forma malintencionada de obtener bienes codiciados de un

pariente, es hacer que este sea condenado injustamente a muerte.

LOS REGÍMENES DE COMUNIDAD

En general, los regímenes de comunidad se caracterizan por la presencia de tres

rasgos esenciales:

1. La existencia de tres grupos de bienes: los bienes comunes, los bienes

propios de la mujer y los bienes propios del marido.

2. El poder del marido sobre la administración de la comunidad, el cual no puede

desconocerse ni limitarse mediante cláusula ni convención matrimonial

3. La existencia de garantías a la mujer frente a la mala administración del

marido, tales como la acción en separación judicial de bienes, el beneficio de

emolumento, la hipoteca legal sobre los inmuebles del marido y finalmente, la renuncia

a la comunidad.

14
Los bienes comunes están compuestos por dos tipos de bienes: los ordinarios o

aquellos que normalmente ingresan a la comunidad de acuerdo con las reglas del

Código Civil; y, los bienes reservados, es decir aquellos bienes producto del trabajo

personal de la mujer.

Los bienes reservados, aun siendo adquiridos con el producto del trabajo

personal de la mujer y de las economías que de éste provengan, no son bienes propios

de la mujer: son bienes comunes que en razón de su origen son administrados por la

mujer. Es importante notar que los bienes reservados no sólo existen en el régimen de

comunidad legal, sino que también forman parte de todos los demás regímenes

matrimoniales.

Los regímenes de comunidad se subdividen a su vez en régimen de comunidad

de muebles y gananciales, régimen de la comunidad reducida a los gananciales y

régimen de la comunidad universal.

Los redactores del Código Civil eligieron al régimen de la comunidad de bienes

muebles y gananciales, llamado también de “comunidad legal”, para regir a todos los

matrimonios que no hayan convenido previamente contrato de matrimonio.

Dentro de este régimen son comunes, los muebles presentes, los gananciales

mobiliarios y los bienes inmuebles adquiridos durante el matrimonio.

Fuera del régimen de la comunidad legal, el más común de todos los regímenes

establecidos por el Código Civil es el de la comunidad reducida a los gananciales o

15
comunidad de gananciales en el cual se modifica la composición de los bienes

comunes. Bajo este régimen se excluyen de la comunidad, las deudas respectivas de

los cónyuges, actuales y futuras y su mobiliario respectivo, presente y futuro.

Finalmente, en el régimen de la comunidad universal entran en la comunidad los

bienes muebles e inmuebles, presentes y futuros. Los esposos pueden igualmente

acordar bajo este régimen que a la comunidad entrarán solamente sus bienes

presentes o sus bienes futuros.

Es posible que los cónyuges declaren que se casan sin comunidad, eligiendo su

propio régimen matrimonial. No obstante, una cláusula que excluya la comunidad no

otorga a la mujer el derecho de administrar sus bienes ni de percibir los frutos que

éstos devenguen. Los bienes se consideran como aportados al marido para sostener

las cargas del matrimonio. No obstante, esta cláusula no basta para que se convenga

que la mujer perciba anualmente con sólo un recibo, una parte de sus rentas para su

sostenimiento y necesidades personales.

LOS REGÍMENES DE SEPARACIÓN

En los regímenes de separación no existen bienes comunes, sino bienes propios

de cada uno de los cónyuges sobre los cuales cada uno mantiene la administración,

disposición, y el disfrute. No obstante, a pesar de lo anterior, la mujer no conserva el

derecho de enajenar sus bienes inmuebles sin el consentimiento de su marido y en su

ausencia, sin permiso judicial.

16
Este régimen crea una comunidad de existencia que hace obligatorio que los

cónyuges contribuyan al sostenimiento del hogar. Como consecuencia de esta

comunidad de existencia, los bienes muebles se encuentran confundidos de hecho,

haciéndose indispensable una liquidación en caso de disolución del matrimonio.

La mujer responde con sus bienes de las deudas contraídas por ésta antes del

matrimonio y de las que se originen como suyas durante éste. También de las deudas

contraídas para el sostenimiento del hogar común, por ella o por el marido, en caso de

insolvencia del otro.

Por su parte, el esposo responde con sus bienes de las deudas contraídas por

éste antes del matrimonio así como de las que se originen como suyas durante éste.

Igualmente, es responsable de las deudas contraídas por la mujer como representante

de la unión conyugal.

Una variación prevista por la ley del régimen de separación es el régimen dotal.

En el régimen dotal la mujer, en lugar de contribuir a las cargas del matrimonio con la

remisión de una parte de sus ingresos, entrega sus bienes o algunos de ellos a su

marido, quien tiene la administración y el disfrute de los mismos. La mujer posee, fuera

de los bienes dotales, bienes que no están afectados a las cargas del hogar, llamados

bienes parafernales. La mujer mantiene el goce y la administración de sus bienes

parafernales pero no puede enajenarlos sin la autorización del marido o permiso

judicial.

LIQUIDACIÓN DE LOS BIENES POR DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO EN


REPÚBLICA DOMINICANA

17
Las consecuencias de la disolución del matrimonio deben ser estudiadas

respecto a los diferentes tipos de regímenes matrimoniales.

El código civil dominicano enumera cuatro causas de disolución de

la comunidad: la muerte natural, el divorcio, la separación de cuerpos y la separación

de bienes. Originalmente eran cinco las causas designadas, incluyendo a las cuatro

precedentes la muerte civil, causa abolida por la Ley de 1854. Desaparecido ese quinto

causal, subsisten otros dos que resultan de textos especiales y que no se encuentran

taxativamente enumerados por el artículo 1441: la ausencia de uno de los esposos y la

anulación del matrimonio. En total, se tienen seis causas de disolución de la comunidad

legal de bienes.

Clasificación de las causas de disolución.- Esas seis causas se clasifican en dos

categorías:

a) La disolución indirecta, por vía de consecuencia;

b) La disolución directa y por vía principal.

A la primera especie pertenecen los acontecimientos que rompen el matrimonio:

fallecimiento de uno de los esposos, divorcio y anulación.

A la segunda especie pertenecen aquellas causas que, implicando

el mantenimiento de la unión, afectan sólo al régimen matrimonial: separación de

cuerpos, separación de bienes, ausencia.

Entre las seis causas, dos operan con efecto retroactivo entre las partes: el

divorcio y la separación de cuerpos. Pero, hay una causa que opera con efecto
18
retroactivo no sólo entre las partes sino también frente a todos: la separación de

bienes. Las otras causas, por el contrario, tienen la particularidad de que no producen

efecto retroactivo: fallecimiento, ausencia, anulación.

La comunidad de bienes y el matrimonio son ambas instituciones jurídicas

consubstanciales puesto que nace una luego de la concretación de la otra, por esto, no

es sorpresa que ambos estamentos se diluyan a través de causas comunes, como el

fallecimiento de uno de los conyugues, el divorcio y la separación judicial de bienes.

Siendo de estos tres citados, los dos primeros los que nos ocupa tratar en la presente

investigación.

19
DISOLUCIÓN DE LOS REGÍMENES DE COMUNIDAD

La muerte de uno de los cónyuges tiene por efecto disolver la comunidad y abrir

la sucesión del difunto en el mismo momento de la muerte. En este caso, se hace

necesario realizar dos procedimientos de liquidación distintos: la liquidación de los

bienes comunes y la liquidación de la sucesión del esposo fallecido.

En el caso del divorcio, la comunidad se disuelve a partir de la transcripción de la

sentencia de divorcio en los libros de la Oficialía del Estado Civil. A partir del mismo, la

mujer tendrá la opción de renunciar a la comunidad recuperando sus bienes propios; o

por otra parte de aceptar la comunidad, procediéndose entonces a la partición y a la

liquidación de los bienes.

La liquidación de la comunidad comprende dos operaciones. Primero está la

formación de los bienes comunes a partir y luego la partición propiamente dicha, que

puede ser judicial o amigable y que consiste en la repartición del activo y del pasivo

entre los cónyuges. Una vez que ambos han ya recobrado sus partes de los bienes

comunes, lo que subsista de ésta se repartirá por mitad entre los cónyuges.

20
DISOLUCIÓN DE LOS REGÍMENES DE SEPARACIÓN

En los regímenes de separación, pese a la separación teórica de los patrimonios

y a la ausencia de masa común se requiere de una liquidación al momento de la

disolución. Esto es así porque cuando la mujer concede el derecho de gestión de sus

bienes al marido, éste deberá restituirlos y podrá resultar acreedor o deudor de la

mujer. Además, en razón de la comunidad de vida, existe una confusión de hecho entre

los bienes muebles de los cónyuges, por lo que es necesario hacer una liquidación de

dicho mobiliario.

21
CONCLUSION

Durante el desarrollo y final de esta investigación pudimos aprender sobre la

intríngulis de lo que en Derecho de Familia trata sobre la partición de bienes en casos

divorcio y en caso de muerte, ya sabíamos escasas informaciones sobre estos temas,

profundizamos e interiorizamos las informaciones que en este documento aparecen.

En el escenario del derecho, la disolución de los bienes, denota la desaparición

de una institución jurídica y referido al concepto legal, su definición refiere al fin de la

comunidad de bienes del régimen en comunidad, sea este en consecuencia de la

conclusión o terminación del casamiento.

La disolución de la comunidad como régimen matrimonial conlleva la partición

del que era el patrimonio indiviso y que está compuesto por los materiales muebles

presentes y futuros, los gananciales, adquiridos por los esposos durante la vigencia del

matrimonio, y los bienes reservados a la mujer casada.

La disolución de la comunidad como régimen matrimonial como consecuencia

del fallecimiento de uno de los cónyuges lleva a su vez la partición del que fuera

patrimonio indiviso y la apertura sucesoral de los bienes del fallecido, de quien, sus

beneficiarios pasan a ser adquirientes de los bienes dejados.

Como basamento legal en la legislación dominicana podemos profundar en la

lectura de los contenidos en el régimen de comunidad en su sección 3ra sobre la

disolución de la comunidad artículo 1441 y demás del código civil, y de las leyes 1306

bis, del 21 de mayo de 1937 y 659, del 17 de julio de 1944.


22
La realización de esta investigación nos aporta en que son informaciones que

podemos y debemos adoptar para ser mejores y más preparados profesionales, de

igual manera, nos ayuda a incrementar nuestro bagaje intelectual y tener cada vez más

herramientas a disposición para nuestro futuro ejercicio y también conseguir

incrementar nuestro valor en el mercado laboral.

23
RECOMENDACIONES

De la necesidad del estudio de derecho de familia.

1. El mundo gira en torno a las normas y leyes.

2. Puesto que la familia es una institución jurídica protegida por la ley, cuyos

miembros están sujetos a deberes y tienen derechos, que tenemos que conocer.

3. Contraer matrimonio significa someterse a un contrato y en todo contrato

debemos conocer las condiciones del mismo.

4. Morir es también un trámite jurídico que da inicio a cambios en estado

civil del otrora cónyuge y partición de bienes.

5. Es necesario, para todos los procesos que involucran las relaciones

intrafamiliares que pudiese ser afectado el patrimonio, asesorarse con un abogado

especialista en estos asuntos.

24
BIBLIOGRAFIA

 Castillo S., Yunior Andres. Diferentes Regímenes Matrimoniales. Santiago, Rep.

Dom. Julio, 2014.

 Castillo S., Yunior Andres. Doctrinas Sobre la Partición Inmobiliaria en la

Republica Dominicana. http://www.monografias.com/trabajos102/doctrinasparti

cion-inmobiliaria-republica-dominicana/doctrinas-particion-inmobiliaria-republica-

dominicana2.shtml#disolucioa#ixzz4rIcRljul 22/08/ 2017.

 GuiaRepDom.com Regímenes Matrimoniales en República Dominicana http://gui

arepublicadominicana.com/regimenes-matrimoniales-en-republica-dominicana.

18/08/2017.

 Nolasco, Daniel. Instituciones de Derecho de Familia. Tomo I. Ediciones

Jurídicas Trajano Potentini. Rep. Dom. Enero, 2002.

25

Você também pode gostar