Você está na página 1de 19

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

– FILIAL AYACUCHO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA: El Cemento

PROFESOR : MOROTE ARIAS, Maxwil Anthony


ASIGNATURA : TECNOLOGÍA DEL CONCRETO
GRUPO : B-A
INTEGRANTES :

- ARCE MONTAÑO, Liz Janneth


- LA ROSA FLORES, Jhon Afranio
- ROJAS GARAY, Franklin
- QUISPE VEGA, Lucía

AYACUCHO – PERU

2018

1
Contenido

- Historia del cemento…………………………………………………….03

- Definiciones – cemento – clínker…………………………………….04

- Usos del cemento………………………………………………………..04

- Tipos de procesos de fabricación del cemento …………………..05

- Principales compuestos del cemento y sus funciones…………0 7

- Tipos de cemento………………………………………………………..08

- Normas técnicas del cemento en el Perú …………………………..13

- Las fábricas de cemento en el Perú…………………………………14

- Recomendaciones para almacenar el cemento …………………..15

- Anexos: Fichas técnicas de los cementos del Perú…………….16

- Bibliografía………………………………………………………………..19

2
I. CEMENTO

1.1 HISTORIA DEL CEMENTO

El hombre desde el inicio de su existencia ha tratado de mejorar sus condiciones


de vida, para ello ha mantenido una constante búsqueda de elementos y
materiales que ayuden a realizar construcciones que le permitan hacer realidad
su propósito.

Desde la antigüedad se emplearon pastas y morteros elaborados con arcilla,


yeso o cal para unir paredes en las edificaciones. Fue en la Antigua Grecia
cuando empezaron a usarse cortezas volcánicas extraídas de la isla de
Santorini, los primeros cementos naturales. En el siglo I A. C. se empezó a
utilizar el cemento natural en la Antigua Roma, obtenido en Pozzuoli, cerca del
Vesubio.

Los romanos perfeccionaron los materiales cementicios al mezclar cal hidráulica


con una ceniza volcánica extraída cerca de Pozzuoli, y al material obtenido lo
denominaron "opus caementicium." Con este material llamado Cemento
Romano fabricaron hormigón con resistencias de hasta 5 MPa con el cual
construyeron sus famosos monumentos.

Los egipcios, griegos y romanos usaron materiales cementicios naturales


sometidos en algunos casos a tratamientos térmicos imperfectos, siendo
comunes los morteros elaborado en base de cal.

En el siglo XIX, Joseph Aspdin y James Parker patentaron en 1824 el Portland


Cement, denominado así por su color gris verdoso oscuro similar a la piedra de
Portland.

Isaac Johnson, en 1845, obtiene el prototipo del cemento moderno, con una
mezcla de caliza y arcilla calcinada a alta temperatura.

En el siglo XX surge el auge de la industria del cemento, debido a los


experimentos de los químicos franceses Vicat y Le Chatelier y el alemán
Michaélis, que logran cemento de calidad homogénea; la invención del horno
rotatorio para calcinación y el molino tubular y los métodos de transportar
hormigón fresco ideados por Juergen Hinrich Magens que patenta entre 1903 y
1907.

El ingreso del cemento al Perú se da en el año de 1864 bajo de denominación


de “Cemento romano”; años después se utilizó en la construcción de la
canalización de Lima.

3
A inicios siglo XX, empezó la fabricación de cemento en el Perú, proveniente de
los yacimientos calizos de Atocongo (Compañía Nacional de Cemento
Portland).

En la década de 1920 - 1930 se generaliza la construcción con concreto


armado, y se presenta un gran desarrollo de edificios, plazas y pistas algunas
aún vigentes: Hotel Bolívar, Sociedad de Ingenieros, Banco de la Reserva y la
Casa Wiesse.

1.2 DEFINICIONES

Cemento
De acuerdo a la Norma 0.60 Concreto Armado en el ítem 2.2 definiciones
menciona que el cemento es un “material pulverizado que por adición de una
cantidad conveniente de agua forma una pasta aglomerante capaz de
endurecer, tanto bajo el agua como en el aire…”

El cemento es un polvo finamente dividido, inorgánico, no metálico, con


propiedades ligantes, que al mezclarse con agua, desarrolla propiedades
hidráulicas, es decir forma una pasta que endurece y desarrolla resistencia. Esta
propiedad se debe a la presencia de hidratos de silicatos cálcicos, resultado de
la reacción química entre el agua y los constituyentes del cemento.

Clínker
Producto de la mezcla y la calcinación de piedra caliza y arcilla, a unos 1350 y
1450 grados centígrados de temperatura. El clínker es el componente principal
del cemento.
El clínker al molerse y mezclarse con yeso y adiciones forma el cemento.

1.3 USOS DEL CEMENTO

El cemento adicionado con otros elementos como agregados, agua y


aditivos es utilizado en la industria de la construcción en los siguientes
sectores:

 Edificaciones: Construcción, ampliación o remodelación de edificios,


viviendas, centros comerciales, conjuntos habitacionales y habilitaciones
urbanas.

 Obras viales: Construcción de carreteras con pavimento de concreto,


caminos rurales, puentes, túneles, líneas ferroviarias y explotaciones
mineras, puertos y aeropuertos y pavimentación de pistas de aterrizaje.

 Saneamiento: Construcción de plantas de tratamiento de agua potable,


redes de conducción de agua potable, desagües, cámaras de bombeo,

4
reservorios elevados o apoyados, lagunas de oxidación, plantas de
tratamiento.

 Energéticas: Construcción de plantas de generación eléctrica y centrales


hidroeléctricas.

 Irrigaciones: Construcción de represas de concreto, canales de conducción


de aguas, encauzamiento y defensas de ríos, tomas de derivación, presas,
túneles para conducción de aguas, etc.

1.4 TIPOS DE PROCESOS DE FABRICACIÓN DEL CEMENTO

Existen dos tipos de procesos de fabricación del cemento, los cuales son:

- Fabricación por vía seca


- Fabricación por vía húmeda.

En la fabricación seca, una vez que las materias primas han sido
trituradas, molidas y homogeneizadas pasan a un horno que alcanza
temperaturas entre 1350 y 1450 grados centígrados, obteniéndose de este
modo el clínker. Luego, se deja reposar por un periodo entre 10 y 15 días para
luego adicionarle yeso y finalmente triturarlo para obtener cemento.

En la fabricación por vía húmeda, se combinan las materias primas con agua
para crear una pasta que luego es procesada en hornos a altas temperaturas
para producir el clínker.

En el Perú, la mayor parte de las empresas utilizan el proceso seco, con


excepción de Cementos Sur, que utiliza la fabricación por vía húmeda, y
Cementos Selva que emplea un proceso semi-húmedo.

1.5 PROCESO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DEL CEMENTO

El proceso de fabricación del cemento comprende las siguientes etapas:

- Extracción de la materia prima


- Reducción
- Obtención del Clínker
- Molienda del cemento
- Envasado y despacho

a. Extracción de la materia prima


Consiste en la extracción de caliza en las canteras mediante una cuidadosa
planificación a base de uso de controles estadísticos y muestreo de campo,
que permite efectuar una explotación controlada y eficaz.

5
b. Reducción
En esta etapa se busca reducir el tamaño de la caliza. La materia prima
tendrá una primera reducción en la chancadora primaria, para luego pasar
por la chancadora secundaria donde se reducirá la caliza a un máximo de
75 mm.

Después se traslada la caliza hacia los circuitos de molienda para su última


reducción y ajuste en la composición química, así se obtiene el crudo, luego
se lleva la caliza hacia los silos de homogeneización para uniformizar su
calidad.

c. Obtención del clínker


Se obtiene a través de un proceso de calcinación, el crudo pasa por el pre
calentador tras ello ingresan a los hornos donde tiene lugar su principal
transformación y concluye con el enfriador.

d. Molienda del cemento


Luego que el clínker es sacado del horno es transportado a la cancha de
almacenamiento desde donde será alimentado a las prensas de rodillos o a
los molinos de bolas dosificándole yeso y demás adicionados dependiendo
el tipo de cemento que se va fabricar.

Una vez terminada la fabricación del cemento, éste es trasladado a los silos
de almacenamiento.

e. Envasado y despacho
Se realiza el envasado y se despacha el cemento en bolsas de 42.5 kg, en
big bags o a granel. Para ello usan máquinas rotativas automáticas y
manuales. Después descargan las bolsas sobre una faja transportadora
hasta llegar a los camiones o bodegas para su comercialización.

6
Imagen N° 01
Proceso de fabricación del cemento

Fuente: https://es.slideshare.net/14019510/fabricacion-de-cemento

1.6 PRINCIPALES COMPUESTOS DEL CEMENTO Y SUS FUNCIONES

Las reacciones de carbonatos y arcillas producidas por la manufactura del cemento


Pórtland, conduce a la formación de 4 principales productos:

1.6.1 SILICATO TRICÁLCICO (3CaO.SiO2):

Habitualmente conocido como C3S, es el componente más abundante en la


mayoría de los cementos es el factor principal para producir la resistencia
temprana o inmediata (1 a 28 días). Reacciona rápido con el agua, liberando
calor y formando silicato de calcio hidratado (CSH).

Generalmente, los cementos de alta consistencia inmediata contienen en


mayor concentración este compuesto.

1.6.2 SILICATO DICÁLCICO (2CaO.SiO2):

Conocido como C2S, es un compuesto de hidratación lenta para formar el


mismo tipo de compuestos que el C3S (CSH), que proporciona una ganancia
gradual de resistencia; esto ocurre en un período largo: después de 28 días.

7
1.6.3 ALUMMINATO TRICÁLCICO (3CaO.AL2O3):

Se lo conoce también como C3A y tiene influencia en el tiempo de


bombeabilidad de la lechada. Es responsable de la susceptibilidad al ataque
químico de los sulfatos sobre los cementos. Esta susceptibilidad se clasifica
en moderada y alta resistencia al ataque químico, cuando contienen este
compuesto en un 8% y 3% respectivamente. Reacciona muy rápido y libera
mucho calor al hidratarse. Contribuye a la resistencia a muy temprana edad,
pero poco a la resistencia final.

1.6.4 ALUMINO FERRITA TETRACÁLCICO (4CaO.Al2O3.Fe2O3):

También conocido como C4AF, reacciona rápido con el agua pero no


produce mucho calor de hidratación y resistencia a la compresión; influye en
la reología del cemento, formación de geles, y durabilidad.

1.7 TIPOS DE CEMENTO

La industria de cemento en el Perú produce los tipos y clases de cemento que


son requeridos en el mercado nacional, según las características de los
diferentes procesos que comprende la construcción de la infraestructura
necesaria para el desarrollo, la edificación y las obras de urbanización que
llevan a una mejor calidad de vida.

Los diferentes tipos de cemento que se encuentran en el mercado cumplen


estrictamente con las normas nacionales e internacionales.

1.7.1 Cemento Pórtland

Es un cemento hidráulico producido mediante la pulverización del clínker,


compuesto esencialmente de silicatos de calcio hidráulicos y que contiene
generalmente una o más de las formas de sulfato de calcio, como una
adición durante la molienda.

a. Cemento portland Tipo I


Es un cemento normal, se produce por la adición de clínker más yeso.
De uso general en todas las obras de ingeniería donde no se requiera
especificaciones especiales. De 1 a 28 días realiza 1 al 100% de su
resistencia relativa.
b. Cemento portland Tipo II
Cemento modificado para usos generales. Resiste moderadamente la
acción de los sulfatos, se emplea cuando se requiere un calor moderado
de hidratación. El cemento Tipo II adquiere resistencia más lentamente
que el Tipo I, pero al final alcanza la misma resistencia. Las
características de este Tipo de cemento se logran al imponer

8
modificaciones en el contenido de Aluminato Tricálcico (C3A) y el Silicato
Tricálcico (C3S) del cemento. Se utiliza en alcantarillados, tubos, zonas
industriales. Realiza del 75 al 100% de su resistencia.

c. Cemento Pórtland Tipo III


Cemento de alta resistencia inicial, recomendable cuando se necesita
una resistencia temprana en una situación particular de construcción. El
concreto hecho con el cemento Tipo III desarrolla una resistencia en tres
días, igual a la desarrollada en 28 días para concretos hechos con
cementos Tipo I y Tipo II ; se debe saber que el cemento Tipo III aumenta
la resistencia inicial por encima de lo normal, luego se va normalizando
hasta alcanzar la resistencia normal. Esta alta resistencia inicial se logra
al aumentar el contenido de C3S (Silicato Tricálcico) y C3A (Aluminato
Tricálcico) en el cemento.

Debido a que tiene un gran desprendimiento de calor el cemento Tipo III


no se debe usar en grandes volúmenes. Con 15% de C3A (Aluminato
Tricálcico) presenta una mala resistencia al sulfato. El contenido de C3A
puede limitarse al 8% para obtener una resistencia moderada al sulfato
o al 15% cuando se requiera alta resistencia al mismo, su resistencia es
del 90 al 100%.

d. Cemento Pórtland Tipo IV


Cemento de bajo calor de hidratación se ha perfeccionado para usarse
en concretos masivos. El bajo calor de hidratación de Tipo IV se logra
limitando los compuestos que más influye en la formación de calor por
hidratación, o sea, C3A y C3S. Dado que estos compuestos también
producen la resistencia inicial de la mezcla de cemento, al limitarlos se
tiene una mezcla que gana resistencia con lentitud. El calor de
hidratación del cemento Tipo IV suele ser de más o menos el 80% del
Tipo II, el 65% del Tipo I y 55% del Tipo III durante la primera semana
de hidratación.

Los porcentajes son un poco mayores después de más o menos un año.


Es utilizado en grandes obras, moles de concreto, en presas o túneles.
Su resistencia relativa de 1 a 28 días es de 55 a 75%.

e. Cemento Pórtland Tipo V


Cemento con alta resistencia a la acción de los sulfatos, se especifica
cuando hay exposición intensa a los sulfatos. Las aplicaciones típicas
comprenden las estructuras hidráulicas expuestas a aguas con alto
contenido de álcalis y estructuras expuestas al agua de mar. La
resistencia al sulfato del cemento Tipo V se logra minimizando el
contenido de C3A, pues este compuesto es el más susceptible al
ataque por el sulfato. Realiza su resistencia relativa del 65 al 85 %.

9
1.7.2 Los Cementos adicionados

Los cementos adicionados surgen después de las dos guerras mundiales


debido a la necesidad de mayor producción del cemento, ya que se requería
para la reconstrucción de una Europa devastada y años más tarde con la
crisis del petróleo de 1973 en que toma preponderancia el ahorro de
energía; los cementos adicionados resultan en el rubro una gran ventaja, ya
que la adición no es calcinada y se produce un ahorro de combustible
considerable.

También comienza a darse prioridad al cuidado del ambiente de forma que


el menor uso de combustibles ocasiona menor contaminación, así con los
cementos adicionados se logra la disminución de la huella de carbono
atribuida a la fabricación del cemento.

Las adiciones son materiales inorgánicos que se incorporan al clínker para


una molienda conjunta o una vez pulverizados se adicionan al cemento;
estos materiales que contienen sílice y alúmina reaccionan con el hidróxido
de calcio liberado durante la hidratación del cemento y forman nuevos
compuestos resistentes, gracias a lo cual las mezclas siguen adquiriendo
resistencia e impermeabilidad.

Entre las adiciones activas, sin duda, figuran las de escorias de alto horno,
las que incluso tienen propiedades hidráulicas propias y las puzolanas
naturales y artificiales.

Como adiciones inertes se tiene a los fillers, sobre todo los calizos.

 LAS ESCORIAS
Las escorias de alto horno poseen hidraulicidad propia. Así, la escoria
finamente molida puede reaccionar en cierto nivel al ser mezclada con
agua y endurecer sin necesidad de presencia de cal, hidróxido de calcio
o cemento.

Las escorias de alto horno provienen de la fabricación del acero en la


industria siderúrgica como un subproducto y contiene compuestos
adecuados para una adición como los sílico aluminatos cálcicos.

Para servir como adición, las escorias deben cumplir con un índice de
hidraulicidad y ser de constitución vítrea, para lo cual el enfriamiento de
la escoria al salir del horno debe ser brusco y no permitir un enfriamiento
lento que produzca cristalización.

10
 LAS PUZOLANAS
Comprenden materiales inorgánicos de origen natural o artificial;
muchas constituyen subproductos de uso nulo en otros rubros, pero
adecuados como adición al cemento, ya que son capaces de reaccionar
con el hidróxido de calcio que se libera en la hidratación de los silicatos
de calcio.

- Puzolanas naturales.
Representadas por rocas volcánicas de diversa naturaleza o rocas
de origen orgánico. Se debe considerar que no todo material
volcánico es puzolana y deben realizarse pruebas de actividad
puzolánica para su verificación.

- Puzolanas artificiales.
Se consideran algunos subproductos; dos de ellos sobresalen por su
performance y uso. Las cenizas volantes procedentes de los humos
del carbón de las centrales termoeléctricas, ampliamente usados a
nivel mundial, existen de varios tipos más o menos eficientes, pero
no necesitan molienda, lo cual las hace muy apreciadas. La
microsílice o microsílica muy activa y fina, cien veces más fina que el
cemento, se obtiene de los gases en los filtros de la industria del
ferrosilicio.

 LOS FILLERS

Son sustancias finamente divididas las cuales son insolubles en asfalto


pero que pueden ser dispersadas en él, como un medio de modificar
sus propiedades mecánicas y consistencia.

Las adiciones de fillers en proporciones relativamente bajas, se añaden


al clínker para incrementar la producción de cemento, lo que contribuye
con el ahorro energético y el cuidado del ambiente.

Contrariamente a algunas opiniones, no se considera a los fillers del


todo inertes, pues producen un efecto dispersante del cemento que
favorece su hidratación.

Los cementos adicionados producidos y utilizados en el mundo entero son:

- Los cementos con escoria de alto horno


- Los cementos puzolánicos
- Los cementos con filler

Existen numerosos cementos dentro de estos tipos, pero se tratarán solo


los considerados en las normas técnicas peruanas derivadas de las normas

11
ASTM (American Society of Testing Materials, que significa, Asociación
Americana de Ensayo de Materiales).

La NTP (Norma Técnica Peruana) 334.090. CEMENTOS. Cementos


Pórtland adicionados, la cual corresponde a la norma ASTM C595,
considera actualmente los siguientes tipos de cementos:

Cuadro N° 01:
Tipos de cemento portland adicionado según NTP 334.090
NTP 334.090 CEMENTOS. Cementos Portland
Adicionados (ASTM C595)
Cemento Pórtland con escoria de
CEMENTO PÓRTLAND TIPO IS
alto horno. Hasta 70 % de escoria.
Cemento Pórtland puzolánico. Hasta
CEMENTO PÓRTLAND TIPO IP
40 % de puzolana.
Cemento Pórtland puzolánico
CEMENTO PÓRTLAND TIPO I (PM)
modificado. Hasta 15 % de puzolana.
Cemento Pórtland calizo. De 5 % a
CEMENTO PÓRTLAND TIPO IL
15% de filler calizo.
Cemento Pórtland compuesto. Hasta
CEMENTO PÓRTLAND TIPO ICO
30% de filler calizo u otro material.
Cemento Pórtland ternario. Con dos
CEMENTO PÓRTLAND TERNARIO IT
En caso se requieran característicasadiciones.
especiales, éstos cementos deben
Requiere moderada
MS
resistencia a los sulfatos
Requiere alta resistencia a los
En caso se requieran características HS
sulfatos.
especiales, éstos cementos deben
Requiere moderado calor de
llevar los siguientes sufijos: MH
hidratación
Requiere bajo calor de
LH
hidratación.
Fuente: Construyendo Caminos & Obras / Revista peruana de la construcción

La NTP 334.082. CEMENTOS. Cementos Portland. Especificación de la


Performance considera los siguientes tipos de cementos:

Cuadro N° 02:
Tipos de cemento portland especificación de la performance.
NTP 334.082
NTP 334.082. CEMENTOS.
CEMENTOS PORTLAND. ESPECIFICACIÓN DE LA PERFORMANCE.

CEMENTO PÓRTLAND TIPO GU Cemento Pórtland de uso general.

CEMENTO PÓRTLAND TIPO MS Cemento Pórtland de moderada resistencia a los sulfatos.

CEMENTO PÓRTLAND TIPO HS Cemento Pórtland de alta resistencia a los sulfatos.

CEMENTO PÓRTLAND TIPO HE Cemento Pórtland de alta resistencia inicial.

CEMENTO PÓRTLAND TIPO MH Cemento Portland de moderado calor de hidratación.

CEMENTO PÓRTLAND TIPO LH Cemento Pórtland de bajo calor de hidratación.


Fuente: Construyendo Caminos & Obras / Revista peruana de la construcción

12
1.8 NORMAS TÉCNICAS DEL CEMENTO EN EL PERÚ

Inicialmente las normas adoptadas por la industria fueron las de American


Society for Testing and Materials (ASTM- Asociación Americana de Ensayo de
Materiales), consignando en el rotulado del envase la designación
correspondiente.

La primera entidad de normalización fue el Instituto Nacional de Normas


Técnicas Industriales y Certificación - INANTIC creado por la ley de promoción
industrial, Número 13270 del 31-11-59. Entidad que aprobó una serie de
normas sobre cemento.

Posteriormente, este organismo fue reemplazado por el Instituto de


Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas -ITINTEC,
comprendido en la Ley General de Industrial, D.L: 18350 promulgada el 27.08-
70, organismo que actualizó las normas existentes y formuló otras nuevas

Luego el INDECOPI Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la


Protección de la Propiedad Intelectual), es la encargada de aprobar las normas
que rigen el cemento desde el año de 1992 hasta el 2014.

El 11 de Julio de 2014 se promulga la Ley 30224 que crea el Sistema Nacional


de Calidad y el Instituto Nacional de Calidad o INACAL, y la encargada de
aprobar Normas referidas al cemento desde el 2014 hasta la actualidad.

1.9 LAS FÁBRICAS DE CEMENTO EN EL PERÚ

Las empresas que se dedican a la producción de cemento en el Perú están


agrupadas en una Asociación de Productores de Cemento (ASOCEM) que
viene a ser una entidad gremial representativa de la Industria de Cemento y
productos derivados en el Perú.

La mencionada asociación inició sus funciones el 10 de enero de 1972 y agrupa


a las empresas cementeras nacionales e industrias conexas, teniendo como
objetivo la promoción, desarrollo y protección de todas las actividades
productivas, comerciales, económicas y de investigación que se desarrollen en
relación con la industria del cemento, concreto y afines.

Las empresas que integran la asociación son los siguientes:

- Cementos Pacasmayo S.A.A.


- Asociación UNACEM (Unión Andina de Cementos)
- Yura S.A.

13
a) Cementos Pacasmayo S.A.A.

Empresa dedicada a la fabricación y comercialización de cemento, cal,


agregados, concreto premezclado, elementos prefabricados y otros materiales
de construcción.

Cuenta con tres plantas de fabricación de cemento, ubicadas en Pacasmayo


(La Libertad), en Rioja (San Martín), y la planta de Piura (Piura).

Ofrece los cementos tradicionales y cementos adicionados.

a. Cementos tradicionales: Compuestos por una mezcla de clínker y yeso,


con diferentes requisitos físicos y químicos.

- Tipo I: Cemento de uso general en la construcción, que se emplea en


obras que no requieren propiedades especiales.

- Tipo V: Cemento de alta resistencia a los sulfatos, ideal para obras que
estén expuestas al daño por sulfatos

b. Cementos adicionados: Compuestos por una mezcla de clínker, yeso y


adiciones minerales en distintas proporciones, que varían entre puzolanas,
fillers y escorias de alto horno, que añaden ciertas propiedades de valor
agregado al cemento, otorgándoles características especiales. Además,
estos cementos utilizan cantidades menores de clínker en su fabricación, lo
que resulta en una menor emisión de gases contaminantes.

Actualmente comercializa los siguientes cementos adicionados


denominados:

- Fortimax 3: Cemento de resistencia moderada a los sulfatos por su


componente MS, al moderado calor de hidratación por su componente MH.
Además tiene alta resistencia a cloruros, que corroen las estructuras de
acero.

- Extraforte ICo: Recomendado para columnas, vigas, losas,


cimentaciones y otras obras que no se encuentren en ambientes
salitrosos.

- Extradurable HS: Cemento de alta resistencia a los sulfatos y de baja


reactividad con agregados reactivos a los álcalis, por lo que es ideal para
obras que requieran extrema resistencia a los sulfatos, al agua de mar y a
este tipo de agregados.

14
b) Asociación UNACEM

La asociación denominada Unión Andina de Cementos (UNACEM) es la fusión


de las empresas Cementos Lima y Cemento Andino. Los cuales contribuyen
al desarrollo de la infraestructura del país, suministrando cementos y servicios
de gran calidad.

Cuentan con dos plantas industriales de producción de cemento:

- Planta Atocongo ubicada en Villa María del Triunfo, Lima


- Planta Condorcocha ubicada en Unión Leticia, Tarma, Junín.

Dicha asociación ofrece al mercado los siguientes tipos de cemento:

- Cemento Andino tipo I (Pórtland tipo I).


- Cemento Andino tipo II (Pórtland tipo II).
- Cemento Andino tipo V (Pórtland tipo V).
- Cemento Andino Ultra (Portland HS/MH/R).
- Cemento Andino tipo IP (Pórtland tipo IP).
- Cemento Andino tipo IPM (Pórtland tipo IPM).
- Cemento Sol (Pórtland tipo I).
- Cemento Apu (tipo Pórtland tipo GU).
- Cemento Atlas (Pórtland tipo IP).

c) Yura S.A.

Empresa dedicada a la producción y comercialización de cementos Pórtland,


cemento Pórtland adicionado y cemento de albañilería, los cuales tienen las
siguientes denominaciones:

- Cemento Portland Tipo IP


- Cemento Portland Tipo HE
- Cemento Portland Tipo HS – ANTISALITRE
- Cemento de albañilería ESTUCOFLEX
- Cemento Portland Puzolánico Frontera IP
- Cemento Portland Puzolánico RUMI IP

1.10 RECOMENDACIONES PARA ALMACENAR EL CEMENTO

a) Almacenar las bolsas de 42.5 kg en lugares cerrados para no exponerlas


al sol, evitar las lluvias y corrientes de aire.
b) Cubrir con bolsas plásticas para proteger de la humedad y la intemperie;
así prevenir que se endurezca y malogre antes de ser empleado.
c) Colocar las bolsas sobre durmientes o parihuelas de madera para evitar
el contacto con el suelo.

15
d) En el caso de las bolsas de 42.5 kg, las rumas de cemento no deben
contener más de 10 bolsas apiladas, ya que ocasionaría que las que
están en la parte inferior se endurezcan.

1.11 ANEXOS: FICHAS TÉCNICAS DE LOS CEMENTOS DEL PERÚ

Cemento Portland Tipo I


Conforme a la NTP 334.009 / ASTM C150 Pacasmayo
15 de Agosto del 2017

16
17
Cemento Portland Tipo V
Conforme a la NTP 334.009 / ASTM C150 Pacasmayo
15 de Agosto del 2017

18
1.12 BIBLIOGRAFÍA

- Adam, N. (1977). Tecnología del Concreto. México.


- Carbajal, E. P. (s.f.). Tópicos de tecnología del concreto. Lima.
- López, E. R. (2007). Diseño de mezclas.
- Cemento. Aceros Arequipa. Manual del constructor. Acceso el 05 de mayo
del 2018. Disponible en http://www.acerosarequipa.com/manual-del-
maestro-constructor/materiales-de-construccion/cemento.html
- Cementos Pacasmayo. Especialistas en Cemento y construcción. Empresa
Pacasmayo. Acceso el 06 de mayo del 2018. Disponible en
http://www.cementospacasmayo.com.pe/productos-y-servicios/cementos/
- Asociación de Productores de Cemento (ASOCEM). Acceso el 05 de mayo
del 2018. Disponible en www.asocem.org.pe/
- Unacem - Cemento Andino, Cemento Sol y Cemento Apu. Acceso el 06 de
mayo del 2018. Disponible en: www.unacem.com.pe/?lang=es
- Sector cementero del Perú. Acceso el 08 de mayo del 2018. Disponible en:
https://www.latinburkenroad.com/.../BRLA%20Peruvian%20Cement%20Ind
ustry%20...
- La industria del cemento en el Perú - Biblioteca de la UNS. Acceso el 08 de
mayo del 2018. Disponible en:
http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/industria_peru_m
gc12.pdf
- Las Normas Técnicas de Cemento y Concreto en el Perú. Acceso el 08 de
mayo del 2018. Disponible en:
https://www.astm.org/GLOBAL/docs/Presentacion-Juan-Avalo.pdf
- YURA S. A. empresa Yura SAC. Acceso el 08 de mayo del 2018. Disponible
en: www.yura.com.pe/

Videos utilizados
- Proceso productivo en UNACEM – 2016. Acceso el 08 de mayo del 2018.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=-2mXdq12RHM
- Cemento andino 2017. Acceso el 08 de mayo del 2018. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=rk0LQZwa3yc
- Cemento Andino. Acceso el 08 de mayo del 2018. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=Z9G5y3CW9xY
- Historia de Unión Andina de Cementos (UNACEM). Acceso el 08 de mayo
del 2018. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=_1ULFdmVjW0

19

Você também pode gostar