Você está na página 1de 7

LOS ORÍGENES DEL PENSAMIENTO GRIEGO

Jean Pierre Vernant


Entre los siglos 12 y 8 A.C. Grecia es invadida por los bárbaros (Dorios), sufriendo un
período de aislamiento, llamado Edad Media Griega. En él derrocan al rey y a la
monarquía; y con ella se desvanece toda una forma de vida social, donde queda
abolido definitivamente el personaje del Rey Divino. Esto data del desciframiento de
los primeros textos griegos que tenían un tipo de escritura llamada Lineal B.
Así se modifica el universo espiritual griego, y se produce un intento de democracia.
Repercute sobre el hombre griego mismo, modificando todo su universo espiritual. La
desaparición de la figura del rey pudo preparar dos innovaciones: la INSTITUCIÓN DE
LA CIUDAD y el NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO RACIONAL. En esta etapa, en lugar de
que el rey ejerza su omnipotencia sin control ni límites en el secreto de su palacio, la
vida política griega quiere ser objeto del debate, en el ágora a plena luz del día, en la
asamblea, por parte de unos ciudadanos definidos como iguales. Un nuevo
pensamiento trata de fundar el orden del mundo sobre las relaciones de simetría, de
equilibrio, de igualdad entre los distintos elementos que integran el COSMOS.
La razón griega se separa de la mentalidad religiosa, como por ejemplo los rituales
reales, y los mitos de soberanía; laiciza el pensamiento político y sienta las bases del
régimen de la POLIS.

EL UNIVERSO ESPIRITUAL DE LA POLIS


Jean Pierre Vernant
La Polis se forma entre los siglos 8 y 7 A.C. marcando un comienzo, donde la vida social
y las relaciones entre los hombres adquieren una forma nueva. Tiene un sistema con 3
características principales:
1) La preeminencia de la palabra, sobre todos los otros instrumentos de poder
(no guerras, ni violencia, sino la “palabra”). La palabra como herramienta política era
un medio de mando y dominación. En adelante la discusión, argumentación, la
polémica, pasan a ser las reglas del juego intelectual y político. La ley de la Polis no se
impondrá por la fuerza de un prestigio personal o religioso; tienen que demostrar su
rectitud mediante procedimientos dialécticos.
La palabra constituirá el instrumento de la vida política en la ciudad.
2) La plena Publicidad de las manifestaciones más importantes de la vida social,
que se da gracias a la escritura. Esta última trae como consecuencia la redacción de las
leyes, que al ser escritas se les asegura permanencia y fijeza. A las mismas se las
sustrae de la autoridad privada de los Basileus, quienes dictaban el derecho a su gusto.
Así el derecho se transformará en un bien común, una regla general, y susceptible de
ser aplicada a todos.
La escritura también permitirá la divulgación de conocimientos en el plano intelectual,
anteriormente reservados o prohibidos. Al hacer público un saber mediante la
escritura, se pretende hacer de él el bien común de la ciudad, que una vez divulgado se
constituye a si mismo como verdad. La verdad del sabio, al confiarla a la escritura, sale
del círculo cerrado de las sectas, reconociendo que es accesible a todos.
3) La isonomía: igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, esta es la unidad de
la polis.
En el plano político los ciudadanos son unidades intercambiables, dentro de un sistema
cuyo equilibrio es la ley y cuya norma es la igualdad.
En el plano militar, el cargo de soldado coincide con el de ciudadano; aquí se renueva la
ética del guerrero: el hoplita no conoce el combate singular del héroe homérico; su
virtud guerrera será el dominio completo de sí mismo, deberá mantener el orden
dispuesto por el grupo. El aspecto comunitario de la vida social impone a todos un
mismo régimen de moderación.

MITO Y PENSAMIENTO EN LA GRECIA ANTIGUA: DEL MITO A LA


RAZÓN
Este proceso comienza en el siglo 6 A.C. en las ciudades griegas de Asia Menor. En ellas
comenzó a desarrollarse el primer pensamiento racional.
Los primeros pensadores racionales, llamados Físicos o Jónicos, se ocupaban de
estudiar el principio de todas las cosas y la naturaleza. Comenzaron por preguntarse
por los fenómenos naturales que se nos presentan en un movimiento ordenado y
cíclico (las estaciones del año por ejemplo); y también por el origen de todas las cosas
que ordenaba los fenómenos del mundo.
El paso del mito al logos hace referencia al nacimiento de un pensamiento racional,
que incluye a la filosofía y a la ciencia. En él no se recurre a entidades divinas para
explicar el origen de las cosas, es decir se superan las formas míticas y religiosas de
para explicar la naturaleza. El pensamiento racional se caracteriza por: su
POSITIVIZACIÓN y su ABSTRACCIÓN.
Hay 3 teorías para explicar el surgimiento del pensamiento racional:
BURNET, TEORÍA DEL MILAGRO GRIEGO: el pensamiento racional surgió en sí mismo,
no tiene historia ni pasado. Surgió en las mentes de los pensadores griegos, por su
excepcional capacidad. El pensamiento racional se engendró a sí mismo.
CONFORD: el pensamiento racional hunde sus raíces en el pensamiento mítico, deriva
de él. En el esquema de pensamiento mítico los elementos del cosmos surgen por la
lucha y apareamiento de los dioses. En el esquema de pensamiento racional en vez de
recurrir a dioses, se recurre a elementos de la naturaleza. Ambos esquemas para
Conford no tienen diferencia, solo cambia la terminología utilizada.
VERNANT: hay una relación entre ambos pensamientos pero hubo un cambio o
mutación mental. Si bien el pensamiento racional surge del mítico, hay 2 elementos
que los diferencian: la POSITIVIDAD (explicación del origen del cosmos sin recurrir a
elementos sobrenaturales), y la ABSTRACCIÓN (que está definida por ese principio de
identidad que separa los planos). En este contexto surge la Filosofía.

SÓCRATES (470-399 A.C.)


Vivió en el momento de mayor esplendor de la polis, donde los hombres hallaban el
clima propicio para el desarrollo y la expresión de su genio, siendo Atenas la capital
intelectual del mundo griego. Los artistas y pensadores gozaban de protección, y el
espíritu de libertad se fue promoviendo entre los ciudadanos.
Sócrates se diferencia de los sofistas porque enseña todo lo bueno que sabe a quien lo
desee aprender, en beneficio ajeno y no propio, buscando el bien general; porque
según él, esa la misión sagrada del ciudadano óptimo. En cambio, el sofista cobraba
una remuneración por su enseñanza, como una actividad interesada; y limitándose así
sólo a los jóvenes ricos. Además la formación que daban los sofistas obedecían a
ambiciones e intereses políticos de los ricos; en cambio la educación que quiere
realizar Sócrates es en beneficio del bien general, sin sobreponer sus aspiraciones
personales.
El objetivo que se proponía Sócrates era purificar y liberar el espíritu de las personas de
la ignorancia, y encaminarlas hacia la verdad; hacer que ellas tomen conciencia de su
ignorancia. Para eso se distinguen dos momentos en el MÉTODO SOCRÁTICO: en el
primero se utiliza el método dialéctico de refutación, donde se intenta revelar la
ignorancia del interlocutor acerca del tema en discusión, para que esa persona se da
cuenta que en realidad ignoraba lo que creía saber. En el segundo momento se utiliza
la mayéutica o arte del alumbramiento, que consistía en sacar a la luz la verdad, llegar
a un consenso. Sócrates era hijo de una famosa partera, y decía dedicarse al mismo
oficio. Se llama estéril a sí mismo por hacer preguntas a los demás, pero jamás
contestarlas por falta de sabiduría. Dice que el Demon le impone el deber de ayudar a
parir a los otros pero que a él se lo impide, lo hace abstenerse a la enseñanza
dogmática. Su función sería la de un despertador de conciencias e inteligencias, no un
proveedor de conocimientos.
Sócrates sufrió una gran incomprensión popular, fue mal interpretado; y se decía que
su actividad hacía peligrar los fundamentos tradicionales, políticos y religiosos de la
polis. Por estas razones fue condenado a la pena de muerte acusado de impío y
corruptor de la juventud.

EL BANQUETE
Diálogo entre Apolodoro y Glaucón sobre la discusión mantenida durante un banquete
en casa de Agatón acerca del amor.
ARISTÓFANES: Mito del andrógino. El amor es el deseo de recuperar una completud
perdida.
La naturaleza humana no siempre fue como la conocemos, fue sufriendo
modificaciones. En primer lugar los sexos de las personas eran 3: masculino, femenino,
y andrógino (participa de los dos). En segundo lugar la forma de cada persona era
redonda, con dos rostros y ocho miembros. Tenían un inmenso orgullo, hasta el punto
de conspirar contra los dioses subiendo al cielo para atacarlos.
En ese momento Zeus y los demás dioses deliberaron sobre cómo actuar, ya que si los
mataban se quedarían sin honores ni sacrificios; entonces decidieron hacerlos más
débiles cortándolos en dos mitades.
Añorando cada uno su otra mitad, se juntaban y abrazaban intentando unirse de nuevo
en una sola naturaleza, y morían de hambre y absoluta inacción por no querer hacer
nada separados unos de otros.
Zeus compadeciéndose de ellos traslada hacia la parte frontal sus órganos genitales y
les permite la generación en ellos mismos; para que en ese abrazo engendren y
obtengan satisfacción.
Nadie deberá obrar en contra de Eros, ya que si somos sus amigos y estamos
reconciliados con él, descubriremos y nos encontraremos con nuestros propios
amados. Así nuestra raza sólo podrá llegar a ser plenamente feliz, ya que si mostramos
piedad con los dioses nos harán dichosos y plenamente felices.

SÓCRATES: Realiza el elogio en forma de diálogo


Eros posee una naturaleza ambigua y múltiple; es algo intermedio entre lo mortal y lo
inmortal, ni crece ni decrece, no es ni pobre ni rico; se encuentra siempre entre la
sabiduría y la ignorancia por ser amante de la sabiduría (si la ama y desea es porque no
la posee). Eros es un gran Demon, que interpreta y comunica a los dioses las cosas de
los hombres, y las de los hombres a los dioses; es decir es el encargado de producir el
contacto y el diálogo entre dioses y hombres. Y su función es la de ser un guía para que
podamos ascender del mundo sensible al mundo inteligible

RELACIÓN ENTRE SÓCRATES Y EROS: ambos son amor de lo que están faltos: de la
sabiduría; y buscan siempre lo bello, lo bueno, la virtud, etc. Además ambos revelan en
cierta forma, a los hombres algo del mundo de los dioses, del mundo de la sabiduría.
La Filosofía es algo intermedio entre la ignorancia y la sabiduría, como Sócrates que es
el filósofo por excelencia, y Eros.
EL FEDÓN
Sócrates a punto de ser ejecutado, conversa acerca de la muerte y los filósofos con dos
de sus discípulos y llegan a la siguiente conclusión:
Los que filosofan están listos para la muerte. La misma consiste en desembarazarse el
alma del cuerpo, para que cada uno de los dos exista solo en sí mismo.
Los verdaderos filósofos no se entregan a los placeres terrenales. El alma del filósofo
desestima al cuerpo al máximo posible, y huye de él porque le resulta un mal que le
trae distracciones y enfermedades que no le dejan tiempo para la Filosofía. El cuerpo
perturba al alma y no le permite poseer la verdad y la sabiduría.
Para alcanzar la verdad y lo real es necesario desligarse completamente de los sentidos
y guiarse únicamente por el pensamiento y la razón. Es por eso que los verdaderos
filósofos poseerán su amada sabiduría cuando se purifiquen, es decir cuando mueran,
separando al máximo su cuerpo de su alma.
El “filósofo” que le teme a la muerte, lo hace porque es un amante del cuerpo, no de la
sabiduría; por ende no es un verdadero filósofo.

LA REPÚBLICA O EL ESTADO
Sócrates argumenta acerca de por qué los filósofos deben ocupar los cargos de jefes de
las ciudades. Los verdaderos filósofos tienen las siguientes características:
-Son capaces de comprender lo que siempre existe, lo inmutable
-Aman la ciencia
-Aman la verdad, y rechazan la mentira
-Son desinteresados
-No temen a la muerte
-No olvidan, tienen buena memoria.

PROPUESTAS METAFÍSICAS DE PLATÓN Y ARISTÓTELES


Ambas propuestas tienen rasgos muy diferentes. Por un lado PLATÓN afirmaba que lo
que era real, es decir las cosas verdaderas, no se encuentran en nuestro mundo
sensible, sino en un mundo inteligible que los hombres no podemos ver; y todo lo que
percibimos con nuestros sentidos son sólo copias imperfectas de lo que existe en el
mundo inteligible. La realidad para Platón se encuentra en las Ideas
Aristóteles, por otro lado, se opone a Platón diciendo que las cosas verdaderas se
encuentran en el mundo real, y rechaza la propuesta de platón sobre el mundo
inteligible. La realidad para Aristóteles se encuentra en las Substancias y las No
Substancias, según la teoría ontológica de la realidad.
No Substancias: son parasitarias, modifican a las sustancias. Por ejemplo la palidez.
Substancias: no son parasitarias. Una cosa es substancia si es un individuo (que nos
podemos referir a él con una frase demostrativa) y si es un elemento separable (que su
existencia no modifique a otro. Por ejemplo no se puede dividir un color).
ALMA para Aristóteles:
El alma podrá definirse como la entelequia primera o forma de un cuerpo natural que
tiene la vida en potencia, y es tal cualquier cuerpo que posea órganos. El alma es la
causa formal de que la vida de ese cuerpo pase de potencia a acto. Además, alma es
sustancia en sentido de forma.
ALMA para Platón:
Es una IDEA, por lo tanto pertenece al mundo de lo inteligible; es un PRINCIPIO DE
CONOCIMIENTO, ya que el alma por su naturaleza habitó en el mundo inteligible y
contempló las Ideas de Belleza, Bien, virtud, etc. y el conocimiento en este mundo
consiste en recordar aquel contacto

ITINERARIOS PARA HACER FILOSOFÍA


En dicho texto se plantea que tendremos tantas aproximaciones y conceptualizaciones
de filosofía como filósofos y sistemas a lo largo de la historia. Para la respuesta de qué
es la filosofía, hay dos supuestos, uno de ellos es que existe una sola definición y que
da cuenta de un conjunto de conocimientos ya elaborados y establecidos. Desde esta
perspectiva enseñar filosofía es transmitir información, y memorizar y repetir lo ya
pensado por otros. Otro supuesto es que la filosofía tiene un espacio autónomo,
incomunicable y exclusivo, que en realidad está en búsqueda de aquello que nunca
podrá ser alcanzado. Se puede aprender filosofía y también realizar la actividad de
filosofar, tener una opinión propia donde no hay una única verdad.
La relación entre filosofía y verdad, es que no hay una verdad sino verdades
construidas en un contexto y época determinados. La tarea de filosofar nos hace sumar
interrogantes, más que coleccionar verdades. Filosofar es acercarnos a los filósofos del
pasado y actualizarlos para ponerlos en sintonía con nuestras preocupaciones de hoy,
es por esto que es una actividad actual e inactual a la vez.
Lecturas de textos filosóficos:
El encuentro con textos filosóficos tiene por fin recrear en los lectores de hoy, es decir,
una reconstrucción histórica, actividad que consiste en hacer una descripción de las
concepciones sostenidas por los filósofos en sus propios términos ubicándolos en su
contexto, y una reconstrucción racional que alude al encuentro con los filósofos del
pasado como si fueran nuestros contemporáneos, describirlos desde nuestras propias
concepciones filosóficas. Una reconstrucción histórica independientemente de una
reconstrucción racional resulta imposible.
Mirada prejuiciosa sobre la filosofía.
Hay dos prejuicios acerca de la filosofía, el primero es “la muerte de la filosofía”, es
decir un saber moribundo, cuando la filosofía no pretende ser un saber. Desde los
orígenes socráticos, se presentó como saber mayéutico capaz de posibilitar, pero no de
generar conocimiento precisos de campos delimitados. Su permanencia depende del
estado de apertura a lo nuevo y desconocido. Otro mal entendido es la “utilidad” de la
filosofía: no sirve para nada, y esto es así porque no es un medio para fines útiles, sin
embargo es un bien necesario que nos permite orientarnos y actuar en el mundo.
Modos de hacer filosofía
a) Clásico o tradicional: su origen es en el nacimiento de la filosofía y perdura
hasta hoy. Se ha presentado como un saber totalizador, desinteresado,
autónomo, universal, organizador del mundo y del conocimiento, desde la
interioridad de su discurso. Saber absoluto, especulativo y legislador en una
clara relación de superioridad con respecto a las ciencias particulares (madre de
todas las ciencias). La filosofía así entendida pretendió expresar la legalidad
natural del pensamiento y, al mismo tiempo, la legalidad intrínseca a la
naturaleza y al universo, resultado de la denodada y violenta aspiración a un
orden absoluto y definitivo de seguridad. Cuenta con una racionalidad
abstracta, apriorica y necesaria, disciplinamiento que no reconoce fronteras,
que no es solo de tipo cognitivo sino que cubre toda la actividad humana. Ej:
dualismos, donde una parte es mas importante que la otra. Es un saber
desinteresado y superior al objeto: verdad-ser-saber.
b) Contemporánea o critica: desde fines del s XIX hasta ahora. Se presenta
despojada de pretensiones cognitivas absolutas, que instala la crisis de un
paradigma de racionalidad que se declara insuficiente y que posibilitara la
revisión critica de conceptos y supuestos. El discurso filosófico se humaniza, se
subjetiviza y abandona las pretensiones de saber totalizador y verdadero
buscando ahora justificaciones y acuerdos. La reflexión filosófica es un producto
cultural, cauce por donde la cultura se autocritica. El desarrollo de la filosofía
contemporánea ha producido el reconocimiento de nuevas limitaciones. La
construcción de nuevas subjetividades que aportan los maestros de la
sospecha, Marx, Nietzsche y Freud posibilitó un abanico de corrientes y
movimientos filosóficos que instalaron en el pensamiento contemporáneo la
revisión crítica del sujeto, la razón, la historia, la filosofía misma y producirán la
destrucción de un paradigma de racionalidad centrado en el sujeto. La crítica a
la filosofía tradicional del sujeto moderno señala los límites de la razón
declarando su crisis, y al mismo tiempo anulando toda posibilidad de
conocimiento absoluto.

LA ACTIVIDAD FILOSÓFICA Y SU APRENDIZAJE


Parenti sostiene que hay muchos modos de hacer filosofía pero por encima de la
diversidad de corrientes está la actividad filosófica, el acto de filosofar. Sin este no hay
ningún tipo de filosofía.
La enseñanza de la filosofía debe sintonizar con lo que hay de común en todo filosofo,
mas allá de las discrepancias, es decir, la actividad filosófica como tal. La actividad
filosófica es todo lo contrario al adoctrinamiento, es decir, no es una doctrina sino una
actividad.
Dicha actividad se manifiesta en la postura crítica, en el acto inalienable de filosofar, en
el análisis crítico de los conceptos, de ruptura con lo fundado y de deslinde del sentido.
Esta actividad es en primer lugar, crítica que somete a revisión todo el aparato
conceptual con que nos manejamos y todo nuestro sistema de creencias. Pone en crisis
todo lo no fundamentado. La filosofía aparta elementos para aprender a pensar,
integrar conocimientos y crear nuevos saberes. En segundo lugar, es liberadora, para
que cada uno piense con su propia cabeza y evitar manipulaciones y dogmatismos. En
tercer lugar, es práctica también, que busca “la buena vida” que pertenece al orden del
obrar. La búsqueda de la buena vida convierte al filósofo, en alguien que produce una
ruptura en las creencias superficiales e infundadas que alienan a las personas. Esta
buena vida esta en otro lugar (no-lugar), no encontrado, detrás del cual las sociedades
caminan para mejorar sus vidas. Eso “otro” en un “no lugar” es la libertad en oposición
a alineación.
Finalmente es falible, sus logros son siempre falseables; ya que permite múltiples
interpretaciones, la duda y progresa gradualmente y es antifundamentalista
La filosofía aporta en la formación de hombres libres, democráticos y creativos.

Você também pode gostar