Você está na página 1de 29

CONTROL DE LECTURA PUNTOS A TRATAR.

Lectura número < 1 >


Autor: Márquez Carrillo, Jesús
Titulo de la obra: Historia Social y cultural de la educación. Trayectoria y
notas para su estudio en Puebla. Capítulo I y II.
Fecha de Exposición: 21 de agosto de 2006

Contenido

DE ACUERDO CON el contenido principal de la obra, el autor, nos

manifiesta cuál es la principal importancia para manejar los elementos

historiográficos, hace un breve, sustancial y clara presentación de los

diferentes elementos dentro de los procesos que se han ido gestando a lo largo

de la historiografía, quienes participaron desde su nacimiento así como en

durante el desarrollo de la misma. En esencia el autor maneja de manera hábil

todo el desarrollo de la historiografía que se gesto en Europa (Francia) y que

fue adoptada en América latina.

Es de manifestarse la importancia de esta obra, como arranque para el

seminario, ya que son las bases del sustento histórico- educativo

Propuesta

De manera interesantes, las propuestas vinculadas en la obra, manejan

el sentido de presentación y desenvolvimiento sobre el desarrollo

historiográfico, gestado en Europa, trabajando con un apartado no de tipo

comparativo, pero si justificando los motivos por los cuales fue adoptada de

manera no copiosa esta en América latina.


Interrogantes

Después de darle lectura a la obra, considero relevante estructurar tres

preguntas centrales:

1.- ¿Por qué la nace precisamente en Francia la Historiografía?

2.- ¿Es necesario establecer vínculos en América y Europa sobre la

Historiografía en el campo educativo?

3.- ¿Cuáles son los factores que dan enlace estructural a las

características historiográficas?

Lectura número < 2 >


Autor: Compère Marie-Madeleine
Titulo de la obra: La cuestión de las fuentes en la historia de la educación en
México. Capitulo: Debates y Desafíos en la historia de la educación en México
Fecha de exposición: 23 de agosto de 2006

Contenido

EL LIBRO DEBATES y desafíos en la Historia de la Educación en Mexico,

cuya coordinación estuvo a cargo de Alicia Civera, Carlos Escalante y Luz

Elena Galván, es una contribución sustancial a la historiografía de la educación

e incluye extensamente ambas tareas del quehacer historiográfico actual.

Contenidos:

1) La historia en el campo del conocimiento del conocimiento actual.

2) Pluralidad de ideas.

3) Objetivos de estudio, enfoques teóricos, herramientas metodológico y

diversidad de fuentes (construcción del conocimiento histórico) con sus


limites y alcances, horizontes culturales (donde el historiador pretende

hacer intangible el pasado).

Propuesta

Uno de los objetivos primordiales de la obra es, dar a conocer el estudio

de los procesos, actores, instituciones que han formado el pasado y presentes

educativos por medio de los aportes historiográficos.

Interrogantes

Para esta obra, únicamente surgió durante el proceso de la lectura una

duda, la cual refiere a lo siguiente:

1.- ¿Cuál es el motivo principal por el que se atraviesa a lo largo de la

historia para estructurar de una manera parcial a los elementos que intervienen

en la educación, como las instituciones?

Lectura número < 3 >


Autor: Chartier Anne Marie.
Titulo de la obra: La obligatoriedad escolar y el oficio de educar
Fecha de exposición:28 de agosto de 2006

Contenido

ANTE UNA EVIDENTE crisis contemporánea de la lectura y de la escritura

en su país, Anne-Marie Chartier voltea al pasado para analizar el proceso de

integración a la cultura escrita que, en los últimos cuatro siglos, han seguido en

Francia.
La escolarización y la obligatoriedad de la educación han perseguido

diferentes objetivos a lo largo de la historia; crear buenos cristianos, buenos

ciudadanos y ahora buenos empleados capaces de desarrollarse en un espacio

laboral competitivo. Sin embargo, la masificación de la educación trajo consigo

problemas no imaginados, como la aparición de los analfabetos funcionales al

tiempo que se consideraba ganada la lucha contra el analfabetismo.

Propuesta

Desde una mirada inteligente al pasado, Chartier cuestiona los

contenidos de los planes de estudio, el peso que se les da a unas y otras

materias, lanza preguntas sobre la realidad actual de la escritura y la lectura.

Sin duda, un libro que aborda con agudeza y claridad problemas

fundamentales de la enseñanza escolar de la lectura.

Interrogantes

Dentro del panorama que se aprecia en la obra de Chartier, considero

preciso preguntar:

1.- ¿Con qué otros elementos se puede fundamentar el proceso de

escritura y lectura para América Latina provenientes de la herencia europea?

Lectura número < 4 >


Autor: Casillas Alvarado, Miguel Ángel
Titulo de la obra: Una propuesta metodológica para tratar la historia de la
universidades. El caso de la UNAM. Capítulo: Geografía política de las
universidades públicas mexicanas. Claroscuros de su diversidad
Fecha de exposición: 30 de agosto de 2006

.
Contenido
LOS AUTORES PROPONEN un ejercicio comparativo sobre los principales

rasgos que un ejercicio comparativo sobre los principales rasgos que

caracterizan a la UAM.

Así como:

1. Analizar estos rasgos

2. Dar aportaciones.

El recorrido inicia en los 70 s.

Los principales rasgos de innovación que incorporo la UAM a la

educación.

Tiene carácter federal a pesar de ser una Universidad Publica.

Presenta tres consideraciones:

1. Socio génesis, diseño de gobierno y gestión que le permite impulsar el

cambio continuo.

2. Conformación del mercado académico.

3. Es diferente a todas las universidades publicas, ya que esta sometida a

dos dinámicas.

a. Políticas federales de educación, Externa.

b. Sus políticas internas.

Propuesta

En base a estas tres consideraciones, tenemos que:

1. Revisa algunos rasgos innovadores de la UAM, y que ello

muestra signos constantes de desarrollo.

2. Identifica algunos de los posibles problemas que caracterizan

el futuro de la UAM.
3. Ella no mantiene separada la enseñanza con la investigación,

Profesor Investigador.

4. La enseñanza de licenciatura se enfoca hacia el postgrado.

Interrogantes

Ante el enfoque establecido por Casillas Alvarado, me surge la duda sobre:

1.- ¿Sí los posibles problemas que pueden llegar a caracterizar en un

momento dado a la UNAM, dieran una variante al ser presa de un proceso

social, qué tipo de derrumbe en los demás centros educativos?

Lectura número < 5 >


Autor: Susana Quintanilla
Titulo de la obra: Historia de la Educación Superior, siglo XIX y XX.
Fecha de exposición:04 de septiembre de 2006

Contenido

HISTORIOGRAFÍA DE LA educación superior. 1890-1970", que

representó un recuento de los distintos trabajos con que los investigadores han

contribuido para conocer las universidades en México. Sin duda la coyuntura

más prolífica entre ellos la representa el movimiento estudiantil de 1968 en la

UNAM.

El tema ha sido recientemente retomado y ha reanimado la exigencia por

esclarecer esos sucesos. A las voces de los protagonistas de la matanza,

plasmadas en varios libros, se agrega nueva información que en días pasados

ha sido puesta a la disposición de analistas que busquen en ella nuevos

enfoques.
Propuesta

Trata de recabar nuevos datos y testimonios para reconstruir los meses

de julio a diciembre de 1968, que concluyeron con el enfrentamiento sangriento

entre el ejército y los universitarios en Tlatelolco

"La investigación en adelante tendrá que recurrir a los cientos de cajas

recientemente depositadas en el Archivo General de la Nación. La apertura de

estos acervos impondrá a los historiadores exigencias profesionales y éticas

que aún están siendo debatidas", expresó."El 68 ha sido, es, y seguramente

seguirá siendo un imán poderoso que atrae miradas y suscita atenciones de

naturaleza diversa y con propósitos diferentes", dijo la doctora Quintanilla,

cuando abundó sobre los numerosos trabajos que enfocan los acontecimientos

de maneras tan di símbolas.

1. Las investigaciones escritas a lo largo de los últimos treinta

años con respecto a los sucesos que han marcado la historia de la

Educación Superior en México durante los últimos dos siglos

2. Los intentos de las Universidades que han sido bastiones

de la educación superior en nuestro país por su desarrollo.

3. La historiografía en general en sus alcances, limitantes y

perspectivas a futuro.

De este último punto se destacan cuatro etapas fundamentales la

Colonial, el México independiente, la posrevolucionaria y la contemporánea,

señalada esta última como la de mayor carga de interés de acuerdo con lo

planteado por la compañera Norma, quien ostentó en esta sesión el cargo de

coordinadora de las líneas a debatir.

Interrogantes
1.- ¿Cómo se han ido transformando las universidades hacia las

instituciones públicas?

2.- ¿Hacia dónde se dirige la educación superior en México?

Lectura número < 6 >


Autor: Guy Neave
Titulo de la obra: Prevenir o curar. La Universidad como objeto de
investigación. Capítulo: Educación Superior, historia y política.
Fecha de exposición: 06 de septiembre de 2006

Contenido

GUY NEAVE INCLUYE temas relacionados entre educación superior y estado;

la universidad como objeto de investigación; desarrollo de enseñanza superior

entre otros.

En su obra se estudian con profundidad los fundamentos históricos de la

relación entre la educación superior y el Estado, los principales temas que

subyacen a la actual dinámica de cambio, las políticas de calidad, el rol del

Estado como órgano de evaluación y profesionalización de la educación

superior, y el crecimiento de los organismos intermedios y las cuestiones

ideológicas planteadas por la globalización.

Propuesta

El ritmo de cambio en las universidades del año 2000, que se compara

con hace 15 años.

¿Cuáles son esos cambios?

¿Cómo se produjeron?

Las universidades actuales europeas, con su exposición de

matricula, carreras, postgrados, investigaciones, extensión universitaria y


educación a distancia, así como también con sus políticas de calidad, el rol del

Estado como órgano de evaluación y profesionalización de la educación

superior.

Análisis

Después de concentrar su trabajo Guy Neave en el cambio al que

estuvo sometida la universidad durante 15 años, me nace la siguiente duda:

1.- ¿Cómo pudo la comunidad académica asumir las nuevas

responsabilidades?

Lectura número < 7 >


Autor: Carlos Órnelas
Titulo de la obra: El marco para el debate sobre la transición del sistema
educativo mexicano. Capítulo: La transición de fin de siglo.
Fecha de exposición: 11 de de septiembre de 2006.

Contenido

CARLOS ORNELAS SEÑALA que la evaluación educativa requiere también

de ser pública y transparente para vincularse mejor a la rendición de cuentas,

obviamente se enfoco en el caso de México. El uso de la evaluación para

mejorar los sistemas educativos a la participación social. Esta participación

social se demuestra como una de las mejores estrategias pera enfrentar la

demanda cultural, la desigualdad social que presenta actualmente la

educación.

Interrogantes

1.- ¿Qué resultados benéficos produjo el uso de la evaluación?


Lectura número < 8 >
Autor: Brunner, José Joaquín
Titulo de la obra: La gran transformación Educación Superior en América
Latina. Capítulo: Cambios y desafíos.
Fecha de exposición: 18 de septiembre de 2006

Contenido

EL DOCUMENTO ANALIZA las principales transformaciones experimentadas

por el sistema educacional chileno en los niveles escolar y superior durante la

década de 1980, señala los problemas derivados de estas transformaciones y

discute las políticas implementadas a partir de 1990 por el nuevo gobierno para

enfrentar dichos problemas.

Propuesta

Se discute en seguida la agenda de políticas que surge en ambos

niveles educacionales para la década del 90, donde se destacan los temas de

equidad, calidad y eficiencia del sistema educacional. Se plantea la necesidad

de redefinir el rol del Estado en la orientación de las políticas, por medio de un

desplazamiento del uso tradicional de regulaciones burocrático-administrativas,

hacia una regulación basada en incentivos, información y evaluación. Estas

nuevas modalidades de acción supondrán a la vez una creciente

descentralización del sistema y el reconocimiento de la autonomía de las

unidades que lo componen, tanto a nivel de los establecimientos escolares

como de las instituciones de educación superior.

Interrogantes
1.- ¿Cómo enlazar las transformaciones de os sistemas educativos de

los años 80, con los factores de masificación?

Lectura número < 9 >


Autor: Osborn, Thomas N.
Titulo de la obra: Estructuras educativas mexicanas, historia y panorama. .
Capítulo: La educación superior en México
Fecha de exposición: 20 de septiembre de 2006

Contenido

REALIZA UN BREVE recorrido histórico enfocado a los diferentes elementos

que han ido conformando el proceso educativo. Así pues arranca con las

pautas del proceso precolombino, y los enlaces que la obligan a transitar por la

larga etapa de los 300años pertenecientes a la Colonia, la cual ha marcado

diferentes acontecimientos y al mismo tiempo servido de cimiento para poder

continuar con nuestra ahora y nueva historia adoptada, la aculturada por el

proceso de conquista española, y así sucesivamente nos va llevando por los

parajes históricos junto de los naceres y despertares educativos de nuestra

historia de la educación, para ya encontrarnos insertados en la etapa moderna

Propuesta

Considero de primordial importancia la lectura de ésta obra, así como

también lo ha ya manifestado en sus redacciones el escritor de ella.

Proponiéndolo más en el sentido filosófico como teórico, ya que no podemos


entender a la Universidad sin entender los vínculos con el Estado, lo que se

inscribe dentro del ámbito de la sociología política.

Interrogantes

1.- ¿Cuál es el proceso de vinculación entre las universidades y los

estados?

Lectura número < 10>


Autor: Olac Fuentes Molinar
Titulo de la obra: Las épocas de la universidad mexicana, notas para una
periodización
Fecha de exposición:25 de septiembre de 2006

Contenido

En el primer capítulo se centra en dar los elementos básicos de la parte teórica

conceptual sobre corrientes de planeación; formas y tipos de planeación; la

evaluación como parte integral de la planeación y la evaluación como política

de Estado y de gobierno en los tiempos actuales. La evaluación en sus

ámbitos, dimensiones, etapas y procesos. Así mismo se trabajó sobre las

diferencias más pertinentes entre esta, la acreditación y la propia certificación

de profesionales.

Propuesta
En ese mismo aparatado se visualizan los enfoques de la calidad de la

educación superior, enfatizando sobre dos orientación conocidas en el argot

de la educación superior: la calidad como un conjunto de elementos orientados

hacia la eficiencia y otras reglas en torno al preferencia del mercado sobre la

minimizada sociedad, como visión predominante versus la calidad, como un

atributo de cualificación duradero y con tradición o sea como calidad de vida

en tanto enfoque emergente. Este último, sin embargo, es el que en este

trabajo juega un rol de vital importancia para generar conceptos e indicadores

ordenadores para el análisis de los procesos de evaluación en los 90s y en la

primera década del siglo XXI.

En el segundo capítulo se desarrolla la contextualización de las políticas de

evaluación emanadas del Programa para la Modernización Educativa (SEP,

1989) y el documento de Estrategias para la Evaluación de la Educación

Superior (ANUIES, 1990), al mismo que se le da continuidad con el sexenio del

Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León (1995-2000). En el nivel de educación

superior se analiza el contexto mexicano en el ambiente internacional; se

ubican los programas de evaluación y sus distintos mecanismos, etapas y

modalidades: auto evaluación, evaluación institucional y evaluación externa.

Así como el papel de estos mecanismos para lograr la acreditación y la

certificación de los programas académicos y de los profesionales egresados

de una carrera de agronomía o cualquier profesión, respectivamente.

Interrogantes

1.- ¿Cuál es la principal función de la evaluación vista a través de un

enfoque de mercado?
Lectura número < 11 >
Autor: Levy, Daniel C.
Titulo de la obra: Universidad y gobierno en México
Fecha de exposición:27 de septiembre de 2006

Contenido

DE ACUERDO CON distintos tratadistas, estudiar la educación superior en

México y en particular en la UNAM, requiere partir de considerar que el Estado

mexicano en el siglo XX fue poderoso y activo y que privilegió a la empresa

privada con el supuesto de generar una clase empresarial dinámica, creadora,

competitiva que fuera el pivote del desarrollo económico. El modelo mexicano

proveyó siempre un marco seguro y benéfico para los intereses de este sector,

apoyándolo con el control de los sectores populares y estableciendo políticas

siempre a su favor: salarios bajos e incentivos para la inversión y el ahorro.

Este proceso se hizo a partir de crear un Estado de corte corporativo

Propuesta

El problema de la autonomía universitaria, que en el fondo es el


problema de las relaciones entre una corporación e instancias externas de
decisión, es en sí muy complejo y delicado. Es el reclamo de la universidad
corporativa de una independencia sustancial, es la condición necesaria para
que la institución pueda cumplir con sus tareas. La universidad debe su
existencia legal a un acto de una autoridad externa, normalmente el Estado; el
instrumento de incorporación describe de manera detallada lo que la
universidad puede hacer y lo que no puede hacer con sus propiedades, sus
finanzas, en su relación con otras instituciones o con sus miembros.

Interrogantes
1.- ¿Por qué la educación como canal de acceso y ascenso tiene un

sentido especial en América Latina?

Lectura número < 7 >


Autor: Camp, Roderic
Titulo de la obra: La Educación de la élte política mexicana
Fecha de exposición:02 de octubre de 2006

Contenido

Es prioritario el estudio de México en el siglo XX ya que es primordial

que los profesionales egresados de disciplinas sociales conozcan lo mejor

posible la sociedad en la cual se desempeñarán.

El espacio social mexicano es una configuración posible de

acontecimientos y de sentidos, la asociación de ambas dimensiones propone

alternativas perceptivas de juicio y de valoración. El juego de relaciones es

amplio, depende del tipo de información que está siendo configurada, el criterio

y punto de vista de su saturación. Por una parte observables, la apariencia de

la evidencia registrada en alguna guía perceptiva; y por otra parte los sentidos,

las ataduras de la coherencia, del orden, y sus antimundos, el caos y lo abierto

posible.

Lo social se configura en la visión de los aconteceres y las percepciones

primarias del sentido común y la calificación especializada. Pero los sentidos

sólo comienzan en ese punto, a partir de entonces lo cerrado se revela, el viaje

a las profundidades del significado no tiene más límite que la capacidad y el

tiempo intencionado de interpretación y comprensión. Así pues de algún punto

hay que partir para después iniciar el trayecto largo.


En la década pasada y hasta hace unos años se verificaron las primeras

paradas del viaje que continúa, en las páginas siguientes se expresa un primer

esquema de hipótesis configuradoras del México de hoy. Un solo apunte antes

de iniciar. La percepción del país se ordenó en diez ámbitos de configuración

de la acción y del sentido.

Interrogantes

1.- ¿Qué cambios han permanecido como arraigo hacia las

transformaciones sociales que se han vivido con respecto a los egresados

mexicanos del siglo XX?

Lectura número < 12 >


Autor: Bartolucci, Jorge.
Titulo de la obra: .El bachillerato universitario: del control político a la
autoridad académica, el caso de la UNAM. Capitulo: La modernización
educativa en perspectiva.
Fecha de exposición: o4 de octubre de 2006

Contenido

EL ARTÍCULO REFIERES la manera en que los CCH en México se fundaron,

baje que bases y con que finalidades, ocupa para su anales ejemplificado tres

CCH Vallejo, CCH Azcapotzalco y CCH Sur. El CCH tiene un espíritu

académico y social más que el político. Detiene ha realizar reflexiones sobre

quiénes son los estudiantes que pudieran estudiar en el bachillerato de la

UNAM, provenientes de los estados de la república mexicana. Una

particularidad a la que constante referencia Bartolucci es la visión y el manejo

del pase automático.


La estructura interna de los CCH se ve conformado por lalgunos

estudiantes de preparatorias populares, llegan con carencias algunas carencia

económicas lo que manifiesta que no es un tema social fallido, porque estos

estudiantes poseen el concepto del respeto por los valores morales. Aunque lo

que en realidad es de importancia para Bartolucci dentro de cómo estructura

este proceso de investigación para aportarla, es el desarrollo y su inserción en

la sociedad, no tanto la toma en cuenta de sujetos, sino el plantel y lo que

conlleva su ubicación dentro del marco de proceso educativo y las

consecuencias que provoca ello, y esto a su vez tiene que ver con los

exámenes, debido a que estaba elaborados para la clase media, son

exámenes de selección para los 70s la preocupación dejo de ser en formar

élites políticas, estas ya se estaban reproduciendo en Norteamérica, Europa,

junto a este fenómeno la masificación recibirá un freno, junto con los exámenes

y lo que se propone ahora es el carácter de nacional, pues para que lo sea

nuevamente debemos hacer exámenes a nivel nacional para que lleguen los

mejores. Y eso socialmente no quiere decir que haya cambiado la posición del

resto.

Y muchos no egresaron de la universidad, aunque solamente hayan

salidos unos cuantos, y este ámbito de lucha despertó nuevas expectativas. Y

en términos de currículo, la libertad no era nada más así, sino una lucha de

libertad constante. El currículo de CCH permitía la comunicación y el espíritu de

lucha combativo.

Y resultado de ellos se formaron líderes políticos, pues entendieron que

la vida era una lucha y respetar los derechos que tuvieran.


Se constituyen identidades, actualmente existen resistencias el currículo

no tiene que ver con las materias, esto es todo lo que tiene que ver con nuestra

formación.

Interrogantes

1.- ¿Quiénes son los estudiantes que pudieran estudiar en el bachillerato

de la UNAM, provenientes de los estados de la república mexicana?

Lectura número < 13 >


Autor: José Joaquín Brunner
Titulo de la obra: Antecedentes históricos en educación superior en América
Latina. Capitulo: Cambios y desafíos
Fecha de exposición 09 de octubre de 2006

Contenido

EL ESCRITOR NOS habla del desarrollo histórico de la educación superior

desde 1950, y como se da el crecimiento de los establecimientos de educación

superior hasta nuestros días., mencionando.

Al mismo tiempo nos aclara que en el periodo de1950 a1986, se

estableció la profesión académica, multiplicándose el crecimiento de los

establecimientos educativos hasta cuatro veces.

La profesión del docente, ira a la par de acuerdo con el volumen de los

recursos, al igual que las personas participantes.

Este crecimiento de educación masiva a nivel superior, nos asegura que

dentro de la enseñanza a nivel superior, las elites no desaparecen, ya que se

presentara una particular distinción por los “elegidos”.

Propuesta
Por otro lado la dimensión social del fenómeno referida en la expansión

de la matricula, muestra principalmente:

1.- Cambios en el método ocupacional. Educación superior y el mercado

laboral, las ocupaciones, la profesionalización, la sumí.-profesionalización,

técnicas.

2.- Cambios en la estratificación social, como es el caso de la educación

superior “los elegidos” y la educación tradicional “los caballeros”.

Por otro también la formación de las elites, contienen la formación de las

nuevas culturas de masas, concentrándose en las grandes ciudades, la

medianas y las pequeñas. Crece la escolarización urbana, dando como

respuesta el desarrollo de un campo cultural autónomo, llamándole cultura de

las masas, con jóvenes y adultos, creciendo el sector de los servicios

semiprofesionales.

La ampliación de la base institucional resulta interesante, ya que con ella

se presenta el desenvolvimiento de la educación superior y la profesión del

docente, acompañado del volumen de los recursos, de los establecimientos y

las personas.

Para él, este crecimiento tiene como resultado que la educación superior

se pone al alcance de todos, aunque no todos podrán acceder a ellos, y como

resultado de este impactando fenómeno social, las universidades cambian su

sentido tradicional elitista.

De tal manera se ira confeccionando el poderoso movimiento social

educativo hasta el hecho de que los estudiantes forman un grupo de poder,

“los sindicatos”, donde los estudiantes salen a protestar a las calles, y por ello

se empieza hablar del presupuesto nacional, aunado a lo académico. Con todo


lo anterior “una huelga puede ser tan visible”. En fin el nuevo mundo educativo

llega y lo acompaña la multiplicación de los números.

En síntesis Bruner hace un breve recorrido histórico, que será enfocado

dentro de los números, al hablarnos del los diferentes crecimientos.

Interrogantes

1.- ¿Cuál es el impacto social que las universidades presentan dentro

del sentido tradicionalista o elitista?

Lectura número < 15 >


Autor: Guevara Niebla
Titulo de la obra: La crisis de la educación superior en México. Capitulo:
Introducción-Los múltiples rostros de la crisis universitaria.
Fecha de exposición: 16 de octubre de 2006

Contenido

A PARTIR DE 1968, con el movimiento del 68, como resultado del movimiento

estudiantil, la rebeldía de los estudiantes se convirtió en un gran fracaso

referente a las instituciones educativas a nivel nacional, como resultado de ello,

se llegó a la urgencia de una reforma que restituyera a la esuela.

Para algunos empresarios y funcionarios del Estado, el rechazo de los

estudiantes se debía a disfuncionalidades del aparato escolar. Además el

problema del 68 no era debido a problemas de libertad, sino en el sistema

educativo, cuyas fallas hicieron posible que la juventud en masa, se convirtiera

en carne de cañón de fuerzas subversivas. Con ello el presidente Díaz Ordaz,

reconoció que había un profundo deterioro en la educación nacional, para

posteriormente formular la estrategia de la “reforma educativa”.


Refiriéndonos a la evolución que se gesto en la transición

posterior al movimiento del 68, las reacciones estudiantiles solo se remitieron a

las actividades escolares, se desarrolla la democracia nacional.

Las familias de la burguesía y los sectores medios mas conservadores

como consecuencia de este movimiento estudiantil dejan de enviar a sus hijos

a las instituciones oficiales de educación superior, es decir, una parte se

desplazó hacia los centros de educación superior. Así pues la historia de los 50

retorna

Propuesta

A ello se vinieron agregar los efectos de la crisis económica, el derrumbe

de la agricultura, la inflación, el incremento de la deuda externa, el

estancamiento de la producción industrial. El sistema había descubierto que la

tolerancia de las masas se aproximaba a sus límites, exigiendo una reforma,

estos hechos ponían en evidencia la necesidad de una reestructuración de la

economía.

En una economía dominada por los monopolios, la modernización

adopta un signo tecnocrático, el cual manifiesta una separación de la

educación, es decir la educación superior se muestra independiente de los

componentes tecnocráticos, produciendo así universitarios liberales.

Se requería a pesar de esta libertad una reforma que rompiera con las

estructuras tradicionales de producción y transmisión del saber, para perfilar a

las universidades como palancas efectivas para el desarrollo material y cultural

del país conforme a las necesidades del momento.

Interrogantes
1.- ¿Es valido la consideración sobre que el movimiento del 68 modificó

la atmósfera interna, <humanizó>, las relaciones maestro-alumno, y por qué

razones?

Lectura número < 16 >


Autor: Rollin Kent Serna
Titulo de la obra: La UNAM en los años setenta: el soberanismo frente a la
masificación
Fecha de exposición: 18 de octubre de 2006

Contenido

SOBERÓN DEFINE A la masificación como: el número de estudiantes que

admite excede las posibilidades de los recursos educativos.

Soberón regresa a su casa de estudios y la encuentra muy

cambiada, él fue formado por la alta cultura (teatro, música) maestros

escuchando a Oscar Chávez, mercedes Sosa él tomó la universidad en el

estacionamiento. Y sin los recursos so se entiende esta actitud frente a las

masas.

En la medida que la universidad se masifica pierde calidad, el

aumento de estudiantes de bajos recursos económicos baja la calidad de la

misma. Y por lo mismo se generaban grillos, y el espacio de simbolización

nunca se ha dado en ello (por el espacio concreto).

Y si no se desea reformar lo viejo, con esto se quiere hacer frente

mediante una formación de la élite en la investigación, una planta de

investigadores que va a a establecer contactos con la red de universidades, en

la medida en que separó a los estudiantes, como no podía combatirlos, el


consiguió recursos y genera una élite y eso le da un prestigio mundial a la

universidad.

La docencia guardad una estrecha relación con la investigación y

resulta que hay un maestro que es como lo nuevo, pero en plan de estudios no

se tiene las herramientas fundamentales para realizar los estudios de

mediación, es decir, campañas de investigación para penetrar y generar planes

y programas de estudio.

Y no funciona cuando tienes que trabajar con conocimientos de

frontera, los investigadores se deslindan de los estudiantes, si ellos se hicieran

cargo de métodos y técnicas de investigación otra cosa ser{i en la universidad.

Y esta relación no es tan transparente como se dice.

Aquí se genera otro problema, la universidad no puede seguir

creciendo, la universidad comienza a segmentarse y aparece otro elemento: el

control político.

Porque una sociedad en estas circunstancias cambia su mirada,

gracias a Soberón, pues es una perspectiva diferente que aporta él, y esto es lo

que empuja hacia la nueva reforma. Le tocó vivir momentos críticos por

ejemplo guerra de mas de tres meses y el conflicto del 77.

Y esto da el fortalecimiento de una nueva democracia, y en esta

medida se comienza a legitimar el movimiento político, “yo no traigo nada en

contra tuya, pero no cumples con lo estipulado”.

El efecto del sindicalismo sirvió de contrapeso y este no va estar

en la universidad en los 70s, sino en la sociedad, (sindicato único de

trabajadores del estado), para enfrentar a Soberón. Él saca el conflicto de la

universidad y lo vuelve nacional, generando que se involucren otros rectores.


Comienzan a establecerse fuertes nexos, por lo tanto Soberón tiene peso en el

contexto nacional. Genera una reforma educacional para retornar ala

educación a los estándares que tenía.

La universidad es una caja de conflictos. Y la lectura indica que

existen otros proyectos y la modernización de la universidad. Una

modernización conservadora.

Cuales son los límites, siempre son imprecisos, para Soberon lo

importante era modernizar en cuestión de tecnología educativa para se logren

integrar en el ámbito laboral. Es estar en el m omento adecuado y responder lo

indicado, es decir a prender las sutilezas de la vida.

El proyecto de Soberon bajo a los CCH y a la Universidad abierta

por edio de su proyecto.

El nivel socioeconómico tiene un sentido de control, para poder

asignar la beca. Conocer la trayectoria de los universitarios.

Interrogantes

1.- ¿Cuáles son los cambios más representativos que se han

manifestado en la transición de los años 60, a los 80?

Lectura número < 17 >


Autor: Manuel Gil Antón
Titulo de la obra: Universidades Públicas: una incierta transición. Capítulo:
Planeación, búsqueda y encuentro.
Fecha de exposición: 23 de octubre de 2006

Contenido
NOS COMENTA GIL Antón sobre el proceso de transformación al que se

han visto sujetas las universidades públicas, también como la presencia de

expansión de oportunidades de estudio que estas han vivido.

Narra los efectos no esperados que ocurrieron durante 12 años (1970-

1985), insertan en ellos las desigualdades regionales, y las diferencias

cualitativas. Definiendo a este proceso como el del predominio de la fuerza

expansiva.. En algunas ocasiones considera importante sustentar sus estudios

en los antes ya elaborados por Olac Fuentes, que establecen como interviene

la presencia de la burocracia y los intercambios políticos hacia las reformas

educativas y el acceso de la formación universitaria con respecto al servicio

público.

Propuesta

Propone que se preste atención a los efectos que provocó la renuncia

sobre la regularización y su reforma universitaria. La educación en demanda de

certificados y el otorgamiento de lugares, conjunta a la capacidad de crear

dinámicas para la expansión y diversificación.

Hace también una pausa que refiere al agotamiento de los resortes de la

dinámica de la expansión no reguladora y a la ausencia de un proyecto viable

que reconduzca al sistema.

Interrogantes

1.- ¿De dónde surge y cómo se mantiene el sistema universitario?

Lectura número < 18 >


Autor: Carlos Órnelas
Titulo de la obra: La Educación Superior: El tránsito necesario. Capítulo:
Antecedentes Históricos, en Educación Superior.
Fecha de exposición

Contenido

DESDE HACE MAS de tres lustros circula la idea que la la Educación Superior

en México (América Latina), esta en crisis.

Para ciertos sistemas empresariales, la crisis consiste en que las

instituciones de Educación Superior no egresan los profesionales que desean,

con habilidades y destrezas necesarias para la producción, con ideología

acorde al las necesidades del capital.

Para algunos políticos profesionales que han ocupado puestos

importantes en el sector de la educación, la crisis reside en que las

universidades perdieron el rumbo, se politizaron, masificaron, dejaron grupos y

partidos.

EL Mundo de la Academia, tanto de profesores como de

investigadores, como autoridades universitarias y dirigentes estudiantiles, han

surgido interpretaciones diversas que insisten en que la crisis no es exclusiva

de la Educación Superior. Sino todo el sistema educativo, es producto de la

situación generalizada de crisis económica y social y de la política financiera

del Gobierno Federal-

A simple vista los tres enfoques tienen cierta racionalidad y validez….No

hay criterio seguro que no pueda confirmar que uno es correcto y los otros

falsos, ya que la interpretación depende del espacio social.

Propuesta

CONTRARIAMENTE A COMO señala el discurso empresarial, nunca alas

universidades publicas realizaron tanto como en los últimos 15 años, aunque


esta aun permanece centralizada en unas cuantas instituciones, principalmente

la UNAM.

Las ideas filosóficas del italiano Antonio Gramsci: “Lo nuevo no nace

aún, está en gestión y lo viejo no acaba de morir, es un punto primordial sobre

como analizar estos cambios.

Interrogantes

Ante estas propuestas establecidas por Carlos Órnelas me parece

indispensable sugerir:

1.- ¿En que consiste la crisis de la Educación Superior?

Lectura número < 19 >


Autor: Pallán Figueroa, Carlos.
Titulo de la obra: La planeación en la historia del desarrollo universitario,
Capitulo: Planeación, búsqueda y encuentro. .
Fecha de exposición: 06 de noviembre de 2006

Contenido

LA OBRA DE Pallán se enfoca en tres elementos fundamentales, en el

primero hace énfasis a la previsión de la demanda de crecimiento de las

universidades, en donde encierra el crecimiento anual de la matrícula y el

descenso de esta y los problemas que este encierra como son los de

financiamiento principalmente.

Dentro del segundo punto muestra la composición de la planeación del

sistema educativo y el subsistema universitario, el cual arranca con el sexenio

de López Mateos, el plan de once años de Torres Bidet, y también incluye los

programas de ANUIES del 67 y 68.

Finalmente en el tercer punto de su obra, describe todo aquello que

refiere a la plantación institucional, el plan de desarrollo a diez años, y los


impulsos de las reformas académicas, la comisión de los nuevos métodos de

enseñanza.

Contenido

Para sus propuestas fundamentales considera que es pertinente poder

analizar de manera más sustanciosa la efectividad en la planeación

centralizada de ámbito nacional, algunas de las innovaciones que se están

planeando como la evaluación y la deshomologación, las cuales no son

privativas de México, las políticas internacionales que han sido presa del

desarrollo educativo mexicano. Aterriza su obra comentando que la evaluación

debería ser real y completa, que ha sido durante varios considerado como un

elemento más que una entidad.

Interrogantes

Después de la lectura me quedaron las dudas sobre:

1.- ¿Sí cuando se está hablando de una política internacional, estás

propuestas son puras?

2.- Por qué las universidades no se sujetan a una evaluación general?

Lectura número < 20 >


Autor: Coombs, Philip
Titulo de la obra: Estrategia para mejorar la calidad de la educación Superior
en México..
Fecha de exposición: 15 de noviembre de 2006

Contenido

EL AUTOR SE aborda con claridad el tema sobre las deficiencias que han

prevalecido en los programas de estudio, así como mencionar de manera clara

y sustentada cuáles son las estadísticas de ecuación superior, especialmente


en lo que refiere a las instituciones y matrícula, manifestando su preocupación

hacia que algunas universidades no disponen de cifras precisas sobre cuántos

estudiantes llegan a tener en un tiempo determinado.

Además comenta que el sistema llegó a crecer de una manera

espectacular para los años setenta, este crecimiento se vio marcado en todo el

país, obteniendo como resultado que solamente un Estado de nuestra

república mexicana carezca de universidad estatal.

Compartiendo el crecimiento poblacional de las universidades se da

origen a la fundación de tecnológicos, los cuales no presentan autonomía y

dependen de la SEP, por medio de un estricto control.

Propuesta

Una de las propuesta fundamentales que durante el proceso de la

lectura han llamado mi atención fueron cuando el menciona que aunque

existen pedagogos y rectores destacados que desde hace mucho tiempo

critican este sistema, la presión que han soportado las escuelas para

mantenerse ha sido fuerte, pero han sobrevivido, entonces, podría emplearse

esta propuesta como para un futuro tema de investigación personal, e indagar

mas al respecto

Interrogantes

Cuando se habla de calidad se insertan diferentes elementos, entonces:


1.- ¿Sí llegasen a faltar algunos de los elementos, que sería lo que
regularía constantemente a esta?
2.- ¿Cuál es la causa por la que un solo Estado carece actualmente de
la universidad Estatal?

Você também pode gostar