Você está na página 1de 63

UNIDADES I, II y III.

“Las Técnicas Proyectivas. Su Estatus Epistemológico Actual”. Graciela Celener.

CAPITULO I.
LAS RELACIONES ENTRE LA TEORÍA EL MÉTODO Y EL OBJETO.
Las Técnicas Proyectivas son Métodos utilizados por los psicólogos para abordar su objeto de estudio, que es el
Sujeto (suma de efectos mutuos de las diferentes instancias que lo componen).

 Presupuestos teóricos desde lo que se interroga la realidad.


¿Qué tipo de teoría crea Freud? ¿Positivista o Antipositivista?
Los positivistas crean un objeto-modelo llamado cajanegrista, y los antipositistas crean un objeto-modelo
denominado de Caja Transparente o Realista.
En el primer caso el método se centra en comprobar las regularidades observables que se establecen entre
Estimulo- Respuesta, resultando relaciones causales enunciadas en leyes.
En el segundo caso, a partir de una respuesta se intenta comprender la estructura y contenido de la caja, para
efectuar hipótesis acerca de este contenido para explicar el modo de producción de la respuesta. Los métodos
proyectivos son del segundo tipo.
Caja Negra: se tiene en cuenta el comportamiento exterior del sistema a estudiar en términos de estímulos y de
respuestas, sin hacer referencia a la estructura, a los mecanismos que tienen lugar en el interior de la caja.
Caja Transparente: se hace referencia a los mecanismos internos que dan cuenta del funcionamiento exterior de
la caja.

 Epistemología de la explicación y su relación con la construcción del objeto de una ciencia.


Un Objeto-Modelo es una representación de un objeto (cosa o hecho) perceptible o imperceptible, esquemático
y convencional.

El Modelo Teórico.
El modelo teórico es un sistema hipotético deductivo que se refiere a un objeto-modelo, que a su vez es una
representación conceptual esquemática de una cosa o una situación real.
Existen dos tipos de modelos: los modelos teóricos de caja negra y los modelos teóricos transparentes, que
permiten hacer referencia a propiedades no sensibles.
Los métodos proyectivos de evaluación psicológica se sustentan en un modelo teórico racionalista o idealista, que
define a su objeto de estudio como un objeto-modelo de caja transparente. El método debe permitir hipotetizar
acerca del contenido y la estructura de la caja a partir de la respuesta, con el fin de comprender lo inobservable.

CAPITULO II.
EL OBJETO-MODELO DE LOS METODOS PROYECTIVOS.
El objeto-modelo que el psicólogo quiere conocer y explicar a partir de los métodos proyectivos es el aparato
psíquico de Freud. Este: Crea una nueva psicología (psicoanalítica), crea un método terapéutico clínico
(psicoanálisis) y crea un método de investigación.
Freud Plantea que el modelo de asociación de palabras está fundamentado en su propia teoría y avala a dicha
técnica. Desde el momento que toda respuesta de un sujeto, está determinada por un contenido ideológico que le es
propio, comienza a cobrar vida la Hipótesis de la Causalidad Psíquica.
¿Qué platea Freud?
Que el Objeto de estudio de los métodos proyectivos es el mismo que el del psicoanálisis, el aparato psíquico. Pero
en las técnicas proyectivas el Método es diferente; ya que en el Psicoanálisis se trata de un Método Terapéutico,
mientras que en las Técnicas Proyectivas se trata de un Método Diagnostico. Sin embargo, la finalidad es la misma
para los psicoanalistas como para los psicólogos de la psicología proyectiva: descubrir lo psíquico oculto.

CAPITULO V.
EL METODO, LAS TECNICAS PROYECTIVAS.
El Objeto-Modelo de las Técnicas Proyectivas es el de “Caja Transparente”. Lo llamamos Modelo porque es una
representación unificadora, una descripción sintética de conceptos ajenos al sentido común, que brindan una
representación unificadora de buena parte de las observaciones por medio de la analogía.
¿Qué Método nos permitirá, en las técnicas proyectivas, registrar los inobservables que esta técnica pondrá en
evidencia transformándolos en observables?
El método utilizado consta de tres elementos:

1
1. Consigna – Estimulo.
2. Respuesta.
3. Hipótesis interpretativas.

 Hipótesis que subyacen a los Métodos Proyectivos.


1. Causalidad o Determinismo Psíquico.
Tanto las asociaciones de un paciente, como las ocurrencias de un sujeto frente a un Método Proyectivo, no son
arbitrarias, sino que están condicionadas por un contenido ideológico oculto activo del sujeto. Toda respuesta
de un sujeto está condicionada por lo psíquico inobservable y la interpretación adecuada de dicha respuesta
permitirá aprehender el fenómeno psíquico no observable.

2. Proyección.
A través de estos Métodos, proyectamos el mundo privado, especifico de la personalidad del individuo, ya que
este debe organizar el campo, interpretar el material y reaccionar ante el afectivamente.
La proyección es un mecanismo primitivo al que se hallan también sometidas nuestras percepciones
sensoriales, es decir que la proyección desempeña un papel capital en nuestro modo de representación del
mundo exterior.
3. Apercepción.
Esta es la Percepción significativamente interpretada.
En la Apercepción Analógica, descrita por Husserl, la conciencia se vuelca hacia un objeto que tiene analogía,
contigüidad o relación con el primero, quedando este como un simple intermediario.

 Las Consignas-Estímulos.
o Clasificación de los Estímulos según su forma de expresión o presentación.
1. Verbales
 Preguntas. (Desiderativo)
 Combinada con escenas pictóricas. (Test de Relaciones Objetales- Phillipson)
 Combinadas con manchas. (Rorschach)
 Solicitando que dibuje. (HTP – Persona bajo la lluvia – Test de la figura humana)
2. Gráficas
 Se le muestra una serie de trazos y se le solicite que los integre en un dibujo (Test de
Wartteg - Rompecabezas). Consigna grafica y verbal, respuesta grafica.
3. Lúdicas
 Se lo invita a jugar. (Hora de Juego Diagnóstica).
o Caracterización de los Estímulos como textos.
Las Consignas – Estímulos de las Técnicas Proyectivas constituyen metáforas, porque cualquier objeto
presente posee carácter evocativo, remite a otro.

o Caracterización de la estructura del Estimulo y sus consecuencias.


Para potenciar al máximo la capacidad evocadora la estructura de los estímulos pueden ser:
o Altamente Estructurado (su forma es muy precisa).
 Ej. Dibuje una pareja heterosexual de amantes.
o Medianamente Estructurado (su forma es ambigua).
 Ej. Dibuje dos personas.
o Bajamente Estructurado (tiene una estructura, pero NO una forma reconocible).
 Ej. Rorschach.

o El desconocimiento de aquello que la técnica investiga y sus consecuencias.


El sujeto que está en un proceso Psicodiagnóstico sabe que el psicólogo usa los métodos proyectivos
para conocerlo, pero no sabe qué investiga cada técnica, ni a través de que aspectos. Esta situación
disminuye la posibilidad del entrevistado de ejercer control sobre sus respuestas.

o La estandarización del Estimulo.


El estimulo debe ser estandarizado para permitir una comparación entre sujetos e intra sujeto. Por ello
el psicólogo debe apegarse al contenido de la consigna tal como fue formulada por el autor.

 La respuesta.
o Tipos de respuesta que promueven las consignas estimulo de las técnicas proyectivas.
2
1. Verbales
 Elaboración de palabras símbolos (Desiderativo)
 Inventar historias (TRO)
 Elaborar conceptos (Rorschach)
2. Graficas
 Dibujos a completar (Test de Wartteg)
 Dibujos que responden pedidos puntuales (HTP)
 Dibujos a copiar (Bender)

3. Lúdicas
 El niño juega la hora de juego diagnóstica.
 La pareja, familia o grupo coloca bolitas en un tablero tratando de armar algo juntos
(Test de Usandivaras “Las bolitas”).

o Los Métodos Proyectivos.


Permiten excitar la dinámica pulsional que impulsa las más variadas formas de representación.
El objetivo es alcanzar las formas más alejadas del lenguaje, tanto estructural como históricamente.
Lo que importa es ligar la función objetivizante a la representación, es retener dos hechos:
1. La representación crea una rica heterogeneidad del aparato psíquico.
2. Representación cosa objeto y palabra.

o El contexto en el que se producen las respuestas.


Es el contexto del proceso psicodiagnóstico.
El ESPACIO está determinado por el tipo de consulta.
El TIEMPO es acotado.
Los PROTAGONISTAS son el psicólogo y el consultante.
La RELACION es Transferencial y Contratransferencial.

 Las Hipótesis Interpretativas.


o ¿Que se interpreta?
Las hipótesis interpretativas se efectúan sobre todos los elementos del Psicodiagnóstico.

1. Hipótesis interpretativa sobre la Relación Transferencial-Contratransferencial.

2. Hipótesis interpretativa sobre el Proceso.


Se reflexiona sobre la evolución de la relación psicólogo-entrevistado, y las alternativas con
respecto a las repuestas del sujeto en cuanto a:
 Consignas (aceptación o rechazo, lo que evoca, la estructuración, secuencia, etc.).
 Respuestas (calidad, secuencia, estructuración, etc.).

3. Hipótesis interpretativas relacionadas con el Producto.


El producto es la respuesta, que puede ser verbal, grafica o lúdica.

¿Qué observa de la respuesta el psicólogo?


 Su Estructura, su forma (como lo dice).
1. Verbal (sintaxis, coherencia, creatividad, etc.).
2. Grafica (emplazamiento tamaño, trazo, secuencia, etc.).
3. Lúdica (estructuración del juego, manejo motriz, ubicación espacial, etc.).
 Su Contenido (que dice).
1. Respuesta Verbal (sentido y significado).
2. Respuesta Grafica (que tipo de dibujo realiza, edad, sexo, etc.).
3. Respuesta Lúdica (a que juega).
o ¿Cómo se interpreta?
1. Articulación entre Hipótesis interpretativas.
Los “datos” observados en el vinculo transferencial-contratransferencial; el proceso y el
producto, pueden confluir en un mismo significado (Recurrencia).

3
Así mismo, Los “datos” observados en el vinculo transferencial-contratransferencial; el
proceso y el producto, pueden diferir su significado y hasta ser contrarios (Convergencia). Esto
pone en evidencia la existencia de conflictos.

2. Niveles de inferencia.
 Nivel Observacional.
Los datos observables son los comportamientos, actitudes, estados de ánimo del
entrevistado. Sus respuestas, lo manifiesto.
Este recorte de lo que observa lleva implícita una “interpretación de los hechos”, y
constituye un primer nivel de inferencias.

 Interpretación de la Empiria.
La información que se intenta recolectar en este segundo nivel no la encontramos en la
conducta del entrevistado sino que la inferimos de ellos.
Aquí nos vamos alejando de lo empírico y entramos al terreno de la construcción de
hipótesis, estamos teorizando, asignándole un sentido y un significado a los hechos, a
partir de la teoría y la experiencia.

 Nivel Especulativo.
Consiste en poder relacionar las hipótesis teóricas que surgieron del segundo nivel de
inferencia, con conceptualizaciones metapsicológicas. Este nivel es el más alejado de
la empiria y por lo tanto el que tiene menor grado de confirmación.

“Vida y Obra de Melanie Klein. Aportes de la teoría Kleniana. Desarrollos Postklenianos”. María Eugenia
Bazán.

Aportes Básicos de Melanie Klein:

1. La teoría del funcionamiento mental primitivo, que postula la existencia de un Yo desde el nacimiento, capaz
de percibir angustia, desarrollar primarios mecanismos de defensa y establecer relaciones de objeto desde el
comienzo de la vida misma.
2. La teoría de la función estructurante de los mecanismos de identificación proyectiva.
3. Una teoría de las relaciones objetales, que incluye la hipótesis de la fantasía inconsciente y de la que deriva en
parte el concepto de mundo interno.
4. Una teoría de las posiciones, que jerarquiza los conceptos de ansiedades psicóticas, paranoide y depresiva, en el
funcionamiento mental.
5. Una concepción distinta del instinto de muerte y sus destinos.

Modelo del aparato psíquico en Melanie Klein:

Desde el nacimiento existen:


1. Dos pulsiones básicas, la de vida y la de muerte, que provocan ansiedades tempranas.
2. Un Yo temprano que implementa diferentes mecanismos defensivos para controlar las ansiedades mencionadas.
3. Relaciones de Objeto tempranas.
Estos elementos se organizan en dos posiciones, que son:

Posición Esquizoparanoide (3 o 4 primeros meses de vida):


Hay suficiente Yo al nacer como para: sentir ansiedad, utilizar mecanismos defensivos y establecer primitivas
relaciones de objeto. Este Yo inmaduro está expuesto a la ansiedad que es provocada por: el nacimiento y la innata
polaridad de los instintos (la acción interna de la pulsión de muerte que es sentida como “temor al
aniquilamiento”); y el impacto de la realidad externa.
La función de ese Yo es dominar la ansiedad mediante la utilización de mecanismos defensivos.
Cuando se ve enfrentado a la ansiedad que le provoca el instinto de muerte, parte de ese instinto se proyecta fuera
en el objeto externo original: el pecho, atribuye aspectos destructivos al objeto externo, para librarse de la
sensación de angustia, es así como el objeto externo llega a experienciarse como Malo y amenazador para el yo.
Por esto el Yo teme ser devorado, succionado por el objeto, dando origen a un sentimiento de persecución: el miedo
a un perseguidor, creándose así el Objeto Persecutorio, que genera Ansiedad Persecutoria.
4
También se proyecta la libido (Pulsión de vida) para crear un objeto que satisfaga el impulso del yo a conservar la
vida. Este se experimenta como fantasía de amor hacia el objeto externo, al que se le atribuyen características de
cuidado, protección, de proveedor que satisface las necesidades del bebé. Tanto el objeto malo como el objeto
bueno son parciales.
Para dividir el mundo en objetos buenos y malos, el Yo debe dividirse, lo que está posibilitado por la
indiferenciación yo-mundo externo. A esta división del Yo, llamamos clivaje que constituye el primer mecanismo
defensivo que utiliza el yo y que otorga una primera organización primitiva y rudimentaria de la realidad.
Esta forma de ansiedad y relaciones objetales denomina a esta primer etapa de la vida Posición Esquizoparanoide,
porque la ansiedad predominante es Paranoide y el estado del Yo y de los Objetos se caracteriza por la escisión que
es esquizoide.
El Yo utiliza dos mecanismos: la proyección y la introyección; así como también el control omnipotente, la
negación, la idealización y la identificación proyectiva.

Posición Depresiva (del 6to mes de vida en adelante):


Si el desarrollo es favorable el bebé siente cada vez más que su objeto ideal y sus propios impulsos libidinales son
más fuertes que el objeto Malo y se identifica con el objeto ideal, así, cuando el bebé siente que su Yo es fuerte
teme menos al objeto persecutorio, lo que hace que la proyección y la escisión del yo disminuyan. Todo esto hace
que la madre sea percibida como un objeto total, un mismo objeto con dos cualidades: buena y mala
(ambivalencia).
Esto da origen a la ansiedad depresiva, porque aparece el temor a perder el objeto amado a causa de la fantasía de
haberlo dañado, surge la culpa y el deseo de repararlo. La exitosa elaboración de esta etapa traza la línea que
diferencia las Neurosis de las Psicosis.

Concepto de Defensa:
Las defensas son parte de procesos dinámicos en los que siempre están implicados vínculos con los objetos. Estas
son vivenciadas como fantasías inconscientes acerca de aspectos del yo y/o del objeto con el objetivo de disminuir
la ansiedad existente en los vínculos objetales y preservar el equilibrio.
Las defensas son la mejor solución lograda por el sujeto en relación con los objetos y modifican la percepción y
conexión con la realidad externa e interna.

UNIDADES IV y V.
“Test Proyectivos Gráficos”. Emmanuel F. Hammer.

CAPITULO III.
ASPECTOS EXPRESIVOS DE LOS DIBUJOS PROYECTIVOS.

La actitud del individuo frente a las tareas técnicas proyectivas puede revelar características de la personalidad.
Estructurales o Expresivas:
 Secuencia: el análisis de la secuencia proporciona una serie de muestras de conductas registradas en el
papel. Así como también indicios sobre el impulso o la energía de la persona y facilitar datos que permitan
apreciar el control que ella ejerce sobre esos impulsos.
 Tamaño: muestra indicios de la autoestima del examinado, de su auto-expansividad o de sus fantasías de
omnipotencia.
Los dibujos pequeños: sentimientos de inadecuación, de inferioridad y quizá con retraimiento, presión,
encierro, incomodidad.
Los dibujos grandes: sentimientos de constricción ambiental y de fantasías sobrecompensatorias o una
fuerte corriente agresiva
 Presión: indicador del nivel energético del individuo.
Fuerte: asertivos, alto nivel energético.
Débiles: restricción, represión, bajo nivel energético.
 Trazo:
Largo: control de la conducta
Cortos: impulsivos
Rectos: autoafirmativos o agresivos
Circulares: dependientes y emotivos
Redondeadas: femeninos

5
Dentadas: hostilidad
Quebradas o indecisas: inseguridad o ansiedad
Tirantes (finas y estiradas a lo largo): estados emocionales rígidos o tensos
Fragmentadas: ansiedad, timidez, falta de autoconfianza
Líneas que fluyen libremente, decididas y bien controladas: buen ajuste
Borrado excesivo: incertidumbre, indecisión o auto-insactifacción.
 Detalles:
Inadecuados: tendencia al retraimiento
Ausencia: sensación de vacío y de reducción energética. Estas personas utilizan el aislamiento emocional
como defensa.
Excesivos (demasiado perfectos, hechos con control y cuidado): obsesivo-compulsivo. Amenaza de
desorganización inminente. Rígido.
 Simetría:
Ausencia: inadecuación de los sentimientos de seguridad en la vida emocional. Acentuada: obsesivo-
compulsivo. Represión e intelectualización exagerada.
Inflexible: depresivos
 Emplazamiento:
Centrado: conducta emotiva, autodirigida y centrada en ellos mismos.
Descentrado: dependientes e incontrolados.
Derecha: comportamiento estable y controlado. Posterga la satisfacción de sus necesidades e impulsos.
Prefiere satisfacciones intelectuales. Introvertidos
Izquierda: impulsivos, busca satisfacción inmediata de sus necesidades e impulsos. Extrovertidos.
Arriba: metas inalcanzables. Busca satisfacción en la fantasía.
Abajo: inseguridad e inadaptación (depresión anímica) ligada a la realidad
 Movimiento:
Depresivos: nulo
Psicóticos: muy pocos o muchos
Débiles mentales: nulo
Dotados: en la mayoría de sus dibujos

La Síntesis Defectuosa en los dibujos es característica de personas que sufren trastornos emocionales graves.
Los Psicóticos manifiestan producciones desordenadas, y también es común el sombreado y el tizne (humo).
Indicadores de psicosis
Dibujos desordenados. Mucho sombreado. Fantásticos. Peculiares. Extráenos.

CAPITULO IV.
DIBUJO PROYECTIVO DE LA FIGURA HUMANA.

La interpretación de los dibujos proyectivos de la figura humana no tiene suficiente validación experimental. Pocas
veces permite una información inequívoca y a menudo desorienta en ingenuo.
Pero a pesar de estas limitaciones la utilización de las técnicas proyectivas puede construir una fuente de
información y comprensión de la personalidad.

 Supuestos:
1. Determinismo gráfico: los dibujos están determinados por cuestiones personales del paciente.
2. Factores Psicodinámicos Nucleares: los dibujos están determinados por factores psicodinámicos
nucleares.
3. Esta nucleariedad surge como resultado del concepto de “imagen corporal”. Cada uno de nosotros posee
en el aparato psíquico una imagen de sí mismo, esta se basa en convenciones, sensaciones y estructuras
corporales.
4. Los factores determinantes del dibujo pueden ser aislados, identificados y cuantificados.
5. Existen operaciones intermediarias entre los detalles de un dibujo y las fuerzas que lo determinan, estas
operaciones poseen una gramática y sintaxis similar a la de los sueños (estructura de la fantasía y
desplazamientos).

 Técnicas del dibujo de una persona


Procedimiento:
o Equipo: entregar un lápiz blando, papel blanco A4.

6
o Consigna: por favor, dibuje una persona (consigna libre) si dibuja incompleta, se le pide que dibuje
completa, si dibuja palotes, se le pide que dibuje una persona.
Cuando finaliza el dibujo de la persona completa, se le pide que dibuje una persona del sexo
opuesto.
o Observaciones e interpretaciones:
- Conducta del examinado: verbalizaciones, aspectos motores y de orientación.
- Análisis del dibujo:
Secuencia de la figura: ¿Qué dibuja primero? El 72% dibuja primero la figura de su propio sexo.
Descripción de figuras: ¿Qué transmite la figura? Esto proporciona aspectos aclarativos.
Comparación de figuras: ¿En que se parecen o se diferencian las dos figuras? Esto es inconsciente.
Tamaño: se relaciona con la relación dinámica entre el individuo y el ambiente. El promedio es de 18
cm.
Movimiento: los dibujos con mucha actividad son de individuos que sienten impulsos hacia la
actividad motora. Mientras que los dibujos rígidos corresponden a individuos con conflictos graves, a
los que responden con un control rígido, pasividad del yo.
Distorsiones y omisiones: los conflictos están relacionados con las partes distorsionadas u omitidas.
o Cabeza:
Grande: pedante, con aspiraciones intelectuales o con dolores de cabeza. Puede también, hacer
referencia a personas introspectivas, que huyen en la fantasía.
Poco clara: auto consciente y tímido.
Secuencia (se dibuja al final) perturbación del pensamiento.
Cabello resaltado: narcisista u homosexuales. Si el trazado es hacia adentro del cuerpo revela
introspección, hacia afuera extrospección.
Barba o bigote: búsqueda compensatoria de virilidad, sentimientos inadecuación sexual o dudas acerca
de su masculinidad
o Boca:
Una línea: agresivo verbal
Oval: oral erótico y dependiente
Con dientes: oral agresivo, sádico.
o Ojos:
Grandes y con pestañas (en la figura masculina): homosexual
Contorno grande, sin pupilas: voyeurista.
Grandes y mirada fija: paranoico
o Nariz: símbolo fálico.
Ganchuda, ancha y abierta: rechazo y desprecio.
Muy larga: impotencia sexual.
Extremada largas: melancolía involutiva o adolescentes, afirmando el rol masculino.
o Mentón: fuerza y determinación.
Agrandado: agresivo
Exagerado: sentimientos compensatorios de debilidad e indecisión.
o Orejas: (no es esperable)
Agrandadas: daños orgánicos en el área auditiva o alucinaciones auditivas o conflictos homosexual
pasivo.
o Cuello: (vínculo entre el control intelectual y los impulsos del ello)
Largo: dificultad para controlar y dirigir los impulsos instintivos del ello o síntomas somáticos en el
cuello.
Extremadamente largos: dificultades para tragar, perturbaciones digestivas o individuos esquizoides
o Brazos y manos: (órganos de contactos y manipulación)
Manos ocultas: dificultades de contacto, sentimientos de culpa por masturbación
Manos grandes: conductas compensatorias por sentimientos de insuficiencia manipulatoria,
dificultades de contacto o inadecuación.
Sombreadas: ansiedad con respecto a la manipulación o a las actividades que impliquen contacto.
Brazos apretados al cuerpo: sentimientos pasivos o defensivos
Brazos demasiados largos y extendidos fuera del cuerpo: necesidades agresivas, dirigidas al exterior.
Si los dedos, uñas y articulaciones detalladas: obsesivo o con dificultades en el contacto corporal.
Puños cerrados: agresividad reprimida.
o Otras partes del cuerpo:
Si empieza por los pies: desaliento o depresión
7
Caderas redondeadas (en la figuras masculina): rasgos homosexuales
Articulaciones detalladas: obsesivos
Presencia de anatomía interna: esquizofrénico o maníaco
Cuerpo dibujado con vaguedad: esquizofrénico
Pechos grandes: dependencia oral
Exageración de hombros: inseguridad con respecto a la masculinidad
o Vestimenta:
Desnudez: rebelde o conflictos sexuales.
Desnudez (autoconcepto): narcisismo corporal
Cuidadosamente vestida: narcisista con respecto a la vestimenta
Botones: dependientes, infantiles y con un ajuste imperfecto
Botones (dibujados en la línea media del cuerpo): preocupaciones somáticas
Botones (puños): obsesivos
Cordones: obsesivos
Arrugas en la ropa: obsesivo
Bolsillos (en el pecho): privación oral y afectivas, individuos infantiles y dependientes
Bolsillos (órgano receptor simbólico femenino): identificación psicosexual con la madre
Corbata: símbolo fálico
Corbata (dibujada detalladamente): homosexual
Corbata (pequeña) sentimientos reprimidos de inferioridad orgánica
Aros: individuos con preocupaciones sexuales exhibicionistas
Cigarrillos, pipas y bastones: búsqueda de la virilidad.
o Grafología: el trazado puede describirse en relación con la presión, dirección, continuidad, angularidad
y ritmo.
La presión se vincula con el nivel energético.
Dirección: horizontal describe debilidad, feminidad y vida de fantasía, vertical denota determinación,
hiperactividad y masculinidad.
Continuidad: líneas derechas e ininterrumpidas son de individuos rápidos y decidido, líneas curvas
ininterrumpidas son de individuos lentos e indecisos.
Trazos cortos y abocetados marcan ansiedad e inseguridad.
Sombreado indica ansiedad.
Miscelánea: Figuras palotes o representaciones abstractas: característico de individuos inseguros.
Payasos: adolescentes que se sienten rechazados e inadaptados. Brujas: hostilidad hacia la mujer y
expresan sus sentimientos punitivamente.

CAPITULO VIII.
INTERPRETACION DEL CONTENIDO DE LA TECNICA PROYECTIVA GRAFICA CASA-ARBOL-
PERSONA.

En esta técnica proyectiva (HTP) se observa la imagen interna que el examinado tiene de sí misma y de su
ambiente, qué cosas considera importantes, cuales destaca y cuales desecha.
Administración: entregar un lápiz blando, goma, cuatro papeles blancos A4 (administración progresiva); la
secuencia es casa (entregar la hoja horizontal), árbol (entregar la hoja horizontal) y por último persona (entregar la
hoja vertical).

 Fundamentos para la elección de la “casa” del “árbol” y de la “persona” para la construcción del Test:
o Son ítems familiares a todos.
o Tenían mejor aceptación que otros ítems en diferentes edades.
o Son conceptos simbólicamente muy fértiles en términos de significación inconsciente.

 Aspectos proyectivos de la “casa” del “árbol” y de la “persona”


Enfrenta al examinado con una serie de estímulos ambiguos como para que el significado de estos surja del
interior del examinado porque no se especifica qué tipo de dibujo debe realizar.

 Simbolismo inherente a la tríada:


o Casa: provoca asociaciones con la vida hogareña y las relaciones intrafamiliar
o Árbol: refleja los sentimientos más profundos e inconscientes que el individuo tiene de sí mismo.
Capta los sentimientos más básicos y duraderos, profundos o prohibidos.
8
o Persona: vehículo de transmisión de la auto-imagen, más cercana a la consciencia y de las relaciones
con el ambiente.

 Interpretación de los elementos constitutivos del HTP


o Casa
1. Techo: simboliza el área vital de la fantasía
Tamaño: refleja el grado en que el individuo dedica su tiempo a la fantasía y en que recurre a ella, en
búsqueda de satisfacción.
Excesivamente grandes: individuos inmersos en la fantasía y apartados del contacto interpersonal
manifiesto
Gran techo: esquizofrénico
Ausencia de techo: ligado a lo concreto. Carente de la capacidad de fantasía
Reforzado: se defiende de la amenaza, de que la fantasía escape a su control (pre psicóticos)
2. Paredes: la fortaleza y adecuación se relaciona con el grado de fortaleza yoica y de la personalidad.
Paredes desmoronándose: yo-desintegrándose
Paredes reforzadas: psicóticos incipientes
Paredes débiles: derrumbe de la personalidad y débil control yoico
Paredes transparentes: deterioro en el criterio de la realidad (común en los niños). Deficientes o
psicóticos.
3. Puerta: contacto con el ambiente
Puerta pequeña: reticencia a restablecer contacto con el ambiente, alejamiento del intercambio
interpersonal e inhibición de la capacidad de relación social. Timidez y temor en las relaciones
interpersonales.
Puerta por encima de la línea de base: individuos que establecen contacto con el ambiente dentro de sus
propios términos
Puerta muy grandes: excesiva dependencia de los demás.
Puertas abiertas: sed de efecto emocional que espera recibirlo desde afuera
Puerta abiertas con la casa vacía: sentimiento de vulnerabilidad y falta de adecuación de las defensas
yoicas
Puerta con cerraduras acentuadas: defensa paranoide.
4. Ventanas: medio secundario de interacción con el ambiente
Ventanas con cerraduras acentuadas: defensa paranoide con respecto a las daños provenientes del
exterior.
Ventanas cerradas con persianas y cortinas: reticencia a interactuar con los demás
Ventanas abiertas con persianas y cortinas: actúa en el ambiente de manera controlada.
Ventanas desnudas: interactúa con su ambiente de manera descortés, ruda y directa.
Ventanas con contornos reforzadas: fijación oral.
Ventanas – emplazamiento: si no se adecua de una pared a otra, revela dificultades Organizativas y
formales. Esquizofrénico
5. Chimenea: elemento accesorio. Símbolo fálico
Chimenea desapercibida (clínicamente) NORMALES
Chimenea sin parte superior, cortadas en diagonal, trasparentes, cayéndose, bi-dimensionales o Muchas
chimeneas o alargadas o con formas fálicas o puntas redondeadas: delincuentes sexuales
6. Humo: conflicto
Humo denso: tensión interna en el individuo, conflictos y turbulencias en la situación de la casa
Humo desviado: índice de presiones ambientales
7. Perspectiva:
Perspectiva desde arriba: rechazo de la situación hogareña en la que se encuentra. Sentimientos de
superioridad compensatorios, con actitudes de rebelión contra los valores tradicionales que se le
enseñaron en el hogar.
Perspectiva desde abajo: se sienten rechazados en la situación familiar. Inalcanzable felicidad hogareña
Perspectiva lejana: sensación de aislamiento ya que la casa transmite la percepción que se tiene de la
situación familiar, incapaz de enfrentar.
Perspectiva de perfil absoluto: personas distantes, oposicionistas o inalcanzables interpersonalmente o
paranoides.
Perspectiva sin acceso: tendencias oposicionista o paranoicos esquizofrénicos.
8. Línea de base: la relación entre el dibujo y la línea de base revela el grado de contacto con la realidad
9. Accesorios: refuerzo frente a la falta de seguridad
Sendero adecuado: individuos que ejercen control y tacto en sus relaciones sociales.
9
Sendero lago: individuos que en sus relaciones sociales, en un principio se mantienen distantes, son
lentos y cautelosos para hacer amistades
Sendero ancho, angostándose al llegar a la casa: intento de disimular los deseos de aislamiento
Cercos: maniobra defensiva
o Árbol: transmite la imagen que el individuo tiene de sí mismo. En su relación con el ambiente.
1. Tronco: índice de la fortaleza yoica
Tronco con contorno reforzado: necesidad de mantener la integridad yoica. Para combatir el Temor a la
desintegración.
Tronco con contornos débiles: temor por el colapso de la personalidad o pérdida de la identidad.
Tronco con agujeros y animales (mirando desde adentro del árbol): sienten que un segmento de su
personalidad está fuera de control, siendo potencialmente destructiva o se identifican con el animal y
no con el árbol, anhelando una existencia uterina, calidad y protegida.
Tronco trunco con pequeñas ramas: núcleo del yo dañado
2. Raíces: denota excesiva preocupación por el contacto con la realidad
Raíces tipo garra: prepsicótico
Raíces (en transparencia): deterioro en el criterio de realidad. Esquizofrénicos.
3. Árbol con base en el borde del papel: individuos inseguros con sensaciones de inadaptación o pacientes
depresivos (sauce llorón)
4. Ramas: recursos para obtener satisfacciones del medio (símil de brazos en la fig. humana)
Ramas altas y angostas: personas que temen buscar satisfacciones del ambiente, refugiándose en la
fantasía para obtener satisfacciones sustitutivas
Ramas extendidas, lateralmente hacia afuera y hacia arriba: mayor equilibrio
Ramas exageradamente hacia arriba: introvertidos y esquizoides
Ramas unidimensionales: síntomas de organicidad.
Ramas tipo garrotes o lanza afilada puntas: impulsos hostiles y agresivos.
Ramas con forma de penes: personas con preocupaciones sexuales o con búsqueda de virilidad
Ramas rotas: sensación de estar traumatizados. Sentimientos de castración, inadaptación, inutilidad,
pasividad psicosexual, falta de visibilidad o impotencia.
Tronco trunco con pequeñas ramas: núcleo del yo dañado
Ramas hacia el tronco: egocentrismo con tendencias a la introversión. Obsesivos.
Ramas muy grandes en un tronco muy pequeño: preocupación por la búsqueda de satisfacción.
Ramas muy pequeñas en troncos muy grandes: frustración por la incapacidad para satisfacer
necesidades básicas.
Ramas extendidas hacia el sol: necesidad de afecto frustrada
Ramas secundaria: tendencias masoquistas
5. Árbol tipo Cerradura: individuos oposicionistas y negativistas. Obedece a la consigna, solo en partes.
6. Árbol Disociado: ruptura de la personalidad, derrumbe de las defensas, y peligro de que los impulsos
internos se vuelquen en el ambiente. Esquizofrénicos
7. Árbol Muerto: paciente con mal ajuste. Esquizofrénicos, deprimidos o neuróticos graves que han
perdido la esperanza de lograr una adaptación adecuada.
8. Edad del árbol: vinculado con el nivel psicosexual que el examinado siente poseer.

Persona: se dibuja, frecuentemente, incompleta puede representar:


a) Autorretrato: lo que siente ser;
b) Ideal del Yo: lo que querría ser;
c) Personas significativas para el sujeto.

“Evolución del Grafismo”. María Eugenia Bazán.

CAPITULO I.
CARACTERIZACION DEL PENSAMIENTO DEL NIÑO QUE DIBUJA. SUS IMPLICANCIAS AFECTIVAS.
El dibujo es una actividad representacional (evocación de un objeto ante el reconocimiento de su ausencia
perceptual).
El niño no puede evocar interiormente un significante que simboliza un hecho perceptualmente ausente, sino que
en la primera infancia hay guías de referencia (índices y señales) que no son los verdaderos significantes sino sus
predecesores. Por ello el dibujo aparece en una etapa posterior, cuando el niño comienza a ser contemplativo de la
acción. La capacidad de diferenciar entre significados y significantes es la función simbólica.
¿Qué implicaciones afectivas supone la representación a través del grafismo en un niño?

10
Para Sigmund Freud las producciones artísticas están destinadas a satisfacer deseos, a producir una rectificación de
la realidad insatisfactoria (juego del Fort Da).
Melanie Klein dice que la función simbólica está ligada a la “reparación”; toda creación en una “re-creación” de un
objeto destruido del mundo interior.
La capacidad de representar el mundo a través del grafismo, está ligada a un acto de reparación, de reconstrucción
del objeto bueno en el interior de uno mismo, y un esfuerzo por conseguir su amor.
Para Hanna Segal la obra de arte representa una elaboración de pulsiones destructivas y de la culpabilidad que está
ligada a ellas, al mismo tiempo que un triunfo sobre el caos interno del creador.
Donald Winnicott y el “objeto transicional” que es el juego al que el niño se aplicará para evitar la angustia. Así, el
proceso de simbolización aparece ligado al amor que el niño siente por sus objetos, y cumple una función defensiva
contra la angustia de separación, asegurando fantasmáticamente la proximidad del objeto amado al mismo tiempo
que deforma la realidad y produce otra con las necesidades afectivas más acordes para el sujeto.
Entonces, el dibujo es una actividad representativa que implica una función simbólica (evocar un objeto ausente).
Por ello, para que su desarrollo sea eficaz debe existir un objeto que sea lo suficientemente continente de las
ansiedades primitivas pero a la vez que posibilite una distancia, una ausencia, un espacio intermedio en donde se
desarrollan actividades evocativas.
El dibujo, en combinación con la motricidad, la cognición y el afecto, manifiestan el funcionamiento psicológico
individual y su especificidad radica en la proyección del esquema corporal y sus cambios a través del desarrollo,
como también conflictos, deseos y ansiedades.

CAPITULO II.
EVOLUCION DEL GRAFISMO.
 Etapa del Garabateo (2-4 años).
El garabato no tiene intención representativa, sino que son estructuras lineales por la variación de tensión
muscular y no requiere de control visual.
o Garabateo desordenado.
Trazos largos, sin sentido, longitudinales y circulares.
o Garabato controlado (6 meses después de haber empezado a garabatear).
Tiene coordinación viso-motora. Es capaz de copiar y usar colores.
o Garabato con nombre (3-4 años)
Conecta el movimiento con el mundo que lo rodea. Pensamiento de imágenes.

 Etapa Pre esquemática (4-7 años).


Cuando existe intencionalidad comienza esta etapa (vocabulario grafico).
En niño intenta establecer una relación entre lo que dibuja y lo que intenta representar.
4 años: formas reconocibles.
5 años: personas reconocibles.
6 años: dibujos que se distinguen claramente.
Características de la etapa:
o Ejemplaridad: mismo esquema representa diferentes cosas.
o Dificultad: para coordinar los distintos subconjuntos del dibujo.
o Distintos puntos de vista coexistiendo.
o Transparencias: Rayos X.
o Desproporciones: aumenta el tamaño del dibujo que para él es más llamativo.
o Línea de Base: entre los 5 y 6 años.
o Figura Humana: Renacuajos o cefalópodos. 4 años (Imagen defectuosa)
Cabeza, ojos, nariz, boca, cuerpo y piernas. 5 años.
Dibujo elaborado con color. 6 años.

 Etapa Esquemática (7-9 años).


El esquema representa el concepto del niño y demuestra su conocimiento activo de un objeto.

Características de los dibujos esquemáticos:


o Esquema Humano:
Representa al concepto que tiene mediante la combinación de muchos factores: proceso mental, toma
de conciencia de sus sentimientos, desarrollo de su sensibilidad perceptiva.
o Esquema Espacial:
En esta etapa existe un orden de las relaciones espaciales, y lo expresa mediante la línea de base.
11
Existen 3 formas principales de desviación en los dibujos de los niños:
1. Exageración de partes importantes.
2. Supresión de partes no importantes.
3. Cambio de símbolos para partes afectivamente significativas.
o Rayos X:
Esto ocurre si el interior es más importante que el exterior.
En esta etapa el niño utiliza el color de modo intencional

 Etapa de Naciente Realismo (9-12 años).


A esta edad el niño descubre que es miembro de una sociedad, existe una conciencia de que uno puede hacer
más en un grupo que solo. También hay un desarrollo de la independencia social respecto de la dominación de
los adultos.
Ahora el niño representa características relacionadas al sexo, y también dibuja muchos detalles.
El niño goza con los colores y es capaz de una mayor sensibilidad hacia las diferencias y semejanzas.
El niño a esta edad se aleja de lo concreto y comienza a manejar conceptos abstractos.
A esta edad ellos ven el mundo a través de sus experiencias, y esto se expresa en sus dibujos, siendo
observable.

ELEMENTOS BASICOS DEL GRAFISMO.


 COLOR:
En el garabateo el color carece de importancia, pero en la etapa esquemática comienza a despertarse el interés a
través de la relación dibujo-objeto; pero aun así lo usa de manera emocional.
Alrededor de los 5 años afianza sus esquemas y comienza a distinguir los colores de las cosas como tales.

 LINEA:
La línea evoluciona en la representación grafica paralelamente al desarrollo cognitivo y motor del niño. El
trazo nos da idea de movimiento, fuerza, dramatismo y dolor.
En el garabateo el niño utiliza la línea como forma de expresión, y dibuja:
o Horizontales: las más características son las “líneas de base” o “líneas de suelo”.
o Verticales: dividen el espacio en “derecha” e “izquierda”.
o Diagonales:
o Otras Líneas: curvas, zigzag, espirales, etc.
 FORMA:
La conquista de la forma en el dibujo va ligada a la manifestación de competencias complejas cognitivamente.

 VOLUMEN:
Son característicos el uso de transparencias y perspectiva.

CAPITULO III.
EVOLUCION DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA.
Es uno de los primeros gráficos representativos que dibuja el niño. En este acto integra aspectos madurativos y
emocionales significativos.
A los 3 ½ años comienza a graficar la figura humana, representada por un gran círculo y algunas líneas que serian
las extremidades; el emplazamiento es central y el tamaño es grande (cefalópodos).
A los 4 años, diferencia la cabeza y el tronco mediante círculos unidos. Y es más real en cuanto al número de
extremidades que siguen siendo representadas a partir de rectas. El emplazamiento sigue siendo central, y el
tamaño grande.
A los 5 años adquiere importantes logros, como la proporción, el emplazamiento, el control del cabello, y la
relación de la cabeza con el tronco. Comienzan los pequeños esbozos de diferencia sexual, la boca adquiere
muecas, etc.
Empiezan a tener 2 dimensiones las extremidades.
A los 6 años comienza el realismo perceptivo, es decir, el intento de graficar objetos de acuerdo a como se ven en la
realidad. El tamaño de la figura humana se hace más pequeño, lo que permite poblar la hoja con otros elementos.
Los gráficos son más complejos, más discriminados y fácilmente diferenciables. Aparece el cuello como separador
entre tronco y cabeza.
A los 7 años comienza a diferenciar sexo, a través de atributos físicos y vestimenta. Los dibujos se incluyen en
paisajes.

12
A los 8 años las figuras adquieren movimiento, y se encuentran realizando alguna acción. Predominan los gráficos
relativos a roles y funciones. Y a veces van acompañados de historias.
A los 9 años se preocupa por la orientación y ubicación espacial. Además realiza figuras de diferentes tamaños de
acuerdo al vínculo que poseen, además de agregarle accesorios acordes a los personajes.
A los 10 años aparecen las figuras de perfil, y en cuanto a la temática elegida suelen ser héroes de fantasía.
A los 11 años dibujan héroes como jugadores de fútbol y con un mayor realismo perceptivo adosan a la figura
humana brazo y antebrazo, rodillas y ropa cotidiana.
En la pubertad existen diferencias en cuanto a las producciones graficas de varones y mujeres.

Varones:
Preocupación por el físico, musculatura.
Bello en el pecho.
Hombros ensanchados. Posturas masculinas.
Mujeres:
Grafican busto y caderas.
Tratamiento especial en cejas, pestañas y labios.

CAPITULO IV.
CARACTERISTICAS DE LA EVOLUCION GRAFICA DE LA CASA Y EL ARBOL.

Edad ARBOL CASA


2 años No. Casas células.
3 años Un círculo con alguna extensión. Casas sin diferenciación techo-paredes.
4 años Un círculo con alguna extensión. Casas prototípicas.
5 años Copas alargadas y enruladas. Casas pre-cliché. Se agregan puertas y ventanas.
6 años Aparecen frutos. Árbol más redondeado. Se Casas cliché.
agrega el piso de base.
7a9 Se diferencian las ramas del tronco. Casas de fantasía.
años
10 años No hay modificaciones importantes. Casas pre-realistas.
12 años Textura del tronco, diversificación de ramas, Casas realistas.
follaje.

“Interpretación de las pautas evolutivas en el Grafismo infantil”. María Eugenia Bazán.


BREVE RESEÑA HISTORICA DE LOS TEST GRAFICOS INFANTILES.

Cooke y Ruskin consideran al dibujo como antecesor de la escritura.


Goodenough desarrolla el “Test de la Figura Humana”, instrumento de medición de la inteligencia por medio del
dibujo.
Harris, señala que el “Test de la Figura Humana” mide la madurez mental.

Se inician estudios en el campo del dibujo como técnica proyectiva.


Hammer, sistematiza los modos de administración e indicadores clínicos a partir de las producciones graficas.
Machover, creo el “Test de la Figura Humana”.
Koppitz, estandariza indicadores evolutivos y emocionales en el Test del Dibujo de la Figura Humana.
Frank de Verthely investiga “Identidad Y Vinculo En El Test De Las Dos Personas”.

CONSIDERACIONES PRELIMINARES.
Cuando un niño dibuja expresa una estructura básica (estandarizada) como también un modo particular de
manifestación personal acorde a su estilo personal de percibir el mundo.
Existen diferentes aspectos intervinientes en los gráficos:
 Aspectos Madurativos: base genética y neurológica.
 Aspectos del desarrollo cognitivo: aprendizaje, capacidad, aptitud, habilidades del niño por las influencias del
medio.
 Aspectos Emocionales: expresión y elaboración de necesidades, deseos sentimientos y conflictos por los que
atraviesa.

13
Existen variables a tener en cuenta en la interpretación del grafismo infantil.
 Determinar si el grafico corresponde o no a la etapa evolutiva esperable:
La correspondencia evolutiva de una producción grafica implica un desarrollo madurativo normal, mientras
que la no correspondencia implica fallas por causas que debemos determinar. Las fuentes causales de la
alteración en el desarrollo evolutivo pueden ser: orgánicas, psicológicas o mixtas.

ANALISIS DE FACTORES EMOCIONALES.


Una vez determinada la correspondencia o no en la etapa evolutiva por la que atraviesa el niño, es necesario
determinar e interpretar en función a las pautas de expresión y de contenido, estableciendo relaciones entre ambos
factores.

“Indicadores Psicopatológicos en Técnicas Proyectivas”. Elsa Grassano.

CAPITULO I.
OBJETIVO DEL TRABAJO.

Objetivo del trabajo.


El psicólogo que realiza un psicodiagnóstico atraviesa por distintas etapas dentro del proceso:
1. Aplicación de los test.
2. Elaboración de la información recogida.
3. Devolución de la información al paciente.

Los indicadores permiten agrupar y diferenciar las producciones según:


 Grados de patología: permite delimitar cualidades de integración de la personalidad diferenciando modos de
funcionamiento Neurótico, Psicopático o Psicótico.
 Cuadros psicopatológicos o tipos de personalidad: características diferenciales en cuanto a vínculos, ansiedades
y defensas.
 Dinámica individual: sistematizar indicadores que delimiten las respuestas enlazadas con la biografía personal.

Encuadres Teóricos.
a) Encuadre teórico general:
La perspectiva teórica de este trabajo reconoce las técnicas proyectivas como instrumentos movilizadores de
respuestas emocionales diferenciadas. Contiene aportes de la teoría Freudiana y los desarrollos de Melanie
Klein, Bion y Liberman.

Psicodiagnóstico con Test Proyectivos.


a) Concepto Operativo:
El psicodiagnóstico comprende una serie de entrevistas que se ubican dentro de un proceso con una clara
delimitación temporal. Entre la aplicación de los test y la devolución de la información se ubica la tarea de
elaboración del material.
La situación proyectiva se caracteriza por:
 Proceso vincular con una clara delimitación temporal.
 Se incluye sobre una situación vincular previa (derivación del paciente) y posterior (psicoterapia).
 La comunicación está mediatizada por instrumentos proyectivos.
 Para comunicar su problemática el entrevistado debe asumir conductas poco usuales.
 El psicólogo debe cumplir con reglas técnicas, su participación emocional debe ser mínima.
 Es una situación atípica y por lo tanto genera ansiedad, incomodidad y temor.
 Permite obtener en un corto tiempo información precisa sobre distintos niveles de funcionamiento mental.

La devolución es una prueba de realidad de que el psicólogo ha sido indemne de la depositación de los aspectos
más dañados y dañinos del paciente, que los ha aceptado junto con los buenos y reparadores, reconociéndolos
como existentes y propios del examinador. La devolución es un mecanismo de reintroyección, que de no
hacerla quedaría enajenada en el psicólogo.
El psicodiagnóstico es más útil cuanto menos rotule al paciente, y mayor información ofrezca sobre la variedad
de conductas posibles. Esta información se puede lograr si tenemos en cuenta el desenvolvimiento del
entrevistado a lo largo de todo el proceso, incluidas sus actitudes o respuestas en la entrevista de devolución.
La variación de conductas en su totalidad ofrecerá adecuada información sobre sus distintas posibilidades de
funcionamiento mental.

14
b) Utilidad del psicodiagnóstico en la clínica:
El psicodiagnóstico permite elaborar tanto el tipo de recomendación terapéutica como el abordaje interpretativo
adecuado a las características del caso. También permite prever las posibilidades de resoluciones del casi, así
como las áreas de mayor dificultad o resistencia. También permite evitar “sorpresas” como los borderline.

c) Áreas sobre las que el psicodiagnóstico informa:


1. Diferenciación de grados de patología:
Es necesario delimitar áreas adaptativas, neuróticas, psicóticas y psicopáticas, y determinar el grado de
incidencia sobre la personalidad en su totalidad. Rasgos y tipos de personalidad.

2. Diferenciación de tipo de personalidad o cuadro psicopatológico:


Buscamos delimitar cual es la modalidad de comunicación, las defensas y los puntos de fijación
dominantes que permiten referir el caso individual a los cuadros nosográficos o estructuras de
personalidad generales.

3. Explicación dinámica del caso individual:


Es la posibilidad de explicar dinámicamente las conductas manifiestas del entrevistado y sus síntomas,
incluyendo hipótesis sobre la incidencia del nivel histórico.

CAPITULO II.
INDICADORES DIFERENCIALES DE GRADOS DE PATOLOGIA. PRODUCCIONES NEUROTICAS,
PSICOTICAS Y PSICOPATICAS.

Breve delimitación teórica de neurosis, psicosis y psicopatías.


El objetivo del diagnostico diferencial es determinar las características cualitativas de estructuración y
funcionamiento del aparato psíquico. Las categorías posibles son: neurosis, psicosis y psicopatía, estas son
diferenciables como cuadros nosográficos y como modos de funcionamiento mental coexistentes en distintos grado
y relación, en una misma personalidad.
El pasaje a niveles neuróticos supone el cambio de un nivel de funcionamiento mental con predominio de
mecanismos violentos de identificación proyectiva evacuativa, ecuación simbólica y pensamiento concreto a un
creciente desarrollo de las funciones de juicio de realidad, de manejo simbólico y adquisición del sentido de
realidad.
La represión marca la posibilidad de clivaje ente la vida consciente e inconsciente.

Bion considera a la neurosis y psicosis como dos modos de funcionamiento mental que coexisten en toda
personalidad. A las áreas psicóticas denomina “mecanismos de identificación proyectiva hostil y desorganizativa”.
Esta parte psicótica ataca hostil y violentamente al aparato psíquico, tienen por objetivo destruir las funciones
destinadas a mantener el contacto con la realidad externa e interna: percepción, memoria, atención, juicio de
realidad y funciones de vinculación.
Melanie Klein formulo los orígenes del desarrollo Psicótico como el producto de la interacción de un monto
exagerado de envidia constitucional, con la presencia de una madre incapaz de empatía con las necesidades
biológicas y psicológicas del niño.

En la neurosis el aparato psíquico ha logrado organizarse en función de los mecanismos adaptativos de represión.
La instalación de la situación depresiva corresponde al momento del desarrollo de las funciones de discriminación,
juicio de realidad, principio de realidad e instalación de la represión como mecanismo evolutivo, marca, el
momento de pasaje de la psicosis a la neurosis. En la neurosis el conflicto central es la necesidad de instalar y
reparar al objeto bueno total en lucha con sentimientos ambivalentes que amenazan este logro. En la psicosis el
problema es muy anterior y de gravedad mayor, ya que está centrado en construir un aparato mental como único
medio para salir del encierro persecutorio.

En las psicopatías el elemento central y común es la utilización de la comunicación y el contacto con otras
personas, a fin de identificar proyectivamente en ellos las ansiedades y conflictos que el yo no puede elaborar. Aquí
las funciones de juicio y sentido de realidad pueden aparecer como logradas, pero el código de valores y los
significados que en función de este le adscriben a los hechos de la realidad y a las relaciones interpersonales está
seriamente dañado. El mecanismo central es la identificación proyectiva inductora.
En este cuadro, el lenguaje mantiene las características lógico-formales pero la utilización de éste como medios de
evacuación de sentimientos no tolerados evidencia el fracaso del yo en el proceso de simbolización; esto se
denomina “seudosímbolo”.
15
Conceptualizaciones de los test proyectivos desde la perspectiva de la teoría de las relaciones objetales.
Los test proyectivos ofrecen estímulos de estructuración ambigua poco usuales. El psicólogo observa a partir de las
respuestas del entrevistado su capacidad para dar forma, organización y sentido emocional al aspecto de la realidad
que el estimulo proyectivo representa.
El entrevistado atraviesa durante la experiencia una situación emocional, que comienza con el contacto con ese
objeto incompleto que debe reconstruir a través de un intenso trabajo interno de búsqueda de significados, que dará
lugar a s respuesta (gráfica o verbal). De esta forma podemos analizar cada lamina como un modelo del tipo de
objetos, con cualidades de completos o incompletos, rotos o armónicos, integrados o desorganizados, etc.
Las tendencias organizativas y desorganizativas coexisten en diferentes grados en toda personalidad y dan lugar a
áreas de producción adaptadas y desorganizadas.

La posibilidad de diferenciar grados de patología en las producciones proyectivas se asienta en la observación de


las dos líneas esbozada anteriormente:
1. Cada producción en su totalidad nos informa sobre la capacidad reparatoria del entrevistado y por ende
integrativa.
2. Actitud reflexiva y de búsqueda durante la realización de la tarea.

Psicóticos Neuróticos Psicopatías


Fracaso por lograr producciones con
sentido e integración. Esta alterado el sentido adscrito a la
El producto proyectivo tiene Adecuada percepción de la creación proyectiva, que pasa a tener
características de objeto roto, realidad, juicio de realidad cualidades evacuativas.
desintegrado, desarticulado y y adscripción de sentido o Crea historias con la finalidad de
desvinculado. significado a la realidad impactar, paralizar, despertar
Las producciones son confusas, percibida. curiosidad, movilizar emocionalmente
fragmentadas. Existen inhibiciones, al entrevistador.
Incapacidad de “ver” la lámina. bloqueos y síntomas, pero Historias ampulosas pero que “dicen
Los personajes enteros se ven rotos y no alteran notoriamente la poco”, no evidencian emociones.
fragmentados. percepción e interpretación Actitud emocional poco comprometida
Se fragmenta la hoja en blanco. de la realidad (omisiones y evidencia la disociación emocional.
Splitting. bloqueos o sobrevaloración Dificultad para adecuarse al
La interpretación del sentido aparece de aspectos de los objetos). interrogatorio, evidencia la falla
distorsionada y con interpretaciones reparatoria.
delirantes. Fallas en la simbolización.
Fracasa todo intento de vincular.

LOS TEST GRÁFICOS.

INDICADORES DIFERENCIALES DE PSICOSIS, PSICOPATÍAS Y NEUROSIS.


Test de la pareja humana – Test del árbol – H.T.P.
Los test gráficos son los de mayor importancia, porque detectan con mayor precisión niveles profundos de
integración y estructuración; ya que la posibilidad de control consciente o enmascaramiento disminuye en este tipo
de test.

Toda producción proyectiva es una creación personal y por ello pone de manifiesto las posibilidades individuales
de recreación simbólica del Yo y de sus objetos. Para el diagnostico de grados de patología son importantes los
criterios como el aspecto armónico o grotesco, desorganizado o integrado, paralizado o con movimiento, como
indicadores de grados de integración.
Se agruparán los indicadores dentro de dos áreas de investigación centrales para la diferenciación de áreas de
patología:
1. Integración del aparato psíquico y desarrollo de funciones de discriminación:
2. Desarrollo de funciones simbolizantes:

INTEGRACIÓN DEL APARATO PSÍQUICO Y DESARROLLO DE FUNCIONES DE DISCRIMINACIÓN.


Delimitación del mundo interno y mundo externo. Juicio y sentido de realidad. Tendencias organizadoras y
desorganizadoras.

16
a) Delimitación del objeto gráfico con el mundo externo representado por la hoja en blanco y otros objetos
graficados.
El pasaje de niveles Psicóticos a neuróticos se pone de manifiesto en los gráficos a partir de:
 El tratamiento que reciba la hoja como representante simbólico del espacio externo (¿Cuál es la
percepción de la realidad?).
La capacidad de usar la hoja como “fondo” para estructurar objetos “recortados” con cualidades
diferenciadas indica logros en la diferenciación e integración de la personalidad.
 Las características estructurales de cada objeto gráfico logrado (armónico o desarticulado –
características de estructuración intrapsíquica -).
La capacidad de conservar la Gestalt con un adecuado tratamiento e integración de las partes indica
logros en la discriminación de mundo interno y externo y la diferenciación de los distintos aspectos de
la realidad.

b) Plasticidad y movimiento vs. Estereotipia y deshumanización.


Los indicadores de adaptación se expresan por representaciones gráficas con cualidades originales personales.
Son índices de adaptación:
 Capacidad de proveer a las representaciones humanas rasgos diferenciales (sexuales, psicológicos,
etc.).
 La presencia de movimiento expansivo armónico, a diferencia del movimiento coartado o la ausencia
del mismo.

c) Adecuación o Inadecuación lógico-formal de las figuras gráficas.


Desarrollo logrado por las funciones adaptativas de contacto con la realidad. Logro de: frente, perfil, tamaño,
ubicación y perspectiva.
 La ubicación y tamaño del objeto gráfico nos informa sobre la ubicación del Yo respecto al mundo
externo en términos de autoestima: seguridad / inseguridad, megalomanía.
 Las nociones de interrelación, frente, perfil, perspectiva y tridimensionalidad: en las producciones
adaptadas o neuróticas las personas están de frente, o perfil. En cambio en las producciones psicóticas
las figuras humanas presentan confusión frente-perfil.

Control Obsesivo Adaptativo y Patológico.


El pasaje al control omnipotente se manifiesta en el gráfico a través de dibujos estáticos, inmóviles,
despersonalizados:
 Gráficos empobrecidos, vaciados, por predominio de mecanismos de aislamiento y anulación.
 Excesivo reforzamiento de los límites, excesivo sombreado o rayado, que traen como consecuencia figuras
sucias, rígidas o inmóviles.

Mecanismo de Regresión.
La regresión es la reactualización de vínculos objetales correspondientes a momentos evolutivos ya superados en el
desarrollo individual. Puede implicar una modificación estructural de la personalidad o puede limitarse a afectar a
determinados vínculos o funciones. Cotidianamente se expresa en el dormir y el soñar.
Cuando se pone al servicio del Yo, hace posible la conexión entre fantasías inconscientes que lo favorecen y
enriquecen, constituyendo la base de procesos creativos.

La regresión en los Test Gráficos:


 A través del análisis de la secuencia de los gráficos.
 Reactivación de características más regresivas y progresiva desorganización de la secuencia de gráficos.
 Incremento del control obsesivo junto con un empobrecimiento y confusión del objeto logrado.
 A través de elementos de un mismo gráfico.
 Presencia de zonas rotas o “raras”.
 Perdida de equilibrio (cayéndose o en peligro de derrumbe).
 Por la dirección del movimiento de las figuras.

DESARROLLO DE FUNCIONES SIMBOLIZANTES.


Pensamiento lógico-abstracto. Reparación y Sublimación.

La producción gráfica nos mostrará tanto las ansiedades, dificultades o preocupaciones que se movilizan en el
entrevistado frente a la reparación, como el estado de sus objetos internos y su yo.

17
En la medida en que sublimación y reparación están indisolublemente unidas, el grado de desarrollo de la
capacidad sublimatoria se expresaría gráficamente en:
 La disposición, actitud y modalidad con que el entrevistado enfrenta la tarea proyectiva (ansiedades y defensas
frente a la recreación).
 El aspecto entero, sólido, armonioso (reparado) o destruido del objeto gráfico.

1. Nos referimos a las expectativas del sujeto acerca de su capacidad reparatoria, podríamos diferenciar:
a. Actitud depresiva y adaptativa.
b. Conductas desajustadas, indicadoras de conflicto.
2. Nos referimos a las características que posee el objeto gráfico determinado y que evidencian el grado de
reparación que el entrevistado ha logrado respecto a sus objetos y a su Yo. Criterios:
a. Gestalt conservada, objetos gráficos completos, enteros, sólidos.
b. Objetos totales o parcializados.
c. Diferenciación y conexión mundo interno – mundo externo.
d. Integración de las distintas áreas de la personalidad (pensamiento-afecto-acción)
e. Plasticidad y ritmo. Movimiento armónico o rigidez, estereotipia y coartación.

Neuróticas Psicóticas Psicopáticas


Gestalt conservada. Uso de la hoja como blanco de Identificación proyectiva evacuativa
Delimitación y cualidades centrales evacuaciones minúsculas que o inductora.
que caracterizan a los objetos producen efecto confuso. Deposita lo malo en el objeto
gráficos. Objetos desorganizados. externo.
Patológico: sobre acentuación, Dibujos extraños, parciales y El Yo mantiene el control de lo
omisión o zonas confusas. confusos. proyectado para evitar la
Splitting e identificación proyectiva reintroyección.
evacuativa.
Fracaso en la organización
gestáltica.
Los límites del dibujo son vagos o
débiles.

“La Persona Bajo la Lluvia”. Silvia Mabel Querol y María Inés Chávez Paz.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TEST.


En 1924 Fay elabora y aplica un test cuya consigna es “Dibuje una mujer que pasea por la calle, llueve”, este test
requiere de la comprensión y representación de cinco elementos:
1. La persona (sexo femenino).
2. El elemento dinámico (paseo).
3. El ambiente (calle).
4. La lluvia.
5. La vestimenta de protección.
En 1947 Rey propuso un nuevo método de evaluación del test. Recibió muchas objeciones y el test dejo de ser
aplicado.

APLICACIONES DEL TEST.


Puede aplicarse por una persona auxiliar, solo se necesita una hoja de papel y un lápiz. Se puede administrar de
forma grupal o individual. Y es apropiado en todas las edades, profesiones y sexos.
Se entrega el papel apaisado, y la consigna consiste en solicitarle que “dibuje una persona bajo la lluvia”.

INTERPRETACIÓN.
Se busca obtener la imagen corporal del individuo bajo condiciones ambientales desagradables, tensas, en las que
la lluvia representa el elemento perturbador. Este test nos permite identificar sus defensas frente a situaciones de
tensión.

ANÁLISIS DE RECURSOS EXPRESIVOS

18
Dimensiones
 Dibujo pequeño:
Timidez, aplastamiento, no reconocimiento, auto desvalorización, inseguridades, temores.
Retraimiento, sentimiento de inadecuación, sentimiento de inferioridad, dependiente.
Transmite sensación de encierro o incomodidad, introversión, humildad, falta de vitalidad, ahorro,
avaricia. Inadecuada percepción de sí mismo.
 Dibujo grande:
Necesidad de mostrarse, auto-expansivo, agresividad, teatralidad.
 Dibujo muy grande: auto-reaseguramiento, inadecuada percepción de sí mismo. Ilusiones paranoides
de grandiosidad, megalomanía, compensación de sentimientos de inseguridad
 Dibujo mediano: persona bien ubicada en el espacio.

Emplazamiento
 Margen derecho: el futuro, consciente, padre o autoridad. Extrovertido. Inclinación hacia lo social.
Fácil comunicación con el otro
 Margen izquierdo: el pasado, inconsciente y preconícenle, lo materno y lo primario. Introversión,
Inclinación hacia lo individual.
 Margen superior: personalidad euforia, alegre, idealista, noble, espiritual.
 Margen inferior: personalidad apegada a lo concreto, tendencia instintiva, falta de imaginación,
 Centro de la hoja: ajustado a la realidad.

Trazos
 Línea armónica, entera y firme: persona sana
 Línea entre-cortada, ansiedad, inseguridad, desintegración, posible derrumbe.
 Línea curva o redondeada: rasgos femeninos. Dependencia, afectivo y sensible.
 Línea tirantes: tensión
 Línea fragmentada o esbozada: ansiedad, timidez, falta de confianza en sí mismo
 Línea descontada: tendencias psicóticas. Dispersión de pensamiento.
 Línea recta: fuerza, vitalidad, capacidad de lógica y análisis, frialdad.
 Línea recta con ondulaciones: tensión, ansiedad
 Línea recta con temblor: persona de avanzada edad, adictos.
 Línea recta definida pero tosca: agresivo
 Línea con ángulos, ganchos o picos: agresividad, impaciencia, vitalidad, independencia, obstinación
 Línea con ángulos muy agudos: hiperemotivo
 Línea sin control o que escapan del control del dibujo (zigzag): imposibilidad de controlar los
impulsos. Agresividad violenta. Rasgos psicopáticos.
 Línea pegadas al papel (sin levantar el lápiz) y formando puntas: rasgos epileptoides
 Línea circulares con adornos: narcisismo
 Línea curvas que se rectangularizan: bloqueo afectivo

Presión: nivel de energía


 Presión normal: equilibrado, adaptado, elaborador, constante, armonioso
 Presión débil
o Ejecutado con velocidad y simplificación: rapidez mental, originalidad, agilidad, intuición,
hipersensibilidad, poco constante, creativo, vehemente.
o Ejecutado con lentitud: ansiedad timidez, ocultamiento, falta de sinceridad, desubicación,
rasgos depresivos.
 Presión fuerte:
o Línea pesada y pigmentada: fuerza física, energía vital, seguridad, extroversión, agresión,
hostilidad frente al mundo, inconstancia, franqueza, excitabilidad. Personalidad tipo líder.
Rasgos psicopáticos y epilépticos
o Línea pesada y empastada: lentos, sensuales, rutinario, poco creativos, estáticos.
 Presión muy fuerte: agresividad.

Tiempo

19
 Dificultad para comenzar el dibujo: dificultad para tomar decisiones.
 Dificultad para concluir y entregar el dibujo: dificultad para separarse del otro
 Velocidad normal: dibujo espontáneo y continuo
 Ejecución lenta y continua: pobreza intelectual
 Ejecución rápida: excitabilidad
 Ejecución precipitada: necesidad de liberarse rápidamente de los problemas.

Movimiento
 Rigidez: despersonalizado, amenazado por el entorno, no adaptado.
 Mucha actividad en el dibujo: exceso de fantasía, actitud maníaca
 En posición de caminar: se interpreta según hacia donde se dirige.
 Realizando una acción concreta: energético, actitud eufórica.
 Exhibiéndose: narcisismo
 Sombreados: ansiedad por el cuerpo, según la zona señalada, necesidad de controlar esa parte del
cuerpo o lo que simbolice. Defensa: anulación.

ANÁLISIS DE CONTENIDO

Orientación de la persona
 Hacia la derecha: positivo, hacia el futuro. Buena relación con el padre y con la autoridad
 Muy hacia la derecha y abajo: decepción. Resignación. Depresión. Hundimiento.
 Hacia la izquierda: hacia el pasado. Conflictos sin resolver. Conflicto con la madre
 Muy hacia la izquierda: acción bloqueada, personalidad esquizoide, dependencia e idealismo
 Hacia el frente: dispuesto a enfrentar al mundo. Presente.
 Con orientación dubitativa: Ambivalencia. Tendencias obsesivas o paranoides. Falta de decisión.
Incoordinación. Observar hacia donde se dirigen la cabeza (lo mental), el cuerpo (lo emocional) y las
piernas (la acción)
 De perfil: evasión.
 De espalda: intensiones ocultas. Oposicionistas. Introvertidos. Prepsicóticos, depresivos. Psicópata.
Problemas con la identificación psicosexual.
 Persona vista desde arriba: sentimientos compensatorios de superioridad, oposicionistas. Toma
distancia del entorno.
 Persona vista desde lejos: sentimientos inferioridad, no se involucran, no opinan
 Persona inclinada: trastornado, falta de equilibrio, inestabilidad.
 Persona inconclusa: desgano, indecisión, depresión

Posturas
 Sentado: diplomático. Falta de pasión. Represión. Regresión.
 Acostado: escasa vitalidad. Desesperanza.
 Arrodillado: sumisión, debilidad, masoquismo, resignación

Borrados en el dibujo: en forma excesiva indica incertidumbre, indecisión, agresión, conflicto. Es una
manera de anular una parte del cuerpo.
Repaso de líneas, tachaduras, líneas incompletas: baja tolerancia a la frustración.

Detalles de accesorios y su ubicación: la escasez de detalles implica sensación de vacío, depresión. Los
detalles excesivos: sujetos maníacos y obsesivos. Indica temor a desorganizarse.
 Anteojos: si la persona no lo usa indica ocultamiento. Curiosidad sexual, voyeurismo.
 Bastón, pipa: fantasías sexuales.
 Objetos por debajo de la persona: contenidos inconscientes. El sujeto es dependiente de presiones
instintivas. A veces homosexualidad
 Objetos a la derecha de la persona: obstáculos que el mismo se pone para avanzar.
 Objetos a la izquierda de la persona: hechos que quedaron sin resolver.
 Objetos sobre la persona: presiones, restricciones, ideas, fantasías, necesidad de protección, autoridad,
conductas fóbicas
20
 Dibujo de varias personas: necesita el apoyo de otros para seguir adelante.
 Persona encerrada entre líneas: poca capacidad para crecer. Bloqueado.
 Nubes: presión, amenaza
 Lluvia: hostilidad del medio ante la cual debe defenderse
 Lluvia torrencial: mucha presión. Situación muy estresante.
 Lluvia escasa: se siente con posibilidades de defenderse
 Gotas como lágrima: angustia.
 Sin lluvia: oposicionismo. Manipuladora, negar conflictos.
 Lluvia en un solo lugar: se analiza sobre qué lugar dibuja
 Rayos: presión que sacude al sujeto.
 Charco: sufrimiento fetal y acontecimientos traumáticos ocurridos a la madre embarazada.
 Charco de AGUA: sufrimiento fetal
 Objetos inanimados y adornos: obstáculos.
 Animales: dependencia, soledad.
 Árboles, plantas, flores: obstáculos
 El sol y/o la luna: autoridad

Vestimenta
 Bolsillos: son órganos receptivos. En lo varones: dependencia materna, conflicto homosexual. En las
mujeres comportamientos histéricos posibles. Conflicto interior sexual.
 Botones: inmadurez, dependencia. Un solo botón: apego al vínculo materno.
 Botas: sobrecompensación
 Transparencias: angustias frente al cuerpo. Preocupación por esa parte del cuerpo.
 Detalles de la ropa sin terminar: sentimiento de inadecuación
 Corbatas: signo sexual. Debilidad
 Zapatos: muy marcados: conflicto sexual. Con cordones: impulsos sexuales.
 Zapatos en punta con tacos: agresión.

Paraguas como defensa:


 Paraguas cubriendo media cabeza: retraimiento. Escape. Retraimiento.
 Ausencia de Paraguas: falta de defensas.
 Paraguas hacia la derecha: se defiende del ambiente. Temor al padre.
 Paraguas hacia la izquierda: se defiende de la madre, deseos edípicos y pulsiones infantiles
 Paraguas cubriendo adecuadamente a la persona: defensas sanas, sentimientos de adecuación.
 Paraguas muy grandes respecto al tamaño de la persona dibujada: excesiva protección y defensa
 Paraguas muy chico respecto al tamaño de la persona dibujada: defensas lábiles. Deja a la persona
expuesta a las presiones del medio
 Paraguas cerrados: baja la guardia, sin fuerzas para luchar.
 Paraguas cerrado y en el piso: poca energía para defenderse. Enfermedad Terminal.
 Paraguas volando: defensa lábil, yo débil.
 Paraguas y nubes fusionados: contaminación. Esquizofrenia
 Paraguas con agujero: fabulación. Psicopatía
 Paraguas con dibujos: enfermedades orgánicas
 Paraguas como sobrero: confusión de ideas
 Paraguas tipo lanza: agresión como defensa.
 Paraguas en que se remarcan las varillas: fabulación. Crea historias falsas. Se miente
 Mango de Paraguas remarcado: falta de plasticidad. Necesidad de aferrarse a algo.
 Mango de Paraguas débil: defensas pobres.

Reemplazo del paraguas por otros elementos


 Aleros y techos: no emplea defensas adecuadas. Dependiente.
 Detrás de una ventana: falta de compromiso con el medio. Pasividad. Alejamiento.
 Dentro de una caverna o montaña: dependencia materna.
 Utilización de papel a modo de Paraguas: defensa pobre. No sabe cómo defenderse
21
 Utilización de mano a modo de Paraguas: omnipotencia. Común en adolescentes.

Partes del cuerpo


 Cabeza: localización del yo. Poder intelectual

o Dibujo de la cabeza (solamente): disociación cuerpo-mente. Se defiende con el pensamiento


o Cabeza grande: deseos de poder, narcisismo, autoexigencia. Preservación de ideas.
o Cabeza tronchada: limitación de la capacidad de simbolizar
 Cara: contacto social. Lo que se muestra
 Ojos
o Sin pupilas: inmadurez emocional, egocentrismo, vaciedad. Dependencia materna. Negación
de sí mismo o del mundo
o Ojos muy marcados: rasgos paranoicos.
o Ojos Bizcos: Rebeldía.
o Ojos cerrados: narcisismo.
o Ojos como puntos: retraimiento. Inseguridad.
o Ojos con pestañas: en hombres: afeminado. En mujeres: seducción.
o Ojos en V: agresión.
 Boca
o Una línea recta única: tendencia verbal sádico agresiva.
o Una línea cóncava única: pasivo, complaciente.
o Una línea conexa única: amargura.
o Boca abierta o rota: dificultad de introyecciones adecuadas.
o Labios marcados: dependencia oral.
o Labios pintados: carácter femenino.
 Dientes: agresividad oral. Conflicto sexual.
 Cejas muy marcadas: agresividad.
 Nariz muy marcada: virilidad. Símbolo fálico.
 Orejas: preocupación por criticas y opiniones de otros. Alucinaciones auditivas.
 Mentón: energía de carácter.
o Mentón sombreado: tendencia a ejercer el poder.
o Mentón muy sobresalido: índice de conflicto con el medio.
 Cuello: cabeza cuerpo.
o Cuello angosto: depresión.
o Cuello grueso: sentimientos de inmovilidad.
o Cuello largo: arrogancia. Incoordinación mente –cuerpo.
o Cuello corto: terquedad.
o Cuello inmovilizado por collar, polera, yeso: inhibición sexual.
 Cabello: potencia sexual, vitalidad. Signo de virilidad, de apasionamiento y de seducción.
o Cabello muy sombreado o sucio: regresión anal- expulsivo.
o Cabellos en punta: agresión.
o Cabello con raya al medio: identificación femenina. Mecanismos obsesivos compulsivos,
narcisistas.
o Adornos en el cabello (moños, hebillas, etc.): indicador de control.
 Cuerpo
o Cuerpo cuadrado: primitivismo. Debilidad mental.
o Cuerpo estrecho: disconforme con su propio cuerpo. Astigmatismo.
o Cuerpo triangular: inmadurez afectiva.
o Dibujo del cuerpo con palotes: evasión. Falta de compromiso. Infantilismo.
o Omisión de tronco: reprime o niega impulsos corporales.
 Hombros: fachada de seguridad. Sobrecompensación de sentimientos de inseguridad o inadaptación. Carácter
dominante, autoritario.

o Hombros muy grandes y musculosos: ambivalencia sexual.

22
 Caderas: en la mujer: deseo de maternidad. En el hombre: conflicto homosexual.
 Cintura: frontera entre lo sexual y lo emocional. Cuando hay cinturones y adornos que remarcan la cintura,
intento de controlar lo instintivo. Seducción.
o Cintura estrecha: restricción forzada de impulsos.
 Asimetría de extremidades: impulsividad, falta de equilibrio.
 Brazos largos y fuertes: ambición. Deseos de control del mundo.
o Brazos ondulantes: sujetos con problemas respiratorios.
o Sin brazos: abandono del mundo objetal. retracción de la libido. Esquizofrénicos y depresiones
severas.
o Brazos pegados al cuerpo: reservado, retraído, rigidez. Temor a manifestar impulsos hostiles.
Control excesivo sobre los impulsos. Falta de adaptación.
o
 Manos y dedos: Manipulación.
o Mano dibujada en forma inconclusa: sentimiento de culpa.
o Manos ocultas: evasión de problemas.
o Sin manos: negación de dar y/o recibir. Egoísmo.
o Dibujo de la palma de la mano y los dedos: regresión.
o Manos enguantadas: control. Disimulo.
o Dedos unidos como manoplas: torpeza.
o Dedos tipo garra: agresión, egocentrismo.
o Dedos dibujados como líneas rectas: agresión por falta de amor.
o Puño cerrado: fortaleza. Agresividad.
 Pies: símbolo sexual.
o Sin pies: tristeza. Resignación. Inseguridad.
o Pies pequeños: inseguridad de mantenerse en pie.
o Desarmonía en los pies: conflicto homosexual.
o Pies descalzos: deseo de mantenerse infantil.
 Articulaciones visibles: desintegración.
 Piernas
o Piernas largas: deseo de independencia.
o Piernas rellenas o gruesas: sentimiento de inmovilidad.
o Doble línea de apoyo debajo de los pies: obsesividad. Necesidad de apoyo.
o Dibujo alto, esbelto: orgullo, vanidad, soberbia.
 Figura con mucha musculatura: narcisismo.

Identidad sexual
Se espera que se dibuje primero una persona del mismo sexo que el dibujante. En caso contrario indica
dificultades o conflictos en relaciones objetales primarias.
 Figura desnuda: exhibicionismo, psicopatía
 Persona bajo la ducha: Narcisismo, exhibicionismo. Histeria

El dibujo de un personaje y no de una persona: se protege de la desintegración. Representa objetos


idealizados, omnipotentes
 Títeres, marionetas y caricaturas: vivencias de ridículo, burla, extrañeza frente al propio cuerpo
 Personas disfrazadas: ocultamiento. A veces homosexualidad.
 Personaje tipo robot: despersonalización
 Dibujo de payaso o de personaje de historieta: autohostilidad.
 Dibujo de una estatua en reemplazo de la persona bajo la lluvia: ideas delirantes, de omnipotencia.

“Test Gestáltico Vasomotor para niños”. Elizabeth Munsterberg Koppitz

Bender – Test para el diagnóstico de lesión cerebral


El Test de Bender se utiliza para diagnosticar una lesión neurológica. Todas las distorsiones del Bender son
manifestaciones de una percepción vasomotora pobre o inmadura y ocurren en los protocolos de cualquier niño en
algún momento de su desarrollo. Sin embargo, una vez que el niño ha alcanzado la edad y el nivel de maduración
23
en el que ya no se da normalmente una desviación determinada, la presencia de esta desviación adquiere
significación diagnóstica.

Diferencia entre lesionados y no-lesionados.


Figura “A”
1a) Distorsión: diferencias entre ambos grupos en todas las edades.
1b) Desproporción: es frecuente en ambos grupos
2) Rotación: la diferencia, no es significativa hasta los 9 años
3) Integración de las partes: significativa a partir de los 7 años

Figura 1
4) sustitución de puntos por círculos y redondeles: a menudo en niños lesionados
5) rotación: exclusivamente en lesionados
6) perseveración: común hasta los 7 años

Figura 2
7) rotación: común hasta los 8 años
8) integración: común hasta los 6 años
9) perseveración: común hasta los 7 años

Figura 3
10) sustitución de puntos por círculos: más frecuente en los lesionados
11) rotación: común hasta los 6 años
12a) integración de la forma: diagnósticamente significativa desde los 6 años
12b) sustitución de puntos por líneas: diagnósticamente significativa en edad escolar.

Figura 4
13) rotación: diagnósticamente significativa en todas las edades.
14) integración de la curva y el cuadrado: muy difícil para los niños lesionados.

Figura 5
15) sustitución de los puntos por círculos: diagnósticamente significativa desde los 9 años.
16) rotación: más a menudo en niños lesionados.
17a) distorsión de la configuración básica: se encuentra raramente en ambos grupos.
17b) sustitución de puntos por líneas: se encontró solo en niños lesionados.

Figura 6
18a) sustitución de curvas por ángulos: más a menudo en niños lesionados.
18b) sustitución de las curas por líneas rectas: diagnósticamente significativa de lesión cerebral.
20) perseveración: diagnósticamente significativa desde los 7 años.

Figura 7
21a) desproporción entre ambos hexágonos: diagnósticamente significativa desde los 8 años.
21b) adición u omisión de ángulos en los hexágonos: sugiere la ausencia de daño cerebral cuando u niño menor
de 8 años puede dibujar los ángulos correctamente.
22) rotación: diagnósticamente significativa desde los 7 años.
23) integración de los hexágonos: diagnósticamente significativa desde los 7 años.
Figura 8
24) distorsión: diagnósticamente significativa desde los 7 años.
25) rotación: casi exclusivamente en niños lesionados.

La relación entre el CI y el Bender; no es muy estrecha en el caso de los niños con lesión cerebral.

Muchos niños lesionados compensan su déficit perceptual en condiciones favorables.


La percepción visomotora es la percepción visual y la expresión motora.
Conductas compensatorias:
a) trazar la figura con el dedo antes de dibujarla
b) una cantidad excesiva de tiempo
c) anclar el dibujo con el dedo
24
d) mirar brevemente una vez la tarjeta y luego apartarla
e) rotación del la tarjeta y del papel
f) verificar una y otra vez el número de puntos
g) dibujos impulsivos, apurados, borrar espontáneamente y luego corregir con mucho esfuerzo
h) expresar disgusto por los dibujos mal hechos

El problema radica en determinar si el Bender puede distinguir entre perturbaciones receptivas y perturbaciones
expresivas.
Cuatro etapas de la percepción visomotoras:
a) visión del estímulo
b) percepción
c) expresión motora
d) coordinación
En relación al tiempo podría que la importancia radica en si el niño realiza el Bender en un tiempo extremadamente
corto (menos de 4 minutos) o muy largo. En relación al espacio se considera que dos o más hojas es un uso
expansivo y si esto sucede en edad escolar es posible una lesión
No hay una correlación exacta entre el puntaje en el Bender y el grado de perturbación en el niño.

Índice de Lesión Cerebral:


 Adición u omisión de ángulos
 Sustitución de curvas por ángulos
 Sustitución de puntos por rectas
 Sustitución de puntos por círculos

Índices Más relevantes de Lesión Cerebral:


 Perseveración
 Rotación a mas de 45°
 Falta de integración
 Pérdida de Gestalt (¿de dónde sacó esa figura?)

Índice de Psicosis
 Distorsión de figura
 Humanización de la figura
 Micrografía

Si da 1 o 2 indicadores: Sospecha de lesión


Si da 3 a 5 indicadores: Certeza de lesión

Esperable:
Que dibuje en 1 hoja.
Que dibuje en orden
Tamaño similar al de la tarjeta.
No haya confusión
Que no se superponga una figura con otra.

Síntesis “Benderiana”:
La evaluación completa del desempeño de un niño en el Bender, deberá incluir:
1) el registro del tiempo empleado para completar la prueba
2) una observación cuidadosa de la conducta del niño
3) averiguar si el niño se da cuenta de los errores
4) evaluar el puntaje total
5) un análisis detallado de las desviaciones individuales
6) evaluación de la cantidad de espacio que emplea

Todos los diagnósticos de lesión cerebral basados en el Bender, deben ser considerados como hipótesis a verificar
con otros estudios
Puede afirmarse que el Bender tiene valor para el diagnóstico de niños entre 5 a 10 años (que debería limitarse a
indicar si hay o no, lesión cerebral)
25
UNIDADES VI Y VII. “El Cuestionario Desiderativo”. Graciela Celener.

CAPITULO I.
SUSTENTACION TEORICA Y PROBLEMAS TECNICOS. OBJETIVO.

1
a) Objeto de estudio.
Las fantasías de deseos constituyen una muestra expresiva de la personalidad. El interrogatorio de este test no
previene al examinado sobre los objetivos de la investigación, permitiendo así acceder a las fantasías
desiderativas más expresivas de los estratos profundos de la personalidad.
b) Antecedentes.
El Test Desiderativo de Pigem y Córdoba (1946) consiste en preguntar al sujeto ¿Qué desearía ser si tuviera
que volver a este mundo no pudiendo ser persona? El símbolo elegido se llama “símbolo desiderativo”. Y la
consigna plantea al sujeto la situación de transfigurarse imaginativa y electivamente en otra cosa diferente de
su condición de persona. El símbolo elegido es representativo de los deseos del sujeto. Este test promueve la
movilización, comunicación y simbolización de fantasías desiderativas.
c) El Cuestionario Desiderativo de Bernstein.
Jaime Bernstein fundamenta el test desde el marco teórico psicoanalítico, entendiendo cada elección o rechazo
del sujeto como un símbolo que debe ser interpretado desde los puntos de vista universal, cultural y personal.
Se amplía la consigna a tres preguntas: tres elecciones y tres rechazos, y en cada una de ellas se debe elegir el
reino: animal, vegetal e inanimado.
A cada elección o rechazo se pregunta ¿Por qué? Y la respuesta a esta pregunta llamamos Racionalización, que
da cuenta del significado histórico, cultural, personal que el símbolo elegido adquiere para él.
d) Fundamentación Teórica.
Desde el psicoanálisis Freudiano el simbolismo es un modo de representación indirecta y figurada de una idea,
un conflicto, un deseo inconsciente, es decir que se puede considerar simbólica cualquier manifestación
sustitutiva (Ej.: una palabra). Tiene las siguientes características:
1. Relación constante entre un elemento manifiesto y sus traducciones.
2. Ésta relación se basa en una analogía.
3. El campo de lo simbolizado es muy limitado.
4. Todos disponemos de un “lenguaje fundamental”.
La producción de respuestas en el Desiderativo se da a través de la formulación de símbolos verbales.

2
a) Condiciones de aplicación del Cuestionario.
Este test se puede aplicar desde el momento en que el sujeto utiliza la palabra como símbolo, o sea como
representante de otra cosa (4 o 5 años); hasta muy avanzada edad.
Se deben tener en cuenta para la interpretación los factores sociales y culturales del sujeto.
No es recomendable la aplicación del Test a sujetos que sufren una amenaza real y concreta de su integridad
física.
b) Implicaciones teóricas de la consigna.
La consigna de Bernstein consiste en: “Si no pudiera ser persona ¿qué es lo que más le gustaría ser?”.
Implícitamente para realizar este test el sujeto tiene que considerarse muerto. Pero consideramos como
Grassano que para poder responder a la consigna ésta debe ser reconocida por el sujeto como un “como si…”,
si esto no se da de esta manera puede existir en el sujeto un trastorno del juicio de realidad y de la función de
discriminación, lo que denotaría una grave alteración de la personalidad.
En el caso que el sujeto falle en las respuestas positivas, esto puede deberse a una necesidad de apoyo y
contacto con el estimulo como para familiarizarse con este y responder a él.
En el caso contrario parece poder mantener las defensas de manera sobreadaptada en base a una importante
disociación que le impide ponerse en contacto con sus aspectos conflictivos.
Característica de esta técnica y su relación con la simbolización.
Es una técnica de estimulación y producción verbal. Por lo que el esfuerzo al que es sometido el Yo es mayor
que en otras técnicas. Es importante aquí evaluar la adecuación a la consigna porque es el único estímulo que
se le presenta al sujeto.
c) Consigna del Cuestionario Desiderativo de Bernstein.

26
Consigna: “Si no pudiera ser persona ¿qué es lo que más le gustaría ser?”, una vez producida la respuesta, la
segunda parte de la consigna es “¿Por qué?”. Esta respuesta nos informa acerca de los atributos de los
símbolos elegidos que el sujeto valoriza y los que rechaza en forma personal e individual.

d) Posibles dificultades en la aplicación de la consigna.


No siempre el sujeto responde espontánea y adecuadamente con símbolos de los tres reinos esperados. Puede
pasar que:
* El sujeto no puede reproducir respuesta (“No se me ocurre nada…”).
* Puede repetir el reino que dijo en la respuesta anterior (1+ “León”, 2+ “Caballo”).
* Puede dar respuestas antropomórficas (“Superman”, “Dios”, “hadas”).
* Puede producir una respuesta genérica del reino sin especificar (“animal”).
* Puede no dar respuestas de alguno de los reinos esperados (animal, vegetal u objeto).
* Puede no especificar el elemento dentro de la categoría (“perro” en lugar de decir “Cocker”).
* Puede responder dos elecciones simultáneas (“León y Caballo”).
* Puede dar respuestas abstractas (“Pureza”, “Bondad”, “Justicia”).
* Racionalizaciones escuetas (“Porque me gusta”, “Porque si”).

CAPITULO II.

CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN. IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE LAS DEFENSAS


INSTRUMENTALES.
La interpretación del Cuestionario Desiderativo se divide en dos partes:
1. Evaluación del funcionamiento yoico (debilidad o fortaleza del Yo).
2. Evaluación dinámica, estructural y genética.
Este doble abordaje es papa:
I. Evaluar los grados de adaptación o patología del funcionamiento del Yo (neurosis, psicosis o psicopatía).
II. Llegar a una comprensión dinámica, estructural y genética del funcionamiento de la personalidad global.
 INDICADORES DEL FUNCIONAMIENTO DEL YO
o Adecuación a la consigna e instrumentalización de los mecanismos de defensa necesarios para poder
responder al Test.
Para que el sujeto pueda responder a la consigna debe poder instrumentar las siguientes defensas:
Represión fundante y Primera Disociación Instrumental, Segunda Disociación Instrumental, Identificación
Proyectiva y Racionalización.
Son DEFENSAS INSTRUMENTALES porque son las operaciones mentales que debe efectuar el entrevistado
para resolver la consigna.

1) Represión Fundante y Primera Disociación Instrumental.


La represión es un proceso psíquico universal pues se halla en el origen de la constitución del inconsciente
(es represión fundante).
En cuanto a la disociación, la consistencia dentro del Yo de dos actitudes psíquicas respecto de la realidad
exterior en cuanto ésta contraría una exigencia pulsional: una de ellas tiene en cuenta la realidad, la otra la
niega y la sustituye por una producción de deseos.
En represión fundante y la primera disociación instrumental en este test se expresan a través de la
capacidad de discriminar entre fantasía y realidad, reconociendo la consigna como disparador de una
situación lúdica, no real, sino de un “como si” simbólico.
Si el sujeto puede hacer eso, implica fortaleza yoica, flexibilidad y capacidad de adaptación.
FRACASOS:
En el caso contrario, la consigna puede ser sentida como un ataque concreto a su integridad física, esto
denotaría la incapacidad para diferenciar entre lo simbólico y lo concreto.

El caso más extremo es el del fracaso total, en donde el sujeto ante la consigna se bloquea y no puede
responder, no puede elegir un símbolo.
“No puedo”, “No quiero ser nada”.

Dentro de los fracasos parciales podemos encontrar:


* Fracaso en las catexias positivas (el sujeto no sabe cómo defenderse de lo peligroso).
* Fracaso en las catexias negativas (se va incrementando el nivel de angustia, el sujeto no sabe de que
defenderse).

27
También tenemos el caso de la elección de respuestas antropomórficas, representativas de lo simbólico,
mítico o religioso: “Sirena”, “Dios”, “Venus”.
Personajes fantásticos: “Superman”, “hadas”.
Actividades o profesiones: “bombero”, “policía”, “maestro”.
Confundir el ser con el hacer: “jugar”, “comer”.
Aquí el fracaso se manifiesta en el no desprendimiento de los aspectos humanos de la identidad.

Y por último, el fracaso consistente en no poder responder a una de los reinos, ya sea en las catexias
positivas o negativas.

2) Segunda Disociación Instrumental.


La disociación, es la consistencia dentro del Yo de dos actitudes psíquicas respecto de la realidad exterior
en cuanto ésta contraría una exigencia pulsional: una de ellas tiene en cuenta la realidad, la otra la niega y
la sustituye por una producción de deseos.
Pero la segunda disociación instrumental la reconocemos dentro del test a través de la posibilidad de
discriminar dentro de cada símbolo y en el total de los test los aspectos valorizados de los aspectos
rechazados. Esta discriminación es un indicador de un Yo diferenciado del exterior e internamente.
FRACASOS:
El mayor fracaso es cuando un sujeto responde en la serie positiva con un símbolo que rechaza.
3+ “No me gustaría ser una hiena porque come carroña”.

Otro fracaso está relacionado con responder en las catexias positivas con un símbolo del cual se jerarquizan
en la racionalización cualidades reconocidas como negativas.
1+ “Tigre, porque es feroz”.

También cuando se elige en las positivas símbolos en los cuales el sujeto no puede dejar de incluir en la
racionalización aspectos negativos.
1- “No ser chancho porque es sucio, pero también me gusta porque su carne es útil para que la gente la
coma”.
En algunos casos se eligen en la positiva y se rechazan en las negativas el mismo símbolo. Lo que indicaría
la no resolución de la ambivalencia.
1+ “Me gustaría ser perro, porque el amo lo cuida”.
1- “No me gustaría ser perro, porque depende y se somete al amo”.

Hay ocasiones en que el fracaso se produce por una marcada distancia entre los símbolos valorizados y los
rechazados.
2+ “Me gustaría ser acero, porque es indestructible”.
3- “No me gustaría ser cristal, porque se rompe”.

3) La Identificación Proyectiva.
La Identificación Proyectiva es el mecanismo por el cual el Yo deposita un aspecto de si mismo ligado a un
objeto con una fantasía especial, en un símbolo con el cual se identifica. Ésta se reconoce en la técnica a
través de la posibilidad del sujeto de dar una respuesta símbolo.
FRACASOS:
Se puede dar por la pérdida de distancia entre el símbolo y los aspectos representados.
1- “No me gustaría ser el obelisco porque todo el mundo me vería desnudo”. (Ecuación Simbólica)

También es un fracaso cuando se elige en una catexia más de un símbolo, lo que indica la dificultad para la
identificación primordial de un símbolo.
3+ “Me gustaría ser caballo, porque es útil; gato, porque es independiente y conejo, porque es suave”.

Otro caso sería la elección de símbolos disgregados, que no tienen estructura ni consistencia.
1+ “Me gustaría ser arena, porque se desliza entre los dedos”.

Y por último, existe fracaso cuando se persevera en el mismo reino.


1+ “Me gustaría ser león, porque es fuerte”.
2+ “Me gustaría ser caballo, porque es independiente”.

4) Racionalización.
28
La racionalización es un procedimiento por el cual el sujeto intenta dar una explicación coherente desde el
punto de vista lógico o aceptable desde el punto de vista moral.
En el test se evidencia cuando el sujeto justifica la razón de su elección y puede hacerlo desde la lógica
formal.
FRACASOS:
Falla en la sustentación lógica formal.
1+ “Me gustaría ser vaca, porque es alegre”.

Sobredimensionamiento de la justificación. (Perdida de coherencia y logicidad)


1+ “Me gustaría ser canario, porque me miman, me cuidan, me protegen, me dan de comer”.

Por ausencia.
1+ “Me gustaría ser perro” (?) “No sé”.

o La secuencia de la ansiedad.
La capacidad del sujeto de dominar la ansiedad que le generan las situaciones de peligro constituye uno de los
indicadores del funcionamiento de la estructura del Yo.
Lo esperable en un protocolo neurótico normal es que la ansiedad disminuya a lo largo de la producción, dando
lugar a un proceso de aprendizaje, y que la cualidad de las ansiedades evolucione de un primer momento
confusional o paranoide hacia una ansiedad mas depresiva, que le permita al sujeto responder adecuadamente
al estimulo.

o Tiempos de reacción.
Es el tiempo que transcurre entre la consigna para cada reino y la aparición de la respuesta símbolo. Este lapso
es el tiempo que le lleva al sujeto recibir el impacto de la consigna, elaborarlo y poner en marcha las defensas
instrumentales.
Los TR esperados oscilan entre 10 y 30 segundos.

o Secuencia de la elección de los reinos.


Lo esperable es que una personalidad saludable tenga una estructura psíquica en la que predomine el instinto de
conservación sobre los impulsos de muerte, y que frente a un ataque el Yo rescate los aspectos más vitales para
preservar su integridad.
Positivas: 1+ animal; 2+ vegetal; 3+ objeto.
Negativas: 1- objeto; 2- vegetal; 3- animal.

Pasos De Aproximación Para La Interpretación Del Material.


En la evaluación del funcionamiento yoico, tenemos que observar:
1. La resolución que el sujeto hace de la consigna (represión fundante y primera disociación instrumental).
2. Si el sujeto dio tres respuestas positivas y tres negativas (segunda disociación instrumental), aludiendo en cada
serie a los tres reinos (identificación proyectiva).
3. Los fracasos.
4. Las racionalizaciones.
5. El monto de ansiedad.
6. Los tiempos de reacción.
7. La secuencia de la elección de reinos.

 CRITERIOS DE EVALUACION DINAMICO, ESTRUCTURAL Y GENÉTICO DEL FUNCIONAMIENTO


GLOBAL DE LA PERSONALIDAD.
1. Aspectos de la personalidad.
Puntos de vista Estructural:
A. ELLO.
Impulso de vida y de muerte. Fusión o defusión de los impulsos libidinales y agresivos.
Distribución de la libido: objetal-narcisista.
B. YO.
Funciones: relación con la realidad; regulación y control de los impulsos; mecanismos de defensa; procesos
de pensamiento; funciones autónomas; función sintetizadora.
Defensas: regresivas, precoces o adaptativas, predominantes en el sujeto.
Esquema corporal: vivencia e integración del propio cuerpo.
Identidad sexual: rol sexual, identificaciones.
29
Relaciones objetales: tipo de vínculo fantaseado que tiende a establecer el sujeto en la relación
transferencial.
C. SUPERYO.
Ideal del yo: primitivo o maduro.
Conciencia moral: grado de internalización de las normas.
Genético: puntos de fijación.

Puntos de vista Estructural y Dinámico. Conflictos:


A. Evolutivos.
Ligados a crisis vitales (nacimiento, adolescencia, matrimonio, menopausia, muerte).
B. Accidentales.
Conflictos externos según Anna Freud (enfermedades, mudanzas, separaciones).
C. Intrapsíquicos.
Internalizados, internos (neuróticos, Psicóticos); ausentes (caracteropatías).

2. Observables e indicadores desde la técnica.


A. ELLO.
B. YO.
C. SUPERYO.

DEFENSAS.
Regresivas, Precoces, Adaptativas.
Las defensas tienen que ser evaluadas en cuanto a su adecuación, de acuerdo con el momento evolutivo del sujeto.
En la etapa oral se ponen en marcha los siguientes mecanismos de defensas: proyección e introyección.
Al final de la fase oral se consolidan: desplazamientos, formaciones reactivas y sustitutivas.
Hacia los tres años, la represión, el desplazamiento y la sublimación.
En la adolescencia, todas las defensas primitivas parecen reaparecer por un tiempo.
En el adulto se espera que aparezcan una serie de defensas estables, que llamamos “repertorio” de defensas propias
de un sujeto. Éste puede ser progresivo o regresivo.

Defensas predominantes en el sujeto.


Según sea el punto de fijación de la libido en el sujeto, éste privilegiará determinados mecanismos de defensa con
los que se manejará habitualmente, y determinadas modalidades de relación interpersonal, que corresponden al
grado de evolución alcanzado por la libido objetal.

Variedad de recursos defensivos o pocas defensas utilizadas de manera exclusiva o excesiva.


El sujeto que frente a toda situación tiende a aislar los aspectos emocionales de los intelectuales, utilizando esta
defensa rígidamente, tiene una adaptación precaria a la realidad y puede desestabilizarse si la situación que enfrenta
le impide el uso de dicho mecanismo, también pierde la posibilidad de vivir experiencias emocionales, intimas y
agradables.
Distinto seria un sujeto que en una situación puede disociar instrumentalmente y reservar su capacidad de
comprensión intelectual, dejando de lado problemas afectivos que lo estuvieran aquejando.

Efectividad de las defensas.


Esto tiene que ver con el factor económico. Debemos tener en cuenta que el Yo puede utilizar de forma excesiva
determinados mecanismos y funciones que no se utilizan para eso en un momento dado.
Esto se vería en la técnica a través de la exacerbación de mecanismos de defensa tales como la formación reactiva,
la represión o la negación.

Interferencia de las defensas en los logros del Yo.


Hace referencia a los aspectos de los cuales el Yo prescinde para mantener la organización defensiva y que produce
un empobrecimiento de él, ya sea de aspectos intelectuales, afectivos, etc.

Esquema corporal e identidad sexual.

30
La imagen corporal se va constituyendo de acuerdo con las etapas del desarrollo psicosexual, desde lo emocional y
cognitivo en cada sujeto. Es importante reconocer en el test si las elecciones son compatibles con la etapa
evolutiva.

CONFLICTOS.
Conflictos Evolutivos.
a) Están ligados a determinadas etapas, que implica tareas vitales a resolver.
b) Son comunes en todos los sujetos.
c) Hay que diferenciarlos de los conflictos individuales.
d) Son transitorios.

Conflictos Accidentales.
a) Hay grave interferencia externa con ciertas necesidades del sujeto.
b) Se plantean al sujeto exigencias injustificadas.

Conflictos Intrapsíquicos.
Son los que aparecen entre el Ello, Yo y Superyó.

“Fortaleza y debilidad de la identidad en el Test Desiderativo”. María de Ocampo-María García Arzeno.

La consigna provoca en el paciente un ataque a la integridad del Yo. La fortaleza del Yo sería la capacidad de poner
en marcha mecanismos que permitan al sujeto mantener su cohesión y sobreponerse al impacto de la consigna. Esto
se evidencia cuando se logra responder a lo que el test le pide. Sin embargo un Yo muy débil queda paralizado ante
la situación de muerte fantaseada propuesta por la consigna.
Además del objeto símbolo elegido, los tiempos de reacción son otro indicador para investigar el grado de fortaleza
o debilidad del Yo. Un TR muy largo indica que el impacto de la consigna ha sido muy intenso y que el Yo
reacciona lentamente.
Pero un TR muy corto indica fortaleza precaria del Yo, pues se supone que este intenta desembarazarse
rápidamente de toda fuente de angustia. Un Yo fuerte debe mostrar que sabe y puede usar exitosamente la defensa
adecuada en cada situación.
Además, lo que el paciente dice, las verbalizaciones nos dan elementos para decidir si se trata de un estado
confusional o de defensas de tipo obsesivo mal instrumentadas o no exitosas.
Otro criterio es el atributo del objeto enfatizado en la racionalización correspondiente. Así como también si
estudiamos el orden en que aparecen las elecciones podremos ver también como se metamorfosea el Yo con su
esquema corporal.
Un Yo fuerte siente que, ante la consigna, puede preservar sus objetos y defenderlos de los ataques destructivos de
la misma. Optará por elecciones desiderativas que tiendan a restablecer dichas elecciones de objeto
Es un índice favorable la presencia de catexias positivas que impliquen un movimiento interno, un desarrollo hacia
la integración. Algunos criterios:
1. Presencia de elecciones ratificadas por una racionalización que explicita los elementos incluidos como
positivos.
2. Presencia de elecciones cuya racionalización es pobre, inadecuada o contradictoria con los rasgos esenciales de
lo elegido.
3. Presencia de elecciones que implican un movimiento aparente pero que no suponen cambio interno.
4. El tipo de cambio implicado en las respuestas puede referirse a aspectos nucleares o superficiales del Yo.
5. La dirección del cambio se puede detectar fácilmente.
6. La calidad del cambio es otro elemento importante.
7. La fantasía básica respecto del cambio es un elemento fundamental.
8. Otro criterio surge de comparar las posibilidades de cambio expresadas en el test con el momento evolutivo por
el que atraviesa el paciente.

“Fantasías de muerte en el Test Desiderativo”. Hebe Friedenthal-Maria de Ocampo.

Cada una de las elecciones se acompaña por una explicación, a la que llamamos racionalización. Y para responder a
la pregunta el sujeto tiene que imaginarse como muerto, es por eso que suponemos que el test constituye un
instrumento indicado para explorar la angustia, fantasías y defensas en torno a la muerte.

31
La estructura de la consigna va acorralando al sujeto al pedirle que deseche sucesivamente su identificación con el
animal, la planta o el objeto; y lo somete a nuevas pérdidas que son como nuevas muertes imaginarias.
Las preguntas que el psicólogo le hace al examinado equivalen a un orden de aspectos a matar. Así, la primera
elección corresponde a la fantasía que se tiene sobre que es morir, o que es lo más valioso que se pierde al perder la
vida.

La primera defensa favorecida por el test es la negación omnipotente de la muerte hecha sobre la base de
disociación mente cuerpo, y la conservación de uno de los elementos.
* “Seria un espíritu”.

Otra defensa es imaginarse como algo casi eterno.


* “Pino, porque es imperecedero”.
* “Árbol, porque es durable”.

A veces a la fantasía de eternidad se le agrega el anhelo de controlar omnipotentemente el mundo.


* “Reloj, porque todos dependen de él”.

A veces se sacrifica una parte, defendiéndose de lo que se teme sufrir pasivamente.


* “Sauce llorón, al que se le caen todas las ramas”. (Una niña moribunda).

En las elecciones negativas aparecen mecanismos como el rechazo de la identificación con la muerte y la agresión
concomitante.
* “Cualquier animal feroz o revolver, porque matan”.

Otra vez se ve la sensación de impotencia frente a la muerte.


* “No quisiera ser cucaracha, porque es sucia, se arrastra y se la puede reventar fácilmente”.

Por desplazamiento se suele rechazar aspectos asociados con la muerte y la situación de ser enterrado.
* “No quisiera ser ataúd, no sé por qué no me gustaría”.

Una elaboración exitosa es la que permite al examinado trascender en un objeto total, separado de él, pero que él ha
creado o puede crear.
* Hijos.
* Obras.

“Índices diagnósticos y pronósticos en el Test Desiderativo a partir del estudio de las defensas”. María Schust-
Elsa Grassano de Piccolo.

La consigna pide al examinado que renuncie a su identidad humana, y le da la posibilidad de asumir identidades no
humanas.
Las dificultades para diagnosticar las defensas residen en que estas no aparecen aisladas sino que toda
verbalización expresa la organización defensiva ante el ataque implícito de la consigna.
En la verbalización de las catexias positivas se encuentran la fantasía inconsciente de la defensa. “Cuando tengo
miedo (y ahora lo tengo) hago tal cosa”.

La verbalización de las catexias negativas expresa:


1- La fantasía que el Yo teme que le sucedería si no pudiera apelar a los recursos defensivos que mostró en las
positivas.
2- Las consecuencias negativas que tiene sobre su Yo el uso especifico de esas defensas.

El Test Desiderativo ofrece posibilidades de investigación, tales como:


* Diferencias de producción por edades.
* Relación entre acontecimientos de la biografía de cada sujeto.
* Elección de símbolos condensadores de estos.

CUADRO DEFENSAS SIMBOLOS POSITIVOS SIMBOLOS NEGATIVOS

32
* Alejados, fijos, inalcanzables, que * Objetos manoseados.
observan el mundo. * Objetos impotentes, expuestos a
Ej.: Estrella, sol, luna, satélite. muerte o ataques externos.
1 Disociación
Ej.: “Pasto, porque es pisado”.
* Ideas abstractas.
Ej.: maquinas, computadoras. * Objetos aislados y secos.
* Alejados, inalcanzables, pero esta Ej.: Cardo en el desierto.
acentuada la omnipotencia e
2 ESQUIZOIDES Megalomanía
indestrucción. *Objetos usados y evacuados.
Ej.: Dios, Santo, Superman, Batman. Ej.: “Papeles, porque lo usan y lo
tiran”.
* Objetos disgregado o que pueden
*Impulsos orales de incorporación
3 Split Masivo disgregarse.
sádica del objeto.
Ej.: arena, cristal.
Ej.: Plantas carnívoras, pirañas,
etc.
* Objetos que pinchan, muerdes,
* Símbolos en contacto, con o dentro
destruyen, hacen daño.
Identificación de personas.
* El acento esta puesto en
Proyectiva en * Los objetos elegidos tienen dentro
1 DEPRESIVOS “objetos que hacen daño a otro”
el Objeto de sí aspectos buenos u objetos
pero acentuando la distancia entre
Interno buenos.
el objeto dañino y el propio
* Bueno, no agresivo, no dañino.
examinado.

* Porque o para: alegrar, ayudar, dar


aspectos buenos o reparadores a
otros.
* Alegre, simpático, divertido.
* Objetos en movimiento, en
Defensa contacto.
2 Ej.: mariposa o picaflor.
Maniaca
Descompensación:
* Lo grotesco, tipo payasada.
Ej.: mono.
* Molestos y zumbones.
Ej.: abeja, insectos, moscas.
* Bloqueo afectivo y capacidad de
fantasear. Son elecciones de bajo
nivel simbólico. Predomina el “ser
1 Aislamiento
usado por”.
Ej.: maquinas, objetos alejados pero
encerrados e inmóviles. * Objetos sucios, viscosos,
* Los símbolos dados en las desordenados, agresivos.
positivas son elegidos también en Ej.: cerdo, barro, petróleo,
las negativas. armas de fuego.
* En una misma catexia positiva se
OBSESIVOS
2 Anulación dan varias posibilidades: esto o lo * Objetos que tienen una vida
otro, pero sin desarrollar la fantasía pobre, rutinaria, que hacen
desiderativa. siempre lo mismo, que no
No puede elegir un símbolo y sienten, que son instrumentos de
desarrollarlo. otros.
* Animales o vegetales, quietos, que
Formación brindan utilidad al otro.
3 * Buenos, suaves, no dañinos.
Reactiva * Difíciles de desorganizar: son
siempre de una determinada manera.

33
* Elecciones para alejarse, moverse, * Objetos que no pueden
libre. moverse autónomamente, que
En función de la vida tranquila, sin dependen de otro.
1 Evitación
peligros. Ej.: “Piedra, porque no se
Ej.: “Golondrina, porque puede puede mover”.
FÓBICOS estar donde más le gusta”.
* Objetos que no tienen arraigo
* Objetos valientes, arriesgados, en nada.
2 Contrafobia fuertes. Se defienden y enfrentan los Ej.: “Linyera, porque no tiene
peligros. casa, va siempre de un lugar a
otro”.
* Elecciones con alto nivel * Objetos de fea forma, color,
Represión simbólico, que implica alto grado de perfume.
1 condensación. * Animales, por lo instintivo.
Conversión Ej.: “Estrella de mar o libélula, * Simbolismos fálicos
HISTERIA porque es linda”. amenazadores.
* Lo frío, lo que no siente, lo
* Símbolos con movimiento, color,
impenetrable o que traba la
2 Seducción forma, para ser visto por el otro y
corriente o pasaje de algo.
provocar un impacto estético.
Ej.: muralla, dique, roca, hielo.
* Objetos poderosos, omnipotentes,
y colocan en el otro pánico y
sumisión.
Ej.: “León, porque todos los
animales se aterrorizan frente a sus
rugidos”.
Identificación
* Símbolos en si inocuos pero que
penetran en el otro.
Proyectiva
Ej.: “Enredadera, porque parece
1 PSICOPATÍA
mentira como se extiende, se mete y
Evacuativa o
lo atrapa todo”.
Inductora
* Rechazo de los mismos símbolos
elegidos en las catexias positivas.
Surge como burla y con la finalidad
de confundir al entrevistador y
atacar proyectivamente su capacidad
de comprensión y síntesis.

PSICOSIS NEUROSIS PSICOPATIA


El otro no está presente como
objeto idealizado sino que el Yo
El otro está implícito en la es el objeto idealizado para
verbalización, el Yo busca “lo mejor evacuar al propio Yo
Bloqueos totales, o elecciones positivas
de sí mismo” para recuperar al empobrecido en el otro.
de objetos sádicos, destructivos o
objeto. Ej.: “ser una fuente hermosa,
destruidos.
Ej.: “ser lindo, bueno o útil para llena de flores y pájaros para
que el objeto me proteja”. que todos pasen, me miren y
admiren cuantas cosas
hermosas puedo yo tener”.

Pronóstico - Criterios.
1. En función del diagnostico a través de las defensas.
2. Dentro de cada cuadro: determinar si predominan:
a. Defensas esquizoides.
34
Defensa tendiente a mantener disociados y controlados los aspectos idealizados y persecutorios para evitar
la desorganización Yoica.
b. Defensas maníacas.
Intento del Yo por transformarse en el objeto idealizado, depositando en el otro los sentimientos que el
propio Yo no tolera.
Grado de fortaleza, rigidez o fragilidad del Yo y Grado de caracteropatización de la defensa.
Se refiere a la intensidad de la defensa, grados de represión o aislamiento, en función del símbolo y de la
racionalización desiderativa.
Grado de estereotipia o variabilidad de las defensas.
Hay mayores probabilidades pronosticas cuando el Yo cuenta con una mayor gama de defensas de distintas áreas.
Predominio del proceso secundario.
Capacidad de simbolización, de diferenciación entre fantasía y realidad.

“Identificación Proyectiva y mecanismos esquizoides en el Test Desiderativo”. Alberto Brodesky - Diana


Rabinovich.

En la identificación proyectiva se combina la disociación de una parte del Yo y la proyección de dicha parte en otra
persona u objeto-persona.
La consigna del desiderativo es un disparador de identificaciones proyectivas, impulsadas tanto por acción de la
agresión o de la angustia de muerte como por la acción de la libido.
Pero también puede vivirse de manera positiva en la medida en que permite la búsqueda de objetos ideales, o se
presta a recobrar las partes que se sienten perdidas o sepultadas en los objetos.
Siempre hay que considerar en el desiderativo dos aspectos dados a través de la identificación proyectiva, “librarse
de…” y “recuperar a…” que pueden estar al servicio de la agresión o de la libido.

Ej. de “librarse de…”:


Negativas:
1- “Vacuno, porque sería sacrificado”.

Positivas:
2+ “Planta tropical, porque el clima no las castiga”.
3+ “Montaña, porque nunca moriría”.

Ej. de “recuperar a…”:


Positivas:
1+ “Cuna, porque hamacaría a muchos niños”.
3+ “Perro, por su nobleza”.

IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA


PSICÓTICA NEURÓTICA

* Fracaso de las defensas obsesivas neuróticas. * Buen control obsesivo (Diferenciación Yo-Otro).
Aparece el otro como persona.
* Proyección directa del impulso.
Ej.: 1+ “Planta carnívora, porque podría destruir a * Formación reactiva: lo que se desea no es ser el otro,
todo lo que me molesta”. sino dejar de ser uno mismo, ubicando lo rechazado de
si en un rival.
* Paralización de la reintroyección.
Ej.: “Montaña, porque estaría solo desde arriba * Identificación proyectiva motivada por celos: ser
mientras la gente abajo trabaja”. bueno permite triunfar sobre lo malo, para lograr el
amor de un tercero se establece un vínculo implícito o
* Identificación proyectiva motivada por la envidia: ser explicito en el que la adecuada defensa obsesiva
el otro por lo que tiene o representa sin preocuparse por permite mantener el clivaje entre lo proyectado e
su destino ulterior. Esto se manifiesta porque el otro no identificado en el otro (malo) y lo bueno atribuido a
35
aparece en la racionalización, o aparece pero se lo usa otro.
como depositario. Ej.: “Cielo, porque estaría por encima de todo”;
“Piano, porque me deleitaría con mis propias manos”.

“Test Desiderativo. Indicadores diferenciales de Psicosis, Psicopatías y Neurosis”.

Nueva hipótesis teórica de abordaje al test. Revisión del concepto de simbolización. Indicadores.
A través de las respuestas, verbales y corporales, podemos observar el esfuerzo defensivo del Yo para recuperarse y
absorber el impacto sufrido y su modalidad defensiva prevalerte. El sujeto a través de las catexias positivas
explicita las fantasías inconscientes de las defensas, describe simbólicamente su modo de evitar los peligros
inherentes a la amenaza fantaseada.
El test pone a prueba la capacidad de simbolización, que en la vida mental es el método de mayor eficacia para la
resolución de ansiedades depresivas o paranoides.

Proceso de simbolización. Diferencia entre símbolo, ecuación simbólica y pseudosímbolo. Melanie Klein.
Concepto de Símbolo. Proceso de Simbolización.
Símbolo es todo objeto, representación plástica, abstracta o verbal, que adquiere capacidad representativa
de otros objetos, representaciones y experiencias emocionales sin confundirse con estos, en base a una
ligazón constante de significado. El símbolo logra un contexto de significado y adquiere la capacidad de
representar o rememorar.
Los símbolos son emergentes creativos de un largo proceso evolutivo y conjugan en si situaciones vitales
universales con la historia personal de relaciones objetales, dando lugar a creaciones únicas.
Todos símbolo adquiere sentido y significado siempre dentro de contextos emocionales, dentro de
relaciones vinculares especificas, por ello, todo objeto-símbolo supone la simbolización de una relación
vincular.

Ecuación Simbólica y Pseudosímbolo.


La Ecuación Simbólica es el fenómeno de equiparación entre el representante simbólico y lo simbolizado.
Ésta corresponde a los primeros intentos evolutivos de simbolización.
Sin embargo, Pseudosímbolo es un fenómeno intermedio entre el símbolo y la ecuación simbólica. En esto,
las palabras no son utilizadas para comunicar experiencias emocionales, sino que son “un modo de acción”,
un vínculo de acción para promover emociones en los otros. Las palabras son concebidas como objetos
concretos portadores de emociones violentas.

Proceso de simbolización. Desarrollo evolutivo, normal y patológico.


En el desarrollo evolutivo normal: l proceso parte en su momento inicial de concretismo e indiferenciación entre el
símbolo, lo simbolizado y el yo simbolizante, hasta el logro de símbolos diferenciados que capacitan al yo para la
relación con la realidad psíquica y externa y sientan las bases para el desarrollo del pensamiento verbal.
En la evolución normal el logro de representaciones simbólicas deriva de la elaboración de la situación depresiva
infantil, e implica un momento evolutivo con significativos cambios en la vida emocional e intelectual del bebé,
sobre la base de procesos de integración y síntesis.
Las ecuaciones simbólicas dominantes en la construcción del objeto interno y en la relación con el objeto externo
se refiere a la discriminación entre:
1. El pecho externo real y el yo.
2. La imagen interna del pecho y el pecho real externo.
3. El objeto interno y el yo.
4. Todas estas representaciones se expresan en fantasías inconscientes anteriores al logro de la palabra.

Indicadores diferenciales.
I. Capacidad de discriminación y vínculo emocional diferenciado.

1er Indicador:
Captación concreta o simbólica de la consigna. Secuencias progresivas o regresivas (diferencia entre realidad y
Fantasía).
La respuesta al test y la elaboración del impacto emocional con distinto grado de adaptación o patología depende
de la capacidad para metabolizar la idea de la muerte personal y enfrentar el duelo por el yo, los objetos internos y
externos que este conocimiento moviliza.
36
Si el entrevistado ha logrado un suficiente grado de integración que lo capacita para diferenciar entre fantasía y
realidad y para utilizar el lenguaje y el pensamiento verbal de un modo simbólico, podrá tomar la consigna como
un “como si” y fantasear las sucesivas personificaciones sin sentirlas como un riesgo para su identidad.
En los procesos psicóticos, la interpretación literal de la consigna se expresa por:
1. Desconocimiento aparente de la consigna, y responde con:
a. Bloqueo absoluto y actitud de retiro autista.
b. Respuestas incoherentes, desorganizadas, neologismos.
c. Verbalizaciones extensas con gran carga emocional ajenas al terreno lógico-formal.
d. Necesidad de volver a escuchar reiteradamente la consigna.
2. Respuestas paranoides contra el psicólogo.
3. Respuestas llorosas y de autodescalificación.
4. Gran dispersión y bloqueo en el desarrollo de la racionalización.

2do Indicador:
Capacidad de discriminar las cualidades reales del objeto. Congruencia entre características reales del objeto
elegido y las adjudicadas en la racionalización desiderativa.
Este indicador nos permite conocer la posibilidad del entrevistado para conocer la realidad, sobre la base del
adecuado juicio de realidad y de la diferenciación lograda entre mundo interno y externo. La percepción
distorsionada de la realidad se evidencia en respuestas en las que las características adjudicadas a los objetos no
coinciden con las del objeto real. Esto es consecuencia de mecanismos de identificación proyectiva evacuativa, que
borran la diferenciación e impiden el conocimiento de la realidad.

3er Indicador:
Relación emocional diferenciada con el objeto elegido o rechazado (distancia emocional).
Solo si el entrevistado logra conectarse simbólicamente con la noción de muerte podrá recuperarse de esta situación
de microduelo, a través de una progresiva creatividad.
La excesiva distancia emocional es una defensa ante el impacto de la consigna, que evidencia bloqueo y restricción
de la capacidad simbólica.

4to Indicador:
Capacidad para diferenciar el objeto-símbolo de otros objetos de la realidad (delimitación corporal).
La mala delimitación del yo de la realidad externa puede evidenciarse por el grado de delimitación del objeto-
símbolo que el entrevistado logra a través de la caracterización de este.
Nos interesa determinar si el entrevistado tiende a elegir objetos que tienen una clara delimitación física, como así
también si puede delimitar objetos específicos o s se refiere a categorías generales, amplias, que impiden delimitar
claramente.

5to Indicador:
Adecuada o inadecuada diferenciación de elecciones positivas y negativas. Adecuación de adscripción de
cualidades buenas y malas (discriminación buena y mala, amor y odio).
La imposibilidad de lograr buenas disociaciones de objetos conduce a situaciones de confusión.
La indiscriminación bueno-malo se evidencia en el desiderativo de la siguiente forma:
1. Una producción muy sorprendente que responde a mecanismos de aislamiento y anulación, pero el
sujeto rechaza en las tres negativas los mismos objetos que eligió en las positivas.
2. Las respuestas populares, pero con racionalizaciones del tipo: son útiles, son lindas, le gustan a la
gente, son malas.

II. Desarrollo de pensamiento simbólico. Creatividad y Sublimación.


1. Posibilidad de diferenciar características del objeto discriminando las centrales de las secundarias.
Análisis, síntesis y abstracción son partes del proceso interno por el cual el entrevistado logra su
verbalización.

Capacidad de Análisis.
Podemos inferirla a partir de la observación de:
1. De las secuencias positivas en relación a las secuencias negativas.
2. En cada una de las elecciones o rechazos, observando si el entrevistado puede describir en
detalle cada uno de los símbolos elegidos y delimitar el símbolo del resto de la realidad.

Capacidad de Síntesis.
37
Podemos inferirla a partir de la observación de:
1. Cuanto mayor es la distancia entre bondad y maldad de los objetos, mayor dificultad para
lograr síntesis de aspectos disociados de los objetos.
2. Cuanto más detenido es el análisis de los rasgos positivos y negativos de cada objeto, mayor es
la posibilidad de síntesis.
3. Las respuestas “originales” indican una gran posibilidad de síntesis.

Capacidad de Abstracción.
Podemos inferirla a partir de la observación de:
1. Comparación de la secuencia de los tres reinos en positivas y negativas.
2. Análisis de cada elección con su correspondiente racionalización.

2. Capacidad de aprendizaje creativo durante el test. Capacidad de crear objetos-símbolos capaces de


transmitir información. (Creatividad, reparación y sublimación).
Cuando cada elección es el producto de una elaboración profunda de la situación de microduelo promovida
por la consigna, y es resultado de un proceso activo de análisis, síntesis y abstracción, las ansiedades logran
una parcial elaboración. El yo recupera la confianza en su capacidad para reconstruir el objeto y el mundo
interno.

TEST DE RORSCHACH

CAPITULO II
CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DEL MATERIAL Y ADMINISTRACION .

MATERIAL.
 Láminas boca abajo en orden. Descripción:
1. Es una mancha compacta gris, con cuatro agujeros blancos.
Se puede dividir en tres partes: el centro y los laterales.
Perturbadora: por ser la primer lámina.
Tranquilizante: porque puede visualizarse fácilmente un precepto.
Rta. Popular: murciélago o mariposa.
Permite observar cómo reacciona el sujeto ante situaciones nuevas, su postura habitual, sus defensas.

2. Es una mancha roja y negra.


Tiene tres elementos perturbadores: el rojo, el gran espacio en blanco y el pasaje gradual del
rojo al negro.
Nos permite ver la fortaleza yoica según el tipo de respuesta que realice.
Se puede observar también el manejo que el sujeto hace de la agresión que es movilizada
por el color rojo.

3. Mancha con dos zonas negras (agrisadas) unidas por una porción gris central.
Es considerada la lamina kinestésica (permite la proyección de personas en movimiento)
Los aspectos perturbadores son: el sexo de las personas (identificación sexual), el color rojo
disgregado que dificulta la integración de estas en una respuesta global, el corte entre el
tronco y las piernas en las figuras (angustia de castración).
Se considera Global Técnica, es decir que se pueden excluir los naranjas de los costados.
Rta. Popular: dos personas haciendo algo con el centro.

4. Es una masa uniforme, gris, oscura. El claroscuro es denso remitiendo a la culpa, muerte.
Es la lámina del padre, edípico, aquí se puede proyectar la imagen que cada uno tiene de
su padre, del símbolo de poder y de la autoridad inapelable.
Según Colombo y Cols se puede observar la idealización o rechazo hacia el hombre.
Rta. Popular: cuero de animal.
Rta. Frecuente: gigante o pie grande.

5. Es la lámina más tranquilizadora de la serie, no tiene aspectos perturbadores.


Casi siempre se dan respuestas globales.
Es la llamada lámina de realidad, lo que facilita verla como un todo.
38
Permite observar la actitud y capacidad de adaptación del sujeto a la realidad.
Rta. Popular: murciélago, mariposa o cualquier animal con alas.

6. Se presenta un gris atenuado, diferenciación de grises, por lo que es tranquilizadora.


Se diferencian dos partes: superior e inferior, y se relaciona icc. a los genitales masculino y
femenino respectivamente.
Es la lámina de la sexualidad.
Rta. Popular: cuero de animal (con o sin textura)
Rta. Frecuente: cabeza de gato, una espada en el centro, barco o cuna de bebé.

7. Se encuentran enfrentadas dos partes, mediando entre ellas un espacio en blanco abierto,
unidas por una porción inferior. Color Gris Claro.
Lámina de la madre.
Rta. Popular: no posee.
Rta Frecuente: dos niñas con colita de caballo, una mariposa (Detalle inferior).

8. Lámina coloreada. Colores pasteles con formas reconocibles, en especial los detalles rosas
laterales.
De las tres láminas de colores, es de la que más fácilmente puede darse una respuesta global.
Permite extraer conclusiones acerca de la adaptación social y afectiva y de la expresión de
los instintos.
Rta. Popular: un animal cuadrúpedo subiendo a un árbol.

9. Segunda lámina coloreada. Es más difícil reconocer preceptos por la vaguedad de los
contornos, pues los colores están mezclados. Es la lámina en donde se producen más
fracasos.
Posee un espacio en blanco abierto.
Nos permite observar la capacidad del sujeto de sobreponerse a una situación difícil y medir
la frustración.

10. Es la lámina más disgregada de todas, los estímulos en ella están separados, por eso es frecuente que se den
respuestas de detalles.
Se observa la capacidad del sujeto de resolver problemas prácticos de la vida diaria, así
como su capacidad de sobreponerse a la perturbación afectiva provocada por los colores
de las dos láminas anteriores. Genera las Detalles usuales por su característica de
estímulos fraccionados.
Rta Popular: araña, pulpo, cangrejo. (Detalles celestes laterales)

 Cronometro.
 Localizadores o Protocolos. (no mostrarlos antes de que el sujeto vea las láminas)

PROCEDIMIENTO. Tres partes:

 La Administración Propiamente Dicha:


Consigna: “Le voy a mostrar unas láminas, que tienen figuras en las que puede ver varias cosas. Dígame todo
lo que vea en ellas. Se las voy a dar en una posición, pero puede verlas como quiera. Voy a tomar el tiempo,
pero usted no se preocupe y tómese el tiempo que necesite. Cuando termine de ver la lámina, póngala boca
abajo.”
Se le entrega la lámina 1, y le decimos: “¿Qué ve usted aquí?”. En ese momento iniciamos el cronometro y
registramos por escrito todo lo que el sujeto dice y hace.
La posición de la lámina se consigna con las letras o signos: a - ^; b - >; c - v; d - <.
El giro de la lámina, es en sentido horario.

Nº P. TR. TL. RTA. INTERROGATORIO M. DETERMINANTE CONTENIDO F FENÓMENOS


A. ESPECIALES
1rio 2rio P A

39
 Interrogatorio:

Tiene como objetivo conseguir todos los datos que hagan falta para clasificar la respuesta dada por el
examinado en cuanto a:
o Localización: en qué área de la mancha fueron dadas las rtas. “¿Dónde la vio?”.
Se le pide que señale con el dedo el área de la lamina (con el localizador) esto tiene como finalidad
saber si la rta. abarca la totalidad o solo una parte, de acuerdo con esto, la localización (Modos
Aperceptivos) podrá ser: Global (W), Detalle (D), Detalle inusual (Dd), y/o Espacio en blanco (S), solo
o combinado con las anteriores.
o Determinantes: que elementos de la lámina motivaron las rtas: forma, color, claroscuro, color
acromático, textura. “¿Qué de la lámina le hizo pensar en…?”, “¿Por qué le pareció…?”
o Contenido: qué fue lo que interpretó. Pidiéndole la descripción de lo que vio, ubicándolo en el
localizador. “¿Cómo lo vio?”
o Frecuencia: si las respuestas son habituales o no estadísticamente (Popular, Frecuente, Original)
En este segundo momento puede agregar respuestas adicionales, y tienen valor pronóstico.

 Examen de Límites:

Se le pide al examinado información que al final no se computa, facilita el análisis cualitativo y datos de valor
pronóstico.

Consta de Tres Partes:


A. Se buscan elementos esperables en cuanto a modos aperceptivos, determinantes, contenidos o
frecuencias, que no se presentaron o fueron insuficientes.
En cuanto a las láminas con respuestas populares (3, 5, 8 y 10), si no aparecen o son menos de tres, es
importante determinar si el examinado es capaz de reconocerlas. Y de lo contrario ¿Por qué no?

B. Se realiza la prueba complementaria de elección de láminas. Se solicita al examinado que separe las
laminas que le gustaron y las que no, y que diga el motivo. Importa ver qué criterio de clasificación
utiliza.

C. Se le pregunta si alguna de las respuestas que dio a lo largo de la prueba, tiene relación con algo
personal. También se le pide que asocie libremente acerca de las respuestas de conflicto o las
respuestas que le resultaron particularmente significativas.

CAPITULO III
MODOS APERCEPTIVOS.
Los M.A. se refieren al área que el sujeto elige para dar la respuesta. Puede tomar toda la mancha, parte de ella,
integrar el espacio en blanco, etc.

RESPUESTAS GLOBALES. Nomenclatura: W


Es cuando el sujeto toma como área a la totalidad de la mancha para dar una respuesta. Para esto exige una
capacidad generalizadora para abarcar el conjunto. En otros casos la puesta en marcha de procesos de análisis y
síntesis. Se esperan en un 20 o 30%.

Clasificación:
 W Primaria: Rta en la totalidad de la mancha en la que se percibe un solo precepto.
 W Secundaria: Rta. donde dos o más perceptos son combinados entre sí, compaginando una totalidad
organizada.
o W Secundarias Normales:
 Combinatoria Simultánea.
Rta en la que se combinan dos o más perceptos en un solo acto de percepción.
 Combinatoria Sucesiva.
Rta. en la que se combinan dos o más perceptos, pero el proceso es en pasos.

o W Secundarias Patológicas:
 DW Confabulada.

40
Rta. en la que se parte de un área que puede ser bien vista y se generaliza al resto de la mancha
sin consideración por su forma, resultando una rta. arbitraria.
 Contaminada.
Dos o más respuestas que independientemente pueden ser bien vistas, se fusionan en una
respuesta Global (W).
 Combinatoria Confabulada.
Dos o más perceptos que pueden estar bien vistos, al combinarse para dar una rta. Global, se
alternan las relaciones espaciales y/o de tamaño.
 Respuesta W Cortada (W): cuando en el interrogatorio, cuando se le pregunta “¿Donde lo ve?” Responde:
“Todo menos esto”. La parte que el sujeto extrae es poco significativa.
 W Vaga: son rtas. Primarias, es decir que se percibe un percepto pero este es amorfo, indiscriminado, sin
delimitaciones formales precisas. (ej. Rocas, nubes, mapa.)

Valor cualitativo de las respuestas W.


En general el sujeto que da rtas. W es alguien que es capaz de abarcar la realidad en su totalidad, de tener energía
psíquica disponible para llevar a cabo esta tarea.
Clasificación:
 W Primaria: capacidad media de generalizar, y lleva a cabo simples procesos de análisis y síntesis sin
mayores particularidades. Inteligencia media, con capacidad de organizar y planificar.
 W Secundaria:
o W Secundarias Normales:
 Combinatoria Simultánea.
Sujetos inteligentes con capacidad teórico abstracta. Creativos e intuitivos. Complejos de
análisis y síntesis complejos.
 Combinatoria Sucesiva.
Sujetos inteligentes con capacidad teórico abstracta. Creativos. Complejos de análisis y síntesis
complejos. Cautos, reflexivos y cuidadosos.
o W Secundarias Patológicas:
 DW Confabulada.
Pensamiento inductivo, omnipotente que generaliza sin tener en cuenta la realidad externa.
Falta en el pensamiento lógico-formal. Fabuladores, inventan y creen en su mentiras.
Mecanismo del proceso primario: Desplazamiento libre de carga de una representación a otra.
 Contaminada.
Fusión de posibles respuestas. Mecanismo de proceso primario: Condensación, fallas extremas
en la disociación operativa y una grave escisión. Perturbación grave de la lógica del
pensamiento.
 Combinatoria Confabulada.
Falla del pensamiento lógico en cuanto al establecimiento inadecuado de relaciones y de la
integración. Insuficiente capacidad organizativa. Mecanismos regresivos. Personas tendientes
al actino-out y mentirosos.
 Respuesta W Cortada (W): sujetos críticos y perfeccionistas, con un superyó muy rígido.
 W Vaga: pobreza perceptual. Pensamiento infantil, primitivo y confuso.

RESPUESTAS DE DETALLES USUALES. Nomenclatura: D.


Son aquellas partes de la mancha que mas resaltan en virtud de la composición de las figuras, es decir, aquellas que
son fácilmente segregables. Se espera en un 60% o 70%.

Valor cualitativo de las respuestas D.


Se asocian con la percepción de lo inmediato, sencillo, práctico, como factor de sentido común. También con
capacidad de contacto social y de pensamiento práctico.

MODOS APERCEPTIVOS MENORES.


RESPUESTAS DE DETALLES INUSUALES. Nomenclatura: Dd.
Son los Detalles de la imagen que resta después de sustraer los D, que son las de mayor frecuencia estadística.
“Pequeño Detalle”. Áreas escasamente segregables del resto de la mancha, ya sea porque son pequeñas y
normalmente no se le presta atención, ya sea porque cualquiera sea su tamaño, no tienen características claramente
diferenciadores que las distingan del resto de la mancha, razones que explican su escasa frecuencia. Puede darse
con la reunión de varios Detalles Usuales (D).

41
Este tipo de detalles indican una gran agudización de la conciencia, constituyendo una defensa contra la angustia,
mecanismos como la intelectualización, aislamiento, desplazamiento a una minucia, etc.
Es esperable que no supere el 10% de las respuestas.

Clasificación:
1. Detalle Inusual Externo o de Borde (Dde)
2. Detalle Inusual Interno o Interior (Ddi)
3. Detalle Inusual Raro (Ddr)
Rtas. Que implican una manera extraña de recortar la lámina, sin seguir ningún límite conocido y habitual.
4. Pequeño Detalle o Detalle Inusual Minúsculo (Ddd)
Localizadas en zonas pequeñas o aisladas de la mancha. Carácter independiente. Respuestas de forma.

Valor Cualitativo.
Clasificación:
1. Detalle Inusual Externo o de Borde (Dde)
Evitación o evasión de caracteres fóbicos con defensas obsesivas. Miedo y repliegue como huída.
2. Detalle Inusual interno o Interior (Ddi)
Personas esquizoide. Hacen esfuerzo por meterse dentro de la lámina. Sienten la necesidad de subdividirla
por dentro.
(F-) Patológico, casi exclusivo del Psicótico.
3. Detalle Inusual Raro (Ddr)
Pensamiento excéntrico y rebuscado, también hostilidad y oposicionismo. Extravagancia y alejamiento de
la realidad si el nivel formal no es bueno y son varios en el protocolo.
4. Pequeño Detalle o Detalle Inusual Minúsculo (Ddd)
Minuciosidad, meticulosidad, exactitud, precisión, obsesividad no necesariamente patológicas.

RESPUESTAS DE ESPACIO EN BLANCO. Nomenclatura: S.


El sujeto, en vez de interpretar la mancha, usa el espacio en blanco que la circunda o que se encuentra dentro de
ella, como localización. No son esperables más de 30% de respuestas de espacio en blanco puro.
Utilización del espacio en blanco:
1. Interpretación exclusiva del espacio en blanco: consiste en realizar una completa inversión de la relación
figura-fondo, esto es considerado un fenómeno especial.
2. Empleo complementario del espacio en blanco: combinación con cualquiera de las otras categorías de
localización.

Valor Cualitativo.
Tendencia oposicionista. Sujetos normales, tercos y excéntricos. Los espacios en blanco como complemento se
encuentran en sujetos inteligentes, con energía para desenvolver su acción en distintos campos. Hay que analizar si
el espacio en blanco es punto de partida en la percepción de la respuesta (SD; SW) o bien, figura como
complemento (DS; WS), pues solo en tos casos es válido lo dicho. En los primeros prevalece el aspecto de
oposición como rta. inmediata; en los segundos, implica posibilidad de integrar los aspectos de figura-fondo; la
significación de energía, y capacidad de defender sus ideas.
Fenómenos especiales. Relacionados con las rtas. De espacio en blanco son: FFF (Fusión Figura Fondo); IFF
(Inversión Figura Fondo); Shock al blanco o al agujero, Shock al vacío.

DETALLE OLIGOFRÉNICO. Nomenclatura: Do.


Respuestas que interpretan solo una parte de la figura humana o animal cuando es frecuente ver esa parte integrada
en una figura completa.

Valor Cualitativo.
Se da en personas que no pueden pensar sobre determinadas partes de su cuerpo o sobre sus impulsos. Por lo cual
hay que analizar cuál es la parte que el sujeto considera, también se lo asocia con angustia y con la posibilidad de
que la angustia se traduzca en el pensamiento en forma de miedo. Se ve también en fóbicos, crisis de angustia,
niños, adolescentes.

CAPITULO IV
DETERMINANTES.

42
ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS DE FORMA. Nomenclatura: F.
La mayoría de las rtas. están determinadas por la forma (contornos o lineamientos internos) de las manchas. Frente
al estimulo el sujeto debe integrar la información nueva proveniente de sus complejos sensoriales a engramas
propias preexistentes, huellas mnémicas previas que se activan por asociación. Para que esto se lleve a cabo es
necesaria la integración de las diversas funciones yoicas autónomas (percepción, pensamiento, inteligencia,
lenguaje, etc.); las que tienen que ver con el proceso de pensamiento (reflexión selectiva, capacidad para evitar la
contaminación con aspectos e impulsos inapropiados, concentración, buena memoria y abstracción, etc.) y las
relaciones con el control de impulsos y la relación con la realidad.

El proceso de percepción de una Forma tiene una serie de pasos:


 Frente al estímulo (láminas, consigna) se pone en función una atención activa.
 Algunos aspectos de la mancha más reconocibles inician un proceso asociativo con las imágenes mnémicas.
 La información registrada por los procesos sensoriales despierta engramas previos de huellas mnémicas
 Se comparan las imágenes mnémicas activadas, con la mancha.
 Se hace una crítica de la semejanza aparente entre las huellas que se ha traído a la conciencia y las
características de la mancha.
 Si esta semejanza es tenida por suficiente, se da la respuesta.
 Si la semejanza no es suficiente se reinicia el proceso.
Para receptar correctamente el estímulo son necesarias las siguientes funciones yoicas:
 Atención
 Concentración
 Buena observación
Luego hay que activar los engramas preexistentes, para esto se necesitan:
 Las imágenes mnémicas claras y nítidas, para ser asociadas.
 Reflexión selectiva, para despertar las huellas mnémicas adecuadas.
Para un buen examen de la realidad es necesario:
 Sentido de realidad (delimitar realidad y fantasía).
 Interpretación de la realidad (juicio crítico).
 Adaptación a esa realidad (conducta práctica basada en los aspectos anteriores).
Funciones yoicas referentes al Manejo de los impulsos:
 Tolerancia a la frustración para aceptar las limitaciones.
 Manejo de la ansiedad que produce el estímulo ambiguo y toda la situación.
 Control de impulsos.
 Control de la fantasía, se logra a través de:
o Capacidad de adoptar conductas sustitutivas ante la irrupción impulsiva.
o Mecanismos de defensas.

El análisis de las respuestas determinadas por la Forma nos va a hablar del estado y funcionamiento yoico
(intelectual).
F%: Cantidad de las formas. F + F -: Calidad de las formas.
Precisa + + Semejante: F+
Precisa - - Semejante: F-
Precisa + - Semejante: F-+
Precisa - + Semejante: F+-
F %: 70% es el límite de la salud.
La suma de las F puras del protocolo, nos habla del intento del sujeto para reaccionar de manera intelectual,
basándose en hechos objetivos, sin verse invadido de aspectos emocionales. En estas respuestas se excluyen los
otros determinantes. (C: afectos, K: angustias y ansiedades, M: Fantasías). Siempre que baje el número de un
determinante debemos observar por cual otro es reemplazado.
Si el porcentaje concreto de F desciende por debajo del 30% se trata de un Yo abrumado por impulsos (K),
fantasías (M) o ansiedades a la hora de manejarse intelectualmente. Si la F está ausente el funcionamiento
intelectual es pobre.
El alto porcentaje de F es un exagerado intento del sujeto por reaccionar de modo objetivo, controlando
rígidamente los factores inconscientes. Es decir, nivel de conciencia exagerado, empobrecimiento afectivo y
rigidez.
F 100%: sujetos que carecen un contacto afectivo real. Defensas rígidas. Aislamiento o intelectualización.

43
F % Extendido: rtas en las que acompaña otros determinantes. El sujeto puede lograr un equilibrio entre sus
impulsos y la realidad, pudiendo manejar sus impulsos, ansiedades y fantasías, tratando de tener una visión
objetiva.

F+ %: sería la medida en que los procesos mentales del sujeto se hallan regulados por la realidad. Proceso
secundario. Madurez yoica. El esfuerzo del Yo por actuar de manera objetiva ha sido exitoso, poniendo de
manifiesto el interjuego de todas sus funciones. Un bueno porcentaje de F+ es índice de capacidad de observación y
concentración, capacidad de mantener estable la atención durante la prueba para realizar percepciones claras,
nítidas huellas mnémicas, capacidad de despertar y llevar a la conciencia esas huellas mnémicas a través de la
asociación, capacidad para elegir dentro de una multitud de imágenes similares la imagen mnémica más adecuada
realizando una crítica activa de la interpretación.

F+ % Aumentado: control excesivo, rígido, intento exagerado del sujeto de funcionar acorde a la realidad.
Sobreadaptación a la realidad.
F+ % Disminuida: están en casi todas las patologías.

F-%: bajo nivel de rendimiento intelectual y un debilitamiento del sentido de realidad. Perturbación del proceso
secundario.
Rapapport toma como criterio para clasificar las Formas: la precisión y semejanza.
Preciso: algo definido, no vago.
Semejante: correspondencia de lo percibido con el objeto real.

F Imprecisa: sujetos fatigados o poco motivados, cuyo esfuerzo para lograr una buena forma no fue suficiente.
F Inexacta: personas poco inteligentes, con mala capacidad de observación y concentración.
F Arbitraria: corte real con la realidad.

ANALISIS DE LAS RESPUESTAS DE MOVIMIENTO: Nomenclatura: M.


Determinante más proyectivo del Test de Rorschach porque es colocado por los sujetos sin estar presente en las
láminas.
A. Respuestas Quinestésicas M (movimiento humano)
Se considera toda acción típicamente humana realizada por personas, figuras antropomórficas y animales. Además
cuando el entrevistado gesticula los movimientos que ve.
 Flexión Ma↓: (Dos mujeres inclinadas cocinando en una olla)
Mp↓: (Dos hombres apoyados sobre una mesita ratona)
 Extensión Ma↑: (dos acróbatas que levantan a una mujer),
Mp↑: (una mujer es levantada por dos acróbatas)
Pueden ser
M+: dos cosacos bailando casachof,
M+-: dos personas rezando,
M-+: (si en el interrogatorio no puede precisar las partes)
M-: Un niño bailando
(precisión – semejanza)

B. Respuestas Quinéticas
a. FM Movimiento animal.
Se trata de animales, partes de animales en movimiento o cuando se preparan para una acción.
b. m Movimiento inanimado.
Se refiere a la percepción quinética de objetos inanimados o fuerzas naturales, movimientos involuntarios
del cuerpo humanos, poderes abstractos o mágicos.
Puede ser
Fm: un avión volando,
mF: nubes que van pasando,
m: fuego crepitando

Análisis interpretativos o valor cualitativo:


Las respuestas de movimiento son producto de una realidad imaginaria, ya que la actividad quinética es un atributo
del que la lámina carece. Los diferentes tipos de movimiento aluden a diferentes modos de funcionamiento de la
personalidad
44
M. movimiento humano:
Las dan las personas con un buen nivel intelectual, imaginativas, creativas. Son posibilitadas por la sublimación
entre la PRECC/ICC. Aceptación de las fantasías. El valor esperable es de 3 a 5.

M aumentado: personas muy inteligentes, artísticas muy imaginativos, se refugian en su mundo interno, inhibiendo
su actividad en el mundo externo.
M disminuida: déficit intelectual.
M en D: conductas reales de la persona.
M en W: conductas fantaseadas.
M en Dd: conflictos interpersonales.
M activa: personas que enfrentan sus problemas. Si es de extensión lo logran efectivamente; si es de flexión, se
apoyan en los demás y son personas pesimistas.
M pasivos: Personas que evitan sus dificultades:
FM, Movimiento animal:
Se relaciona con áreas arcaicas de la personalidad, que aparecerían en momentos de disminución de control
consiente.
Se espera de 3 a 5, alude a personas que se permiten expresar libremente sus impulsos infantiles.
FM aumentado: impulsividad excesiva
FM disminuido: exceso de represión de impulsos infantiles.

m, movimiento inanimado:
Se relaciona con impulsos más primarios, reprimidos del sujeto. Son los menos integrados a la personalidad y se
mantienen latentes, fuera del control yoico. El Nº esperable, es de 0 a 2. Si aparece con C, posibilidad de pasaje a la
acción.

ANALISIS DE LAS RESPUESTAS DE COLOR CROMÁTICO: Nomenclatura: C.


Se relacionan con la afectividad y nos informa sobre cómo se maneja el sujeto frente al impacto afectivo, cómo
metaboliza este impacto y de qué manera puede responder ante él. Nos proporciona información sobre la capacidad
para el manejo de las emociones, el grado de adaptación a la realidad, el nivel de estructuración yoica y la
modalidad para el vínculo objetal.
La ausencia de C, puede indicar bloqueo emocional.
Diferentes colores, diferentes significados:
 Verde: contacto, insight, empatía, intuición, receptividad de los estímulos externos.
 Azul: introversión, concentración, control, adaptación
 Rojo: afectividad, entusiasmo, extroversión, susceptibilidad, excitación, irritabilidad e impulsividad.
 Amarillo: extroversión menor que el rojo, menos impulsiva
 Anaranjado: ambición, dominio, dinamismo
 Marrón: extroversión menor que el rojo y el amarillo. Impulsos primitivos, sublimación.
 Violeta: tensión, ansiedad, reacciones y actitudes imprevisibles.

Podemos clasificar las respuestas cromáticas en:


1- intervenga o no la forma
* FC: moño rojo
* CF: mancha de sangre
* C: sangre

Valor cualitativo
FC: expresan sus sentimientos de un modo controlado por sus pensamientos, manteniendo vínculos estables y
duraderos.
CF: menor control racional de sus afectos, vínculos apasionados y menos duraderos
C: no posee control sobre sus afectos. Éstos invaden al sujeto. Emociones intensas y fugaces.

2 los diferentes usos del color


* Color forzado (F↔C) que pueden ser
FC forz: arañas celestes
CF forz: llamaradas de fuego multicolores
C forz: cielo verde

45
Valor cualitativo
FC forz: esfuerzo por responder emocionalmente pero manteniendo el control
CF forz: la simulación afectiva no es exitosa
C forz: irrupción masiva, descontrolada y falseada

* Color arbitrario (F/C) que pueden ser


FC arb: lámina anatómica, los pulmones, los riñones, etc (los distintos colores demarcan los distintos órganos)
CF arb: mapa, por los colores que demarcan distintas zonas
C arb: capas de la piel
Valor cualitativo
FC arb: Superficialidad afectiva con control exitoso
CF arb: Superficialidad afectiva sin control exitoso
C arb: afecto que no es acorde a la situación, falso y descontrolado.

Tipos especiales de Color Puro:


* Color Simbólico (C simb)
FC simb: mujer que representa la esperanza, porque está vestida de verde.
CF simb: Lago de aguas serenas, porque el azul representa tranquilidad y quietud.
C simb: primavera, por los colores que representan vida.

Valor cualitativo
Color simbólico: se adapta en base al uso de mecanismos de omnipotencia e idealización. No hay participación
afectiva genuina
FC simb: posibilidad de sublimación afectiva. Sujetos intelectuales y creativos.
CF simb: dificultad en la adaptación en base a la idealización con mayor labilidad frente a los impulsos.
C simb: control emocional mediante el uso de la intelectualización y/o idealización fallida.

* Descripción del color (C desc)


C desc: el rosa, da lugar al verde, que hacia el centro es amorronado y verde claro hasta llegar a anaranjado.
Valor cualitativo
C desc: la persona sabe lo que siente pero no lo muestra. Indicador de choque. Intelectualización.

* Color Nombrado (C nomb)


C nomb: anaranjado, verde, rosado.
Valor cualitativo
C nomb: intento fracasado de intelectualización de los afectos. Negación. No puede simbolizar.

ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS DE COLOR ACROMÁTICO: Nomenclatura: C’.


Se considera aquellas respuestas en las que el blanco (Cb’), gris y negro (C’) aparecen como color de elemento
percibido.
No hay Nº esperado, pero si se espera que no superen el número de los cromáticos.

Podemos clasificar las respuestas cromáticas en:


1) Intervenga o no la forma:
FC’: murciélago, porque es negro.
C’F: capullo de algodón.
C’: nieve o petróleo.

2) Los diferentes usos del Color Acromático (C’):


* Color Acromático Forzado:
FC’ forz: dos colibríes negros.
C’F forz: nubes negras.
C’ forz: sangre negra o agua blanca.

* Color Acromático Arbitrario (C’ arb):


FC’ arb: corte del tallo de una planta, lo blanco es el conducto por donde pasa la savia blanca, y lo negro es el tallo.
C’F arb: mapa, por los colores que demarcan distintas zonas
C’ arb: tierra en medio del agua.

46
* Color acromático simbólico (C’ simb):
FC’ simb: dos personas tristes por el luto.
C’F simb: cuadro que representa lo puro y lo impuro, por los tonos blanco y negro.
C’ simb: depresión, por el color.

* Color acromático descriptivo (C’ des):


C’ desc: en el centro el negro es más fuerte, luego se entremezcla con grises y es más claro en los extremos.

* Color acromático nombrado (C’ n):


C’ n: Esto es blanco y negro.
C’n Cn: Esto es negro y rojo.

ANALISIS DE LAS RESPUESTAS DE CLAROSCURO: Nomenclatura: c.


Hacen referencia a la utilización de las diversas tonalidades de los grises para formular las respuestas,
eventualmente puede considerar el claroscuro en el color.
Nos indica adaptabilidad afectivo/ansiosa, cautelosa y trabada, estados de ánimo depresivos, sentimientos de
insuficiencia, sensación de disgregación interna, compensados por fantasías de realización de deseos.
Tres tipos:
c: efecto de superficie o textura
K: impresión de perspectiva tridimensional. Profundidad, volumen
k: impresión de un espacio tridimensional proyectado sobre un plano bidimensional

Claroscuro-Superficie:
Distintas tonalidades de la mancha, como marcando una superficie o plano no uniforme a través de la verbalización
y acompañado por una representación táctil.

Cálidas: calidez, suavidad, blandura, tibieza


Fcc
cFc
cc

Frías: rugoso, áspero, frío


Fcf
cFf
cf

Desagradable: asco, suciedad, repugnancia, rechazo gestual


Fcd
cFd
cd

Intelectuales: No tienen ninguna representación táctil. Percepción visual.

Fci: tutu
cFi: agua
ci: transparencia

Valor cualitativo
c: efecto de superficie o textura: capacidad de discriminación y sensibilidad con una mayor captación de sutilezas,
sensibilidad diferenciada y prudencia en los contactos.
Cálidas: vínculos agradables, posibilidad de buenas relaciones, confianza básica en el otro, elaboración de
ansiedades depresivas.
Frías: contactos frustrantes y rechazantes. Sujetos desconfiados, hostiles, distantes, poco afectuoso, malhumorados.
Proyectan sus propios impulsos agresivos en el otro.
Desagradables: el deseo de contacto es sustituido por la repulsión. Fóbicos
Intelectuales: muestran las defensas pero no los vínculos que están bloqueados y controlados. Inhibición afectiva-
activa. Contactos cautelosos.
47
Fc: mayor grado de madurez y de reconocimiento de dependencia. Mayor control sobre los afectos. Se esperan 2 o
3
cF: inmadurez y escasa capacidad de control
c: sensibilidad táctil. Deseos de contacto no controlado por el factor formal. Dependencia extrema, necesidad
indiferenciada de afecto.

Claroscuro de Profundidad: K
Variaciones del color que dan la representación de profundidad, donde la ubicación de los sombreados bordean los
límites de las formas.

FK: Respuestas de perspectiva bien organizadas. Pueden ser: Vistas aéreas, respuestas de reflejo, de perspectiva,
concavidad o convexidad
KF: concepto difuso, donde la forma está implícita. Son respuestas de profundidad semi-definidas o con contenidos
precisados formalmente.
K: indican haber visualizado difusamente, sin la utilización de la forma.

Valor cualitativo:
FK: integración, madurez y creatividad. Evidencian la introspección e indican buen pronóstico. Intento de manejar
sus ansiedades, tomando distancia de sus problemas para analizarlos objetivamente
KF: respuestas poco organizadas. Ansiedad paralizante, flotante, “de no saber dónde se está parado”.
K: el sujeto se halla invadido por la angustia, no la puede instrumentar para dar un concepto definido y manejar la
sensación. Indiscriminación Yo-no yo.

Claroscuro Tridimensional reducido a Bidimensional: k


lo que en la realidad es tridimensional (profundidad y volumen) pasa a ser bidimensional.

Fk: radiografías de los huesos de la cadera.


kF: radiografía de huesos.
k: negativos de fotos.

Valor cualitativo:
Tentativa intelectual a despersonalizar y objetivar la difusión de la mancha. El sombreado está asociado con
angustia, y hace referencia a la defensa que es la que se muestra, la que trata de tapar la angustia a través de la
intelectualización que acompaña a vivencias de inferioridad. Intento de control intelectual de la angustia.
Fk: indicadoras de controles adecuados.
kF: indican mayor indiscriminación.
k: intento de intelectualización, pero sin recursos adecuados para hacerlo.

CAPITULO V
CONTENIDO Y FRECUENCIA.

CONTENIDO.
El contenido se refiere a los elementos que el sujeto evoca para dar su respuesta. Éste permite saber lo que hay en
los pensamientos de un sujeto, sus fantasías, deseos y necesidades. Es un derivado de Inc. pero enmascarado por el
proceso secundario, lo que puede dar pertenece al preconsciente y está más cerca del yo que del ello.

Passalacqua divide a los contenidos en 3 categorías:


* Vitales.
Se incluye todo lo que tiene o tuvo que ver con la vida animal o humana. Comprende a los contenidos: humanos,
animales, sexuales y anatómicos. Se espera hasta un 70% de respuestas de este tipo en un protocolo normal.
Estos muestran la capacidad de contacto, de reconocimiento de su campo vital. Es un indicador de fuerza concreta
para enfrentarse a los impulsos, emociones y sentimientos, que despiertan la relación con el mundo y consigo
mismo.

* Amortiguadores.
Son contenidos que pertenecen al entorno del sujeto, lo que está fuera de él y de la esfera vital. Tienen carácter
neutral.
48
Cumplen la función de amortiguar sentimientos desagradables o no aceptados, que despertaría una percepción
relacionada con contenido humano o animal de manera más directa.
Estos muestran la amplitud y variedad de intereses que posee el sujeto, así como su modo de orientar y canalizar su
problemática. Son áreas libre de conflicto las que permiten trabajar, estudiar y junto con otros elementos posibilitan
una disociación adecuada, contacto con la realidad, y el mundo de los objetos.

* Perturbadores.
Estos contenidos están fuera del campo del que percibe y tienen una fuerte carga afectiva, de tinte displacentero y
regresivo, e indican que la persona muestra algo que le está pasando.
Cuando aparecen en cantidad nos hablan de que son personas invadidas por los conflictos, con escasos recursos
para enfrentarlos o resolverlos.

VITALES.
 Contenido Humano. Nomenclatura: H.
Son figuras humanas completas, siempre y cuando este indicado que tiene vida. Indican interés por el contacto
humano, y permite inferir la calidad y el tipo de relaciones que el sujeto entabla.
Ejemplo:
Lámina I (D central): “Una mujer con los brazos levantados”. D M H.
Lámina III: “Dos mozos revolviendo una olla”. D M H.
Lámina IV: ver un gigante puede indicar una figura paterna sobrevalorada.
Lámina VII: ver dos nenitas indicaría una imagen materna infantil aniñada.
Si disminuye: problemas en la adaptación social, falta de comprensión y sensibilidad, escasas relaciones
afectivas, marcadas tendencias narcisistas.
Si aumenta: sujeto muy sensitivo o hipercrítico, interés y dependencia por las relaciones interpersonales y
puede ser índice de tendencias paranoides.
También podemos encontrar:
H Humano Incompleto: cuando la figura es percibida con algún recorte, pero sigue manteniendo la idea de
totalidad.
H Humano Desvitalizado: figura humana sin vida.

 Contenido Humano Detalle. Nomenclatura: Hd.


Partes exteriores del cuerpo humano como dedos, brazos, piernas, nariz, cara, orejas, dientes, el torso de una
persona.
Son indicadores de pobre integración yoica y de escasa capacidad intelectual.

 Contenido Humano Irreal y Humano Detalle Irreal. Nomenclatura: (H) y (Hd).


Se trata de figuras mitológicas o de ficción, seres irreales como dibujos animados, extraterrestres, ogros,
diablos, hadas, ángeles, fantasmas, enanos de cuento, monstruos, etc.
Son indicadores de pensamiento mágico u omnipotente, con características inmaduras. Viven en un mundo de
fantasía.

 Contenido Animal. Nomenclatura: A.


Este es el contenido que se espera con mayor frecuencia en un protocolo (35% al 50%). En menos proporciones
inferiores se dan en sujetos imaginativos, creativos, capaces de utilizar su inteligencia de manera original.
En proporciones superiores se trata de sujetos estereotipados, con poca productividad y creatividad. Puede ser
índice de inhibición, depresión, rigidez, falta de inteligencia o interés.
También podemos encontrar:
A Animal Incompleto: cuando la figura es percibida con algún recorte, pero sigue manteniendo la idea de
totalidad.
A Animal Desvitalizado: figura animal sin vida.

 Contenido Animal Detalle. Nomenclatura: Ad.


Partes de una figura animal.
Si se da en proporción mayor que las A es un indicador de falla en la integración yoica.

 Contenido Animal Irreal y Animal Detalle Irreal. Nomenclatura: (A) y (Ad).


Se trata de figuras de animales pertenecientes al mundo de la ficción o de la mitología, seres irreales y
prehistóricos.

49
Esto pone en evidencia una forma de pensamiento mágico omnipotente y de aspectos infantiles, por eso son
esperables en protocolos de niños.

 Contenido Anatómico. Nomenclatura: At o Anat.


Son las partes internas del cuerpo humano o animal. Son esperables una o dos respuestas de este tipo y si son
bien vistas hasta él un indicador positivo.
Cuando hay ausencia total de este tipo de respuestas puede indicar una tendencia a somatizar.
Cuando hay muchas podría tratarse de:
o Bloqueo psicológico (100%).
o Preocupación por el cuerpo (20%).
o Pretensiones intelectuales.
o Estereotipia.

 Contenido Sexual. Nomenclatura: Sex


Órganos sexuales internos o externos. Suelen darla personas bajo tratamiento psicoanalítico, con menos
represión.
Tomando el carácter simbólico de las mismas se puede inferir como vive la sexualidad.
Ejemplos:
Lámina II: Punta oscura en el centro superior. Masculino.
Lámina II: Espacio blanco central. Centro del rojo superior. Femenino.
Lámina III: Saliente interna inferior de las figuras humanas. Masculino.
Lámina IV: Saliente lateral superior. Masculino.
Lámina IV: Dd en el extremo superior central. Femenino.
Lámina VI: Saliente superior. Masculino.
Lámina VI: Centro de D mayor. Femenino.
Lámina VII: Salientes superiores. Masculino.
Lámina VII: Centro oscuro inferior. Femenino.

AMORTIGUADORES.
 Contenido Objeto. Nomenclatura: Obj.
Se trata de cualquier objeto manufacturado.
Se debe tener en cuenta en el análisis, la simbología en general y la individual, la frecuencia, la localización, la
adecuación del percepto a la mancha.

 Contenido Arquitectura. Nomenclatura: Arq.


Cualquier obra de arquitectura, una casa, edificio, castillo, iglesia, puente, etc.
Se asocia con una identificación positiva con una figura paterna poderosa y exitosa, con quien no se puede
competir, por lo cual hay sentimientos de inferioridad en desacuerdo con los logros reales.

 Contenido Vegetal. Nomenclatura: Vg.


Se refiere a las plantas o sus partes.
Ejemplos:
Árbol, hojas, flores, ramas, naranja, tomate, limón; estos últimos tres se pueden computar como comestibles
también.

 Contenido Botánico. Nomenclatura: Bt.


Respuestas en las que se hace referencia a la conformación interna de las plantas y está en relación con la
ciencia, como el corte de una hoja, las partes de una flor.
Nos hablan de aspiraciones intelectuales y tienden a darlas personas que utilizan su capacidad intelectual para
lograr su adaptación.

 Contenido Naturaleza. Nomenclatura: Nat.


Se refiere a la naturaleza en general, paisajes, cielo, cataratas, granizo, arco iris, río, mar montañas, lago, etc.

 Contenido Arte. Nomenclatura: Arte.


Percepción de esculturas o pinturas no figurativas cuando las mismas representan algo. Son más comunes en
las mujeres.
Expresan tendencia a intelectualizar o cierta incapacidad para conectarse con la realidad.
50
 Contenido Abstracto. Nomenclatura: Abs.
Conceptos abstractos: alegría, temor, ira, depresión, etc. Son respuestas muy significativas.

 Contenido Heráldico. Nomenclatura: Herald.


Contenidos que muestran un emblema, como escudo, bandera, corona o escarapela.
Se trata de sujetos ansiosos o vanidosos, deseosos de poder, que buscan la admiración del entorno que los
rodea.

 Contenido Vestimenta. Nomenclatura: Vest.


Lo que tenga que ver con prendas de vestir. Indican un intento de cubrir u ocultar aspectos conflictivos.

 Contenido Geográfico. Nomenclatura: Geo.


Referidas a accidentes geográficos y mapas.

 Contenido Geométrico. Nomenclatura: Geom.


Respuestas referidas a líneas, puntos y figuras geométricas. Se relacionan con inmadurez y disociación
afectiva.

PERTURBADORES.
 Contenido Sangre. Nomenclatura: Sg.
Cualquier respuesta que incluya el contenido sangre que no surge de una función natural.
Puede referirse a impulsos agresivos o destructivos, que no son aceptados.
Ejemplo:
Lámina II: “Dos osos peleando, que tienen manchas de sangre alrededor”.

 Contenido Comida. Nomenclatura: Com.


Respuestas que hacen referencia a comestibles.
Son el símbolo de necesidades de dependencia y se asocian a demandas insistentes de alimento y cuidado, tan
notorias como para representar rasgos de carácter.
Ejemplo:
Lámina VII: “Galletitas”.

 Contenido Fuego. Nomenclatura: Fg. O Fue.


Respuestas que incluyen el elemento fuego. Parecen estar asociados a una forma indirecta de expresar
hostilidad y agresión.
Ejemplo:
Lámina II: “Llama de una vela”.
 Contenido Explosiones. Nomenclatura: Expl.
Respuestas que aluden a explosiones de origen natural o artificial. Indican fijaciones anales.

 Contenido Mascara. Nomenclatura: Mas.


Se asocian a ocultamiento, encubrimiento o intento de simular los verdaderos sentimientos.
Lámina I: “La máscara de un monstruo”.

IDEOGRAFICOS.
Son aquellos que se colocan con la palabra con que son nombrados y luego se incluyen en la categoría a la que
pertenecen (Vitales, Amortiguadores, Perturbadores). Ejemplo: contenido piedra, amortiguador.

MULTIPLES.
Permite incluir y diferenciar todos los matices y la riqueza que puede surgir en el contenido de cada respuesta.
Resulta difícil clarificar con una única sigla, respuestas de contenido humano o animal vistos en fotos, cuadros,
estatuas o juguetes.
En esta categoría se incluyen ambos aspectos, separándolos con un guión.
Este tipo de respuestas demuestra riqueza de recursos internos, plasticidad asociativa, capacidad de integrar y de
relacionar estímulos provenientes del mundo y de sí mismo, amplitud y variedad de intereses, fuerza e inteligencia
para enfrentar situaciones.

51
FRECUENCIA.
La frecuencia se refiere a lo frecuente o infrecuente que es el contenido de la respuesta.

La respuesta puede ser:


* Popular: P.
* Original: O.
* Habitual: A.

POPULARES.
Una respuesta popular es cuando se da una vez cada tres protocolos.

Ejemplos:
Lámina I: “Murciélago” o “Mariposa”.
Lámina II: “Animales cuadrúpedos definidos, osos, elefantes, perros o cabezas de esos animales”.
Lámina III: “Personas, seres humanos haciendo algo”.
Lámina IV: “Cuero o piel de animal”.
Lámina V: “Murciélago” o “Mariposa”.
Lámina VI: “Cuero o piel de animal cuadrúpedo”.
Lámina VII: NO.
Lámina VIII: “Cualquier animal cuadrúpedo, osos, felinos, roedores”.
Lámina IX: NO.
Lámina X: “Arañas p cangrejos, animal con muchas patas”.

Valor Cualitativo:
Es un indicador de buen contacto con la realidad, y de compartir formas de percibir y de pensar en común, de
adaptación al medio social, de las pautas de pensamiento colectivo y de un marco común de referencia, una medida
de contacto intelectual del modo de comprender las cosas del grupo, indicador de contacto social.
Si disminuye: en sujetos poco prácticos y divorciados de la realidad.
Si aumenta: en sujetos dóciles y en presencia de alta sugestionabilidad o dependencia en las relaciones sociales.

ORIGINALES.
Son aquellas que aparecen una vez cada cien protocolos (1%).

Las O+ indican personas inteligentes, con capacidad creativa, originales en su enfoque de la realidad, manteniendo
un criterio personal original, sin distorsionarla o apartarse de ella. (Proporción optima de 3 a 50%).
Las O- son siempre un factor negativo, ya que implica una fantasía regida por impulsos y necesidades que
desbordan y distorsionan la realidad. Implica trastornos en los procesos mentales y perturbación en el contacto con
la realidad.

CAPITULO VI.
FENOMENOS ESPECIALES.
Los Fenómenos Especiales son factores imponderables que no pueden ser medidos ni pesados, es decir,
verbalizaciones del sujeto, no clasificable que se colocan en Observaciones, en la última columna de la hoja.

1) Acción Padecida. (Beck - Orlando).


Se refiere a una acción padecida por alguien en el pasado, presente o futuro, aclarando que dicha acción es ejercida
sobre la persona o sobre el objeto y no por ellos mismos.
Este tipo de respuestas se asocia a la presencia de elementos sadomasoquistas dentro de la persona. Suelen ser
acciones violentas, sufridas pasivamente.
Ejemplo:
Presente. Lámina II: “dos osos hiriéndose”.
Pasado. Lámina III: “Dos personas accidentadas, por la sangre de su cuerpo están lastimadas”:
Futuro. Lámina V: “Una mariposa volando, se va a estrellar contra la pared”

2) Acentuación del centro o mención de línea media.


El sujeto acentúa la línea central de las figuras.
Puede ser un índice de shock, generalmente va unido a la mención de simetría.
Ejemplo:
52
Lámina VI: “un cuero de animal, las patas, la cabeza, y la columna o espinazo, que sería esta línea del medio”.

3) Acentuación de simetría (Bohm) o mención de simetría.


El sujeto se refiere a lo simétrico o asimétrico de las láminas.
Ejemplo:
Lámina III: “Una persona acá y de este otro lado igual. Son iguales”.

4) Anulación de la conciencia de interpretación (Rorschach).


Cuando la persona toma lo representado en la lámina como real, pudiendo convertirse esa realidad en persecutoria,
llegándose a la interrupción de la prueba. Ocurre una pérdida de límites, una pérdida de distancia entre el sujeto y la
lámina.
Implica una pérdida del juicio de realidad.
Ejemplo:
Lámina IV: “¿Qué es esto? ¡No me gusta! (pone la lámina boca abajo, la devuelve bruscamente, al tiempo que
irrumpe en llanto y se esconde debajo del escritorio)”.

5) Aumento de conciencia de interpretación (Rorschach).


El sujeto necesita aclarar que lo que percibe es solo una representación de la realidad y no ésta misma. Pone
distancia entre él y la lámina. Intenta convencer al examinador que su sentido de realidad está preservado, lo cual
implica un monto de inseguridad subyacente.
Está asociado al temor de proyectarse, en personas muy defendidas, con elementos paranoides y en obsesivos y
psicópatas.
Ejemplo:
Lámina I: “Buscándole una cierta semejanza podría parecerse a un murciélago”.
Lámina III: “Podría aproximarse a la silueta de dos personas, pero en realidad no existen”.

6) Autorreferencia (Rorschach).
La persona hace referencia a sí misma, o asocia la respuesta que está dando a alguna circunstancia o hecho personal
que relata.
Tiene el carácter del egocentrismo infantil.
Ejemplo:
Lámina III: “este soy yo mirándome en el espejo”.

7) Color Forzado (o color artificial) (Bohm) (Rizzo - Parisi).


Se da en aquellos casos en que el color utilizado no corresponde al del objeto de la realidad.
Suelen darlo personalidades histéricas, por sus características de labilidad, seducción y simulación, también
aparece en cuadros psicopatológicos de características histéricas.
Ejemplo:
Lámina III: “Dos monos rojos”:
Lámina VIII: “Dos tigres rosados trepando a una montaña”:

8) Color Descriptivo o Color Descripto.


Es similar al color nombrado, pero con un matiz intelectual y artístico, en donde los colores se describen
técnicamente. Es considerado un shock al color.
Suelen darlo personas que no muestran lo que sienten por miedo, ponen distancia y se defienden enfocando en
forma intelectual las situaciones emocionales. Uso de la intelectualización como defensa.
Ejemplo:
Lámina VIII: “distintas tonalidades de colores, mezcla de rosa y naranja”.
9) Color en lámina negra (Bohm).
Respuestas de color en láminas que no lo tienen.
Parece una confabulación, como huida ante el pesimismo sin esperanza, hacia un humor alegre y confabulado que
no es auténtico.
Ejemplo:
Lámina I: “Charco de sangre”.
Lámina I: “Una mariposa de lindos colores”.

10) Color Nombrado o Nominación o Designación de Color (Rorschach).


Puede darse de dos formas:
Cuando el sujeto nombra los colores y luego da una respuesta.
53
Puede deberse al shock al color, hace referencia a la represión.
Ejemplo:
Lámina IX: “rosa, verde, llamas de fuego”.
O cuando da el color sin estar seguido de respuesta.
Ejemplo:
Lámina VIII: “rosa, verde y naranja”.

11) Combinación Confabulatoria (Rorschach).


El sujeto percibe diferentes partes de la lámina, como Gestalten generalmente bien vistas por separado, pero las
relaciona incorrectamente. Consiste en combinar diferentes elementos que aislados pueden o no estar bien vistos,
pero falla al unirlos o combinarlos.
Este tipo de respuestas implican una falla del pensamiento lógico, en cuanto al establecimiento inadecuado de
relaciones y de la integración como también de alta, pero ineficiente, capacidad organizativa.
Ejemplo:
Lámina IX: “dos renos detrás de un árbol del que se cayeron unas manzanas”.
Lámina IX: “Sancho Panza andando en moto”.
Lámina X: “aparato reproductor femenino, lo verde son las trompas de Falopio y acá el medio el útero. La azul
serían los riñones”.

12) Confabulación (Rorschach).


Cuando el sujeto parte de un sector de la mancha, interpretando algo que puede o no estar bien visto y generaliza a
un sector más amplio, proyectando en él un contenido que está mal visto, siendo por lo tanto siempre negativa o
parcialmente inexacta en su calidad formal.
Implica omnipotencia a nivel de pensamiento, que lo lleva a errar y a mentir, por la consiguiente suposición de la
realidad a partir de un dato.
Ejemplo:
Lámina I: “araña, por las pincitas”.
Lámina IV: “un gato, por los bigotes”:

13) Contaminaciones (Rorschach).


Hay una falla en la integración de conceptos superpuestos, que individualmente estarían bien vistos.
Indica fallas extremas en la disociación operativa y una grave escisión reveladora del mecanismo de condensación
y del proceso primario a nivel del pensamiento.
Ejemplo:
Lámina I: “mujer - pájaro”.
Lámina V: “un conejo con alas”:

14) Contenido Siniestro (Alcock).


Hay dos tipos de contenido siniestro:
Contenido de por si terroríficos.
Es esperable que este tipo de respuestas no supere el 20%.
Habla de miedos, agresión y reconocimiento de los mismos, por ende, de que algo le pasa.
Ejemplo:
Vampiro, Monstruo o Fantasma.
O contenidos que son siniestros para el sujeto y que así los manifiesta, que hacen referencia casi siempre a peligros
presentes o futuros inmediatos.
Ejemplo:
Explosión, animales salvajes al asecho, etc.

15) Contenidos Místicos.


Consiste en dar contenidos religiosos, pero generalmente con connotaciones místicas.
Se relaciona con idealización, o con el mecanismo de formación reactiva, de quien dispone de una instancia
superyoica imperfecta, desvalorizada, mala o bien positiva y buena.
Ejemplo:
Lámina I: “imagen de la virgen rodeada de ángeles”.

16) Critica al autor.


La crítica se dirige a quien creó la técnica. Puede darse un alto monto de enojo, pero a veces puede ser más sutil.

54
Es habitual en personas con rasgos persecutorios o psicopáticos, como reacción a lo inestructurado del material,
que no le permite armarse tan fácilmente.
Ejemplo:
Lámina IV: “acá no se… ¿a quién se le habrá ocurrido hacer algo semejante?”.

17) Critica al examinador.


La crítica se dirige al administrador de la prueba, acusándolo de estar haciéndole algún mal. Es poco frecuente.
Se asocia a elementos persecutorios dentro de la personalidad del examinado, quien parece considerar la situación
de prueba como una trampa o una agresión por parte del profesional. También puede resultar de una reacción
transferencial negativa.
Ejemplo:
Lámina II: “¿a usted le parece que yo vine hasta acá para hacer esto?”.

18) Critica al objeto (Frankel y Benjamín).


El sujeto critica la forma de lo percibido como no coincidente con la del objeto real, porque está mal dibujado o
mal hecho. Coincide con el aumento de la conciencia de interpretación, y la modalidad más importante es la crítica
a la forma.
Traduce prudencia, reserva, angustia, excesivo detallismo propio de las personas criticonas. Se encuentran en
neuróticos (obsesivos), en sujetos angustiados o con poca imaginación, pedantes y en orgánicos.
Ejemplo:
Lámina I: “Una mariposa, sin estas cositas de acá”.
Lámina V: “Un murciélago no muy exacto”.

19) Critica al sujeto (Rorschach).


Es la crítica que se hace al sujeto mismo. Consiste en comentarios de autodesvalorización: “No entiendo esto”, “Es
muy difícil para mí”, etc.
Suelen ser típico de personas inseguras, autoexigentes, con tendencia a la duda, ambivalentes, con baja autoestima
y sentimientos de inseguridad subyacente. Se da en depresivos, melancólicos, orgánicos, obsesivos, crisis de
angustia.
Ejemplo:
Lámina VIII: “Parecen órganos del cuerpo humano, pero yo no sé de anatomía, no se distinguir que son”.
Lámina IX: “esta es muy complicada para mi, podrían ser llamas de fuego”.

20) Desrealización.
Suelen referirse a contenidos humanos, que suelen darse como perdiendo existencia real.
Dan cuenta de predominio de pensamiento mágico y omnipotente, suele ser común en niños y en personalidades
inmaduras.
Ejemplo:
Lámina IV: “sombra de un monstruo”.

21) Desvitalización o Desanimaciones (Loosli - Usteri).


Consiste en dar una respuesta con contenido humano o animal, asignándole sus características vitales y
quitándoselas luego, en la parte principal o en el interrogatorio.
Se dan en protocolos donde hay angustia o depresión, en fóbicos.
Ejemplo:
Lámina VI: “una hoja seca”.
Lámina VII: “dos nenas enfrentadas. Son dos estatuas de piedra”.

22) Fracasos. (Bohm)


Imposibilidad de dar una respuesta ante una lámina, o varias, que indica la incapacidad o dificultad para solucionar
la tarea de interpretación en esa lámina.
Suele depender del estupor, represión o interrupción del curso de pensamiento.
Es importante distinguir cuando además de fracaso, hay un rechazo de la lámina. En este caso, además de no dar
una respuesta, repudia a la lámina explícitamente, devolviéndola inmediatamente y diciendo que no pudo ver nada.
Solo en la lámina I es conveniente repetir la consigna y decir que la mayoría de la gente puede ver algo.
Fracaso + Rechazo es indicador de shock, por eso hay que determinar donde se dio, para ver si se trata de shock al
color (represión afectiva intensa), al gris (gran monto de angustia).
También hay que observar cómo se sobrepone la persona ante un fracaso, ver si puede o no dar respuestas
adicionales en el interrogatorio.
55
Ejemplo:
Lámina II: por el shock al color, al rojo o al blanco (agujero).
Lámina IV y VI: por el shock al gris.
Lámina IX: por el shock al color (represión afectiva intensa).

23) Diminutivo o uso del diminutivo.


Uso del diminutivo en el lenguaje, aplicándolo a lo percibido, cuando no corresponde al objeto por su tamaño, o
cuando no es usual hacerlo.
Lo dan las personas que reprimen la agresión, indican un monto de agresión encubierta, queriendo aparecer como
“niños buenos”.
Ejemplo:
Lámina II: “estos son como dos bichitos (interrogatorio) como una trompita, cabecita, orejitas, etc.”.
Lámina IV: “un monstruito de los dibujos animados”.
Lámina VIII: “dos ositos, cabecita, cuerpito y patitas”.

24) Disminución de la conciencia de interpretación (Rorschach).


Fenómeno intermedio entre el aumento y la anulación de la conciencia de interpretación. Hay una pérdida de
distancia, sin llegar a la anulación.
Son personas que se someten al juicio ajeno y necesitan del otro para sentirse seguros. Indica inseguridad y duda…
¡eso creo!
Ejemplo:
Lámina III: “dos mujeres lavando ¿está bien así?”.
Lámina V: “un murciélago ¿es eso?”.

25) Edging o regard sur I’ a-plat (Beck - Klopfer).


Traduce el comportamiento de alguien que toma la lámina llevándola a la altura de su rostro y la mira de plano,
entrecerrando los ojos. Guiñan los ojos, se ponen bizcos y suelen examinar los bordes y las extremidades de las
mismas o cualquier modo extraño de mirar las láminas.
Esta conducta es bizarra y de índole persecutoria, como si la persona estuviera en la búsqueda de algo oculto e
inexplorado.

26) E.Q.a. “Esencial Quality Astereognostic”. (Guirdham).


Respuestas que incluyen cualidades casi siempre tridimensionales, como peso, solidez o densidad.
Se trata de personas inteligentes con capacidad especial para las síntesis más abstractas.
Ejemplo:
Lámina II: “dos elefantes sosteniendo algo liviano con sus trompas”.
Lámina VI: “una persona con una capa gruesa”.

27) E.Q.e. “Essential Quality emotional”. (Guirdham)


Respuestas que implican una expresión mímica especial, dadas en contenidos humanos y a veces en animales.
Serían expresiones o gestos faciales, que no siempre llegan a ser movimientos (M o FM).
2 o 3 suele ser propios de personas con dotes artísticas, creadoras, con cierto histrionismo, demostrativas. Traduce
cierto infantilismo (histeria).
Cuando va acompañado de sobreelaboración con contenido siniestro, puede ser indicador de rasgos paranoides.
Ejemplo:
Lámina VII: “dos caras de personas burlonas”.
Lámina III: “dos personas peleando por un objeto que está al medio. Están enojadas”.

28) Estupor frente a los estímulos sexuales (Bohm).


Son manifestaciones verbales que evidencian perturbación, de distinta intensidad, ante lo que habitualmente se
consideran “zonas sexuales” de las láminas, ya que en ellas las personas suelen dar respuestas asociadas a genitales
masculinos o femeninos.
Este fenómeno habla de rechazo o conflictos con la sexualidad propia o ajena, de represión, de desconocimiento,
miedo y angustia frente a la genitalidad, además de una identidad sexual problemática y hasta de posible
homosexualidad.
Ejemplo:
Lámina III: “estas son mujeres, pero no sé que es, parecen penes”.

29) Fabulación (Portuondo).


56
Se da cuando una persona parte de algo de la lámina, trayendo elementos que no están en la misma, haciéndolo
como un cuento o una fábula, por medio de un ejercicio imaginativo.
Ejemplo:
Lámina I: “un águila en vuelo que salió a buscar alimento para sus pichones”.
30) Sobreelaboración.
Sería una forma de fabulación, pero más atenuada. Entre ella y la fabulación, hay una diferencia de grado. Se
agrega algo que no se infiere de la Gestalt de la mancha.
Son personas con tendencia a mentir y a fantasear, que adornan lo que los rodea. Personas inmaduras e infantiles,
que buscan gratificación en la fantasía más que en la realidad. Proyectan su mundo interno, sin tener en cuenta la
realidad externa.
Ejemplo:
Lámina IX: “esta es una guitarra de Mike Jagger”.
31) Flor en lámina negra.
Remite a un alto grado de narcisismo puesto en el cuerpo, con posibilidad de padecer una enfermedad grave, o estar
en etapa de duelo. Se infiere que pueda ser un potencial suicida.
Ejemplo:
Lámina VI: “una orquídea”.

32) Fracaso (Bohm).


Es la imposibilidad del sujeto de dar alguna respuesta ante una lámina o varias, que indica una incapacidad para
solucionar la tarea de interpretación en esa lámina y se lo coloca como fenómeno especial, tantas veces como
suceda.

33) Fusión Figura Fondo (Bohm).


Respuestas en donde la figura y el fondo están en un mismo plano perceptual. No debe verse el blanco ni como
agujero, ni como hueco, ni como fondo.
Son respuestas originales por percepción, y señalan:
1. Alto grado de labilidad estructural, movilidad psíquica.
2. Capacidad para oponerse.
3. Elementos de control y voracidad.
4. Flexibilidad de pensamiento, imaginación y creatividad, asociado a F+ y con buen número de M.
5. Alteraciones serias (asociado a un A% bajo) con apartamiento de la realidad.

Suelen ser:
Artistas (movilidad del pensamiento artístico), psicópatas pseudólogos (falla del desarrollo del sentido de realidad),
neuróticos (respuesta de complejo), esquizofrénicos (labilidad estructural hasta el derrumbamiento de ella. F-),
epilépticos (labilidad estructural y disritmia cerebral).
Ejemplo:
Lámina II: “un camino ancho, rodeado de piedras, y al fondo un castillo”.
Lámina IX: “una mujer (S), con un traje de plumas de marabú”.
Lámina VII: “un sillón Berger”.

34) Gesticulación.
Cuando el sujeto acompaña su verbalización con gestos, referidos o no al posible movimiento que estén o no
dando.
Alude a características histriónicas de la personalidad, una persona demostrativa, efusiva y de pensamiento
primitivo, concreto e infantil, con dificultad para expresarlo a través de la palabra. Puede indicar también bajo nivel
intelectual.
Ejemplo:
Lámina II: “dos personas tocándose las manos así (levanta la mano y hace el gesto)”.

35) Giro Instantáneo.


La persona gira la lámina en cuanto se la entregan a la posición invertida, dando la respuesta en esa posición.
Esto se asocia a oposicionismo, al tratar de ver las cosas de otra manera. También puede indicar desconfianza.

36) Ilusión de Semejanza (Bohm) o Verbalización de Relaciones (Portuondo).


El sujeto cree erróneamente que algunas láminas o respuestas son semejantes, o no les encuentra diferencias,
poniéndolo de manifiesto en observaciones o comentarios.

57
Se asocia a manifestaciones de shock al gris o al color: se repiten cosas conocidas, evitando el impacto de las
láminas.
Es común en psicópatas, paranoides, epileptoides, epilépticos y esquizofrénicos.
Ejemplo:
“Todas las láminas se parecen”.
Lámina V: “esta mariposa es parecida a la que me mostró antes” (Lámina I).

37) Inversión Figura Fondo.


Implica además de la respuesta del espacio en blanco (S), que éste sea tomando como figura y el resto de la lámina
como fondo.
Se asocia a transformación en lo contrario en el nivel perceptual e intelectual, sin duda indica oposicionismo.
Ejemplo:
Lámina II: “un avión volando entre nubes grises”.
Lámina VII: “mapa de una península con fiordos, esta es el agua” (lo gris).
38) Lien (Minkowska).
Consiste en la unión o ligadura de detalles separados, a través de un vínculo, utilizando verbos como atar, ligar,
pegar, unir, soldar, remarcando la relación de adhesividad.
Sería la expresión de vínculos simbióticos, en personas dependientes.
Ejemplo:
Lámina VI: “dos osos pegados por la espalda”.

39) Manchas.
El sujeto da como respuesta “manchas”.
Aparece asociado a sentimientos de culpa, se relaciona con culpa persecutoria cuando aparece en láminas grises, en
depresivos y melancólicos.
Ejemplo:
Lámina VIII: “Manchas, de colores”.

40) Máscara.
Cuando dan respuestas de máscaras. Se distinguen en tres grupos:
Grupo I: respuestas donde la careta se muestra de frente.
Ejemplo:
Lámina I: “careta de Halloween”.

Grupo II: respuestas de mascaras de perfil.


Ejemplo:
Lámina VI: “careta de un viejito”.

Grupo III: figuras completas disfrazadas en movimiento.


Ejemplo:
Lámina X: “payaso haciendo piruetas, estas son las porras”.

41) Movimiento antropomórfico (Rorschach) (M en A).


Consiste en dar respuestas de animales ejerciendo acciones humanas. Se clasifica con M a menos que sean
movimientos demasiado ambiguos o de posible adiestramiento (en ese caso se clasifica como FM).
Puede enunciar cierta adaptación o hipermadurez o un intento de asumir aspectos propios.
Ejemplo:
Lámina X: “dos arañas saludándose”.

42) Mor (Mórbido) (Exner).


Consiste en tomar el objeto como muerto, destruido, arruinado, lesionado o roto.
Está relacionado a depresión, melancolía, o indicar de suicidas. Vivencia de daño, duelo o personas que han pasado
por situaciones traumáticas.
Suelen aparecer en perversos abusadores cuando está asociado a texturas desagradables (Fcd).
Ejemplo:
Lámina IV: “hoja seca y rota”.
Lámina V: “pájaro aplastado y muerto”.

43) Movimiento Klein o Mk (Rorschach).


58
Es el movimiento humano en un Detalle Inusual o pequeñísimo detalle y en S.
Puede interpretarse como aspectos enquistados de la personalidad, núcleos psicóticos, cuando están asociados con
una F-.
Puede tratarse de personas fabuladores y delirantes.
Ejemplo:
Lámina VII: “una bailarina danzando”. (Detalle pequeño en el medio)
44) Movimiento Oculto (Bohm).
Son las respuestas M pero con contenidos desvitalizados.
Significa una lucha de tendencias psíquicas, una que intenta la movilización a fin de elaborar un conflicto y otra
que intenta reprimir la primera.
Ejemplo:
Lámina III: “dos estatuas de negros, levantando una olla”.

45) Negación al Claroscuro.


Cuando se da una respuesta en donde debió intervenir el claroscuro como determinante, pero el sujeto lo justifica
de otra forma.
El sujeto tapa de manera consiente su angustia, vínculos dependientes, o la necesidad del otro, mostrándose formal
y maduro.
Ejemplo:
Lámina VI: “el cuero de un animal, parece suave, por la forma”.

46) Negación del Color. (Piotrowski).


Es cuando una persona da una respuesta en la que necesariamente tuvo que haber influido el color como
determinante, pero lo niega deliberadamente.
Es un índice de shock, habla de una reducción en la participación afectiva, por miedo a desilusiones. Significa
oposicionismo, mentira consciente, negación.
Ejemplo:
Lámina II: “sangre, por la forma”.

47) Perseveración.
Es cuando se repiten los mismos contenidos o su temática, o las localizaciones, de manera significativa.
Puede tratarse de neuróticos, depresivos, oligofrénicos, fóbicos.
Ejemplo:
Lámina III: “parte humana, como cadera”; Lámina VI: “parte del cuerpo humano”; Lámina IX: “como…no se…
cadera, parte del cuerpo humano”.

48) Perspectiva lineal.


Se da cuando en la respuesta del sujeto está implicada la distancia, pero ésta apreciación no está determinada por el
claroscuro, sino por otros factores como tamaño, forma o posición.
Indica un intento de mantener distancia frente a lo que lo angustia, reprimiéndolo, intentando alejarse de si el
problema.
Ejemplo:
Lámina IV: “un hombre como mirando desde abajo, porque los pies son más grande que la cabeza”.
49) Respuesta de Defecto.
Se da cuando los contenidos se describen como habiendo tenido una mutilación o algo en desmedro de su identidad
física.
Se asocia a ansiedad de castración, con la preocupación de estar roto, destrozado, lastimado.
Ejemplo:
Lámina IV: “hombre que le cortaron la cabeza, llega hasta el cuerpo”.

50) Respuesta de Reflejo.


Es cuando se da un percepto con características que denoten reflejo o espejo.
Alude a narcisismo. Se da en obsesivos y narcisistas, o histéricas, y adolescentes.
Ejemplo:
Lámina VIII: “un oso reflejado en el agua”.

51) Respuesta “o” (Zulliger).


Es cuando el examinado da dos o más respuestas como alternativa. Se interroga y se clasifica cada una de ellas.
59
Se da en personas inseguras, indecisas, que no se deciden por nada. Conflicto neurótico y ambivalencia.
Ejemplo:
Lámina VII: “la cabeza de Alf o de elefante”.

52) Shock al blanco o al agujero (Bohm).


Consiste en una respuesta estuporosa frente al espacio blanco cerrado como agujero. Se da en las láminas I, II y IV.
En el hombre está asociado a angustia sexual frente a los genitales femeninos, hablaría de represión sexual.
En la mujer se asocia a identificación masculina, como rechazo Inc. del papel femenino.
Ejemplo:
Lámina II: “esto…no se…útero, canal de parto, vagina”.

53) Shock al Color (Rorschach).


Se presenta en las láminas II, III, VIII, IX y X.
Consiste en una conducta estupurosa frente al color como estímulo.
Pueden ser:
A) Manifiesto, con expresiones directas del impacto producido.
A1) Sin elaborar: con manifestaciones de rechazo evidentes “¡que feos colores!”.
A2) Elaborado: con comentarios positivos, pero la respuesta tiene mala forma o hay fracaso. “¡que linda
lámina, llena de colores!”
B) Larvado: es un shock más leve y menos manifiesto, que se observa a través de distintos indicadores.
 Fracaso inicial o total.
 Alargamiento del tiempo de reacción.
 Ademanes y mímicas de rechazo.
 Alteraciones de la sucesión de los modos aperceptivos o cambios de localización.
 Disminución de respuestas en las láminas coloreadas.
 Disminución de cantidad o calidad de globales.
 Aumento de Dd. O Presencia de Do.
 Disminución de F+.
 Aumento de CF, presencia de C, desaparición de FC.
 Contenidos siniestros o perturbadores.
 Respuestas anatómicas, sangre y otros indicadores de complejos.
 Interpretaciones sexuales aisladas o respuestas sexuales enmascaradas.
 Ausencia de P, presencia de O- cuando la lámina VIII no son interpretados en primer lugar los animales
laterales.
El shock cromático es el síntoma más general de la neurosis, aunque no es apropiado para establecer un diagnostico
general.
Todo choque indica angustia ante los propios impulsos.

54) Shock Tardío. Fenómenos de interferencia.


En algunos casos, de coincidencia de shock al color y al gris en el mismo protocolo se observa la aparición de una
interferencia reciproca de los efectos de ambos shocks.
Está relacionado con la represión, de los efectos. Se puede dar en personas que no hacen caso de sus conflictos
internos.

55) Shock al gris (Binder).


Alteraciones en el proceso de razonamiento, por presentar un estupor frente a las láminas oscuras, principalmente
la IV.
Se detecta por comentarios desfavorables en las láminas, alargue del tiempo de reacción, expresiones gestuales de
alteración, cambios en la localización, determinantes, contenidos, no dar la Respuesta. Popular en la lámina V o VI.
Fenómeno de hipomaniacos o personas con temperamento circular, o de reacciones contrafóbicas.
Es un indicador de angustia, es importante ver en que lamina aparece.
La sobrecompensación del shock al gris, implica dar una buena respuesta a pesar de haberse visto perturbado por el
estimulo, habla de aptitudes especiales para trabajar bajo presión y de reacciones contrafóbicas.
Ejemplo:
Lámina IV: “¿Y esto?... ¿Que forma es esto?...no le encuentro la forma”.

56) Shock al rojo (Loosli - Usteri).


Es un shock que se da fundamentalmente en las láminas II y III y excepcionalmente en las láminas VIII, IX o X.

60
Se presenta cuando hay una verbalización que indica que el rojo perturba al sujeto, ya sea con comentarios
desfavorables o demasiados favorables, independientemente que dé luego una respuesta o use el color rojo como
determinante.
El valor del shock al rojo puede ligarse preferentemente al conflicto con la agresión propia o ajena, angustia frente
a la misma y a su represión y generalmente está relacionado con representaciones agresivas como la pasión.
Indica problemas en el manejo de la agresión, angustia y a su vez represión. Una respuesta con un determinante
puro, puede indicar la posibilidad de actuar agresivamente.
Ejemplo:
“¡No me gusta el rojo!”.

57) Shock al vacío (Orr).


Habla de una reacción estuporosa ante las láminas VII, IX, donde el blanco aparece abierto, no encerrado como
agujero. Se detecta de la misma manera que el shock al color o al rojo, esto es tiempo de reacción más largo, dar
una mala forma, exclamaciones, etc.
Este shock está asociado a la maternidad, deseos de volver al antro materno o relaciones alteradas con una imagen
con una imagen materna.

58) Shock inicial o de adaptación o Represión de la adaptación (Bohm).


Se produce en la primera lámina y se evidencia a través de:
 Respuesta de mala formal.
 Alargamiento o acortamiento de los tiempos de reacción.
 Confabulaciones.
 Respuestas de complejo.
 Comentarios favorables y desfavorables.
 Aumento o disminución de la conciencia de interpretación.
 Fracaso.
 Respuesta en forma interrogativa o negativa.
 Ausencia de respuesta popular.
 Detalle oligofrénico.
Para considerarlo shock deben estar presentes tres ítems por lo menos.
El shock está asociado a la angustia que pueden generar las situaciones nuevas y la forma que tiene de resolverla y
enfrentarla.
Se da en sujetos que necesitan un tiempo para adaptarse a situaciones nuevas, o que presentan dificultades en la
adaptación frente a situaciones desconocidas.

59) Shock Kinestésico (Loosli - Usteri).


Se da cuando en un protocolo no hay ningún movimiento (M) humano, o cuando no puede ver las figuras humanas
de la lámina III en movimiento a pesar de tener otras respuestas de movimiento en el test.
Todo esto habla de bloqueo, rigidez defensiva y reforzamiento caracterológico de las defensas ante la angustia.
En adolescentes puede significar oposicionismo.

60) Splitting.
Es una respuesta en la que el contenido se observa disgregado, atomizado y visto por separado.
Implica fragmentación o proyección masiva de objetos internos, por lo que se considera en brotes inminentes o
esquizofrénicos. Indica derrumbe psicótico.
Ejemplo:
Lámina X: “antes todo ordenadito, ahora colores, todos separados, manchas de colores desparramados”.

61) Verborragia.
Se trata de una habladuría, vacía de una respuesta, inclusive cuando los comentarios no estén relacionados con el
tema.
Lo encontramos en neuróticos, maniacos, o los que tienen mecanismos psicopáticos.
Ejemplo:
Lámina III: “acá dos personas hablando, me recuerda las veces que he visto parejas conversando en bares, uno las
mira y piensa que cada uno tiene un destino en la vida, no lo conocemos pero seguramente uno tiene signada una
pareja, un alma gemela…”.

62) Abstracciones infantiles. (Zullinger).


61
El sujeto imagina una línea inexistente cuando el percepto está formado por distintos detalles separados. Casi
siempre son fusiones figura-fondo.
Ejemplo:
Lámina VIII: “cebolla”.
63) Alteración Mnésica del hallazgo de las palabras (Bohm).
Cuando el sujeto percibe un objeto habitual y conocido pero no recuerda su nombre, en su lugar hace referencias,
intentando describirlo.
Indican un déficit de memoria, se presentan en cuadros orgánicos. Puede ser índice de represión intensa cuando se
presenta con contenidos conflictivos.
Ejemplo:
Lámina X: “uno de esos animales que tienen muchas patas y pican” (araña).

64) Detalle Oligofrénico (Rorschach).


Es cuando se percibe en respuestas populares o habituales partes humanas o animales, en lugar de la respuesta
humana o animal completa.
Se origina por una limitación del campo visual psíquico, determinada por la angustia y represión.
Ejemplo:
Lámina V: “alas de murciélago”.

65) Interpretaciones invertidas (Bohm).


Cuando una respuesta que suele verse en una posición de la lámina el sujeto la ve en la posición opuesta.
Es común en niños, pero en adultos no es esperable.

66) Respuesta de Complejo.


Es una respuesta de contenido significativo, cargada de sentido. Debido al rechazo y censura el sentido de las
mismas debe ser desenmascarado.
Son respuestas que denotan contenidos conflictivos.
Ejemplo:
Lámina VII: “dos mujeres con faldas cortas, levantadas por el viento” (exhibicionismo).

67) Respuesta en forma negativa o interrogativa.


El examinado expresa su respuesta en forma negativa o en forma interrogativa.
Ejemplo:
“no, en realidad no es un murciélago”.
“¿podría ser esto una flor?”.

68) Respuesta negada.


Son las respuestas que el sujeto niega en el interrogatorio, no recordándolas, rechazándolas o descartándolas.
Indica un intento del sujeto de no querer mostrarse o responsabilizarse de lo que dice. Puede indicar conducta
oposicionista y llegar a ser indicador de ansiedad persecutoria.
Ejemplo:
Lámina II: “el perfil de un hombre”. En el interrogatorio: “ahora no lo veo”.

69) Respuesta de Numero (Rorschach).


La respuesta es dada en función del número o cantidad de manchas, sin preocupación por la forma de las mismas.
Aparece en niños hasta los seis años y en adultos esquizofrénicos.

70) Respuesta de posición.


La respuesta está determinada por la ubicación relativa del área interpretada, sin importar la adecuación formal.
Se relaciona con un razonamiento de base primario. Son indicios de pensamiento infantil, sobre todo en mayores de
10 años.
Ejemplo:
Lámina III: “esto rojo es el corazón”. En el interrogatorio: “porque está en el medio”.

71) Repetición.
Se da cuando una respuesta se vuelve a repetir en la misma lámina y con idéntica localización, sin recordar el
examinado haberla dicho antes.
Es poco frecuente, es indicador de daño cerebral. Se presenta cuando existen serios problemas de memoria y vacíos
del pensamiento. Suele darse en alcohólicos crónicos.
62
Ejemplo:
Lámina X: “arañas, hipocampos, flores, arañas, cangrejos”.

72) Transposición.
El sujeto da una respuesta popular o muy común, en una localización diferente, generalmente mal vista.
Se encuentra en psicóticos y en orgánicos con trastornos en la mediatización de la percepción. También se asocia a
oposicionismo en la percepción si la forma es positiva.
Ejemplo:
Lámina III: “un moño” (D laterales rojos).

63

Você também pode gostar