Você está na página 1de 41

INDICE

RESUMEN ......................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
RESEÑA HISTÓRICA ..................................................................................................................... 6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................... 7
Enunciado ......................................................................................Error! Bookmark not defined.
JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................... 9
MARCO TEÓRICO......................................................................................................................... 10
ARGUMENTACIÓN ....................................................................................................................... 10
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 10
BASES TEÓRICAS ........................................................................................................................ 20
SOBREPESO Y SU PREVALENCIA ..................................................................................... 20
OBESIDAD Y SU PREVALENCIA.......................................................................................... 21
INDICADORES DEL ESTADO NUTRICIONAL ................................................................... 24
FACTORES DE RIESGO PARA SOBREPESO Y OBESIDAD ......................................... 25
1. FACTORES ALIMENTICIOS ....................................................................................... 25
2. FACTORES CONDUCTUALES .................................................................................. 25
3. FACTORES BIOLÓGICOS .......................................................................................... 27
OBJETIVOS .................................................................................................................................... 28
OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 28
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................... 28
METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 29
TIPO Y DISEÑO GENERAL DEL ESTUDIO. ........................................................................ 29
VARIABLES: .............................................................................................................................. 29
VARIABLE DEPENDIENTE: ................................................................................................ 29
VARIABLE INDEPENDIENTE: ............................................................................................ 29
DEFINICIONES OPERACIONALES ...................................................................................... 29
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES. ..................................................................... 29
UNIVERSO DE ESTUDIO ........................................................................................................ 32
SELECCIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA. ...................................................................... 32
UNIDAD DE ANÁLISIS Y OBSERVACIÓN .......................................................................... 32
CRITERIOS DE INCLUSIÓN. .................................................................................................. 32
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. ................................................................................................. 32
PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION ............................... 32
INSTRUMENTOS A UTILIZAR................................................................................................ 32
TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN ........................................................ 33
Encuesta ..................................................................................................................................... 36
METODOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LOS DATOS ........................................ 36
PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR ASPECTOS ÉTICOS EN LAS
INVESTIGACIONES CON SUJETOS HUMANOS. .................................................................. 37
CRONOGRAMA DE VISITA A LA INSTITUCION EDUCATIVA 7067 TORIBIO
SEMINARIO. ................................................................................................................................... 38
Bibliografía ....................................................................................................................................... 39
RESUMEN
INTRODUCCIÓN

En el siglo XXI, el sobrepeso y la obesidad infantil ha mostrado ser uno de


problemas de Salud Pública más graves de la población mundial abarcando a
países en vías de desarrollo como escenarios de políticas nutricionales
deficitarias.
Bajo la premisa de “…la Obesidad infantil ya no es solo un problema de
países ricos.”, la Organización Mundial de la Salud nos afirma que de los 42
millones de niños menores de cinco años que tienen sobrepeso en el mundo, 35
millones (el 83%) vive en países de ingresos medios y bajos.
En EE.UU. la prevalencia de obesidad en adolescentes de 12 a 19 años,
mostró un incremento del 5% sobrepeso y obesidad en adolescentes al 17,1% en
el 2004, reportándose en el 2010 a 33,6%, según el National Nutrition Health
Examination Survey (NANHES).(1)
En los países latinoamericanos; diferentes estudios reportan incrementos
de Obesidad y Sobrepeso (a la inversa) en niños y adolescentes utilizando
diferentes criterios donde afecta a más de la mitad de la población de todos los
países de la región, siendo Chile (63%), México (64 %) y Bahamas (69%) los que
presentan las tasas más elevadas según, el Panorama de la Seguridad
Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe – FAO.(2)
En Perú, la información de la prevalencia de obesidad y sobrepeso en el
período de la adolescencia es escasa. Según el informe de la Encuesta Nacional
de Hogares (ENAHO) del 2008 la prevalencia de sobrepeso en mujeres de 10 a 19
años fue 15% y en varones 13,5%, utilizando criterios de la Organización Mundial
de la Salud (OMS) y no se diferenció obesidad de sobrepeso.(3)
Según los reportes del observatorio de nutrición y estudio del sobrepeso y
obesidad, en niños menores de cinco años, las cifras se han mantenido
relativamente estables desde el año 2009 con un 6,8% de sobrepeso y un 2,4 %
de obesidad al año 2014. En los últimos años, en niños de cinco a nueve años se
presenta un incremento de la prevalencia de obesidad; pasando de 7,3% en el año
2008 a 14,8% en el periodo 2013-2014. Del mismo modo, en adolescentes se
observa un incremento de la prevalencia de 4,9% en el año 2007 a 7,5% en el
periodo 2013-2014.(4)
Según la Encuesta Global de Salud Escolar del 2010, basados en el auto
reporte anónimo de peso y talla, en escolares del segundo al cuarto año de
secundaria en instituciones educativas públicas, la prevalencia de obesidad fue
3% y de sobrepeso 19,8%.(5)
El estudio del Dr. Pajuelo Ramirez, planteó como objetivo determinar la
prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares de 12 a17 años del distrito de
Los Olivos en Lima, Perú según los criterios de la OMS y del Centers for Disease
Control and Prevention (CDC), reportando la prevalencia de obesidad en 18% y
sobrepeso en 17,2% en instituciones educativa estatales.(6)
De manera institucional el Dr. Carlos del Aguila Villar, en un estudio
realizados en Hospital Hipólito Unanue, nos informa que la prevalencia del
sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes constituyen un problema de
salud pública emergente en el Perú, por lo que es necesario conocer los diversos
factores de riesgo para establecer medidas de prevención oportunas y eficientes,
las cuales deben formar parte de las estrategias de salud.(7)
Lo alarmante es que los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir
siendo obesos en la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer a edades
más tempranas enfermedades no transmisibles como la Diabetes Mellitus y las
enfermedades cardiovasculares.
Resulta complejo tema de la alimentación y nutrición en esta población en
ellos intervienen factores tanto psicológico, costumbres, tradiciones, cultura y la
religión; así como también, factores familiares, sociales y la influencia de los
medios de comunicación y la publicidad.
La Nutrición constituye uno de los pilares fundamentales para el desarrollo
social y, en términos de Salud Pública, resulta importante vigilar su estado de
nutrición y salud en la población, a través de acciones de prevención y control,
evitando mayores costos a los individuos, a las familias y a los servicios sanitarios.
La presente investigación constituye el trabajo aplicativo de la asignatura de
Epidemiología, dirigida a los alumnos de la Escuela Académica Profesional de
Medicina Humana de la Universidad Nacional Federico Villarreal del quinto ciclo,
evaluando “Prevalencia y principales factores de riesgo de Sobrepeso y Obesidad
en escolares de 6to de primaria, 1°, 2° y 3° de Secundaria en la Institución
Educativa Toribio Seminario N° 7067 en San Juan de Miraflores en el mes de
Junio del año 2017
Comprometiéndonos a hacer entrega, a la dirección del centro educativo,
de un ejemplar del trabajo realizado en señal de agradecimiento por las facilidades
brindadas. Esperando que sea de gran utilidad para dicha institución.
El sobrepeso, la obesidad y sus consecuencias pueden evitarse. Por lo que
resulta necesario implementar las medidas de prevención oportunamente, el
presente trabajo de investigación apunta a ese objetivo.
Los Autores
RESEÑA HISTÓRICA

La Institución Educativa Nº 7067 Toribio Seminario, tuvo sus inicios como la


Escuela Primario Mixta Nº 4649 creada el 04 de julio de 1 962 por Resolución
Dictatorial Nº 131372, siendo su Directora fundadora la Srta. CELIA ZEGARRA
BRAVO, por la que se le conoció a esta como la “Escuela Zegarra”, siendo sus
primeros alumnos provenientes del barrio “Comuco” (ubicado entre los distritos de
Surco y Barranco, hoy conocido como la zona “El poblete”), luego dichos
pobladores fueron trasladados a “Pamplona Baja”.
Por R. M. Nº 4649 del 30 de septiembre de 1 963 el local es cedido a la
Asociación Nacional “Muchachas guías del Perú, para organizar el “Centro Piloto
Experimental para Adultos”, a que los Padres de Familia y los profesores se
opusieron. El 20 de enero de 1 964, el Supervisor de Educación del 8º Sector,
aprovechando el periodo vacacional entregó el área que hoy corresponde al nivel
secundaria a la presidenta de la Asociación de “Muchachas guías”, despojándose
así de esa área de terreno a la Escuela Primaria Mixta 4649, quedándose sólo con
el actual terreno de lo que hoy ocupa el nivel Inicial y Primaria.
El 27 de junio de 1 966 el sector Educación desdobla la Escuela Primaria
Mixta Nº 4649 (quedando esta como Escuela Primaria de Mujeres), siendo su
Directora la Srta. Celia Zegarra en virtud a la R. D. Nº 2583. Por otro lado el 27 de
junio del mismo año se crea la Escuela Primaria de Varones Nº 4130 según R. M.
Nº 2182, teniendo como director el Profesor Manuel Zavala C., dicho plantel fue
conocido como Escuela Fiscal de Varones Nº 4130 “Tupac Amaru.
El 20 de agosto del año 1970 mediante D. S. Nº 0840 y R. M. Nº 1992 se crea la
Escuela Integrada de Primaria Nº 7067-04, y en noviembre de 1 971, la Profesora
Zegarra entrega la Dirección al Prof. Manuel Zavala.
El 20 de agosto de 1973 las autoridades de la zona 04 de educación toman
posesión del local de la ex – muchachas guías (hoy área de secundaria) y bajo
inventario devuelve el local a la Escuela Integrada Nº 7067, recuperando dicho
local.
El nivel secundario es creado a partir del año 1 977 por la Zona 04 y el NEC
09, como una necesidad debido a las demandas de la comunidad.
El año 1 987 por gestiones del personal directivo y docente del plantel ante las
autoridades municipales que adjudicaron el terreno a favor del colegio y mediante
Decreto Municipal, se nombra al joven de 19 años Toribio Seminario Cortez,
patrono de la juventud del distrito de San Juan de Miraflores, resaltando su
heroicidad y sacrificio en la batalla de 1 881 defendiendo el estandarte nacional.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sobrepeso y la obesidad infantil se consideran dos de los problemas de


Salud Pública más graves del siglo XXI, tanto así que se podría contemplar como
una epidemia.
Esta enfermedad inicia desde los primeros años de vida y son muchos los
factores que lo predisponen, principalmente los inadecuados hábitos alimenticios,
la inactividad física y la genética. Su prevención y tratamiento incluye adoptar
hábitos de alimentación saludable y ejercicio frecuente, estos se adquieren
principalmente en la infancia y juventud; en cambio, en los adultos es más difícil
cambiar el estilo de vida que llevan, ya que están más consolidados.(8)
La OMS declara que los niños con sobrepeso tienen muchas probabilidades
de convertirse en adultos obesos, además de desarrollar a edades más
tempranas diabetes, enfermedades cardiovasculares y exacerbación de
enfermedades gastrointestinales que, a su vez, se asocian con un aumento en la
probabilidad de muerte prematura y discapacidad(9).
Lo referente a la prevalencia del sobrepeso y obesidad es que están
aumentando cada vez más en países desarrollados como en países en vías de
desarrollo.(10)
Del 2010 hasta el 2013 la prevalencia de niños con sobrepeso aumentó de
42 a 47%, de ellos 35 millones vivían en países en vías de desarrollo(11). En
estos países el aumento se dio por factores como: las muchas horas dedicadas a
la televisión, el incremento del consumo de alimentos hipercalóricos y la
inactividad física.
Referente a los niños latinos, el 22,4% padece obesidad y los tres países
latinoamericanos con más prevalencia son: Chile, 6to a nivel mundial y 1ro de
estos tres países según el Instituto de Nutrición y tecnología de los Alimentos
(INTA) el 2016 advierte que 70% de niños van a ser obesos en corto plazo, Brasil
con un 33.5% de aumento según la última encuesta de Presupuestos Familiares
(POF) el 2009 y México según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
(ENSANUT) 2016 se evaluó que la prevalencia era de 33,2%.
Sin embargo, el Perú no es ajeno a la presencia de estos trastornos
nutricionales en la población infantil(12) solo que no se le ha dado la debida
importancia porque se tiene la percepción equivocada de que esta patología está
relacionada con los países desarrollados, lo que no necesariamente es así.
Estudios nacionales y regionales, reportaron una alta prevalencia de
sobrepeso y obesidad con tendencia epidemiológica creciente así como los
reportados en países desarrollados. Según la Organización Panamericana de la
Salud y los especialistas del Instituto Nacional de la Salud (INS) del MINSA han
lanzado una alarmante cifra de incremento de obesidad y sobrepeso: tres de cada
diez niños tienen una acumulación excesiva de grasa corporal perjudicial para su
salud.(13)
La problemática del sobrepeso y obesidad en la población infantil, se basa
en que esta persista en la edad adulta, por lo cual inferimos que el problema será
mucho mayor en el futuro. Es por ello que nos planteamos la siguiente
interrogante:

Pregunta de Investigación:
¿Cuál es la prevalencia y principales factores de riesgo de Sobrepeso y
Obesidad en escolares del Nivel Primario en la Institución Educativa Toribio
Seminario N° 7067 en San Juan de Miraflores marzo-junio 2017?
JUSTIFICACIÓN

El sobrepeso y la obesidad amenazan cada vez más la salud de un mayor


número de personas, estas se han convertido en un factor determinante en la
aparición de numerosas enfermedades tales como Diabetes, Hipertensión,
Dislipidemias entre otras. Son las enfermedades nutricionales de mayor
prevalencia en la edad pediátrica, 25-30% de los niños y adolescentes están
afectados. César Domínguez Kouri, del Centro Nacional de Alimentación y
Nutrición (CENAN) del Ministerio de Salud (MINSA), afirma que los reportes
revelan que uno de cada cuatro niños, entre 5 y 9 años, tiene este problema
(24,4%), al igual que dos de cada cinco adultos jóvenes, entre 20 y 29 años
(39,7%). Estas enfermedades provocan en los niños fatiga, rechazo de sus
mismos compañeros hacia su persona, bajo rendimiento físico, baja autoestima.
Dado el impacto en los niños y adolescentes en edad escolar y como parte de la
asignatura de epidemiología deseamos llevar acabo nuestro trabajo en el colegio
Toribio Seminario 7067, siendo una de las Instituciones que cuentan con
educación primaria y secundaria, y representativa del distrito de San Juan de
Miraflores. Mediante esta prueba obtendremos los índices de sobrepeso y
obesidad en de ambos géneros y establecer la prevalencia de los mismos con el
fin de aportar información adicional en la vigilancia nutricional y en la promoción de
la salud y de la vida del escolar, culminada la investigación se podrá advertir del
riesgo de sobrepeso y obesidad en niños en edad escolar, si se dan en ellos
varios de los factores que predisponen a ella, y permitirnos corregir el problema
antes de que aparezca, esto se logrará mediante la implementación de
estrategias, básicamente inculcando en ellos costumbres adecuadas en nutrición,
esto mediante charlas ,cursos extracurriculares sobre educación sanitaria no solo
a los alumnos sino a la familia, la cual tiene que tener conocimientos en cuanto a
la nutrición como una muestra o referente, y favoreciendo la actividad física en el
alumnado, el cual en los últimos años debido al uso de la tecnología ha traído
consigo la acentuación del sedentarismo. Esto será beneficioso a nivel nacional y
mundial, debido a la poca cantidad de artículos, trabajos y datos confiables sobre
este problema, con ese fin este trabajo de investigación podrá ser tomado como
una muestra de la realidad en la Institución y en el Perú , la cual al contar con
población de educación primaria significativa nos permite hacer una valoración y
obtener datos confiables, y con ello nos permitirá tener una perspectiva más global
con respecto a la sobrepeso y obesidad en el Perú.
MARCO TEÓRICO

ARGUMENTACIÓN (eliminar)

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: (ordenar según sean……..)


Investigaciones Nacionales:

Investigaciones Internacionales:

I. JIMÉNEZ PAREDES CAYREL GENOVEVA. AÑO 2016 “FACTORES DE


RIESGO DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ESCOLARES DE NIVEL
PRIMARIO DE LOS COLEGIOS: CLORINDA MATTO DE TURNER E INCA
GARCILASO DE LA VEGA. CUSCO, 2014”(14).
Objetivo: Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil;
Identificar los factores de riesgo de sobrepeso y obesidad que se presentan
en los escolares y establecer el grado de asociación entre los factores de
riesgo identificados y el sobrepeso - obesidad infantil, en los escolares de
ambos colegios. Metodología y Recursos: el tipo de investigación fue:
Analítico, relacional; de corte transversal y comparativo, siendo la muestra de
estudio 422 escolares de la Institución Educativa Escolar “Clorinda Matto de
Turner” y 354 escolares de la Institución Educativa Escolar “Inca Garcilaso de
la Vega” haciendo un total de 776 escolares, el muestreo fue mixto; puesto
que primeramente se determinó aleatoriamente las secciones a intervenir de
ambos colegios, y luego se aplicó el muestreo por cuotas, pues se procedió a
pesar, tallar y aplicar la encuesta a la totalidad de los escolares que ese día
acudieron a su sección y al colegio. Se utilizó el cuestionario cuyo
instrumento para factores de riesgo fue “La Cédula de Preguntas”, la misma
que contiene interrogantes en función a los diferentes factores que se ha
propuesto evaluar directa e indirectamente en cada caso y la técnica de la
observación para el sobrepeso y obesidad infantil, cuyo instrumento fue la
“Ficha de Observación para conocer la edad, el género del escolar; asimismo
se valoró el peso, la talla y el IMC, ambos instrumentos fueron validados.
Luego de haber procesados la base de datos y analizados empleando la
prueba de estadística descriptiva y análisis multivariado de regresión
logística. Resultados: La prevalencia de sobrepeso y/o obesidad en ambas
Instituciones Educativas escolares; en la I.E.E. Clorinda Matto de Turner el
27.3% y el 34.2% de los escolares de la I.E.E. Inca Garcilaso de la Vega
tienen sobrepeso y / obesidad. Conclusiones: los factores de riesgo de
sobrepeso y obesidad en los escolares de nivel primario de la I. E.E. Clorinda
Matto de Turner son: la Lactancia artificial y lactancia mixta presentan 4.171
veces más de riesgo, la alimentación hiperlípidica presenta 105.886 veces
más de riesgo, la actividad física inactiva e insuficientemente activos
presenta 2.217 veces más de riesgo y los antecedentes patológicos
familiares presentan 0.382 veces más de riesgo de que la escolar presente
problemas de obesidad que aquellas que no tienen los factores de riesgo 2
mencionados. En cambio respecto a los factores de riesgo de sobrepeso y
obesidad en los escolares de nivel primario de la I. E.E. Inca Garcilaso de la
Vega son: El peso al nacer macrosómico presenta 3.645 veces más de
riesgo, la alimentación hiperlípidica presenta 22.632 veces más de riesgo, la
exposición elevada a elementos audio visuales de recreación presenta 2.292
veces más de riesgo y la talla respecto a la edad (T/E) no proporcional
presenta 0.375 veces más de riesgo de que el escolar presente problemas
de obesidad y/o sobrepeso que aquellos que no presentan los factores de
riesgo mencionados. Además en las escolares del nivel primario de la IEE.
Clorinda Matto de Turner, el tipo de alimentación presenta una mayor
relación significativa positiva al 71.2% con el sobrepeso y obesidad infantil,
seguido por la lactancia que se relaciona al 41.2%, la actividad física al
24.1%, a diferencia de los escolares de la IEE. Inca Garcilaso de la Vega,
donde el tipo de alimentación presenta una mayor relación significativa
positiva al 68.4% con el sobre peso y obesidad infantil, seguido por el peso al
nacer que se relaciona positivamente al 39.7%, la exposición a elementos
audio visuales al 28.5%. Finalmente los escolares de ambas instituciones
educativas tienen a la alimentación hiperlipídica como un factor de riesgo
muy significativo y relevante en el sobrepeso y obesidad, a pesar de ser
colegios de gestión estatal. Palabras clave: sobrepeso, obesidad, factores de
riesgo, a nivel de la escuela primaria.

II. LLANOS TEJADA, FELIX KONRAD, CABELLO MORALES EMILIO. AÑO


2003. DISTRIBUCIÓN DEL INDICE DE MASA CORPORAL (IMC) Y
PREVALENCIA DE OBESIDAD PRIMARIA EN NIÑOS PRE-PÚBERES DE
6 A 10 AÑOS DE EDAD EN EL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES –
LIMA(15).
Objetivo: Describir la distribución del índice de masa corporal y determinar la
prevalencia de obesidad en escolares pre púberes de 6 a 10 años de edad
en el distrito de San Martín de Porres de la provincia de Lima. Material y
Métodos: Fueron seleccionados al azar 1636 escolares (879 del sexo
masculino y 757 del sexo femenino) pre púberes de 6 a 10 años de edad de
seis centros educativos estatales del distrito de San Martín de Porres,
distribuidos en cinco grupos etarios. Resultados: Nuestros resultados
muestran una prevalencia de sobrepeso de 9.90% y de obesidad de 5.57%
en varones, y una prevalencia de sobrepeso de 9.78% y de obesidad de
5.55% en mujeres, sin diferencias estadísticamente significativas entre
ambos sexos en la prevalencia de sobrepeso (p = 0.244) y obesidad (p =
0.234). La comparación de nuestros resultados con los reportes del NHANES
III de 1994 mostró una diferencia estadísticamente significativa (p<0.01)
Conclusión: Concluimos que la población que la población estudiada
presenta alta prevalencia de sobrepeso (9.96%) y baja prevalencia de
obesidad (5.62%) y recomendamos la utilización de la tabla de distribución
por percentiles del IMC de este estudio.

III. CARLOS M. DEL ÁGUILA VILLAR. AÑO 2017. OBESIDAD EN EL NIÑO:


FACTORES DE RIESGO Y ESTRATEGIAS PARA SU PREVENCIÓN EN
PERÚ(16).
La prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes
constituyen un problema de salud pública emergente en el Perú, por lo que
es necesario Objetivo: Conocer los diversos factores de riesgo para
establecer medidas de prevención oportunas y eficientes, las cuales deben
formar parte de las estrategias de salud, como propiciar la actividad física y
una alimentación saludable, para asegurar que la población infantil llegue a
la adultez sin enfermedades crónicas y con una adecuada calidad de vida.

IV. PABLO IGNACIO HERNANDEZ RIVAS. AÑO 2013. OBESIDAD EN


ESCOLARES VENEZOLANOS Y FACTORES DE RIESGO PARA EL
DESARROLLO DE LA DIABETES TIPO 2 (17).
Objetivo: Medir la prevalencia de la obesidad entre los niños en edad
escolar en 8 ciudades de Venezuela y la asociación con sociodemográficos,
antropométricos, la actividad física, la composición corporal y las variables de
seguridad alimentaria e identificar los factores de riesgo para desarrollar
diabetes tipo 2 en el futuro tipo. Método y materiales: Se trata de un estudio
transversal de 1052 niños reclutados en 2011 en las escuelas públicas y
privadas. variables antropométricas, se obtuvieron índice de masa corporal
(IMC) y porcentaje de grasa corporal (BFP) y había una submuestra en
Caracas donde se realizaron glucosa capilar y circunferencia de la cintura.
Un cuestionario semi-estructurado para evaluar el estatus socioeconómico
(SES), se le dio la percepción de los hábitos de la inseguridad alimentaria y
estilo de vida para los padres de niños con el fin de obtener información. Se
informó Un general prevalencia 26,4% de la obesidad según el IMC, mientras
que por BFP fue del 26,5%, el déficit de IMC fue 10,3% y bajo BFP 13,5%.
Conclusiones: La ciudad con la mayor prevalencia de la obesidad según la
BFP era Maracay, estado Aragua. El 40,2% de los niños pertenecía a medio,
bajo y muy bajo SES, mientras que 48,5% clasificado como SES altos medio
de acuerdo con el método de Graffar-Mendez Castellano. Una alta
contribución del exceso de alimentos fritos, dulces, bebidas azucaradas y
alimentos chatarra se encontró que el eje de alto IMC, el peso y BFP, cuando
se realizó el análisis de correspondencias múltiple. O el análisis no mostró
significación entre diferentes variables. Hubo un hallazgo consistente de la
existencia de la doble carga: la obesidad desnutrición como se ha
demostrado en otros estudios.

V. KARLA IVONNE MARTÍNEZ ACOSTA. AÑO 2011. OBESIDAD INFANTIL Y


SUS FACTORES DE RIESGO(18).
Objetivo: Analizar los factores de riesgo de padecer obesidad infantil.
Resultados: Los factores de riesgo más relevantes a ocasionar obesidad en
los infantes son principalmente los factores sociales y culturales (ya que el
peso no-saludable resulta de la influencia ejercida por el ambiente y el
consumo de alimentos con densidad energética alta), el sedentarismo,
exceso de horas frente a la tv., conducta alimentaria, hábitos alimenticios,
factores hormonales, alto peso al nacer, entre otros.

VI. CAROLINA TARQUI-MAMANI, JOSÉ SÁNCHEZ-ABANTO, DORIS


ALVAREZ-DONGO, GUILLERMO GÓMEZ-GUIZADO, SARAI VALDIVIA-
ZAPANA.AÑO 2011. TENDENCIA DEL SOBREPESO, OBESIDAD Y
EXCESO DE PESO EN EL PERÚ(19).

Objetivo: Describir la tendencia del sobrepeso, obesidad, exceso de peso y


determinantes sociales más frecuentes del exceso de peso de los miembros
que residen en hogares peruanos; 2007-2011. Métodos: Se realizó un
estudio transversal que incluyó a los miembros residentes en los hogares
peruanos durante el periodo de estudio 2007 al 2011. Se empleó un
muestreo probabilístico estratificado y multietápico. Las mediciones
antropométricas se realizaron según metodología internacional propuesta por
la OMS. Para evaluar el sobrepeso y la obesidad se utilizó el peso para la
talla (niños <5 años), IMC para la edad (niños y adolescentes de 5 a 19 años)
y el IMC para los adultos y adultos mayores. Se analizó por muestras
complejas en SPSS y se ajustó por factor de ponderación. Se calculó
estadísticas descriptivas, análisis de normalidad de la distribución a través
del test de Kolmogorov Smirnov, y el test de correlación de Pearson.
Resultados: el sobrepeso en los niños <10 años disminuye o se mantiene
estable en el periodo de estudio, mientras que el resto de las etapas de la
vida tienen una tendencia al incremento (p>0.05). En los niños <5 años, la
obesidad tiende al incremento en el periodo de estudio (p=0.004), mientras
que en los adolescentes tiende a la reducción (p=0.032). El exceso de peso,
en los niños <5 años mostró una tendencia al incremento (p=0.024). También
se observó una tendencia creciente en los adultos (p>0.05), mientras que en
adolescentes y adulto mayor se mantienen para el periodo. El exceso de
peso fue más frecuente en los niños<10 años, y a partir de la adolescencia
en las mujeres y predominantemente en la zona urbana. Conclusiones: La
tendencia en el tiempo, de la obesidad y el exceso de peso es al aumento en
los niños menores de 5 años, y la tendencia de la obesidad en los
adolescentes es a la reducción. Los determinantes sociales más frecuentes
del exceso de peso fueron el sexo masculino en los niños menores de 10
años y femenino a partir de los 10 años y vivir en la zona urbana.

VII. GUIOMAR MARÍA HERNÁNDEZ ÁLVAREZ. PREVALENCIA DE


SOBREPESO Y OBESIDAD, Y FACTORES DE RIESGO, EN NIÑOS DE 7-
12 AÑOS, EN UNA ESCUELA PÚBLICA DE CARTAGENA(20).

Objetivo. Determinar la prevalencia del sobrepeso y de la obesidad, e


identificar, los factores de riesgo en niños de 7 a 12 años, de la Institución
Educativa John F. Kennedy de Cartagena. Métodos. Estudio descriptivo para
determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad, e identificar, los factores
de riesgo presentes en la población de 269 escolares de 7 a 12 años,
matriculados en la Institución Educativa John F. Kennedy de Cartagena. Se
midió el peso y la talla, y se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC). Para el
diagnóstico de sobrepeso y obesidad, se utilizó como referencia los datos del
patrón de crecimiento de referencia internacional para el grupo de 5 a 18
años del NCHS/OMS del 2007 y adoptados por el Ministerio de la Protección
Social de Colombia en el 2010. Resultados. El exceso de peso afecta al
24,1% de los escolares: sobrepeso 15,99 % y obesidad 8.18%. La
prevalencia de sobrepeso en hombres de 58,14% y en mujeres, de 41,86%.
La prevalencia de obesidad en hombres fue de 59,09%, mientras que en
mujeres fue 40.91%; el grupo de 10 a 12 años, es el que presenta mayor
porcentaje de sobrepeso (65,12%), y de obesidad (64,63%). El grupo
estudiado presenta conductas alimentarias no adecuadas y un nivel de
actividad física bajo, predominio de poca actividad física diaria, escasa
práctica de deportes, un promedio elevado de horas frente al televisor, a los
videojuegos o al computador. Conclusiones. Es evidente que existen
períodos durante el crecimiento y el desarrollo, como en el caso de los
escolares, en donde el riesgo de desarrollar el sobrepeso y la obesidad, es
más alto, no solo por la etapa biológica en la que se encuentran, sino
también por el tipo de hábitos alimentarios que tienen: no desayunar,
consumo de mecatos y comidas altas en hidratos de carbono, refinados y
lípidos, y la reducción de la actividad física; es decir, cada vez se hacen
menos actividades moderadas y ejercicio físico, y se realizan más
actividades sedentarias, como ver por muchas horas televisión, dedicar
bastante tiempo a los juegos de video, navegar diariamente en internet, etc.

VIII. GÓMEZ-GUIZADO, CAROLINA TARQUI-MAMANI, DORIS ÁLVAREZ-


DONGO, JOSE SÁNCHEZ-ABANTO, GUILLERMO. SOBREPESO Y
OBESIDAD: PREVALENCIA Y DETERMINANTES SOCIALES DEL
EXCESO DE PESO EN LA POBLACIÓN PERUANA(21)

Objetivos. Estimar la prevalencia de sobrepeso, obesidad y los


determinantes sociales del exceso de peso en población peruana.
Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal que incluyó a los
miembros residentes en los hogares de la muestra Encuesta Nacional de
Hogares. Se empleó un muestreo probabilístico, estratificado y multietápico.
La muestra incluyó 69526 miembros; las mediciones antropométricas se
realizaron según metodología internacional. Para evaluar el sobrepeso y
obesidad se utilizó el peso para la
Talla (niños <5años), IMC para la edad (niños y adolescentes entre 5-19
años) y el IMC para adultos. Se realizó el análisis para muestras complejas
en SPSS y se ajustó por factor de ponderación. Se calculó estadísticas
descriptivas y regresión logística con intervalo de confianza de 95%.
Resultados. El sobrepeso y obesidad fue mayor en los adultos jóvenes
(62,3%) y menor en los niños <5 años (8,2%). Los determinantes sociales del
exceso de peso según el grupo de edad fueron: no ser pobre (niño <5 años,
niños 5-9 años, adolescentes y adulto mayor), vivir en el área urbana (niño<5
años, adolescentes, adulto joven, adulto y adulto mayor) y ser mujer (niños 5-
9 años, adulto y adulto mayor). Conclusiones. El sobrepeso y la obesidad
constituyen un problema de salud pública en el Perú. No ser pobre y vivir en
el área urbana son determinantes sociales del exceso de peso en población
peruana. Existe a nivel nacional una tendencia ascendente del sobrepeso y
la obesidad a medida que se incrementa la edad, excepto durante la
adolescencia y en adultos mayores. El sobrepeso y la obesidad afecta más a
la población adulta y se asocia con vivir en la zona urbana y la condición de
no pobreza. Llama la atención que los niños menores de 5 años tengan una
prevalencia de sobrepeso de 6,4% y obesidad 1,8%, siendo ligeramente
mayor en los niños. Por otro lado, se observó que ambos fueron más
prevalentes en el área urbana y Lima Metropolitana, y menos prevalente en
la sierra y selva.

IX. CLAUDIA ELENA GONZÁLEZ SANDOVAL, YOLANDA DÍAZ BURKE,


ADRIANA PATRICIA MENDIZABAL-RUIZ, EUNICE MEDINA DÍAZ, Y
JOSÉ ALEJANDRO MORALES. PREVALENCIA DE OBESIDAD Y PERFIL
LIPÍDICO EN JÓVENES UNIVERSITARIOS (22)

Objetivo: Determinar la prevalencia de la obesidad y de las anormalidades


en los niveles de lípidos y su relación en un grupo de universitarios. Métodos:
Estudio transversal que evalúa Índice de Masa Corporal, diámetro de cintura
y perfil de lípidos en universitarios con un rango de edad de 18 a 24 años.
Resultados: De los 620 jóvenes estudiados, aproximadamente un tercio
tienen sobrepeso u obesidad. El 86% presentó al menos una alteración en
los parámetros evaluados. Los resultados del perfil lipídico muestran alta
prevalencia de alteraciones leves, particularmente en los niveles de
colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad. Conclusiones: Los
jóvenes Universitarios presentan alta prevalencia de lípidos plasmáticos por
encima de la norma y exceso de peso. Es necesario establecer medidas
preventivas dirigidas a promover en los universitarios buenos hábitos
alimenticios y mayor actividad física. Los resultados de este estudio muestran
que muchos universitarios en el rango de edad de 18 a 24 años presentan
exceso de peso y alteraciones en los niveles de lípidos plasmáticos. Aunque
la mayoría de ellos se encuentran aún en las categorías de bajo riesgo la
etapa de la vida universitaria es un momento oportuno para intervenir y
revertir la tendencia al exceso de peso.

X. ABEL PEREIRAI; ALEXIS D GUEDESII; IEDA TN VERRESCHIII; RAUL D.


SANTOSI; TÂNIA LR MARTINEZI. LA OBESIDAD Y SU ASOCIACIÓN
CON LOS DEMÁS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN
ESCOLARES DE ITAPETININGA, BRASIL (23)
Objetivo: Determinar la prevalencia de hipertensión, dislipidemia, obesidad y
sus correlaciones en una muestra de escolares de Itapetininga-SP. Métodos:
Corte transversal con recolección sistematizada de datos antropométricos
(peso, altura, cintura, índice de masa corporal y niveles de presión) y
dosificaciones de glucosa, colesterol (total y fracciones), ácido úrico y
apolipoproteína A y B, en una muestra aleatoria, representativa de escolares
del sistema público de Itapetininga-SP. Resultados: Un total de 494 niños y
adolescentes participaron en el estudio. De los participantes, el 11,7%
presentó HAS, el 51% presentó aumento del colesterol total, el 40,5%
presentó aumento del LDL-colesterol, el 8,5% presentó aumento de los
triglicéridos y el 6,1% tuvieron valores bajos de HDL-colesterol. Los
promedios (+desviación estándar) del CT, HDL-colesterol, LDL-colesterol y
triglicéridos fueron respectivamente 172,1 (27,9), 48,1 (10,0), 105,7 (23,1) y
90,9 (43,8). La obesidad y el sobrepeso se detectaron en el 12,8% y el 9,7%
de la muestra, teniendo en cuenta que la obesidad determinó una mayor
probabilidad de detectarse la dislipidemia y la hipertensión cuando
comparada con los demás grupos. Conclusión: La caracterización de
factores de riesgo cardiovascular, bajo la óptica del estudio de la obesidad en
una serie pediátrica, suministra datos valiosos para la comprensión de esa
condición, así como de sus interacciones y particularidades en la población
de niños y jóvenes. En un análisis de los datos pasibles de comparación en
el territorio brasileño, el presente estudio aporta los argumentos a la hipótesis
de una distinta prevalencia de exceso de peso entre escolares del sistema
público de las regiones nordeste y sudeste, hallándose mayor en ésta última.
Además de eso, detectamos altos índices de hipertensión arterial sistémica y
dislipidemia, que además de más frecuentes en la presencia de la obesidad,
evidenciaron una evolución ascendente con el aumento de los percentiles de
IMC.

XI. IGOR CIGARROA, CARLA SARQUI, RAFAEL ZAPATA-LAMANA.


EFECTOS DEL SEDENTARISMO Y OBESIDAD EN EL DESARROLLO
PSICOMOTOR EN NIÑOS Y NIÑAS: UNA REVISIÓN DE LA ACTUALIDAD
LATINOAMERICANA (24)

Objetivo: Realizar una revisión y compilación de los estudios actuales en


Latinoamérica que hablen sobre la relación entre obesidad, sedentarismo y
desarrollo psicomotor infantil. Materiales y métodos: Se realizó la búsqueda
en Pubmed y Scielo. Las palabras clave utilizadas fueron: desarrollo
psicomotor, desarrollo motor, retraso en el desarrollo psicomotor, sobrepeso
infantil, obesidad infantil, nutrición infantil. Resultados: Existe evidencia que
apoya la relación entre sobrepeso/obesidad infantil y un bajo rendimiento en
pruebas psicomotoras en estudios realizados en Latinoamérica. No se
encontraron estudios de establezcan una relación positiva entre sobrepeso y
obesidad y mejores puntajes en test psicomotrices. Conclusiones: Los
resultados confirman el negativo impacto que tiene la malnutrición por
exceso, en el desarrollo psicomotriz de niños y niñas. Aun cuando, una
mayor cantidad de estudios experimentales son necesarios para confirmarlo.
En conclusión, si bien los diagnósticos nutricionales de sobrepeso y la
obesidad en niños y niñas se asocian más a una disminución en el desarrollo
motor en comparación a niños normopesos. Se necesita una mayor cantidad
de estudios sobre desarrollo motor y obesidad para aclarar la relación
existente entre estas dos variables. Una idea más clara de la relación y
posibles efectos del sedentarismo y obesidad infantil en el desarrollo
psicomotor infantil nos permitirá tener una visión más integradora de todos
los factores que pueden afectar al desarrollo psicomotriz normal de niños y
niñas.

XII. MARÍA JOSÉ AGUILAR CORDERO, ANTONIO MANUEL SÁNCHEZ


LÓPEZ, NAYRA MADRID BAÑOS, NORMA MUR VILLAR, MANUELA
EXPÓSITO RUIZ, Y ENRIQUE HERMOSO RODRÍGUEZ. LACTANCIA
MATERNA COMO PREVENCIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN
EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE; REVISIÓN SISTEMÁTICA (25)

Objetivo: El objetivo de esta revisión sistemática es conocer las


características de la lactancia materna en la prevención del sobrepeso y la
obesidad en la infancia. Método: Se ha efectuado una búsqueda sistemática
y se han seleccionado 113 artículos: 20 meta-análisis y revisiones, 6 artículos
originales de ensayos clínicos, 42 estudios de cohorte o longitudinales, 19
estudios correlaciónales de muestra amplia, 24 descriptivos y 2 libros.
Resultados: Según los artículos analizados, existe una relación causal entre
la lactancia materna y la prevención de la obesidad infantil.
Discusión/conclusión: En los diferentes estudios se ha podido verificar que
los máximos beneficios de la lactancia materna se obtienen cuando su
duración es mayor de 6 meses y se prolonga hasta los dos años, apoyada
con otros alimentos. Otros estudios muestran que la lactancia materna es
eficaz en la prevención de la obesidad, aunque su duración sea breve.
También es importante que la alimentación complementaria se introduzca
pasados los 6 meses de vida, para disminuir el riesgo de alergia a los
alimentos y prevenir así la obesidad. Igualmente, se han relacionado con la
obesidad infantil el peso de la madre durante el embarazo, el peso del niño al
nacer, el tabaquismo materno y el nivel socioeconómico. La conclusión final,
tras la revisión sistemática llevada a cabo, no puede ser otra que sostener
que la lactancia materna previene numerosas enfermedades, tanto del niño
como de la madre, crea un mejor vínculo afectivo y previene la obesidad del
niño, tanto en la infancia, como en las demás etapas de la vida.

XIII. JORGE HUAMÁN SAAVEDRA, REYES BELTRAN, MARÍA ESTHER,


LARIOS CANTO ANGEL ALFREDO, ARANCIBIA ARROYO CARLOS
FERNANDO, VALLADOLID ALZAMORA HECTOR, RODRÍGUEZ
BARBOZA JUAN MANUEL, PLASENCIA ALVAREZ JORGE, HERMINIA
LÁZARO RODRÍGUEZ, RICARDO SHIMAJUKO BAUTISTA, REYES
CASTAÑEDA GHERALDO STALIN. PREVALENCIA DE OBESIDAD EN
ESTUDIANTES DE PRIMARIA DEL COLEGIO RAIMONDI (26).

Objetivo: Determinar la prevalencia de sobrepeso obesidad en escolares de


3º a 6º año de primaria del colegio Raimondi. Material y métodos: entre
julio noviembre del 2015 fueron evaluados 371 de 3º a 6º de primaria del
colegio de varones Raimondi en quienes se determinó el IMC el cual con
ayuda del Z-escore se determinó la prevalencia de sobrepeso obesidad. Se
midieron perímetro Braquial, el pliegue cutáneo tricipital y el perímetro datos
fueron recogidos en fichas individuales de recolección de datos .Resultados:
La prevalencia de obesidad en la población infantil y adolescente ha
aumentado significativamente en las últimas décadas, llegando a constituir
un importante problema de salud pública. Como se observa en la tabla 1 de
los 371 escolares evaluados solo 116 (31. %) tiene un IMC normal para su
edad. No se considera el sexo porque el colegio Raimondi es un colegio de
varones. El 66.3% (246 escolares), fueron catalogados como sobrepeso
obesidad, y de estos el 37.5% son obesos. Lo que se corresponde con el
66.3% de sobrepeso obesidad encontrado en nuestro estudio, cuyos
alumnos proceden de la clase media baja. No obstante, según la percepción
de los alumnos el 57% de los padres mantienen un peso normal, con solo un
22% de padres considerados gordos. La conversación con algunos padres
es que ellos consideran que su mayor sacrifico es proporcionar a sus hijos lo
que ello no tuvo. Esto es una conducta compensatoria que no favorece la
formación de hábitos saludables en los estudiantes. Conclusión : La
obesidad es una condición relacionada a los hábitos alimentarios
inadecuados que compromete a más de un tercio de la población escolar de
primaria en el colegio Raimondi.
BASES TEÓRICAS (ampliar un poco más)

SOBREPESO Y SU PREVALENCIA
Se considera sobrepeso a todas aquellas personas con IMC entre 25 y 29.9
2
kg/m , estas personas tienen riesgo de desarrollar obesidad. Se considera
sobrepeso en fase estática cuando se mantienen en un peso estable con un
balance energético neutro. Por el contrario, se considera que están en una fase
dinámica de aumento de peso, cuando se está incrementando el peso corporal
producto de un balance energético positivo, es decir, la ingesta calórica es
superior al gasto energético.
El índice de masa corporal estima bastante bien el nivel de grasa corporal,
pero en personas físicamente muy activas o en los deportistas no es un buen
indicador de sobrepeso u obesidad.
Según la ENAHO 2016, el 24.5% (niños) y el 29.6% (niñas) de los niños
entre 6 a 9 años de edad ya se encuentran sobrepasando el IMC normal. Y el
27.8% (niños) y el 22.3% (niñas) ya presenta obesidad. La diferencia, actualmente
no parece considerable entre ambos sexos a edades tan tempranas.
OBESIDAD Y SU PREVALENCIA
La obesidad se considera una enfermedad crónica, caracterizada por el
aumento de la grasa corporal, incrementando el riesgo en la salud. La clasificación
actual de Obesidad propuesta por la OMS está basada en el Índice de Masa
Corporal (IMC), el cual corresponde a la relación entre el peso expresado en kilos
y el cuadrado de la altura, considerando normal si se encuentra entre el percentil 5
y 85 expresada en metros, en riesgo de sobrepeso si está entre el percentil 85 y
95 y sobre peso a los niños cuyo IMC está por encima percentil 95. De esta
manera, las personas cuyo cálculo de IMC sea igual o superior a 30 kg/m2 se
consideran obesas(Tabla 1).(1)
Según el artículo de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Publica, la obesidad es una enfermedad sistémica, crónica y multifactorial en la
que participan la susceptibilidad genética, los estilos de vida y del entorno, con
influencia de diversos factores determinantes subyacentes, como la globalización,
la cultura, la condición económica, la educación, la urbanización y los entornos
político y social. La obesidad en niños y adolescentes, como en el resto de países
afectados por esta epidemia, constituye un problema de salud pública y exige
intervenciones más allá del sector salud. (3)
El sobrepeso y la obesidad entre 5 a 9 años: El estudio que tomó
información de la base de datos ENAHO 2007-2010 determinó una prevalencia de
sobrepeso de 15,5% y obesidad de 8,9%; habiendo una marcada diferencia por
sexo en obesidad para este grupo etareo, siendo de 11% para los hombres y de
7% para las mujeres; por área de residencia también se encontró una mayor
proporción para el área urbana que para la rural, tanto para sobrepeso que para
obesidad; según el nivel de pobreza, también se observa una marcada diferencia
porcentual entre el grupo no pobre que tiene los mayores porcentajes tanto de
sobrepeso y obesidad en comparación con los pobres y pobres extremos, al
realizar el análisis por área de residencia los que viven en la Lima metropolitana y
Costa son los que tienen mayores porcentajes de sobrepeso y obesidad.
En el año 2016, ENAHO reveló la presencia de obesidad en porcentajes
que sobrepasan el 10% en departamentos como Lima (11.9%), Callao (16.3%) y
Tacna (18.6%) (Cuadro 1). Mientras que en una proyección general la obesidad
llega a un 27.9% en niños de 6 a 12 años de edad (Cuadro 2) y a un 21.5% en
niñas de 6 a 12 años de edad (Cuadro 3).
CUADRO 1

CUADRO 2
CUADRO 3

INDICADORES DEL ESTADO NUTRICIONAL


Para la evaluación del estado nutricional la técnica más utilizada es la
antropometría, utilizando las medidas de peso y talla, los indicadores
recomendados para la población infantil son el cálculo del índice de masa corporal
(IMC), la relación de talla y edad (T/E), la relación peso y edad (P/E), la relación
peso para la talla (P/T), siendo el IMC de alta correlación con la cantidad de grasa
corporal y un indicador acercado para la determinación de obesidad según la
OMS.
Un indicador adicional pero igual de importante es el estilo de vida que
resulta en un factor determinante para el constante mantenimiento del bienestar
en la salud por lo que la actividad física se relaciona con una adecuada relación de
talla y peso mientras que el sedentarismo influye directamente en la morbilidad e
incide en otros factores de riesgo. Resulta importante medir la actividad física en
razón de que cada vez más se relaciona al sedentarismo con las morbilidades que
afectan a las personas con sobrepeso y obesidad. Su medición, a pesar de las
múltiples dimensiones que abarca, resulta precisa para la verificación de
adiposidad en niños y posee valor epidemiológico.
FACTORES DE RIESGO PARA SOBREPESO Y OBESIDAD
1. FACTORES ALIMENTICIOS

ALIMENTACION NO SALUDABLE
El cambio dietético mundial hacia un aumento de la ingesta de alimentos
hipercalóricos con abundantes grasas y azúcares, pero con escasas vitaminas,
minerales y otros micronutrientes saludables. (9)
Consumir más calorías de las que se utilizan.
Consumir demasiadas grasas saturadas y trans.
Consumir alimentos con un alto contenido de azúcares agregados.
Las dietas insalubres y la falta de actividad física están entre los principales
factores de riesgo para la salud en todo el mundo.
Llevar una dieta sana a lo largo de la vida ayuda a prevenir la malnutrición
en todas sus formas, así como distintas enfermedades no transmisibles y
diferentes afecciones. Sin embargo, el aumento de la producción de alimentos
procesados, la rápida urbanización y el cambio en los estilos de vida han dado
lugar a un cambio en los hábitos alimentarios. Ahora se consumen más alimentos
hipercalóricos, más grasas saturadas, más grasas de tipo trans, más azúcares
libres y más sal o sodio; además, hay muchas personas que no comen suficientes
frutas, verduras y fibra dietética, como por ejemplo cereales integrales.
La composición exacta de una alimentación saludable, equilibrada y variada
depende de las necesidades de cada persona (por ejemplo, de su edad, sexo,
hábitos de vida, ejercicio físico), el contexto cultural, los alimentos disponibles
localmente y los hábitos alimentarios. (11)

2. FACTORES CONDUCTUALES

ACTIVIDAD FÍSICA
Debido al aumento de la naturaleza sedentaria de muchas actividades
recreativas, el cambio de los modos de transporte y la creciente urbanización.
La falta de actividad física debido al uso excesivo de la televisión, las
computadoras, los videojuegos y otros dispositivos con pantalla está asociada a
un índice de masa corporal alto. La implementación de cambios saludables en el
estilo de vida, por ejemplo hacer ejercicio y reducir el tiempo de uso de los
dispositivos con pantalla, puede contribuir a alcanzar un peso saludable. (12)
LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS JÓVENES
NIVELES RECOMENDADOS DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD DE
5 A 17 AÑOS
Para los niños y jóvenes de este grupo de edades, la actividad física
consiste en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación
física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las
actividades comunitarias.
Los niños y jóvenes de 5 a 17 años inviertan como mínimo 60 minutos
diarios en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa.
La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un
beneficio aún mayor para la salud.
La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica.
Convendría incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades
vigorosas que refuercen, en particular, los músculos y huesos. (13)
HORAS DE SUEÑO DISMIUNIDO
En muchos estudios se ha observado que las personas que no duermen lo
suficiente tienen un alto IMC. Algunos estudios han permitido establecer una
relación entre el sueño y la manera en la que el organismo convierte los nutrientes
en energía y han permitido observar que la falta de sueño puede afectar las
hormonas que controlan los impulsos de hambre.
NIVELES ALTOS DE ESTRÉS
El estrés agudo y el estrés crónico afectan al cerebro y desencadenan la
producción de hormonas que controlan el equilibrio energético y los impulsos de
hambre, como el cortisol. El estrés agudo puede producir cambios hormonales que
inhiben el hambre. Si el estrés se vuelve crónico, los cambios hormonales pueden
hacer que la persona coma más y acumule más grasa.
El riesgo de padecer un aumento de peso no saludable se incrementa con
la edad. Los adultos que tienen un IMC saludable a menudo comienzan a subir de
peso en la adultez temprana y lo siguen haciendo hasta los 60 a 65 años, cuando
en general empiezan a bajar de peso.
PUBLICIDAD
Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la Food and
Agriculture Organitation (FAO) han concluido que el márketing pensado para los
niños, sobre todo el de comidas de alto contenido energético y comidas tipo 'fast
food', es probablemente una de las múltiples causas que influyen en el aumento
de la incidencia de esta enfermedad crónica, la obesidad.
Encontramos especialmente anuncios de productos con demasiados
azúcares y grasas (bollería, golosinas, patés, pizzas y postres lácteos dulces),
mientras que ninguno de los quince productos más anunciados promociona frutas
o verduras, o el consumo de alimentos frescos. (16)
Los científicos revisaron 53 estudios de todo el mundo sobre el
comportamiento sedentario y la dieta, y descubrieron un vínculo evidente entre el
tiempo que se pasa frente a la pantalla y la mala alimentación tanto de niños,
como de adolescentes y adultos. (17).
3. FACTORES BIOLÓGICOS

Un nivel socioeconómico bajo o vivir en un vecindario con un entorno social


poco saludable o poco seguro; puede llevar a una obesidad o sobrepeso.
GENÉTICA Y ANTECEDENTES FAMILIARES
En algunos estudios genéticos se ha determinado que el sobrepeso y la
obesidad pueden ser hereditarios, es decir, que es posible que dichas afecciones
se deban a los genes o el ADN.
La posibilidad de acceder fácilmente a comidas rápidas no saludables, un
acceso limitado a establecimientos recreativos o parques y la ausencia de
espacios seguros o accesibles para caminar en el vecindario. (14).
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Determinar Identificar la prevalencia y principales factores de riesgo de
Sobrepeso y Obesidad en escolares de 6to de primaria, 1°, 2° y 3° de Secundaria
en la Institución Educativa Toribio Seminario N° 7067 en San Juan de Miraflores
en el mes de junio del año 2017.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS (Colocarles número)
 Estimar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población …..a través
de los indicadores antropométricos de peso y talla.
 Reconocer los hábitos alimentarios predominantes en la población de
………
 Identificar el tipo de actividad física predominante en la población……….
 Analizar si el bajo peso al nacer es uno de los principales factores de riesgo
asociados al Sobrepeso y Obesidad de niños en edad escolar.
 Analizar si el consumo de grasas saturadas y trans en la alimentación es
uno de los principales factores de riesgo asociados al Sobrepeso y
Obesidad de niños en edad escolar.
 Analizar si el consumo de alimentos con un alto contenido de azucares
agregados es uno de los principales factores de riesgo asociados al
Sobrepeso y Obesidad de niños en edad escolar.
 Determinar si el sedentarismo es uno de los principales factores de riesgo
asociados al Sobrepeso y Obesidad de niños en edad escolar.
 Determinar si la falta de espacios recreativos y/o seguros para realizar
actividades físicas es uno de los principales factores de riesgo asociados al
Sobrepeso y Obesidad de niños en edad escolar.
 Determinar si la disminución en las horas de sueño es uno de los
principales factores de riesgo asociados al Sobrepeso y Obesidad de niños
en edad escolar.
 Determinar si el nivel alto de estrés es uno de los principales factores de
riesgo asociados al Sobrepeso y Obesidad de niños en edad escolar.
 Analizar si el acceso a comidas rápidas es uno de los principales factores
de riesgo asociados al Sobrepeso y Obesidad de niños en edad escolar.
 Analizar si la exposición a obesógenos es uno de los principales factores de
riesgo asociados al Sobrepeso y Obesidad de niños en edad escolar.
 Analizar si la carga genética es uno de los principales factores de riesgo
asociados al Sobrepeso y Obesidad de niños en edad escolar.
METODOLOGÍA

TIPO Y DISEÑO GENERAL DEL ESTUDIO.


Es un diseño epidemiológico
Según la interferencia del observador: OBSERVACIONAL.
Por el análisis y alcance los resultados: DESCRIPTIVO.
Según el período y secuencia de estudio: TRANSVERSAL (o de Prevalencia).
Según el tiempo de acopio de la información: RETROSPECTIVO.
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE CONCEPTOS Y VARIABLES (PUNTO
CLASE)
VARIABLES:
VARIABLE DEPENDIENTE:
- SOBREPESO: …………………..
- OBESIDAD: ……………………..

VARIABLE INDEPENDIENTE:
- EDAD (6 - 11): …………….
- PESO: …………………….
- TALLA: ………………..
- SEXO: ……………….
- ESTADO NUTRICIONAL: ………………
- HÁBITOS ALIMENTARIOS: ………………….
- NIVEL DE CONOCIMIENTOS: ……………………..
- ACTIVIDAD FÍSICA: …………………..
- ESTADO SOCIO-ECONÓMICO: ……………………
- ANTECEDENTES FAMILIARES (ENFERMEDADES): ……………………
- PUBLICIDAD (acceso a alimentos): …………….
- ESTRÉS : ………………

DEFINICIONES OPERACIONALES
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.
VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL TIPO DE CATEGORIZACIÓN INDICADOR
VARIABLE
Edad Años cumplidos o por Cuantitativa  5 años %
cumplir de acuerdo al año al Ordinal  6 años
que pertenezcan Politómica  7 años
 8 años
 9 años
 10 años
 11 años
Sexo Determinado por la Cualitativa  Femenino %
morfología de los genitales Nominal  Masculina
externos Dicotómica
Peso Peso expresado en kg en el Cuantitativa NIÑOS: %
momento del estudio (según Ordinal  5 años: 19,06
el percentil adecuado de la Politómica  6 años: 21,40
OMS)  7 años: 23,26
 8 años: 25,64
 9 años: 28,60
 10 años: 32,22
 11 años: 36,51
NIÑAS:
 5 años: 17,55
 6 años: 20,14
 7 años: 23,27
 8 años: 26,80
 9 años: 30,62
 10 años: 34,61
 11 años: 38,65
Talla Talla expresado en Cuantitativa NIÑOS: %
centímetros de acuerdo a la Intervalo  5 años: 96.5- 110.3
edad y sexo del participante Politómica  6 años: 101.2- 116.0
según la OMS (Talla por  7 años: 105.9- 121.7
edad según sexo)  8 años: 110.3- 127.3
 9 años: 114.5- 132.6
 10 años: 118.7- 137.8
 11 años: 122.9- 143.1
NIÑAS:
 5 años: 98.3- 109.6
 6 años: 99.8- 115.1
 7 años: 104.4- 120.8
 8 años: 109.2- 126.6
 9 años: 114.2- 132.5
 10 años: 119.4- 138.6
 11 años: 125.1- 145.0
Estado Determinación del estado Cualitativa  Obesidad %
nutricional Nutricional (Por medio de Ordinal  Sobrepeso
percentiles CDC, IMC) Politómica  Normopeso
 Delgado
 Desnutrido
Hábitos Determinación de hábitos Cualitativa  1 o 2 veces/sem %
alimentarios alimentarios (Cuestionario Nominal  3 o más veces/sem
(consumo de de preguntas) Dicotómica
comida rápida)
Nivel de Evaluación alcanzada según Cualitativa  Nivel necesario: 3 a 4 %
conocimiento la encuesta aplicada Nominal errores
Dicotómica  Niel insuficiente: 5 a
más errores
Actividad física
Actividad física medida en Cualitativa  Puntaje mayor a 5 %
tiempo de movimiento y Nominal  Puntaje menor a 5
sedentarismo. (Test clínico) Dicotómica
Estado Según los ingresos Cualitativa  Bueno %
Socioeconómico económicos de los Ordinal  Regular
apoderados Politómica  Malo
Antecedentes Madre, padre o hermano Cualitativa  IMC>24.9 Y <30 %
familiares con sobrepeso u obesidad Ordinal sobrepeso
Politómica  IMC>30 y <35
obesidad grado I
 IMC>35 obesidad
grado II
 IMC>40 obesidad
grado III
Publicidad Influencia de la publicidad Cualitativo  Si %
en el consumo de comida Nominal  No
rápida. Dicotómica
UNIVERSO DE ESTUDIO
El universo de estudio estará constituido por la población escolar de nivel primario

SELECCIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA.


La selección de nuestra muestra, se hará del total de escolares de Nivel Primaria
en la Institución Educativa Toribio Seminario N° 7067 en San Juan de Miraflores
de Marzo a Julio del año 2017.

El tamaño de muestra estará conformado por el total los alumnos del nivel
primario.

UNIDAD DE ANÁLISIS Y OBSERVACIÓN


Estudiante de la Institución Educativa Toribio Seminario N° 7067.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN.
Escolares de Nivel Primaria en la Institución Educativa Toribio Seminario N° 7067
en San Juan de Miraflores de Marzo a Julio del año 2017, cuyos padres hayan
firmado el CONSENTIMIENTO INFORMADO.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.
 Estudiantes cuyos padres no hayan aceptado y por lo tanto no firmaron el
CONSENTIMIENTO INFORMADO.
 Estudiantes con discapacidades físicas y malformaciones congénitas.
 Estudiantes con enfermedades metabólicas u hormonales.

PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION


 Se realizará los documentos respectivos para solicitar el permiso al colegio.
 Se presentará dichos documentos dirigidos a la directora del colegio para
que se nos permita realizar el estudio.
 Posteriormente, Se enviará el CONSENTIMIENTO INFORMADO a los
padres de los estudiantes, para que puedan dar su autorización para el
estudio.

INSTRUMENTOS A UTILIZAR
Como se mencionó, el trabajo tiene como objetivo evaluar la prevalencia y factores
de riesgo en niños de 6 a 12 años de la institución educativa Toribio Seminario; Para
ello haremos uso de una diversidad de instrumento, con el único fin de poder
realizar la recolección de datos, de tal manera que sea lo suficiente y necesario para
cumplir con los objetivos.
Los instrumentos que utilizaremos fueron extraídos de la literatura: trabajos de
investigación de prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños, asi como también
de trabajos investigación de los factores de riesgo de sobrepeso y obesidad.
Los instrumentos son:
- IMC (Índice de Masa Corporal) por edad-Percentil del IMC
- Encuesta
Que serán empleados en niños de educación primara de la I.E. Toribio Seminario,
el día Viernes 2 de junio y Miércoles 7 de Junio del 2017 en el auditorio del lugar.

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

Índice de Masa Corporal por Edad


En término generales el IMC es una medida de la obesidad que se calcula dividiendo
los kilogramos de peso por el cuadrado de la estatura en metros, dividiendo el Peso
(kgs) entre la Estatura (cm) entre la Estatura (cm) x 10.000 Peso (lbs) ÷ Estatura
(pulgadas) ÷ Estatura (pulgadas) x 703 (1).

El índice de masa corporal (IMC) es un número que se calcula del peso y la estatura de
un niño. El IMC es un indicador de la gordura que es confiable para la mayoría de los
niños y adolescentes (2).
Los factores de riesgo de complicaciones de la obesidad en los adultos se determinaron
primero con el IMC, con un valor de 25 para sobrepeso y 30 para obesidad. En cambio,
en los niños, el valor varía con la edad y el sexo, debiéndose utilizar los percentilos 85 y
95, respectivamente, para realizar el diagnóstico.

Percentil del IMC


Después de calcularse el IMC en los niños y adolescentes, el número del IMC se
registra en las tablas de crecimiento de los CDC para el IMC por edad (para niños o
niñas) para obtener la categoría del percentil. Los percentiles son el indicador que se
utiliza con más frecuencia para evaluar el tamaño y los patrones de crecimiento de cada
niño en los Estados Unidos.
El percentil indica la posición relativa del número del IMC del niño entre niños del
mismo sexo y edad. Las tablas de crecimiento muestran las categorías del nivel de
peso que se usan con niños y adolescentes (bajo peso, peso saludable, sobrepeso y
obeso).
Las categorías del nivel de peso del IMC por edad y sus percentiles correspondientes
se muestran en la siguiente tabla.
¿Cuál es la importancia del IMC con?
El IMC se usa como una herramienta de detección para identificar posibles problemas
de peso de los niños, como sobrepeso y obesidad.
¿Cómo se calculará el IMC y Percentil?

1. Para calcular el IMC se deberá obtener las medidas precisas de talla en centímetros
(cm) y peso en kilogramos (kg), para esto haremos uso de una balanza con
tallímetro, las cuales son muy recomendadas para obtener datos confiables.
2. Se calculará el IMC haciendo uso de la calculadora del percentil del IMC en niños y
adolescentes con el sistema Métrico o bien haciendo uso de una calculadora
científica y la gráfica de percentiles de IMC en niños y niñas (Anexo 1 y 2)

El número IMC se calcula usando fórmulas estándar

Imagen extraída de CDC (centro para el control y la prevención de enfermedades)

3. Revisar el percentil calculado del IMC por edad y resultados. El percentil del IMC
por edad se utiliza para interpretar el número del IMC porque este es tanto
específico para la edad como para el sexo para los niños y adolescentes.
Cabe recordar que los criterios utilizados para la interpretación del IMC por edad en
niños y adolescentes es muy diferente en las utilizadas para interpretar en los
adultos los cuales no tienen en cuenta la edad ni el sexo.
La edad y el sexo se tienen en cuenta en los niños y en los adolescentes por dos
razones:

 La cantidad de grasa corporal cambia con la edad. (El IMC para niños y
adolescentes se conoce con frecuencia como el IMC por edad.)
 La cantidad de grasa corporal varía entre las niñas y los niños.

Atienen en cuenta estas diferencias y permiten la interpretación de un número de


IMC a un percentil para el sexo y la edad de un niño o adolescente.

4. Ubicar la categoría del nivel de peso para el percentil del IMC por edad para niños y
adolescentes (ver anexos 1 y 2) calculado como se muestra en la siguiente tabla.
Estas categorías se basan en las recomendaciones del comité de expertos en
Salud de control y prevención de enfermedades.

Categoría de nivel de peso Rango percentil

Bajo peso Menos del percentil 5


Peso saludable Percentil 5 hasta por debajo del
percentil 85

sobrepeso Percentil de 85 hasta por debajo del


percentil 95

Obeso Igual o mayor al percentil 95

¿El IMC se interpreta de la misma manera para los niños y los


adolescentes que para los adultos?
Si bien el IMC se calcula de la misma manera para los niños y los adultos, los
criterios utilizados para interpretar el significado del número del IMC de los
niños y de los adolescentes son diferentes de los utilizados para los adultos.
Para los niños y adolescentes se usan percentiles del IMC específicos con
respecto a la edad y sexo por dos razones:

 La cantidad de grasa corporal cambia con la edad.


 La cantidad de grasa corporal varía entre las niñas y los niños.

Las tablas de crecimiento de los CDC para el IMC por edad tienen en cuenta
estas diferencias y permiten la interpretación de un número del IMC a un
percentil para el sexo y la edad de un niño.
Para los adultos, en cambio, el IMC se interpreta a través de categorías que
no tienen en cuenta el sexo ni la edad (2).
Encuesta
La encuesta consiste en una serie de preguntas que se hace a muchas
personas para reunir datos o para detectar la opinión pública sobre un asunto
determinado.
Para el presente trabajo de investigación se utilizará una encuesta que mida
adecuadamente los factores de riesgo de Sobrepeso y Obesidad en niños de
la I.E. Toribio Seminario, para esto se realizó una ardua búsqueda
bibliográfica teniendo como objetivo la obtención de información acerca de la
actividad física que realiza cada niño, así como el tipo de comida que
consume, a que dedica su tiempo libre, en otros aspectos.
La encuesta se formó gracias a la literatura del trabajo de investigación, de
forma conveniente, de manera que ayude a cumplir los objetivos. (Anexos 3
y 4 aún por coordinar)
La encuesta se llevará a cabo el miércoles 7 de junio en las respectivas
aulas del centro educativo.
Los encuestadores, previamente capacitados, realizarán las encuestas por
salón guiando y dictando a los niños las preguntas de la encuesta, y
respondiendo las interrogantes que tenga algún niño durante la encuesta.

METODOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LOS DATOS

 El control de peso, talla y la recolección de datos lo realizarán los


estudiantes a cargo del proyecto, los cuales deberán estar capacitados.
 Para la medición del peso y la talla se utilizará una balanza con tallímetro
debidamente calibrada, así como también seguirá lo establecido en la
“GUIA TÉCNICA PARA EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
ANTROPOMÉTRICO”.
 Se calculará matemáticamente el IMC de cada estudiante y luego se lo
comparará con los patrones de IMC de acuerdo a la edad de la OMS, para
determinar si el estudiante presenta o no sobrepeso y obesidad.
 El cuestionario utilizado para la obtención de los datos sobre factores de
riesgo de sobrepeso y obesidad deberá ser un cuestionario ya validado
DIFICULTADES PRESENTADAS:

ASPECTOS ÉTICOS:

 Se hará uso de un CONSENTIMIENTO INFORMADO a los padres de los


estudiantes, para que puedan dar su autorización para el estudio.
 Se informará detallada y adecuadamente a los padres y alumnos de las
ventajas y desventajas del trabajo de investigación.
 Los padres tendrán posibilidad de interrumpir la participación en el estudio
de sus menores hijos cuando ellos lo soliciten.
 Los datos obtenidos del presente estudio serán confidenciales y usados
únicamente con fines científicos.
CRONOGRAMA DE VISITA A LA INSTITUCION EDUCATIVA 7067 TORIBIO SEMINARIO.

VIERNES VIERNES LUNES VIERNES LUNES MIÉRCO LUNES JUEVES VIERNES


ACTIVIDADES
19 /05 26/05 29/05 2/06 5/06 LES 7/06 12/06 15/06 16/06
Visita de presentación. x
Entrega de protocolo a la I.E. Toribio
Seminario.
Visita de reconocimiento. x

Entrega de consentimiento informado. x

Charla de explicación. x

Primera recolección de datos x


Interpretación y análisis de datos
x
acumulados.
Segunda recolección de datos x
Interpretación y análisis de datos
x
acumulados.
Tercera recolección de datos x
Interpretación y análisis de datos
X
acumulados.
Entrega final de análisis de datos. x
Bibliografía

1. Ogden CL, Carroll MD, Curtin LR, McDowell MA, Tabak CJ, Flegal KM. Prevalence of
overweight and obesity in the United States, 1999–2004. JAMA. 2006 Apr;295(13):1549–55.
Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16595758
2. Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe. La
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y la Organización
Panamericana de la Salud Santiago, 2017.FAO/OPS. 2017. Available from:
http://www.fao.org/3/a-i6747s.pdf
3. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta Nacional de Hogares. 1er
Trimestre 2008. Lima: INEI; 2008.
4. Observatorio de Nutrición y Estudio del Sobrepeso y Obesidad [internet]. Lima: Instituto
Nacional de Salud; c2017 [citado el 2 de diciembre de 2016]. Disponible
en: http://www.observateperu.ins.gob.pe.
5. Perú. Ministerio de Salud. Encuesta global de salud escolar. Resultados - Perú 2010. Lima:
MINSA; 2011. Disponible en:
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgps/documentos/Encuesta_Global_Escolar_Peru_2010.
pdf
6. Pajuelo J, Medrano M. El uso de diferentes poblaciones referenciales en el diagnóstico de los
principales problemas nutricionales en niños y adolescentes. An Fac Med. 2009;70(3):193-8.
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/262429015_El_uso_de_diferentes_poblaciones_
referenciales_en_el_diagnostico_de_los_principales_problemas_nutricionales_en_ninos_y_
adolescentes
7. Carlos M. Del Águila Villar Obesidad en el niño: factores de riesgo y estrategias para su
prevención en Perú. Facultad de Medicina Hipólito Unanue.
8. Hernandez Alvarez G. Prevalencia de sobrepeso y obesidad, y factores de riesgo, en niños de
7-12 años, en una escuela publica de cartagena septiembre-octubre de 2010. Universidad
Nacional de Colombia Facultad de Medicina. Colombia. Pag.14. Available from:
http://www.bdigital.unal.edu.co/4191/1/guiomarmariahernandezalvarez.2011.pdf
9. Cristina Masuet-Aumatell, Josep Maria Ramon-Torrell, Marta Banqué-Navarro, María del
Rosario Dávalos-Gamboa y Sandra Lucía Montaño-Rodríguez. Prevalencia de sobrepeso y
obesidad en niños y adolescentes de Cochabamba (Bolivia). Nutr. Hosp. 2013; 28(6):1884-
1891. ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318. Available from:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013000600016
10. Organización Mundial de la Salud OMS. (Citado el2017). Sobrepeso y obesidad infantiles.
Disponible desde: http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/
11. XIMEO. Estadisticas de obesidad 2014. Instituto Medico Europeo de la Obesidad. Europa.
(Citado el 2014). Disponible desde: https://stopalaobesidad.com/2014/11/11/estadisticas-
de-obesidad-2014/
12. Alertan incremento de obesidad y sobrepeso en niños. TV PERU. Perú. TV PERU (Citado el
viernes 22 de abril del 2016 – 11:35). Disponible desde:
http://www.tvperu.gob.pe/informa/locales/alertan-incremento-de-obesidad-y-sobrepeso-
en-ni-os
13. Cifras de sobrepeso y obesidad en Mexico-ENSANUT MC 2016. Mexico: ENSANUT (citado el
20 de diciembre del 2016). Disponible desde: http://oment.uanl.mx/cifras-de-sobrepeso-y-
obesidad-en-mexico-ensanut-mc-2016/
14. Organizacion Mundial de la Salud OMS. Centro de prensa de la organizacion mundial de la
salud.. [Online].; 2017 [cited 2017 Mayo 2. Available from:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
15. Organizacion Mundial de la Salud. programas y proyectos de la OMS. [Online].; 2017 [cited
2017 Mayo 2. Available from: http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_what/es/
16. Organizacion Mundial de la Salud. Organizacion Mundial de la Salud. [Online].; 2017 [cited
2017 Mayo 2. Available from: http://www.who.int/topics/risk_factors/es/
17. MINSA. Sitio web de MINSA. [Online].; 2007 [cited] 2017 Mayo 2. Available from:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1039_DGSP200.pdf
18. Organizacion Mundial de la Salud. sitio web de Organizacion Mundial de la Salud. [Online].;
2017 [cited 2017. Available from:
http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_why/es/
19. Organizacion Mundial de la Salud. sitio web de OMS. [Online].; 2017 [cited 2017 Mayo 2.
Available from: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
20. National Institutes of Health. sitio web de National Institutes of Health. [Online].; 2017 [cited
2017 Mayo 2. Available from: https://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-
topics/temas/obe/risk
21. Organizacion Mundial de la Salud. sitio web de OMS. [Online].; 2017 [cited 2017 Mayo 2.
Available from: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/
22. Organizacion Mundial de la Salud. sitio web de OMS. [Online].; 2017 [cited 2017 Mayo 2.
Available from: http://www.who.int/growthref/who2007_bmi_for_age/en/
23. Marlene Ferrer ArrochaI , José Emilio Fernández- Britto RodríguezII, Maylín Alonso
MartínezIII, Rosario Carballo MartínezIV, Héctor Pérez Assef. Asociación del peso al nacer
con sobrepeso e hipertensión arterial en adolescentes. Revista Habanera de Ciencias
Médicas 2015;14(1):22-32. http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v14n1/rhcm05115.pdf
24. Carlos Enrique Tene ,Martha Yaneth Espinoza –Mejía , Norma Angélica Silva-Rosales ,Jorge
Luis Girón – Carrillo.El peso elevado al nacer como factor de obesidad infantil.Gad Méd.Mex
Vol 139 N°1,2003. http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2003/gm031c.pdf
25. Luis Sandoval Juradoa,∗, María Valeria Jiménez Báeza, Sibli Olivares Juárezb y Tomas de la
Cruz Olverac. Lactancia materna, alimentación complementaria y el riesgo de obesidad
infantil. 0212-6567/© 2015 Elsevier España. Aten Primaria. 2016;48(9):572---578.
http://ac.els-cdn.com/S0212656715003339/1-s2.0-S0212656715003339-
main.pdf?_tid=6f576ce6-3013-11e7-bfb1-
00000aacb361&acdnat=1493824748_038b94d8197da5dd64924ec5fcbd4f9d
26. Lecia Marnez, Elizabeth Suárez. Prevalencia de factores de riesgo asociados a obesidad en
pacientes entre 6 y 15 años de edad Barranquilla, enero 2012 a junio 2013. Unimetro 2014,
32(57): 5-9. http://ojs.unimetro.edu.co/index.php/UNIMETRO/article/view/56/69
27. Jiménez Paredes cayrel genoveva. “Factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en escolares
de nivel primario de los colegios: Clorinda Matto de Turner e Inca Garcilaso de la Vega.
cusco, 2014” Tesis para optar el Grado Académico de maestro de salud
pública.https://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/5649/A4.1372.MG.p
df?sequence=1&isAllowed=y
28. Yovana Erica Percca Paitán .Factores asociados al sobrepeso y obesidad de preescolares de
Instituciones Educativas Iniciales de la ciudad de Huancavelica, 2014. Tesis para optar el
Título Profesional de Licenciada en Nutrición.
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3875/1/Percca_py.pdf
29. CCMsalud. [Online].; 2017 [cited 2017 Mayo 12. Available from:
http://salud.ccm.net/faq/3223-la-publicidad-y-la-alimentacion-infantil
30. TENDENCIAS 21. [Online].; 2011 [cited 2017 Mayo 12. Available from:
http://www.tendencias21.net/notes/La-television-fomenta-la-mala-alimentacion-de-ninos-
adolescentes-y-adultos_b3293263.html
31. Centro Nacional de Estadísticas de Salud. Disponible en:
https://www.cdc.gov/growthcharts/
32. https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/childrens_bmi/acerca_indi
ce_masa_corporal_ninos_adolescentes.html

Você também pode gostar