No existe una definición universalmente aceptada de ius positivismo. Sin embargo, sus
diferentes versiones tienen en común un planteamiento anti metafísico, defendiendo que
el objeto de estudio de la ciencia jurídica es, exclusivamente, el derecho positivo, y que
éste tiene, en su origen y desarrollo, una relación directa con determinados fenómenos
sociales.
Hans Kelsen
Profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Viena (desde 1917), Hans Kelsen
fue uno de los principales autores de la Constitución republicana y democrática que se
dio Austria en 1920, tras su derrota en la Primera Guerra Mundial (1914-18) y la
consiguiente disgregación del Imperio Austro-Húngaro. En 1929 pasó a la Universidad
de Colonia, pero la ascensión de Hitler al poder le llevó a dejar Alemania (1933).
Kelsen defendió una visión positivista que él llamó «teoría pura del Derecho»: un análisis
formalista del derecho como un fenómeno autónomo de consideraciones ideológicas o
morales, del cual excluyó cualquier idea de «derecho natural». Analizando la estructura
de los sistemas jurídicos llegó a la conclusión de que toda norma emana de una legalidad
anterior, remitiendo su origen último a una «norma hipotética fundamental» que situó en
el derecho internacional; de ahí que defendiera la primacía del derecho internacional
sobre los ordenamientos nacionales.
Su concepción del derecho como técnica para resolver los conflictos sociales le convierte
en uno de los principales teóricos de la democracia del siglo XX. Entre sus obras destacan
De la esencia y valor de la democracia (1920), Teoría general del Estado (1925) y Teoría
pura del Derecho (1935).
La doctrina del derecho natural tiene por fundamento el dualismo del derecho natural y
del derecho positivo. Con la ayuda de este dualismo cree poder resolver el eterno
problema de la justicia absoluta y contestar qué es justo y qué es injusto en las mutuas
relaciones de los hombres. Además, juzga posible distinguir los actos de conducta
humana que son conformes a la naturaleza y los que no lo son, ya que los primeros están
de alguna manera prescritos por la naturaleza y los segundos prohibidos por ella. Las
reglas aplicables a la conducta de los hombres podrían así ser deducidas de la naturaleza
del hombre, y en particular de su razón, de la naturaleza de la sociedad e igualmente de
la naturaleza de las cosas.
Dicha teoría [la teoría del derecho natural] supone que los fenómenos naturales tienen un
fin y que en su conjunto son determinados por causas finales. Este punto de vista
teleológico implica la idea de que la naturaleza está dotada de inteligencia y de voluntad,
que es un orden establecido por un ser sobrehumano, por una autoridad a la cual el hombre
debe obediencia. En otros términos, la naturaleza en general y el hombre en particular son
una creación de Dios, una manifestación de su voluntad justa y todopoderosa.
Si la doctrina del derecho natural quiere ser consecuente consigo misma, debe tener un
carácter religioso, ya que el derecho natural es necesariamente un derecho divino, si es
que ha de ser eterno e inmutable, contrariamente al derecho positivo, temporal y variable,
creado por los hombres. Igualmente, sólo la hipótesis de un derecho natural establecido
por la voluntad de Dios permite afirmar que los derechos subjetivos son innatos al hombre
y que tienen un carácter sagrado, con la consecuencia de que el derecho positivo no podrá
otorgarlos ni arrebatarlos al hombre, sino solamente protegerlos y garantizarlos.
POSITIVISMO JURÍDICO
El positivismo jurídico debe ser diferenciado del positivismo filosófico, pero conviene
dejar establecido que se encuentra en una estrecha relación con el. Con el nombre de
positivismo se entiende aquella dirección de la filosofía y de la ciencia que toma como
punto de partida lo positivo, lo dado, lo comprensible, por lo que su conocimiento y
descripción es el único objeto de la investigación, razón por la cual elimina de la ciencia
toda metafísica trascendente, así como los conceptos que se refieren a lo suprasensible,
o a fuerzas y causas primeras y aun a las formas a priori del pensamiento. Con el nombre
de positivismo jurídico se entiende aquella teoría jurídica que únicamente concibe como
derecho al derecho positivo, por lo que no concede validez alguna a ningún otro orden
social, no obstante que en el lenguaje corriente se le conozca con el nombre de derecho,
particularmente el llamado derecho natural.
SOCIOLOGÍA