Você está na página 1de 39

06.

PSICOTERAPIAS
01. Historia, variables del proceso terapéutico y
modelos de intervención
02. Terapia de conducta. Terapias cognitivas.
Habilidades del terapeuta
Preguntas PIR de convocatorias anteriores

El área de Psicoterapias tiene una extensión de 315 páginas, como


muestra incluimos el desarrollo del Tema 4. Psicoanálisis II. Otros
desarrollos.

AUTORA: MARÍA TERESA ALMENDRO MARÍN


MÓNICA DÍAZ DE NEIRA HERNANDO
TODO EL MATERIAL,
EDITADO Y PUBLICADO
POR EL CENTRO DOCUMENTACIÓN
DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES,
ES ÚNICO Y EXCLUSIVO
DE NUESTRO CENTRO.

ISBN obra completa: 978-84-92856-05-3


ISBN: 978-84-92856-42-8
Depósito Legal: M-3825-2010
EDITA Y DISTRIBUYE: CEDE
1ª EDICIÓN: enero 2010

ES PROPIEDAD DE:

©
CENTRO DOCUMENTACIÓN
DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES

© RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS


Prohibida la reproducción total o parcial de esta
obra por cualquier procedimiento, incluyendo la
reprografía y el tratamiento informático sin la
autorización de CEDE.
06. PSICOTERAPIAS 3

PRESENTACIÓN

El área de psicoterapias genera una media de 36,5 preguntas por convocatoria, lo que le convierte en
una proporción significativa del total de preguntas de examen. Sin embargo, podemos observar una
apreciable dispersión según las convocatorias y según las dos partes diferenciadas en esta obra, esto
es, una primera parte dedicada a la historia de la psicoterapia, variables del proceso terapéutico y mo-
delos de intervención, y una segunda parte que aborda el modelo conductual, modelo cognitivo y habili-
dades del terapeuta. Por esta razón, presentaremos también los aspectos más significativos de cada
una de las mismas.

PREGUNTAS DEL ÁREA DE PSICOTERAPIAS

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PREGUNTAS POR CONVOCATORIA

AÑO CONVOCATORIA 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08

Nº PREGUNTAS 24 29 42 27 24 31 36 19 27 41 50 55 56 65 33 31

La primera parte de psicoterapias está dedicada a conocer en primer lugar las variables que constituyen
el proceso de psicoterapia, esto es, aspectos relacionados con la definición de psicoterapia, definición
de cliente en sus diferentes variaciones y del terapeuta, así como elementos a tener en cuenta en el
proceso psicoterapéutico. Seguidamente, se presentan los acontecimientos más importantes para en-
tender históricamente el surgimiento de la psicoterapia y los autores relevantes en dicho proceso. En
modelos de intervención, se exponen el modelo psicodinámico, modelos fenomenológico-existencia-
listas, modelos humanistas, modelo sistémico y otros tipos de terapia de familia, modelo integrador y
finalmente, la terapia de grupo. Las preguntas se centran en:

a) Relacionar el autor con su modelo o un concepto significativo.


b) Definición de conceptos teóricos o técnicas de intervención.
c) Relacionar técnicas psicoterapéuticas con su modelo de referencia.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © CEDE – www.pir.es
4 03. PSICOPATOLOGÍA INFANTIL

Respecto al total de preguntas, la media es de 10,5; aunque con importantes oscilaciones entre el valor
máximo de 19 preguntas (convocatoria 2005) y el mínimo de 1 en la convocatoria del año 2007. La ma-
yor frecuencia de preguntas están relacionadas con el modelo psicodinámico, modelo sistémico y mode-
los fenomenológico-existencialistas/humanistas por este orden.

PREGUNTAS PARTE 1: HISTORIA, VARIABLES DEL PROCESO TERAPÉUTICO


Y MODELOS DE INTERVENCIÓN

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PREGUNTAS POR CONVOCATORIA

AÑO CONVOCATORIA 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08

Nº PREGUNTAS 12 10 14 16 8 11 11 4 8 18 15 13 19 11 1 3

La segunda parte aborda el modelo conductual, modelo cognitivo y habilidades del terapeuta. La media
de preguntas por convocatoria de esta parte es de 26, con un valor máximo de 54 y un valor mínimo de
11, aunque teniendo en cuenta que algunas de ellas, se solapan con el área de aprendizaje. La parte
dedicada a modificación de conducta supone una parte significativa de las preguntas (alrededor de 30
en las últimas convocatorias), a continuación estarían las preguntas referidas a las terapias cognitivas,
sobre todo se centran en los objetivos y técnicas cognitivo-conductuales, fundamentalmente autoins-
trucciones, inoculación de estrés y solución de problemas. Han preguntado en menor medida por las
características generales del modelo postracionalista. Finalmente, las habilidades del terapeuta tan sólo
han generado ocasionalmente preguntas de convocatoria. Podríamos decir que las preguntas de esta
parte se centrarían en:

a) Técnicas de modificación de conducta.


b) Desarrollo teórico, objetivos y técnicas de los modelos cognitivos, especialmente cognitivo-
conductuales y de reestructuración cognitiva (modelos de Beck y Ellis).
c) Autores y fechas de aparición de las técnicas.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© CEDE – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
06. PSICOTERAPIAS 5

PREGUNTAS PARTE 2: MODELO CONDUCTUAL, MODELO COGNITIVO


Y HABILIDADES DEL TERAPEUTA

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PREGUNTAS POR CONVOCATORIA

AÑO CONVOCATORIA 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08

Nº PREGUNTAS 12 19 28 11 16 20 25 15 19 23 35 42 37 54 32 28

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © CEDE – www.pir.es
6 06. PSICOTERAPIAS

ÍNDICE

06.01. HISTORIA, VARIABLES DEL 5.2. Relación entre mecanismos de defensa y


patología
PROCESO TERAPÉUTICO Y MODELOS 5.3. Diferencias entre mecanismos de defensa
DE INTERVENCIÓN con ciertas semejanzas
6. Teoría y aplicación clínica
7. Recursos técnicos
COMPONENTES DE LA
Tema 06.01.01
PSICOTERAPIA PSICOANÁLISIS II.
Tema 06.01.04
1. Definición de la psicoterapia
OTROS DESARROLLOS
2. El cliente
1. Introducción
3. El psicoterapeuta
2. Las tradiciones psicoanalíticas actuales
4. La relación terapéutica
3. Neofreudianos
5. El proceso terapéutico
3.1. Psicología Individual de Alfred Adler
3.2. Psicología Analítica de C.G. Jung
LA APROXIMACIÓN
Tema 06.01.02 3.3. Karen Horney
HISTÓRICA A LAS PSICOTERAPIAS 3.4. Psicoanálisis Interpersonal de H.S. Sullivan
1. Introducción 4. Tradición Psicoanalítica del yo
2. Recorrido histórico por la psicoterapia 4.1. Winnicott
A. Antes de la aparición de la psicoterapia 4.2. M. Klein
2.1. Sociedades tribales 5. Las psicoterapias psicoanalíticas
2.2. Grecia y el mundo antiguo 5.1. La psicoterapia dinámica breve
2.3. El Cristianismo 5.1.1. La técnica de Sifneos: Psicoterapia
2.4. El Renacimiento Breve con Provocación de Angustia
B. Aparición de la psicoterapia 5.1.2. La técnica de Malan
2.5. Del magnetismo animal a la hipnosis 5.1.3. La técnica de Davanloo: Desactiva-
2.6. Desarrollo de la psicoterapia ción del inconsciente
2.7. Estado actual de la psicoterapia 5.1.4. La técnica de Mann: Psicoterapia de
3. La investigación de resultados tiempo limitado
4. Tendencia hacia la terapia breve 6. Otros desarrollos
6.1. Jacques Lacan
7. Esquema general
Tema 06.01.03 PSICOANÁLISIS I: FREUD
1. Introducción
2. Desarrollo histórico MODELOS FENOMENOLÓGICO-
Tema 06.01.05
3. Etapas de la psicoterapia psicoanalítica freudiana EXISTENCIALISTAS Y HUMANISTAS
3.1. Etapa prefundacional (1886-1895) 1. Introducción
3.2. Etapa fundacional (1895-1900) 2. Modelos Fenomenológico-existencialistas
3.3. Psicología del Ello (1900-1914) 2.1. Análisis Existencial de Binswanger
3.4. Psicología del Yo (1914-1939) 2.2. La Logoterapia de V. Frankl
3.5. Tabla resumen de las etapas de Freud 2.3. Irvin D. Yalom
4. Modelos propuestos por Freud 3. Modelos Humanistas
4.1. Modelo topográfico 3.1. El Enfoque Centrado en la Persona de C.
4.2. Modelo dinámico Rogers
4.3. Modelo económico 3.2. Psicoterapia Existencial de A. Maslow
4.4. Modelo genético 3.3. El Enfoque Gestáltico de F. Perls
4.5. Modelo estructural 3.4. Análisis Transaccional de E. Berne
5. Mecanismos de defensa 3.5. El Psicodrama de Moreno
5.1. Descripción de los diferentes mecanismos 3.6. Los Grupos de Encuentro de W. Schutz
de defensa 3.7. La Reality Therapy de Glasser

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© CEDE – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
06. PSICOTERAPIAS 7

3.8. Las terapias corporales 2. La integración técnica


3.8.1. Focusing de Gendlin 2.1. Integración técnica sistemática
3.8.2. Vegetoterapia Caracteroanalítica de 2.1.1. La propuesta de Beutler
W. Reich 2.1.2. La Terapia Interpersonal para la De-
3.8.3. El Análisis Bioenergético de Lowen presión (TIP) de G. Klerman
3.8.4. La Terapia Primitiva o el Grito Primal 2.1.3. Modelo Transteórico de Prochaska y
de Janov Diclemente (1992)
2.1.4. Terapia Multimodal de Lazarus
TERAPIAS DE FAMILIA Y
Tema 06.01.06 3. La integración teórica
3.1. La integración teórica híbrida
MODELOS SISTÉMICOS 3.1.1. La Psicoterapia Dinámica Cíclica de
1. Introducción P. Wachtel
2. Modelos de terapia familiar 3.1.2. Mardi Horowitz
2.1. El Enfoque psicodinámico y de las relaciones 3.2. Integración teórica amplia
objetales 3.3. Integración metateórica
2.2. Enfoques multigeneracionales 4. Los factores comunes
3. Modelos sistémicos
3.1. Marcos teóricos relevantes en la aparición
del modelo sistémico
Tema 06.01.08 TERAPIA DE GRUPO
3.2. Conceptos básicos 1. Introducción histórica
3.3. Conceptos comunicacionales (Teoría de la 2. Aspectos específicos de la terapia de grupo
comunicación humana, Watzlawick) 2.1. Factores terapéuticos grupales
3.4. Variables del funcionamiento familiar 2.2. Finalidades de la terapia de grupo
3.5. La teoría del doble vínculo 2.3. Clasificación de los grupos
3.6. Recursos técnicos generales del modelo 2.4. Tamaño del grupo
sistémico 2.5. Indicaciones y contraindicaciones de la tera-
3.7. Escuelas de Terapia Familiar Sistémica pia de grupo
3.7.1. Escuela Interaccional de Palo Alto, 2.6. Preparación del contexto grupal
MRI 3. Fases del proceso grupal
3.7.2. La Escuela Estructural: S. Minuchin 3.1. Estadio inicial
3.7.3. La Escuela Estratégica: J. Haley 3.2. Estadio de transición
3.7.4. La Escuela de Milán: Selvini-Palazzoli 3.3. Estadio de trabajo
3.7.5. La Terapia Centrada en las Solucio- 3.4. Estadio final
nes: Steve de Shazer 3.5. Supuestos básicos grupales de Bion
4. Desarrollos Actuales 4. Características del terapeuta de grupo
4.1. Evolución del modelo sistémico 4.1. Características personales
4.1.1. Enfoque de los constructos familiares 4.2. Características técnicas
de Procter 5. Modelos y tipos de grupo
4.1.2. Enfoque terapéutico narrativo de M.
White y D. Epston
4.2. Enfoques conductuales y centrados en el 06.02. TERAPIA DE CONDUCTA. TERA-
problema PIAS COGNITIVAS. HABILIDADES DEL
4.2.1. Modelo de McMaster
4.2.2. Terapia familiar cognitivo-conductual
TERAPEUTA
de Alexander
4.2.3. Modelos conductuales Tema 06.02.09 TERAPIAS CONDUCTUALES
4.2.4. Modelos psicoeducativos 1. Introducción
2. Características y orientaciones actuales
LOS MODELOS
Tema 06.01.07 3. Evaluación
4. Técnicas de control de la activación
INTEGRADORES
4.1. Relajación muscular progresiva
1. Introducción
4.1.1. Procedimiento
4.1.2. Variaciones

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © CEDE – www.pir.es
8 06. PSICOTERAPIAS

4.2. Relajación autógena 15. Entrenamiento en habilidades sociales


4.3. Respiración 15.1. Modelos explicativos
5. Mindfulness 15.2. Evaluación
6. Desensibilización sistemática 15.3. Componentes de los programas
6.1. Modelos explicativos 15.4. Estrategias a entrenar
6.2. Condiciones de aplicación 16. Técnicas de autocontrol
6.3. Procedimiento 16.1. Fases
6.4. Variaciones 16.2. Técnicas
7. Técnicas de exposición 17. Técnicas de biofeedback
7.1. Modalidades 17.1. La actividad psicofisiológica
7.2. Variables que afectan a la exposición 17.2. Ámbitos de aplicación
7.3. Predictores de éxito terapéutico 17.3. Procesos
7.4. Implosión e inundación 17.4. Tipos de biofeedback
7.5. Modelos explicativos 18. Hipnoterapia
8. Procedimientos operantes básicos
8.1. Reforzamiento positivo Tema 06.02.10 TERAPIAS COGNITIVAS
8.2. Reforzamiento negativo 1. Introducción
8.3. Castigo positivo 2. Los modelos cognitivo-comportamentales
8.4. Castigo negativo 2.1. Entrenamiento en control de la ansiedad
8.5. Extinción 2.2. Inoculación de estrés
9. Técnicas operantes para desarrollar conductas 2.3. Entrenamiento en autoinstrucciones
9.1. Moldeamiento 2.4. Solución de problemas
9.2. Desvanecimiento 2.4.1. Fases
9.3. Encadenamiento 2.4.2. Niveles de ejecución
10. Técnicas de organización de contingencias 2.4.3. Variaciones
10.1. Economía de fichas 3. Los modelos de reestructuración cognitiva
10.2. Contratos de conducta 3.1. Terapia racional-emotiva
11. Técnicas operantes para reducir conductas 3.1.1. Definición del modelo
11.1. Extinción 3.1.2. La teoría A-B-C
11.2. Enfoques de reforzamiento diferencial 3.1.3. Procedimiento terapéutico
11.2.1. Reforzamiento diferencial de tasa 3.1.4. Otros métodos de la terapia racional-
baja emotiva
11.2.2. Reforzamiento diferencial de otras 3.2. Terapias derivadas de la TRE
conductas 3.2.1. Terapia de conducta racional de
11.2.3. Reforzamiento diferencial de con- Maultsby
ductas incompatibles 3.2.2. Reestructuración Racional Sistemáti-
11.3. Coste de respuesta ca de Goldfried, 1974
11.4. Tiempo fuera 3.3. La terapia cognitiva de Beck
11.5. Saciación 3.3.1. Introducción
11.6. Sobrecorrección 3.3.2. Fundamentos teóricos
12. Técnicas aversivas 3.3.3. Procedimientos
12.1. Efectos del castigo 3.3.4. Técnicas conductuales
12.2. Modelos explicativos 3.3.5. Técnicas cognitivas
13. Técnicas basadas en el condicionamiento encu- 3.3.6. Estructura de la terapia cognitiva
bierto 3.4. La terapia centrada en esquemas
13.1. Técnicas basadas en el condicionamiento 3.5. La terapia lingüística de evaluación
operante 4. Los modelos constructivistas
13.2. Técnicas basadas en el aprendizaje social 4.1. Instrumentos de evaluación
13.3. Técnicas basadas en el autocontrol 4.2. Terapia de valoración cognitiva de Wessler y
14. Técnicas de modelado Wessler
14.1. Tipos 4.3. Terapia cognitivo-estructural (Guidano y
14.2. Procesos Liotti)

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© CEDE – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
06. PSICOTERAPIAS 9

4.4. Terapia de constructos personales de G.


Kelly
4.5. Terapia narrativa

HABILIDADES Y
Tema 06.02.11
COMPETENCIAS TERAPÉUTICAS
1. Elementos de la psicoterapia
2. El cliente
3. El psicoterapeuta
3.1. Motivaciones en la elección de profesión de
psicoterapeuta
3.2. Actitudes y características básicas
3.3. Competencias básicas
3.3.1. Habilidades de escucha
3.3.2. Habilidades de acción
3.4. Habilidades específicas
3.5. Habilidades y destrezas específicas de modi-
ficación de conducta
4. La relación terapéutica
4.1. Factores que influyen en la relación
4.2. Factores que favorecen la relación
4.3. Factores que dificultan la relación
5. El proceso terapéutico
5.1. Factores que facilitan el proceso
5.2. Actitudes que dificultan el proceso
5.3. Habilidades en las distintas fases
5.4. Problemas de resistencia al cambio
5.5. Habilidades de prevención de resistencias

GLOSARIO DE TÉRMINOS
BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
WEBGRAFÍA COMENTADA
PREGUNTAS PIR DE CONVOCATORIAS
ANTERIORES

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © CEDE – www.pir.es
52 06. PSICOTERAPIAS - 06.01. HISTORIA, VARIABLES DEL PROCESO TERAPÉUTICO Y MODELOS DE INTERVENCIÓN

PSICOANÁLISIS II.
Tema 06.01.04 PREGUNTAS REPRESENTATIVAS
OTROS DESARROLLOS
193. ¿En qué escuela de psicoterapia situarías la obra de
autores como Erikson, Klein, Winnicott o Fairbairn?:

ORIENTACIONES 1) Tradición psicoanalítica del Yo.


2) Tradición neofreudiana.
3) Terapia breve psicodinámica.
Tema que desarrolla las contribuciones psicoa- 4) Terapia sistémica.
nalíticas posteriores a Freud, haciendo énfasis 5) Psicoanálisis progresista.
en las aportaciones particulares de los distintos
PIR 05, RC 1.
autores presentados. Resulta útil entender los
conceptos concretos dentro del sistema general 229. ¿De qué orientación psicoterapéutica es una obra
de cada autor para facilitar así un estudio com- clave “La constitución neurótica”?:
prensivo, que pueda ayudar a discriminar la
1) La psicología analítica de Jung.
respuesta correcta cuando las preguntas son
2) La psicología individual de Adler.
muy específicas. Ha habido un total de 35 pre- 3) La psicología marxista de Fromm.
guntas de este tema en todas las convocatorias 4) La vegetoterapia caracteriológica de Reich.
realizadas. Las preguntas se han centrado en 5) La Tradición analítica del Yo de M. Klein.

situar al autor dentro de su teoría principal o


PIR 06, RC 2 (también en PIR 08 −229−).
Escuela psicoanalítica, definición de un concep-
to representativo del autor o relacionar concepto 231/06. ¿De qué autor es propio el “método de amplifica-
y autor. ción” del material proporcionado por los sueños y por las
creaciones de la fantasía , por el cual se examinan todas
las posibles connotaciones que una imagen dada puede
ASPECTOS ESENCIALES tener en el paciente?:

1. Conocer las tres corrientes fundamentales 1) Jung.


2) Adler.
posteriores al psicoanálisis freudiano: Neo-
3) Reich.
freudianos, Tradición Psicoanalítica del Yo 4) Anna Freud.
y Psicoterapias psicoanalíticas. 5) Watzlawick.
2. Discriminar adecuadamente entre los auto-
PIR 06, RC 1.
res que se sitúan dentro de estas contribu-
ciones psicoanalíticas y conocer los con-
ceptos más importantes dentro de su teoría.
3. Asociar los conceptos representativos den-
tro del psicoanálisis con el autor que lo ha
propuesto o desarrollado, como por ejemplo
los mecanismos de defensa por A. Freud.
4. Distinguir entre la cura-tipo o psicoanálisis
ortodoxo, las psicoterapias psicoanalíticas y
la psicoterapia psicoanalítica. Relacionarlas
con los elementos distintivos de cada una
de ellas e hincapié en la psicoterapia diná-
mica breve.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© CEDE – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
06. PSICOTERAPIAS - 06.01. HISTORIA, VARIABLES DEL PROCESO TERAPÉUTICO Y MODELOS DE INTERVENCIÓN 53

PSICOANÁLISIS II.
Tema 06.01.04 (1897-1957) propone una actitud más activa por parte del
terapeuta mediante el análisis de la resistencia caracte-
OTROS DESARROLLOS riológica, iniciando el paso de la palabra al movimiento
corporal, en la historia de la psicoterapia. Describió la
1. Introducción formación del carácter y desarrolló un modelo económico
2. Las tradiciones psicoanalíticas actuales basado en una concepción de la energía biológica y de
3. Neofreudianos naturaleza sexual. La agresión era fruto de la frustración
3.1. Psicología Individual de Alfred Adler de las tendencias sexuales y no una pulsión en sí misma.
3.2. Psicología Analítica de C.G. Jung Desarrolló un método terapéutico denominado vegetote-
3.3. Karen Horney rapia caracterioanalítica (de la que deriva la Bioenergéti-
3.4. Psicoanálisis Interpersonal de H.S. Sullivan ca de Lowen) y la terapia orgonómica. Reich influyó
4. Tradición Psicoanalítica del yo también en Perls y en Janov.
4.1. Winnicott
4.2. M. Klein Otros discípulos con aportaciones al desarrollo psicoanalí-
5. Las psicoterapias psicoanalíticas tico fueron:
5.1. La psicoterapia dinámica breve
5.1.1. La técnica de Sifneos: Psicoterapia Breve
AUTOR APORTACIÓN RELEVANTE
con Provocación de Angustia
5.1.2. La técnica de Malan Ferenczi − Concepto de introyección.
5.1.3. La técnica de Davanloo: Desactivación del (1873-1933) − Importancia de manejar la contratransferen-
inconsciente cia.
− Sus teorías influyen sobre concepto de
5.1.4. La técnica de Mann: Psicoterapia de tiem-
experiencia emocional correctiva de Alexander
po limitado (1960).
6. Otros desarrollos − Elasticidad de la terapia, aplicado a la psico-
6.1. Jacques Lacan terapia psicoanalítica (en contraposición a
7. Esquema general llevar la abstinencia al extremo).

Fenichel − Adecuar el psicoanálisis a distintos contextos


(1898-1946) culturales.

k. Abraham − Fundó la Policlínica Psicoanalítica en Berlín y


1. INTRODUCCIÓN (1877-1925) el Instituto de Formación, donde formó a
Alexander, M. Klein y K. Horney entre otros.
La obra de Freud contiene un amplio cuerpo de ideas que F. Alexander − Concepto de experiencia emocional correcto-
sus seguidores han tratado de comprender, organizar, (1891-1964) ra.
explicar y extender. Estos desarrollos han dado lugar a − Contribuciones a la psicosomática (PIR 06,
actualizaciones de las ideas de Freud o a escuelas com- 232).
pletamente nuevas como las de A. Adler y C. Jung, que
no estuvieron de acuerdo con las nociones freudianas en Wolberg (1977) llevó a cabo una encuesta a noventa
relación a la importancia de la sexualidad y al papel central psicoanalistas americanos pidiéndoles que señalaran los
de las pulsiones sexuales. El primero en abandonar fue principales avances teóricos y técnicos del psicoanálisis,
Adler (1870-1937), en 1911, que encontraba la concepción entre los que destacaron:
de la libido puramente sexual como insuficiente para incor-
porar aspectos como la voluntad de poder. Creó su pro-
pio sistema terapéutico que denominó Psicología indivi-
dual. Se puede considerar a Adler como pionero de la
Psicología Comunitaria, ya que trabajó con los maestros
en la reforma pedagógica y con los padres, en el trata-
miento de los niños.

C.G. Jung (1875-1961) le da una interpretación más am-


plia a la libido, concibiéndola como energía anímica. Divi-
de el inconsciente en individual (formado por los conteni-
dos personales de la ontogenia) y colectivo (formado por
los contenidos de la evolución filogenética). W. Reich

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © CEDE – www.pir.es
54 06. PSICOTERAPIAS - 06.01. HISTORIA, VARIABLES DEL PROCESO TERAPÉUTICO Y MODELOS DE INTERVENCIÓN

AUTOR CONTRIBUCIÓN IMPORTANTE 4) Énfasis en los factores interpersonales, considerando


el desarrollo como resultado de la interacción entre las
Hartmann − Concepto de autonomía del yo.
variables internas y las experiencias interpersonales en
E. Erikson − Modelo psicosocial del desarrollo. el mundo externo. Dan mucha importancia al impacto de la
− Énfasis en la formación de la identidad. situación psicosocial sobre las tareas de desarrollo, la
personalidad se considera en términos de organizaciones
Mahler − Concepto de separación-individuación.
de representaciones internas (recuerdos organizados y
Kohut − Concepto de narcisismo en desarrollo cargados emocionalmente) de las experiencias importan-
normal y patológico.
tes del desarrollo y la psicopatología se concibe con un
A. Freud − Concepto de cursos de desarrollo. énfasis en la deprivación o el conflicto interpersonal.
− Desarrollo de las defensas del Yo (PIR
05, 61). Autores relacionados: Sullivan (1953), Erikson (1968),
Jacobson, − Formulación de la teoría de las relaciones Fairbain (1954) y Guntrip (1971).
Fairbairn y objetales
Guntrip 5) Hincapié en la naturaleza de la organización de la
(Basado en Linn y Garske, 1988) personalidad en vez de en los conflictos dinámicos es-
pecíficos.
Podríamos decir que en términos generales, las actualiza-
ciones principales del psicoanálisis freudiano habrían se- 6) Respecto a la técnica psicoanalítica, se han desarro-
guido diferentes tendencias: llado formas de tratamiento psicoanalítico más breves y
adaptados a otras patologías diferentes a la neurosis.
1) Desplazamiento del énfasis hacia el Yo y las fuerzas
motivacionales conscientes más que en el Ello y el in- 2. LAS TRADICIONES PSICODINÁMICAS
consciente. Enfatizan la función adaptativa del Yo en la ACTUALES
personalidad, siendo una estructura autónoma que funcio-
na en muchos aspectos con independencia de los impul- Se podrían señalar tres tradiciones distintas en la activi-
sos instintivos y del conflicto intrapsíquico. dad conceptual y clínica según Linn y Garske (1988): La
tradición neofreudiana, tradición analítica del Yo (in-
Autores relacionados: Hartmann (1939-1958), Sullivan cluiría Psicología del Yo y Teoría de las relaciones objeta-
(1953,1962), Anna Freud (1965), Rappaport (1967), las les, escuela americana e inglesa respectivamente) y la
escuelas actuales americana e inglesa (la Psicología del psicoterapia psicoanalítica. No obstante, también seña-
Yo y la Teoría de las Relaciones Objetales, respectiva- lan que sería difícil determinar dónde termina una rama del
mente). psicoanálisis y dónde comienza otra. Comparativamente,
podríamos destacar las siguientes características de estas
2) Énfasis en el papel de las experiencias tempranas del dos primeras tradiciones:
desarrollo en la determinación de la estructura y funcio-
namiento de la personalidad, especialmente en los dos
primeros años de vida. Mayor relevancia de los factores
psicosociales que el desarrollo biológico o psicosexual.

Autores relacionados: M. Klein (1984), Jacobson


(1954), A. Freud (1965), Mahler (1968) y Bowlby (1969).

3) Aplicación del psicoanálisis a niños, psicóticos e


individuos con diversos tipos de desórdenes del carácter.
Además de haber sido aplicado a situaciones no clínicas
como la educación, la estructura institucional y la consulta
organizacional.

Autores relacionados: Federn (1952), Fromm-Reich-


mann (1957), Sullivan (1962), Searles (1965), Kernberg
(1975) y Kohut (1975).

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© CEDE – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
06. PSICOTERAPIAS - 06.01. HISTORIA, VARIABLES DEL PROCESO TERAPÉUTICO Y MODELOS DE INTERVENCIÓN 55

TRADICIÓN ANALÍTICA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA


DEL YO (3ª tradición actual)
TRADICIÓN NEOFREUDIANA
(PSICOLOGÍA DEL YO +
RELACIONES OBJETALES) − Destaca como técnica clínica, elementos teóricos
1) Crítica a la teoría de la 1) Extensión del modelo
centrales similares a las otras dos tradiciones.
libido y sexualidad infantil (PIR estructural de Freud y énfa- − Desarrollo de estrategias psicoanalíticas con énfasis
02, 226). sis en funciones del yo. en tratamiento más breve, menos regresivo y menos
2) Cuestionan la validez y 2) Mayor aplicación a otros intenso.
generalización del Complejo pacientes: niños y trastor- − Indicado para aquellos que no quieren una recons-
de Edipo. nos severos. Conducta
trucción psicológica profunda o no pueden tolerar las
3) Énfasis en determinantes inadaptada se explica por
demandas emocionales del psicoanálisis clásico.
socioculturales de conducta. defectos estructurales.
4) Énfasis en concepto de Aplicación a pacientes límites, − Enfatiza la solución de problemas más que la reorga-
estructura del carácter. narcisistas y trastornos del nización de la personalidad.
5) Importancia de las fuentes carácter. − Tendencia a ser más activa y directa, con numerosas
externas del conflicto. 3) Énfasis en factores no intervenciones auxiliares como terapia de grupo, de
6) Mayor interés en experiencia instintivos en determinación pareja o medicación ocasional.
consciente y aspectos cogni- de la conducta. Capacidad de
− Descenso significativo de la frecuencia de sesiones (1
tivos. hacer elecciones conscientes.
7) Interés en desarrollo nor- 4) El Yo como estructura ó 2 sesiones semanales).
mal. psíquica separada, autónoma − El foco se apoya en las defensas útiles, mayor adap-
8) Niegan en general la noción y distinta. tación, ajuste y mejora en la eficacia de las relaciones
de pulsión de muerte. 5) Énfasis en función de interpersonales.
9) Más atención al desarrollo adaptación del sujeto.
sexual femenino. 6) Hincapié en experiencia (Basado en Linn y Garske, 1988)
psicosocial e interpersonal
en desarrollo. Interacción 3. NEOFREUDIANOS
entre experiencia interna y
externa. 3.1. PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER
7) Foco en las experiencias
interpersonales = relaciones
objetales.
Adler (1870-1937) denominó a su propia teoría Psicología
8) Terapeuta más directivo y Individual y la expuso principalmente en su obra La cons-
activo, foco en aspectos reales titución neurótica (1912) (PIR 06, 229; PIR 08, 123). El
más que transferenciales. término individual lo utilizó como una forma de subrayar la
unidad y la singularidad de la persona, en contra de con-
Autores: Autores:
Adler, Jung, Fenichel, M. Klein, Fairbairn, Winnicott, cepciones como la de Freud, que estiman que el individuo
Ferenczi, Reich, Rank, Sullivan A. Freud, Erikson, Hartmann, está dividido contra sí mismo. Se pueden apreciar influen-
y Fromm. Rappaport y Guntrip. cias en su obra de autores como Nietzsche, el pensamien-
(Basado en Linn y Garske, 1988) to socialista y el neokantiano Vaihinger, con su obra La
filosofía del como si (1911). Además, hay autores que le
considera un predecesor de la psicología cognitiva cons-
tructivista, por su postulado de que la persona es un agen-
te activo, que se construye a sí mismo y el potencial de
comportarse “como si” para generar un cambio psicológico.
Contribuyó al inicio y desarrollo de la psiquiatría social y
preventiva, desarrollo de los hospitales de día y los “clubs
terapéuticos” y tuvo relevancia de cara al área de crianza
de los niños, terapia de pareja y de familia y en el consejo
escolar.

Considera que hay que entender al ser humano holísti-


camente y que sus conductas y creencias tienen una
finalidad (modelo teleológico). La persona tiene la capa-
cidad creativa para decidir y elegir. Definió la salud mental
en términos de interés social y estimaba que las creencias
erróneas contribuían a la conducta neurótica. Las emocio-

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © CEDE – www.pir.es
56 06. PSICOTERAPIAS - 06.01. HISTORIA, VARIABLES DEL PROCESO TERAPÉUTICO Y MODELOS DE INTERVENCIÓN

nes serían instrumentos que se utilizan para lograr un ra familiar. Las experiencias formativas dentro del contexto
objetivo particular y gran parte de la ansiedad sería el familiar ayudan a cristalizar el conjunto de pautas que
resultado de preocupaciones respecto a no recibir la permiten comprender el estilo de vida. Generalmente, el
aceptación de personas importantes. La pertenencia se niño se esfuerza por establecer un estilo de vida que le
refiere a la cooperación y el sentimiento de ser una parte suministra un sentimiento de pertenencia. Cada persona
importante del grupo social (el término alemán que utiliza- llega a desarrollar una única configuración de constructos y
ba era gemeinschaftsgefuhl). Asimismo, se contrapone a metas personales, que serían prismas subjetivos por los
Freud al darle menos importancia a los aspectos sexuales que se filtraría la experiencia y por tanto, el estilo de vida
dentro de la concepción de la libido (PIR 03, 215), subra- tiende a perpetuarse, una vez conformado. Es autoconsis-
yando sobre todo aspectos relacionales. tente, coherente, unificado y contante, aunque no necesa-
riamente rígido.
La personalidad estaría establecida en los primeros cua-
tro años de vida y durante estos años, se desarrollaría el 6) Plan de vida: Durante la niñez, empieza a surgir una
estilo de vida. La personalidad podría cambiar en los años meta central del estilo de vida cuando desarrolla una auto-
posteriores pero normalmente, sólo sería una modificación imagen ficticia y esta meta es denominada meta ficticia. A
de los patrones y temas que ya estarían establecidos en la lo largo de la vida, esta meta ficticia influye y organiza
vida temprana. nuestra experiencia y conducta.

Principales conceptos: 7) La competencia, autoexpansión o autoactualización:


Es la búsqueda de pertenencia, mientras simultáneamente
1) Sentimiento de inferioridad: Evolutivamente, el niño se crea una identidad única. En relación con estos concep-
aprende a distinguir entre él mismo y los objetos, com- tos, el sentimiento de Comunalidad sería la evolución del
prende que sus recursos difícilmente están al alcance de ser humano hacia la Comunidad ideal, haciendo referencia
sus deseos y esto activa su sentimiento de inferioridad. a una culminación del desarrollo psicosocial equilibrado y
Estas vivencias tienen una base real en la inferioridad y saludable, en el que existe un sentimiento de preocupación
dependencia fisiológica de la infancia (PIR 01, 196; PIR por los demás. Es un criterio de éxito terapéutico.
04, 243). En años posteriores, no tienen una base similar
en la realidad, sino que se asientan sobre autoevaluacio- 8) Atmósfera familiar: Clima familiar y la composición de
nes subjetivas de imperfección. las fuerzas familiares. Adler prestó mucha atención a estos
procesos familiares. Está en función sobre todo de la rela-
2) Afán de poder: La vivencia del sentimiento de inferiori- ción entre los padres, de la configuración de actitudes,
dad activa simultáneamente la tendencia a compensar este relaciones y conductas que los padres representan y prac-
sentimiento de inferioridad por el afán de hacerse valer. tican en el hogar.
(PIR 03, 224).
9) Valores familiares: Aquellos elementos en torno a los
3) Teoría de la inferioridad orgánica: Parte de reconocer cuales, los padres mantienen una creencia fuerte. Los
que existen inferioridades en los órganos, ya sean estruc- atributos que los niños comparten son reflejo con frecuen-
turales o funcionales, y llevaría al individuo a procesos de cia de los valores familiares (habilidades musicales por
compensación. Otras inferioridades vendrían dadas por ejemplo). Cuando un rasgo no es compartido por los her-
errores educativos o la marginación socio económica. manos, piensa que con frecuencia se debe a la competiti-
vidad dentro de la familia. El niño puede rebelarse o acep-
4) Ley de la Compensación: El sujeto concentrará su tar los valores familiares. Estima que la interacción entre
atención sobre el órgano inferior y sobre la superficie cor- los hermanos es la influencia más importante en el desa-
poral adyacente y si esta última fuera una zona erógena, rrollo de la personalidad, más que los valores parentales y
dará lugar a su sobreestimulación y desatará un proceso sus interacciones.
neurótico. En este sentido, pierde importancia la inferiori-
dad orgánica en la etiología de los trastornos psíquicos y 10) Constelación familiar: Es la influencia del orden de
cobra más relevancia la reacción del individuo frente a ella. nacimiento del niño. Se relaciona con la importancia de las
relaciones entre hermanos. Proporciona una perspectiva
5) Estilo de vida: Es la orientación básica de la persona única sobre las relaciones sociales y las habilidades per-
en la vida, conjunto de pautas y temas recurrentes que sonales. El significado que la persona da a la posición
atraviesan su existencia (PIR 05, 191). En el estilo de vida, tiene una importancia central, más que la posición ordinal y
influye la familia, la constelación de la familia y la atmósfe- cronológica. Influencias a tener en cuenta serían los lazos

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© CEDE – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
06. PSICOTERAPIAS - 06.01. HISTORIA, VARIABLES DEL PROCESO TERAPÉUTICO Y MODELOS DE INTERVENCIÓN 57

emocionales entre los miembros de la familia, diferencias 1) Establecimiento de la relación: Constitución de la con-
de edad, sexo de los hermanos, tamaño de la familia y las fianza mutua y alineamiento de las metas del terapeuta y
características de cada hermano. cliente.

11) Los síntomas neuróticos: Formas de eludir la res- 2) Análisis y evaluación: Exploración de los problemas y
ponsabilidad en tareas de la vida y modos de enmascarar percepciones erróneas y ayudar al paciente a tomar cons-
el sentimiento de inferioridad. La tendencia selectiva de las ciencia de las potencialidades personales, cualidades y
líneas directrices está desarrollada de forma exagerada recursos que utilizará para alcanzar las metas del trata-
para sustraerse de las reglas y necesidades de la comuni- miento. Se basa en la evaluación y diagnóstico del estilo
dad. El neurótico no se pregunta ¿qué hacer para adaptar- de vida.
se a las exigencias de la comunidad? sino ¿cómo organi-
zar mi vida para satisfacer mi tendencia a la superioridad? 3) Promoción del insight: Se considera un aspecto esen-
Cuando el individuo construye su línea directriz con un cial del proceso de cambio. Centrarse en las metas, creen-
estilo agresivo, desarrolla un carácter neurótico. cias e intenciones ayuda a clarificar la lógica privada del
paciente y las barreras autoimpuestas que impiden la au-
La psicoterapia sería el proceso de confrontación y cam- tocomprensión.
bio de la manera que el cliente tiene de abordar estas
tareas de la vida. Va dirigida al Yo, a la parte consciente de 4) Reorientación: Terapeuta y cliente dan diversos pasos
la personalidad, y el objetivo es poner de manifiesto la para alcanzar la meta última, esto es, adoptar nuevas
línea directriz que se ha trazado el individuo para dotarle conductas que reflejen la adquisición de una nueva orien-
de la confianza necesaria en sí mismo para alcanzar esas tación hacia la gente y las tareas de la vida.
pretensiones.
Adler fue pionero en la utilización de técnicas como la
Respecto al encuadre psicoterapéutico, el paciente está intención paradójica, el reencuadre, la asignación de
sentado a la misma altura frente al terapeuta, la frecuencia tareas, la creación de imágenes, el uso del humor y los
de las sesiones es de dos veces por semana y la duración diálogos socráticos (PIR 01, 217). Sus seguidores han
del tratamiento rara vez supera un año. El proceso consta aplicado técnicas colectivas en la psicoterapia de grupo y
de cuatro fases: el psicodrama.

Sentimiento de LEY DE COM- Afán de poder


inferioridad PENSACIÓN

ESTILO PLAN AUTOACTUA-


DE DE LIZACIÓN
VIDA VIDA

3.2. LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA DE C. G. JUNG energía psíquica, dando a los aspectos sexuales un papel
secundario.
Su teoría es conocida como la Psicología analítica, aun-
que también ha recibido otros nombres como Psicología Otra gran diferencia entre ambos reside en el concepto de
Profunda o Psicología Compleja. Había alcanzado fama inconsciente, puesto que Jung proponía, además de la
con su técnica de la asociación libre cuando conoció a existencia del inconsciente individual, un inconsciente
Freud en 1907. Las divergencias entre ambos comenzaron colectivo. Propone que en la psique humana hay dos sec-
con su obra Metamorfosis y símbolos de la líbido tores, la conciencia y el inconsciente. En el inconscien-
(1912), ya que Jung (1875-1961) presentaba un concepto te, sitúa las vivencias personales reprimidas, olvidadas, o
de líbido más amplio que el de Freud, entendiéndola como simplemente percibidas o pensadas bajo el umbral de la

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © CEDE – www.pir.es
58 06. PSICOTERAPIAS - 06.01. HISTORIA, VARIABLES DEL PROCESO TERAPÉUTICO Y MODELOS DE INTERVENCIÓN

conciencia, así como otras vivencias que proceden de la es tan nocivo como su desarrollo insuficiente, y la no dife-
experiencia colectiva y que son transmitidas hereditaria- renciación de ninguna. La ambivalencia, constituirá un
mente. En el inconsciente, reside una fuente inagotable de problema para el sujeto.
saber personal y colectivo que crea constantemente confi-
guraciones nuevas. Las experiencias almacenadas en el 2. Procesos racionales: Pensar-sentir. El Pensar está
inconsciente personal se organizan en constelaciones regulado por las categorías verdadero/falso, justo/injusto,
denominadas complejos, mientras que el inconsciente etc. El predominio de esta función da lugar a un Tipo re-
colectivo está constituido por arquetipos o imágenes flexivo. El Sentir queda regulado por las categorías bue-
primordiales, heredadas de generaciones anteriores. no/malo, bello/feo, etc. Su predominio constituye un Tipo
sensitivo.
En consecuencia, los Complejos son las experiencias
emocionales que no logran el reconocimiento consciente y 3. Procesos irracionales: Sensorialización-intuición: La
quedan almacenadas en el inconsciente, organizándose en sensorialización sería la habilidad para captar los objetos
racimos o complejos. El origen es frecuentemente un cho- como si fueran elementos, cuando predomina genera un
que emocional o trauma psíquico acaecido en la infancia o Tipo Perceptivo. Por otro lado, la Intuición sería la habili-
en otro momento del ciclo vital. Por otro lado, los Arqueti- dad para captar relaciones entre objetos, generando un
pos son la expresión psíquica de una disposición fisiológi- Tipo intuitivo.
ca-anatómica determinada, estructuras cerebrales hereda-
das. Son universales y autónomos (con energía propia). Se La energía psíquica se pone en juego a través de las cua-
activan con el contacto con factores externos y se mani- tro funciones psíquicas: pensar y sentir (racionales), in-
fiestan en las expresiones artísticas, las manifestaciones tuir y percibir (no-racionales). La función predominante es
religiosas o los espectáculos culturales y míticos. Actúan consciente, mientras que la subordinada está fuera de su
como complejos, aunque estén también en la base de los control voluntario, inconsciente. Las otras dos son semi-
mejores pensamientos humanos. Unen al hombre con la conscientes. Además, si el sujeto dirige esta energía hacia
especie, con Dios y el cosmos. Son más fuertes que el Yo dentro se configura una actitud introvertida y si lo hace
(pueden absorberlo, si el Yo se identifica con ellos, se hacia afuera, actitud extravertida. Todos poseemos las
genera una psicosis). cuatro funciones pero cada uno tiene una tendencia innata
hacia una función y una actitud. Según el predominio de
La personalidad es un conjunto de subsistemas autóno- unas u otras se constituiría un determinado Tipo Psicoló-
mos regulados por el principio de la Complementarie- gico: reflexivo, intuitivo, sensitivo o perceptivo, en sus
dad, describiendo una serie de pares bipolares, como por versiones extravertida e introvertida. Estas cuatro fun-
ejemplo introversión-extraversión, pensamiento-sentimien- ciones se definen como:
to, etc.; con funciones específicas en la conciencia y con
mayor o menor predominio en cada individuo concreto. Su 1) Pensar: Comprender el mundo a través de las leyes de
teoría de la personalidad ha servido de inspiración a auto- la lógica, mediante la reflexión, por la vía intelectual.
res como H.J. Eysenck (1916-1997). 2) Sentir: Es una función evaluativa de la realidad.
3) Intuir: Se capta una dimensión extrasensorial, una
Los Procesos básicos en los que basa su tipología de la consecuencia de la realidad, mediante un sexto sentido o
personalidad son: percepción extrasensorial.
4) Percibir: Se captan los estímulos del mundo físico y los
1. Proceso libidinal: Introversión-extraversión. Parte del del propio cuerpo.
concepto de líbido como la manifestación psíquica de la
energía vital y su relación fundamental es sujeto-objeto. Si Por otro lado, en los complejos de la personalidad, Jung
el acento recae sobre el primero se habla de introversión, distinguió entre persona y sombra, y cree que ambos
si recae en el segundo, de extraversión. Ser extravertido o emergerían del inconsciente colectivo. La persona sería la
introvertido no es algo estable como en la teoría de Eysenk parte de la personalidad de la que tenemos conciencia y
sino que a lo largo del ciclo vital cambia; en los primeros en la que nos sentimos seres singulares, actitud del sujeto
años de vida, predomina la introversión, en la edad adulta hacia el mundo exterior. La sombra es el inconsciente
la extroversión y en la vejez, la introversión de nuevo. Jung individual o la otra cara de la persona, que tiende a proyec-
afirma que la educación debe facilitar el desarrollo de la tar en los otros, tiene una función compensatoria (PIR 05,
función dominante, pero en la segunda mitad de la vida, el 192).
hombre puede diferenciar las restantes funciones y la
actitud opuesta. El desarrollo unilateral de alguna función

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© CEDE – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
06. PSICOTERAPIAS - 06.01. HISTORIA, VARIABLES DEL PROCESO TERAPÉUTICO Y MODELOS DE INTERVENCIÓN 59

Los arquetipos fundamentales son tres: Arquetipo sexual, entiende como una colaboración paciente y terapeuta, no
arquetipo luz y arquetipo cósmico (PIR 02, 229). El más en términos de transferencia. Jung entiende la neurosis
importante psicoterapéuticamente sería el primero porque como un “sistema enfermo de relaciones sociales, en el
media entre la singularidad del individuo y el inconsciente que a través de la proyección, el neurótico manipula in-
colectivo, es de sexo opuesto al del individuo, de forma conscientemente a las personas que le rodean. El proceso
que el varón tiene un arquetipo sexual femenino (anima) y terapéutico tiene las siguientes fases:
la mujer uno masculino (animus), correspondiéndose con
aspectos sexuales y fuentes de inspiración y creación. El 1. Primer estadio: Se confronta al individuo con su per-
arquetipo luz, también aparece como del viejo sabio o sona y especialmente con su sombra.
anciano, sería la figura del hechicero en la sociedad primi- 2. Segundo estadio: Se confrontan los problemas del
tiva, que ilumina con la luz del sentido, las caóticas oscuri- anima y animus. El paciente debe comprender como
dades de la vida, es iluminador, preceptor y maestro. El siempre que ha tratado con personas del sexo opuesto, ha
arquetipo cósmico sería un estado intermedio entre un proyectado su ánima/animus (si es varón o mujer respecti-
dios y el ser humano, como representante o protector de la vamente).
humanidad (en el mundo del comic, un ejemplo sería Su- 3. Tercer estadio: Aparecen en primer plano los arqueti-
perman). Finalmente, El sí mismo es el arquetipo más pos de la luz y el cosmos, que implican las nociones de
profundo, constituye la meta del proceso de individua- sabiduría y sincronicidad con el orden del universo, el sí
ción. Es el centro de gravedad de la psique, la síntesis mismo.
total de los contrarios, el círculo, el cosmos. El trabajo se realiza a través del análisis de los sueños y
las creaciones espontáneas de la fantasía (dibujos, poe-
El conjunto de estructuras contradictorias, que conforman mas, etc.). El sueño no es la realización de deseos, como
la psique, contribuyen al proceso de individuación, en lo era para Freud, sino que tienen una función compensa-
virtud del cual, se llega a ser uno mismo. Esto implica una dora, siendo siempre aclaratorios para la conciencia, y no
conjugación de los contrarios y su resultado es un nuevo aparecen nunca aislados, sino que formando series se
género de mismidad o selbst. Supone un desplazamiento analizan mejor. Su técnica de interpretación se basa en la
del “Yo persona” al “Yo en la mismidad”. amplificación y la imaginación activa. La Amplificación
(PIR 05, 245; PIR 06, 231) consiste en realizar asociacio-
Para Jung, el hombre que enferma es el que desoye sus nes en torno a un elemento particular del sueño, elaboran-
fuerzas inconscientes. La terapia está dirigida a reconducir do verdaderas constelaciones de significados, habría que
el proceso de individuación a través del método sintéti- examinar todas las connotaciones posibles, ya que un
co-hermenéutico. En relación con el encuadre, el pacien- sueño tiene muchas caras y nunca se descifrarán todos
te se sienta en una silla en frente del terapeuta y se le pide sus significados. La Imaginación Activa consiste en con-
la colaboración activa, asignándole tareas y lecturas para centrar la atención sobre una imagen ininteligible de un
casa. Las sesiones son de una hora, dos veces por sema- sueño importante, o una imagen espontánea y observar las
na, durante unos tres años. La relación terapéutica se transformaciones de la imagen.

PERSONALIDAD Principio de complementa- Integración de los opuestos


riedad

4 funciones y 2 actitudes - 8 tipos psicológicos = (reflexivo, sensitivo, intuitivo y perceptivo) x


(introvertido, extravertido).
- Procesos racionales (pensar, sentir) y Procesos irracionales (intuir,
percibir).

PROCESO DE INDIVIDUACIÓN

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © CEDE – www.pir.es
60 06. PSICOTERAPIAS - 06.01. HISTORIA, VARIABLES DEL PROCESO TERAPÉUTICO Y MODELOS DE INTERVENCIÓN

3.3. KAREN HORNEY de la vida y tiene tres componentes que deben confluir
conjuntamente: sentimientos de aislamiento, desampa-
K. Horney (1885-1952) definió la neurosis como una ro y estar rodeado de hostilidad, creando un clima emo-
alteración de la relación de una persona consigo misma cional que amenaza la vida y que debe ser aliviado a cual-
y con los demás. Un gran número de personas experi- quier precio.
mentan sentimientos de desesperanza y desamparo; se
ven impulsados hacia objetivos vacíos de valores, superfi- Los tres medios principales que el niño utiliza para buscar
ciales, que una vez alcanzados, les dejan insatisfechos y seguridad son la búsqueda de afecto o aprobación (se
frustrados. Estos sentimientos y síntomas son expresión identifica con los sentimientos de desamparo), encoleri-
de un sistema complejo y autoperpetuante de pautas de- zarse y volverse hostil (acepta y da por supuesta la hostili-
fensivas que empieza al comienzo de la niñez. dad del medio) y retraerse (decide que es imposible comu-
nicarse con los demás). Según el medio refuerce uno u
Sustituye la premisa biológica de Freud por otra predomi- otro mecanismo, el niño acentuará esa forma de compor-
nantemente sociológica y revisa la teoría freudiana de la tarse. Estas estrategias están dominadas por la ansiedad y
sexualidad femenina. Con ella, surge el concepto del sí producen cada vez más restricciones y bloqueos del cre-
mismo, que recuerda al concepto de Hegel de "autocon- cimiento. Cristalizan en actitudes complejas y relativamen-
ciencia y autorrealización". Resaltó el valor de la cultura en te fijas hacia uno mismo y hacia los demás, las tendencias
el desarrollo neurótico, la creación de una imagen del sí neuróticas, que se agrupan en tres categorías, cada una
mismo idealizada inconsciente en el neurótico, cuyo anverso con una actitud nuclear específica hacia el self y los demás
es una imagen del sí mismo menospreciada. En esta teoría y con un sistema de apoyo complejo y profundamente
del sí mismo, cambia el foco de atención hacia el grado de arraigado, que protege las vulnerabilidades y necesidades
congruencia entre la realidad individual y la distorsión de la especiales resultantes:
realidad en esa construcción que realiza el individuo, llevan-
do a la alienación de su sí mismo real. Con el concepto de 1) Tipo complaciente: La aprobación de los demás con-
imagen idealizada, expone una solución comprensiva del duce a una conducta interpersonal complaciente que exige
conflicto neurótico. Su obra más importante es La persona- una disminución y anulación intrapsíquica del self. Suele
lidad neurótica de nuestro tiempo (1937), otorgando un utilizar la Externalización, donde el sujeto sustituye el
papel fundamental a cómo actúan los padres ante la ansie- conflicto interno por el conflicto externo, atribuyendo la
dad de base que tiene el niño, pudiendo ayudarle a afrontar responsabilidad de las dificultades en el mundo exterior.
dicha ansiedad (maduración) o fomentando la dependencia
(origen de la neurosis). 2) Tipo agresivo y expansivo: El enfrentamiento a los
demás conduce a una conducta agresiva que determina
El self real es la fuente de la energía, vida y espontanei- una expresión exagerada de la autoimagen del individuo.
dad de la persona, es el sentido de identidad, el self al que Suelen utilizar la Expansión, identificándose con su orgu-
se alude cuando se habla de hallarse a uno mismo. La llo y se dirigen hacia el dominio. Son narcisistas, perfec-
autorrealización es un producto de ese self real, un des- cionistas, arrogantes, vengativos.
pliegue y desarrollo natural del potencial de la persona en
actividades y relaciones concretas y reales. Este proceso 3) Tipo aislado y resignado: En la separación de los
dirige a la persona hacia actividades sanas, expresándose demás, los individuos se distancian llevándoles a desistir
a los demás con amor y confianza, enfrentándose a los de tomar parte en cualquier conflicto. Utilizarían la Resig-
demás como fricción normal y dominio del medio, y aleján- nación, busca separarse, no implicarse, pudiendo ser
dose de los demás como autosuficiencia y necesidad de persistente y/o rebelde, llevando a una vida poco profunda.
autonomía. El potencial de crecimiento sano es siempre La autorretirada se complace a sí misma en el amor a los
una fuerza constructiva si se suprimen los bloqueos. demás y la sumisión, sometimiento y obediencia.

Cuando los padres no proporcionan la atmósfera cálida y Las tensiones internas por los conflictos básicos se inten-
aceptante que el niño necesita para obtener su sentido de tan reducir mediante recursos auxiliares para mantener
confianza, aparece una aguda ansiedad que pone en una armonía artificial, los mecanismos mentales, que
peligro la vida, y las energías del niño se aplican a su su- son: Racionalización, compartimentalización, exceso de
pervivencia, no desarrollándose de forma espontánea y autocontrol, arbitraria rectitud, reticencia y cinismo.
normal, dando lugar a una deformación del carácter o
neurosis caracterial. Esta ansiedad básica puede ser Los neuróticos luchan por mantener una imagen idealizada
experimentada también en situaciones de estrés a lo largo de sí mismos, sintiéndose orgullosos de ello (a modo de

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© CEDE – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
06. PSICOTERAPIAS - 06.01. HISTORIA, VARIABLES DEL PROCESO TERAPÉUTICO Y MODELOS DE INTERVENCIÓN 61

sustituto de la normal confianza en uno mismo), mantienen tructivas en la realización del sí mismo feliz; y el polo nega-
expectativas exigentes sobre los demás, exigiéndose a sí tivo, experiencias traumáticas de inseguridad y soledad,
mismo vivir según el self idealizado, odiándose cuando que conforman las fuerzas destructivas neuróticas. El
fracasa en sus esfuerzos. Describió seis modos de odiar- equilibrio de estos dos polos determina la dirección de los
se a uno mismo: exigencias implacables al propio self, procesos de desarrollo. No estaba de acuerdo en el hecho
tajante acusación de uno mismo, desprecio de uno mismo, de que el adulto repitiera mecánicamente las experiencias
frustración de uno mismo, tormento de uno mismo y auto- infantiles, no aceptando el énfasis puesto en el recuerdo
destrucción. Una de las consecuencias más graves del de traumas infantiles en la curación. El proceso terapéutico
desarrollo neurótico es la alienación del self, proceso de está encaminado a liberar a la persona de los bloqueos,
extrañamiento del sí mismo, al que se llega tras consecuti- miedos, ansiedades que le impiden un crecimiento sano,
vas negaciones y represiones de los verdaderos sentimien- reduciendo la ansiedad para que puedan adueñarse de
tos e impulsos del individuo. sus sentimientos y ayudándoles a recuperar la espontanei-
dad y hallar su propio centro de gravedad. Reconoce la
La terapia está dirigida a restaurar la verdadera libertad y importancia de los sueños y concibe la relación terapéutica
espontaneidad, introduciendo la congruencia o identidad como un proceso de colaboración en el que el terapeuta
entre el sí mismo y su imagen, conduciendo a cierta uto- ayuda al cliente a liberar las fuerzas constructivas de los
pía: el sí mismo real. En la vida hay dos polos, las expe- bloqueos de las fuerzas obstructoras.
riencias positivas, placenteras, que son las fuerzas cons-

SI MISMO = grado de
congruencia

ALIENACIÓN SELF REAL

NEUROSIS

- Complaciente.
- Agresivo y expansivo. ESPONTANEIDAD

- Aislado y resignado.

3.4. EL PSICOANÁLISIS INTERPERSONAL DE H. S. teracciones con los otros y de nuestra capacidad para
SULLIVAN manejar la ansiedad y la tensión.

La teoría de Sullivan (1892-1949) es denominada teoría 1) Los dinamismos y necesidades: Define el dinamismo
interpersonal de la psiquiatría o psicoanálisis interpersonal. como “el patrón relativamente duradero de transforma-
Definió la psiquiatría como el estudio de las relaciones ción de energía física que caracteriza al organismo du-
interpersonales, tomando como unidad básica de obser- rante su vida como tal”. Es un patrón complejo de conducta
vación, el campo de interacciones y transacciones entre el que satisface una necesidad básica, pudiendo ser el patrón
individuo y los demás, reales o imaginarias, o bien una manifiesto o encubierto. Hay dos tipos de dinamismos, uno
mezcla de ambas. La personalidad consiste en el patrón asociado con una zona corporal concreta que interaccio-
relativamente estable de situaciones interpersonales recu- na con el entorno y alude a la satisfacción de necesidades
rrentes que caracterizan la vida humana. Esta entidad básicas del organismo. El segundo tipo de dinamismo se
hipotética concebida en el contexto de la conducta inter- relaciona con las tensiones recurrentes ante experiencias
personal se compone de tres aspectos estables: Dina- de temor, ansia y del sistema del yo, considerando que
mismos y necesidades, personificaciones y el Sistema todas ellas son formas de ansiedad. Existen en unión con
del Yo. La personalidad se desarrolla a partir de las in- una necesidad y se modifican con la experiencia. Las ne-
cesidades de autosatisfacción aluden a la satisfacción

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © CEDE – www.pir.es
62 06. PSICOTERAPIAS - 06.01. HISTORIA, VARIABLES DEL PROCESO TERAPÉUTICO Y MODELOS DE INTERVENCIÓN

fisiológica (comida, bebida, eliminación o movimiento físi- madre-niño, representa una desviación de la tendencia
co) y las necesidades de seguridad se refieren a relacio- integradora en la situación interpersonal.
nes interpersonales (incluyen evitación de la ansiedad y
mantenimiento de la autoestima). En este sentido, resulta fundamental tener en cuenta los
modos en que las personas tienen experiencias con otras
2) El Sistema del Yo: Se conforma en la infancia con el personas en el entorno del mundo físico y social, ya que
objetivo de eliminar la ansiedad. Lo define como un siste- atraviesan toda conducta e interacción con los otros. Sulli-
ma en la personalidad, construido desde las innumera- van propone tres modos de experiencia o forma en que
bles experiencias de las primeras fases de la vida. Como los acontecimientos son tratados internamente, constitu-
elemento nuclear está la satisfacción de las personas que yendo formas jerárquicas de pensamiento que relacionan a
se preocupan de nosotros y así, nos satisfacemos a noso- unas personas con otras y su evolución es paralela al
tros mismos y nos libramos de experimentar ansiedad. desarrollo del lenguaje:
Este sistema nos permite manejarnos con la ansiedad
desagradable que nos pueden provocar otras personas. Su 1) Experiencia prototáxica: Modo del recién nacido, una
función consiste en ser sensible a los signos de incremento serie de estados momentáneos del organismo sensible,
y decremento de la ansiedad y tomar acciones para reducir cada uno con su propio impacto y sin ningún sentido, se-
la ansiedad, estando esta ansiedad relacionada con la cuencia, causalidad o predicción. El entorno es indiferen-
seguridad. En la adultez, el Sistema del Yo sirve para ciado y va tomando conciencia poco a poco de sus zonas
proteger nuestra autoestima y nuestro prestigio, haciendo de interacción, donde siente la tensión de las necesidades
uso de operaciones de seguridad (defensas) como la apa- y su forma de alivio de forma conjunta con el exterior. Esta
tía, desvinculación somnolienta, sublimación, inatención forma de experiencia es propia de algunos estados esqui-
selectiva o procesos disociativos. zofrénicos.

3) Personificaciones: Son organizaciones elaboradas 2) Experiencia paratáxica: Modo característico de la


de la experiencia con otras personas y están contenidas infancia. El niño empieza a diferenciarse del medio y dis-
en el Sistema del Yo. Estas personificaciones son las for- crimina entre sus zonas de interacción y su implicación en
mas esenciales en las que los niños interpretan el mundo la satisfacción de las diferentes necesidades. Esta expe-
interpersonal, formulando un grupo de supuestos implíci- riencia permite establecer relaciones y predicciones. La
tos, ideas y fantasías acerca de las personas y del Yo, experiencia es simbolizada, pero los símbolos son peculia-
basadas en las experiencias interpersonales. El desarrollo res de la persona que lo establece y no se comparte con
de éstas es central en el desarrollo de la personalidad, ya los demás. La distorsión paratáxica hace referencia a los
que influyen en las relaciones interpersonales posteriores. restos de experiencia paratáxica utilizados en épocas
posteriores de la vida, en las que ciertas personas se rela-
Sullivan describe el desarrollo de la personalidad tomando cionan con otros como si fueran igual a personas significa-
como elementos centrales la interacción con otras perso- tivas de su vida anterior (*glosario).
nas, ya que para él, lo interpersonal asume lo intrapsí-
quico y por otro lado, la satisfacción de las necesidades 3) Experiencia sintáctica: Es la consecuencia de un de-
básicas (fisiológicas e interpersonales); ambos tipos de sarrollo sano y saludable. Se basa en el pensamiento
necesidades requieren de otras personas para su satisfac- lógico y secuencial, internamente consistente y que se
ción, al menos en las primeras etapas de la vida. En la modifica de forma recurrente con respecto a personas y
medida en que este proceso interpersonal se lleve a cabo, sucesos, mientras que el sentido y las actuaciones del self
aparece en el niño un sentimiento de euforia y un sentido son verificables por los demás en interacciones complejas
de seguridad, basado en la capacidad de implicar a una y diferenciadas. La validación consensual hace referen-
persona significativa en la satisfacción de las propias ne- cia a la validación de un símbolo, como algo que tiene el
cesidades. El experimentar esta posibilidad y logro en las mismo significado para las dos personas implicadas en
sucesivas etapas de desarrollo, aumenta el sentido de una relación significativa.
competencia personal. Si por el contrario, la reacción
materna está llena de ansiedad, se transmite al niño una Sullivan tiene en cuenta dos variables para categorizar el
sensación de malestar que da lugar a la pérdida de euforia desarrollo de la personalidad: La interacción entre la madu-
(ansiedad), independientemente de si se satisface sólo la ración consecutiva de habilidades y oportunidades de
necesidad orgánica. Esta transmisión de ansiedad deter- experiencia durante los primeros 26-27 años de vida y por
mina una disminución del sentido de seguridad. La ansie- otro lado, los signos de distorsiones de la personalidad, por
dad del niño en este deterioro de la vinculación empática las deficiencias de la experiencia y las operaciones de

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© CEDE – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
06. PSICOTERAPIAS - 06.01. HISTORIA, VARIABLES DEL PROCESO TERAPÉUTICO Y MODELOS DE INTERVENCIÓN 63

seguridad. En relación con la primera variable, podríamos ETAPA ELEMENTOS RELEVANTES


resumir de la siguiente formas los periodos de desarrollo
− Primer paso en el desarrollo de la capaci-
de la personalidad:
dad de intimidad.
− Paso del egocentrismo al estado social.
Preadolescencia
ETAPA ELEMENTOS RELEVANTES − Madura la capacidad para amar.
(11-13 años)
− La persona necesita mantener la igualdad,
− Influencia fundamental de los padres.
mutualidad y reciprocidad en las relaciones
− Dos visiones de la madre: buena y mala,
interpersonales.
según si disminuye o no la tensión.
− Empieza a tener conciencia de sus limita- − Comienza con la pubertad.
ciones y a diferenciarse del entorno. − La necesidad de intimidad se produce con
Adolescencia
− Elabora 3 nociones distintas de su yo: mi otra persona de distinto sexo, junto con la
(12-17 años)
yo bueno (organización de experiencias de necesidad de satisfacer los deseos y evitar
bienestar), mi yo malo (organización de la ansiedad.
experiencias de desaprobación y tensión) y
Primera infancia el no yo (aspectos de la vida mal integra- − Comienza cuando la persona descubre
(0-18 meses) dos). que prefiere las relaciones genitales.
− La dinámica del yo se basa en la necesi- − Finaliza cuando es capaz de establecer
dad de obtener aprobación y eliminar la Adolescencia una relación íntima duradera con una per-
desaprobación. tardía sona del otro sexo.
− La función limitadora del Yo no es absolu- − La ansiedad puede producir un mal fun-
ta, si se frustran ciertas necesidades del Yo, cionamiento del sistema del yo, dando lugar
aparecen trastornos de personalidad. a personificaciones inadecuadas.
− Las experiencias son prototáxicas.
− Al final de esta etapa, comienza a mani- El trastorno mental para Sullivan sería fruto de dinamis-
festarse la personalidad.
mos desajustados o patrones inadecuados de relaciones
− Termina cuando se es capaz de convivir interpersonales, surgen de experiencias intensas de ansie-
con los demás. dad, más el conflicto grave y relativamente irresoluble
− Experimenta choques entre sus intereses entre la satisfacción de necesidades fisiológicas e interper-
y los de los demás.
sonales y las expectativas de los otros, que restringen la
− La educación se convierte en el tema
central.
expresión o satisfacción de estas necesidades. Describió
Segunda infancia diez tipos de personalidad: No integradora, absorta en sí
− Las experiencias son en muchos aspectos
(18/20 meses-
paratáxicas, aunque comienzan a surgir las misma o fantástica, incorregible, negativista, titubeante,
4/5 años)
sintácticas. guiada por la ambición, asocial, inadecuada, homosexual y
− Transformación malévola: se observa en crónicamente adolescente, considerando que la diferencia
ciertos rasgos de carácter y ciertos estados
era de grado entre la conducta normal y patológica. El
psicopatológicos, donde la persona siente
sujeto pone en marcha tácticas para el control de la ansie-
indefensión ante las reacciones del adulto y
desarrolla una conducta autoderrotante. dad, que llevan implícitas numerosas consecuencias posi-
bles graves como:
− Gran necesidad de tener amigos.
− Desarrolla la cooperación con los otros y
a) Restricción del margen de funcionamiento, con la con-
también nace la competencia.
− Aprende a renunciar a intereses particula- secuente pérdida de experiencias necesarias para el desa-
res por los grupales. rrollo de la personalidad.
Niñez
− Empieza a descubrir normas que surgen b) Evitación de relaciones interpersonales necesarias para
(5/6 años-
de la comunidad. la satisfacción de las necesidades fisiológicas básicas,
11años)
− Fuertes sentimientos de temor al aisla- para evitar la ansiedad.
miento y deseo de pertenencia.
c) Torpeza en las relaciones interpersonales y ansiedad
− Formas sintácticas de experiencia y au-
mento de las personificaciones abstractas por los fracasos sociales.
para evitar la ansiedad. d) Alejamiento de las relaciones interpersonales importan-
tes o eliminación por completo, es la consecuencia más
grave.

Este autor trabajó sobre todo con pacientes con trastornos


obsesivos y esquizofrénicos y entiende la psicoterapia
como una forma especial de relación interpersonal, que
aporta seguridad interpersonal y facilita el aprendizaje

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © CEDE – www.pir.es
64 06. PSICOTERAPIAS - 06.01. HISTORIA, VARIABLES DEL PROCESO TERAPÉUTICO Y MODELOS DE INTERVENCIÓN

interpersonal. Considera que la terapia debe provocar La terapia consistiría en:


cambios en la persona y en la situación, formulando una
teoría sistemática de la técnica, partiendo de los siguientes 1) Ofrecer nueva información y corregir la información
presupuestos: errónea.
2) Rectificar los sistemas de evaluación no prácticos.
1) Analizar las actitudes del enfermo ante las experiencias 3) Actuar reduciendo o aumentando la distancia personal.
de aprobación y desaprobación, observar las dificultades 4) Corregir los fenómenos paratáxicos o de transferencia.
en las relaciones con los demás. 5) Funcionar reintegrando los sistemas de experiencia
2) Estudio de las tendencias del carácter y la transferencia disociados o reprimidos, liberando la conciencia personal
narcisista. de inhibiciones.
3) Observar los cambios tensionales en el paciente como 6) Actuar para no restringir la comunicación a pensamien-
indicador de que se está en buena dirección hacia el cambio. tos lógicos y promover la comunicación en términos de la
4) El psicoanalista debe tomar un papel activo en la direc- actividad implícita de los pacientes.
ción del trabajo del paciente en la terapia. 7) Actuar para promover movimientos hacia la expansión
5) No se debe incrementar bajo ningún concepto el nivel de la satisfacción y limitando la excesiva confianza en las
de angustia del analizado. necesidades de seguridad.

Necesidades de autosatisfacción

Dinamismos y necesidades
Necesidades interpersonales
PERSONALIDAD Personificaciones

Sistema del Yo
Patrón estable de relaciones
interpersonales

PROTOTÁXICA = entorno indiferenciado

MODOS DE PARATÁXICA = relaciones y causalidad.


EXPERIENCIA

SINTÁCTICA = validación consensual.

4. LA TRADICIÓN PSICOANALÍTICA personas interactúan con los otros, no sólo de acuerdo con
DEL YO las características reales de éstos, sino por la representa-
ción mental que de ellos tienen. Además, se entiende por
Ha incluido las contribuciones de la teoría de la Psicología objeto, todo elemento con el que se relaciona el sujeto, ya
del Yo y de las Relaciones objetales. Enfatizan que las sea real o imaginado. Comenzó con el trabajo con niños

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© CEDE – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
06. PSICOTERAPIAS - 06.01. HISTORIA, VARIABLES DEL PROCESO TERAPÉUTICO Y MODELOS DE INTERVENCIÓN 65

realizado por Melanie Klein en la década de los 20 y ha vínculo que establecerá con las otras personas. Los princi-
incluido a autores como Fairnbain (1889-1964), Winnicott pales conceptos del autor serían:
(1896-1971), A. Freud (1895-1982), E. Erikson (1902-
1994), Hartmann (1843-1906), Rappaport (1911-1960) y 1) Objeto transicional y fenómenos transicionales: Es
Guntrip (1901-1975) (PIR 05, 193). una zona de experiencia situada entre la realidad exterior y
la realidad interna, entre lo subjetivo y lo objetivo. Objetos
Las dificultades de los pacientes son concebidas como investidos a la vez de libido narcisista y libido de objeto,
problemas de confianza, afecto, separación, diferenciación mediante los cuales, el niño puede pasar de la madre a lo
de la identidad e individualización. Se incrementa la direc- social. Como funciones de los objetos transicionales se
tividad del analista y tanto las interpretaciones como el pueden señalar:
resto de intervenciones, se formulan en términos psicoso-
ciales, centrándose en el aquí y el ahora. Hacen hincapié − Primera posesión no-yo, representada por jugue-
en el impacto de las relaciones preedípicas y suelen traba- tes u objetos de los que no se separan y le propor-
jar con los aspectos reales y no transferenciales de la cionan una experiencia de sosiego antes de dormirse.
relación terapéutica (sobre todo con pacientes con trastor-
nos severos). La modificación de la técnica permite aplicar − Inicio de diferenciación yo-no yo. Adquiere sensa-
el tratamiento a pacientes límite, narcisistas y otros trastor- ciones que le sirven para establecer los límites corpo-
nos de carácter (Kohut, Kernberg, Searles, Giovanchini, rales.
Boyer, Volkan).
− Le hace más tolerable la ansiedad de separación
4.1. WINNICOTT cuando la madre no está presente.

En algunos textos (Ávila y cols., 2004 por ejemplo), D.W. Los primeros fenómenos transicionales son el parloteo y
Winnicott (1896-1971) es considerado como la figura balbuceo antes de dormir, a partir de entonces, se expan-
central de los independientes de la Escuela Inglesa del de la experiencia humana hasta incluir el juego, la creativi-
Psicoanálisis, ya que estuvo muy influido por M. Klein, con dad y la vida cultural en general. También puede tener una
la que supervisó, pero también se mantuvo cercano a las evolución patológica como en el fetichismo, la adicción o el
posiciones ortodoxas, representadas por la figura de A. robo.
Freud. También es una figura clave para el psicoanálisis
de niños y adolescentes y para la teoría del desarrollo. 2) Preocupación maternal primaria: “Estado psicológico
Dentro de sus aportaciones más significativas, estaría el especial” presente en la madre durante los últimos meses
concepto de objeto transicional, la distinción entre falso del embarazo y las primeras semanas después del parto,
y verdadero sí mismo, rechazo del Edipo temprano que la aleja de otras preocupaciones y la centra en el bebé
kleiniano y la introducción de técnicas originales para el (*glosario). Le permite una sensibilidad especial para
análisis de niños como el garabato o la concepción dife- identificarse con las necesidades del bebé y esta disposi-
rente del juego como una creación (PIR 05, 62). ción especial irá disminuyendo a medida que crece el hijo.
El vínculo emocional entre la madre y el bebé sentará las
Ejerció un gran impacto en su entorno, destacando su bases para el desarrollo saludable de las capacidades
influencia sobre autores como J. Bowlby (1907-1990), que innatas del sujeto.
formuló la teoría del apego y ha tenido un gran impacto en
la psicología clínica, evolutiva, cognitiva y social contem- 3) Madre suficientemente buena: Describe aspectos de
poránea; M. Little, que publicó su propio análisis con Win- la conducta emocional de la madre respecto a su hijo, de
nicott; M. Khan (1924-1989) como uno de los discípulos de forma que la madre funciona como un yo auxiliar hasta que
Winnicott que ha destacado más a nivel teórico, por su el bebé logra desplegar sus capacidades innatas de inte-
teoría y tratamiento de la perversión. gración y síntesis. El self verdadero empieza a surgir a
partir de la fuerza de la madre y la madre que no es buena,
Se diferencia de M. Klein en que da más importancia a la no es capaz de responder a la ilusión de omnipotencia que
influencia del ambiente y los factores emocionales, en el muestra el bebé en este momento, desatendiendo las
desarrollo del psiquismo temprano y señala las fallas de necesidades de éste y colocando las suyas en su lugar. En
provisión ambientales como la etiología principal de los consecuencia, el falso self aparece ante la incapacidad de
diferentes cuadros psicopatológicos. Establece relación la madre para interpretar las necesidades del niño, susti-
entre las características de la provisión ambiental, la repre- tuyéndolas por las suyas.
sentación que el sujeto logra de sí mismo y el tipo de

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © CEDE – www.pir.es
66 06. PSICOTERAPIAS - 06.01. HISTORIA, VARIABLES DEL PROCESO TERAPÉUTICO Y MODELOS DE INTERVENCIÓN

4) Holding: Es el sostenimiento emocional pero incluye − Dependencia relativa: Desde los 6 meses hasta
también una función fisiológica e incluso física, el sostener- los 2 años. El bebé ya sabe que necesita los cuida-
lo en brazos como una forma de amarlo. El niño lo vive dos maternos y los pide, mientras que la madre tiene
como una continuidad existencial. El niño logrará integrar que ir frustrándolo parcialmente respecto a las nece-
así los estímulos, una representación de sí mismo y de los sidades instintivas del bebé. El padre puede desarro-
demás y un Yo sano. En caso de que este cuidado fallara, llar funciones maternas o “gravitar de un modo más
el bebé experimentará una amenaza subjetiva que le impi- masculino”, dando apoyo y seguridad a la pareja. El
de su desarrollo normal. bebé comienza a utilizar el lenguaje y esto ayuda a
que los padres le hagan cooperar en la comprensión
5) Dependencia: El desarrollo psicológico se realiza a de las situaciones y los límites entre la realidad inte-
través de una serie de fases de dependencia necesarias rior y exterior.
para el crecimiento y son:
− Avance progresivo hasta la independencia: El
− Dependencia absoluta: Desde 0 a los 6 meses. El niño puede enfrentar el mundo externo con sus com-
bebé está constantemente al borde de una angustia plejidades, participa en la actividad social y progresa,
incontenible y los tipos de angustia serán claves den- aunque es posible que haya retrocesos en el desarro-
tro del crecimiento normal (fragmentarse, caer inter- llo de la socialización hasta que se alcanzan las eta-
minablemente, no tener ninguna relación con el cuer- pas finales de la pubertad y la adolescencia.
po, no tener ninguna orientación). Los padres tienen
que proveer lo necesario física y emocionalmente pa- 6) El objetivo de la terapia sería entrar en contacto con el
ra que el proceso de maduración progresivo a nivel verdadero self del paciente, facilitando su desarrollo y
psicológico, biológico y social, no quede bloqueado. expresión, considerando el proceso analítico como un
Para que la madre aporte este ambiente facilitador, espacio transicional que favorece el desarrollo y el analista
tiene que estar apoyada por el otro progenitor, su es visto como un objeto transicional del paciente a través
madre, la familia y el ambiente social inmediato. de los fenómenos de transferencia y contratransferencia,
que se expresan y utilizan técnicamente de forma activa.

DESARROLLO EVOLUTIVO DEL BEBÉ


Hacia la
independencia
Dependencia absoluta Dependencia relativa

0-6 meses 6 meses-2 años

VÍNCULO MADRE -
BEBÉ

Preocupación maternal Holding Objeto transicional Self verdadero y falso self


primaria

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© CEDE – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
06. PSICOTERAPIAS - 06.01. HISTORIA, VARIABLES DEL PROCESO TERAPÉUTICO Y MODELOS DE INTERVENCIÓN 67

4.2. MELANIE KLEIN externo sino que se instalan también en el yo mediante un


proceso de incorporación. Al comienzo, los estados de
M. Klein (1882-1960) es considerada la fundadora de la relación con objetos fantasmáticamente buenos o malos,
Teoría de las Relaciones Objetales y con ella, se va a se generan a partir de una proyección repetida del objeto
producir un cambio de dirección en las teorías psicoanalíti- interno fantástico sobre un objeto y de una reintroyección
cas. Destacan entre sus aportaciones, los conceptos de del objeto distorsionado, que enriquece al objeto interno.
posiciones del desarrollo, la revisión de la teoría del con- En consecuencia, si el bebé dispone de una madre que le
flicto edípico y la teoría de las relaciones objetales, que permite introyectar una relación de objeto positiva y segu-
será posteriormente desarrollada o modificada por sus ra, le va a permitir un desarrollo emocional adecuado y la
discípulos como R. Fairbairn, H. Segal o P. Heimann. Se construcción de un sí mismo fuerte y diferenciado.
preocupó más por derivar teorías de la clínica que realiza-
ba más que en elaborarlas de forma sistemática y desa- Describió cuatro funciones básicas del Yo que empiezan
rrolló su trabajo en el análisis de niños (PIR 05, 190). con la vida del individuo: la experiencia de ansiedad y las
defensas contra ella, los procesos de introyección y pro-
Hace hincapié en el estudio de las fantasías fundamenta- yección, las relaciones de objeto, las funciones de integra-
les en una etapa temprana del desarrollo del niño, relativas ción y de síntesis. La pulsión de muerte, en forma de
a las relaciones objetales primitivas. Una diferencia respec- objetos persecutorios, es la causa primaria de ansiedad,
to a S. Freud es que para ella, tras la angustia estaría la reforzada por la separación producida en el nacimiento y
fantasía inconsciente, mientras que para S. Freud, la an- por la frustración de las necesidades corporales. Los me-
gustia era consecuencia del conflicto y una condición de canismos de proyección e introyección son procesos
tensión. Klein subraya la importancia de analizar la angus- primarios de crecimiento y operaciones defensivas contra
tia infantil y realizar interpretaciones sobe las fantasías la ansiedad, fomentando la integración del Yo y la neutrali-
negativas del niño, ya que provocan la mayor angustia en zación de la pulsión de muerte. La proyección de los esta-
él y al mismo tiempo, estas interpretaciones fomentarían la dos internos de tensión y de los estímulos externos peno-
alianza terapéutica. sos constituye el origen de los miedos paranoides, pero
también, la proyección de los estados placenteros, da lugar
Introduce la técnica del juego y a partir de ésta, infiere que a la confianza básica.
siempre operan fantasías básicas en el inconsciente infantil
y dirigen su conducta. La fantasía inconsciente sería la Describió dos posiciones fundamentales en el comienzo
expresión mental de los instintos y existiría desde el co- del desarrollo evolutivo humano y aunque les asignó una
mienzo de la vida. Al principio, estas fantasías son de carác- delimitación cronológica, lo más importante sería que cons-
ter agresivo y están dirigidas a objetos parciales de una tituyen diferentes maneras de relaciones de objeto, que
madre fantaseada como escindida en partes gratificantes y continúan funcionando después de la época de su apari-
frustrantes, para posteriormente dirigirse a otros objetos ción, cada posición tendría además un tipo de ansiedad
relacionales. Además, la fantasía también puede ser consi- predominante, un tipo de defensa y un tipo de relación
derada como una defensa contra la realidad externa e inter- objetal. Consideraba que estas posiciones se solaparían
na; la fantasía es intrapsíquica y se dirige hacia el objeto. con las fases del desarrollo psicosexual propuestas por S.
Estarían presentes en todos los individuos y por tanto, no Freud. Las características de las posiciones se pueden
serían índice de enfermedad. Lo que determinará el estado resumir en:
del sujeto será la naturaleza concreta de estas fantasías
inconscientes y su relación con la realidad externa. 1) Posición esquizo-paranoide: Predomina desde el naci-
miento hasta los 4-6 meses. Es el primer tipo de relación de
Otra diferencia fundamental con respecto a S. Freud es objeto, con una gran profusión de aspectos libidinales y
que M. Klein considera la existencia de un yo primitivo en agresivos. Se parte de una escisión de los objetos, consti-
el niño desde el momento del nacimiento y se relaciona tuyendo objetos parciales hasta que se vayan integrando y
con los objetos. El bebé tendría una aptitud innata para se conformen como objetos totales en la siguiente posición.
interpretar sus sensaciones corporales, objetos buenos El bebé no puede diferenciar el yo del no yo, por lo que
que le causan sensaciones placenteras u objetos malos separa lo bueno o gratificante de lo malo o doloroso y focali-
que le causan sensaciones de displacer, los procesos za estos aspectos sobre el pecho materno, construyendo
introyectivos estarían activos desde el nacimiento, creando dos objetos parciales (pecho bueno, pecho malo). Los me-
objetos internos. Estos objetos internos son una imagen canismos de defensa son la proyección y la introyección,
fantasmáticamente distorsionada de los objetos reales (los al servicio de mantener lo bueno dentro y lo malo fuera. Si
padres externos), que se instalan no sólo en el mundo en esta dinámica, las experiencias positivas son superiores

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © CEDE – www.pir.es
68 06. PSICOTERAPIAS - 06.01. HISTORIA, VARIABLES DEL PROCESO TERAPÉUTICO Y MODELOS DE INTERVENCIÓN

a las negativas, el bebé percibe la fortaleza de su yo y le miento resultante es que esos padres han sido destruidos
permite una integración evolutiva, que facilita el paso a la por sus fantasías, al igual que su Yo los reintroyecta.
siguiente posición. Las ansiedades serían las características
de las psicosis, la angustia predominante es la paranoide y Este Edipo temprano se caracteriza por la intensidad de
los impulsos, destructivos, el sadismo. Está instaurado el la ambivalencia, con un predominio de tendencias orales
pensamiento concreto y la relación de objeto es parcial. y cierta elección de objeto sexual. A medida que avanza el
Los mecanismos de defensa más utilizados son la escisión, desarrollo, va predominando el fin genital, fluctuando cada
proyección e introyección, idealización, identificación proyec- vez menos la elección entre ambos padres y realizando
tiva, negación mágica y control omnipotente del objeto. una elección más definida hacia el progenitor del sexo
Estos momentos se caracterizarían por un Super-yo sádico opuesto, a la vez que aumenta la rivalidad e identificación
temprano y se desarrollará la envidia. con el progenitor del mismo sexo, preparando el terreno
para el complejo de Edipo clásico descrito por Freud. El
2) Posición Depresiva: Aparece en la segunda mitad del super-yo, se forma en base a los procesos de internaliza-
primer año de vida: Hay un mayor desarrollo de las fun- ción, comenzando con el primer objeto internalizado: el
ciones yoicas y de la organización fantasmática del bebé, pecho materno (antes de lo propuesto por Freud). El nú-
va predominando el pecho bueno y disminuye la escisión, cleo del super-yo está formado por la internalización de un
a la vez que los estados de integración son cada vez más objeto dañado, persecutorio y por un pecho bueno, gratifi-
frecuentes. Es la etapa del objeto total y de la experiencia cante y protector.
de un objeto único, que es a veces bueno y a veces malo,
lo que provoca nuevos sentimientos de amor y odio. De El afecto asociado a la pulsión de vida es la gratitud, deri-
esta ambivalencia ante el objeto, surge la angustia depre- vado de la capacidad de amar y de la elaboración de la
siva. El bebé alcanza la suficiente madurez física y emo- ansiedad depresiva (derivado de la dinámica culpa-
cional para reunir las percepciones fragmentadas de sí reparación), disminuye la voracidad y es el origen de la
mismo y de los objetos. Cuando la ansiedad predominante auténtica generosidad. La envidia, contraria a la gratitud,
es la pérdida y destrucción del objeto amado, se logra el actúa desde el nacimiento con especial intensidad e inter-
pensamiento abstracto, con lo que se instaura el princi- viene tanto en el desarrollo normal como patológico. Es la
pio de realidad. En relación con las defensas, predomina primera manifestación de la pulsión de muerte y establece
la introyección y disminuye la proyección, los mecanismos relaciones de objeto agresivas con el objeto bueno, no con
psicóticos van dando paso a los neuróticos, como la repre- el perseguidor. El objetivo de la envidia es ser uno mismo
sión o el desplazamiento. El bebé se da cuenta de cuánto tan bueno como el objeto, pero cuando esto no es posible,
depende de su objeto, que ya lo vive como persona inde- el objetivo se transforma en arruinar lo que de bueno po-
pendiente e intenta reparar para que los impulsos destruc- see el objeto para suprimir la fuente de envidia.
tivos no lo anulen ni interna ni externamente. Se empieza a
sentir aquí la culpa, por la ambivalencia ante el objeto y La autora diferencia la envidia de los celos, ya que éste
surgen los elementos reparatorios (la gratitud). Cuando último requiere que los objetos estén bien diferenciados y
los mecanismos reparadores son insuficientes el sujeto se desea poseer al objeto amado, excluyendo al rival, por
puede, como defensa ante esos sentimientos de culpa, o lo que se inscribe en una relación triangular, mientras que
bien regresar a la posición persecutoria o bien utilizar otro en la envidia, no existe un tercero. La envidia se experien-
tipo de defensa regresiva, la negación maníaca que niega cia en relaciones con objetos parciales, mientras que los
el conflicto, la culpa y la huida. Las patologías neuróticas celos se dan dentro de una relación de objeto total. Todas
son las asociadas a esta posición. las ansiedades psicóticas (esquizo-paranoides y maníaco-
depresivas) están determinadas por el sadismo oral, basa-
Para M. Klein, El complejo de Edipo aparece en la se- das en relaciones de objetos parciales.
gunda mitad del primer año de vida, en plena posición
depresiva, donde a las ansiedades persecutorias prece- Respecto a la técnica, al no poder utilizar con los niños
dentes, se añaden las depresivas. Percibe a los padres como con los adultos la asociación libre y el relato de sue-
como seres separados, percibe el vínculo que existe entre ños y fantasías, ofrecía juguetes y les invitaba a jugar
los padres y se prepara la situación para confrontarse con libremente, interpretaba el juego describiendo verbalmente
el Complejo de Edipo. Proyecta sus propios deseos libidi- los sentimientos y fantasías que el juego podía expresar.
nosos y agresivos en ese vínculo, el bebé fantasea que La técnica del juego implica tres vertientes:
intercambian gratificaciones en una permanente unión, lo
que le produce sentimientos fuertes de envidia y el senti- 1) El juego puede ser considerado como una asociación
libre.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© CEDE – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
06. PSICOTERAPIAS - 06.01. HISTORIA, VARIABLES DEL PROCESO TERAPÉUTICO Y MODELOS DE INTERVENCIÓN 69

2) La interpretación del sentido del juego es modificadora POSICIÓN


POSICIÓN
de la angustia subyacente, incluyendo la interpretación de ESQUIZO
DEPRESIVA
la transferencia. PARANOIDE
3) El juego actúa como una expulsión, un tipo de defensa
− 4-6 meses − Segundo semes-
de carácter proyectivo, por lo que la asociación libre expre- primeros de vida. tre del primer año.
sada a través del juego es el correlato observable de la − 2 objetos par- − 1 objeto total (“a
fantasía inconsciente asociada y de la angustia. ciales (pecho veces bueno, a
bueno, pecho veces malo”).
DIFERENCIAS CONCEPTUALES malo). − Ambivalencia:
− Envidia desde el sentimientos de
nacimiento. amor y odio hacia
S. FREUD M. KLEIN
− Superyo sádico el objeto.
− Al nacer, “el niño es todo − Al nacer, el niño tiene un “yo temprano. − Funciones de
Ello”. primitivo”. CARACTERÍSTICAS − Instauración del integración y
pensamiento síntesis.
− Conflicto y tensión causan − Las fantasías inconscientes concreto. − Instauración del
angustia. causan la angustia. − No diferencia- pensamiento
ción yo- no yo. abstracto y princi-
− Edipo clásico (etapa fálica- − Edipo temprano (posición de-
pio de realidad.
edípica). A los 3-5 años. presiva). Segundo semestre del
− Percibe al otro
− Sentimiento central: celos, primer año de vida.
como un objeto
relación triangular. − Envidia presente desde el naci-
separado.
− Super-yo aparece en esta miento, relación con objeto par-
− Aparece la culpa
etapa. cial.
y la gratitud.
− Superyo sádico temprano apa-
rece durante la posición esquizo- − Escisión, pro- − Más introyección
paranoide. yección e intro- que proyección.
− Después aparece el Edipo yección, idealiza- − Los mecanismos
clásico (3-5 años) donde el niño MECANISMOS DE ción, identificación psicóticos van
ya elige como objeto sexual al DEFENSA proyectiva, nega- dando paso a los
progenitor de sexo opuesto y ción mágica y neuróticos como
rivaliza y se identifica con el del control omnipo- represión o des-
mismo sexo. tente del objeto. plazamiento.

− Angustia psicó- − Angustia depre-


TIPO DE ANSIEDAD tica, de persecu- siva, de pérdida.
ción.

5. LAS PSICOTERAPIAS
PSICOANALÍTICAS

Las psicoterapias psicoanalíticas constituyen un área rela-


tivamente reciente dentro del paradigma psicoanalítico,
que estaba centrado, en sus orígenes, en el estudio y la
investigación de la cura-tipo psicoanalítica, también
llamado psicoanálisis. Las psicoterapias psicoanalíti-
cas surgieron como variantes técnicas derivadas del psi-
coanálisis debido a:

1) Causas asistenciales: la demanda creciente de asis-


tencia psicológica por parte de sectores cada vez más
amplios de la sociedad, conllevó el reto de encontrar técni-
cas de tratamiento más breves y específicas.

2) Causas técnicas: se planteó la necesidad de adaptar


la técnica psicoanalítica a toda la gama de trastornos
psicopatológicos y no sólo a los trastornos de tipo neuróti-
co abordados por la técnica clásica.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © CEDE – www.pir.es
70 06. PSICOTERAPIAS - 06.01. HISTORIA, VARIABLES DEL PROCESO TERAPÉUTICO Y MODELOS DE INTERVENCIÓN

Las psicoterapias psicoanalíticas se han convertido hoy en término psicoterapia psicoanalítica se usa, en singular,
la actividad clínica predominante de los profesionales de para denominar a una sola técnica, derivada de la cura-tipo
orientación psicoanalítica y su uso se encuentra aún en psicoanalítica, que se caracteriza por el trabajo sobre al-
expansión. La utilización de la cura-tipo psicoanalítica es gunos focos psicopatológicos específicos y delimitados
menor, por suponer un elevado coste en tiempo y dinero, previamente, con objetivos más parciales y con menor
limitar la movilidad geográfica y requerir una estricta selec- frecuencia de sesiones semanales. El término psicotera-
ción de los pacientes. pias psicoanalíticas, en plural, abarca a todas las técni-
cas psicoanalíticas, a excepción de la cura-tipo: psicotera-
La cura-tipo psicoanalítica se caracteriza por el análisis pia psicoanalítica, psicoterapia dinámica breve, psicotera-
en profundidad de la neurosis transferencial (la neuro- pia de apoyo, psicoterapia dinámica de grupo, etc. A modo
sis que despliega el paciente en el seno de la relación con de resumen de las características distintivas de cada una
el terapeuta), la elevada frecuencia de las sesiones tera- de ella, sería:
péuticas, y el trabajo sobre focos móviles y múltiples. El

PSICOTERAPIAS PSICOANALÍTICAS

PSICOTERAPIA DI-
CURA TIPO PSICOTERAPIA PSICOTERAPIA
NÁMICA
PSICOANALÍTICA PSICOANALÍTICA DE APOYO
BREVE

− Análisis neurosis − Derivada de cura-tipo. − 1 determinado foco − Área + amplia


transferencial. − Focos especificados y psicopatológico en − Busca alivio del
− Focos múltiples, delimitados previamente. profundidad. sufrimiento del
CARACTE- móviles. − Según las caracterís- paciente + que rees-
RÍSTICAS − Abordar,elaborar y ticas del paciente. tructurar la persona-
resolver conflictos Ψ lidad.
mediante transferencia
y contratransferencia.

− Interpretación trans- − Interpretación dinámi- − Interpretación di- − Posibilitar expre-


ferencial. ca. námica. sión de sentimientos,
TIPO DE
− Confrontación e R+ defensas y con-
INTERVENCIÓN
interpretación precoz. tención de ansie-
dad.

− Diván, posición ya- − Cara a cara, 1-2s /sem, − Cara a cara, − Cara a cara, pe-
ENCUADRE cente, 4-5 s/sem, 45/50 min, varios años. 1s/sem, 45/50 min, 3 riodicidad variable,
45/50min, varios años. meses-1 año. 30/60 min.

− Capacidad de insight y − Capacidad de insight y − Capacidad de insight − No cualidades Ψ


tolerancia a la frustra- tolerancia a la frustración. y tolerancia a la frus- especiales.
INDICACIÓN
ción. tración. − Psicóticos, TP
graves.

5.1. LA PSICOTERAPIA DINÁMICA BREVE objetivos limitados, y hacen alusión a tres características
claves de este enfoque: se establece un tiempo limitado de
La Psicoterapia Dinámica Breve es una técnica activa, terapia, se define específicamente el objeto sobre que le
focalizada, con una meta prevista, circunscrita, cálida- que se trabaja (foco) y los objetivos que se establecen son
mente mantenida, de acción orientadora y concernien- circunscritos también. Este enfoque tiene una serie de
te a las adaptaciones presentes. Ha recibido otras de- elementos comunes a los terapeutas que la utilizan y otros
nominaciones como psicoterapia focal y psicoterapia de que varían en función de la propuesta específica de cada

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© CEDE – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
06. PSICOTERAPIAS - 06.01. HISTORIA, VARIABLES DEL PROCESO TERAPÉUTICO Y MODELOS DE INTERVENCIÓN 71

autor y como antecedentes de este formato, Marmor nos narcisistas, personas excesivamente dependientes,
(1979) señala las propuestas de Ferenczi y Rank, porque adicciones o finalmente, casos más graves que sean inca-
adoptan una postura terapéutica más activa y centrada en paces de tolerar las relaciones de objeto.
el conflicto y por otro lado, F. Alexander y T. French, que
iniciaron una investigación sobre cómo modificar la técnica Algunas de las propuestas más relevantes se exponen a
psicoanalítica, haciendo énfasis en aumentar la flexibilidad continuación:
del terapeuta y reducir el número de entrevistas.
5.1.1. La técnica de Sifneos: Psicoterapia Breve con
El foco según Balint (1972) sería el área particular del Provocación de Angustia
problema del paciente que mejor expresa sus dificultades,
sus síntomas y su debilidad caracterial en base a la cual, Distingue entre un enfoque ansiolítico (similar a la psicote-
aparecen desajustes. El resultado positivo de una psicote- rapia de apoyo) y un enfoque ansiógeno (terapia dinámi-
rapia breve suele estar asociado a la buena concreción de ca breve). Son sesiones cara a cara, semanales, de unos
estos focos conflictivos y a la habilidad para hacer que el 45 minutos, especificación de día y hora, sin concretar
paciente concentre en ellos su atención. Como caracterís- número de sesiones (de 6 a 15). La primera sesión de
ticas generales de estas técnicas: evaluación la realiza una persona diferente al terapeuta, y
en ella se define el foco de intervención, que será el con-
1) Marcada actividad del terapeuta. junto de recuerdos, vivencias, identificaciones y sentimien-
tos de todo tipo que constituyen la trama edípica, que se
2) Encuentros cara a cara. Tras la evaluación, se fija el desplazarían y se repetirían en otras relaciones, especial-
contrato terapéutico. Se respetan las técnicas básicas mente con las personas de otro sexo, a lo largo de su
del psicoanálisis pero el proceso terapéutico se trata de historia. Desarrolló procedimientos para investigar los
acelerar trabajando sobre el foco y atacando las resisten- resultados terapéuticos conseguidos con su técnica.
cias.
5.2.2. La técnica de Malan
3) Actitud de optimismo y esperanza del terapeuta, que se
verbaliza desde el principio. Ha de imperar un clima de aceptación incondicional, que
posibilite el insight y la experiencia emocional correcti-
4) Interpretaciones tempranas de los fenómenos transfe- va y la posibilidad de determinar el foco terapéutico (“pun-
renciales, confrontación con sus defensas y resistencias. to focal cristalizado”), que será importante porque ocupa
Trabajo de la finalización del tratamiento y la experiencia una posición estratégica en el mundo representacional y
de pérdida. afectivo del paciente. Se ha de poner atención a las rela-
ciones contratransferenciales, que controladas, serán lo
5) Adecuada selección de los pacientes: Haber desarro- más importante para apoyar las reconstrucciones e inter-
llado al menos una relación temprana sólida; estableci- pretaciones. El rapport (grado de contacto afectivo entre
miento de una relación rápida y flexible con el terapeuta y paciente y terapeuta) debe ser percibido por el terapeuta
posibilidad de expresar sus sentimientos libremente; en cada momento, ya que es el indicativo de cómo se
acuerdo entre ambos respecto al conflicto; motivación a desarrolla el proceso. El trabajo se desarrolla en base a
comprender su problemática y a cambiar, además de estar dos triángulos: el triángulo de conflicto y el triángulo de
dispuesto a llevar a cabo sacrificios para lograrlo; capaci- las personas.
dad para experimentar y tolerar los sentimientos dolorosos;
un yo relativamente fuerte y una aceptable inteligencia
verbal y, capacidad de autoexamen. D A T O

6) Estaría contraindicada, tomando criterios generales y S/I P


bastantes comunes: Presencia de trastornos caracterioló- (triángulo de conflicto) (triángulo de personas)
gicos que hagan difícil la aceptación y mantenimiento de
las peculiaridades de este tratamiento (trabajo focal, tiem-
po limitado, etc.); características de personalidad que no Se trabaja siguiendo la secuencia:
permitan el establecimiento rápido de un vínculo y una
sólida alianza terapéutica; personalidades esquizoides, 1) Se atacan las Defensas (D).
trastornos psicóticos en general, enfermos psicosomáticos, 2) Se trabaja la Ansiedad provocada por flexibilizar las
depresiones severas, neuróticos obsesivos graves, trastor- defensas (A).

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © CEDE – www.pir.es
72 06. PSICOTERAPIAS - 06.01. HISTORIA, VARIABLES DEL PROCESO TERAPÉUTICO Y MODELOS DE INTERVENCIÓN

3) Los Sentimientos/impulsos que están en la base del ansiedad de Sifneos y las interpretaciones triangulares de
conflicto intrapsíquico, se hacen conscientes (S/I). Malan.
4) Aparecen nuevas Defensas contra la angustia que pro-
ducen esos sentimientos. Pretende conseguir que el paciente experimente sus más
hondos sentimientos de la manera más rápida e intensa
El triángulo del conflicto se trabaja analíticamente te- que pueda soportar. Trabaja cara a cara, una vez por
niendo en cuenta el triángulo de las personas (relación semana, con 5-15 sesiones (foco edípico y patología dis-
transferencial (T), relaciones corrientes actuales (O), creta), 15-25 (foco de duelo y patología media) o 20-30
relaciones pasadas (P)). El saber y la habilidad del tera- (focos múltiples y patología grave) de una hora de dura-
peuta están en conocer qué vértice del triángulo de las ción. Utiliza la presión y el reto frente a la interpretación,
personas se halla activado en un momento dado del pro- como elementos primordiales para vencer las resistencias.
ceso y trabajar en un orden correcto el correspondiente Cuando las resistencias son vencidas, se producirá un
triángulo del conflicto. aumento de la alianza terapéutica y un mejor desarrollo de
la terapia, intentando establecer un vínculo entre la transfe-
Durante el proceso, han de atacarse las defensas del pa- rencia, las conductas hacia otras figuras significativas fuera
ciente (D) que van apareciendo de forma sucesiva. El de la terapia y los conflictos con otros significativos en el
sujeto acude a consulta expresando normalmente dificulta- pasado. La Finalización de la terapia suele ir generalmente
des de su vida actual (O), se debe confrontar, esclarecer, acompañada de un trabajo suplementario sobre la ansie-
reconstruir e interpretar el conflicto sin salirse de ese vérti- dad de separación.
ce (O). Cuando el contenido S/I aflora acercándose al Yo,
al debilitar las defensas, pueden aparecer nuevos senti- 5.1.4. La técnica de Mann: Psicoterapia de tiempo
mientos de angustia y activación de nuevas defensas, limitado
debiéndose atacar de nuevo mediante señalamientos,
esclarecimientos, reconstrucciones históricas, interpreta- Utiliza el término de Tema central, para señalar el afecto
ciones y translaboraciones. Una vez disuelto el aspecto central y recurrente que ha deteriorado en forma crónica
defensivo, se procurará diluir el afecto concomitante (A), la autoimagen del paciente, lo que le ha generado deses-
mediante descripciones de los elementos somáticos y peranza, tanto en el pasado, como con respecto al futuro.
cognitivos de ese afecto, y así poder afrontar los senti- Para este autor, las cuestiones acerca de la brevedad del
mientos/impulsos (S/I) profundos rehusados. Una vez tiempo de terapia, el inmediato final y la separación del
dominado el conflicto en (O) se ponen en relación los con- terapeuta son elementos técnicos y teóricos fundamenta-
flictos con los otros vértices del triángulo de la persona. Si les. Este modelo requiere que el terapeuta sea flexible,
la transferencia se desarrolla pronto, se podrá trabajar activo, tenga capacidad de relación, espontaneidad y la
directamente en el vértice (T) y no en el (O). base de un esquema referencial psicoanalítico.

La terapia finalizará cuando el paciente haya podido poner Establece un número invariable de 12 sesiones, que con-
en relación problemas presentes con eventos conflictivos sidera como el tiempo mínimo necesario para que una
del pasado, ocurridos o fantaseados, relacionados con las serie de acontecimientos psicodinámicos ocurran. Diferen-
figuras de apego. Se ha de cuidar la reacción del paciente cia además tres fases en su proceso terapéutico:
a la conclusión de la terapia, al reavivar angustias de sepa-
ración o desengaño con los primitivos objetos de amor. 1) En las primeras tres o cuatro sesiones, hay una rápida
mejoría de los síntomas. Resurgen las fantasías omnipo-
5.1.3. La técnica de Davanloo: Desactivación del in- tentes y las mágicas esperanzas de que todo será de
consciente acuerdo a sus deseos. El terapeuta tiene que limitar al
paciente al conflicto central.
Su terapia es considerada de foco amplio, habría que
identificar por un lado rápidamente las defensas y resisten- 2) En la etapa intermedia, el entusiasmo inicial se desva-
cias del paciente y proceder a su desmantelamiento y por nece y soporta mal la limitación focal impuesta por el tera-
otro lado, se persigue así la manifestación de los senti- peuta. Aparecen las resistencias.
mientos inconscientes. Por ejemplo, la ira no consciente
se convierte en un foco casi constante en sus terapias. 3) Las últimas tres o cuatro sesiones deben dedicarse a la
Parece que su modelo es aplicable a más de un tercio de reacción del paciente respecto a la terminación. Este mo-
los clientes de psicoterapia y según Linn y Garske (1988), mento tiene una intensa carga afectiva.
combinaría en su teoría, las técnicas de evocación de

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© CEDE – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
06. PSICOTERAPIAS - 06.01. HISTORIA, VARIABLES DEL PROCESO TERAPÉUTICO Y MODELOS DE INTERVENCIÓN 73

6. OTROS DESARROLLOS aquello que en principio (si rigiera el principio de placer),


causaría malestar o sufrimiento al sujeto.
Destacan, entre otras, las aportaciones de Kohut (1913-
1981), mentor de la Psicología del Self, propone eliminar 3) El lenguaje como estructurador del yo del sujeto.
el concepto de pulsión y restar énfasis al complejo de Lacan considera que el inconsciente está estructurado
Edipo, para centrarse más detalladamente en el self. como un lenguaje, de modo que en su formación, el len-
Además, se interesó especialmente por los pacientes con guaje y el inconsciente freudiano se rigen por los mismos
trastorno narcisista de personalidad y propuso los con- mecanismos, que también compartirían con otros fenóme-
ceptos de transferencia de reflexión, transferencia de idea- nos como los chistes, los síntomas neuróticos, los lapsus
lización y transferencia de relación recíproca. Por otro lado, lenguae, los sueños y la creación artística y poética. Lacan
Erdelyi trata de acercar el psicoanálisis a los hallazgos intenta ver si los mecanismos del desplazamiento y la
empíricos y a los modelos de la psicología cognitiva, condensación, descritos por Freud, se pueden describir
presentado incluso algunos modelos de corte cibernético o mediante las figuras lingüísticas de la metonimia y metá-
de inteligencia artificial. Suelen basarse en estudios sobre fora, respectivamente. La metáfora sería la sustitución de
recuperación de memoria, defensas perceptuales, percep- un significante por otro, con el que tiene una relación de
ción subliminal, disociación y olvido intencional. Finalmen- semejanza (equivaldría a la condensación) y la metonimia,
te, Bion aplica el desarrollo kleiniano al trabajo con grupos la sustitución de un significante por otro, con el que guarda
y propone conceptos propios como función alfa (lo fe- una relación de contigüidad, como parte/todo o continen-
noménico), función beta (la cosa en sí) y función de te/contenido (equivaldría al desplazamiento). El sujeto está
reverie. escindido entre su discurso inconsciente y su discurso
superficial consciente. El lenguaje tiene el doble efecto de
6.1. JACQUES LACAN estructurar el yo y también de eclipsar al sujeto. El sentido
del discurso del inconsciente se tiene que buscar en su
Lacan (1901-1981) tomó como lema favorito, “la vuelta a dimensión diacrónica, viendo el origen histórico, represio-
Freud”, ya que consideraba que los psicoanalistas se ha- nes primitivas, su historia personal.
bían alejado de los soportes básicos del psicoanálisis
freudiano. Lacan rompió con la IPA (Asociación Psicoanalí- 4) El signo lingüístico viene dado por la expresión (Signi-
tica Internacional) y fundó la Escuela freudiana de París. ficante/significado). Sitúa al sujeto en la escisión de la
Su pensamiento se ha difundido ampliamente, considerán- articulación significante/significado. El significante es
dose el discurso lacaniano uno de los pensamientos con- preexistente y autónomo respecto del significado, siendo
temporáneos más relevantes, aunque se ha preocupado el conjunto de elementos materiales del lenguaje que uni-
sobre todo de la práctica teórica en psicoanálisis, en detri- dos por una estructura, forman el soporte material del
mento del abordaje de los aspectos técnicos. Su obra se discurso. La cadena de significantes funciona a nivel de
recoge fundamentalmente en los Escritos (1966) y Semi- estructura sincrónica, cada significante recibe su uso y
narios (1954-1974), impartidos en distintos centros de definición, por oposición a los otros significantes de la
formación. Lacan ha vinculado la lingüística y el psicoaná- cadena. El significado expresa el elemento común a va-
lisis desde un enfoque estructuralista influido por Saussu- rias experiencias, dependiendo del conjunto de palabras
re, Jacobson y Levi-Strauss. Como aportaciones impor- que aparecen en la frase. Representa la estructura dia-
tantes de este autor, cabe señalar: crónica, surgiendo la significación por la aprehensión
global del sentido de la frase, donde el último término del
1) Propone una relectura de la obra de Freud, retomando discurso nos remite al principio del mismo, emergiendo el
la pulsión de muerte. sentido o significación.

2) Establece la distinción entre Placer y Goce. Según el 5) Critica la noción lógica de Verdad. El conocimiento es
principio de placer freudiano, toda la actividad psíquica producto del lenguaje y sólo posibilita verdades a medias,
está dirigida a evitar el displacer mediante la conservación ya que el signo procede de la exclusión del contrario. La
del nivel energético o la reducción de la tensión. El Goce Verdad, por encontrarse del lado de lo real, tiene la pecu-
lacaniano consiste en escapar al principio del placer, es- liaridad de ser insoportable, incompatible con el yo, ya que
tando vinculado a la pulsión de muerte (aun más allá del el yo pertenece también al orden del signo.
objeto) y a un aumento insoportable de la tensión. La expe-
riencia del Goce sólo es posible, para el yo, en pequeñas 6) A partir de la segunda tópica freudiana (Ello-Yo-Super-
dosis. Vendría a ser como un disfrute inconsciente de yo), describe los registros en relación a los cuales se es-
tructura el aparato psíquico:

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © CEDE – www.pir.es
74 06. PSICOTERAPIAS - 06.01. HISTORIA, VARIABLES DEL PROCESO TERAPÉUTICO Y MODELOS DE INTERVENCIÓN

− Lo Real: Diferente a la realidad, es concebido como − Aparece el tercero en esa relación (Conflicto
un corte en la estructura del discurso, del Yo. Lo real edípico): El padre que nombra, privando a la madre
es lo que escapa al lenguaje, y tiene que ver con la de su totalidad imaginaria con el niño. La ley del Pa-
escisión fundamental, con el desconocimiento. dre es la función paterna que prohíbe al niño el obje-
to del deseo. La madre nombrada es separada del
− Lo Imaginario: Es el orden en el que tiene lugar la niño, castrada simbólicamente, privando al niño de su
constitución del Yo a partir de la imagen especular objeto. El padre nombra también al niño con el signi-
del otro. La angustia de este yo primigenio es la del ficante primordial (el Nombre del Padre), instau-
"cuerpo fragmentado" y sobre ella, construye su pro- rando la paternidad simbólica. El padre y el lenguaje
pia "imagen completa", a partir de la "imagen comple- ocupan el lugar de la ley. La palabra del padre ha de
ta" del otro. Aquí no existe mediación simbólica, que ser reconocida por la madre y aceptada por el niño
constituye el lenguaje, no existe distancia entre sujeto para que éste no quede identificado al falo y sujeto a
y objeto, y el individuo oscila entre la destrucción y la la madre. Si hay aceptación de la palabra (entrada en
fusión (identificación narcisista). En el mundo humano el orden simbólico), el niño se identifica con el padre,
adulto, lo imaginario dominaría en las fantasías diur- por ser quien tiene el falo y reconociendo no tener el
nas, ensoñaciones y sueños. En psicoterapia, el suje- mismo derecho que éste sobre su madre. El lugar del
to tendría que trabajar para integrar estas fantasías, padre será ocupado posteriormente por una noción
simbolizarlas. de Ley abstracta y la cultura. En esta etapa, apare-
cería por tanto la Identificación secundaria o pa-
− Lo Simbólico: Es el registro del lenguaje conscien- terna, el orden simbólico que coincide con la instau-
te, el mundo de las leyes, de los códigos. El momento ración definitiva del superyo freudiano y las relacio-
determinado de esta adquisición es para Lacan, la nes triangulares, familiares y sociales.
culminación del Edipo y la formación del superyo, es-
tructura simbólica al igual que el Ideal del yo. La pa- 8) Lacan reivindica la importancia básica de la palabra en
labra es la representación de lo simbólico. la cura psicoanalítica y la utilidad terapéutica de finalizar
las sesiones con cierta independencia de la medida de
7) La Constitución del Sujeto, el paso de lo biológico a lo tiempo pre-establecida para ella. Desarrolla una teoría
simbólico (el lenguaje), se realiza a través del paso por sobre la psicosis donde el mecanismo utilizado es la
estos registros: forclusión o repudio, por el cual se rechaza, sin recono-
cerlo, lo percibido, lo vivido, retornando en forma de delirio.
− En el periodo entre los seis y dieciocho meses, el Hay un déficit en el plano Simbólico, donde el nombre del
Estadio del Espejo, donde el niño reconoce su ima- padre está ausente.
gen en su semejante, elabora su primera gestalt, la
primera totalidad imaginaria o "imagen completa" de
sí mismo, superando la angustia de la fragmenta-
ción. Al principio, hay una Identificación primaria,
narcisista y alienante, porque el niño no tiene ninguna
distancia frente a ella, confundiendo su cuerpo con el
de su semejante. Por un lado, es la primera experien-
cia de unidad y localización del cuerpo, pero también
supone la sujeción del niño a su imagen o al deseo
de su madre, que sería la fijación psicótica. La madre
ocupa el lugar de lo imaginario dando al niño lo que
necesita, otorgándole identidad. La relación con la
madre oscila entre la seducción y la fascinación, en
una lógica plenamente narcisista (narcisismo primario
de Freud). En esta etapa, no hay singularidad ni suje-
to, el niño se identifica con el objeto de deseo de la
madre, que está ahora completa, tiene un falo, el niño
que ocupa su lugar. "El deseo del hombre es el deseo
del otro".

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© CEDE – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
06. PSICOTERAPIAS - 06.01. HISTORIA, VARIABLES DEL PROCESO TERAPÉUTICO Y MODELOS DE INTERVENCIÓN 75

PLACER DISTINCIÓN ENTRE GOCE

Principio del placer Pulsión de muerte

LO REAL Æ inconsciente “lo que desconozco”.

REGISTROS EN APARATO PSÍQUICO LO IMAGINARIO Æ estadio del espejo (6-18 meses). Identificación
primaria, narcisista.

LO SIMBÓLICO Æ superación del Complejo de Edipo, formación


de superyo. Nombre del padre. Identificación secundaria.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © CEDE – www.pir.es
76 06. PSICOTERAPIAS - 06.01. HISTORIA, VARIABLES DEL PROCESO TERAPÉUTICO Y MODELOS DE INTERVENCIÓN

ESQUEMA DE CONTENIDOS

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© CEDE – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
06. PSICOTERAPIAS - 06.01. HISTORIA, VARIABLES DEL PROCESO TERAPÉUTICO Y MODELOS DE INTERVENCIÓN 139

PREGUNTAS PIR

TEMA 4

Apartado del tema (Año) Nº pregunta


Psicoterapia dinámica breve (93) 38, 41
(97) 169, 172
(99) 139
Psicoterapias psicoanalíticas (96) 216
(97) 170, 171, 73
(98) 184
(99) 136
A. Adler; Psicología Individual (01) 196, 217
(03) 215, 224
(04) 243
(05) 191
(06) 229
(08) 123
Melanie Klein (93) 39, 43
(94) 242
(96) 226
(05) 190
Winnicott (94) 209
(05) 62
Lacan (94) 236
Alexander (95) 103
(06) 232
Sullivan (98) 51
Jung (02) 229
(05) 192, 245
(06) 231
Anna Freud (05) 61
Corriente Neofreudiana (02) 226
Teoría de las relaciones objetales (05) 193

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © CEDE – www.pir.es
238 06. PSICOTERAPIAS

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA LINN, S.J.; GARSKE, J.P. Psicoterapias contemporáne-


as. Ed. DDB. Bilbao, 1998.

06.01. Historia, variables del proceso Libro que contiene las contribuciones de distintos modelos
terapéutico y modelos de intervención terapéuticos como psicoanálisis, psicoterapia dinámica
breve, A. Adler, Terapia Centrada en el Cliente, psicotera-
AVILA, A.; ROJÍ, B.; SAÚL, L.A. Introducción a los tra- pia existencial, terapias de conducta, terapias cognitivo-
tamientos psicodinámicos. UNED. Madrid, 2004. conductuales, psicoterapia dinámica cíclica, terapias de
familia, terapia de grupo, terapia sexual y factores comu-
Manual de la UNED, de fecha reciente, que aborda con nes y de integración. Presenta además ejemplos de casos,
amplitud la propuesta de Freud y de los principales autores por lo que es un buen libro de consulta cuando se tienen
psicoanalíticos. Resulta fácil de comprender, por lo que es dudas acerca de conceptos teóricos.
preferible a algunas fuentes psicodinámicas directas. Ade-
más, cuenta con un glosario de términos que ayuda bas- MINUCHIN, S. Familias y terapia familiar. Ed. Gedisa.
tante al estudio. México, 1974.

BATEMAN, A.; BROWN, D.; PEDDER, J. Introducción a Libro de referencia para profundizar en el modelo estructu-
la psicoterapia. Manual de teoría y técnicas psico- ral sistémico de terapia familiar. Además, presenta ejem-
dinámicas. Ed. Albesa, Barcelona, 2005. plos de casos, donde se puede ver cómo se concretan las
técnicas propuestas por este enfoque. No aporta mucha
Manual de la teoría y técnicas psicodinámicas, de lectura información extra con respecto a lo recogido en el apartado
fácil aunque algo vago y general para los conocimientos de correspondiente del tema 6.
los modelos teóricos. Sí desarrolla más el apartado de las
técnicas psicodinámicas. ROJÍ, B.; SAÚL, L.A. Introducción a las psicoterapias
experienciales y constructivistas. UNED. Madrid, 2005.
FEIXAS, G.; MIRÓ, T. Aproximaciones a la psicoterapia.
Una introducción a los tratamientos psicológicos. Ed. Manual de la UNED que expone con bastante claridad las
Paidós. Barcelona, 1993. propuestas humanista, experienciales, constructivista,
terapia de grupo y modelo sistémico. Cuenta también con
Libro imprescindible para el estudio de esta parte de la un glosario de términos al final. Puede servir como texto de
asignatura, ya que muchas de las preguntas de convocato- consulta para los temas 5, 6, 7 y 8.
rias están sacadas literalmente de este libro. Son importan-
tes las anotaciones a pie de página, porque también han SELVINI-PALAZZOLI, M.; CIRILLO, S.; SELVINI, M.; SO-
generado preguntas PIR. Aporta una visión general de los RRENTINO, A.M. Los juegos psicóticos en la familia.
distintos enfoques psicoterapéuticos, aunque en algunos Ed. Paidós. Barcelona, 1990.
casos, es necesario profundizar en fuentes más directas.
Se expone toda la teoría de la Escuela de Milán de terapia
FERNÁNDEZ, A.; RODRÍGUEZ, B. La práctica de la familiar sistémica, haciendo énfasis en el concepto de
psicoterapia. La construcción de narrativas terapéuti- juego familiar y las fases del proceso psicótico. Su estudio
cas. Ed. Desclée de Brower. Bilbao, 2001. excede a los propósitos de preparación del PIR.

Libro que presenta aportaciones del constructivismo y mo- WATZLAWICK, P. y cols. Cambio. Ed. Herder. Barcelona,
vimiento integrador, destacando sobre todo por una parte 1995.
práctica en la que se formulan casos desde las diferentes
perspectivas, por lo que se puede comprobar aplicaciones Libro que ha resultado clave para el desarrollo del enfoque
desde los triángulos de Malan o Horowitz por ejemplo. sistémico, puesto que desarrolla la teoría de la comunica-
ción humana.
JUNG, C.J. El hombre y sus símbolos. Ed. Caralt. Barce-
lona, 1984.

Libro pequeño que profundiza en los conceptos junguia-


nos, excede de las pretensiones de la preparación PIR.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© CEDE – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
06. PSICOTERAPIAS 239

WEBGRAFÍA COMENTADA http://www.terapiacognitiva.net

http://humanistas.academia.cl/ Página de la Asociación Española de Psicoterapias Cogni-


tivas (ASEPCO), donde se puede tener acceso a artículos
Web en la que puedes encontrar diferentes textos acerca interesantes y publicados recientemente desde una pers-
de distintos autores humanistas, donde te explican su pectiva constructivista, algunos de los cuales se encua-
teoría y conceptos fundamentales, fenomenología y exis- drarían dentro de los enfoques integradores y habría otros
tencialismo, terapias corporales, psicología transpersonal. también dentro del enfoque sistémico actual.
Centros de estudios y formación en este ámbito, teléfonos
de contacto con terapeutas de esta corriente y links a al- http://www.psicoterapia3.wordpress.com
gunos artículos relacionados. Bibliografía recomendada.
Blog de información sobre psicoterapia, recientemente
http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/ creado. Presenta datos acerca de la realidad en España y
ProfSanitarios/profesionales3d.htm Europa, como investigación, publicaciones, noticias, etc.

Reseña histórica de los principales modelos en psicotera-


pia, orientado a profesionales sanitarios.

http://www.primaltherapy.com/

Página web acerca de en qué consiste el grito primal, con


un vídeo en inglés del autor que lo explica.

http://www.monografias.com

Puedes encontrar biografías de autores relevantes de la


historia de la psicoterapia, como Freud, Adler o Bateson.

http://online-psicologia.blogspot.com/

Página web en la que se actualizan diferentes temas sobre


psicología, como teorías o ámbitos más generales como
los trastornos de personalidad.

http://www.tuanalista.com/Diccionario-Psicoanalisis/

Diccionario de psicoanálisis online en el que puedes con-


sultar una amplia variedad de términos y son explicados de
forma más o menos accesible.

http://www.escolared.com.ar/defensas.htm

Descripción de los mecanismos de defensa más importan-


tes, se acompañan de ejemplos.

http://www.arrakis.es/~dmusti/seip/seiphome.htm

Página de la Asociación Española para la Integración en


Psicoterapia (SEIP), donde se puede tener acceso a la
definición de psicoterapia, de integración, la revista SEPI,
actividades de la asociación, bibliografía y permite asociar-
se también.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © CEDE – www.pir.es
240 06. PSICOTERAPIAS

06.02. Terapia de conducta. Terapias desarrollo de las técnicas y la tercera propone diversas
“ayudas” al profesional a la hora de aplicar las técnicas.
cognitivas. Habilidades del terapeuta Como novedad incluye un capítulo dedicado al mindful-
ness, como estrategia técnica encuadrada en las terapias
CABALLO, V. Manual de técnicas y terapia de modifica- de tercera generación.
ción de conducta. Ed. Siglo XXI, 2008.
OLIVARES, J. y MÉNDEZ, F.X. Técnicas de modifica-
Es un manual muy completo que organiza las distintas ción de conducta. Ed. Biblioteca Nueva, 2008.
técnicas en función del enfoque teórico que subyace prin-
cipalmente. Como aportación diferencial con respecto a Se trata de un manual de referencia en el ámbito de la
otros manuales, incluye un capítulo dedicado a la terapia modificación de conducta. Tiene un enfoque más teórico
cognitiva de corte constructivista de Guidano y Liotti. que el libro de Labrador. De cara a la preparación del
examen es una buena alternativa.
CARO, I. Manual teórico-práctico de psicoterapias
cognitivas. Ed. Desclée de Brouwer, 2006. SALDAÑA, C. Habilidades y competencias terapéuticas.
En LABRADOR, F.J. Técnicas de modificación de con-
La autora del manual es una persona de referencia en ducta. Ed. Pirámide, 2008.
nuestro país en el ámbito de las terapias cognitivas. En
este manual se encuentran explicados los modelos de Es un libro de referencia en modificación de conducta. Este
Beck, Ellis, Wessler, Young, Caro y Nezu. capítulo dedicado a las habilidades del terapeuta da buena
muestra del contenido más fundamental de cara al examen.
CORMIER, W.H. y CORMIER, S. Estrategias de entrevis-
ta para terapeutas. Ed. Desclée de Brouwer, 2004. VALLEJO, M.A. Manual de terapia de conducta. Volú-
menes I y II. Ed. Dykinson.
Es un libro de referencia en el estudio de las habilidades
del terapeuta. Los autores son frecuentemente citados en Estos dos manuales realizan una revisión de los tratamien-
diversos manuales de este ámbito. tos que se han propuesto desde la terapia de conducta a
los diferentes trastornos psicopatológicos. Se trata de una
FEIXAS, G. y VILLEGAS, M. Constructivismo y psicote- buena opción para relacionar los aprendizajes de clínica
rapia. Ed. Desclée de Brouwer, 2000. con las técnicas de modificación de conducta. Mantiene
una orientación bastante práctica de cara a la aplicación de
Para aquellas personas que quieran profundizar en la los tratamientos.
psicoterapia de corte constructivista este es un buen ma-
nual para hacerlo.

WEBGRAFÍA COMENTADA
GONÇALVES, O. Psicoterapia cognitiva narrativa: ma-
nual de terapia breve. Ed. Desclée de Brouwer, 2002.
www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/Manual/
maual.htm
En este breve manual el autor presenta de forma práctica
en qué consiste su terapia. No obstante, de cara al exa-
En esta dirección encontramos un manual escrito por J.J.
men parece un texto excesivamente específico.
Ruiz Sánchez y por J.J Cano Sánchez en el cual se plan-
tean los conceptos básicos y el modo de desarrollar las
LABRADOR, F.J. Técnicas de modificación de conduc-
fundamentalmente los modelos de Beck y Ellis.
ta. Ed. Pirámide, 2008.

www.beckinstitute.org
Es un libro de referencia en modificación de conducta. En
este manual se recopilan las más importantes técnicas
Es la web oficial (en inglés) del instituto de A. T. Beck.
dentro de este enfoque de forma detallada centrándose
Podemos encontrar diversas explicaciones sobre aspectos
tanto en los aspectos de fundamentación teórica como en
generales de la terapia cognitiva. Ofrecen información
otros más prácticos de cara a su aplicación. A lo largo del
sobre las últimas investigaciones en este ámbito.
libro se hacen continuas referencias a la eficacia de las
técnicas presentadas. El libro se estructura en tres partes,
la primera está dedicada a la evaluación, la segunda al

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© CEDE – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
06. PSICOTERAPIAS 241

www.rebt.ws

Web en inglés sobre aspectos fundamentales en la Terapia


Racional Emotivo Conductual de Ellis.

www.youtube.com/watch?v=oQufvmH2P84&feature=related

www.youtube.com/watch?v=zyHvwgcrsCg

www.youtube.com/watch?v=moR0jZZwbJQ&feature=related

www.youtube.com/watch?v=vkKuUyyPdHU&feature=related

www.youtube.com/watch?v=hWE9BwxCW1Y&feature=related

www.youtube.com/watch?v=KHBayJWbBC4&feature=related

En esta serie de vídeos se muestra una entrevista con


Vittorio Guidano en la cual el autor explica los fundamentos
epistemológicos y teóricos de la psicoterapia cognitiva
postracionalista.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © CEDE – www.pir.es

Você também pode gostar