Você está na página 1de 18

Universidad Nacional

"Pedro Ruiz Gallo"

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”

INFORME FINAL

PROFESOR:

Ing. BOCANEGRA IRIGOIN DIOMEDES

ALUMNO:

CUMPA VELASQUEZ CLAUDIA MICHEL

CODIGO:

151932K

CICLO:

2017 – I

LAMBAYEQUE, MAYO DEL 2017.


UNPRG

Contenido
CARACTERÍSTICA DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS .................................................................................................................. 3
TEXTURA DEL SUELO AGRÍCOLA ....................................................................................................................... 3
ESTRUCTURA DEL SUELO AGRÍCOLA .............................................................................................................. 3
PROFUNDIDAD DEL SUELO AGRÍCOLA ............................................................................................................ 4
TEMPERATURA DEL SUELO AGRÍCOLA ........................................................................................................... 4
COLOR DEL SUELO AGRÍCOLA............................................................................................................................ 4
EL AGUA DEL SUELO AGRÍCOLA ........................................................................................................................ 5
SIEMBRA DIRECTA E INDIRECTA .................................................................................................................................... 5
Siembra directa .......................................................................................................................................................... 5
Siembra indirecta ....................................................................................................................................................... 6
PERCOLACIÓN ................................................................................................................................................................ 7
BARBECHO ...................................................................................................................................................................... 8

PREPARACION DEL SUELO ............................................................................................................................................. 8

OBJETIVOS DE LA PREPARACIÓN DEL SUELO ......................................................................................................... 8

ELIMINAR LA MALEZA ............................................................................................................................................. 9

AIREAR Y MULLIR ................................................................................................................................................... 10

ALLANAR ................................................................................................................................................................. 11

ABONADO DEL TERRENO ..................................................................................................................................... 11

SURCADO ........................................................................................................................................................................ 13

SIEMBRA Y RIEGO............................................................................................................................................................. 15
Condiciones de cultivo: ................................................................................................................................................ 15
Recomendaciones ........................................................................................................................................................ 15
COSECHA .......................................................................................................................................................................... 16
PARCELA N°1: CULANTRO ........................................................................................................................................ 17
LINKOGRAFIAS ................................................................................................................................................................. 18

2
UNPRG

CARACTERÍSTICA DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS


El suelo agrícola debe ser en primer lugar un suelo fértil que permita el crecimiento y desarrollo de
diferentes tipos de cultivo que sean luego cosechados y utilizados por el hombre, por lo cual también
debe ser apto por sus componentes para el ser humano.

La calidad de un suelo está más condicionada por sus características físicas, es decir por su textura,
estructura, profundidad, etc. que por sus características químicas, ya que las características físicas que
son más difíciles de modificar.

Las rocas por la acción de agentes físicos, química y biológica han originado la acumulación en la
superficie del suelo elementos de diferentes tamaños que son minerales y orgánicos. Estos elementos
minerales y orgánicos están unidos formando los agregados.

El tamaño de los elementos o partículas que forman el suelo es determinante para permitir el adecuado
uso agrícola del suelo que habrá de ser habitado por las raíces.

TEXTURA DEL SUELO AGRÍCOLA


La textura indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la arena, el limo y la
arcilla, en el suelo. La textura tiene que ver con la facilidad con que se puede trabajar el suelo, la cantidad
de agua y aire que retiene y la velocidad con que el agua penetra en el suelo y lo atraviesa.

Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para
la agricultura.
Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, seco y árido, y no son
buenos para la agricultura.
Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de color
oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.
Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retienen el agua formando
charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar.
Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son buenos
para el cultivo.
Suelos musgosos o limosos: Contienen agua, arena, limo y arcilla en partes más o menos iguales.
Son semipermeables y son suelos óptimos para la agricultura

ESTRUCTURA DEL SUELO AGRÍCOLA


La Estructura es la manera en que se unen las distintas partículas del suelo para formar agregados y la
unión de éstos entre sí.

De ella, depende que las raíces del cultivo penetren adecuadamente en el suelo, que circule bien el aire
y el agua, y que sea más o menos intensa la vida microbiana del suelo.

3
UNPRG

La estructura es siempre más fácil de modificar que la textura. Cuando las partículas más pequeñas del
suelo, soldadas por el humus en presencia de calcio, reemplazan al aire y al agua de los poros, la
estructura del suelo es estable y porosa.

Cuando las labores se hacen con el tempero adecuado la estructura del suelo se mantiene. Cuando se
incorporan al suelo los restos de las cosechas se mejora la estructura.

PROFUNDIDAD DEL SUELO AGRÍCOLA


La Profundidad del suelo agrícola determina de forma clara la respuesta de los cultivos, ya que
condiciona facilitando o limitando el volumen de tierra explorado por las raíces.

De la profundidad del suelo depende también la cantidad de agua que puede almacenar para las plantas
cultivadas.

La capa freática también limita la profundidad efectiva del suelo agrícola que va a ser explorable por la
raíces.

TEMPERATURA DEL SUELO AGRÍCOLA


La Temperatura del suelo agrícola condiciona los procesos microbianos que tienen lugar en el suelo. La
temperatura también influye en la absorción de los nutrientes, especialmente del fósforo que es menor
en suelos fríos.

La temperatura del suelo es importante porque influye en los procesos bióticos y químicos. Es importante
para la germinación y cada planta tiene sus requerimientos determinados. Normalmente por encima del
5º C es posible la germinación.

La capa superficial del suelo agrícola sufre las mayores oscilaciones de temperatura. La temperatura de
la capa superficial se trasmite hacia arriba al aire, y hacia abajo a capas inferiores del suelo y al subsuelo,
amortiguándose rápidamente sobre todo hacia abajo.

COLOR DEL SUELO AGRÍCOLA


El color del suelo agrícola puede ser un dato orientativo sobre los componentes del suelo.

Referencias de colores de los suelos y a qué puede ser debido:

Los colores blanquecinos pueden ser por la presencia de arena, caliza o yeso.
Los suelos de colores obscuros suelen tener altos contenidos de materia orgánica y óxidos de hierro.
Los grises-verdosos pueden tener falta de drenaje.
Los suelos pardos rojizos presuponen una adecuada permeabilidad.

4
UNPRG

EL AGUA DEL SUELO AGRÍCOLA


El agua del suelo es indispensable para las plantas no sólo como alimento fundamental y necesario.
También es necesaria el agua del suelo para reponer las pérdidas que por evapotranspiración se
producen durante el ciclo vegetativo.

El agua hace otro papel necesario en el suelo al disolver los elementos nutritivos que absorben las
plantas a través de la solución del suelo.

Con un buen manejo del agua en los riegos, se puede conseguir un importante ahorro de agua y de
nutrientes, sobre todo nitrógeno, disminuyendo sus pérdidas por lixiviación.

Buenas prácticas para ahorrar agua y nutrientes:

- En suelos arenosos se deben efectuar riegos frecuentes y con dosis menores que en suelos arcillosos.
- Se debe ajustar el intervalo de riego y las dosis a las necesidades hídricas del cultivo a lo largo de su
ciclo.
- No se deben aplicar dosis altas de riego en los días posteriores a la aplicación de abonos nitrogenados.

El agua de riego puede contener nitrógeno y otros elementos nutritivos y también contaminantes. Es
muy importante y necesario conocer el contenido de estos nutrientes en el agua de riego para reducir
su cuantía en la fertilización y poner en práctica medidas que minimicen o anulen los posibles efectos
contaminantes.

La cantidad de nitrógeno aportado con el agua de riego, según consumo de agua y contenido en nitratos
(kg/ha), puede alcanzar unas cifras destacadas dignas de tenerse en cuenta.

El agua puede contener también potasio y magnesio. Los contenidos de estos dos elementos
aportados por el agua de riego también deben considerarse en el momento de calcular la fertilización.

La aplicación de los fertilizantes mejora el aprovechamiento del agua por parte de los cultivos ya
que pues aumenta su resistencia a la sequía, regula su transpiración y permite que las plantas necesiten
un menor volumen de agua para formar su materia seca.

SIEMBRA DIRECTA E INDIRECTA


Según lo que queramos plantar, podremos utilizar una o varias técnicas para sembrar nuestras semillas.
Para elegir eficazmente una de ellas, tendremos en cuenta el terreno que tengamos disponible y
el tamaño de la planta.

Principalmente existen dos tipos de siembra: directa e indirecta.

Siembra directa
La siembra directa, labranza de conservación, labranza cero, o siembra directa sobre rastrojo es una técnica de cultivo sin
alteración del suelo mediante arado. La labranza cero sin arado incrementa la cantidad de agua que se infiltra en el suelo,
aumenta la retención de materia orgánica y la conservación de nutrientes en el suelo. En muchas regiones agrícolas evita
la erosión del suelo y "reviene organismos causantes de plagas, ya que se mantiene el equilibrio ecológico del suelo debido
a que también se protegen los organismos que contrarrestan las enfermedades. El beneficio más importante de la siembra

5
UNPRG

directa es la "reservación de las características físicas, químicas y biológicas del suelo, haciendo que los suelos adquieran
más resistencia. La gran ventaja de sembrar directamente las semillas es que pueden desarrollarse sin límites de espacio
desde el primer momento y nunca tendremos que separar las raíces de la tierra como sucedería con algunos métodos de
trasplante. El mayor inconveniente es que nuestros cultivos dependen de la lluvia, el calor, el frio o el viento para crecer
correctamente para bien o para mal.

La siembra directa se puede hacer mediante diferentes técnicas:

 A voleo: es el método más rápido. Las semillas se esparcen con la mano (o una máquina
especializada); si son minúsculas se mezclarán con tierra para que el reparto sea más regular.
Es ideal para los cultivos intensivos que producen mucha cantidad (trigo, cereal).
 Por filas: se crea un surco en línea recta donde coloca las semillas, la distancia entre ellas varía
según la especie que plantemos. Una de sus ventajas es que utilizaremos menos semillas y
el terreno es más cómodo de trabajar.
 A chorrillo: se trata de hacer hoyos siguiendo una línea recta en la tierra. En ellos introduciremos
las semillas (en uno mismo pueden ir hasta 4 ó 5 para asegurar la germinación) y las taparemos
con tierra. Se utiliza para vegetales grandes como la calabaza o el calabacín. También se pueden
hacer los hoyos en forma de zig-zag: de esta manera, el cultivo quedará más repartido.

Siembra indirecta
Es cuando la semilla no se siembra directamente sobre el suelo, si no a cubierto para que pueda resistir
las condiciones ambientales.

6
UNPRG

Este método se realiza cuando las semillas se siembran a cubierto para que puedan resistir las
condiciones adecuadas para una buena germinación. Es un método provisional, ya que cuando estén
preparadas las trasplantaremos a la ubicación definitiva. Una de sus grandes ventajas es que tenemos
un control total de las condiciones de luz, temperatura, espacio y sustrato que afectan a la planta.
Otra es que podemos seleccionar las especies que se encuentran en mejor estado para que completen
su ciclo una vez las trasplantemos, una pequeña garantía con la que ahorraremos sustrato y agua.

PERCOLACIÓN
Es el proceso de filtración del agua a las capas profundas del terreno.
Se opone dialécticamente a la escorrentía, como proceso en que el agua discurre superficialmente sin
penetrar en el interior del suelo.
La percolación está directamente relacionada con la permeabilidad del suelo.
Es, en principio, un factor positivo el permitir retener agua que en otro caso se perdería rápidamente
por evaporación o escorrentía; sin embargo, a veces arrastra, en los regadíos, elementos nutritivos.
Filtración del agua hacia las capas profundas de un terreno saturado.
El agua puede proceder de la lluvia o de los regadíos.
Penetración del agua a través del suelo hacia la capa de agua subterránea o capa freática.
Su consecuencia es la materialización del suelo, y el arrastre de iones solubles.
Se opone a escorrentía.

7
UNPRG

BARBECHO
Se denomina barbecho, a la técnica por la cual la tierra se deja sin sembrar o cultivar durante uno o
varios ciclos vegetativos, con el propósito de recuperar y almacenar materia orgánica y humedad,
además de evitar patógenos esperando a que sus ciclos terminen sin poder volver a renovarse debido
a la falta de hospederos disponibles.
El barbecho consiste en dejar descansar una parcela de tierra por uno o varios años, antes de volverse
a cultivar, cuando, generalmente, se hace limpieza de ésta quitándole las malas hierbas, espinos, y
malezas; entonces se dice que se "barbechea", es decir, se labra disponiéndola para que la parcela
esté lista para la siembra.
Es una técnica muy usada en la rotación de cultivos por algunos agricultores que buscan que se
repongan los nutrientes y la composición química del suelo antes de otro tiempo de cosecha, para que
naturalmente se pueda restaurar el equilibrio de los elementos que componen la tierra.1
Durante el tiempo que permanece sin cultivar, el suelo es sometido a una serie de labores con objeto
de mejorar su predisposición al cultivo.

PREPARACION DEL SUELO

OBJETIVOS DE LA PREPARACIÓN DEL SUELO


• Soltar y remover el suelo para crear condiciones favorables a la circulación del agua y gases en la zona
arable del suelo, a la vez de facilitar el desarrollo radicular del cultivo que se desea establecer.
• Generar condiciones óptimas de mullimiento del suelo para la germinación de la semilla.
• Controlar y destruir las malezas que compiten con el cultivo.
• Aumentar la capacidad de retención de humedad del suelo.
• Eliminar aquellos insectos que constituyen plagas, sus larvas, huevos y lugares de desarrollo.
• Incorporar residuos vegetales, fertilizantes y cal promoviendo un incremento de la actividad bacteriana
y un aumento de la materia orgánica. No existe un orden prioritario de importancia en los objetivos
planteados, dadas la enorme variedad de problemas de suelo, malezas, plagas y de humedad presentes
en los campos, a lo largo del país.

8
UNPRG

ELIMINAR LA MALEZA
Cualquier cosa que aparezca entre nuestras hortalizas es una mala hierba. El paso básico para
prevenir su aparición es despejar el suelo lo mejor posible antes de comenzar a plantar. Cuanto
más limpio esté el suelo menor es el riego de su aparición.

Aun así, es inevitable que salgan, por lo que de uno a tres días después de cada riego
(dependiendo de las condiciones meteorológicas), conviene perder unos minutos en eliminar las
que van saliendo entre las hortalizas que hemos plantado, lo que aprovecharemos también para
soltar la tierra que se queda apelmazada por el efecto del riego, sobre todo si regamos por
inundación. Conviene que la primera capa de tierra esté siempre suelta. Para soltar la tierra basta
con rascar la superficie con cuidado de no dañar nuestras hortalizas y es muy importante que
esta tarea se realice con la tierra un poco húmeda (con tempero) en otro caso –si está muy
húmeda o seca- no quedará bien y será más difícil hacerlo sin dañar a nuestras hortalizas.

Volviendo a la preparación del suelo, la eliminación de malas hierbas es el primer paso que
debemos dar. Podemos hacerlo con la azada, o mejor, regando abundantemente el suelo y al

9
UNPRG

día siguiente o mejor al otro, con el suelo húmedo, las arrancamos con la mano tiendo de ellas.
Este método es más eficiente puesto que eliminará las raíces y será más difícil que vuelvan a
proliferar. El tiempo que nos va a costar la operación es aproximadamente el mismo hacerlo con
la mano a hacerlo con la herramienta y más descansado hacerlo a mano. Si alguna hierba se
resiste podemos utilizar la azada.

AIREAR Y MULLIR
Existen diversos instrumentos para realizar esta tarea: Laya u horca de cuatro dientes, pala de
cavar, azadas o utilizar un motocultor.

Para hacer esta labor hay que considerar que la tierra tiene que tener tempero. No debe estar
seca, lo que hace muy difícil el labrado del terreno ya que hará polvo y dejará los consabidos
terrones de tierra apelmazada. Por el contrario, si está demasiado húmeda se apelmazará y se
pegará a la herramienta.

Para conseguir tempero hay que regar la tierra abundantemente y de dos a cuatro días después,
dependiendo del calor y la humedad ambiental, la tierra se podrá trabajar para airearla y mullirla.
Para que haya tempero la tierra tiene que estar húmeda sin que se pegue a los dedos al
pellizcarla, es decir, que se haga polvo.

Hay una técnica que consiste en remover la tierra con la pala de cavar o la laya (horqueta) sin
voltearla, esta técnica es más respetuosa con la naturaleza porque mantiene la estructura del
suelo.

Conviene remover la tierra entre 20 y 25 cm. de profundidad añadiendo previamente estiércol,


compost, o cualquier otro fertilizante. Para el estiércol serán suficientes de 3 a 5 litros por m 2, es
decir, entre tres y cuatro carretillas por parcela de 50 m 2. Para el resto de abonos seguir las
instrucciones del fabricante.

Par utilizar la horqueta o laya y la pala de cavar seguid los pasos siguientes:
1. Cogemos la horca y la clavamos en el suelo apoyando sobre ella el pie. La hundimos en
la tierra entre 25 y 30 cm. y la movemos ligeramente hacia delante y hacia atrás.

10
UNPRG

2. Apretamos el mango hacia abajo volteando la tierra y luego disolvemos los terrones
golpeándolos ligeramente. Si no se disuelven con facilidad es que la tierra está muy seca
o demasiado blanda. Entonces volvemos a mojar o la dejamos secar según el caso y
hacemos la labor más adelante.
3. Volvemos a colocar la horca o la pala a unos seis a ocho centímetros y repetimos la
operación. Si resulta dificultoso es que la tierra no tiene la humedad adecuada y conviene
regar y esperar a que haya empero.
Es muy importante que esta operación deje la tierra perfectamente preparada para la siembra,
ya que de ello dependerá gran parte del éxito de nuestra cosecha.

ALLANAR
Consiste en dejar la tierra llana para la siembra y uno de los aspectos relevantes es eliminar los
terrones o conglomerados de tierra compactada que se forman debido a labrar la tierra fuera del
punto adecuado de tempero y con la tierra seca. Estos terrones se quedan muy duros cuando se
secan. Para deshacerlos hay que mojarlos abundantemente y dejarlos con humedad hasta el día
siguiente, momento en que se desharán con facilidad pasando el reverso del rastrillo. Si hay que
golpear, mejor hacerlo con la parte posterior de la azada.

La zona de cultivo debe quedar llana y la tierra con una textura suave y con el granulado de la
tierra fino.

Realizar las tareas de allanado o labrado fuera del punto adecuado de tempero es fatigoso y
además no quedará bien la tierra, con lo que la productividad de la misma se resentirá durante
toda la temporada. Si se hace forzando la situación nos quedarán terrones de tierra muy dura
que serán muy difíciles de eliminar. NO HAY QUE TENER PRISA Y HAY QUE HACERLO BIEN
TOMÁNDOSE EL TIEMPO NECESARIO.

ABONADO DEL TERRENO


La fertilización de la tierra es esencial y consiste en incorporar materia orgánica suficiente para la
nutrición de las plantas. También se pueden utilizar fertilizantes químicos comerciales.

11
UNPRG

Los fertilizantes orgánicos son de origen animal o vegetal, aunque también los hay sintetizados,
entre ellos citaremos el estiércol, el humus de lombriz, compost, mantillo, etc. Los abonos
químicos son sustancias de origen mineral que proceden en su mayoría de yacimiento minerales.

Los abonos orgánicos son de acción más lenta, ya que el nitrógeno se libera más despacio porque
se produce por descomposición bacteriana, por el contrario son beneficiosos para esponjar la
tierra, sobre todo el compost. En el caso del estiércol, su asimilación por la planta no se iniciará
hasta trascurridos de 14 a 18 meses desde su utilización.

Los abonos minerales son de acción rápida y proporcionan a la planta los nutrientes para su
completo desarrollo.

Ambos pueden usarse combinados e incluso, para la mayoría de los expertos ambas clases de
abono son vitales para la planta.

La mejor forma de utilizar el abono mineral es poniéndolo lo más cerca posible de la raíz de la
planta, para ello se hace un agujero con el pincho de plantar o con un palo a una distancia
razonable de la planta y se pone dentro el equivalente a una cucharilla de café (de las tazas, unas
diez a quince bolitas), luego se entierra y el agua hará el resto. Esta operación, realizada cada
cuatro u ocho semanas, es suficiente para tener las plantas perfectamente abonadas. Si te resistes
a usar abonos minerales, puedes hacerlo con humus de lombriz, un puñado pequeño colocado
de la misma manera y enterrado será suficiente para dos o tres meses.

Como ya se ha indicado para abonar el suelo se necesitarán de 3 a 5 litros de estiércol por m 2,


es decir, tres o cuatro carretillas por cada 50 m2. Poner una cantidad mayor es desaconsejable ya
que con el tiempo aumentará el nivel de Ph y volverá la tierra ácida, con lo que bajaremos el nivel
de producción. Con los abonos minerales es necesario tener más cuidado con las proporciones,
es preferible quedarnos cortos y añadir más cuando sea necesario, que poner demasiado y
estropear la cosecha.

12
UNPRG

SURCADO
Un surco es una zanja, una cuneta o un cauce que se realiza sobre un terreno. En el ámbito de
la agricultura, los surcos que se hacen con un arado o con una herramienta similar son muy
importantes durante la labranza. Estas hendiduras también son empleadas para el riego del
terreno.
Antes de que aparecieran los tractores motorizados, mulas y bueyes debían tirar de los arados,
aunque lamentablemente muchas personas continúan explotando a estos animales en la
actualidad, por una supuesta falta de recursos para adquirir equipos modernos. Si bien la llegada
de la tecnología al ámbito agrícola incrementó la velocidad de esta y otras actividades, no cambió
las características del instrumental básico, que consta de una parte para cortar el suelo y otra, el
molde, para revolverlo.

La persona encargada del arado establece la profundidad del surco, y esto también depende de
las condiciones del suelo. Por ejemplo, la arcilla resulta más adecuada que la arena para la
realización de surcos, ya que el agua la atraviesa a menor velocidad. Además, la arena no sostiene

13
UNPRG

los surcos durante mucho tiempo, dado que es más vulnerable a la erosión que la arcilla, la cual
se fija en una posición y forma una costra al secarse.
El riesgo de erosión del suelo es directamente proporcional a la magnitud de la pendiente, y esto
también está relacionado con las condiciones del suelo. En valores específicos, la menor erosión
del suelo y el drenaje más eficiente se pueden conseguir con una pendiente que se encuentre
entre el 0,05 y el 0,5 por ciento.

Uno de los consejos más generalizados para conseguir un mejor y más eficiente arado es
realizar surcos que alcancen los extremos del terreno, aunque una vez más el tipo de suelo puede
impedir llevarlo a la práctica: la arcilla es adecuada para conservar la forma de los surcos de gran
extensión, pero lo mismo no ocurre con la arena.
Retomando la profundidad de los surcos, cabe mencionar que se trata de una de las propiedades
más importantes del arado. Si bien existen límites que responden a cuestiones como las
características de las máquinas disponibles y, como se menciona más arriba, del tipo de suelo,
una mayor profundidad siempre protege las semillas de las fuertes lluvias, impidiendo que el
agua eche a perder los cultivos. Un buen labrador debe desarrollar una intuición tal que le permita
el trazado de los surcos pensando en todo esto, ya que de ello depende su economía.

14
UNPRG

SIEMBRA Y RIEGO

Condiciones de cultivo:
Requiere de suelos bien preparados (sueltos), de profundidad baja (de 20 – 30 cm.) y mezclada con buena
cantidad de abonos (por lo menos 1kg de compost, humus de lombriz, etc. por cada m2 de área de cultivo).

Las mejores condiciones ambientales para su crecimiento se desarrollan en climas intermedios entre fríos
y cálidos (otoño y primavera), donde la temperatura mínima es de 16°C y la máxima es de 21°C. En
temperaturas altas las plantas florecen muy rápido por lo que no se llegan a formar muchas hojas.

Requiere de riegos controlados durante todo su cultivo, en especial cuando las plantas están pequeñas
pues un exceso de agua puede producir problemas de pudrición en las raíces y base del tallo ocasionando
que la planta se marchite; por ello, los riegos deben realizarse una vez por semana .

Recomendaciones
 La planta de culantro crece muy rápido por ello si se desea abonar el cultivo debe realizarse a la
siembra y con humus de lombriz el cual es el abono de más fácil absorción por las raíces.

 Una característica botánica de esta planta es que la semilla que se comercializa en realidad es un
tipo especial de fruto en cuyo interior se encuentran de 2 – 4 semillas; por eso es que suelen emerger más
de una planta al sembrar una semilla comercial.
 Esta planta tiene como característica especial que es muy sensible al riego prolongado (exceso de
agua) por ello se debe evitar que esta entre en contacto con la base del tallo que es la parte más sensible
a la pudrición, esto se logra sembrando las semillas en la esquina superior de los surcos de modo que al
regar a través de estos el agua no va a poder llegar a esa altura, sin embargo las raíces si aprovecharán el
líquido.
 Esta planta no puede soportar el trasplante debido a que sus raíces son muy delicadas y se dañan
ante esta labor.
 Si la cosecha no se realiza a tiempo toda la planta empieza a desarrollar flores y el sabor agradable
de las hojas disminuye, por eso el mejor momento de cosecha es alrededor de 35 - 40 días de cultivo.

15
UNPRG

COSECHA

Empieza aproximadamente al mes de cultivo en climas con temperaturas ligeramente cálidas, aunque en
invierno puede demorar hasta dos semanas más, también depende del criterio del cosechador pues se
acostumbra cosecharlas cuando aún están tiernas debido a que posee mayor cantidad de nutrientes; sin
embargo, otros las prefieren consumir cuando está empezando a florecer porque aseguran que tiene un
mejor sabor. Cuando las plantas empiezan a florecer el tallo se alarga y desarrolla hojas de forma más
larga y angosta que las normales.

16
UNPRG

La cosecha se realiza manualmente extrayendo las plantas enteras y amarrándolas en atados con cuidado
de no dañar los tallos y así evitar que se caigan las hojas. Para facilitar la extracción de las plantas se debe
regar el suelo previamente, pues de lo contrario al arrancar las plantas se romperán las hojas.

Para poder cosechar el cultivo, se usó un machete, el cual se iba enterrando en el suelo y se sacaba el
culantro con toda y raíz, teniendo el debido cuidado de no dañarlas.

De nuestra parcela se sembraron dos surcos de culantro de los cuales se obtuvo lo siguiente:

PARCELA N°1: CULANTRO

17
UNPRG

LINKOGRAFIAS

• http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR36478.pdf
• http://www.huertolandia.com/consejos/26-preparacion-del-suelo-para-la-siembra
• http://definicion.de/surco/
• https://natureduca.com/agricultura-suelos-acondicionamiento-01.php
• http://es.wikihow.com/cultivar-cilantro.
• http://www.infoagro.com/aromaticas/cilantro.htm

18

Você também pode gostar