Você está na página 1de 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CARRERA DE:

PSICOLOGIA CLINICA

TEMA: ASIGNACIÓN III


___________________________________________________________________

PRESENTADO POR:

NICOLE OGANDO

_____________________________________________________________

MATRÍCULA:

12-0396
_______________________

ASIGNATURA:

PROCESOS COGNOSCITIVOS

_______________________________________________

FACILITADOR (A):

VLADIMIR TAVÁREZ
_______________________________________________

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Febrero 2018
INTRODUCCIÓN

El lenguaje es el medio por el cual nos expresamos, es la comunicación que consiste en


emitir e interpretar señales. Las señales forman parte de un código o sistema y esto nos
permite entenderlas: Las señales de los sordomudos son un código: (lenguaje mímico),
las señales en calles y carreteras son un código: (lenguaje gráfico), el alfabeto es un
código: (lenguaje oral o escrito).

La lingüística es la ciencia que estudia todos los aspectos de las lenguas, tales como su
origen, evolución, características, utilización y relación.

El lenguaje es universal ya que permite una gran diversidad de formas o maneras de


expresión que conllevan al establecimiento de la comunicación. La estructura del
lenguaje en su calidad de modo de comunicación está relacionada con otros elementos
de particular relevancia.
I.- Realización de un análisis crítico, luego de la lectura acerca de las características
que distinguen el lenguaje humano de los sistemas de comunicación animal.
Consultar el texto oficial en las páginas 511-520). Presentar valorando:

- NATURALEZA DEL LENGUAJE.

Un lenguaje es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto


de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales
como artificiales.
El lenguaje indica una característica común a los humanos para expresar sus experiencias
y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los
órganos de los sentidos. Los seres humanos desarrollan un lenguaje complejo que se
expresa con secuencias sonoras y signos gráficos.
La disciplina que explora la comprensión del lenguaje y los procesos mentales que
subyacen, es la psicolingüística, el estudio de la comprensión, la producción y la
adquisición del lenguaje.
Tal y como su nombre sugiere, el campo se vale tanto de la psicología como de la
lingüística, del estudio del lenguaje y las estructuras del lenguaje.

Niveles De Representación Del Lenguaje

Cada frase u oración que se escucha o se lee se compone de muchos tipos diferentes de
información, entre ellas los sonidos de las letras, las sílabas, las palabras y las frases.
Estos elementos de lenguaje encajan unos con otros como en un puzzle de tal forma que
los muchos componentes contribuyen al significado general de la frase. Los
investigadores del lenguaje se refieren a los elementos como a diferentes niveles de la
representación del lenguaje, y todos ellos juntos conforman la gramática del lenguaje. El
término gramática sugiere con frecuencia reglas de utilización basadas en ideas tales
como las partes del discurso. Los lingüistas y los psicolingüistas utilizan el término de
diferente modo. Utilizan el término gramática para referirse a la suma del conocimiento
que tiene cada uno acerca de la estructura de su propio lenguaje. Gran parte de este
conocimiento gramatical es inconsciente, pero en él se basa nuestra capacidad de hablar
y comprender un lenguaje con facilidad.
El nivel de discurso, se refiere a un grupo coherente de frases escritas o habladas. Este
nivel representa mentalmente el significado de la frase completa, más allá del significado
de cada una de las palabras individuales. Una representación de la proposición relata de
forma concisa la acción, quién la realiza y sobre qué se está actuando. Una parte
fundamental de la comprensión del lenguaje es llegar a este entendimiento básico de quién
hizo qué a quién. La representación del discurso también relaciona el significado de la
frase con el contexto en el cual ocurre. Por debajo del nivel del discurso del diagrama, se
encuentra el nivel de la sintaxis, que especifica las relaciones entre los tipos de palabras
en una frase (tal como entre los sustantivos y los verbos); la sintaxis es el modo de
representar la estructura de la frase y muchos psicólogos y lingüistas creen que es,
también, parte de nuestra representación mental de la frase.

Un modo estándar de representar la sintaxis de una frase es el árbol de estructura de la


frase, un diagrama de la frase que ilustra su estructura lineal y jerárquica. Un árbol de
estructura de la frase es un modo conveniente de hablar sobre los diferentes componentes
de la frase, pero es mucho más que eso. Muchos lingüistas y psicolingüistas creen que en
el proceso de entender una frase, construimos representaciones mentales de los árboles
de la representación jerárquica de las relaciones entre las palabras, y que este proceso es
un paso clave en la determinación del significado de la frase. Es en el nivel de la sintaxis
donde el orden de las palabras relacionará la información del discurso con el «agente de
la acción».

Un llamativo ejemplo de la importancia del nivel sintáctico en la comprensión del


lenguaje lo aportan los estudios de pacientes con daño cerebral. Los pacientes que han
sufrido un accidente cerebrovascular u otro daño que afecta a regiones del
(habitualmente) hemisferio derecho del cerebro pueden padecer afasia, una alteración de
lenguaje o del habla (debe su nombre al término griego que significa «sin habla»). La
afasia se manifiesta de muchas formas diferentes. Una de ellas, que afecta al nivel
sintáctico de la representación, se denomina afasia no fluida o afasia de Broca, así
llamada en honor del médico francés Paul Broca (1824-1880), que fue el primero en
describir a un paciente con afasia que tenía una lesión en el área frontal izquierda del
cerebro, ahora conocida como el área de Broca. Los pacientes con afasia de Broca tienen
dificultades para relacionar el discurso y los niveles sintácticos de representación.

Los morfemas, los bloques de construcción de las palabras, son las menores unidades
significativas en un lenguaje.

Los pacientes con afasia de Wernicke, también conocida como afasia fluida, presentan
un conjunto de problemas muy diferente, que se dan a nivel de la palabra y del morfema.
Este tipo de afasia a menudo se debe a una lesión en el área de Wernicke, la cual debe su
nombre a Carl Wernicke (1848-1904), neurólogo y psiquiatra germano-polaco que
describió a un paciente con una lesión en dicha área.
Los pacientes con afasia de Wernicke por lo general utilizan bien los morfemas
funcionales y su habla es habitualmente buena, con los sustantivos, verbos y otras partes
del discurso situados generalmente de forma correcta en la frase. Pero estos pacientes no
pueden producir nunca más morfemas de contenido correctamente y el discurso resultante
frecuentemente no tiene sentido.

La distinción entre la afasia de Broca y la de Wernicke presenta dos puntos importantes


sobre cómo está organizado el lenguaje. En primer lugar, las diferencias entre las
deficiencias de los dos tipos de pacientes hacen énfasis en los distintos niveles de cómo
se representa mentalmente el lenguaje en el cerebro y demuestran cómo diferentes niveles
se pueden ver afectados en diferentes grados. En segundo lugar, la naturaleza de las
deficiencias de los pacientes, muestran el grado en el cual dichos niveles están
interconectados: los problemas en un nivel, tales como el trastorno de los morfemas
funcionales que sufren los pacientes con afasia de Broca, pueden contribuir a dificultades
en otros niveles, tales como interpretar la sintaxis de las frases lo que puede conducir a
dificultades en la comprensión del significado de la frase.

Lenguaje Frente A Comunicación Animal

Muchos animales que viven en grupos sociales, incluidos los pájaros cantores, muchas
especies de monos y las abejas, tienen complejos sistemas de comunicación. El lingüista
americano Charles Hockett (1916-2000) comparó los sistemas de comunicación animal
y los lenguajes humanos e identificó un cierto número de características clave y únicas
de los lenguajes humanos. Éstas incluían dualidad de patrón, es decir, la característica de
que unidades con significado tales como morfemas estén formadas por unidades sin
significado tales como los fonemas, que se pueden recombinar una y otra vez para formar
diferentes palabras.

Otra característica importante del lenguaje es su arbitrariedad; en general la relación entre


el sonido (u ortografía) de una palabra y su significado no es predecible.

Posiblemente, la característica más importante del lenguaje humano es su capacidad


generativa: los seres humanos podemos recombinar morfemas, palabras y frases para
conducir un número potencialmente infinito de pensamientos.
De igual modo, las palabras se pueden combinar una y otra vez para construir una
variedad de frases sin fin. Un componente importante de esta capacidad generativa de la
sintaxis es la recurrencia, esto es, la inclusión de fragmentos de una frase (o de una frase
completa) dentro de otros fragmentos o frases.

Algunos investigadores del lenguaje han sugerido que la recurrencia sintáctica es la


propiedad crucial que separa las capacidades de lenguaje humano de otros sistemas de
comunicación.

- PROCESOS DE COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE.


Nuestras representaciones mentales de las palabras son un componente fundamental en
una amplia serie de procesos: la comprensión del habla, la lectura, la escritura, la
mecanografía y el habla.

Modelo Triangular Del Léxico

En este modelo triangular la percepción del habla implica la relación entre la


representación del sonido —la fonología— de la palabra con la representación de su
significado. La producción del lenguaje implica relacionar el significado de una palabra
con la representación de su sonido, cuando se pronuncia en voz alta, o con su ortografía,
cuando se representa por escrito.
El modelo triangular muestra las hipótesis que han planteado los investigadores sobre
cómo se relacionan los diferentes aspectos del conocimiento de la palabra, pero no explica
los procesos reales implicados en la comprensión y la producción del lenguaje. Lo que
hace, sin embargo, es suministrar un marco para explorar muchos y diferentes aspectos
de los procesos de comprensión en términos de relacionar una parte del triángulo (como
son las representaciones del sonido) con otra (como son las representaciones del
significado).

Ambigüedad: desafío omnipresente a la comprensión

Una de las características del lenguaje que contribuye a la dificultad para relacionar los
diferentes niveles de las representaciones lingüísticas es la ambigüedad, que en el
lenguaje es la propiedad que permite más de una interpretación de un sonido, palabra,
frase u oración.
El lenguaje conlleva una gran cantidad de ambigüedad en cada nivel y las ambigüedades
en todos estos niveles se han de resolver antes de que se entienda el significado de lo que
cualquiera puede estar diciendo.

- PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE.


Procesos cognitivos y motivacionales: No son exclusivos o específicos de la actividad
lingüística. Estos procesos o facultades mentales horizontales no son todavía lenguaje en
sentido estricto. Para que el proceso de comunicación sea eficaz se tienen que utilizar
combinaciones de signos que puedan ser descifrados e interpretados adecuadamente por
sus interlocutores. Esto da paso al segundo procesos.

Procesos lingüísticos y gramaticales: Para comunicar lo que deseamos no utilizamos


series aleatorias de palabras, sino que construimos oraciones significativas y
gramaticalmente aceptables, por lo tanto en el proceso de producción del lenguaje tan
importante como señalar la participación de facultades mentales de las llamadas
horizontales, será analizar en qué forma los sujetos, al codificar y producir sus mensajes,
aplican un tipo de conocimientos muy específico (su conocimiento de la gramática de una
lengua) y cuáles son las operaciones computacionales que se requieren para el tratamiento
de la información gramatical durante la codificación o elaboración de tales mensajes. Los
procesos anteriores (cognitivos y gramaticales) pueden ser necesarios, pero no suficientes
para caracterizar la producción verbal. El sujeto habla para algo: informar, peguntar,
pedir, o para contactar con otros, lo que daría paso al siguiente proceso:

Procesos comunicativos e instrumentales: La actividad del habla es, además de un


procesos cognitivo y lingüístico, una actividad instrumental y de interacción social. Las
personas generalmente hablan en contextos interactivos con el objeto de producir cientos
efectos sobre sus interlocutores; para ello construyen y emiten las formas lingüísticas que
consideran más eficaces en cada ocasión, es decir, en función de cuál es el contexto
comunicativo, quién es el interlocutor y cuál el motivo o propósito de la conversación,
los sujetos aplican un estilo u otro de lenguaje y utilizan unas formas lingüísticas u otras.
Por todo ello la producción del lenguaje debe ser interpretada como un proceso
comunicativo con repercusiones sociales.

- LENGUAJE PENSAMIENTO Y BILINGÜISMO

La primera definición de lenguaje que nos da el Diccionario de la Lengua Española de la


Real Academia Española es: “Conjunto de sonidos articulados con que el hombre
manifiesta lo que piensa o siente”. Sólo con leer esta definición vemos que entre el
lenguaje y el pensamiento existe una importante relación.
El problema de las relaciones entre lenguaje y pensamiento existe desde la antigüedad
clásica. De hecho, los seguidores de Aristóteles no distinguían entre lógica y gramática.
Hoy en día, en las relaciones de estos términos, se nos ofrecen dos puntos de vistas
distintos: uno teórico y otro empírico. En el aspecto teórico, una postura afirma que el
lenguaje y el pensamiento constituyen una sola realidad, un proceso único. Otra, defiende
que son dos realidades diferentes, de forma que el lenguaje viene a ser la materialización
del pensamiento. El aspecto empírico se basa, en cambio, en los datos de la Psicología
del desarrollo.

Existen diversos planteamientos en lo que se refiere a las relaciones entre lenguaje y


pensamiento:
El Monismo lenguaje-pensamiento es defendido por Humboldt, Marx y los filósofos
materialistas, Saussure y Malmberg. Afirman la estricta dependencia del pensamiento
respecto del lenguaje, sobre todo en su desarrollo y elaboración. Los filósofos
materialistas señalan que pensar es siempre pensar en una lengua determinada. Este
asunto ha sido estudiado por la Psicología del desarrollo, en la que se basan los monistas
para argumentar que la humanización es un proceso social mediante el cual recibimos los
medios para autoafirmarnos; el principal de los medios es el lenguaje. Así pues, el
desarrollo del pensamiento humano se debe a las influencias culturales cuyo medio de
transmisión es el lenguaje. Por lo que, ya que es la condición del pensamiento, es la
barrera radical entre el animal y el hombre.

EL Dualismo lenguaje-pensamiento es defendido por Platón, Aristóteles y los


representantes de la Ilustración y el Idealismo. Señalan que el lenguaje y el pensamiento
son procesos independientes. Algunos lingüistas, como Buyssens, señalan que el
pensamiento tiene primacía sobre el lenguaje, que el pensamiento es el que toma la
iniciativa en el empleo de la lengua como medio de comunicación. Buyssens argumenta
que la lengua impone límites a la comunicación, por lo que hay conocimientos
individuales inexpresables, y que el pensamiento influye sobre la lengua modificándola.
Otra postura, en lo que se refiere a las relaciones entre lenguaje y pensamiento, es la de
Sapir, antropólogo y lingüista norteamericano, que estudió el comportamiento lingüístico
de varias tribus indígenas americanas. Para Sapir, el mundo real se construye sobre las
costumbres lingüísticas de un grupo, por ello no existen dos lenguas que representen la
misma realidad social. Whorf, que dio su contenido concreto a los principios formulados
por Sapir tras compararlos empíricamente en la lengua de los hopi de Arizona- quienes
desconocen las categorías de tiempo y espacio, empleando en su lugar las de subjetivo y
objetivo, en las que lo subjetivo es lo futuro y lo objetivo es lo realizado, es decir, el
presente y el pasado- llega a la conclusión de que el lenguaje es un producto social,
señalando que, como hay diversos sistemas lingüísticos, forzosamente deben existir
distintas formas de pensar y de concebir el mundo.

En lo que a la adquisición del lenguaje se refiere, hay diversas teorías. Noam Chomsky -
lingüista, filósofo, activista y analista político estadounidense, fundador de la gramática
generativo-transformacional- se centra en el papel que desempeñan la mente y la
experiencia de los sentidos en el proceso de adquisición del conocimiento. Según él, los
principios por los cuales la mente adquiere el conocimiento son innatos. Para Chomsky,
los seres humanos estamos dotados de una forma innata de una capacidad para formar
ciertos conceptos. Los niños poseen de modo innato una gramática universal. La
adquisición del lenguaje se produce, en opinión de este autor, cuando la gramática
universal entra en contacto con la experiencia lingüística y evoluciona hacia una
gramática particular. Así pues, señala que somos capaces de comprender y de expresar
un número infinito de enunciados nuevos, por lo que el lenguaje es una actividad
creadora.

Por su parte, Jean Piaget -psicólogo, filósofo y biólogo suizo que estudió con particular
atención la inteligencia de los niños- concibe la construcción de la inteligencia como un
proceso que sigue las mismas leyes de funcionamiento que permiten a los seres vivos
mantenerse en equilibrio con su medio. Para él, el conocimiento es el resultado de la
interacción entre la dotación inicial con la que nacen los seres humanos y su actividad
transformadora del entorno, es decir, se trata de un proceso de creación y no de repetición.
De ello se deduce que Piaget no acepta la posibilidad de un desarrollo lingüístico
independiente del cognitivo.

Desde la Escuela Rusa, Lev Semiónovich Vygotsky, psicólogo bielorruso y destacado


teórico de la Psicología del desarrollo, destaca el papel del adulto en la construcción
individual del conocimiento en el niño. Parte de lo que el niño es capaz de hacer -lo llama
zona de desarrollo actual- y explica cómo con ayuda de otro avanza hacia una zona de
desarrollo potencial. Los límites de lo que el niño consigue realizar con la mediación del
adulto demarcan la zona de desarrollo próximo. Para Vygotsky el desarrollo del lenguaje
parte de lo social, para progresivamente hacerse interno y convertirse en pensamiento.

El bilingüismo podemos definirlo como la capacidad de una persona para manejar dos
lenguas de forma indistinta, independientemente de cualquier situación, interlocutor y/o
tema (se puede expresar sin problema en ambos idiomas).

Podemos encontrar varias clasificaciones de bilingüismo, entre ellas:

-Bilingüismo coordinado: el individuo dispone de dos sistemas verbales independientes,


si recibe un mensaje en la lengua 1 (L1), responde en esa misma lengua, igual ocurre en
la lengua 2 (L2).

-Bilingüismo compuesto: en este caso, el individuo recibe un mensaje en la L1 (sistema


verbal predominante) y contesta en esa misma lengua, en cambio sí lo recibe en la L2, lo
traduce y responde en la L1.

En relación a la edad de adquisición podemos encontrar otra clasificación:

-Bilingüismo precoz y simultáneo: ambas lenguas están presentes desde el nacimiento.


-Bilingüismo precoz y consecutivo: en este caso, la segunda lengua aparece después de
los 3 años.
-Bilingüismo tardío: el aprendizaje de la segunda lengua comienza a partir de los 6 años.

II.- Elaboración de un cuadro comparativo de 4 columnas estableciendo las


diferencias entre utilizar una estrategia de escalada y una de análisis medio- fin,
utilizando el tema de la fuente, Págs. 435-447, considerando:
CUADRO COMPARATIVO
Razonamiento analógico. Razonamiento Razonamiento
inductivo. deductivo.

El razonamiento analógico Un razonamiento El razonamiento


consiste en llegar a una inductivo, deductivo es
conclusión mediante consiste en probablemente el
premisas en las que hay una considerar varias proceso más usado
comparación establecida o experiencias en matemáticas.
analogía entre conjuntos o individuales para Cuando razonamos
elementos distintos. extraer de ellas un deductivamente,
principio más usamos hechos
amplio y general. conocidos para
Es importante llegar a
tener en cuenta conclusiones
que, pese a que se lógicas que
parta de premisas sabemos son
verdaderas, la verdaderas.
conclusión puede (Deducimos un
resultar falsa. hecho al unir otros
Que un factores.)
razonamiento
inductivo derive
en una conclusión
verdadera es
apenas una
probabilidad,
cuyo grado varía
de acuerdo al
número de
premisas que se
consideren y a las
características de
éstas.
Características de Características Características de
razonamiento analógico de razonamiento razonamiento
 Una de las inductivo deductivo
principales
características del La tabla de Va de lo general a
pensamiento presencia, donde lo particular y que
analógico es que su se listan los la conclusión de
uso no siempre se da hechos en los este pensamiento se
conscientemente. cuales se da a partir de
 utiliza métodos, evidencia el premisas. Esto de
estrategias, fenómeno, las premisas se
procedimientos y intentando que puede ver mejor en
comportamientos ya muestren una la forma general de
conocidos, para gran variedad la Lógica, una
abordar nuevos para ampliar al disciplina
problemas, nuevas máximo la visión filosófica.
decisiones o nuevas del estudio; la
situaciones. tabla de ausencia,
 ponemos en marcha donde se recogen
razonamientos ya aquellos sucesos
aprendidos en en los cuales no
anteriores se hace presente
situaciones. el fenómeno; la
 nos condiciona tabla de grados,
significativamente que muestra los
en nuestra forma. hechos en los que
 procesar y de aparece el
plantear el nuevo fenómeno, con
problema diferentes
intensidades.
III.- Preparación de una presentación Power Point con los temas Recuerdo y
Olvido. Cuidados con la creatividad, aspectos de síntesis y la ortografía. Se pide
indicar fuentes bibliografías y direcciones de las web utilizadas.

ADJUNTO EN LA TAREA EN LA PLATAFORMA.


CONCLUSIÓN

Es importante saber que la lingüística estudia el lenguaje en sus dos ramas principales: el
habla y la escritura; no obstante, el lenguaje oral y el escrito son tan sólo uno de los
múltiples lenguajes que el hombre utiliza para comunicarse.
La disciplina que explora la comprensión del lenguaje y los procesos mentales que
subyacen, es la psicolingüística, el estudio de la comprensión, la producción y la
adquisición del lenguaje.
Tal y como su nombre sugiere, el campo se vale tanto de la psicología como de la
lingüística, del estudio del lenguaje y las estructuras del lenguaje.

La comunicación humana es un fenómeno intrínsecamente social. Desde las primeras


comunidades humanas (la horda, el clan, la tribu) el hombre ha tenido necesidad de
comunicarse para interactuar en su grupo social y así resolver los retos que desde siempre
la sobrevivencia le ha planteado.

Você também pode gostar