Del Pozo, José (¿? – Lima, 1821). Artista que formó parte de la
expedición Malaspina, pero que fue separado de la misma al llegar
al Callao, radicándose en Lima, donde dejó obras de envergadura,
como la decoración del camarín de la Virgen del Rosario. De su
personalidad artística se puede catalogar a del Pozo como buen
dibujante, cuya formación sevillana se observará a lo largo de su
vida, en especial de su obra religiosa. Fue un buen retratista,
aunque muy irregular en su factura, podía realizar trabajos de
extraordinaria calidad a la vez que otros más propios de un
aprendiz de pintor. Fuente: Los pintores de la expedición
deAlejandro Malaspina, Volumen 1. Carmen Sotos Serrano
(http://books.google.com.ar) e Historia General del Arte en la
Argentina. Tomo II. Pintura. Datos tomados de Pinceles y
Acuarelas de la página www.educar.gob.ar, bajo la dirección de
Claudia Di Leva.
De Pol, Víctor (s. 19) escultor que arribó al país para realizar
algunas figuras en el Museo y en el Palacio de la Legislatura de La
Plata. Entre sus obras se cuentan, además, varios monumentos y la
cuadriga del Palacio del Congreso, así como algunos tipos
indígenas;
Duteil, Elías (s. 19) escultor cuya obra “Dejad venir a mí los niños
y no los estorbeís”, dedicada a una escuela de Chivilcoy, elogió
Sarmiento. Además de bustos y obras funerarias, existe un
bajorrelieve dedicado al General Paz.
Le Beaud, Edmundo (s. 19) Una sola obra se conoce de este pintor
francés y se trata de una acuarela denominada “El soldado de
Rosas”, que se halla en el Museo Histórico Nacional.
Leguizamón Pondal, Gonzalo (s.19-20) Se inició en la escultura
con Lola Mora luego, pensionado por el gobierno nacional, estudió
en Europa. Expuso en nuestro país y en el extranjero, obteniendo
numerosos premios y de sus obras se recuerdan, principalmente:
El moderno Anteo, Faunetto, Flor de Piquillín, Hebe, Tranquilidad,
Flor indígena, Luar, Margaritín, Tardecita, Torso, Estela,
Margarita Abella Caprile, Fiammetta, Mascarón para fuente,
Huahuatearú, Vanna, Magnolia, Octubre y Stela decorativa.
Prieto, Raúl C. (s.19-20) Óleo y pastel, eran sus ténicas para los
paisajes y demostró su valía en recordadas obras: Día gris,
Mercado correntino, Plenilunio, Paz, Ruinas de San Ignacio y
Puerto de la Sacristía.
Prins, Enrique s.19-20) Médico, escritor, músico y pintor
polifacético. Pintor especializado en puntillismo, pudiendo
mencionarse: Paisaje, El recodo y otro Paisaje ( que se encuentra
en el Museo Nacional de Bellas Artes).
Puzzovio, Dalila (Buenos Aires, 1942). Entre los años 1955 y 1962
decidió tomar clases particulares de dibujo y pintura en los talleres
de los maestros Baltazar Besares Soraires, Juan Batlle Planas y
Jaime Davidovich. Su talento no pasó desapercibido por Romero
Brest, jefe por aquellos días del mítico Instituto Di tella, quien –
cautivado por su rica historia de vida y obra-, la reclutó para que
integrara el famoso grupo pop argentino o del pop lunfardo. Una
élite particularmente consciente de su genio, integrada por Charlie
Squirru (su esposo), Delia Cancela, Pablo Mesejean, Edgardo
Giménez, Marta Minujín, Alfredo Arias y Juan Stoppani. De tanto
incursionar, en 1967 Dalila dio vida a sus conocidos y celebrados
zapatos de doble plataforma en acero, acrílico, cuero y luces, que
lanza al mercado auspiciada por Grimoldi, y que le valieron el
premio Internacional Di Tella. Siempre en acción, a sus incontables
exposiciones se sumaron trabajos de vestuario para cine y teatro: en
1968 para Libertad Leblanc, actriz del film “Psexoanálisis” (Héctor
Olivera), y en 1977 para el show televisivo “Con sabor a Pinky”,
por citar a algunos. También, entre 1960 y 1985, su fervor por la
moda la llevó a desarrollar líneas de prêt-à-porter en tricot y tela.
Fuente: www.ellitoral.com
Datos tomados de Pinceles y Acuarelas de la página
www.educar.gob.ar, bajo la dirección de Claudia Di Leva.