Você está na página 1de 96

Plan de Desarrollo Distrital

Concertado
2008 - 2017

1
Plan de Desarrollo Distrital
Concertado

2008 2017

Santillana, 2008

Elaborado por :

2
Agradecimiento

3
Contenido

Pág.

Prólogo 06
Presentación. 07
Introducción. 08

Principios del Plan de Desarrollo del Distrito de Santillana. 10

Capítulo I
Marco Conceptual y Antecedentes
1.1. Marco conceptual, procesos de planeamiento concertado anteriores 14
y características del Plan de Desarrollo Distrital Concertado de
Santillana.
1.2. Antecedentes y características del distrito de Santillana. 17

Capítulo II
Diagnóstico Distrital.
2.1. Caracterización de la problemática del distrito. 23
2.2. Problemática distrital y sus indicadores. 26
2.2.1. Problemas priorizados. 27
2.2.2. Problemas, indicadores y línea de base por dimensiones.
53
2.3. Potencialidades identificadas para el desarrollo. 57
2.4. Limitaciones para utilizar las potencialidades 58

Capítulo III
Lineamientos Estratégicos.
3.1. Retos y objetivos estratégicos. 60
3.2. Visión de desarrollo Distrital al 2017. 61
3.3. Políticas del gobierno distrital de Santillana. 62
3.3.1. Políticas distritales generales. 62
3.3.2. Lineamientos de política locales por dimensiones. 63
3.3.2.1. Dimensión de desarrollo social. 63
3.3.2.2. Dimensión de desarrollo económico. 64
3.3.2.3. Dimensión de recursos naturales y medio ambiente. 65
3.3.2.4. Dimensión institucional y descentralización. 66
3.4. Metas de los objetivos estratégicos. 67
3.5. Matriz de responsabilidades en la gestión del PDLC. 70
3.6. Estrategias. 70

Capítulo IV
Programas y proyectos.
4.1. Proyectos de la dimensión de desarrollo social 72
4.2. Proyectos de la dimensión de desarrollo económico. 74

4
4.3. Proyectos de la dimensión de desarrollo de recursos naturales y
medio ambiente 76
4.4. Proyectos de la dimensión de desarrollo institucional y
descentralización 77
4.5. Resumen del presupuesto general del PDLC del distrito de
Santillana al año 2017 por dimensiones de desarrollo.
78

Capítulo V
Sistema de monitoreo y evaluación del PDLC.
5.1. Sistema participativo de monitoreo y evaluación – M&EP.
80
5.2. Condiciones básicas para el monitoreo y evaluación 81
5.3. Requerimientos y funcionamiento del sistema, articulado a nivel
provincial y regional. 83

Anexos

5
Prólogo.

6
Presentación.

7
Introducción.

8
Principios del Plan de
Desarrollo del Distrito de
Santillana

9
PRINCIPIOS DEL PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO
DE SANTILLANA

Subsidariedad.- El gobierno más cercano a la población es el más idóneo para ejercer las
distintas funciones que le competen al Estado. El Gobierno Nacional no puede asumir
competencias que le corresponde directamente al Gobierno Regional y éste, no debe
asumir acciones que pueden ser ejecutadas por los gobiernos locales, y evitar así la
duplicidad en las funciones.

Derechos e Inclusión.- El Derecho Humano es un imperativo moral y ético que debe


cumplirse para que la persona viva con dignidad y libertad. Para ello es necesario que se
den las condiciones básicas para el desarrollo de capacidades para acceder y ejercer
derechos y satisfacer sus necesidades humanas. Es un principio básico que busca no solo
“nivel” sino “calidad” de vida.

Transparencia.- Está referido a la apertura que deben tener las instituciones públicas de
brindar información a la población. Esta práctica permite disminuir la corrupción, aumenta la
participación y la toma de decisiones, permite la rendición de cuentas y genera mayor
ejercicio de deberes y derechos.

Participación.- Permite a los niños asumir un papel activo en su familia, en sus


comunidades y sus países.
Los derechos a la participación incluyen la libertad de expresar opiniones sobre asuntos
que afecten su vida, la libertad de pensamiento, conciencia y religión ,así como la libertad
de asociarse y reunirse con fines pacíficos.

Desarrollo de Capacidades Humanas.- Implica tener una visión integral,


multidimencional, atendiendo a los aspectos del desarrollo físico, intelectual, afectivo-
emocional y social. Es por ello que los derechos son interdependientes e indivisibles.

10
ARTICULACIÓN A NIVEL PROVINCIAL, REGIONAL Y NACIONAL.

Constitución Política del Perú.

Artículo 43.- La República del Perú es democrática, social, independiente y


soberana.
El Estado es uno e Indivisible.
Su Gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el
principio de la separación de poderes.

Artículo 188.- La descentralización es una forma de organización democrática y


constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene como
objetivo fundamental el desarrollo integral del país. El proceso de descentralización
se realiza en forma progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan una
adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos del gobierno
nacional hacia los gobiernos regionales y locales (...)

Ley de Bases de la Descentralización. Ley Nº 27783

Artículo 18.- Planes y Presupuesto. Los planes y presupuestos participativos son de


carácter territorial y expresan los aportes e intervenciones tanto del sector público
como privado, de las sociedades regionales y locales y de la cooperación
internacional.

Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 27972

Artículo V. Estado Democrático, descentralizado y desconcentrado.- La


estructura, organización y funciones específicas de los gobiernos locales se
cimientan en una visión de Estado democrático, unitario, descentralizado y
desconcentrado, con la finalidad de lograr el desarrollo sostenible del país.

En el marco del proceso de descentralización y conforme al criterio de subsidiariedad,


el gobierno más cercano a la población es el más idóneo para ejercer la competencia
o función; por consiguiente el gobierno nacional no debe asumir competencias que
pueden ser cumplidas más eficientemente por los gobiernos regionales, y éstos, a su
vez, no deben hacer aquello que puede ser ejecutado por los gobiernos locales.

Artículo IX. Planeación local.- El proceso de planeación local es integral,


permanente y participativo, articulando a las municipalidades con sus vecinos. En
dicho proceso se establecen las políticas públicas de nivel local, teniendo en cuenta

11
las competencias y funciones específicas, exclusivas y compartidas establecidas para
las municipalidades provinciales y distritales.

El sistema de planificación tiene como principios la participación ciudadana a través


de sus vecinos y organizaciones vecinales, transparencia, gestión moderna y
rendición de cuentas, inclusión, eficiencias, eficacia, equidad, imparcialidad y
neutralidad, subsidiariedad, consistencia con las políticas nacionales, especialización
de las funciones, competitividad e integración.

DE LAS POLÍTICAS LOCALES.

El Plan de Desarrollo Distrital Concertado de Santillana, tiene como referencia el Plan de


Desarrollo Concertado Provincial de Huanta y el Plan de Desarrollo Regional Concertado
2007 – 2024 de Ayacucho, así como la articulación a las políticas y objetivos estratégicos
descritas en dichos documentos, las que fueron elaborados participativamente con el
enfoque de Desarrollo Humano.

12
Capítulo I
Marco Conceptual y
Antecedentes

13
1.1. Marco conceptual, procesos de planeamiento concertado anteriores y
características del Plan de Desarrollo Distrital Concertado de Santillana

1.1.1. Marco Conceptual

El planeamiento Estratégico.- Se constituye en una herramienta de gestión que se


orienta a mejorar el desempeño institucional y busca corregir la dispersión de esfuerzos
concertando y focalizando la energía y el esfuerzo institucional al logro del objetivo. Es un
esfuerzo que exige disciplina, capacidad de razonamiento y el juicio que aporta el personal
involucrado en un proceso creativo y dinámico. Este esfuerzo implica desarrollar el liderazgo
público, la organización comunitaria y la participación activa para tomar mejores decisiones
y acciones para lograr el cumplimiento de la visión, misión y objetivos con un enfoque de
futuro.

Así, el plan se convierte en un conjunto de decisiones sobre el que hacer, por que hacerlas
y como hacerlas. Esto implica ser selectivo, priorizar los problemas que más importan
resolver o cuales son los más convenientes de atender o que acciones son más
convenientes desarrollar, ya que son estrategias que tienen mayores efectos dinamizadores
sobre todo el sistema.

Gestión por resultados.- La gestión por resultados es un enfoque y una metodología de


gestión que toma como punto de partida la organización y los resultados que queremos
lograr. Aplicado este enfoque a la gestión pública, nos plantea poner como punto de partida
los resultados a lograr en la mejora de la calidad de vida de la población.

En la gestión por resultados se busca proveer los bienes y servicios públicos que requiere la
población, para atender y resolver los problemas que limitan su calidad de vida y
oportunidades de desarrollo

1.1.2. Procesos de Planeamiento anteriores del Distrito.

TABLA Nº 01
PERIODO DE LOS PLANES PERCEPCIÓN DE LA
ENFOQUES
CONCERTADOS IMPLEMENTACIÓN
1998 – 2005 Infraestructura Parcialmente
2003 – 2007 Infraestructura Parcialmente
2007 – 2017 Desarrollo Humano Debe ser evaluado (*)

GRAFICO Nº 01
(*) Periodos de Evaluación del
Plan de Desarrollo Distrital Concertado de Santillana

14
1.1.3. Características del PDLC 2008 – 2017

El Plan de Desarrollo Local Concertado del distrito de Santillana, es el resultado de un


proceso participativo, donde se sintetiza los principios de inclusión, de derechos y
participación ciudadana, a fin de lograr una construcción democrática del desarrollo, que
permita mejorar las condiciones y la calidad de vida de la población.

El enfoque que guía el documento, es el de Desarrollo Humano, sustentado en la expansión


de las capacidades y derechos del ser humano, consolidando la protección y
aprovechamiento sostenido del medio ambiente.

El proceso de formulación de Plan Concertado Distrital, incorpora todos los temas


trabajados por la población, siguiendo el Modelo Lógico que constituye la base teórica que
fundamenta el proceso para la construcción del PDRC 2007 – 2024 de la Región Ayacucho.

Del mismo modo, la problemática distrital se organizó en 04 dimensiones de desarrollo:


a. Dimensión Social
b. Dimensión Económico
c. Dimensión Recursos Naturales y Medio Ambiente
d. Dimensión Institucional y Descentralización

Los que fueron enriquecidos con el producto obtenido de los talleres descentralizados e
información secundaria de los sectores.

15
1.2. Antecedentes y Características del Distrito de Santillana.

1.2.1. Antecedentes del Distrito.

Las investigaciones sobre los antecedentes del distrito, aún son incipientes, por lo que
amerita realizar acciones que nos conduzcan a conocer su pasado. No se precisa las
culturas que hayan podido establecerse en la zona, pero se conoce que antes de la llegada
de los españoles, en esta zona existían grupos sociales sedentarios que se dedicaban a
actividades menores como la crianza de animales y al cultivo del maíz y papa.

En la época de los años 60, se caracterizó por estar constituido en su totalidad por
haciendas como Chaca, Laupay, Ccochacc, Rayanccasa, Masingana, Marccaraccay, Chuya
y Ccorirupay, en las que vivía un promedio de 30 familias de Yanaconas.

A fines de los años setenta, durante el gobierno militar de General Velasco, llega la reforma
agraria a Santillana; cambiando el modo de vida de la gente y conformándose las
Comunidades Campesinas, los ex hacendados tuvieron que marcharse a la capital de la
Provincia de Huanta, Ayacucho y Lima, dejando abandonadas sus casas Hacienda que en
la actualidad son usadas como locales comunales y escuelas.

El distrito de Santillana, también ha sido una de las zonas más afectadas por los conflictos
armados, entre los años de 1980 – 1996, generando desequilibrios en la organización
social, económica y cultural, destrucción masiva de viviendas, frustrando sus aspiraciones,
provocando una masiva migración de la población, debilitando la organización comunal y el
sistema productivo y social; limitando así sus posibilidades de desarrollo; postrándola en
una inmensidad de problemas y necesidades que hoy en día sus autoridades vienen
tratando de superar.

En la actualidad, ya superado esta etapa de la violencia, la población viene asumiendo


nuevos retos para recuperar su memoria colectiva; se tiene la presencia de nuevas
confesiones religiosas, han surgido los Comités de Autodefensa, los Clubes de Madres,
Frentes de Defensa, entre otros, lo que significa una reconstrucción del tejido social, la cual
debe ser fortalecida para asegurar la paz y tranquilidad de la población.

16
Creación del Distrito de Santillana.
En la tabla Nº 02, apreciamos la creación de los distritos de la Provincia de Huanta, entre
ellas, el distrito de Santillana.

TABLA Nº 02
Calificación de Creación, Según Distritos, 2005
Calificación de creación
Provincia
Calificación de Creación
Distritos Categoría
Nombre Nº Fecha
HUANTA
Huanta Ciudad Ley 138 22 nov 1905
Ayahuanco Pueblo Ley 3 000 21 dic 1918
Huamanguilla Villa Ley 763 12 oct 1908
Iguaín Pueblo Ley 5 600 27 dic 1926
Luricocha Villa Ley 138 22 nov 1905
Santillana Pueblo Ley 3 000 21 dic 1918
Sivia Pueblo D.L. 25 845 06 nov 1992
Llochegua Pueblo Ley 27 346 15 set 2000
FUENTE: INEI – Compendio Estadístico 2004.

1.2.2. Características del Distrito.


Las características del distrito de Santillana, están referidas a su ubicación geográfica,
límites, superficie del territorio, clima, capital, altitud, entre otros que se muestra en las
tablas del Nº 03 al 07:
TABLA Nº 03
Principales Características del Distrito de Santillana
ITEMS CARACTERISTICAS
Ubicación El distrito de Santillana está situado al este de la provincia de Huanta. Su capital es la ciudad San
Geográfic José de Secce. Su capital provincial se ubica a 3,262 m.s.n.m de Altitud; 12°45’45" de latitud sur y
a a 74°15’05" de longitud.
El Este Distritos de Sivia y Huanta (Uchuraccay) – Provincia de Huanta.
Límites: El Oeste Distrito de Churcampa – Provincia de Acobamba.
El Norte Distrito de Ayahuanco y Sivia – Provincias de Huanta.
El Sur Distrito de Luricocha y Huanta – Provincia de Huanta.
El distrito de Santillana Su suelo comprende parte de la selva alta, muy húmeda y de
tiene una Superficie de tierras altas de pendientes onduladas a 4,000 m.s.n.m.
902.10 Km2.
 Llanuras: Llacchuas.
Superficie  Serranías: Marccaraccay, Aranhuay, Huancas, Parobambilla y
Territorial Putis.
Presenta accidentes
geológicos.
 Abras: Pucaccasa – Llacchuas, Laupay – Huaycco y
Torongana.
 Cumbres y Nevados: Paccre, Santiago y Callki.
 Mesetas: Yanallay.
El distrito de Santillana es de clima templado, la temperatura media anual oscila entre 16°C y 18
°C, que varía según las estaciones del año.
Clima
Según la clasificación de climas de W. Hoppen, en Santillana existen varios climas: El templado
moderado lluvioso, en las zonas inmediatamente anteriores a la ceja de selva de Santillana.
Fuente: Elaboración propia

17
TABLA Nº 04
Capital, Superficie, Altitud, Latitud Sur y Longitud Oeste,
Según distritos 2005
Provincia Superficie Altitud Latitud Longitud
Capital
Distritos Km2 (m.s.n.m) Sur Oeste

Huanta Huanta 3,878.91


Huanta Huanta 375.30 2 628 12°56'06" 74°14'42"
Ayahuanco Ayahuanco 871.49 3 414 12°37'05" 74°17'30"
Huamanguilla Huamanguilla 88.03 3 276 12°30'00" 74°10'18"
Iguain Macachacra 74.85 3 025 12°59'20" 74°12'24"
Luricocha Luricocha 130.04 2 580 12°53'40" 74°16'17"
San José de
Santillana Secce 902.10 3 262 12°45'45" 74°15'05"
Sivia Sivia 723.39 350 12°30'42" 73°51'30"
Llochegua Llochegua 713.71 340 12°30'42" 73°51'30"
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI

TABLA Nº 05
Las Regiones Naturales de Santillana.
REGIÓN M.S.N.M. CARACTERÍSTICAS
Según el Dr. Javier Vidal Pulgar, en Santillana existen
Yunga 1,000 a 2,300  Su clima se caracteriza por la presencia constante del sol,
Fluvial m.s.n.m. las tardes con vientos y las noches frescas.
 Su relieve accidentado con valles estrechos y quebradas
profundas.
 Su flora generalmente xerófila, predominan las cactáceas,
también el huanarpo, la cabuya blanca y el molle.
 Su fauna es reducida, próspera muy bien la cochinilla
tintórea.
 Su poblador es el yuncachu. Es fruticultor de frutas
aborígenes como chirimoya. Lúcuma, guayaba y palta.
Quechua 2,300 a 3,500  Su clima es templado; en junio – agosto son los meses de
m.s.n.m. más frío. Las lluvias comienzan en octubre, se intensifican
en enero – marzo.
 Su relieve es inclinado, pero la obra humana de andenes,
terraplenes y chacras ha suavizado la topografía.
 Su flora es variada.
 Su fauna es pobre y su representante es el zorzal gris.
 Su poblador es el “quechua”, descendiente de los antiguos
habitantes del Tahuantinsuyo, agricultores y horticultores
por excelencia.
Puna 4,000 a 4,800  Su clima es frio. Las temperaturas mínimas oscilan entre los
m.s.n.m. -9ºC y -25ºC (mayo-agosto). La temperatura máxima se
produce entre setiembre-abril y llega hasta 22ºC.
 Su relieve es variado. En sus mayores extensiones ofrece
una topografía ondulada por la presencia de relieves
18
residuales y morrenas.
 Su flora es variada, destacan numerosas gramíneas (ichu),
la totora y otras plantas acuáticas crecen en torno a las
lagunas y en los bofedales.
 Su fauna es diversificada, y las principales especies son los
camélidos, ranas y cuyes silvestres.
Rupa Rupa  Su clima es cálido y húmedo. Las lluvias fluctúan entre los
o Selva Alta 3,000 y 8,000 mm al año.
 Su relieve es escarpado en los cerros y plano en el fondo de
los valles.
 Su flora es abundante y variadísima. Comprende a más de
200 especies por hectárea. Decenas de especie madereras.
Las especies foráneas más importantes son el plátano, los
cítricos, el té, café, palma de aceite.
 Su fauna es muy variada, existe venado, sajino, paujil, pava
de monte, lechuza o guácharo y otras especies.
Fuente: Elaboración propia

TABLA Nº 06
Cuencas Hidrográficas del Distrito de Santillana.
 La hidrología que riega el territorio del distrito nace en la Cordillera
Oriental.
 Allpachaca y Chocay que desembocan en el rio Mantaro.
 El riachuelo de Apulema o Pacchancca, nace en la laguna de
Las Cuencas Yanaccocha y Moroccocha, en la Cordillera de Paccre, (4,200
hidrográficas. m.s.n.m.) pasa por un extremo del pueblo de Luricocha y
desemboca en el río Mantaro.
 Los ríos de esta región son de régimen irregular, aumentan sus
caudales en las épocas de lluvias (Diciembre-marzo) y disminuyen
en los demás meses.
Fuente: Elaboración propia

TABLA Nº 07
Vías de Comunicación al distrito de Santillana 1.

Principales Vías de Comunicación


Trocha Carrozable Huanta-Luricocha-San José de Secce.
Principal y única vía terrestre de penetración al Distrito de Santillana, esta trocha diseñada para un
solo vehículo, se encuentra en pésimo estado de conservación, empleándose un promedio de dos
horas con treinta minutos de viaje. En época de invierno se producen deslizamientos de cascajos y
tierras arcillosas originados por las constantes lluvias. Habiéndose inaugurado la trocha carrozable
en 1987, a través del esfuerzo de sus pobladores, principales y únicos ejecutores de dicha trocha
carrozable. En la actualidad se ha ampliado la zona de Pacchancca-San José y se viene ampliando
la zona de Luricocha.
Trocha Carrozable San José-Chaca-Purus-Carhuahuran-Hano.

1
ASIS. Centro de Salud San José de Secce. 2008

19
Trocha de igual característica que la anterior, se encuentra en mal estado de conservación y es un
constante peligro para los vehículos, pasajeros y cargas, actualmente ampliada los tramos de Purus
– Huaynacancha.
Trocha Carrozable San José de Secce-Oqopeqa-Marccari.
Trocha carrozables culminada pero en pésimo estado de conservación, cuenta con innumerables
curvas, algunas mal diseñadas, en el que el vehículo tiene que hacer maniobras para pasar por
ellas, en tiempo de lluvias hay deslizamientos, y es resbaloso lo que hace imposible usar estas vías.
Construcción de la Carretera San José-Putis-Vizcatan-Choymacota.
Esta vía es de integración distrital (Santillana, Ayahuanco y Sivia), denominada también carretera de
penetración a la selva de Huanta. El gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terry, promulgó la Ley Nº
15689, de fecha 06 de noviembre de 1965, en la que se declara de necesidad y utilidad nacional.
Actualmente la construcción está pasando por la zona de Putis y recientemente ha sido ampliada
desde Pacchancca hasta Huancas, lo que de San José hasta Putis el estado de la carretera esta en
buen estado de conservación.
Trocha Carrozable San José-Aranhuay.
Esta vía de conservación regular, nace de la troncal San José-Vizcatan-Choymacota, a la altura de la
zona de Laupay, uniendo Aranhuay y sus anexos con San José de Secce.
Trocha Carrozable San José- Marccaraccay-Ayahuanco.
Esta vía integra los distritos de Ayahuanco con Santillana, esta vía tiene una repartición de la troncal
San José-Vizcatan-Choymacota a la altura de la zona de Toqas Quesera, uniendo con San José los
poblados de Marccaraccay, Mazingana, Histo y el distrito de Ayahuanco, pasando por el mismo
Ayahuanco, Viracochan, llegando hasta Mayhuavilca. Su estado es de mala conservación y
accidentada, hasta Ayahuanco se puede transitar en forma regular, la zona de Viracochan y
Mayhuavilca la trocha es nueva.

1.2.3. Cultura e Historia del Distrito de Santillana 2.


El Distrito de Santillana, cuenta con muchas tradiciones, tiene su calendario de festividades,
zonas turísticas, calendario agrícola, entre otras formas de expresión de su cultura e
identidad. Una de sus leyendas más conocidas:

Las Leyendas de la Laguna de Huacho-Ccocha:


En las punas de San José de Secce, existe la famosa y mitológica laguna de “Huacho-
ccocha”, que traducida al castellano, quiere decir “laguna de pescado”.

De la laguna de “Huacho-ccocha” emerge una ciudad moderna por eso la llaman también
“Tuta –llaqta”, que significa “Ciudad de noche”, hace mucho tiempo transitaba por sus
inmediaciones un agricultor que viajaba a las montañas de Huanta, vio a la laguna
convertirse en una gran ciudad bien iluminada, por cuyas hermosas calles, limpias y
ornamentadas, se paseaban cientos de personas elegantemente vestidas. Al llegar el alba,
la laguna volvió a su forma natural, el agricultor quedo profundamente impresionado por lo
que había visto, y desde entonces cada vez que viajaba a la selva lo hacia durante las
horas del día.

Los valores culturales y tradicionales de Santillana.

2
ASIS Centro de Salud San José de Secce 2008.

20
Estas se manifiestan a través de los barrios (Ayllus) y festividades que contribuyen a la
conservación de la identidad cultural. Sin embargo su mayor vínculo cultural es la lengua
quechua, compartida por más del 80% de la población. Se sigue ejerciendo la Minka y el
Ayni; entre las costumbres festivas destacan la celebración de las Fiestas Patronales de
cada una de las localidades del Distrito, la actividad más pomposa que se celebran casi en
la mayoría de los anexos es la celebración de la Fiesta del Agua; otra de las
manifestaciones culturales mas relevantes es la celebración de los Carnavales.

Respecto al calendario festivo agropecuario; se expresan a través de cantos y danzas, ritos


propiciatorios de fertilidad y producción agrícola. La “qachwa”, canto ritualizado en
ocasiones de cosecha (trigo y cebada), expresión cultural que hoy en día se está perdiendo;
se practica en escenificaciones culturales por generaciones estudiantiles en concursos
locales.

En las ceremonias ganaderas conocidas como “herranzas” lo expresan los ganaderos


evocando ritos de fertilidad y pago a los dioses andinos como a los Apus depositarios de la
prosperidad y reproducción de las especies ganaderas como: vacunos, ovinos y caprinos.

21
Capítulo II
Diagnóstico Distrital

22
2.1. Caracterización de la problemática del Distrito de Santillana.

Información Demográfica.
La Población del distrito de Santillana, se concentran en un 86% aproximadamente en los
Centros Poblados Menores de Aranhuay, Chaca, Marccaracay y Purus. Durante la época de
la violencia el distrito paso por un crecimiento negativo de la población en -2.5%, y en la
actualidad esto se viene revirtiendo debido a los programas de retorno de la población
desplazada3, alcanzado en los últimos cinco años cierta estabilidad en cuanto a la densidad
poblacional.

TABLA Nº 08
Densidad poblacional del Distrito de Santillana
durante los últimos 05 años.

RUBRO 2004 2005 2006 2007 2008


Densidad 13.5Hb/Km2 13.8Hb/Km2 14.2Hb/Km2 14.2Hb/Km2 13.7Hb/Km2
poblacional
Fuentes: Censo de Población y Vivienda del 2005

Población Estimada por Grandes Grupos de Edad y sexo.


La estructura de grupos de edad de la población evidencia que el distrito de Santillana, tiene
una alta concentración de población joven, donde en un intervalo de edad de 0 a 19 años,
existen 3 mil 443 personas, que representa el 53,5% del total de la población. Al analizar por
grandes grupos de edad tenemos que entre los 0 y los 14 años la población es de 2 mil 857
personas (44,4%); de 15 a 64 años 3 mil 234 personas (50,3%); y de 65 a más años 342
personas (5,3%).

3
Resumen Estadístico 2007 .INEI ,Ayacucho ,abril del 2007

23
GRAFICO Nº 02
Población del distrito de Santillana en comparación
a los demás distritos de la Provincia de Huanta

Fuente: INEI. Censo Nacional 2005. Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo
Humano, Perú y adecuado por el equipo de elaboración del PDRC del GRA.

GRAFICO Nº 03
Huanta frente al resto de las provincias con mayor y menor
Índice de Desarrollo Humano – IDH en el Perú

Fuente: A partir de, http://www.pnud.org.pe/idh/Informe2006/indh_2006_12_CuadrosEstadisticos.pdf

24
GRAFICO Nº 04
Santillana frente al resto de distritos con mayor y menor
Índice de Desarrollo Humano – IDH en la Provincia de Huanta

Fuente: INEI. Censo Nacional 2005; PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo
Humano, Perú. Adaptación del equipo del PDRC del GRA.

Pobreza.

Según datos del Mapa de Pobreza elaborado por FONCODES, el Distrito de Santillana es
considerado como muy pobre. El 44% de la población no cuenta con servicio de agua, 24%
sin desagüe, el 76% no cuenta con electricidad y el 53% son mujeres analfabetas. El 40%
de los niños representan hijos de las familias más pobres.

TABLA Nº 08
Nuevo Mapa de Pobreza Provincial de FONCODES 2006
Quintil del % de la población sin:
Població Índice de Tasa % niños
índice de
Distrito n carencias Desg./ analfab. de 0 – 12
carencias Agua Electrif..
2005 1/ letrinas mujeres años
2/
Huanta 40.730 0.4954 2 17% 22% 30% 28% 33%
Ayahuanco 5.261 0.9699 1 40% 59% 95% 49% 42%
Huamanguilla 4.812 0.6203 1 18% 33% 41% 39% 34%
Iguaín 3.034 0.7452 1 22% 31% 51% 43% 36%
Luricocha 5.782 0.5293 2 25% 19% 31% 33% 33%
Santillana 7.305 0.9408 1 44% 24% 76% 53% 40%
Sivia 10.479 0.8107 1 25% 32% 77% 29% 36%
Llochegua 11.897 0.8572 1 29% 68% 98% 22% 36%
Fuentes: Censo de Población y Vivienda del 2005 - INEI, Censo de Talla Escolar de 1999 – MINEDU

GRAFICO Nº 05

25
Mapa de pobreza del Distrito de Santillana

Fuente: ASIS
Centro de Salud
San José de
Secce 2008

GRAFICO Nº 06
Niveles de pobreza por Distritos de la Provincia Huanta

1: Muy Pobre
2: Pobre

Fuente: FONCODES 2006

2.2. Problemática Distrital y sus indicadores

En el distrito de Santillana, se han realizado talleres descentralizados en todos los Centros


Poblados Menores, en los cuales se han podido recoger, en forma participativa, los diversos
problemas que les aquejan en su vida cotidiana y limita su posibilidades de desarrollo
individual y colectiva. Estos problemas han sido priorizados y analizados como veremos a
continuación.
2.2.1. Problemas priorizados

26
Durante la realización de los talleres descentralizados, se ha recogido enormes
necesidades que siente y vive la población del distrito. Estas necesidades han sido
priorizadas por dimensiones de desarrollo y que se muestran a continuación.

GRAFICO Nº 07
Problemas Priorizados del distrito de Santillana por Dimensiones

Fuente: Elaborado con información del taller Central en Santillana y Talleres Descentralizados de los CPM de Chaca,
Aranguay, Marccaraccay, Purus y la Comunidad de Putis

27
DIMENSIÓN DE DESARROLLO SOCIAL.

Salud.

El distrito de Santillana, tiene una Micro Red, el Centro de Salud San José de Secce,
localizado en el capital distrital y está integrado por tres establecimientos: C.S. San José de
Secce, P.S. Chaca y P.S. Aranhuay. En la actualidad, existen demandas para ampliar y
mejorar estos establecimientos de Salud en cuanto a infraestructura, como son los cercos
perimétricos y la conclusión de ambientes; la implementación con equipos y mayor
personal; Asimismo, los puestos de salud que existen, no son suficientes para brindar una
mayor cobertura de atención a la población, quienes tienen que recorrer largas horas de
camino para atenderse. Ante la carencia e inaccesibilidad, para una gran parte de la
población, de este servicio público de salud, la gente pide la construcción e implementación
de Puestos de Salud donde estos no existen, sobre todo en la zona altoandina, que por
barreras geográficas y número de población, entre otras condicionantes, no se logra el
acceso y la mejor atención en su conjunto.

TABLA Nº 09
Disponibilidad de Establecimientos de Salud por Distritos
Red Huanta
DISTRITOS 2003
HOSPITAL CENTRO DE PUESTO DE TOTAL
SALUD SALUD
HUANTA 1 - 7 8
AYAHUANCO - - 4 4
HUAMANGUILLA - 1 2 3
IGUAÍN - - 2 2
LURICOCHA - 1 2 3
SANTILLANA - 1 3 4
TOTAL 1 3 20 24
Fuente: Oficina de Estadística e Informática - Red Huanta

Causad de morbilidad y mortalidad en la población del distrito de Santillana.

Las causas de mortalidad neonatal, se generan principalmente por dos factores: las
afecciones que se originan en el periodo perinatal en un 69.57% de los casos atendidos,
seguido de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), en un 28.26% de los casos atendidos;
el resto de enfermedades se presenta con muy poca frecuencia.

TABLA Nº 10
Morbilidad Neonatal por Consulta Externa según grupos de daños
Distrito De Santillana 2007

28
Fuente: Oficina de Estadística e Informática - Red Huanta

En las siguientes tablas observamos que las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs),
generan una alta tasa de morbilidad; a nivel de la infancia este afecta en 70.08%; a nivel
preescolar en 50.03%; en niños de 05 a 09 años en 50.44%; a nivel de los escolares en
47.65%; en los adultos con un 22.15% y adultos mayores con un 21.69%, siendo entonces
la infancia la más afectada. Este porcentaje puede llegar a incrementarse en los periodos de
mayor frio, sobre todo en la zona altoandina donde hay carencia de servicios básicos,
principalmente de la salud.

TABLA Nº 11
Morbilidad infancia por consulta externa según grupos de daños
distrito de Santillana 2007

Fuente: Oficina de Estadística e Informática - Red Huanta

TABLA Nº 12
Morbilidad pre escolar por consulta externa según grupos de daños distrito de
Santillana 2007

29
Fuente: Oficina de Estadística e Informática - Red Huanta

TABLA Nº 13
Morbilidad en 5 a 9 años por consulta externa según grupos de daños distrito de
Santillana 2007

Fuente: Oficina de Estadística e Informática - Red Huanta

TABLA Nº 14
Morbilidad adolescente por consulta externa según grupos de daños distrito de
Santillana 2007

30
Fuente: Oficina de Estadística e Informática - Red Huanta

TABLA Nº 15
Morbilidad escolar por consulta externa según grupos de daños distrito de
Santillana 2007

Fuente: Oficina de Estadística e Informática - Red Huanta

TABLA Nº 16
Morbilidad adulto por consulta externa según grupos de daños distrito de
Santillana 2007

31
Fuente: Oficina de Estadística e Informática - Red Huanta

TABLA Nº 17
Morbilidad adulto mayor por consulta externa según grupos de daños distrito de
Santillana 2007

Fuente: Oficina de Estadística e Informática - Red Huanta

Entre las primeras causas de mortalidad de la población del distrito, tenemos las siguientes:

TABLA Nº 18
Mortalidad por Grandes Grupos de Causas
MORTALIDAD SEGÚN CAPITULO

32
CAPITULO TOTAL %
XIX Traumatismos, envenenamientos y algunas otras 6 22%
consecuencias de causas externas
XVI Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 1 04%
XI Enfermedades del sistema digestivo 7 26%
X Enfermedades del sistema respiratorio 5 19%
IX Enfermedades del sistema circulatorio 1 04%
VI Enfermedades del sistema nervioso 2 07%
IV Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 1 04%
III Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, 2 07%
y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad
I Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 2 07%
Fuente: Oficina de Estadística e Informática - Red Huanta

Infancia y Nutrición 4

El distrito de Santillana se encuentra en segundo lugar de desnutrición crónica, a nivel


provincial, con un promedio de 52.2%, después del distrito de Ayahuanco, que tiene 57.2%.
Ambos distritos están por encima del promedio provincial de 44.6% de desnutrición crónica
infantil.

TABLA Nº 19
Desnutrición Crónica Infantil
DESNUTRICIÓN CRÓNICA
Departamento Ayacucho 38.3
Provincia Huanta 44.6
Distritos Huanta 41.0
Ayahuanco 57.2
Huamanguilla 45.1
Iguain 46.4
Luricocha 43.7
Santillana 52.2
Sivia 45.5
Llochegua 47.8
Fuente: Ministerio de Educación. Unidad de Estadística Educativa. Censo de Talla en Escolares 2005.

4
Informe Demográfico, Social y Económico del año 2006.

33
Fuente: MINEDU, III Censo Nacional de talla en escolares de 6 - 9 años; año 2005

Contexto Socio Político de Post Violencia y Comunidades Campesinas de


Ayacucho.

El Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, refiere que el departamento


de Ayacucho, concentra el 40% del total de víctimas del Conflicto Armado Interno,
desarrollado entre los años de 1980 al 2000. Estas víctimas en su mayoría eran quechua-
hablantes y el 90% de ellos se caracterizó por ser de zona rural con altas condiciones de
pobreza. Esta radiografía social, nos muestra la enorme brecha que aún existe en nuestro
país5.

El distrito de Santillana y Ayahuanco, las más afectadas de este conflicto, por los ataques
subversivos y de las Fuerzas Armadas, hoy en día se reafirman en la defensa y
reconstrucción de su tejido social. Son sus comunidades, quienes empezaron a organizarse
para enfrentar esta ola de violencia, convirtiéndose en un referente social de esfuerzo y
valor. Pero actualmente, estas experiencias organizativas se ven debilitadas en
organización y liderazgo, y el Estado poco está interviniendo para revertir este proceso.

Hubo muchas omisiones al proceso de reparaciones, pues no se ha considerado en las


reparaciones colectivas a comunidades que fueron altamente afectadas por este proceso de
violencia. Un ejemplo de esto es la comunidad de Putis, ubicada en el distrito de Santillana;
su caso fue investigado por la CVR, que registra 123 víctimas. Aunque los registros y
testimonios de algunos testigos ponen de manifiesto cerca de 450 víctimas, ubicadas en
más de seis fosas comunes dentro de la misma comunidad y constituyéndose en la fosa
común más grande existente en el Perú. Putis es considerada como el único caso de
genocidio y etnocidio, producto de la violencia política, incluso comparado por algunos
especialistas con las masacres de Ruanda y Kosovo.

Otro ejemplo de omisión es el de la comunidad de Marccaraccay, ubicada en la parte alta de


Santillana. Maccaraccay, Ccarhuancho, Laupay y Ccorirupay fueron las primera en retornar
5
Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

34
por iniciativa propia y sin apoyo del gobierno a sólo 18 días de la captura de Abimael
Guzmán Reynoso. Marccaraccay saqueada, quemada, abandonada, y repoblada, cuenta
con un alto número de víctimas y es una de las comunidades omitidas también por las
reparaciones6.

Este año 2008, se hace un descubrimiento importante, desentierran sesenta cuerpos de


hombres, mujeres y niños en fosa común de Putis. Esta exhumación que está a cargo del
Fiscal Rubén López y el Equipo Peruano de Antropología Forense, logró el hallazgo de los
restos óseos de unas 60 personas, entre mujeres, hombres, niños y niñas de diversas
edades. Hasta ahora es la mayor fosa común existente en el país de víctimas de la guerra
sucia contra el terrorismo en Ayacucho, ubicada en la comunidad andina de Putis, a 3.500
metros de altitud, en el distrito de Santillana, Huanta, en Ayacucho.

En este lugar, fueron enterrados 123 pobladores de las comunidades de Cayramayo,


Vizcatampata, Orccohuasi y Putis ejecutados por el Ejército, en diciembre de 1984, bajo
sospecha de colaborar con Sendero Luminoso.

"Se estima que es la fosa común más grande identificada en el Perú. Lo que más
indigna es el hallazgo de restos de niños, de entre 6 y 12 años, lo que permite
corroborar que mataron a familias completas 7".

Este conflicto, ha generado muchas secuelas y privado de derechos fundamentales a las


víctimas; tal es el caso que en la educación, el analfabetismo es muy alarmante 8. El
6
Alberto Sánchez Portocarrero. Regidor de la Municipalidad Provincial de Huanta
7
Abogado Nolberto Lamilla, director de la Asociación Paz y Esperanza
8
INEI. Censo del 2005

35
incremento del alcoholismo, la depresión y la violencia familiar son algunos de los efectos
de esta violencia que vienen siendo tratadas en el Centro y Puestos de Salud del Distrito.
TABLA Nº 20
Cuadro de Tamizaje de casos de salud mental
(Alcohol y drogas, VIF, depresión).
Actividades Casos
Reportados
Tamizaje de casos de salud mental (alcohol y 683
drogas, VIF, depresión)
Fuente: Centro de Salud – San José de Secce 2007

GRAFICO Nº 08
Mapa de afectación de la Provincia de Huanta

Fuente: Censo Por la Paz – FONCODES/PAR-2003

VIVIENDA.
Contar con viviendas adecuadas, es una necesidad básica que debe tener condiciones de
habitabilidad, privacidad y confort mínimo, con la cual los integrantes de la familia, puedan
desarrollar sus actividades sociales sin privaciones.

En el Perú, las viviendas inadecuadas se encuentra en un 14.20%, a nivel de la Ayacucho


19.60% Ayacucho, en la provincia de Huanta es 26.50% y en el distrito de Santillana es
11.30%.

36
TABLA Nº 21
Nivel de Habitabilidad de las Viviendas
Perú Ayacucho Huanta Santillana
Vivienda 14.20% 19.60% 26.50% 11.30%
Fuente: INEI 2004

Del mismo modo, al analizar el hacinamiento en las viviendas, se aprecia las siguientes
diferencias entre los distritos:

TABLA Nº 22
Hacinamiento de las Viviendas por Distritos
Provincia / Distritos Hacinamiento (%)
HUANTA 30.30%
Huanta 23.50%
Luricocha 25.20%
Santillana 40.80%
Huamanguilla 24.40%
Iguain 14.30%
Sivia 21.50%
Llochegua 18.00%
Ayahuanco 44.70%
Fuente: INEI 2004
Educación

Uno de los indicadores alarmantes de la realidad social del distrito de Santillana, es el


elevado porcentaje de analfabetos (36%). A nivel provincial el 32.71% de habitantes no
saben leer, del cual el 64,41% son mujeres. Si entendemos que las amas de casa en su
condición de madres, preparan alimentos para la familia, trabajan, en algunos casos son
jefe de familia, sin duda incide en el incremento de la desnutrición crónica y en la formación
de capacidades humanas de los futuros habitantes. En el distrito de Santillana, el nivel de
analfabetismo está por encima del promedio provincial 9.

La falta de docentes en las instituciones educativas, el dictado de horas incompletas y de


baja calidad, el alto índice de desnutrición en la población, la falta de materiales
tecnológicos, la infraestructura inadecuada y en otros inexistentes que limitan el acceso y
cobertura a la educación en todos sus niveles, son factores que conllevan al bajo
rendimiento académico de los escolares, no permitiendo darse los primeros aprestamientos
para los niños y niñas. De esta manera, se vulnera el derecho de los niños, niñas y
adolescentes a recibir una educación de calidad, implicando el retraso en el desarrollo de
sus capacidades y limitando sus posibilidades de éxito en su vida futura.

Del mismo modo, la inadecuada articulación de los niveles educativos, la falta de


funcionamiento de las redes educativas y el poco interés de los padres de familia para
9
INEI. Censo 2005

37
matricular a sus hijos en las escuelas, no permite poner límite al trabajo infantil que se
presenta en el distrito de Santillana, lo que conlleva a un incremento aproximado del 10%
de la deserción escolar en relación al número de alumnos matriculados.
TABLA Nº 23
Promedio de escolaridad por sexo.
Nº ESCOLARES Nº ESCOLARES TOTAL
MASCULINO FEMENINO ESCOLARES
709 712 1421
49.9 % 50.1 % 100%
Fuente: UGEL – Huanta 2007
DIMENSIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO.

El Distrito de Santillana, cuenta con una población de 7 305 habitantes, de la cual la


Población Económicamente Activa es de 3 515 habitantes, que representa el 48.1% de la
población total.

El ingreso familiar Per Cápita en el distrito es de 159.60 nuevos soles por mes, y la principal
actividad que genera ocupación y alimento a la población es la actividad agropecuaria, en
un 88.2%, a través de la agricultura, cuyos principales cultivos son el maíz, papa, cebada,
trigo, haba, quinua, entre otros, y la ganadería, con la crianza de ganado vacuno, ovino,
porcino, caprino y equino.

Otras actividades que generan algún empleo (3.5% de PEA total), es desde el sector público
como Salud y Educación y desde el sector privado a través de los pequeños comercios,
restaurantes, hospedajes, ferias, entre otros.

Las actividades industriales como son pequeñas, tales como la manufacturas y artesanías,
que representan un 12% de la PEA total del distrito. El 7.8% de la PEA está conformado por
trabajadores que desempeñan actividades eventuales y los desocupados.

TABLA Nº 24
Actividades de la Población Económicamente Activa
del Distrito de Santillana
Población Económicamente
Total de
RUBROS % Activa - P.E.A.
Habitantes
HOMBRES MUJERES
Santillana 100% 3515 489 3026
Sector Agricultura y Ganadería 88,2 3100
Agricultura, caza, ganadería y 88,2 3100 300 2800
silvicultura
Sector Industria 12 40
Industria manufacturera 12 40 25 15
Sector Servicios 3,5 169
Construcción 0,2 30 30 -
Comercio 0,6 47 15 32
Hoteles y restaurantes 0,4 18 8 10
Alquiler (Actividad inmóvil) 0,1 17 8 9
Enseñanza 1,6 38 20 18
Otros Serv. en comunidad, 0,1 14 8 6
sociedad y personales
Hogares privado con servicio 0,3 5 3 2

38
doméstico
Otros 7,8 220
No especifica 5,9 150 50 100
Buscando trabajo 1,9 70 30 40
Fuente: Oficina de Estadística de la Dirección Regional de Agricultura Ayacucho.

La estructura económica del distrito de Santillana, esta dada principalmente por las
actividades agrícolas, frutícolas, forestales y piscícolas, cuyas características se resumen
en el siguiente cuadro:

TABLA Nº 25
Estructura Económica del Distrito de Santillana
La superficie agrícola representa el 28.69% equivalente a (14842.33 Has’) de los
cuales 1066.21 Has’ corresponde a tierras bajo riego y 13776.12 Has’ corresponden
Actividad a tierras en secano. La principal producción se da a través del cultivos de los
Agrícola cereales, leguminosas y tubérculos como papa. Esta última, trabajada
orgánicamente, tiene posibilidades de acceder a mercados a precios competitivos,
según la demanda global actual
Debido a la diversidad de climas, el distrito cuenta con valles interandinos aptos
para la actividad frutícola, pero que no se vienen aprovechando adecuadamente
como los melocotoneros; los tunales crecen sin intervención y con bajo tratamiento
de la tecnología agrícola que permita mejorar su rendimiento. El mayor problema
que se presenta para estos productos, son su traslado al mercado; esta no es
Actividad rentable por la larga distancia que implica, y por otro lado, en las ferias de fin de
Frutícola semana, son cambiados por productos como el fideo, azúcar, sal y otros que ponen
en desventaja al campesino. Con los Tratados de Libre Comercio, es necesario
impulsar esta actividad para lograr la exportación y generar fuentes de empleo y
mejorar los ingresos económicos al hogar.

Santillana cuenta con 262.98 Has’ de superficie boscosa, representando el 2.9%


de la superficie nativa de árboles, arbustos y plantas medicinales existentes. El
mayor uso que le da la población a este recurso, es para consumo doméstico, como
leña y para la construcción de viviendas, el cual al no ser controlada por los
organismos respectivos, motiva la tala indiscriminada de este recurso natural,
afectando al medio ambiente.
Actividad
Forestal La existencia de comités conservacionistas y la voluntad de la población
preocupada por el tema, hace que se venga trabajando por recuperar estos
espacios deforestados, generándose la instalación de viveros, la asistencia técnica
y la formulación de proyectos de forestación de bosques con pino, eucalipto y otras
especies nativas de la zona como lo son el molle, ccolle, tuna, cabuya, cactus,
ccenua, etc.
Existen condiciones favorables para la crianza extensiva de truchas en el río
Mantaro y, además de tener posibilidades de mejorar la dieta nutricional de la
Actividad población, también es una oportunidad de obtener ingresos adicionales.
Piscícola. Lamentablemente esta actividad tiene poco impulso y no se cuenta con el
conocimiento suficiente para su manejo tecnificado y sostenido para mejorar la
calidad de vida de la gente.
Fuente: Oficina de Estadística de la Dirección Regional de Agricultura Ayacucho.

39
Integración del distrito y comunicación.

En cuanto a los sistemas y medios de comunicación, el distrito de Santillana se encuentra


articulada mediante una trocha carrozable de Huanta a San José de Secce con un total de
55 km. el Programa de Rehabilitación de Caminos Rurales del Ministerio de Transporte y
comunicaciones han desarrollado trabajos de rehabilitación de carreteras, trochas y
caminos de herradura en toda la provincia de Huanta permitiendo mejorar la accesibilidad y
el mercadeo de productos.

La mayoría de los anexos no están articulados vialmente a sus caseríos, solo existen
caminos de herradura; por ello que en el programa de inversiones se ha priorizado la
articulación vial a sus anexos. El porcentaje de vías sin asfaltado es de 95% y en temporada
de lluvias estas vías se deterioran rápidamente, poniendo en riesgo vidas humanas. El
distrito de Santillana carece de presupuesto suficiente para su mantenimiento.

a. Servicio de Transporte.
Formalmente existen una empresa de transporte Santillana Tours, con servicio de transporte
que se realiza todos los días de ida y vuelta; la salida del paradero en Huanta se realiza a
las 3:00 a.m. de la madrugada y esta de vuelta a las 10:00 a.m. de la mañana. El problema
principal se produce cuando en épocas de lluvia los huaycos interrumpen el transito por falta
de mantenimiento de sus vías de transporte.

b. Telecomunicaciones.
Los anexos de San José, Aranhuay y Chaca cuentan con servicio telefónico público (Línea
GILAT). No todos los anexos cuentan con servicios de radio transmisores, solo el 25%
cuenta con este servicio, pero que gradualmente se viene ampliando su acceso; la
existencia de Antenas Parabólicas favorece con una señal televisiva de manera limitada y el
acceso a internet en la capital de distrito.

c. Electrificación.
La energía eléctrica proveniente de la Hidroeléctrica del Mantaro provee este recurso al
ámbito urbano y a diferentes centros poblados y comunidades; así, se ha abastecido a 60%
de unos y otras. Los centros poblados que cuentan con electricidad son San José de Secce,
Pacchancca, chaca, Purus, Allpachaca, Aranhuay, etc., pero no todos tienen instalaciones
domiciliarias.

Recursos Mineros y Pasivos Ambientales.

El distrito de Santillana cuenta con recursos mineros entre metálicos y no metálicos que se
encuentran en condición de abandonado. Podemos citar las zonas mineras: Cayramayo,
Piedray, Mama y Torrerumi. Bajo la concesión de la empresa Golden FOX, ubicada en la
Zona 18 y Carta 26-1 equivalente a 40 hectáreas de mineral metálico. El yacimiento más
importante se encuentra en las riberas del río Pampas, específicamente en el Centro
Poblado de Punco Marccari, la cual podría coadyuvar al incremento de puestos de trabajo.

40
Las iniciativas mineras del siglo pasado han promovido la explotación de hasta 11 centros
mineros ubicados en los distritos Santillana, Luricocha y Huanta, debido a la apertura de
carreteras. Hoy según la DREMA el 100% están en un estado de pasivo sin reposición
ambiental. Estos pasivos en su mayoría tienen probabilidades de erosionar, con una
prioridad de baja a media, con depósitos de botadero de desmonte en su mayoría de
material no metálico o depósito de escorias.

TABLA Nº 26
Pasivos ambientales del Distrito de Santillana
Item Nombre del Pasivo Provincia Distrito Ubicación Zona
Este Norte
1 Allama Huanta Santillana 584621 8596435 18
2 Santiago de Ichurutuna Huanta Santillana 585231 8595494 18
3 Santiago Huanta Santillana 580066 8586497 18
4 Deposito San Nicolás Huanta Santillana 581437 8585902 18
Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas (DREMA)

Tenencia y titulación de tierras.


En el sistema de titulación llevado a cabo por el PETT de la provincia de Huanta, se
encuentra que solo se ha realizado el proceso de titulación en 05 distritos: Huanta, Iguaín.
Luricocha, Ayahuanco y Santillana. En el distrito de Santillana se ha titulado el 13.17% de
las tierras. La apropiación de las tierras comunales es cada vez más acelerada, al punto
que pone en riesgo los pastos comunales y, por ende, la ganadería extensiva

Tierras de Cultivos.

En el distrito de Santillana, los suelos se clasifican por su vocación de uso: el porcentaje de


tierras agrícolas en condiciones de bajo riego está en 2.1% y en secano, en 26.6%. Los
pastos naturales suman un total de 59.1% de la superficie distrital, y el 10% de este no tiene
un adecuado manejo. Se ha evidenciado la paulatina desaparición de las formaciones
vegetales naturales, la mayoría provocado por el hombre, con fines de combustible y cultivo,
por otro lado, es permanentemente depredado por el ganado, la que se agudiza por la
topografía y la mala práctica técnica de riego y pastoreo inapropiadas. Es urgente la
forestación y reforestación masiva, ya que sólo se cuenta con un 2.9% de montes y
bosques.

El mayor porcentaje de tierras se clasifica como otras tierras con un 8.8%, involucrando
zonas eriazas, pedregales y áreas de protección.

TABLA Nº 27
Áreas según la capacidad de uso del suelo
Distrito de Santillana
Superficie
Pastos Naturales Montes
Distrito Agrícola Otras
Total

y
Santillana Bajo En Manejad No Tierras
Bosques
Riego Secano o Manejado

41
N° de U.A 3573 800 1500 0 409 179 685
Superficie Has’ 9194,84 189,48 2448,2 0 5433,11 262,98 811,95
% 100% 2,1% 26,6% 0,0% 59,1% 2,9% 8,8%
Fuente: Oficina de Estadística de la Dirección Regional de Agricultura Ayacucho.

Existe presencia importante de tunales y cabuya en la zona, que representa el 70,58%,


siendo el promedio per cápita de 0,320 Has. Estos productos son parte de la alimentación
y/o sostén de ingresos de la familia. Un 50% se destina al mercado y otro igual para el
trueque con otros productos de origen extra regional.

Estas tierras presentan bajos niveles de rendimiento y son estacionarios, los cultivos
representativos son: la oca, mashua, olluco, papa; junto los cereales como el maíz, trigo,
cebada, arveja y tarwi. En las orillas de Mantaro se cultivan hortalizas y frutales como la
tuna, la palta, chirimoya, papaya, granadilla, las cuales constituyen parte de la dieta familiar
y la diferencia se intercambia en el mercado bajo el sistema de trueque.

Es necesario mejorar los canales de riego que en su mayoría son rústicos, y orientar su uso
tecnificado y racional para beneficiar a más pobladores. El distrito se caracteriza por tener
una mayor aptitud forestal que agrícola. Las escasas aguas deben ser aprovechadas para
el cultivo de productos rentables.

42
TABLA Nº 28
Principales cultivos agrícolas del Distrito de Santillana

CULTIVO Cosecha Rendimiento Producción Precio VBP % VBP


Has’ TN/Ha’ TN (S/.) (S/.)
Alfalfa 15 24,67 296 0,27 7970,4 0,97
Otros Pastos 2 14 28 0,20 5600 0,68
Achita - kiwicha 6 0,83 5 1,61 8050 0,98
Avena 4 1 4 0,56 2240 0,27
Cebada grano 36 0,86 31 0,48 14880 1,80
Maíz Amiláceo 96 1.200 67 0,91 60970 7,39
Quinua 5 0,8 4 1,44 5760 0,70
Trigo 110 1,05 96 0,63 60480 7,33
Ajo 3 5,67 17 1,42 24140 2,93
Calabaza 3 8,33 25 0,21 5250 0,64
Cebolla 2 10 20 0,58 11600 1,41
Maíz Choclo 6 5,67 54 0,66 35640 4,32
Maca 2 6 12 1,76 21120 2,56
Mashua 11 4 44 0,32 14080 1,71
Oca 19 3,95 75 0,38 28500 3,45
Olluco 19 4 76 0,47 35720 4,33
Papa 83 15,50 881 0,30 264300 32,04
Avena forraje 10 14,67 44 0,19 8360 1,01
Arveja grano verde 8 2,13 17 0,69 11730 1,42
Haba grano verde 8 2,13 17 0,62 10540 1,28
Arveja grano seco 56 0,89 50 0,84 42000 5,09
Chocho - tarhui 8 1 8 1,39 11120 1,35
Garbanzo seco 2 1 2 1,98 3960 0,48
Haba grano seco 41 0,85 35 0,95 33250 4,03
Linaza 2 2 2 1,69 3380 0,41
Orégano 1 2 2 4,85 9700 1,18
Fuente: Oficina de Estadística de la Dirección Regional de Agricultura Ayacucho.

TABLA Nº 29
Principales cultivos frutales del Distrito de Santillana
CULTIVO Cosecha Rendimiento Producción Precio VBP % VBP
Has’ TN/Ha’ TN (S/.) (S/.)
Tuna 9 15,8 53 0,57 30210 3,66
Lúcuma 2 5,6 13 1,34 17420 2,11
Naranja 6 1,8 35 0,45 15750 1,91
Palta 4 10 28 0,76 21280 2,58
Durazno 15 50 60 0,50 43250 5,1
Fuente: Oficina de Estadística de la Dirección Regional de Agricultura Ayacucho.

Principales Crianzas
La ganadería es la segunda actividad económica, después de la agricultura. Aunque este
vino decayendo en la década de la violencia socio política, actualmente, dentro del proceso
de reconstrucción de la base productiva, viene incrementándose gradualmente. El ganado
porcino y ovino constituye la principal crianza, seguido de vacunos y aves, gran parte de
esta producción se destina al mercado a través de las ferias locales.

El principal problema para la crianza de animales es el sistema extensivo en la zona


(tecnología tradicional), con animales criollos, la falta de pastizales, asistencia técnica y la
escasez de pastos naturales.

43
Hidrografía.
A pesar que el distrito cuenta con las condiciones medioambientales para desarrollar la
actividad piscícola, no se explota adecuadamente. Los recursos hídricos que posee pueden
utilizarse para implementar piscigranjas en las zonas de Pallca y Tocasquesera en los
afluentes del río Pacchanqa, la laguna de Huachoccocha, otras lagunas pequeñas y ojos de
agua como Negrapaccha, Belinhuaycco, Hierbabuenayoc, etc.

Existen lagunas a 3,500 msnm y a 4,500 msnm (Wachoccocha), que almacenan 5 millones
de m3 de agua en forma permanente en donde pueden instalarse piscigranjas. Asociadas a
los atractivos turísticos naturales existentes, puede convertirse a Santillana en un
interesante destino turístico.

Turismo.
En cuanto a esta actividad, el Distrito de Santillana, junto al Distrito de Ayahuanco, cuenta
con recursos naturales como: El bosque de piedras de Laupay, el cañón del Mantaro, la
cabecera de Putis, la laguna de Huachoccocha, paisajes naturales, a ello se suma las
fiestas costumbristas.

Entre las lagunas que cuenta Santillana se tiene al Yanaqocha, Wachoccocha, Moroqocha,
Lapisccocha, las cuales son de origen glaciar formadas por los deshielos y lluvias de las
nevadas de Razuhuillca.

Esta actividad turística puede ser una importante herramienta para alcanzar diversos
objetivos de desarrollo, como la generación de empleo, pero conservando nuestro
patrimonio cultural y natural con participación de la sociedad civil y el fortalecimiento de la
pequeña empresa, entre otros.

También existen condiciones adecuadas para desarrollar la actividad piscícola, que en la


actualidad, no se explota adecuadamente. Los recursos hídricos podrían utilizarse para la
implementación de Piscigranjas en las zonas de Pallcca y Tocas Quesera en los afluentes
del río Pacchanja, la laguna de Huachoccocha, otras lagunas pequeñas y ojos de agua
como Negrapaccha, Belinhuaycco, Hierbabuenayocc, etc.

En las lagunas a 3 500 a 4 500 m.s.n.m., como el Wachoccocha, que almacenan metros
cúbicos de agua en forma permanente, se pueden instalar piscigranjas asociados a los
atractivos turísticos naturales que bien diseñadas, podrían ser un destino turístico.

También el Distrito de Santillana cuenta con una oferta turística basada en los valores
religiosos – costumbristas, pero la falta de vías de acceso limita la puesta en valor de sus
actividades

En el siguiente cuadro, se presenta un inventario de los principales recursos turísticos del


distrito, que comprende restos arqueológicos, paisajes naturales y calendario festivo en el
que se desarrollan las principales manifestaciones culturales del distrito de Santillana.

44
TABLA N° 30
PRINCIPALES RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE SANTILLANA
POR ANEXOS

Principales Festividades Ubicación


- Fiesta Patronal de San José de Secce San José
- Fiesta Patronal de Aranhuay Aranhuay
- Fiesta Patronal de Chaca Chaca
- Aniversario de creación de Purus Purus
- Yarccaspi Santillana
- Carnavales Todo el distrito
Paisajes y Recursos Turísticos Distrital
- Río Mantaro (Alternativa para canotaje y pesca Distrital
deportiva)

45
DIMENSIÓN DE DESARROLLO RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE.

Recurso Suelo.
La superficie territorial del distrito de Santillana es de 51.739,69 Has’ con un perímetro de
133,053.00 metros lineales y se distribuye de la siguiente manera:
La superficie agrícola es de aproximadamente, 14 842.33 Has’ que representa el 28.69%
del área total del distrito donde 26.63% es superficie agrícola de secano y 2.06% es
superficie agrícola bajo riego. Asimismo, el 59.62% de la superficie territorial esta
conformada por pastos naturales, que se constituye en una fuente natural para la crianza de
ganado (vacunos, auquénidos y caprinos).

En los últimos años, gracias a la asistencia técnica de diversas instituciones los campesinos
vienen aprendiendo a manejar racionalmente los pastos naturales a través de cercos y
rotación de canchas (echaderos), cultivo de pastos asociados y alfalfares para cubrir del
déficit en periodos secos. Las tierras de aptitud forestal representan el 2.9%.

Predomina la conducción tradicional de monocultivos, las misma que se realiza con escasa
tecnología y con predominio del minifundio; configurando de ese modo, una agricultura de
alto riesgo y de bajo rendimiento.

Recursos Hídricos y Sistemas de Riego.


El principal cuerpo hídrico del distrito es el Ríos Pampas y sus principales afluentes son:
Las Cuencas de Huallhuas y Challhuan, afluentes del río Mantaro.

Existe un potencial es sus recursos hídricos, pudiéndose implementar un desarrollo


agropecuario integral a nivel de micro cuencas.

 Micro cuenca de Pacchancca: C.P.M. Chaca con 06 anexos y C.P.M. Purus con 02
anexos.
 Micro cuenca de Huanhua: C.P.M. Aranhuay con 08 anexos y C.P.M. Marccaraccay con
15 anexos
 Micro cuencas: San José de Secce con 12 anexos.

La Flora y Fauna.
Es variada en función a los pisos ecológicos que presenta. Entre los pastos naturales
tenemos los siguientes: Ichu, Chillihua, Crespillo, grama, etc. Entre las especies arbustivas
destacan: queñua, qolle; en zonas boscosas se puede observar: molle, aliso y entre los
introducidos están el eucalipto y pino; por otra parte están los tunales, cabuyales, cactus y
otras hiervas silvestres usadas en medicina tradicional.

La fauna es diversificada, aunque algunas especies han sido desplazadas a zonas mas
alejadas de los poblados y su número es reducido, casi en extinción. Entre las aves
tenemos el Cóndor, loro andino, perdis, marihuana, patos silvestres, palomas, gorriones,
tuco, Leq leq, chihuaco, gavilán, halcón, lechuzas, etc. entre los cuadrúpedos tenemos:

46
zorro andino, puma, vicuña, Taruca – venado, vizcacha, cuy y otros ya domesticados,
alpaca, llamas, etc.

Para lograr la protección de estos recursos, así como su uso y explotación racional, es
fundamental contar con la participación de la gente, aprender con ellos el valor que estos
recursos nos ofrecen para lograr un adecuado desarrollo de la vida en armonía con su
entorno.

47
DIMENSIÓN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y DESCENTRALIZACIÓN.

El distrito de Santillana cuenta con un recurso humano importante y que poco a poco viene
restableciendo su tejido social quebrantado durante la época de la violencia. El esfuerzo
desde la misma población por organizarse y salir adelante, aún tiene poca respuesta por
parte de las instituciones.
Entre los principales problemas que tienen las organizaciones, está el débil liderazgo y la
poca participación en el desarrollo de su distrito, lo que limita su intervención en los
espacios de concertación y en la toma de decisiones en la gestión local. A ello se suma la
limitada capacidad de asumir un rol protagónico en la solución de los problemas que afecta
sus vidas, como es la inseguridad ciudadana que se vive por los conflictos sociales que se
repercuten desde el VRAE; los casos de violencia hacia la mujer, los niños y niñas y otros
grupos vulnerables.
A nivel municipal, al igual que muchos gobiernos locales, tiene debilidades en cuanto a
recurso humano, tecnología y presupuesto, que le permita realizar una gestión eficiente y
eficaz en el territorio distrital. Tampoco existe suficiente coordinación entre las instancias
públicas que existen en el distrito, haciendo más difícil optimizar los recursos y responder
efectivamente a los objetivos de desarrollo.
La mayor parte de la población no demanda el fortalecimiento de sus organizaciones,
tampoco expresan su interés por participar en las decisiones que afectan su vida; su
prioridad está en buscar el sustento diario para vivir y esperar el apoyo de las autoridades
para resolver sus problemas; estas prácticas y aptitudes que no conllevan a mejorar sus
capacidades, agudiza la situación de pobreza extrema. Pese a esta realidad, las
instituciones públicas y ONGs, deben ser las primeras en romper este círculo vicioso e
impulsar la competitividad y participación de la gente para resolver en forma conjunta y
sostenible los problemas que frenan el desarrollo del distrito.

Las Organizaciones del Distrito de Santillana


Organización Comunal.
La forma de organización predominante es la comunidad campesina, sobre todo en aquellas
donde la actividad agropecuaria sigue siendo la de mayor importancia. En las zonas
altoandinas del distrito, la comunidad campesina aún desempeña un rol fundamental en el
desarrollo.
Los espacios que conforman los territorios de Chaca, Marccaracay, Purus y Aranhuay, están
reconocidas como comunidades campesinas. Estas organizaciones cuentan con
reconocimiento oficial del Estado de acuerdo a la Ley de Comunidades Campesinas,
cuentan con una Junta Directiva Comunal elegidos en forma democrática por dos años y
ejercen la propiedad común de su territorio, practican la identidad cultural y gozan de
autonomía en las decisiones administrativas.
Organizaciones Sociales de Base.
En el distrito de Santillana, también existen Organizaciones Sociales de Base dentro de las
comunidades campesinas, tales como los Clubes de Madres, el programa del Vaso de

48
Leche, Los Comités de Autodefensa, Las rondas campesinas, las Juntas de Regantes, las
Juntas de Desarrollo, clubes deportivos, Frente de Defensa del Pueblo, entre otras:
a. Clubes de Madres.
Los clubes de madres se crean entre los periodos de 80 – 95, con la finalidad de acceder a
la ayuda alimentaría brindada por el Estado, donde generalmente tienen a su cargo la
administración de comedor popular. En la actualidad vienen cumpliendo un rol importante en
sus localidades, brindando ayuda social a los desamparados y personas ancianas.
b. Comités de Vaso de Leche.
Los Comités de Vaso de Leche están bajo la supervisión de un representante del Gobierno
Local quien se encarga de repartir equitativamente alimentos a los 05 comités de las
Localidades, los asociados generalmente son beneficiarios por sus hijos menores de 05
años y personas de tercera edad.
c. Frente de Defensa del Pueblo de Santillana.
Es una organización social que representa los intereses del pueblo de Santillana y vela por
la vigencia de los derechos de las personas. Sus integrantes son elegidos
democráticamente.
Organizaciones de Productores.
Son organizaciones que agrupan a los agricultores regantes y a los campesinos. Estas
organizaciones son importantes por que hacen posible el acceso a la capacitación y
asistencia técnica. La gran mayoría de campesinos altoandinos producen solo para
autoconsumo. Los pocos excedentes son dirigidos hacia los mercados o ferias locales y
regionales. Muy pocos fruticultores y horticultores comercializan sus productos en los
mercados extraregionales
Estas organizaciones son aún pocas, y buscan articular sus esfuerzos para mejorar su
competitividad en el mercado. Requieren de mayor apoyo y fortalecimiento para impulsar
una dinámica de la economía local. Entre ellos tenemos:
 Asociación de Productores de San José de Secce.
 Asociación de Productores de Aranhuay.
 Asociación de Productores de Chaca.
 Asociación de Artesanos de Chaca.
 Asociación de Artesanos de Purus.

Organización Municipal.
La Municipalidad Distrital de Santillana es un Gobierno Local que emana de la voluntad
popular, con personería jurídica de derechos públicos, con autonomía económica y
administrativa en los asuntos municipales; los fines de la municipalidad son: promover,
fomentar, y conducir el desarrollo socio económico de su jurisdicción basándose en una
adecuada priorización y planificación de sus necesidades, asegurar la representación
política y organización de los vecinos y participación en la ejecución de obras comunales.

Instancias de Concertación.

49
Las Instancias de concertación existentes están débiles y tienen poca operatividad. Es
necesario fortalecer estos espacios para que cumplan el rol establecido por ley y promueva
la participación activa de la población en la toma de decisiones.
a. Comité de Desarrollo Distrital (CCD)
Es un espacio de concertación y consulta establecido en la Ley de Municipalidades y forma
parte de la estructura orgánica del Gobierno Local. Está integrado por el Alcalde, regidores y
05 representantes de los comités de desarrollo local. Sus funciones están vinculadas a la
opinión y participación en la formulación del Plan de Desarrollo Concertado y del
presupuesto Participativo.
b. Comité de Desarrollo Local (CDL)
Son instancias de concertación cuyo alcance son los espacios menores del distrito. Estos
Comités de Desarrollo se encuentran en las localidades de Chaca, Purus, Aranhuay,
Marccaracay y San José de Secce.
Otras Organizaciones Sociales:
- Asociación de Promotores de salud
- Promotores Defensores del Niño, Niña y el Adolescente
- Junta Administradora de Servicios de Saneamiento
- Asociación de afectados por la violencia política
- APAFAs en todos los niveles educativos
- FEDICMA – Santillana
- Comité Distrital del programa de Vaso de Leche
- Coordinadora de Comedores Populares
- Federación Campesina
- Comisión de regantes de Santillana
- Comité de Autodefensa y Desarrollo Central
- Asociación de beneficiarios del Programa JUNTOS
- Iglesias Católicas y Evangélicas
- Liga Distrital de Futbol
- Asociación de Jóvenes
- Otros

50
2.2.2. Problemas, Indicadores y Línea de Base por Dimensiones

TABLA N° 31
Problemas, Indicadores y Línea de Base de la Dimensión Social

Variables
Problema Indicador Línea de Base
Dimensiones
 Establecimientos de Salud Esperanza de vida. 60 años(a)
no cuentan con
condiciones adecuadas, Nº de Puestos de salud 03 Estab. Salud (b)
personal suficiente y implementados
calificado. “cuando vamos nos hacen
% de personas que perciben una esperar mucho. Otros ni
atención con calidez y de calidad. caso nos hacen”(c)
 Alto porcentaje de Tasa de desnutrición crónica infantil 80%(d)
desnutrición infantil en el
distrito.
 Atención poco efectiva de Atenciones de tamizaje en salud 683 Casos reportados
la Salud Mental y de las mental.
reparaciones a víctimas
de la violencia socio- 03 CPM y cercado con S/.
política. Presupuesto Distrital Anual para 400.000 n.s. para el año
reparaciones. 2008.
 Escaso conocimiento y % de personas que conocen sus 2008. “existe poca
SOCIAL DESARROLLO

ejercicio de los derechos y derechos y ejercen deberes. participación de la


deberes. población en el Plan y
Presupuesto…”
 Población mayoritaria sin Población que accede a 03 servicios 76% sin electricidad; 24%
acceso a servicios básicos. sin Letrinas / desagüe; 44%
básicos de calidad sin agua; NBI = 80.3%

40.8%
% de Población que vive en
hacinamiento.
0%
Población que vive en comunidades
saludables.
 Baja calidad y cobertura Cobertura de II.EE: Inicial.
educativa, en todos los
grados y niveles de Alumnos de 2do grado de primaria
estudios, especialmente con desempeño suficiente en
en el nivel inicial. comunicación y matemáticas.

Alumnos de 5to grado de secundaria


con desempeño suficiente en
comunicación y matemáticas.

% de deserción escolar.

10% del total de


matriculados 2007.

Fuentes: ver fuentes.

51
TABLA N° 32
Problemas, Indicadores y Línea de Base de la Dimensión Económica

Variables
Problema Indicador Línea de Base
Dimensiones
 Escasa integración vial y Km de vías que cuentan con 95% vías sin asfaltado;
acceso a medios de asfaltado.
comunicación entre los
centros poblados y % de población que accede a 75% sin acceso a
comunidades. comunicación. comunicación.
 Electrificación rural poco % de familias que acceden a 40% sin electricidad.
extendida en las energía eléctrica.
comunidades y centros
poblados.
ECONÓMICO DESARROLLO

 Escasa implementación y Nº de agricultores / “no contamos con crédito al


asesoría técnica para mejorar productores que acceden a agro”
las actividades económico crédito agrario.
productivas.
% Ppto. anual destinado a “no contamos con apoyo
fortalecer a los pequeños técnico para mejorar la
agricultores / productores. producción”
 Limitado acceso a las % de la producción local que 28.69% de superficie para
oportunidades del mercado sale al mercado. actividad agrícola
en forma competitiva.
“Existen condiciones
% de inversión para promover favorables para crianza de
la piscicultura. trucha”

70.58% de tuna y cabuya.


% de Superficie frutícola
cultivable en Has.
 Poco impulso a la promoción Nº de visitantes turistas que Atractivos turísticos
del turismo vivencial y acuden al distrito. naturales: Bosque de
ecológico, con servicios de piedras, Lagunas, no son
calidad. explotados adecuadamente.

52
TABLA N° 33
Problemas, Indicadores y Línea de Base de la Dimensión de Recursos Naturales y
Medio Ambiente.
Variables
Problema Indicador Línea de Base
Dimensiones
 Perdida de pastos naturales Nº de Ha de bosque 2.9% de tierras forestales
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE DESARROLLO

y bosques. deforestados.

% de pastos naturales Desaparición de formas


manejados vegetales naturales por
sobrepastoreo
 Represas, reservorios y Nº de represas y reservorios en 2008. “… las represas están en
tecnificación inadecuada estado operativos que mal estado e inoperativas”
para la gestión y uso garantizan el acceso al agua
racional de los recursos segura.
hídricos. 2008. “no contamos con
Nº de población que usa riego tecnología de riego para los
tecnificado en sus cultivos. cultivos y ahorrar agua…”
 Escasa conciencia y Nº de personas que 2008. “la gente no tiene
participación de la población incrementan capacidades para conciencia, no saben cuidar ni
en la protección del medio proteger el medio ambiente. sus calles…”
ambiente.
Nº de organizaciones
ambientalistas activas 2008. “existen pocas ONGs y
asociaciones ambientalistas…”
 Inadecuada gestión de los % de toneladas de residuos 2008: “La basura se bota en
recursos naturales, por falta sólidos recolectados y tratados. cualquier lugar, no hay micro
de un manejo responsable, rellenos sanitario…”
equitativo y técnico.
 Inadecuada organización y Nº de conflictos territoriales en 01 conflictos. CPM Carhuarán –
gestión ecológica y el distrito Huanta por agua
económica del territorio. 01 conflicto territorial: Santillana
*- Llochegua

53
TABLA N° 34
Problemas, Indicadores y Línea de Base de la Dimensión de Desarrollo
Institucional y D escentralización
Variables
Problema Indicador Línea de Base
Dimensiones
Débil coordinación entre N’ de reuniones de la 07 reuniones con Sociedad
las autoridades, las Municipalidad con la Civil 2008.
instituciones públicas, sociedad civil.
privadas y la sociedad civil.
N’ de acuerdos formalizados 04 acuerdos formalizados
INSTITUCIONAL Y DESCENTRALIZACIÓN DESARROLLO

entre las autoridades y 2008.


sociedad civil.
Débil organización y N’ de eventos participativos 2008. 07 eventos distritales
participación democrática promovidos por la
de la Sociedad Civil en municipalidad, donde se
espacios de concertación y evidencia la participación de
en la toma de decisiones. las organizaciones y toman
parte de las decisiones.

Grado de percepción de las


organizaciones sociales Bajo 32%; muy bajo 20%;
regular 48%

Escaso desarrollo de las Nº de capacitaciones a Profesionales, 05


capacidades humanas no personal que labora en la capacitaciones y técnicos:
permite mejorar la gestión gestión pública. 01 capacitación en el 2008
institucional.
“La gestión viene mejorando
Cambios positivos percibidos poco a poco”
por la población.
Limitada participación de Casos de violencia contra la ¿?????
las organizaciones mujer, niños, niñas y
comunales para garantizar adolescentes.
la seguridad ciudadana.
Nº de casos de violación a “Todo el distrito ha sido victima
los derechos humanos de violación a los Derechos
Humanos, ahora últimos ha
sido identificado Putis”

54
2.3. Potencialidades Identificadas para el Desarrollo

GRÁFICO N° 09
Potencialidades priorizadas

55
Capítulo III
Lineamientos Estratégicos

56
3.1. Retos y objetivos estratégicos.

GRÁFICO Nº 11
Objetivos estratégicos correspondiente a los
problemas priorizados del distrito de Santillana

Fuente: Elaborado por el ET del PDLC de la Municipalidad Distrital de Santillana, con información de talleres participativos
y descentralizados.

57
3.2. Visión de Desarrollo Regional 2021.

58
3.3. Políticas del Gobierno Distrital de Santillana.

3.3.1. Políticas Distritales Generales

GRAFICO Nº 13
Políticas Locales del Distrito de Santillana

59
3.3.2. Lineamientos de políticas locales por dimensiones

Algunas de las políticas locales generales, corresponden a los objetivos estratégicos; en


otros casos, planteamos lineamientos que se vinculan con las políticas sectoriales y los
objetivos estratégicos provinciales y regionales, a fin de articular y garantizar la intervención
del Estado, en todos sus niveles, en el logro del éxito de las prioridades nacionales.

3.3.2.1. Dimensión de Desarrollo Social.

TABLA N° 35
Objetivos Estratégicos y Políticas Locales
de la Dimensión de Desarrollo Social.

OBJETIVOS POLÍTICAS
Dimensiones
 Establecimiento de Salud cuentan con Elevar la calidad y la mejora de los
condiciones adecuadas, personal servicios de salud con enfoque de
suficiente y calificado. prevención y promoción de la salud
 Elevado estado nutricional en la Asegurar la disminución de la desnutrición
población infantil del distrito. crónica en los niños menores de 05 años a
través de la seguridad alimentaria.
DESARROLLO

 Atención efectiva de las reparaciones y Garantizar la reparación colectiva a las


la Salud Mental de las victimas de la víctimas de la violencia socio-política.
violencia socio política.
SOCIAL

 Mayor conocimiento y ejercicio de los Promover la democracia y la


derechos y deberes. gobernabilidad local, a través de del
ejercicio ciudadano.
 Población mayoritaria con acceso a Garantizar el acceso de la población a los
servicios básicos de calidad. servicios básicos, con calidad y cobertura.
 Alta calidad y cobertura educativa en Elevar la calidad y la cobertura educativa
todos los grados y niveles de estudio, en todos los grados y niveles, con especial
especialmente en el nivel inicial. énfasis en la educación Inicial.
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico del PDC, con información de los talleres descentralizados participativos
en los CPM de Purus, Chaca, Aranhuay, Marccaraccay, San José de Secce y la comunidad de Putis.

60
3.3.2.2. Dimensión de desarrollo económico

TABLA N° 36
Objetivos Estratégicos y Políticas Locales
de la Dimensión de Desarrollo Económico

OBJETIVOS POLÍTICAS
Dimensiones
 Mayor integración vial y acceso a los Garantizar la adecuada red vial del distrito.
medios de comunicación entre los Impulsar el acceso a sistemas de
centros poblados y comunidades. comunicación en las comunidades.
 Electrificación rural suficiente en las Garantizar el acceso a energía eléctrica
DESARROLLO

comunidades y centros poblados. suficiente para impulsar el desarrollo de las


actividades económicas y mejorar la calidad
de vida de la población.
 Mayor implementación y asesoría Impulsar el fortalecimiento de los agricultores
técnica para mejorar las actividades con técnicas y tecnologías apropiadas para
económico – productivas. mejorar la productividad local.
ECONÓMICO

 Mayor acceso a las oportunidades del Fomentar la competitividad de los


mercado en forma competitiva. agricultores, brindándole protección, acceso
a créditos y buscando aperturas al mercado
a nivel local e interregional.
 Alto impulso a la promoción del Impulsar el turismo vivencial y ecológico, con
turismo vivencial y ecológico, con servicios de calidad y enfoque de desarrollo
servicios de calidad. sostenible.
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico del PDC, con información de los talleres descentralizados participativos
en los CPM de Purus, Chaca, Aranhuay, Marccaraccay, San José de Secce y la comunidad de Putis.

61
3.3.2.3. Dimensión de recursos naturales y medio ambiente
TABLA N° 37
Objetivos Estratégicos y Políticas Locales
de la Dimensión del Desarrollo de recursos naturales y medio ambiente

OBJETIVOS POLÍTICAS
Dimensiones
 Recuperación de pastos naturales y Impulsar la recuperación y mejoramiento
DESARROLLO

bosques. técnico de los pastos naturales y


reforestación de bosques para su
aprovechamiento sostenible.
 Represas, reservorios y tecnificación Impulsar la infraestructura de riego y
adecuada para la gestión y uso tecnificación adecuada para el uso racional
racional de los recursos hídricos. de los recursos hídricos.
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

 Mayor conciencia y participación de la Promover la educación ambiental en los


población en la protección del medio niveles educativos, orientadas a la protección
ambiente. de los recursos naturales y del medio
ambiente.
 Adecuada gestión de los recursos Promover la incorporación de la población
naturales, con un manejo organizada en la gestión de los recursos
responsable, equitativo y técnico. naturales y la conservación del medio
ambiente.
 Adecuada organización y gestión Impulsar el ordenamiento territorial para
ecológica y económica del territorio. aprovechar adecuadamente las
potencialidades de las zonas ecológicas y
económicas del distrito.

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico del PDC, con información de los talleres descentralizados participativos
en los CPM de Purus, Chaca, Aranhuay, Marccaraccay, San José de Secce y la comunidad de Putis.

62
3.3.2.4. Dimensión institucional y descentralización

TABLA N° 38
Objetivos Estratégicos y Políticas Locales
de la Dimensión de Desarrollo Institucional y Descentralización
OBJETIVOS POLÍTICAS
Dimensiones
 Alto nivel de coordinación entre las Impulsar el diálogo y la concertación entre
INSTITUCIONAL Y DESCENTRALIZACIÓN DESARROLLO

autoridades, las instituciones públicas, las autoridades y la población, mediante el


privadas y la sociedad civil. fortalecimiento de las organizaciones
sociales y comunales.
 Alto grado de organización y Impulsar la inclusión de los grupos
participación democrática de la vulnerables y excluidos en los espacios de
Sociedad Civil en espacios de concertación para la toma de decisiones.
concertación y en la toma de
decisiones.
 Elevado desarrollo de las capacidades Impulsar acciones orientadas al
humanas permite mejorar la gestión fortalecimiento de las capacidades humanas
institucional. en la modernización de la gestión
institucional del distrito.
 Elevada participación de las Impulsar el fortalecimiento y la participación
organizaciones comunales garantizan de los Comités de Autodefensa, de manera
la seguridad ciudadana. coordinada con el gobierno local, para
mantener la seguridad de la población.

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico del PDC, con información de los talleres descentralizados participativos
en los CPM de Purus, Chaca, Aranhuay, Marccaraccay, San José de Secce y la comunidad de Putis.

63
3.4. Metas de los objetivos estratégicos.

Se estima las metas para cada uno de los objetivos estratégicos que surgieron de la
transformación de los problemas centrales. En ese sentido, mediante la implementación de
los lineamientos de políticas locales, se espera alcanzar cada una de las metas propuestas
en función a la dimensión de los problemas que se pretende solucionar y los recursos
disponibles por cada periodo presupuestal.

TABLA Nº 39
METAS DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGIVOS DE LA DIMENSIÓN SOCIAL

Objetivo estratégico Línea de Base Meta


 Establecimiento de Salud cuentan con 60 años. Calidad de vida a 62
condiciones adecuadas, personal años.
suficiente y calificado. 03 Estab. Salud 04 E.S.

“cuando vamos nos hacen Mejorar la calidad de atención


por parte del personal hacia la
esperar mucho. Otros ni caso
población
nos hacen”
 Elevado estado nutricional en la 52.2%(d) Reducir 2 puntos
población infantil del distrito. porcentuales al año.
 Atención efectiva de las reparaciones y 683 Casos reportados
la Salud Mental de las victimas de la
violencia socio política.
03 CPM y cercado con S/. Incrementar monto a
400.000 n.s. para el año 1,000.0000.00 para 12
2008. comunidades.
 Mayor conocimiento y ejercicio de los 2008. “existe poca Promover el ejercicio de
derechos y deberes. participación de la población derechos en la población.
en el Plan y Presupuesto…”
 Población mayoritaria con acceso a 76% sin electricidad; 90% de población accede a
servicios básicos de calidad. la población
24% sin Letrinas / desagüe; 20% tienen acceso a letrina.

44% sin agua; 30% accede a agua potable


 Alta calidad y cobertura educativa en
todos los grados y niveles de estudio,
especialmente en el nivel inicial. 10% del total de matriculados
2007.
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico del PDC, con información de los talleres descentralizados participativos
en los CPM de Purus, Chaca, Aranhuay, Marccaraccay, San José de Secce y la comunidad de Putis.

TABLA Nº 40
METAS DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGIVOS DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA

64
Objetivo estratégico Línea de Base Meta
 Mayor integración vial y acceso 95% vías sin asfaltado. 3% de vías asfaltadas
a los medios de comunicación
entre los centros poblados y
comunidades. 75% sin acceso a comunicación. 5% accede a sistemas de
comunicación básica.
 Electrificación rural suficiente en 40% sin electricidad. 30% de comunidades y CPM
las comunidades y centros con servicio de electricidad.
poblados.
 Mayor implementación y “no contamos con crédito al agro” “las personas expresan que
cuentan con apoyo de crédito al
asesoría técnica para mejorar agro”
las actividades económico –
productivas. “no contamos con apoyo técnico
para mejorar la producción” Implementación de la oficina de
desarrollo con técnicos
agropecuarios
 Mayor acceso a las 28.69% de superficie para Se ha Incrementado el
oportunidades del mercado en actividad agrícola. porcentaje de superficie para
forma competitiva. actividad agrícola 2% al año.

“Existen condiciones favorables Instalación de 02


para crianza de trucha” piscigranjas.
 Alto impulso a la promoción del Atractivos turísticos naturales: Se ha logrado la
turismo vivencial y ecológico, Bosque de piedras, Lagunas, no implementación de por lo
con servicios de calidad. son explotados adecuadamente. menos 01 centro turístico.
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico del PDC, con información de los talleres descentralizados participativos
en los CPM de Purus, Chaca, Aranhuay, Marccaraccay, San José de Secce y la comunidad de Putis.

65
TABLA Nº 41
METAS DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGIVOS DE LA DIMENSIÓN RECURSOS
NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
Objetivo estratégico Línea de Base Meta
 Recuperación de pastos 2.9% de tierras forestales ¿?
naturales y bosques.
Desaparición de formas vegetales naturales por Se ha logrado el
sobrepastoreo mejoramiento de pastos
naturales
 Represas, reservorios y 2008. “no contamos con tecnología de riego para Se construye al menos 01
tecnificación adecuada para los cultivos y ahorrar agua…” represa
la gestión y uso racional de Se ha logrado tecnificar el
los recursos hídricos. sistema de riego para
cultivos
 Mayor conciencia y 2008. “la gente no tiene conciencia, no saben “se ha logrado incrementar el
cuidar ni sus calles…” grado de compromiso de la
participación de la población
población en el cuidado del
en la protección del medio medio ambiente”
ambiente. 2008. “existen pocas ONGs y asociaciones
ambientalistas…”
 Adecuada gestión de los 2008: “La basura se bota en cualquier lugar, no hay Se cuenta con 02
recursos naturales, con un micro rellenos sanitario…” microrellenos sanitarios
manejo responsable,
equitativo y técnico.
 Adecuada organización y 01 conflictos entre CPM Carhuarán – Huanta por “Se ha reducido en número
gestión ecológica y recurso agua. de conflictos por diversa
económica del territorio. índole”
01 conflicto territorial entre Santillana y Llochegua
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico del PDC, con información de los talleres descentralizados participativos en los CPM
de Purus, Chaca, Aranhuay, Marccaraccay, San José de Secce y la comunidad de Putis.

TABLA Nº 42
METAS DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGIVOS DE LA DIMENSIÓN INSTITUCIONAL Y
DESCENTRALIZACIÓN
Objetivo estratégico Línea de Base Meta
 Alto nivel de coordinación entre 07 reuniones con Sociedad Civil Se ha incrementado en nivel de
las autoridades, las 2008. coordinaciones entre la autoridad y la
instituciones públicas, privadas sociedad civil
y la sociedad civil. 04 acuerdos formalizados 2008.
 Alto grado de organización y 2008. 07 eventos distritales Las organizaciones de la sociedad civil
participación democrática de la participan en forma democrática en la
Sociedad Civil en espacios de Bajo 32%; muy bajo 20%; regular toma de decisiones
concertación y en la toma de 48%
decisiones.
 Elevado desarrollo de las Profesionales, 05 capacitaciones y Personal que labora en instituciones
capacidades humanas permite técnicos: 01 capacitación en el públicas, desarrolla sus capacidades
mejorar la gestión institucional. 2008 para mejorar la gestión local.

“La gestión viene mejorando poco


a poco”
 Elevada participación de las ¿????? Se ha reducido sustancialmente el Nº de
casos de violencia familiar y maltrato infantil
organizaciones comunales
“Todo el distrito ha sido victima de
garantizan la seguridad Se ha logrado una activa participación de la
violación a los Derechos Humanos, comunidad en la Seguridad Ciudadana y
ciudadana. ahora último ha sido identificado Putis” defensa de los Derechos Humanos
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico del PDC, con información de los talleres descentralizados participativos en los CPM
de Purus, Chaca, Aranhuay, Marccaraccay, San José de Secce y la comunidad de Putis.

3.5. Matriz de responsabilidades en la gestión del PDLC

El plan de Desarrollo Distrital Concertado, es un documento que involucra la participación y


responsabilidad de todos los actores presentes en el territorio. (Instituciones públicas,

66
privadas, sociedad civil, empresarios, comunidades, entre otros), quienes deben garantizar
su efectivo cumplimiento mediante la fiscalización y control.

Entonces, teniendo como punto de partida los criterios establecidos en el PDRC de


Ayacucho, se establecen las responsabilidades según los niveles de gestión:

67
Capítulo IV
Actividades y Proyectos

68
4.1. Proyectos de la Dimensión de Desarrollo Social

Presupuesto
Nº Actividades y Proyectos aproximado
S/.
01 Establecimiento de Salud cuentan con condiciones adecuadas, 4 947,000.00
personal suficiente y calificado.
1.1 Implementación y mejora de los recursos materiales en el servicio materno – 380,000.00
neonatal.
1.2 Implementación de una sala de parto vertical en puestos de salud de los 45,000.00
centros poblados.
1.3 Implementación con ambulancia a la micro red San José de Secce. 120,000.00
1.4 Construcción del segundo piso de la micro red San José de Secce. 800,000.00
1.5 Construcción e implementación de los centros de estimulación en 1 200.000.00
comunidades.
1.6 Culminación del Hogar Materno 60,000.00
1.7 Programa de prevención en salud 50,000.00
1.8 Construcción del Puesto de Salud en Purus 350,000.00
1.9 Programa de sensibilización sobre promoción de la salud 80,000.00
1.10 Proyecto de construcción de cerco perimétricos del Centro y Puestos de 1,500.000.00
salud
1.11 Gestión de profesionales para el centro de salud 12,000.00
1.12 Proyecto de fortalecimiento a promotores de salud 25,000.00
1.13 Proyecto de educación sexual y planificación familiar. 50 000.00
1.14 Implementación con Botiquín Comunal y Jampi Huasi en San Luis 25 000.00
1.15 Construcción y creación de Puesto d salud de Marccary 50 000.00
1.16 Proyecto de viviendas saludables. 200 000.00
1.17 Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud de 2,652.275.00
la Microred San José de Secce – Red Salud Huanta – Ayacucho.
02 Elevado estado nutricional en la población infantil del distrito. 1 955,000.00
2.1 Programa de seguridad alimentaria 1,800,000.00
2.2 Proyecto de biohuertos familiares. 150,000.00
2.3 Proyecto de organización de programas sociales como vaso de leche. 5 000.00
03 Atención efectiva de las reparaciones y la Salud Mental de las 205,000.00
victimas de la violencia socio política.
3.1 Proyecto club de adolescentes y del adulto mayor. 80,000.00
3.2 Construcción del consultorio de salud mental 120,000.00
3.3 Elaborar Plan de reparaciones colectivas para todas las comunidades. 5,000.00
3.4 Implementación del Plan de Reparaciones de Santillana. 8 000.00
04 Mayor conocimiento y ejercicio de los derechos y deberes. 240,000.00
4.1 Proyecto de ampliación de cobertura para el SIS a niños, adolescentes y 150.000.00
personas mayores.
4.2 Proyecto de escuela de padres 60,000.00
4.3 Proyecto de fortalecimiento a OSB sobre derechos y deberes. 25,000.00
4.4 Proyecto de acceso a la Identidad. 5,000.00
05 Población mayoritaria con acceso a servicios básicos de calidad. 360,000.00
5.1 Proyecto de saneamiento de agua segura 50,000.00
5.2 Proyecto de agua segura en San Luis 20,000.00
5.3 Construcción de baños ecológicos 150,000.00
5.4 Proyecto Baño Ecológico en San Luis 20,000.00
5.5 Construcción de letrinas ecológicas en Marccaraccay. 50,000.00
5.6 Reordenamiento de viviendas en San Luis 20,000.00
5.7 Mejoramiento viviendas y calles del CPM Marccary 50,000.00
06 Alta calidad y cobertura educativa en todos los grados y niveles de 4 246,000.00

69
estudio, especialmente en el nivel inicial.
6.1 Elaboración del Proyecto Educativo Local 20,000.00
6.2 Construcción y creación de I.E. Iniciales en el Distrito. 450,000.00
6.3 Construcción e Implementación del comedor municipal 400,000.00
6.4 Programa de capacitación docente. 150,000.00
6.5 Construcción e implementación de la I.E. Secundaria José Santos Figueroa. 1 200,000.00
6.6 Construcción de ambientes y cerco perimétrico de I.E. Primaria Sagrado 500,000.00
Corazón de Jesús.
6.7 Construcción de un ambiente para la preparación de alimentos de los 50,000.00
niños/as en I.E.
6.8 Construcción de 03 aulas para la I.E. primaria Comunidad Marccary 240,000.00
6.9 Construcción de I.E. Inicial y centro de estimulación temprana en San Luís. 120,000.00
6.10 Construcción de letrinas y cerco perimétrico en I.E. Secundaria del Centro 80,000.00
poblado Menor Marccaraccay.
6.11 Construcción e implementación de biblioteca municipal. 145,000.00
6.12 Implementación con equipos de cómputo a I.E. y redes virtuales. 450,000.00
6.13 Gestionar contrata de docentes. 10,000.00
6.14 Implementación de ludotecas en I.E. Iniciales. 60,000.00
6.15 Creación de CETPRO. 5,000.00
6.16 Construcción de I.E. Inicial y primaria Llacchuas y San Luis. 50,000.00
6.17 Construcción de Local moderna para I.E. de inicial, primaria y secundaria 300,000.00
con su cerco perimétrico del CPM Marccary.
6.18 Creación I.E secundaria Agropecuario e Inicial Marccary. 2,000.00
6.19 Biblioteca con textos quechua, español y sala computo. 12,000.00
6.20 Organización de estudiantes de Marccari. 2,000.00
Total 11 953,000.00

70
4.2. Proyectos de la Dimensión de Desarrollo Económico.

Presupuesto
Nº Actividades y Proyectos
aproximado S/.
01 Mayor integración vial y acceso a los medios de comunicación entre los
centros poblados y comunidades.
1.1 Construcción de carretera Llaqtapampa – Ccarhuaparccua – Marccary 400,000.00
1.2 Mejoramiento de carretera paqchanqa – Chaca - Purus. 1700,000.00
1.3 Anillo vial: Punqu – Nuevo progreso – Aranhuay - Marccaraccay 1 500,000.00
1.4 Carretera Santa Rosa de Araujo – Huachoccacca - Nuevo progreso – Challhuán 2 500,000.00
1.5 Carretera Chocay – San José – Pallcca 600,000.00
1.6 Carretera Parqora – Putca – Culluchaca 600,000.00
1.7 Carretera Tocas – Qosccococha 480,000.00
1.8 Carretera troncal Putis – Choimacota 12 000,000.00
1.9 Carretera Kalqui – Rumichaka 1 800,000.00
1.10 Carretera Rodeo – Cayramayo – Vizcatán 900,000.00
1.11 Ampliación carretera Callapampas – Yahuas – Pucaccasa 700,000.00
1.12 Construcción carretera Ccanobamba – Ninabamba – Conrara – Pallcca 500,000.00
1.13 Construcción carretera Kichcao – Mollepata – Ceracalle – Marccari 400,000.00
1.14 Conexión de carretera de Marccari con la Merced ccasir 200,000.00
1.15 Conexión de carretera de Marccari con la Challhuan 1500,000.00
1.16 Trocha carrozable de Condor sinqa, Nuevo progreso Aranhuay 500,000.00
1.17 Trocha carrozable de Allqumachay , Isqana , Urpay, 200,000.00
1.18 Proyecto Pavimentación de Pistas y Veredas San José de Secce. 600,000.00
1.19 Reordenamiento de calles en San Luis 20,000.00
1.20 Ampliación de carretera de santillana a Marccari 3000,000.00
1.21 Instalación de teléfonos públicos y radio comunicación. 50,000.00
1.22 Implementación de equipo de sonido y radio transmisor de la MD Santillana. 25,000.00
02 Electrificación rural suficiente en las comunidades y centros poblados.
2.1 Proyecto electrificación rural en el Distrito de Santillana. 6 200,000.00
2.2 Instalación de Electrificación Puncu Marccary. 1 500,000.00
03 Mayor implementación y asesoría técnica para mejorar las actividades
económico – productivas.
3.1 Proyecto de mejora de semillas 50,000.00
3.2 Proyecto de mejora de animales menores 80,000.00
3.3 Proyecto cultivo y mejoramiento de pastos naturales 400,000.00
3.4 Proyecto de sanidad animal 150,000.00
3.5 Proyecto infraestructura para el manejo de ganadería. 180,000.00
3.6 Proyecto de mejoramiento genético 180,000.00
3.7 Proyecto crianza de caprinos 150,000.00
3.8 Proyecto de fortalecimiento y asistencia técnica a ganaderos. 150,000.00
3.9 Formación de productores pecuarios. 1 300,000.00
3.10 Proyecto de fortalecimiento a Organizaciones de Base de Productores. 5,000.00
3.11 Proyecto de instalación de tuna y cochinilla. 50,000.00
3.12 Proyecto de Mejoramiento de Ganado vacuno e instilación de forrajes. 500,000.00
3.13 Proyecto de control de la mosca de la fruta 30,000.00
3.14 Proyecto estudio de producción de suelos 30,000.00
3.15 Proyecto de fertilización de los suelos 60,000.00
3.16 Proyecto de control de plagas y enfermedades en plantaciones 60,000.00
3.17 Proyecto de capacitación en uso y manejo de suelo y producción de abono orgánico. 200,000.00
3.18 Mantenimiento de tierras con abonos naturales 12,000.00
3.19 Creación de asociación de productores agropecuarios en CPM Marccary. 1,000.00

71
3.20 Proyecto de apoyo agrícola 80,000.00
04 Mayor acceso a las oportunidades del mercado en forma competitiva.
4.1 Instalación de Ganados en la comunidad de Laupay 150,000.00
4.2 Instalación de Ganados Marccaraccay 150,000.00
4.3 Instalación de pastos y ganados en Tocas Quesera 150,000.00
4.4 Instalación de Pastos naturales y ganados Ccarhuancho 150,000.00
4.5 Instalación de Pastos naturales y ganado Huancas 150,000.00
4.6 Instalación de Pastos Naturales y ganado Putis 280,000.00
4.7 Instalación de Piscigranja Putis 150,000.00
4.8 Instalación de Camélidos Zonas Altoandinas Santillana 1 200,000.00
4.9 Producción de Pastos Mejorados en Marccary 120,000.00
4.10 Proyecto cultivo de tara, durazno, lúcuma, palto, granadilla, otras 1 500,000.00
4.11 Proyecto de fortalecimiento de capacidades a agricultores. 60,000.00
4.12 Proyecto promoción de la papa nativa, maíz y cultivos menores. 30,000.00
4.13 Proyecto de actividades económicas para Organizaciones de Mujeres y Jóvenes. 35,000.00
4.14 Proyecto de construcción de piscigranja en zona norte de Santillana 80,000.00
4.15 Proyecto de fomento de las Pequeñas y microempresas comunales. 80,000.00
4.16 Proyecto de procesadora de lácteos. 120,000.00
4.17 Proyecto de generación de acceso al crédito agrario. 20,000.00
4.18 Proyecto impulso a la artesanía en San Luis 20,000.00
4.19 Proyecto Promoción de Papa Nativa. 50,000.00
4.20 Proyecto de Producción de Tarwi. 50,000.00
4.21 Proyecto de instalación, producción de plantones frutícola 500,000.00
4.22 Proyecto Crianza de Cuyes. 50,000.00
4.23 Proyecto Cultivo de Tara. 60,000.00
4.24 Proyecto Cultivo de Palto. 70,000.00
4.25 Proyecto Cultivo de Granadilla. 70,000.00
4.26 Instalar granjas de animales menores 16,000.00
4.27 Instalación de Viveros frutícula y Tara en Marccary 35,000.00
4.28 Proyecto fortalecimiento e implementación de piscigranjas para la crianza de 300,000.00
truchas.
05 Alto impulso a la promoción del turismo vivencial y ecológico, con servicios
de calidad.
5.1 Proyecto de promoción del bosque de piedras – Laupay 45,000.00
5.2 Mejoramiento de atractivos turísticos como la laguna de Yanacocha, Huachococha. 45,000.00
5.3 Proyecto de impulso a la promoción de festivales de durazno, pachamanca. 15,000.00
5.4 Proyecto de promoción de fiestas costumbristas: fiesta de las cruces. 15,000.00
5.5 Proyecto de construcción de hostal Municipal 500,000.00
5.6 Proyecto de mejoramiento, promoción y preservación de centros y atractivos 20,000.00
turísticos: Razuhuillca, Intihuatana, Santiago, Huaytapalla.
Total

4.3. Proyectos de la Dimensión de Desarrollo Recursos Naturales y Medio


Ambiente.

Presupuesto
Nº Actividades y Proyectos
aproximado
01 Recuperación de pastos naturales y bosques.
1.1 Proyecto de reforestación y forestación en el Distrito 1 800,000.00
1.2 Proyecto de Reforestación y Forestación en Putis 80,000.00
1.3 Proyecto de conservación de bosques 100,000.00
1.4 Proyecto Forestación con plantas nativas y exóticas. 50,000.00

72
1.5 Proyecto construcción de vivero forestal. 200,000.00
02 Represas, reservorios y tecnificación adecuada para la gestión y uso
racional de los recursos hídricos.
2.1 Proyecto de represamiento de lagunas y canales de irrigación 3 000,000.00
2.2 Proyecto de construcción de reservorios para almacenamiento de agua. 500,000.00
2.3 Implementación de un sistema de riego tecnificado en Santillana 200,000.00
2.4 Proyecto de infraestructura de riego tecnificado en el Distrito 480,000.00
2.5 Instalación de Riego Tecnificado CPM Marccary 250,000.00
2.6 Proyecto de construcción de represas y reservorios 4 000,000.00
2.7 Proyecto de recuperación de ojos de agua. 80,000.00
2.8 Proyecto de mejoramiento de riego en Huachoccocha. 80,000.00
2.9 Proyecto de irrigación Marccaraccay – Aranhuay – Huachoccocha – Nuevo 8 000,000.00
progreso.
2.10 Proyecto de fortalecimiento a Comités y Juntas de Regantes. 20,000.00
03 Mayor conciencia y participación de la población en la protección del
medio ambiente.
3.1 Proyecto de educación ambiental a escolares, padres de familias y docentes. 200,000.00
3.2 Proyecto de promoción de grupos ecológicos 120,000.00
3.3 Proyecto de educación ambiental. 50,000.00

04 Adecuada gestión de los recursos naturales, con un manejo


responsable, equitativo y técnico.
4.1 Proyecto de protección de flora y fauna 100,000.00
4.2 Proyecto de repoblamiento de camélidos sudamericanos 400,000.00
4.3 Construcción de relleno sanitario en el distrito 165,000.00
4.4 Construcción de microrellenos sanitarios en comunidades 320,000.00
4.5 Proyecto de tratamiento de los residuos sólidos. 500,000.00
4.6 Proyecto de protección y conservación de animales silvestres: venado, 35,000.00
vizcacha, aves.
05 Adecuada organización y gestión ecológica y económica del territorio.
5.1 Proyecto de definición de límite entre Carhuarán y San José 100,000.00
5.2 Proyecto de definición de límite entre Santillana y Llochegua. 100,000.00
5.3 Proyecto de delimitación territorial en zonas de conflicto de Putis 2,000.00
5.4 Proyecto de ordenamiento urbanístico. 250,000.00
Total

73
4.4. Proyectos de la Dimensión de Desarrollo Institucional y Descentralización.

Presupuesto
Nº Actividades y Proyectos aproximado
S/.
01 Alto nivel de coordinación entre las autoridades, las instituciones
públicas, privadas y la sociedad civil.
1.1 Proyecto de creación de Comité multisectorial 5,000.00
1.2 Impulsar el comité de coordinación productiva 5,000.00
1.3 Proyecto de inclusión a grupos vulnerables en los procesos de desarrollo 20,000.00
local.
1.4 Proyecto de fortalecimiento del Consejo de Coordinación Local de Santillana. 20,000.00
1.5 Proyecto de instalación de espacios de concertación. 4,000.00
02 Alto grado de organización y participación democrática de la Sociedad
Civil en espacios de concertación y en la toma de decisiones.
2.1 Proyecto de fortalecimiento a la Junta de Vecinos 12,000.00
2.2 Proyecto escuela de líderes para campesinos de san Luis 2,000.00
2.3 Intercambio de experiencia con campesinos de otras regiones mediante 20,000.00
pasantías.
2.4 Intercambio de experiencias mediante pasantías de campesinos de Marccary. 5,000.00
2.5 Fortalecimiento de Organización Comunal. 10,000.00
2.6 Fortalecimiento de Organización comunera de Marccary 2,000.00
2.7 Escuela campesina para la formación de líderes comunales. 2,000.00
2.8 Creación de organización de jóvenes 2,000.00
2.9 Proyecto de promoción de la participación ciudadana y derechos humanos 20,000.00
basada en género.
2.10 Proyecto de escuela de líderes para adolescentes y jóvenes. 4,000.00
2.11 Programa de capacitación para jóvenes. 200.00
2.12 Proyecto de fortalecimiento de las Organizaciones de Mujeres. 40,000.00
2.13 Proyecto de fortalecimiento de las Organizaciones Sociales de Base. 40,000.00
03 Elevado desarrollo de las capacidades humanas permite mejorar la
gestión institucional.
3.1 Proyecto de implementación tecnológica de la Municipalidad Distrital de 50,000.00
Santillana.
3.2 Proyecto de fortalecimiento y capacitación a servidores y funcionarios 25,000.00
municipales
3.3 Proyecto construcción de Palacio Municipal Santillana 700,000.00
3.4 Proyecto de desarrollo de capacidades institucionales de la Municipalidad 40,000.00
Distrital de Santillana
04 Elevada participación de las organizaciones comunales garantizan la
seguridad ciudadana.
4.1 Proyecto de fortalecimiento a los CADs 15,000.00
Total

74
4.5. Resumen del Presupuesto General del PDLC del Distrito de Santillana al
año 2017 por Dimensiones de Desarrollo.

TOTAL INVERSIÓN
N° DIMENSIONES DE DESARROLLO SOLES S/.
1 Desarrollo social 11 953,000.00
2 Desarrollo económico
3 Recursos naturales y medio ambiente
4 Institucional y descentralización
Total

75
Capítulo V
Sistema de Monitoreo y
Evaluación del PDLC

76
5.1. Sistema de Monitoreo y Evaluación del PDLC de Santillana.
El Monitoreo y evaluación del Plan de Desarrollo Distrital de Santillana, debe estar
articulada al Sistema Regional de Monitoreo y Evaluación del PDRC 2007 – 2024,
que se sustenta en el modelo desarrollado por el Consorcio de la Comunicación
para el Cambio Social10.

GRAFICO Nº 14
Esquema del Sistema de Monitoreo y Evaluación Participativa – ME&P del
PDRC 2007- 2024

Fuente: Elaboración propia a partir del Modelo de Monitoreo y Evaluación Participativa de la


Comunicación para el Cambio Social – CPCS o CFSC en inglés. – PDRC 2007 – 2024 Ayacucho.

El monitoreo y evaluación del Plan, debe ser asumida con responsabilidad por las
autoridades y funcionarios del gobierno local distrital, involucrando a las
instituciones públicas, privadas, comunidades y organizaciones de la sociedad civil.
Estas responsabilidades parten desde lo expresado como funciones del gobierno
local, y desde la participación y vigilancia que debe asumir la población, respecto al
Plan de Desarrollo, tanto en el aspecto económico destinado a su implementación y
los resultados logrados en el periodo de tiempo.

A fin de contar con la información suficiente y necesaria para próximos procesos de


planeamiento, es necesario generar un centro de información, donde se cuente con
datos concretos y fidedignos que permita conocer los avances y logros del Plan
Concertado. Las instituciones deben suministrar la información que se requiere para
10
Developed by The Communication for The Social Change Consortium; Measuring Change, A
Guide to Participatory and Monitoring and Evaluation of Communication for Social Change,.
Rockefeller Foundation, Ed. En ingles, en castellano, traducido por CADP.

77
realizar la evaluación cualitativa y participativa para conocer el avance y realizar las
mejoras en la ejecución del Plan de Desarrollo Concertado Local.

5.2. Condiciones Básicas para el Monitoreo y evaluación.

El funcionamiento del Sistema de Monitoreo y Evaluación, será de responsabilidad


de todas y cada una de las instancias presentes en el territorio, sin embargo para
efectos de una mejor organización y cumplimiento de responsabilidades, se deberá
establecer responsables a nivel de la conducción y procesos que involucra el
Sistema. Estas responsabilidades están establecidas en el PDRC por instituciones
y sectores. Dichas responsabilidades se replican tanto a nivel provincial como
distrital.

Asimismo, el Proceso de Monitoreo y Evaluación, sólo es útil cuando se cuenta con


los reportes de salida que proporcionen en forma oportuna información de calidad
para que puedan ser usados por los diferentes actores, en la toma de decisiones y
como mecanismo de rendición de cuentas para facilitar la vigilancia ciudadana. Este
proceso comienza con la toma o recolección de información, su procesamiento, el
análisis y la emisión de reportes de salida. En el proceso en mención, los diferentes
actores - es decir las personas, áreas o instituciones - tienen un rol en cada uno de
los pasos que involucra la gestión del sistema de Monitoreo y Evaluación 11.

a. Recolección
Se refiere a los mecanismos a través de los cuales se obtendrá la información de
los indicadores seleccionados para el monitoreo y evaluación de los programas y
proyectos sociales. Es decir, es el registro directo de las variables que permiten
medir y explicar el cumplimiento de los indicadores cualitativos y cuantitativos. La
recolección de datos para la medición y evaluación, se puede realizar a través de
fuentes primarias y secundarias. Para el efecto, se utilizan diversas técnicas entre
las que se pueden señalar las encuestas, revisión de fuentes secundarias,
entrevistas en profundidad, grupos focales, etc.; utilizando para ello instrumentos
tales como los cuestionarios, fichas de registro de información secundaria, guías de
entrevista, guías de grupos focales, entre otros.

Cabe señalar que de ser posible, la información que se recoja a nivel de campo, no
necesariamente, deberá estar referida sólo a los indicadores, dado que a nivel de
observación, se podrá obtener información sobre problemas y limitaciones o logros
relevantes, la cual podrá ser utilizada al momento de efectuar el análisis de la
información, pudiéndose a partir de ésta efectuar importantes conclusiones. 12.

11
La descripción del proceso y sus responsables están referidos fundamentalmente a los indicadores
IPRI.
12
Ricardo Furman, Consultor de la Propuesta del Sistema de Seguimiento y Evaluación del proyecto PROPOLI,
señala que la información tácita se registra en libretas de campo, papeles sueltos en términos de ideas, etc., la
cual se formaliza cuando se llega a la etapa de análisis en que se transforma la información tácita en información
explícita.

78
Un aspecto importante en la etapa de recolección de información, es efectuar un
control de calidad de la misma, lo cual se puede efectuar, comparando la
información con años anteriores (la cual no debe variar sustancialmente si los
factores que la afectan y el contexto, no ha variado), otra forma es cruzar la
información de diferentes fuentes, la observación directa, entre otras.

b. Procesamiento
Se refiere a la transformación de los datos en información ordenada en forma
sistemática, sea en cuadros, tablas, gráficos, diagramas y otros.

Cabe resaltar que en todo el proceso de registro de información, se debe efectuar


un control de calidad y verificación de la información recibida del nivel anterior. En
cuanto al valor de la Línea de Base que contempla el formato, de no existir tal
documento y en tanto, no se formule ésta, se podrá consignar los valores obtenidos
en el año anterior, datos de proyectos o programas similares, de estadísticas o
censos oficiales, o información de grupos de control como valor inicial que sirva de
parámetro de comparación

c. Análisis
El análisis implica, además de establecer el grado de avance de la ejecución de
metas de cada uno de los indicadores establecidos en el Plan y en base a la
información procesada y consolidada, la discusión de la información orientada hacia
el logro de los objetivos. En este punto es importante considerar el análisis de los
logros, las probables limitaciones y causas de retrasos en la consecución de los
objetivos y metas u otros relevantes que se hubiesen presentado.

La importancia del análisis reside en que además de permitir encontrar probables


explicaciones de los factores internos y externos que influyeron en el éxito o fracaso
de las intervenciones, posibilita entender los procesos para sacar lecciones a
aprender, lo cual a su vez posibilitará modificar estrategias, corregir desviaciones y
solucionar inconvenientes para intervenciones posteriores, así como replicar
experiencias exitosas; puesto que como se ha señalado anteriormente, la riqueza
de los procesos de evaluación, residen en la posibilidad de aprendizaje que
conllevan, además de poder contrastar los resultados obtenidos frente a los
esperados para tener los avances en relación a los objetivos esperados.

d. Reportes
Se refiere a la presentación de la información recolectada y analizada en forma de
reportes, cuadros, tablas, gráficos, documentos u otros que permitan utilizar la
información obtenida en el proceso de monitoreo y evaluación. El objetivo de la
presentación de los reportes es que a partir de ellos, se pueda mostrar e informar a
los diferentes actores y a la sociedad civil en general, los avances y resultados
logrados, mejorar la gestión y desempeño de los programas, proyectos o
intervenciones a través de la implementación de recomendaciones, medidas

79
correctivas, aplicación de lecciones aprendidas en nuevas intervenciones, entre
otros.

5.3. Requerimientos y funcionamiento del Sistema, articulado a nivel provincial


y Regional.

El sistema de Monitoreo y Evaluación no puede ser distinto en cada nivel de


gobierno, ya que poco o nada ayudaría a contar con un criterio no uniforme de la
información y las principales acciones a desarrollarse en cada nivel de gobierno.
Todo el flujo de información que se genera desde los gobiernos locales debe
alimentar al sistema de información regional y este procesamiento debe ser
devuelto a los niveles de origen para la toma de decisiones.

80
ANEXOS

81
Anexo 01
Reconocimiento Oficial del Proceso
y del Equipo Técnico del PDLC.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

ORDENANZA MUNICIPAL N° – 2008 – MDS/CM.

82
Anexo 02
Autoridades y Funcionarios de la
Municipalidad Distrital de Santillana

83
Anexo 03
Estructura Orgánica Funcional
de la Municipalidad Distrital de Santillana
2008

CONSEJO
MUNICIPAL
COMISIONES DE REGIDORES

COMISIÓN DE CONCEJO DE
COORDINACIÓN LOCAL DISTRITAL

JUNTA DE DELEGADOS VECINALES


COMUNALES
ALCALDIA
COMITÉ DISTRITAL DE DEFENSA CIVIL

COMITÉ DISTRITALDE SEGURIDAD


CIUDADANA

Secretaria General II COMITÉ DE FOMENTO DE LA INVERSIÓN

GERENCIA
MUNICIPAL

Espec. Advo. II (Tesorero) Asesor II (Contabilidad y Presupuesto)

Espec. Advo. III (Logist. Serv. General)

Trabajo de Servicio I

Auxiliar de Sistema Advo. I

SUB GERENCIA DE DESARROLLO SUB GERENCIA DE DESARROLLO


ECONÓMICO E INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y COMUNAL

Promotor Agrop. II (Proy. Prod.) Registro Civil I

Recaudación I (Rentas) Obrero I (Limpieza y Ornato)

Asistente en Serv. Infraestructura I

Chofer II

JASS PROGRAMA VASO


DE LECHE

84
Anexo 04
Imágenes del Proceso de Construcción
del PDLC del Distrito de Santillana.

TALLER CENTRAL 27 DE MARZO 2008

Alcalde Distrital de Santillana Renold Silbio Pichardo Ramos, inaugurando el Proceso de Elaboración del PDC
Santillana 20012 - 2018

85
TALLER CHACA 29 DE MARZO 2012

TALLER MARCCARACCAY 30 DE MARZO 2012

86
TALLER ARANHUAY 05 DE JUNIO 2012

TALLER PURUS 06 DE JUNIO 2012

87
Anexo 05
Mapas

MAPA Nº 01
MAPA POLÍTICO DEL DISTRITO DE SANTILLANA

Fuente: Lic .Geovana Cisneros Soto. Responsable de Epidemiología de la Red


Huanta

88
MAPA Nº 02
MAPA HIDROGRÁFICO DEL DISTRITO DE SANTILLANA

Fuente: Lic .Geovana Cisneros Soto. Responsable de Epidemiología de la Red Huanta

89
MAPA Nº 03
ACCESIBILIDAD VIAS DE COMUNICACIÓN DEL DISTRITO DE SANTILLANA

Fuente: Lic .Geovana Cisneros Soto. Responsable de Epidemiología de la Red Huanta

90
MAPA Nº 04
MAPA DE MIGRACIÓN / EMIGRACIÓN 2005

JUNIN

CUSCO

Llochegua
Ayahuanco

Sivia

Santillana
HUANCAVELICA

Huanta
Luricocha
AYACUCHO
Huamanguilla
Iguain

Fuente: Lic .Geovana Cisneros Soto. Responsable de Epidemiología de la Red Huanta

91
MAPA Nº 05
JERARQUÍA DE CENTROS POBLADOS

92
MAPA Nº 06
MAPA GEOMORFOLÓGICO

93
MAPA Nº 07
POBLACIÓN POR DISTRITOS

94
MAPA Nº 08
PROBLEMAS AMBIENTALES

95
MAPA Nº 09
SERVICIOS SOCIALES

96

Você também pode gostar