Você está na página 1de 243

Programación Multianual de Inversiones 2018-2020 /SECTOR AMBIENTE

PERÚ Minist~rio del


Ambiente

"Año de/ Buen Servicio o/ Cíudodono·

SECTOR AMBIENTE

"PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES"


PMI 2018 - 20201

Abril, 2017

1 Elaborado en el marco del artículo S del Decreto lrg¡slat1vo 1252 que crea el Sistema de Programaaón Mult1anual y Gestión de Inversiones"
Programación Multianual de Inversiones 2018-2020 /SECTOR AMBIENTE

RESUMEN EJECUTIVO
la Programación Multianual de Inversiones 2018-2020 contiene las prioridades que se propone
ejecutar durante dicho período, tomando en cuenta las brechas de inversión pública
identificadas así como su alineamiento con los objetivos estratégicos del Plan Estratégico
Sectorial Multianual vigente.

La presente Programación se enmarca en las disposiciones del Decreto Legislativo 1252 que crea
el Sistema de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, y establece que dicha
Programación debe ser realizada considerando como principal objetivo el cierre de brechas de
infraestructuras o de acceso a servicio públicos, por lo cual debe partir de un diagnóstico
detallado de la situación de las brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos, para
luego plantear los objetivos a alcanzarse respecto a dichas brechas estimándose las inversiones
necesarios para el logro de estos, el cual se ajustará anualmente. La programación multianual
establece los indicadores de resultado a obtenerse.

En dicho marco, el Sector ha determinado una cartera de inversiones a financiarse total o


parcialmente con recursos públicos identificada para lograr el alcance de las metas de producto
específicos e indicadores de resultados asociados a la inversión, consistente con los objetivos de
las brechas identificadas y priorizadas
Programación Multianual de Inversiones 2018-2020 / SECTOR AMBIENTE

CONTENIDO

l. COMPETENCIAY LINEAMIENTOSDEL SECTOR 4


1.1. Ámbito de competencia del Sector Ambiente 4

1.2. lineamientos de Política 5


1.3. Objetivos Estratégicos del Sector 5
1.4. Marco Legal y metodológico de la Programación Multianual de lnversiones 6
11. DIAGNOSTICODE LAS BRECHAS IOENTIFICADAS 8
11.1. Determinación de los indicadores brechas 8

11.2. Diagnóstico de la situación de las brechas de servicios públicos 12


11.3. Objetivos y criterios de priorización 13
11.4. Metas de producto e indicadores de resultado 16
111. CARTERADE INVERSIONESDEL SECTOR 17
111.1. Selección y Priorización de las inversiones 17

111.2. Resumen de programación anual de presupuesto por orden de prelación y criterios de

: ·-:. '
priorización 1~\

'-
Programación Multianual de Inversiones 2018-2020 /SECTOR AMBIENTE

1. COMPETENCIA Y LINEAMIENTOS DEL SECTOR


1.1. Ámbito de competencia del Sector Ambiente

El Ministerio de Ambiente - MINAM, creado mediante Decreto Legislativo Nº 1013


(publicado el 14 de Mayo de 2010) es el organismo del Poder Ejecutivo rector del Sector
Ambiental, que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la política nacional del Ambiente.
Asimismo, cumple la función de promover la conservación y el uso sostenible de los
recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas.

La actividad del Ministerio del Ambiente comprende las acciones técnico-normativas de


alcance nacional en materia de regulación ambiental, entendiéndose como tal el
establecimiento de la política, la normatividad específica, la fiscalización, el control y la
potestad sancionadora por el incumplimiento de las normas ambientales en el ámbito de
su competencia, la misma que puede ser ejercida a través de sus organismos públicos
correspondientes.

El Sector Ambiental comprende el Sistema Nacional de Gestión Ambiental como sistema


funcional, el que integra al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, al
Sistema Nacional de Información Ambiental y al Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado; así como la gestión de los recursos naturales, en el ámbito de su
competencia, de la biodiversidad, del cambio climático, del manejo de los suelos y de los
demás ámbitos temáticos que se establecen por ley, estando integrado por el Ministerio
del Ambiente y las entidades de su ámbito orgánico.

En el marco de lo dispuesto en la Sexta Disposición Complementaria Final de su Ley de


Creación, así como de lo establecido en la Ley Nº 29968 y Ley Nº 30286 se encuentran
adscritos al Ministerio del Ambiente los siguientes 07 organismos públicos:

./ Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHl2 •


./ Instituto Geofísico del Perú - IGP3
./ Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA4
./ Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP5
./ Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana - llAP6
./ Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles - SENACE7
./ Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña - INAIGEM8.

t...,
~~\--~~~~~~~~~~~~
n.AJIUllll-1110 -
m Creado mediante Ley NI 24031, que tiene por finaltdad planificar, organizar, coordinar, normar, dirigir y supervisar tas actividades meteorológicas,
STO ~ ldrotógicas y conexas, mediante la inve.stigación dentffica, la realización de estudios y proyectos y la prestat1ón de servicios en matenas de su
• ')¡ competencia.
"11NJ>.'t-\ •Crudo mediante Decreto legislativo Nt 136, que tiene por finalidad la investigación científica, la ensellanza y la capacitación, la prestación de
servicios y la realiración de estudios y proyectos, en las diversas áreas de la geofis1ca.
•Creado mediante Decreto legislativo N9 1013, encargadc de la fiscalización, la supervuíén, el control y la sanción en material ambiental que
corresponda.
' Creado mediante Decreto Legislativo Nt 1013, siendo el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SiNANPE) y
se constituye en su autoridad técnico-normativa.
•Creado mediante Ley Nt 23374, que llene por linalodad realizar el inventario, la investigación, la evaluación y el control de los recursos naturales,
promoverá su raclonal aprovechamiento y su industnallzaclón para el desarrollo económico y social de la región.
7 Creado mediante ley NI 29968, encargado de rl!Vlsar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA·d) regulados en la Ley 27446, Ley

del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y sus normas reglamentarias de los proyectos de inversión pública, privada o de capital
mixto.
'Creado mediante Ley Nt 30286, que llene por finalidad fomentar y expandir la investigación científica y tecnológica en el ámbito de los glattares y los
ecosistemas de monta/la, promoviendo su gestión sostenible en beneficio de las poblaciones que viven en o se benefician de dichos ecosistemas.
Programación Multianual de Inversiones 2018-2020 /SECTOR AMBIENTE

1.2. Lineamientos de Política


Actualmente la Visión del Sector Ambiental, es la siguiente:

"Un país moderno que aproveche sosteniblemente sus recursos naturales y que se preocupe
por conservar el ambiente conciliando el desarrollo económico con la sostenibilidad
ambiental en beneficio de sus ciudadanos".

La cual se encuentra articulada a las prioridades de Gobierno, siendo el referente para


encauzar los elementos de planificación a nivel sectorial y de las instituciones enmarcadas
en el Sector Ambiental. En ese sentido se hace referencia a los seis lineamientos prioritarios y
los enfoques de la Gestión:

./ Aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y, en particular, de los bosques .


./ Adaptación y mitigación al Cambio Climático
./ Manejo eficiente de residuos sólidos
./ Gestión integral marino-costera
./ Prevención, control de la contaminación y ecoeficiencia
./ Adecuación de la institucionalidad ambiental

En cuanto a la Misión del Ministerio del Ambiente de acuerdo a los criterios de la


modernización del Estado y en el marco de la visión sectorial es:

"Asegurar el uso sostenible, la conservación de los recursos naturales y la calidad


ambiental en beneficio de las personas y el entorno, de manera normativa, efectiva,
descentralizada y articulada con organizaciones públicas y privadas y sociedad civil, en
el marco del crecimiento verde y la gobernanza ambiental".

1.3. Objetivos Estratégicos del Sector


En base a lo establecido en el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2017-2019 y su
Plan Estratégico Institucional (PEI) 2017-2021; se tiene cinco (05) objetivos estratégicos que
permitirán cumplir con la visión sectorial:

1.3.1. Objetivo Estratégico Sectorial 1: Mejorar las condiciones del estado del ambiente
en favor de la salud de las personas y la protección de los ecosistemas.

1.3.1.1. Acciones Estratégicas Sectoriales:


./ Impulsar la reducción de la contaminación de los componentes del
Ambiente .
./ Mejorar la gestión de la Calidad Ambiental (aire, agua, suelo) y la
disposición final adecuada de residuos sólidos no reutilizables, a través de la
prevención, control y recuperación .
./ Implementar la certificación ambiental, evaluación, supervisión y
fiscalización de entidades para el cumplimiento de las normas
ambientales.

1.3.2. Objetivo Estratégico Sectorial 2: Promover la sostenibilidad en el uso de la diversi


biológica y de los servicios ecosistémicos como activos de desarrollo del país.

1.3.2.1. Acciones Estratégicas Sectoriales


./ Promover el desarrollo de actividades productivas sostenibles en base a
la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos
Programación Multianual de Inversiones 2018-2020 /SECTOR AMBIENTE

./ Incrementar las acciones de investigación, prevención, control, vigilancia,


supervisión y fiscalización oportunas para evitar la degradación de la
diversidad biológica .
./ Descontaminar, recuperar y restaurar ecosistemas, especies y servicios
ecosistémicos degradados.

1.3.3. Objetivo Estratégico Sectorial 3: Fortalecer la capacidad de adaptación y respuesta


de la población, agentes económicos y el Estado ante los efectos del cambio
climático, eventos geológicos y glaciológicos.

1.3.3.1. Acciones Estratégicas Sectoriales


./ Vigilar los ambientes naturales mediante el monitoreo de parámetros y
fenómenos geológicos, hidroclimático y glaciológicos .
./ Implementar acciones para la adaptación al cambio climático y gestión del
riesgo a nivel de ecosistemas y territorios.

1.3.4. Objetivo Estratégico Sectorial 4: Promover la ecoficiencia y la baja emisión de GEi en


la economía del país.

1.3.4.1. Acciones Estratégicas Sectoriales


./ Implementar acciones para la reducción de emisiones de GEi a nivel país.

1.3.5. Objetivo Estratégico Sectorial 5: Fortalecer la conciencia, cultura y gobernanza


ambiental

1.3.5.1. Acciones Estratégicas Sectoriales


./ Promover la participación activa e informática de las empresas,
instituciones públicas, sociedad civil y ciudadanos en el ejercicio de la
gestión ambiental.
./ Promover buenas prácticas ambientales.

1.4. Marco legal y metodológico de la Programación Multianual de Inversiones

Mediante Decreto Supremo N° 027-2017-EF se aprueba el Reglamento del Decreto


Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones y deroga la ley N° 27293, ley del Sistema de Inversión Pública en la que
establece las disposiciones reglamentarias del citado Decreto Legislativo, con la finalidad
de orientar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva
prestación de servicios y la provisión de infraestructura necesaria.

De acuerdo a lo establecido entre otros, en los literales b), e), f) y d) del artículo 6 del
referido Decreto Supremo, le corresponde al Órgano Resolutivo (Ministro), aprobar la
Programación Multianual de Inversiones (PMI) de su Sector y sus actualizaciones; presentar
la Programación Multianual de Inversiones a la Dirección General de Programación
Multianual de Inversiones (DGPMI) del Ministerio de Economía y Finanzas; aprobar las
brechas identificadas y los criterios para la priorización de las inversiones a ser aplicados en
la elaboración del PMI en el marco de la política del Sector y planes respectivos y designar
al órgano que realizará las funciones de la Oficina Programación Multianual de Inversiones
(OPMI), así como a su Responsable que tendrá a su cargo la fase de Programación
Multianual del Ciclo de Inversiones en el ámbito de la responsabilidad funcional del Sector.
Programación Multianual de Inversiones 2018-2020 / SECTOR AMBIENTE

De lo señalado en el párrafo precedente, el Órgano Resolutivo del MINAM mediante


Resolución Ministerial N° 105-2017-MINAM designó a la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto como el órgano encargado de realizar las funciones de la OPMI del Sector
Ambiente, así como a su Responsable.

Por lo cual, de acuerdo a lo dispuesto en los literales a), b) y c) del artículo 7 del Decreto
Supremo N° 027-2017-EF, la OPMI es responsable de la fase de Programación Multianual
del ciclo de inversión, elabora la Programación Multianual de Inversiones en coordinación
con las Unidades Formuladoras (UF) y Unidades Ejecutoras (UE) de Inversiones respectivas y
con las entidades agrupadas a su sector, y propone al Órgano Resolutivo los criterios de
priorización de la cartera de proyectos de inversión, incluidos aquellos de continuidad de
inversiones, así como las brechas identificadas a considerarse en el PMI, los cuales deben
estar enmarcado en los objetivos nacionales y el planes sectoriales.

Asimismo, mediante Resolución Directora! NºOOl-2017-EF/63.01 se aprobó la Directiva Nº


001-2017-EF/63.0l "Directiva para la Programación Multianual en el Marco del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones" (08.04.2017), cuyas
disposiciones han servido de marco para la elaboración del presente Programa Multianual
de Inversiones (PMI) del Sector Ambiente para el período 2018-2020.

Durante el proceso de la elaboración del PMI se han llevado a cabo reuniones de


coordinación con las Unidades Formuladoras de los Organismos Adscritos y del MINAM así
como, con sus áreas técnicas con asistencia de los especialistas de la Dirección General de
Programación Multianual (DGPMI) del MEF, con la finalidad de identificar las brechas de
infraestructura y/o servicios públicos, las mediciones de dichos indicadores, los criterios de
priorización y la selección de la cartera de inversiones, siendo en conjunto el Programa
Multianual de Inversiones {PMI) del Sector.

En ese sentido, se han identificado las brechas de los servicios que se enmarcan en la
Función Ambiente, las mediciones de dichos indicadores, los criterios de priorización para
la selección de la cartera, del cual considerando el orden de prelación establecidas por la
Directiva, se ha seleccionado una cartera de inversiones que como Sector permitirá
contribuir al cierre de las brechas identificadas, encontrándose en dicho listado a los
Programas y Proyectos de inversión pública en ejecución que vienen siendo financiados con
endeudamiento, los cuales cuentan con la conformidad de la Dirección General de
Endeudamiento y Tesoro Público del MEF, en cumplimiento de lo dispuesto en el literal d),
numeral 5.2 artículo 5 de la Directiva para la Programación Multianual.

Cabe precisar, que en el marco de lo dispuesto en el literal a) y e) del artículo 5 de la


Directiva de PMI cada año fiscal se conceptualiza y establece los indicadores brecha,
elabora diagnósticos y criterios de priorización, siendo aprobados por el OR para remitirse a
la DGPMI antes del 15 de Enero de cada año, asimismo de lo señalado en el literal a),
numeral 4.2 del artículo 4 de la mencionada Directiva, el Órgano Resolutivo aprueba el PMI
del Sector y sus actualizaciones. @7 "
-r
-
~
Programación Multianual de Inversiones 2018-2020 /SECTOR AMBIENTE

11. DIAGNOSTICO DE LAS BRECHAS IDENTIFICADAS


De lo dispuesto en la Directiva N2 001-2017-EF/63.0l, Directiva para la Programación Multianual
en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones,
respecto de la Estructura de la fase de Programación Multianual se señala las siguientes etapas:

a) Elaboración de los diagnósticos de la Situación de las brechas de infraestructura o de acceso


a Servicios Públicos y definición de Objetivos

./ Identificación de Indicadores de Brecha


./ Elaboración del diagnóstico de la situación de las brechas
./ Objetivos y los criterios de priorización para las inversiones

b) Selección de la Cartera de Inversiones


./ Según Orden de prelación
./ Considerando los criterios de priorización.

11.1. Determinación de los indicadores brechas

En el marco de los objetivos estratégicos del PESEM, y considerando las tipologías, bienes o
servicios públicos del Sector, se ha conceptualizado y establecido los indicadores de
brechas de infraestructura o acceso a servicios públicos, mediante el siguiente proceso:

2.1 Identificación de los servicios públicos.- Se ha identificado conjuntamente con las


Unidades Formuladoras del MINAM como de los Organismos Adscritos (8 UF del
MINAM y 7 UF de los Adscritos) los servicios públicos enmarcados en la Función
Ambiente, a cargo de las entidades del Sector (MINAM y Organismos Adscritos) en su
calidad de Gobierno Nacional así como de los Gobiernos Sub Nacionales (Regionales y
Locales), para ello durante el 2016, se estableció un programa de trabajo con los
equipos técnicos de las 15 Unidades Formuladoras (UF) del Sector ambiente,
identificándose 10 servicios públicos. Los servicios se han planteado desde la lógica de
los procesos de producción y de las entidades (del MINAM o adscritos) que proveen
los servicios o que participan de su provisión.

2.2 Identificación de las tipologías de proyectos.- Posteriormente se identificó la tipología de


proyectos, los cuales en base a la información alcanzada por la DGPMl9, se definió
conceptualizó como un "conjunto de proyectos que comparten características
participativas que las diferencias de otros", relevando el concepto de "conjunto"
asociado con la ejecución de varios proyectos con características particulares, las
cuales están relacionadas con el propio servicio en el ámbito de aplicación (urbano,
rural) con soluciones técnicas entre otros.

2.3 Definición del indicador brecha en cobertura y calidad.- Una vez identificados los
/
servicios públicos y tipologías de proyectos se definieron las brechas de inversiones, el
cual refiere a la diferencia de la oferta disponible optimizada de infraestructura y/o
servicios públicos y la demanda de los mismos, en un tiempo y ámbito geográfico
determinado, la cual para el Sector ha sido expresada en términos de calidad, toda vez
que estos servicios se vienen brindando con las condiciones actuales en la que se
encuentra cada entidad a cargo.

9
Dirección General de ProgramaciónMultianual de Inversiones
Programación Multianual de Inversiones 2018-2020 / SECTOR AMBIENTE

Seguidamente, se procedió a establecer los indicadores de dichas brechas que nos


permitirán contar con una medición cualitativa o cuantitativamente y monitorear sus
avances hasta el cierre de las mismas con la programación de inversiones.

Para la construcción de estos indicadores brechas, se ha trabajado de manera


coordinada con el equipo de la DGPMI MEF, mediante reuniones de trabajo con la
participación de la OPMI y áreas técnicas de las UF del sector. En base a ello, se han
identificado 10 servicios públicos en 9 tipologías de proyectos y 13 indicadores brecha,
siendo estos:
Cuadro A: Indicadores Brecha

Nombre de la tipología de Servicio público Indicador Brecha de calidad/cantidad


Proyectos de Inversión vinculado a la Tipología (Inversiones)
Servicio de Limpieza % de población no atendida por un
Gestión Integral de Pública adecuado servicio de limpieza pública
Residuos Sólidos Servicio de recuperación
municipales
% de hectáreas de áreas degradadas por
de áreas degradadas por
residuos sólidos.
residuos sólidos
% de superficie de ecosistemas terrestres
degradados que brindan servicios
ecosistémicos que requieren de
Recuperación de recuperación
Ecosistemas
Ecosistemas % de superficie de ecosistemas marino
costeros degradados que brindan
servicios ecosistémlcos que requieren de
recuperación
% de especies silvestres que requieren de
Especies Recuperación de especies
recuperación
% de Hectáreas de ANP sin conservación
adecuada
Conservación de la Servicio de Conservación % de superficie de bosques con potencial
biodiversidad de la biodiversidad para el apoyo al aprovechamiento
sostenible (fuera de las ANP) sin
intervención adecuada,

Servicio de Certificación Entidad que no cuenta con capacidades


Certificación Ambiental
Ambiental adecuadas para la certificación ambiental

% de entidades y sedes que no cuentan


Fiscalización Ambiental Servicio de fiscalización
con capacidades adecuadas para la
ambiental
fiscalización ambiental

% de entidades y sedes que no cuentan


con capacidades adecuadas para brindar
Servicio de información el servicio de información ambiental
Información ambiental
ambiental
% de áreas técnicas que no cuentan con
capacidades adecuadas para la gestión
de la información ambiental

% de entidades que no cuentan con


Gestión para la Servicio de gestión para la
capacidades adecuadas para la
Investigación ambiental investigación aplicada
investigación aplicada
/!~
Gestión institucional
Servicio de Gestión
1 nstltuclonal
% de entidades que no cuentan con
capacidades adecuadas para la gestión
~~-t
-
institucional

EL 't.ff

,o o
Asimismo, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del D.L 1252, Decr ~
legislativo que crea el Sistema nacional de programación Multianual y gestión • '\ t.~'~;;:
Inversiones, aprobado con D.S N°027-2017-EF; dichos indicadores han si -::-}~ ·
Programación Multianual de Inversiones 2018-2020 /SECTOR AMBIENTE

desarrollados en el "Anexo 1 Sección A, Formato de presentación del Indicador


asociado a la brecha de servicios", en donde se incluye lo siguiente:

- Descripción del indicador


- Dimensión de desempeño
- Valor del indicador en los siguientes momentos: i) A la fecha del envío del presente
formato (línea base), ii) Durante el horizonte de la programación, iii) Al final del
horizonte (meta) y iv) Histórico de la brecha en los últimos 5 años.
- Justificación
- limitaciones y supuestos empleados
- Precisiones técnicas
- Método de cálculo
- Periodicidad de las mediciones
- Fuente de datos, base de datos, instrumentos de recolección de información.

Los cuales se adjuntan en la Sección A.

Los criterios tomados en cuenta para elaboración de las fichas de los indicadores son
las siguientes:

- Los indicadores brecha deberá reflejar la necesidades por Sector, por lo cual en un
solo indicador se tendrá la participación de varias Organismos Adscritos que
conjuntamente con el MINAM, permitirán cerrar dicha brecha a través de sus
intervenciones. Presentándose en los indicadores de servicios de información, de
investigación aplicada y de gestión institucional.
- Asimismo, para dichos indicadores, se han elaborado Anexos que sustentan mayor
información por cada Organismo Adscrito y MINAM, a fin de permitir hacer el
seguimiento de sus metas.

De lo señalado, se ha trabajado la Matriz de Indicadores Brecha (adjunto), en donde se


incluye la siguiente información por cada indicador:

División funcional Grupo


Funcional Nombre de
la tipología Servicio
público
Naturaleza de intervención
Indicador de Brecha
Programa Presupuesta! e Indicador de Producto/Resultado

Asimismo, según las orientaciones del MEF, el próximo año podrían incluirse otros servicios
públicos adicionales a los identificados, sin embargo no sería posible retirar los servicios
mapeados en la matriz.

Asimismo, en el cuadro siguiente se muestra la relación de dichos indicadores en los


Programas Presupuestales del Sector como en aquellos en la que participan.
Programación Multianual de Inversiones 2018-2020 /SECTOR AMBIENTE

Cuadro C: Indicadores/ Programas Presupuestales (Resultado y Producto}

Indicador Brecha de
Programa Indicador de Producto (P) /Resultado (R)
Calidad/Cantidad Alcance
Presupuesta! Programa Presupuesta()•••
(Inversiones)
P: Porcentaje de entidades con Instrumentos de gestión de
RR.SS, % de gobíernos locales con segregación en la fuente y
% de población no
recolección selectiva de RR.SS que cumplan con la meta del
atendida por un adecuado
Programa de incentivos a la mejora de la gestión municipal.
servicio de limpieza R: Porcentaje de Toneladas de residuos sólidos no
pública GN (MINAM- PP 036: Gestión
reutilizables dispuestos adecuadamente en infraestructura
DGCA) integral de
de residuos sólidos.
/GL residuos sólidos
P: Porcentaje de entidades con instrumentos de gestión de
% de hectáreas de áreas RR.SS
degradadas por residuos R: Porcentaje de Toneladas de residuos sólidos no
sólidos. reutilizables dispuestos adecuadamente en infraestructura
de residuos sólidos.
% de superficie de
ecosistemas terrestres
degradados que brindan
servicios ecosistémicos
que requieren de
recuperación
% de superficie de GN/MINAM- pp 0144: P: Porcentaje de superficies de ecosistemas focalizadas
ecosistemas marino DGDB- Conservación y proveedores de servicios con acciones de recuperación
costeros degradados que DGEVFPN) Uso sostenible de R: Porcentaje de superficies de ecosistemas focalizados
brindan servicios / GL ecosistemas proveedores de servicios conservados.
ecosistémicos que
requieren de
recuperación
% de especies silvestres
que requieren de
recuperación
pp 057:
Conservación de
la Diversidad
P: Porcentaje de la superficie de ANP efectivamente
Biológica y
% de Hectáreas de ANP controlado/ Porcentaje de la superficie (ha) en proceso de
GN (SERNANP) Aprovechamiento
sin conservación recuperación
/GR Sostenible de los
adecuada R: Porcentaje de ecosistemas conservados en Áreas
Recursos

Naturales Protegidas
Naturales en
Área Natural
Protegida
% de superficie de

bosques con potencial


pp 0144: P: Porcentaje de superficíes de ecosistemas focalizadas
para el apoyo al
aprovechamiento
sostenible (fuera de las
GN (MINAM-
PNCB)
/GL
Conservación y
Uso sostenible de
ecosistemas
., Porcentaje de superñcies de ecoslstemas
proveedores de servicios conservados.
1ooanr :
proveedores de servidos con acciones de conservaci6"0

;; .: _v •r
ANP) sin intervención ::;--··
adecuada ~-.;. ~
Entidad que no cuenta P: Porcentaje de entidades supervisadas y fiscalizadas eQ._!I
con capacidades 144: cumplimiento de los compromisos y la legislación ambiental.
GN (SENACE)
adecuadas para la Conservación y R: Porcentaje de superficies de ecosistemas focalizados
certificación ambiental uso sosteníble de proveedores de servicio con superficies conservadas.
% de entidades y sedes ecosistemas para
P: Porcentaje de administrados supervisados que cumplen las
que no cuentan con la provisión de
GN {OEFA) normativas ambientales vigentes
capacidades adecuadas servicios
/GR/ GL R: Porcentaje de superficies de ecosistemas focalizados
para la fiscalización ecosistémicos.
proveedores de servicio c~cies conservadas.
ambiental
~ , .....
~ UI
~~PRES VESTi
• ">"y
,:,,NAW •
Programación Multianual de Inversiones 2018-2020 /SECTOR AMBIENTE

137: Desarrollo llAP y INAIGEM PP 137


de la ciencía, P: Porcentaje de instituciones publica que mejorar sus
tecnología e procesos de gestión en CTI y cuentan con asesoramiento
innovación técnico
tecnológica R: Indice de Innovación del reporte de competitividad global
068: Reducción
de la
IGP: PP 068
Vulnerabilidad y
P: Estudios para la estimación del riesgo de desastres
Atención de
R:Población protegida ante la ocurrencia de peligros
Emergencias por
naturales
Desastres.
P: Porcentaje de instituciones pública que mejorar sus
137: Desarrollo
% de entidades y sedes GN(llAP, procesos de gestión en CTI y cuentan con asesoramiento
de la ciencia,
que no cuentan con INAIGEM, IGP, técnico
tecnología e
capacidades adecuadas SENAMHIY R: Indice de Innovación del reporte de competitividad global
innovación
para brindar el servicio de MINAM)
tecnológica
información ambiental /GR I Gl
SENAMHI: PP 068 y PP 0089

068: Reducción P: Estudios de amenazas y vulnerabilidades implementados a


de la nivel regional
Vulnerabilidad y R: Indice de protección y resiliencia frente al riesgo de
Atención de desastre
Emergencias por P: Porcentaje de productores agrarios que han realizado
Desastres. análisis de suelo y recibieron asistencia técnica para
089: Reducción implementar los resultados de dicho análisis en los últimos
de la degradación 03 años
de los suelos R: Porcentaje de productores agrarios con cultivos
agrarios transitorios permanentes que realizan una adecuada
orientación de siembras.
GN (MINAM-
% de áreas técnicas que

DGOT-VMGA-
no cuentan con
DGCCDRH- Está asociado indirectamente a los resultados de los PPR 0144, 0137, 096, 036,
capacidades adecuadas
PNCB-DGDB), 057 y 0136
para la gestión de la
SERNANPY
información ambiental
llAP.
137: Desarrollo
% de entidades que no
de la ciencia, P: Índice de disponibilidad de científico e ingenieros que
cuentan con capacidades
llAP E IGP tecnología e realizan actividades de desarrollo de CTI
adecuadas para la
investigación aplicada innovación R: Índice de Innovación del reporte de competitividad global
tecnológica
% de entidades que no
MINAM,IGP,
cuentan con capacidades Está asociado indirectamente a los resultados de los PP 0144, 0137, 096, 036,
SERNANPY
adecuadas para la gestión 057 y 0136
institucional SENAMHI

••• Este indicador pertenece al Programa Presupuesta!, de donde será tomado.

11.2. Diagnóstico de la situación de las brechas de servicios públicos

En base a las brechas identificadas se ha elaborado los diagnósticos de la situación actual


de cada una de ellas, para lo cual se ha solicitado dicha información a las áreas técnicas del
MINAM como de los Organismos Adscritos, detallándose la situación actual de la brecha,
causas más relevantes. Antecedentes de intervenciones, los instrumentos o fuentes que
han determinado dicha brecha, involucrados y objetivo o estado futuro deseado, como los
planes y acciones a plantearse para lograr dicho estado.

Se adjuntan en la Sección B: los diagnósticos de los 13 indicadores brechas identificadas en


el orden siguiente.
Diagnóstico del indicador brecha : % de población no atendida por un adecuado servicio
de limpieza pública
Programación Multianual de Inversiones 2018-2020 /SECTOR AMBIENTE

Diagnóstico del indicador brecha : % de hectáreas de áreas degradadas por residuos


sólidos
Diagnóstico del indicador brecha : % de superficie de ecosistemas terrestres degradados
que brindan servicios ecosistémicos que requieren de recuperación
Diagnóstico del indicador brecha : % de superficie de ecosistemas marino costeros
degradados que brindan servicios ecosistémicos que requieren de recuperación
Diagnóstico del indicador brecha : % de especies silvestres que requieren de
recuperación
Diagnóstico del indicador brecha : % de Hectáreas de ANP sin conservación adecuada
Diagnóstico del indicador brecha : % de superficie de bosques con potencial para el
apoyo al aprovechamiento sostenible (fuera de las ANP) sin intervención adecuada
Diagnóstico del indicador brecha : Entidad que no cuenta con capacidades adecuadas
para la certificación ambiental
Diagnóstico del indicador brecha : % de entidades y sedes que no cuentan con
capacidades adecuadas para la fiscalización ambiental
Diagnóstico del indicador brecha : % de entidades y sedes que no cuentan con
capacidades adecuadas para brindar el servicio de información ambiental
Diagnóstico del indicador brecha : % de áreas técnicas que no cuentan con capacidades
adecuadas para la gestión de la información ambiental
Diagnóstico del indicador brecha : % de entidades que no cuentan con capacidades
adecuadas para la investigación aplicada
Diagnóstico del indicador brecha : % de entidades que no cuentan con capacidades
adecuadas para la gestión institucional

11.3. Objetivos y criterios de priorización

Cuadro B: Indicadores/ Objetivos estratégicos del PESEM

Nombre de la
Objetivo Estratégico del tipología de Servicio público Indicador Brecha de Calidad/Cantidad
PESEM Proyectos de vinculado a la Tipología (Inversiones)
Inversión

Servicio de Limpieza % de población no atendida por un


OEl: Mejorar las condiciones
Gestión Integral Pública adecuado servicio de limpieza pública
del estado del ambiente en
de Residuos Servicio de
favor de la salud de las personas
Sólidos recuperación de áreas % de hectáreas de áreas degradadas por
y la protección de los
municipales degradadas por residuos sólidos.
ecosistemas.
residuos sólidos
% de superficie de ecosistemas terrestres
degradados que brindan servicios
ecosistémicos que requieren de
Recuperación de recuperación
OE2: Promover la sostenibilidad Ecosistemas
Ecosistemas % de superficie de ecosistemas marino
en el uso de la diversidad costeros degradados que brindan servicios
biológica y de los servicios ecoslstémicos que requieren de
ecosistémicos como activos de recuperación
desarrollo del país
Recuperación de % de especies silvestres que requieren de
Especies
especies recuperación
Conservación de % de Hectáreas de ANP sin conservación
la biodiversldad adecuada
Programación Multianual de Inversiones 2018-2020 / SECTOR AMBIENTE

% de superficie de bosques con potencial


Servicio de
para el apoyo al aprovechamiento
Conservación de la
sostenible (fuera de las ANP) sin
biodiversidad
intervención adecuada,

CEl: Mejorar las condiciones Certificación Servicio de Certificación Entidad que no cuenta con capacidades
del estado del ambiente en Ambiental Ambiental adecuadas para la certificación ambiental
favor de la salud de las personas % de entidades y sedes que no cuentan con
Fiscalización Servicio de fiscalización
y la protección de los
capacidades adecuadas para la fiscalización
Ambiental ambiental
ecosistemas. ambiental
CES 5: Fortalecer la conciencia,
cultura y gobernanza ambiental
CE3:Fortalecer la capacidad de
adaptación y respuesta de la
población, agentes económicos % de entidades y sedes que no cuentan con

y el Estado ante los efectos del capacidades adecuadas para brindar el


cambio climático, eventos servicio de información ambiental
geológicos y glaciológicos
Información Servicio de información
CES 5: Fortalecer la conciencia,
ambiental ambiental
cultura y gobernanza ambiental
CES 5: Fortalecer la conciencia,
cultura y gobernanza ambiental
CE2: Promover la sostenibilidad % de áreas técnicas que no cuentan con
en el uso de la diversidad capacidades adecuadas para la gestión de
biológica y de los servicios la información ambiental
ecosistémicos como activos de
desarrollo del país
Gestión para la % de entidades que no cuentan con
CES 5: Fortalecer la conciencia, Servicio de gestión para
Investigación capacidades adecuadas para la
cultura y gobernanza ambiental la Investigación aplicada
ambiental investigación aplicada

% de entidades que no cuentan con


CES 5: Fortalecer la conciencia, Gestión Servicio de Gestión
capacídades adecuadas para la gestión
cultura y gobernanza ambiental institucional Institucional
institucional

En cuanto a los criterios de Priorización, de acuerdo a lo establecido en la Reglamento del


DL 1052 contienen 2 niveles:

i) Criterios generales a la cual se le asigna una ponderación Pl y


ii) Criterios específicos,a la que se le asigna una ponderación P2.

Asimismo, se indica las siguientes consignas para su ponderación:


• Pl, Ponderación de cada criterio general (valor de 1 al 100). Suma total de
ponderadores debe ser igual a 100.
• P2, Ponderación por cada criterio específico (valor de 1 al 100). Suma total de los
ponderadores asignados a cada criterio general donde se ubique tienen que ser igual a
100.

Esta información es presentada en el Anexo 1 - Sección B, Formato de presentación de los


criterios de priorización, correspondiente a la Tabla 1, del cual para su construcción se ha
tenido en cuenta los siguientes criterios:

i) El alineamiento Institucional con los Objetivos Estratégicos del PESEM, para lo que se ha
considerado el alineamiento de los servicios a estos, otorgándole mayor ponderación a
aquellos que contribuyen con más de 1 objetivo.
ii) La asignación eficiente, en la cual se ha considerado otorgar mayor ponderación a
aquellos servicios que cuentan con mayores brechas por cubrir.
Programación Multianual de Inversiones 2018~2020 /SECTOR AMBIENTE

iii) Se ha incluido un nuevo criterio orientado a la gestión ambiental. considerándose dentro


de ello criterios específicos que permiten priorizar los servicios que son de interés en
torno a nuestras políticas sectoriales.

En base a lo expuesto, se presentan los siguientes criterios de priorización:

Cuadro B: Criterios de priorización

CRITERIOGENERAL Pl CRITERIOESPEOFICO P2
Cumplimiento de 1 objetivo estratégico
25,00
del PESEM
ALINEAMIENTO
30,00 Cumplimiento de más de 1 objetivo
1 NSTITUCIONAL

35,00
estratégico del PESEM
Competencia normativa 40,00
100,00
Que tenga porcentaje de brecha por
60,00
cubrir mayor o igual 50
ASIGNACION EFICIENTE 30,00
Que tenga porcentaje de brecha por
40,00
cubrir menor de 50
100,00
Que contribuya a la reducción de la
40,00
contaminación
Que contribuya a la mitigación y

GESTION AMBIENTAL 40,00 adaptación de los efectos del cambio 30,00


climático

Que contribuya directamente a


30,00
fortalecer la institucionalidad normativa

Total Ponderación Pl 100,00 Total Ponderación PZ 100,00

Grupo 2: prioridad alta, aquellos servicios cuya puntuación recae en un rango entre 4000
y 6000
Grupo 3: prioridad media, aquellos servicios cuya puntuación es menor a 4000.

Sin embargo, el Reglamento indica que para el Grupo 1 "Prioridad muy alta" se debe incluir
como máximo la tercera parte de la cantidad total de servicios públicos con brechas
detectadas que la entidad pública tiene responsabilidad de atender o garantizar su
prestación, por ello de los 10 servicios identificados solo 4 serían la cantidad máxima de
servicios a considerarse en esta prioridad.

Considerando la aplicación de dichos parámetros, el orden de prioridades por servicios


públicos con brechas del Sector Ambiente es:
Programación Multianual de Inversiones 2018-2020 /SECTOR AMBIENTE

Tabla 2: Orden de prioridades por servidos públicos con


brechas

l. Grupo de prioridad muy alta:


Servido Público con brecha Orden
Servicio de Limpieza Públíca 1
Servicios de Recuperación de Áreas
2
Degradadas por RR.SS
Servicio de Conservación de la
3
biodiversidad
Recuperación Ecosistemas 4

11. Grupo de prioridad alta:


Servido Público con brecha Orden
Servicio de Gestión Institucional 1

Servicio de Información Ambiental 2


Servicio de Fiscalización 3
Servicio de Certificación Ambiental 4

Servicio de gestión para la investigación 5


aplicada
Recuperación Especies 6

11.4. Metas de producto e indicadores de resultado

Considerando los indicadores brechas identificados, como de la información del diagnóstico


de cada uno de estos, se ha podido establecer las metas de producto durante los años de
la programación y los indicadores de resultados los cuales en algunos casos son similares a
los indicadores de resultados específicos de los Programas Presupuestales a los cuales se
enmarquen. Se adjunta cuadro de detalle.
Programación Multianual de Inversiones 2018-2020 /SECTOR AMBIENTE

111. CARTERA DE INVERSIONES DEL SECTOR


111.1. Selección y Priorización de las inversiones

Considerando los objetivos de las brechas identificados y priorizadas previamente se ha


realizado la selección y priorización de las inversiones a ser financiadas total o
parcialmente con recursos públicos, a fin de lograr el alcance de las metas de producto
específicas e indicadores de resultado, asociados a la inversión.

Para lo cual, se ha solicitado información a todas las UF del Sector como a sus UE que se
encuentran a cargo de la ejecución de algunas inversiones, así como de aquellas
inversiones que se encuentren a nivel de idea denominadas para el Sector como
Iniciativas de inversión, proyectos con estudios de preinversión en elaboración, e
inversiones no PI, según corresponda, con la siguiente información como mínimo según
lo establecido por la Directiva Nº 001-2017-EF/63.0l, Directiva para la Programación
Multianual en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones":

- La potencial fuente de financiamiento;


- La modalidad de ejecución recomendada;
- Los montos de inversión estimados;
- El periodo de inicio y término estimado tanto para la fase de Formulación y Evaluación
como para la fase de Ejecución, según sea el caso;

Adicionalmente, se ha solicitado la precisión de los indicadores brecha al cual estaría


contribuyendo con su disminución, para el caso de los Proyectos en ejecuciónr-
adicionalmente se ha solicitado información respecto del devengado acumulado. r·· :· ~(' 111\
De lo establecido por la mencionada Directiva se deberá considerar el siguiente orden q,e --:: -f.-.;
prelación: ~

i) Las inversiones por liquidar o pendientes de liquidación; 0


ii) Las inversiones en funcionamiento para asegurar la previsión correspondiente para la <v~'º A:.
(.,.
operación y mantenimiento; "',... ..,,....
iii) Las inversiones en ejecución que culminen en el año fiscal siguiente;
iv) Las inversiones en ejecución que culminen sucesivamente en los años posteriores;
v) Las inversiones sin ejecución que cuenten con Expediente Técnico, Estudio Definitivo o
similar, según la normatividad de la materia;
vi) Las inversiones sin ejecución que cuenten con aprobación o viabilidad, según
corresponda; y,
vii) Las inversiones en preparación, incluyendo aquellas en formulación e ideas de
proyectos, las cuales deben estar ordenadas según su impacto en el cierre de brechas
de infraestructura o niveles de servicios públicos asociados a la inversión y los criterios
de priorización definidos previamente.

En cuanto a la prelación i) dado que los proyectos ya se encuentran culminados no se


estaría incluyendo en la Programación Multianual de inversiones 2018-2020, así mismo
para la prelación ii) las Unidades Ejecutoras de los proyectos vienen asumiendo los gastos
de operación y mantenimiento, por lo cual para efecto de la presente programación serán
considerados desde el orden de prelación iii) hasta el vii).
Programación Multianual de Inversiones 2018-2020 /SECTOR AMBIENTE

INVERSIONES EN EJECUCION QUE CULMINAN El AÑO 2018


MINAM

ORGANOS ADSCRITOS

INVERSIONESEN EJECUCION QUE CULMINAN SUCESIVAMENTE DESPUESDEL 2018


MINAM

ORGANOS ADSCRITOS

INVERSIONESSIN EJECUCIONQUE CUENTAN CON VIABILIDAD


MINAM

ORGANOS ADSCRITOS

INVERSIONES EN FORMULACION
MINAM

s. s.
ORGANOS ADSCRITOS

s.
Programación Multianual de Inversiones 2018-2020 /SECTOR AMBIENTE

RELACION DE ANEXOS

ANEXO 1: Formatos de presentación de los Indicadores asociados a la brecha de servicios


ANEXO 11: Matriz de Indicadores Brecha
ANEXO 111: Diagnósticos de los 13 indicadores brechas identificadas.
ANEXO IV: Metas de producto e indicadores de resultado de las brechas identificadas
ANEXO V: Cartera de inversiones de la Programación Multianual 2018-2020.
Programación Multianual de Inversiones 2018-2020 /SECTOR AMBIENTE

ANEXO 1
".
ANEXO 1

SECCIÓN A

Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios


Nombre de la entidad pública: Ministerio del Ambiente
Fecha de elaboración: 21.04.2017
Sector: Ambiente
Función: 17: Ambiente
División funcional: 055:Gestion Integral de la Calidad Ambiental
Grupo funcional: 0124: Gestión de los residuos sólidos
Servicio público asociado: Servicio de Limpieza Pública
Tipología del proyecto: Gestión Integral de Residuos Sólidos municipales.

PROGRAMA PRESUPUESTAL, de ser el caso

PP 036: Gestión integral de residuos sólidos

Nombre del indicador

Porcentaje de población no atendida por un adecuado servicio de limpieza pública.

Ámbito de control (Nivel de objetivo de la matriz lógica)

Producto: Porcentaje de entidades con instrumentos de gestión de RR.SS, % de gobiernos locales con
segregación en la fuente y recolección selectiva de RR.SS que cumplan con la meta del Programa de incentivos a
la mejora de la gestión municipal.
Resultado específico: Porcentaje de Toneladas de residuos sólidos no reutilizables dispuestos adecuadamente
en infraestructura de residuos sólidos.

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

Ministerio del Ambiente, Gobiernos Regionales y Gobierno Locales.

DESCRIPCION

De acuerdo a la Ley General de Residuos Sólidos, el Estado deberá garantizar la prestación continua, regular,
permanente y obligatoria del Servicio de Limpieza Pública que comprende el servicio de recolección. transporte
y disposición final de los residuos sólidos1 y el servicio de barrido y limpieza de vías. plazas y demás áreas
públicas. Dicho servicio es competencia de los gobiernos locales (de conformidad con la Ley Orgánica de
Municipalidades, Ley Nº 27972).

Asimismo, se define al residuo sólido como cualquier objeto, material, sustancia o elemento resultante del
consumo o uso de un bien o servicio del cual su poseedor se desprenda o tenga la intención u obligación de
desprenderse para ser manejados priorizando su valorización ven último caso su disposición final.

Por lo cual, se considera que el manejo de los residuos sólidos a nivel del ámbito municipal a través del Servicío
de Limpieza Pública, contemplará los servicios referidos a barrido y limpieza en el cual se incluye\el
almacenamiento, servicio de recolección, transporte y disposición final (complementados por los proces~
de transferencia en casos especiales), los cuales deberán considerar como prioridad su valorización (referido a
aquellos que ingresan a actividades formales que evitan su disposición final), es decir con procesos de
reaprovechamiento, servicios que en su conjunto deberán ser desarrollados de una manera adecuada y soste ·
de conformidad con dicha Ley. ~ .ou.
z
En ese marco, y como información referencial respecto de la cantidad de residuos a nivel nacional que ,l,10j~>ll'!J,
dis uestos inadecuadamente, se tiene ue al año 2015, el 50.31%2 de los residuos fueron dis ue Q$

1
De los predios de la jurisdicción, escombros y desmonte de obras menores
'Dato estimado obtenido a partlr de los estudios de caracterización de reslduos sólidos municipales a nivel de los distritos que cuentan con dlsposidón
final en el Interior del pals, cuyo sustento se adjunta en el "Ad pite de Anexos•.
.
inadecuadamente, mientras que el 49.69% restante fueron dispuestos en rellenos sanitarios. Sin embargo,
exceptuando a Lima Metropolitana y el Callao, del 50.31 % de residuos dispuestos inadecuadamente el 93%
corresponde al interior del país.

En ese sentido, se plantea como indicador brecha a nivel Nacional al % Población no atendida por un adecuado
Servicio de Limpieza Pública, el mismo que se origina como consecuencia de las deficiencias en los servicios y
procesos complementarios antes referidos. Por lo cual para determinar que una población no es atendida por un
adecuado Servicio de Limpieza Pública, deberá tener en consideración los siguientes lineamientos técnicos en
base a lo señalado en la "Guía para la Identificación, formulación y evaluación social de Proyectos de Inversión
pública del servicio de Limpieza Pública a nivel de perfil" para cada uno de sus servicios:

a) Servicio de Barrido y limpieza: Es la operación de barrido, limpieza y recolección de los residuos de las vias o
espacios públicos, en la cual se considera:

- El total de los residuos que se depositan en las vlas, parques (no se considera malezas) y otros lugares
públicos, ya sea por actividad del hombre o acción de la naturaleza, en el centro o centros poblados, los
cuales requieren ser barridos y recolectados.
- El total de vias, parques u otras áreas públicas, que cuentan con algún tipo de pavimentación y además por
lo general, de alto tránsito peatonal.

Dentro de este servicio, se incluiría al proceso de almacenamiento público. el cual se define como la acción
de almacenar temporalmente, los residuos sólidos generados por los transeúntes, en recipientes colocados
en lugares públicos, tales como vias, parques públicos u otros, para su posterior recolección.

Se considera que el servicio de barrido y limpieza es adecuado cuando se atiende, en todo momento, el 100%
de cobertura con la capacidad para el barrido y la recolección de los residuos generados incluyendo su
almacenamiento con el equipamiento y recipientes adecuados respectivamente.

b) Servicio de recolección y transporte: Corresponde a las acciones para retirar los RSM del lugar de entrega,
generada por los usuarios domésticos (viviendas), como no domésticos (mercados, restaurantes, otros
establecimientos comerciales, instituciones educativas, entidades estatales, entre otros).

Se considera que el servicio de recolección y transporte es adecuado cuando se atiende, en todo momento, al
100% de la cobertura de servicio, con la capacidad para la recolección con el equipamiento adecuado.

c) Servicio de disposición final: Acción de disponer permanente los RSM evitando daños ambientales y
riesgos a la salud pública. Se considera como disposición final adecuada si esta se da en una infraestructura
que cuenta con certificación ambiental, opinión favorable emitida por la entidad correspondiente, con
instalaciones mínimas que cumpla con los aspectos técnico de operatividad especificadas por el Ministerio
del Ambiente, ya sea a través de normatívrdad o documentos técnicos.

Para el caso de la población asentadas en zonas conurbanas (que por su crecimiento poblacional y físico se
fusionan geográficamente), se deberá considerar que la Municipalidad Provincial correspondiente estará a cargo
del proceso de disposición final, brindando este servicio a la población asentada en zonas conurbanas a la
ciudad capital.

Asimismo, por economía de escala, disposición de área, ubicación que posibilite el traslado de los RSM a un
relleno sanitario administrado por la Municipalidad provincial correspondiente, etc.; se considera factible la
disposición final de los RSM generados por la población a nivel distrital, al relleno sanitario provincial.
Cabe precisar que solo en casos muy particulares (sobre todo ciudades de gran tamaño), en que por la
distancia hasta la infraestructura de disposición final y por las significativas cantidades de residuos sólidos
municipales que requieren trasladarse, se requiere contar con estaciones de transferencia que reduzcan
los costos de transporte, al permitir pasar los residuos sólidos de camiones de menor capacidad a camiones
de mayor tamaño.

La necesidad de una estación de transferencia deberá ser justificada técnicamente y económicamente. El


tamaño del proceso de transferencia está dado por las cantidades de residuos sólidos, recolectados y
transportados, que se plantea ingresen a la estación o estaciones de transferencia, durante el horizonte de
evaluación.

En este caso se debe considerar que, si las cantidades de residuos sólidos que ingresen a la estación de
transferencia serán iguales a las que se transporten hacia la infraestructura de disposición final en las
unidades o vehículos de transporte o, parte de ellos serán valorizados o reaprovechados en la estación.

Considerando que en el marco de la Ley de residuos sólidos DL 1278, los residuos deberán ser manejados
teniendo como prioridad su valorización (es decir su reaprovechamiento), se deberá tener presente los
siguientes criterios:
Proceso de Reaprovechamiento (valorización de residuos): La implementación de este proceso, se basa,
fundamentalmente, en un propósito ambiental, cual es la necesidad de reducir la cantidad de residuos sólidos que
se coloquen en el lugar previsto para la disposición final. El tamaño de este proceso no está, necesariamente,
ligado a una demanda del mercado para comprar el compost (residuos orgánicos), ni los materiales reusables
papel, cartón, plástico PET. botellas de vidrio, metales, etc.

La consideración de una planta de reaprovechamiento (orgánico - inorgánico) es de carácter opcional, pues


puede darse el caso que, por diversas razones (distritos o centros poblados alejados, cantidad de residuos
reusables muy pequeña u otra razón), no se justifique su instalación y principalmente, no haya la garantía
suficiente para su sostenibilidad.

Se considera que el reaprovechamiento es adecuado, cuando se tiene o se inicia con las actividades de
reaprovechamiento mediante plantas dimensionadas a un nivel piloto. el cual será definido por el Ministerio del
Ambiente y el gobierno local. que permita adquirir experiencia respecto a las técnicas a utilizar, capacidades del
personal, posibilidades de colocar los productos en el mercado (compost y productos reutilizables), cobertura de
los costos de O&M, entre otros. Con los resultados del piloto, en el futuro (a dos o tres años de iniciada la etapa
de post operación), se podrá tomar la decisión de ampliar o no, la capacidad de las plantas de reaprovechamiento.

La implementación de plantas no consideradas como piloto, deberán ser justificadas con el correspondiente
estudio de mercado que garanticen su auto sostenibilidad.

DIMENSION DE DESEMPENO

El indicador es de producto y está referido a la brecha de calidad de servicios de limpieza pública (población no
atendida por un adecuado servicio de limpieza pública)

VALOR DEL INDICADOR

Poblacion total a nivel nacional - Población atendida por un adecuado servicio de limpieza pública)
%= [ •lo0
Pob/aclon total a nivel nacional

i) A la fecha de envio del presente formato (línea base 2016)

El valor de la brecha, corresponde al 64.93 % de la población total a nivel nacional, cuyo calculo responde a lo
siguiente:

% = [31488625 -11 043 718] * 100 = 64.93%


31151 643

Población atendida por un adecuado Servicio de Limpieza Publica = 11 043 718


Considerando como supuesto que aquella población en cuyo ámbito geográfico la disposición final se realiza
en un relleno sanitario, el resto de servicios y procesos complementarios se realizan de manera adecuada.

Se trabaja con la población proyectada al 2016, la cual se obtiene de la sumatoria total de la población
proyectada con tasas de crecimiento poblacional determinadas por la Dirección General de Calidad Ambiental.

Población Total a nivel nacional = 31 488 625

Se trabaja con la población total proyectada al 2016 por el Instituto Nacional de Informática y Estadistica (IN

ii) Valores durante el horizonte de la programación.

2018 2019 2020


61, 13 % 59,62 % 54,04 %
La reducción de brecha corresponde a las intervenciones (en el marco de convenios suscritos con los GR
programadas por el MINAM en el Programa Multianual de Inversiones del 2018 al 2020, dado que esta
intervenciones son de competencia de los Gobiernos Locales.
La baja reducción del indicador de brecha obedece a la falta de recursos financieros de los cuales dispone el
Sector para el financiamiento de proyectos de inversión que contribuyan a la reducción de la brecha.

iii) Valor al final del horizonte de la programación (meta)


.~
A diciembre de 2020: 54.04%

iv) Valor histórico de la brecha en los últimos 05 años.

2012 2013 2014 2015 2016 2017


65,60 % 65,45% 65,43 % 65,32 % 64,93 % 64,57%

JUSTIFICACION

Este indicador permite medir directamente la brecha de calidad de capacidades para la prestación de servicios
de limpieza pública y consiguientemente el cierre de dicha brecha está vinculado directamente con la ejecución
de proyectos de inversión.
El monitoreo de los avances en el cierre se puede realizar a partir de los reportes periódicos del Banco de
Inversiones.
LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

No se cuenta con información sobre las condiciones en los que operan los procesos de barrido, recolección y
transporte y/o transferencia y disposición final en la actualidad.

No se cuenta con la información de la gestión de cada uno de los procesos del servicio de limpieza pública por
distritos.

Se plantea como supuesto que la población cuya disposición final de residuos sólidos la realiza en un relleno
sanitario, es atendida con un adecuado servicio de limpieza pública.

PRECISIONES TECNICAS

• Cuando la población de un determinado ámbito geográfico a nivel distrital presenta los servicios y procesos
complementarios al servicio de Limpieza Pública adecuados a excepto el de disposición final (relleno
sanitario), y de ubicarse en áreas contiguas a un Relleno Sanitario administrado por la Municipalidad
Provincial; para trasladar sus residuos sólidos a dicha infraestructura deberá contar con la "Factibilidad para
disposición final de sus residuos sólidos, en dicha infraestructura·. por parte de dicha Municipalidad. Caso
diferente se consideraría como Población no atendida por un adecuado Servicio de Limpieza Pública,
ameritando la necesidad de una inversión para la disposición final.

• A partir del siguiente año en base a los reportes de las Municipalidades a través de los PIGARS y del Plan
Distrital de Residuos Sólidos Municipales (PRS) se podrá determinar con certeza si algunos de los Distritos
que cuentan con disposición final mediante Relleno Sanitario presentan adecuadamente el resto de sus
servicios.

METODO DE CALCULO

Para el indicador a nivel nacional:

%_
-
r= total a nivel nacional - Población atendida por un adecuado servicio de limpieza públíca]
po blac1. ontocal a nw
. e 1 nac1. ona1 • 100

a) Población atendida por un adecuado Servicio de Limpieza Pública (PAASLP):

PAASLP = Lj=1PDAASL~
PDAASLPJ = Población del distrito j atendida por un adecuado Servicio de Limpieza Pública, es
aquella población en cuyo ámbito geográfico la disposición final se realiza en un relleno
sanitario, y por ende se asume que el resto de servicios y procesos complementarios se
realizan de manera adecuada

n = Número de distritos con Población atendida por un adecuado Servicio de Limpieza Pública.
b) Población total a nivel nacional (TP):

TP = Población total nacional según proyecciones de INEI


' .

Para el indicador a nivel local:

%=
r=
Se estaría aplicando la misma fórmula:
total a nivel local - Población local atendida por un adecuado servicio de limpieza pública]
Poblacion total a nivel local • 100
Para considerar que la población a nivel local es atendida con un adecuado Servicio de Limpieza Pública, los
servicios y procesos complementarios que conforman el Servicio de Limpieza Pública, se deberán de realizar
acorde a los criterios mencionados en la descripción extensiva del indicador.

De no realizarse adecuadamente algunos de dichos servicios y procesos complementarios, se considerará como


Población no atendida por un adecuado Servicio de Limpieza Pública.

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES


1

La periodicidad de medición del indicador será anual

FUENTES DE DATOS

a) Informe Anual de la Gestión de los residuos sólidos a cargo del MINAM en base a lo reportado por las
Municipalidades Provinciales y Distritales.
b) Sistema de Información para la Gestión de los Residuos Sólidos.
c) Informes de Supervisión a cargo de OEFA
d) Guía para la Identificación, formulación y evaluación social de Proyectos de Inversión pública del servicio de
Limpieza Pública a nivel de perfil aprobado por la DGIP MEF 2013
e) INEI: Datos censales y proyecciones de población

BASE DE DATOS

Sistema de Información para la gestión de los Residuos - SIGERSOL. (http://sigersol.minam.gob.pe/)

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION

No aplica

SINTAXIS
ANEXO 1

SECCIÓN A

Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios


Nombre de la entidad pública: Ministerio del Ambiente
Fecha de elaboración: 21.04.2017
Sector: Ambiente
Función: 17: Ambiente
División funcional: 055:Gestion Integral de la Calidad Ambiental
Grupo funcional: 0126: Vigilancia y control integral de la contaminación y
remediación ambiental
Servicio público asociado: Servicio de recuperación de áreas degradadas por residuos sólidos
Tipología del proyecto: Gestión Integral de Residuos Sólidos municipales.

PROGRAMA PRESUPUESTAL, de ser el caso


PP 036: Gestión integral de residuos sólidos

Considerando que tiene los siguientes resultados específicos.

• Porcentaje de superficies focalizadas intervenidas (PP 036).

Nombre del indicador

Porcentaje de hectáreas de áreas degradadas por residuos sólidos sin intervención.

Ámbito de control (Nivel de objetivo de la matriz lógica)

Producto: Porcentaje de entidades con instrumentos de gestión de RR.SS.


Resultado específico: Porcentaje de Toneladas de residuos sólidos no reutilizables dispuestos adecuadamente
en infraestructura de residuos sólidos.

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

Ministerio del Ambiente, Gobiernos Regionales y Gobierno Locales.

DESCRIPCION

De acuerdo a la Ley se considera como un área degradada por residuos sólidos, aquella área que se origina
como producto de la disposición final inadecuada de residuos sólidos en espacios físicos diferentes a un relleno
sanitario (infraestructura autorizada que cuenta con certificación ambiental y opinión técnica favorable por parte
de la entidad competente); que afecta las condiciones del suelo, aire y agua; representando un problema potencial
para el ambiente y la salud de la población colindante.

Según datos recogidos por el MINAM el año 2015, el 50.31% de los residuos sólidos generados fueron dispuestqs
inadecuadamente, mientras que el 49.69% restante fueron dispuestos en rellenos sanitarios, sin embargo, del
50.31% de residuos dispuestos inadecuadamente el 93% corresponde al interior del país.

Se considera un área degradada por residuos sólidos con intervención, a aquella área que conte
acciones orientadas a su recuperación y clausura o reconversión. ~o
~ rwltJlllP4V
Para determinar la cantidad total de áreas degradadas por residuos sólidos a nivel nacional se requiere ocert
la cantidad total existente a nivel de los 1875 gobiernos locales. en este sentido el MINAM ha identifi 7-
estimado áreas degradadas por residuos sólidos en cada zona geográfica (costa, sierra y selva) a nivel na11;1o'l.l<~
· ,i:..
La cantidad de áreas degradadas identificadas se ha determinado a partir de la información reportada en
1
estudios relacionados al tema. Mientras que la cantidad de áreas degradadas estimadas se ha calculado en
función a la población existente en cada distrito y la generación per cápita de área degradada estimada.

DIMENSION DE DESEMPENO

El indicador es de producto y está referido a la brecha de cantidad de hectáreas de área degradadas por residuos
sólidos sin intervención.

VALOR DEL INDICADOR

Canbdad total de áreas


Cantidad total de áreas degradadas degradadas por RS con
% de hectáreas de áreas po< RS (ha) sin Intervención Intervención
degradadas por residuos
sólidos =( ) X 100

sin intervención Cantidad total de áreas degradadas por RS (ha)

i)A la fecha de envio del presente formato (linea base 2016)

El valor de la brecha, corresponde al 100% de la población total a nivel nacional, cuyo calculo responde a lo
siguiente:

% = [22953-0]
22953
* 100 = 100%
Hectáreas de áreas degradadas por residuos sólidos con intervención= O

Considerando como supuesto que se cuenta con un inventario nacional de áreas degradadas por residuos
sólidos.
Se determina una generación per cápita de área degradada, para lo cual se trabaja con la población proyectada
al 2016, la cual se obtiene de la sumatoria total de la población proyectada con tasas de crecimiento poblacional
determinadas por la Dirección General de Calidad Ambiental.

Hectáreas de áreas degradadas por residuos sólidos sin intervención = 22953

ii} Valores durante el horizonte de la programación.

2017 2018 2019 2020


100% 100% 100% 99.90%
·La reducción de brec:lla corresponde a las intervenciones programadas en el programa mulnanual de rntervencaones del 2018 al 2020
•La baja reducción del indicador de brecha obedece a la falta de recursos financieros de los cuales dispone el Sector para el
financiamiento de proyectos de inversión que contnbuyan a la reducci6n de la brecha

iii) Valor al final del horizonte de la programación (meta)

A diciembre de 2020: 99.90%

iv) Valor histórico de la brecha en los últimos 05 años.

2012 2013 2014 2015 2016


100% 100% 100% 100% 100%

JUSTIFICACION

Este indicador permite medir directamente la brecha de cantidad de hectáreas de área degradadas por residuos
sólidos sin intervención y consiguientemente el cierre de dicha brecha está vinculado directamente con la
jecución de proyectos de inversión.

1
Dato obtenido de los 30 PIP que conforman el "Programa de recuperación de áreas degradadas por residuos sóltdos
en zonas prioritarias· con código SNIP PROG-5-2015-SNIP financiado por el JICA - BID.

El monitoreo de los avances en el cierre se puede realizar a partir de los reportes periódicos del Banco de
Inversiones y del inventario nacional de áreas degradadas por residuos sólidos.
LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

No se cuenta con información sobre la cantidad total de hectáreas de áreas degradadas por residuos sólidos a
nivel nacional.

Para el cálculo del indicador, la cantidad total de áreas degradadas por RRSS sin intervención identificadas, se
asume la información reportada en los diagnósticos de los PIP del Programa de Áreas Degradadas por residuos
sólidos.

Se asume que se cuenta con un inventario nacional de áreas degradadas por residuos sólidos.

PRECISIONES TECNICAS

• A partir del siguiente año en base a los reportes de las Municipalidades a través de los PIGARS y del Plan
Distrital de Residuos Sólidos Municipales (PRS) se podrá determinar con certeza si algunos de los Distritos
que cuentan con disposición final mediante Relleno Sanitario presentan adecuadamente el resto de sus
servicios.

• Se efectuará la sistematización de la información reportada por los gobiernos locales respecto a la cantidad
de áreas degradadas a través del SIGERSOL, a fin de minimizar la estimación de dichas áreas.

• Se efectuaran supervisiones de campo en coordinación con la OEFA. a fin de validar la información reportada
por los gobiernos locales y contar con un inventario nacional de áreas degradadas por residuos sólidos

METODO DE CALCULO

Para el indicador a nivel nacional:


Cantidad total de áreas Cantidad total de áreas
% de hectáreas de degradadas por RS (ha) sin degradadas por RS con
áreas degradadas por :: ( Intervención lntervenclón
X 100
residuos sólidos

sin intervención Cantidad total de áreas degradadas por RS (ha)

~ntidad total de áreas Cantidad total de áreas Cantidad total de áreas


% de hectáreas de degradadas por RS (ha) degradadas por RS (ha) degradadas por RS con
áreas degradadas por ::( ( sin Intervención
+ sin Intervención ). Intervención
estimadas ) X 100
residuos sólidos identífiadas
sin intervención

Cantidad total de áreas degradadas por RS (ha)

Can!Jdad total de áreas degradadas por RS {ha) sin intervención identificadas = 372 ha Cantidad

total de áreas degradadas por RS {ha) sin intervención no idenUficadas = 22 581 ha Canbdad total

de áreas degradadas por RS {ha) (sin intervención + con Intervención) = 22 953 ha


Can!Jdad total de áreas degradadas por RS con intervención (ha) =O
a. Cantidad total de áreas degradadas por RS (ha) sin intervención identificadas: CADR Sil

CADRS su = "i.'i=t ADRS su,

ADRS Sii¡ = Área degradada de los distritos j que reportan información de sus áreas degradadas por
residuos sólidos.

b. Cantidad total de áreas degradadas por RS (ha) sin intervención estimadas: CADR SINE

CADRS SINE= "i.~.,1 GPADRS SINE,• Pu

GPADRS SINI 1 =Generación per-cápita de área degradada por tipo de zona t (m2/hab) <1>.

P 11 = Población del distrito 1 en la zona t que no cuenta con infraestructura de disposición


final <2>
n =Total de distritos que no cuentan con infraestructura de disposición final

(1) Área degradadas por zona (Selva, Sierra y Costa) (m2) I población de los Distritos de la zona por tipo
(hab)
(2) Población de distntos según tipo que no cuentan con 1nfonnaCl6n por zona

c. Cantidad total de áreas degradadas por RS con Intervención (ha): CADRS CI

CAORS CI, = Lj..1 CADRS CI J

m =Total de distritos que cuentan con intervención en áreas degradadas

d. Cantidad total de áreas degradadas por RS (ha): CADRS

CADRS (ha) = Cantidad total de áreas degradadas por RS (ha) (sin intervención+ con intervención)
Para el indicador a nivel de los gobiernos locales:

Considerando la Competencia a nivel de gobierno local, se estarla aplicando la misma fórmula:


Cantidad total de áreas Cantidad total de éreas
% de hectáreas de degradadas por RS (ha) sin degradadas por RS con
áreas degradadas =( Intervención Intervención
) X 100
por residuos sólidos

Slll intervención Cantidad total de áreas degradadas por RS (ha)

La información requerida para el cálculo del indicador, dependen del dato directo a cargo del gobierno local
correspondiente.

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES

La periodicidad de medición del indicador será anual

FUENTES DE DATOS

Perfiles de Proyecto del Programa de recuperación de áreas degradadas por residuos sólidos en zonas
prioritarias· con código SNIP PROG-5-2015-SNIP a cargo del MINAM. (para la generación per cápita).
INEI (para la población de cada Distrito).
Informes de Supervisión OEFA- 2016.

BASE DE DATOS
Sistema de Información para la gestión de los Residuos - SIGERSOL. (http://sigersol.minam.gob.pe/)

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION

No aplica
SINTAXIS
1
_. .

ANEXO 1
SECCIÓN A
Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios
Nombre de la entidad pública: Ministerio del Ambiente
Fecha de elaboración: 21.04.2017
Sector: Ambiente
Función: 17: Ambiente
División funcional: 0054:Desarrollo estratégico, conservación y aprovechamiento
sostenible del patrimonio natural
Grupo funcional: 0120:Gestión integrada sostenible de los ecosistemas
Servicio público asociado: Recuperación de Ecosistemas
Tipología del proyecto: Proyectos de Ecosistemas

PROGRAMA PRESUPUESTAL, de ser el caso

PP 0144: Conservación y Uso sostenible de ecosistemas

Nombre del indicador

Porcentaje de Superficie de ecosistemas terrestres degradados que brindan servicios ecosistémicos


que requieren de recuperación

ÁMBITO DE CONTROL (Nivel de objetivo de la matriz lógica)

PP 0144: Conservación y Uso sostenible de ecosistemas


Producto: Porcentaje de superficies focalizadas con acciones de restauración
Resultado específico: Porcentaje de superficies.

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

PP 0144: MINAM, SENACE, OEFA, IGP, SENAMHI, llAP, INAIGEM, GR y GL

DESCRIPCIÓN

El indicador permite medir la superficie de un espacio geográfico, con ecosistemas terrestres que se
encuentran en degradación (incluye superficie de áreas naturales protegidas), por pérdida total o
parcial de algunos de sus componentes esenciales (agua, suelo y especies), lo que altera su
infraestructura natural y funcionamiento; disminuyendo, por tanto, su capacidad de mantener a los
diferentes organismos vivos entre ellos al ser humano, es decir, su capacidad de proveer servicios
ecosistémicos 1•

Una disminución en la provisión de servicios ecosistémicos afecta severamente el bienestar de la


población, fundamentalmente a las zonas rurales, que en su mayoria tiene una fuerte dependencia en
los ecosistemas para su supervivencia y el desarrollo de sus actividades.

Asimismo, el indicador permitirá medir los resultados a escala nacional de las acciones de recuperación
de ecosistemas que buscan contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Milenio,
puntualmente sobre el numeral 6.6 el cual señala que "Para el 2020 se debe logra proteger y restablecer
los ecosistema relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los nos ~~4'~
los acuíferos y los teqos". .P ~~ ~
~ ~~ ~
En este contexto cabe señalar que el ecosistema es un complejo dinámico de comunidades vegetal ~. ~'~~
animales, microorganismos y su medio no viviente, que interactúan como una unidad funcional. : • .,._~
término ecosistema se uede referir a cual uier unidad en funcionamiento a cual uier escala. Dicha .•'"·

• Según lo indicado en los Lineamientos para la formulación de proyectos de inversión pública en diversidad biológica y servicios
ecosístémicos
escala de análisis y de acción se debe determinar en función del problema, a través del enfoque por
ecosistemas CDB, así como mediante la infraestructura natural2.

La integridad de un ecosistema toma en cuenta sus atributos ecológicos claves de composición,


estructura y función del ecosistema (Parrish et al. 2003). Cabe indicar que, cuando se desestabiliza el
funcionamiento de un ecosistema se afectan negativamente las especies más sensibles (que
normalmente son también las más propensas a la extinción) y por ende, todas las especies relacionadas
con estas; ocasionado una reacción en cadena que lleva a la reducción de la biodiversidad, la misma
que a largo plazo puede cambiar su composición, estructura y funcionamiento del ecosistema.

En ese sentido para identificar que un ecosistema terrestre está degradado, se analizará los
siguientes atributos de los componentes esenciales:

• Disminución de la cobertura vegetal: Siendo la cobertura vegetal uno de los elementos más
importantes en los ecosistemas terrestres con vegetación, su disminución es un indicio que evidencia
problemas de degradación y reducción de la producción de servicios ecosistémicos.

• Disminución de la cantidad y alteración de la calidad del recurso hidrico: Siendo el agua el factor más
relevante de los ecosistemas acuáticos y humedales, su disminución o alteración es un indicio que
evidencia un posible problema de degradación.

• Deterioro físico y quimico del suelo: Siendo el suelo el soporte para el desarrollo de la vegetación en
los ecosistemas terrestres y su interrelación con los demás factores abióticos y bióticos, las
condiciones de deterioro fisico (cuantitativo) y de su composición química (calidad) serán indicios
que evidencie un problema de degradación.

Para el caso de ANP; para identificar un ecosistema degradado adicionalmente se analizara el siguiente
atributo:

• Ámbitos que por causas naturales o intervención humana han sufrido daños importantes y requiere
un manejo especialpara recuperación en su calidad y estabilidad ambiental

Asimismo, se podrá incluir algún atributo adicional adecuadamente sustentado por bibliografía
especializada que evidencie la degradación del ecosistema de forma objetiva y cuantitativa.

Cabe precisar, que la estrategia integral de las intervenciones que se estarían considerando para
disminuir el indicador brecha está enfocado a reducir la superficie de ecosistemas degradados que
incluye a las Áreas Naturales Protegidas, con actividades de recuperación, monitoreo biológico, entre
otros; para fomentar un mayor impacto (biodiversidad, servicios ecosistémicos, beneficios).

DIMENSION DE DESEMPENO

El indicador es de producto y está referido a la brecha de cobertura de servicios de recuperación de


áreas degradadas sin intervención.

VALOR DEL INDICADOR


_ [NR ha de ETD que requieren de recuperación - N2 ha de ETD con intervención de recuperación] •
% SETD - NV de ha de ETD lOO%

i) A la fecha de envío del presente formato (linea base 2016) = 100%


Siendo:

Nº ha de ETD que requieren de recuperación = (Ha de ETD fuera de ANP)


Nº ha de ETD que requieren de recuperación= (10'076,794)

Nº ha de ETD con intervención de recuperación = (Ha de ETD fuera de ANP)


Nº ha de ETD con intervención de recuperación = (O + O)

N° ha de ETD = (10'076,794)

2Adaptado de Benedict, M y MacMahon, E.• Green lnfraslructure· Smart Conservation tor the 21 st Century. The renewable Resources
Journal (Maryland. EUA). 202_
.f Para el caso del valor para ecosistemas terrestres degradados a nivel nacional fuera de ANP este
es de 10'076,794 ha., tomando como fuente el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal publicado en el
2015 toda vez que actualmente no se cuenta con información actualizada encontrándose en proceso.

En ese sentido, se tiene un cálculo aproximado que corresponde a los ecosistemas terrestres
degradados para la región amazónica de 7'731,105 ha, para la región andina de 1'966,235.26 ha y
para la región costera de 379,453.58 ha de ecosistemas terrestres afectados por diferentes
actividades extractivas, productivas y de servicio.

Esta información se basa en el mapa nacional de cobertura vegetal publicado por el MINAM en el
2015, el cual cuenta con una cartografía de 1/100,000 y que contiene criterios de clasificación en
base a jerarquías que van de lo general a lo particular, como son: geográficos, climáticos, fisonómicos
y fisiográficos.

ii) Valores durante el horizonte de la programación.

Con intervenciones sectoriales:

2017 2018 2019 2020


100% 99.99% 99.99% 99.86%
Oha 400ha 810ha 13810 ha

iii) Valor al final del horizonte de la programación (meta), con intervenciones sectoriales:

A diciembre de 2020: 99.862%

=
Nº ha de ETD que requieren de recuperación 2020 10'076,794 ha
Nº ha de ETD con intervención de recuperación a nivel Nacional DGVFPN (Programa + Malinoski) +
=
PENAR 2020 13,810 Ha

iv) Valor histórico de la brecha en los últimos 05 años.


2012 2013 2014 2015 2016

100% 100% 100 % 100% 100 %

JUSTIFICACION

Este indicador permite medir directamente la brecha de cobertura para la prestación de servicios de
recuperación de ecosistemas terrestres y consiguientemente el cierre de dicha brecha está vinculado
directamente con la ejecución de proyectos de inversión.

El monitoreo de los avances en el cierre se puede realizar a partir de los reportes periódicos del Banco
de Inversiones.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

• Actualmente no se cuenta con un mapa nacional de ecosistemas degradados; sin embargo, se viene
trabajando dicha información que permitirá estimar las superficies de cuerpos de agua contaminados y
de suelos contaminados o degradados.
• No existe información oficial, a nivel nacional, disponible que evidencie el deterioro físico y químico
del suelo, asi como de la disminución de la cantidad o alteración de la calidad del recurso hídrico.
• Se plantea como supuesto que aquellas zonas que no presentan cobertura vegetal en el mapa de
ecosistemas estarían representando las superficies de ecosistemas degradados terrestres.
• Los ecosistemas son dinámicos y heterogéneos, por lo que se hace difícil contar con criterios
estandarizados que recojan todas las características de la degradación de los distintos ecosistemas,
por ello el presente indicador presenta una aproximación de la medición estándar de la degradación
en base a las metodologías y la tecnología actual.
• La información de las superficies de ecosistemas degradados que se tiene es referencial y solo
usualmente observable por la pérdida de cobertura vegetal

• Para medir el primer atributo {Cobertura vegetal) se tomará en cuenta la metodología establecida en la
"Guia de Inventario de Flora y Vegetación", aprobada por Resolución Ministerial N° 059-2015-
MINAM.
• Para medir el segundo atributo, se tomará en cuenta las consideraciones técnicas para la
categorización de los cuerpos de agua, establecidos en el Articulo 3, de las Disposiciones para la
implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua (D.S. Nº 023-2009-
MINAM), la clasificación de cuerpos de agua superficiales y marino costeros (R.J. 202-2010-ANA)y la
clasificación de cuerpos de agua marino-costero (R.J. Nº030-2016-ANA).
• Para medir el tercer atributo (Suelo) se tomará en cuenta, los niveles de concentración de parámetros
orgánicos e inorgánicos en el suelo de acuerdo al Anexo 1 del Estándar de Calidad Ambiental (ECA)
para Suelo Decreto Supremo Nº 002-2013-MINAM y sus complementarias, asi como para Calidad
agrológica de las tierras, de acuerdo al Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de
Uso Mayor (Decreto Supremo N° 017-2009-AG).
• Las Acciones que se podrán realizar en el marco de la recuperación de ecosistemas son:
- Desarrollo experimental e investigaciones aplicadas para la recuperación y el aprovechamiento
sostenible del ecosistema, debidamente sustentado.
- Instalación de infraestructura relacionada con la recuperación de la estabilidad de suelos, la
contención de sedimentos, la regulación de escorrentías, la consolidación de cauces. Por
ejemplo, zanjas de infiltración, terrazas de captación, canales de desviación, mecanismos de
almacenamiento.
- Tratamiento y distribución del agua, barreras de protección, instalación de áreas de exclusión,
fajas de contención, recuperación de la cobertura vegetal, a través de hierbas, arbustos y árboles
(forestación y reforestación).
- Implementación de instalaciones, equipos e instrumental para monitoreo y control en las fases
de inversión y post-inversión, puede incluir equipos de comunicación y de traslado.
- Promoción del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en el ecosistema y
entrenamiento de los actores locales, promoción y desarrollo de capacidades de los actores
locales para el monitoreo y la vigilancia participativa.
- Desarrollo de capacidades de las instituciones para la gestión; por ejemplo, planes de manejo,
planes de conservación. Incluye la elaboración de instrumentos de gestión, el entrenamiento, la
capacitación, entre otros.
• Estos proyectos podrán ser realizados por entidades del Gobierno Nacional, Gobierno Regional y
Gobierno Local.
• Finalmente, considerando que los servicios ecosistémicos, son aquellos beneficios que la gente
obtiene de los ecosistemas, dicha tipología considerada en el marco de los "Lineamientos para la
formulación de proyectos de inversión pública en diversidad biológica y servicios ecosistémicos",
será integrada a la tipología de ecosistemas, por lo que dicho Lineamiento será modificado.

MÉTODO DE CÁLCULO

% SET = [Nº ha de ETD que requieren de recuperación - N!! ha de ETD con intervención de recuperación] •
D Ni de ha de ETD 100%

Donde:

=
% SETO % Superficie de ecosistemas terrestres degradados que brindan servicios ecosistémicos
Nº ha de ETD que requieren de recuperación = (Ha de ETD fuera de ANP) que requiere de recuperación

=
Nº ha de ETD con intervención de recuperación (Ha de ETD fuera de ANP) con intervención de
recuperación

N° ha de ETD = (Nº ha de ecosistemas terrestres degradados total fuera de ANP) a nivel nacional.

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES

La periodicidad de medición del indicador será anual

FUENTES DE DATOS
• Reportes de los ecosistemas terrestres intervenidos con proyectos de inversión {para el cálculo de
los ecosistemas recuperados)del Banco de Proyectos del SNIP, los que serán sistematizados por el
MINAM.
• Mapa Nacional de Cobertura Vegetal publicado en el 2015 a cargo del MINAM (para el cálculo de
los ecosistemas degradados).
ANEXO 1
SECCIÓN A
Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios

Nombre de la entidad pública: Ministerio del Ambiente


Fecha de elaboración: 21.04.2017
Sector: Ambiente
Función: 17: Ambiente
División funcional: 0054:Desarrollo estratégico, conservación y
aprovechamiento sostenible del patrimonio natural
Grupo funcional: 0120: Gestión integrada sostenible de los ecosistemas
Servicio público asociado: Recuperación de Ecosistemas
Tipología del proyecto: Proyectos de Ecosistemas

PROGRAMA PRESUPUESTAL, de ser el caso

o/o de superficie de ecosistemas marino costeros degradados que brindan servicios ecosistémicos que
requieren de recuperación.

Amblto de control (Nivel de objetivo de la matriz lógica)

PP 0144: Conservación y Uso sostenible de ecosistemas

Producto: Porcentaje de superficies focalizadas con acciones de restauración


Resultado especifico: Porcentaje de superficies.

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

PP 0144: MINAM, SENACE. OEFA, IGP, SENAMHI, llAP, INAIGEM, GR y GL

DESCRIPCIÓN

Los ecosistemas marinos costeros y los servicios que proporcionan al bienestar humano, constituyen el
capital natural más relevante de esta región peruana. Las aguas costeras se caracterizan por ser una de
las áreas de pesca más productivas del mundo. Pero también los manglares, los rios de la vertiente del
Pacífico y sus desembocaduras, los humedales, las islas, las playas y los sistemas dunares, las lomas
costeras, etc. forman parte insustituible del capital natural.

Teniendo en cuenta que las zonas marino costeras del Perú tienen una gran importancia económica,
social, cultural y ambiental, y que contribuyen a la seguridad alimentaria del país, su gestión reviste una
gran importancia dados los innumerables usuarios y actores que la aprovechan desde diversos sectores
económicos: urbes, pesca, turismo, comercio, transporte marítimo, explotación de minerales y petróleo,
entre otras.
Problemática Causas
Exposición y • Elevada dependencia de actividades económicas (pesca artesanal,
vulnerabilidad al acuicultura, agricultura) relacionadas con factores hidroclimáticos y
oceanográficos.
cambio climático y
FEN • Ciudades e infraestructuras construidas con escasa capacidad de
resiliencia.
Contaminación de las • Aguas sin depurar y residuos sólidos urbanos, vertidos industriales,
aguas y suelos agrarios y mineros que llegan directamente desde bahías o tramos
costeros urbano, industriales, o a través de buena parte de las 53
desembocaduras de ríos.
Deterioro o pérdida • Cambios de usos del suelo por crecimiento de hábitat urbano
de hábitats naturales (concentrado de forma intensa en la costa) y desarrollo de algunas
... ,, .

actividades económicas. Contaminación urbana, agrícola e


industrial.
• Prácticas_pesqueras inad~uadas o prohibidas .
• Construcción de infraestructuras costeras (diques, puertos),
Aumento de procesos infraestructuras hidráulicas (pérdida de sedimentos en embalses de
de Erosión costera. agua), complejos industriales, zonas de turismo y Casa de playas
(ocio residencial), etc.
Calidad ambiental de • Crecimiento de ciudades que responde a un modelo urbano precario y
las ciudades y sub integrado donde la calidad ambiental necesita mejoras
entornos urbanos urgentes.
deficientes. • Desarrollo territorial que no ha tenido en cuenta el valor del paisaje
desde el punto de vista cultur~I y económico.
• El importante crecimiento económico de los últimos años ha
Perdida del capital
aceptado externalidades en algunas actividades económicas que han
natural
deteriorado la producción de servicios ecosistémicos.
• Escasa concienciación del valor social que tiene el capital natural.
• El turismo, ocio y recreo pueden verse afectados por el deterioro de la
Pérdida de calidad de las aguas y espacios costeros.
competitividad y • La pesca artesanal se desarrolla con un grado de informalidad que
atractivo para la
implica escaso valor añadido.
inversión • Las ciudades, infraestructuras y equipamientos es probable que
aumenten sus costes de mantenimiento.
Conflictos entre
• Unos usos y actividades transfieren a otras ciertos costos de
usuarios con producción (externalidades).
actividades • Los usuarios demandan que el Estado aborde de forma resolutiva
incompatibles. situaciones que reflejan inequidad y ausencia de amplia perspectiva
para el futuro.
Fuente: (Barragán, 2003)

El concepto de zona marino costera ha evolucionado con los años, siendo los primeros enfocados a las
interacciones ecológicas de los ambientes marinos y terrestres, posteriormente se han ido incluyendo
los aspectos socioeconómicos. En ese sentido, para el presente indicador se considera los siguientes
conceptos doctrinarios que existen a nivel internacional, como por ejemplo:

• El área litoral o Zona Marino Costera es la franja de anchura variable, resultante del contacto
interactivo entre la naturaleza y las actividades humanas que se desarrollan en ámbitos que
comparten la existencia o influencia del mar. (Barragán, 2003)
• La zona costera es el espacio geomorfológico a uno y otro lado de la orilla del mar en el que se
produce la interacción entre la parte marina y la parte terrestre a través de los sistemas
ecológicos y de recursos complejos formados por componentes bióticos y abióticos que
coexisten e interactúan con las comunidades humanas y las actividades socioeconómicas
pertinentes. (Protocolo de Barcelona, 2009)

Considerando las aproximaciones que existen a nivel internacional y en nuestro pais, la definición de la
zona marino costera debe estar en función a los usos y actividades que se desarrollan en ella y
considerando los siguientes criterios: Político administrativo, Socioeconómico y Ecológico.
El presente indicador propuesto permitirá medir el % de superficie de ecosistemas marino costeros
degradados que brindan servicios ecosistémicos que requieren de recuperación (no incluye ANP)

-, / DIMENSION DE DESEMPENO

El indicador es de producto y está referido a la brecha de cobertura de servicios de recuperación de


ecosistemas degradados Marino Costeros.

VALOR DEL INDICADOR

%EMCD = [ NR ha de EMCD que requieren de recuperación - N ha de EMCD con intervención


9
N9 de ha de EMCD que requieren de recuperación
de recuperación)
• lOO%

i) A la fecha de envio del presente formato (línea base 2016) = 100%


El valor de la brecha a la fecha de envio del presente formato, corresponde a la información reportada
de las 22 zonas marino costeras del litoral no intervenidas que corresponde: 6 427, 850.66 Ha.
.. .,
'

Siendo:

Nº ha de EMCD en que requieren de recuperación = (Ha de EMCD fuera de ANP)


Nº ha de ETD que requieren de recuperación= (6'427,850.66)

Nº ha de EMCD con intervención de recuperación = O Ha

ii) Valores durante el horizonte de la programación.

Con intervenciones del Sector:

2017 2018 2019 2020


100% 100% 100% 100%

Dado que no se está planteando intervenciones por parte del MINAM, este indicador será atendido por
las intervenciones de los Gobiernos Regionales y Locales en el marco de su competencia.

iii) Valor al final del horizonte de la programación (meta), Con intervenciones sectoriales:

A diciembre de 2020: 100%

iv) Valor histórico de la brecha en los últimos 05 años.

2012 2013 2014 2015 2016


100 % 100% 100 % 100% 100 %

JUSTIFICACION

Este indicador permite medir directamente la brecha de cobertura para la prestación de servicios de
recuperación de ecosistemas marino costeros y consiguientemente el cierre de dicha brecha está
vinculado directamente con la ejecución de proyectos de inversión. Es importante mencionar que a la
fecha de realizada la presente ficha de brecha no se cuenta con iniciativas de proyectos de inversión
pública destinadas a la recuperación de ecosistemas degradados en zonas marino costeros dentro de la
RNSSIPG, zona marina de la RNSF y zona marina de la RNP para los años 2018-2020, sin embargo
esto no quita la posibilidad que se identifiquen más adelante necesidades de proyectos en este ámbito. El
monitoreo de los avances en el cierre se puede realizar a partir de los reportes periódicos del Banco de
Inversiones.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

Falta de información del estado de los ecosistemas de la zona marino costera.


Escaso nivel de coordinación intersectorial e intergubernamental en las zonas marino costeras.

Se plantea como supuesto que la degradación es total en todos los ecosistemas marino costeros, sin
embargo dicha información será validada cuando se realice el diagnóstico de todo el litoral marino.

PRECISIONES TECNICAS

El manejo integrado de la zona marino costera es un proceso de planificación holístico, continuo,


dinámico, participativo y construido bajo consenso, mediante el cual se toman decisiones para el uso
sostenible y la protección de la zona marino costera y sus recursos, con miras a alcanzar metas
establecidas en cooperación, articulación e integración con grupos de usuarios y autoridades,
sectoriales, nacionales, regionales y locales, dirigido hacia una área compleja y dinámica, zona marino
costera, que se enfoca en la interfase de mar - tierra - atmósfera, teniendo en cuanta sus dimensiones
ecológicas, sociales, culturales y económicas , así como las interacciones entre ellas. (Cicin-sain y
Robert Knect, 1998; ICOM 2009)

Considerando que el MIZMC constituye una herramienta idónea para tratar sobre la gestión de estos
espacios, los Lineamientospara el Manejo Integrado de las Zonas Marino Costeras' lo reconoce como "'"'
8 -:,
( ... ) un proceso dinámico de articulacióny coordinación conjunta de los tres niveles de gobierno y los ~"
sectorespúblicosy privados, así como los diversosactores que interactúan en las zonas marino costera ~ ~ .A con
Ja finalidad de lograr una adecuada gestión de los ecosistemas, recursos naturales y de I , ' ~ r:'
actividadespropias de dicha zona, garantizandoasí su desarrollo sostenible. ~ # ~
L_ ,", ....._.·.·. ~:..,+

1 Aprobados mediante Resotucíón Ministerial N• 189-2015-MINAM


...

En tal sentido el proceso de Manejo Integrado de la Zona Marino Costera esta en concordancia con la
Política Nacional de Modernización del Estado(Decreto Supremo Nº004-2013-PCM)

MÉTODO DE CÁLCULO

El método del cálculo del indicador propuesto es el siguiente:


Nº ha de EMCD que requieren de recuperación - Nº ha de EMCD con intervención de recuperación)
% EMCD = [ • 100%
N9 de ha de EMCD que requieren de recuperación

Siendo:

Nº ha de EMCD que requieren de recuperación = (Ha de Ecosistemas Marino Costeros degradados


fuera de ANP)
Nº ha de EMCD que requieren de recuperación = Ha de Ecosistemas Marino Costeros degradados
que requiere de recuperación
N° ha de EMCD con intervención de recuperación = Ha de Ecosistemas Marino Costeros degradados
con intervención de recuperación

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES

La periodicidad de medición del indicador será anual

FUENTES DE DATOS

• La fuente de datos de las 22 zonas marino costeras corresponde a las áreas determinadas como
zonas de interés Marino costero sin Intervención, toma en cuenta criterios propios de un ecosistema
terrestre y un ecosistema marino (ecotono), siendo para el primero los ecosistemas de lomas,
humedales, estuarios, asimismo la topografía en diferentes altitudes dependiendo del sector y los
limites provinciales costeros por ser zonas de gestión, para el ecosistema marino tenemos el área
de pesca menor que son las 5 millas donde se encuentra los recursos marinos.
• Reportes de los ecosistemas intervenidos con proyectos de inversión (para el cálculo de los
ecosistemas recuperados) del Banco de Proyectos del SNIP, los que serán sistematizados por el
MINAM.
• Ecosistemas Marino Costeros Degradados según información de reportes de mapas de las zonas
marino costeras.
ANEXO 1

SECCIÓN A

Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios


Nombre de la entidad pública: Ministerio del Ambiente
Fecha de elaboración: 21.04.2017
Sector: Ambiente
Función: 17: Ambiente
División funcional: 0054:Desarrollo estratégico, conservación y aprovechamiento
sostenible del patrimonio natural
Grupo funcional: 0119: Conservación aprovechamiento sostenible de diversidad
biolóqica de los recursos naturales
Servicio público asociado: Servicio de recuoeración de especies
Tiuoloula del provecto: Proyectos de Especies

PROGRAMA PRESUPUESTAL, de ser el caso


PP 0144: Conservación y Uso sostenible de ecosistemas

NOMBRE DEL INDICADOR

"Porcentaje de especies silvestres que requieren de recuperación"

Ambito de control (Nivel de objeffvo de la matriz lógica)

PP 0144: Conservación y Uso sostenible de ecosistemas


Producto: Porcentaje de superficies focalizadas con acciones de restauración
Resultado específico: Porcentaje de superficies focahzadas con alta diversidad biológica

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

PP 0144: MINAM, SENASA, OEFA, IGP, SENAMHI, llAP, INAIGEM, GR y GL

DESCRIPCIÓN
Las especies en términos biológicos son la unidad básica de una población, que provee múltiples servicios
y constituye el componente estructural de un ecosistema, el cual depende de la abundancia y distribución
de estas. Es así que la especie en términos funcionales debe ser entendida como los atributos de una
población determinada. Por tanto, una disminución o cambio en un atributo de la abundancia y
distribución, de una especie en particular en un momento de la historia tiene una repercusión en la
estructura, funcionalidad y provisión de servicios de un ecosistema.

En general, distribución y abundancia son dos conceptos relacionados, (Abundancia: Cantidad de


individuos de una determinada especie que existen en un territorio, Distribución: Lugar donde se genera la
cantidad (abundancia) o variación de la biodiversidad), porque no solo es importante la abundancia
absoluta de la especie, sino también su localización especifica.
~
En el Perú, la conservación de especies silvestres1 se ha centrado en determinar el grado de riesg0¡de
extinción de las especies y poblaciones silvestres a través de su categorización en los listados oficiales; -
así como implementando programas de recuperación y conservación donde el principal criterio es
abordar aquellas especies sobre las cuales se cierne el mayor riesgo de extinción o sus poblaciones"
presentan niveles de amenaza que los sitúa en la necesidad de recuperar de manera urgente su
estabilidad3. Los reglamentos de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre vigentes mencionan que la gestión ,o
de las poblaciones de especies de flora y fauna silvestre amenazadas es prioridad del Estado (Ley t-:
29763). Asimismo, se cuentan con especies que son importantes socioculturalmente por su aporte a ~ ruw~:111
economía y su uso en los medios de subsistencia. Otro grupo de especies importantes son las q ·
pertenecen a la agrobiodiversidad no comercial (parentales silvestres), como reservorios de genes qu ..,.
re resentan un ool enético estraté ico ara ase urar la se uridad alimentaria.

' Especie silvestre: Se refiere a las especies animales y vegetales que son nativas a determinados sitios
2 OS N • 043-2006-AG Listado efe especies amenazadas efe flora silvestre y O.S N° 004-2014-MINAGRI Ustacfo efe especies amenazadas
de fauna silvestre.
l Recuperar una especie significa mantener una población viable de la especie que permita su crecimiento hasta situarla en una condición
de menor riesgo.
Por tal motivo. oara definir el indicador. se considera a las especies silvestres que requieren
recuperación. siendo estas: aquellas que tienen poblaciones en estado critico categorizadas en los
listados oficiales. las de importancia sociocultural y las de la agrobiodiversidad no comercial. para
canalizar y optimizar esfuerzos de recuperación de sus poblaciones que las sitúen en una posición
recuperada o fuera de riesgo.

Las especies mencionadas se consideran prioritarias por razones estratégicas, en vista que su
recuperación trascienda más allá de la especie misma; permitiendo extender los beneficios logrados a
otros hábitats y especies.

Algunas definiciones operativas:

Especie "En Peligro Critico· (CR): se considera que una especie silvestre esta en (CR) cuando
enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre, en el futuro inmediato.

Especie de importancia sociocultural (ISC): se considera que una especie silvestre tiene importancia
sociocultural (ISC) cuando su uso por el hombre es estratégico, pudiendo ser comercial, de
subsistencia, importante en sus aspectos de creencias o costumbres. Se considera en este grupo
aquellas especies silvestres que tienen un grado de amenaza demostrado en los Apéndices de la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(CITES)4; asimismo, también se consideran las especies silvestres enlistadas en los Apéndices
sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS)5, cuyos hábitats
son de importancia para la supervivencia de las poblaciones, así como las especies de importancia
sociocultural determinadas oor los Gobiernos Regionales y Locales.

Una especie de la agrobiodiversidad no comercial: son aquellas especies de flora silvestre


consideradas parientes silvestres de cultivares de importancia para el mantenimiento de la
agrobiodiversidad, su determinación y priorización está a cargo del Servicio Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre (SERFOR) y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)6.

De manera gráfica presentamos el caso de una especie que requiere recuperación, en términos de
atender la necesidad de disminuir su riesgo de extinción presente, conservar su provisión de bienes
estratégico (importancia sociocultural).


indiv.
Sp.n
GJ Nº
~

indiv
[U
se. n
indiv
Sp.n
~
~

Tiempo (años) Tiempo (años) Tiempo (años)


A: especie que requiere recuperación B. Especie recuperada B. Especie no recuperada

DIMENSION DE DESEMPENO

El indicador es de producto y está referido a la brecha de cobertura de servicios de recuperación de


áreas degradadas sin intervención.

Para calcular el valor de la brecha a la fecha de envío del presente formato, referido a las especies
silvestres que requieren de recuperación se calculará de la siguiente manera:

(L Especies silvestres (CR+ISC+ANC) que requieren


% Especies que = recuperación - ¿ Especies silvestres (CR+ISC+ANC) con
requieren recuperación intervención de recuperacíón/j' Especies silvestres
CR+ISC+ANC ue re uieren recu eración •100

•Los Apéndíces de la CITES categorizan a las especies de acuerdo a su grado de amenaza por efectos de la presión del comercio
internacional en tres Apéndices, siendo de mayor a menor nesgo. Ap.l, Ap. 11 y Ap. 111.
5
Los Apéndices de la CMS categorízana las especies migratorias de acuerdo a su grado de amenaza en dos Apéndices, siendo de mayor a
menor riesgo: Ap. 1 y Ap. 11.
• Pnmera Disposición Complementaria del Reglamento de la Ley Forestal (D.S. N' 018-2015-MINAGRI)
Especies CR (64 especies de fauna silvestre + 194 especies de
¿ Especies silvestres = flora silvestre)+ Especies ISC crrssvcas (3003 especies de flora y
(CR+ISC+ANC) que fauna silvestres peruanas/CITE + 62 especies silvestres
requieren recuperación eruanas/CMS + Es ecies ANC O "

¿ Especies silvestres
(CR+ISC+ANC) con
intervención de
recuperación

(*) Para el año de inicio no se cuenta con información de las especies de agrobiodiversidad no comercial ni
aquellas de Importancia sociocultural determinadas por los GR y GL, los cuales serán trabajados en los
próximos años.

1) Línea de base a diciembre 2016 = 100 %


Total de especies silvestres nativas que requieren de recuperación: 3323
Especies silvestres nativas que requieren de recuperación intervenidas: O

2) Valores durante el horizonte de programación

2017 2018 2019 2020


99.96% 99.93 % 99.81 % 99.81 %

3) Valor al final del horizonte de la programación

A diciembre de 2020: 99.81 %


Total de especies silvestres nativas que requieren de recuperación: 3323
Especies silvestres nativas intervenidos:?

4) Valor histórico de la brecha en los últimos 05 años.


2012 2013 2014 2015 2016
100% 100% 100% 100% 100%

JUSTIFICACION

Este indicador permite medir directamente la brecha de cobertura para la prestación de servicios de
recuperación de especies y consiguientemente el cierre está vinculado directamente con la ejecución de
proyectos de inversión.
El monitoreo de los avances en el cierre se puede realizar a partir de los reportes periódicos del Banco
de Inversiones.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

No se cuenta con los listados de flora y fauna silvestre actualizados, por lo que se trabajará con los
listados elaborados y aprobados por el MINAGRI en el 2014 y 2006 (OS N° 004-2014-MINAGRI que
lista 64 especies de fauna en CR y OS N° 043-2006-AG que lista 194 especies de flora en CR).
Cabe precisar que actualmente dicha entidad se encuentran trabajando su actualización
conjuntamente con MINAM.
No se cuenta con el listado de las especies de importancia sociocultural determinadas por los
Gobiernos Regionales y Locales. sin embargo el MINAM se encargará de elaborar los criterios
técnicos que permitan identificar que especies se incluirán en este listado por parte de los GR y GL.
No se cuenta con el listado de especies de la agro biodiversidad no comercial (parentales silvestres), sin
embargo actualmente está en proceso de elaboración a cargo del Servicio Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre (SERFOR) y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)7.

PRECISIONES TECNICAS

Las Acciones8 que se podrán realizar en el marco de la recuperación de especies entre otras puedes
ser:

1
Primera Disposición Complementana del Reglamento de la Ley Forestal (D.S. N° 018-2015-MINAGRI).
• Lineamientos para la formulación de Proyectos de Inversión Pública en Diversidad Biológica y Servicios Ecosistémícos, aprobados
por R.D N° 006-2015-EFf63 01. publicado en el Diario Oficial "El Peruano" el 13 de agosto de 2015
1 •

Elaboración de una línea de base de la especie o estudio poblacional.


Realización de estudios especializados sobre las causas que afectan a la especie, su hábitat, sus
características genéticas.
Desarrollo experimental e investigaciones aplicadas para la recuperación, la conservación y el
aprovechamiento sostenible de especies, debidamente sustentado.
Implementación de instalaciones, equipos, instrumental para investigación in situ, manejo de las
especies en cautiverio y reproducción.
Repoblamiento de especies.
Recuperación del hábitat.
Implementación de instalaciones, equipos e instrumental para monitoreo y control en las fases de
inversión y pos inversión. Puede incluir equipos de comunicación y de traslado.
Promoción del aprovechamiento sostenible de la especie y entrenamiento de los actores locales.
Promoción y desarrollo de las capacidades de los actores locales para la conservación in situ, el
monitoreo y la vigilancia participativa.
Desarrollo de capacidades de las instituciones para la gestión en las fases de inversión y pos
inversión: por ejemplo planes de manejo, planes de conservación, incluye la elaboración de
instrumentos de gestión, entrenamiento, la capacitación, entre otros.

METODO DE CÁLCULO
Para el indicador brecha:

(L Especies silvestres (CR+ISC+ANC) que requieren


% Especies que = recuperación - L Especies silvestres (CR+ISC+ANC) con
requieren recuperación intervención de recuperación/¿ Especies silvestres
CR+ISC+ANC ue re uieren recu eración *100

Especies CR (64 especies de fauna silvestre + 194 especies de


¿ Especies silvestres = flora silvestre) + Especies ISC c1TEs v cMs (3003 especies de flora y
(CR+ISC+ANC) que fauna silvestres peruanas/CITE + 62 especies silvestres
requieren recuperación eruanas/CMS + Es ecies ANC O •

¿ Especies silvestres
(CR+ISC+ANC) con
intervención de
recuperación

Ef=i SP_arec : Sumatoria de las especies silvestres (CR+ISC+ ANC) con intervención de recuperación
(a través de PIP)
Ef=1 SP_rrec : Sumatoria de las especies silvestres (CR+ISC+ ANC) que requieren recuperación

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES

La periodicidad de medición del indicador será anual

FUENTES DE DATOS

Para el cálculo de las especies que requieren recuperación se tiene las siguientes fuentes de
datos:

Para las Especies en Peligro Critico (CR), se cuenta con los listados de flora y fauna amenazada según
los siguientes Decretos Supremos:

- OS N° 004-2014-MINAGRI que lista 64 especies de fauna en CR.


- OS Nº 043-2006-AG que lista 194 especies de flora en CR.
Ambos a cargo del MINAGRI

Para las Especies de Importancia sociocultural (ISC), se cuenta con las siguientes fuentes:

- Reporte del año 2016 de especies peruanas contenidas en los Apéndices 1, 11 y 111 de los CITES que
listan especies de flora y fauna: APÉNDICE 1 (60 especies), APENDICE 11 (2942 especies), APENDICE
111 1 es ecies , la cual se actualiza cada 3 años.
- Reporte del año 2014 MINAM del "Estudio de especies migratoria distribuidas en el Perú contenidas
en los Apéndices de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales
Silvestres (CMS)": 62 especies, la cual se actualiza cada 3 años.
- Para las especies con estudios de importancia sociocultural no se cuenta con dichos listados siendo
determinados por los Gobiernos Regionales y Locales, del cual el MINAM se encargará de la
sistematización de dicha información.

Para las especies de la Agrobiodiversidad no comercial (ANC). no se cuenta con información aprobada,
estando a cargo del MINAGRI, sin embargo actualmente se encuentran en elaboración por el SERFOR y
INIA.

Para el cálculo de las especies con intervenciones de recuperación se tiene como fuente, la
información de las intervenciones que se efectúan con los Proyectos de inversión.
,¡,, \ .. •

ANEXO 1

SECCIÓN A

Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios


Nombre de la entidad pública: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
Fecha de elaboración: 01.03.2017
Sector: Ambiente
Función: 17 Ambiente
División funcional: 054 Desarrollo estratégico, conservación y aprovechamiento sostenible del
oatrimonio natural
Grupo funcional: 0120 Gestión integrada y sostenible de los ecosistemas
Servicio público asociado: Servicios de conservación de la biodiversidad
Tipología del proyecto: Proyectos de Conservación

PROGRAMA PRESUPUESTAL, de ser e/ caso

PP 057: Conservación de la Diversidad Biológica y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales en


Área Natural Protegida

reas Naturales Protegidas sin conservación adecuada


Ambito de control (Nivel de objetivo de la matriz lógica)

Producto: Porcentaje de la superficie de ANP efectivamente controlado


Resultado Específico: Porcentaje de ecosistemas conservados en Áreas Naturales Protegidas
PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales en el
marco del PP

El indicador de porcentaje de superficie de reas Naturales Protegidas sin conservación adecuada permitirá medir la
superficie dentro de las Áreas Naturales Protegidas que en la actualidad se encuentran con insuficiente
infraestructura como puestos de control y vigilancia, escasos equipos para el patrullaje y monitoreo biológico, asi"'
como limitada infraestructura para el disfrute del recurso paisaje como miradores, senderos, centros de visitantes;
refugios para el servicio al visitante que llega a un Área Natural Protegida, lo cual está generando afectaciones-al
ecosistema y la biodiversidad, ocasionando con ello pérdida de hábitat, sobreuso de recursos, contaminacióñ y
desplazamiento de especies nativas. '
En la actualidad en las ÁNP se desarrollan diversas actividades antrópicas formales e informales, tales como la
minería ilegal, la agricultura y ganadería expansiva sin los conocimientos en aprovechamiento sostenible, 1 ~
extracción forestal sin el control y permisos, la ocupación humana, la pesca indiscriminada, el turismo desordena '{f, TO ~ y
otros, los cuales ocasionan efectos y presiones sobre las áreas protegidas, llegando incluso a tener áre ... Y . ~
degradadas que necesitan la inmediata recuperación y restauración, para garantizar de esta manera los proces l; SU? tSiO t;;'
ecológicos y los servicios ecosistémicos dentro de éstas ANP en el tiempo. "' l.1tN1>-'1> •
En tal sentido, para poder disminuir el indicador de brecha de Áreas Naturales Protegidas sin conservación
adecuada es necesaria la identificación de la necesidad y la problemática en el territorio de Áreas Naturales
Protegidas con un enfoque integral de intervención el cual aborde aspectos como el mejoramiento de la protección
dentro del Área Natural Protegida, el mejoramiento de los servicios hacia los visitantes como accesos, servicios de
interpretación, la implementación y mejoramiento de las estratégicas de comunicación, capacitación y
sensibilización hacia los pobladores de las comunidades cercanas, inversiones en equipos de monitoreo biológico, asl
como acciones de inversión en la recuperación de áreas degradadas
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un Organismo Público Técnico
Especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, a través del Decreto Legislativo 1013 del 14 de mayo de 2008, encar
ado de diri ir establecer los criterios técnicos administrativos ara la conservación de las Áreas Naturales
..
Protegidas - ANP, y de cautelar el mantenimiento de la diversidad biológica. El SERNANP es el ente rector del
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE, y en su calidad de autoridad técnico-
normativa realiza su trabajo en coordinación con gobiernos regionales, locales y propietarios de predios reconocidos
como áreas de conservación privada.
El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE tiene como objetivo contribuir al
desarrollo sostenible del Perú, a través de la conservación de muestras representativas de la diversidad biológica.

El indicador es de producto y está referido a la brecha de cobertura de superficie en


conservación adecuada (hectáreas sin los servicios de conservación adecuadas)
VALOR DEL INDICADOR

HTSCA-HCCA
% HSCA = HTSCA x 100 %

1) Valor de línea de base a diciembre del 2016: 98. 64%


Total de Hectáreas de las ANP: 22,255, 768.09 Ha
Total de hectáreas intervenidas con inversiones al 2016: 302,322.24 Ha

2) Valores durante el horizonte de programación:


2017 2018 2019 2020
98.63% 98.40% 97.08% 94.57%

3) Valor al final del horizonte de la programación: 90.62%


Total de hectáreas intervenidas con inversiones al 2020: 2, 087, 805.Ha

4) Valor histórico de la brecha en los últimos 5 años

2012 2013 2014 2015 2016


99.36% 99.14% 99.07% 98.95% 98.64%

Este indicador permite medir directamente la brecha de cobertura de los servicios de conservación en las reas
Naturales Protegidas, y consiguientemente el cierre está vinculado directamente con la ejecución de proyectos de
inversión.

El monitoreo de los avances en el cierre se puede realizar a partir de los reportes periódicos del Banco de
Inversiones.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

Se priorizarán la conservación de áreas donde se ejerza mayor presión de las poblaciones locales y visitantes. sin
embargo en el futuro pueden generarse otras presiones sobre nuevas superficies, razón por la cual se necesitará
valuar la necesidad de inversiones en esos casos.
'/

s ecosistemas son dinámicos y heterogéneos, por lo que se hace difícil contar con criterios estandarizados que
fi ojan todas las características de la degradación de los distintos ecosistemas, por ello el presente indicador de
nservación engloba tanto las hectáreas no protegidas, así como las hectáreas degradadas y las hectáreas donde
se realiza la actividad turística desordenada.
Existe desconocimiento de la población respecto a la conservación de las áreas naturales protegidas,
evidenciándose en el desarrollo de actividades sin el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales y el
recurso paisaje.

La inversión en conservación en reas Naturales Protegidas, está enfocada a la intervención principalmente de los
siguientes componentes:
Mejora de la Protección a través de inversiones en construcción, mejoramiento, ampliación y/o rehabilitación de puestos
de control y vigilancia, casetas de control, equipamiento, hitos demarcatorios, señales informativas y preventivas,
implementación de murales, avisos y letreros informativos e interpretativos
Mejoramiento del servicio al visitantes a través de inversiones en construcción, instalación, mejoramiento y/o
ampliación de Centro de interpretación, salas informativas, centro de visitantes, miradores, zonas de descanso,
zonas de camping, torres de observación, escondites, accesos de paso, servicios higiénicos, módulos de
orientación, senderos de trekking, plataforma de acceso a río y/o lagunas.
Recuperación de áreas degradadas a través de Ja construcción, mejoramiento y/o implementación de viveros
forestales y sistemas de riego.
Mejoramiento de las capacidades y sensibilización hacia las poblaciones para el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales a través de talleres, publicidad audiovisual, elaboración de material didáctico y digital.

METODO DE CALCULO

HTSCA-HCCA
% HSCA = x 100 %
HTSCA
Donde:

% HSCA : porcentaje de hectáreas sin conservación adecuada


HTSCA : Hectáreas totales de las ANP sin conservación adecuada
HCCA : Hectáreas intervenidas con conservación adecuada

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES

La periodicidad de medición del indicador será anual.

FUENTE DE DATOS

SERNANP, Superficie total de las Areas Naturales Protegidas.


MEF, Banco de Inversiones
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales

Listado oficial de reas Naturales Protegidas


http://www.sernanp.gob.pe/documents/10181/165150/LISTADO+ACTUALIZADO+ANP+2017-01-
09. pdf/667eddbf-4 79d-424d-9273-b68b4d3bf5a6

6) SOSEM - MEF
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION

Información de ámbitos controlados y afectación de superficie (grillas) por actividades antrópicas. Información
brindada por el SERNANP.
SINTAXIS
. .
ANEXO 1

SECCIÓN A

Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios


Nombre de la entidad pública: Ministerio del Ambiente
Fecha de elaboración: 26.04.2017
Sector: Ambiente
Función: 17: Ambiente
División funcional: 0054: Desarrollo estratégico, conservación y aprovechamiento
sostenible del patrimonio natural.
Grupo funcional: 0119:Conservación aprovechamiento sostenible de diversidad
biológica de los recursos naturales
Servicio público asociado: Servicio de Conservación de la biodiversidad
Tipología del proyecto: Conservación de la bíodiversidad

PROGRAMA PRESUPUESTAL, de ser el caso

PP 0144: Conservación y Uso sostenible de ecosistemas.

NOMBRE DEL INDICADOR

Porcentaje de superficie (hectáreas - Ha) de bosques con potencial para el apoyo al aprovechamiento sostenible
(fuera de ANP) sin intervención adecuada1•

Ámbito de control {Nivel de objetivo de la matriz lógica)

PP 0144: Conservación y Uso sostenible de ecosistemas


Producto: Porcentaje de superficie de ecosistemas focalizados proveedores de servicios con acciones de
conservación
Resultado específico: Porcentaje de superficies focalizadas intervenidas.

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

MINAM, SENACE, OEFA, IGP, SENAMHI, llAP, INAIGEM, GR, GL en el marco del PP.

DESCRIPCIÓN

El indicador mide el porcentaje de la cobertura y la calidad de los servicios de apoyo para el aprovechamiento
sostenible de los bosques; servicio dirigido a comunidades nativas, comunidades campesinas y otros usuarios del
bosque. Estos servicios proporcionan modelos de intervención para desarrollar el aprovechamiento sostenible de
los bosques con fines del mantenimiento de la cobertura y funcionalidad de los mismos. Cabe precisar que los
bosques con potencial de aprovechamiento sostenible son aquellos que tienen condiciones ecológicas para el uso y
manejo de bienes y servicios ecosistémicos.

Los servicios de apoyo para el aprovechamiento sostenible de los bosques comprenden acciones necesarias para
la implementación de sistemas, como, manejo de recursos maderables y no maderables (castalia, shiringa, plantas
medicinales, etc.), manejo de fauna silvestre, ecoturlsmo, entre otros servicios ecosistémicos, y alrededor del
bosque, como, agroforestería, foresteria análoga, entre otros sistemas libres de deforestación y bajos en huella
de carbono2•

1
El indicador no incluye los bosques que están en áreas del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE),
tampoco los bosques en Reservas Territoriales a favor de indígenas Aislados en Contacto Inicial, y los bosques sin tenencia legal
definida.
1 La Huella de Carbono consiste en el calculo de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEi) que se generan por las diversas
actividades humanas y económicas. Permite cuantificar la contribución de las actividades humanas sobre el cambio climático;
ademas de buscar las formas y opciones más adecuadas para reducir o neutralizar estas emisiones, ya sea la misma actívidad o
..

Manejo de recursos maderables y no maderables. Es el desarrollo de acuvídades de evaluación, planificación,


aprovechamiento, transformación y manejo silvicultura! de los recursos maderables y no maderables del
bosque conducentes a asegurar la producción sostenible de bienes. la provisión sostenible de servicios y la
conservación de la diversidad biológica.

Manejo de fauna silvestre: Es el desarrollo de actividades de evaluación, planificación, aprovechamiento,


enriquecimiento, protección y control de há bltat de las poblaciones de fauna silvestre conducentes a asegurar
la producción sostenible de bienes, la provisión sostenible de servicios y la conservación de la diversidad
biológica.3

Ecoturismo: Es el desarrollo de actividades vinculadas a la recreación y el turismo de naturaleza,


ecológlcamente responsable, en zonas donde es posible disfrutar de la naturaleza y apreciar la flora y fauna
silvestre y los valores culturales asociados, contribuyendo de este modo a su conservación y generando
beneficios para las comunidades locales.'

Agroforestería. Es un grupo de prácticas y sistemas de producción, donde la siembra de los cultivos y árboles
forestales se encuentran secuencialmente y en combinación con la aplicación de prácticas de conservación de
suelo.5

Forestería Análoga. Es una herramienta de la restauración ecológica para el soporte de vida del planeta. Utiliza
los bosques naturales como guías para crear paisajes ecológicamente estables y socioeconómicamente
productivos. Es una forma compleja y holística de silvicultura, que minimiza la aplicación de insumos externos.
ta les como agroquímicos y combustibles fósiles, y en su lugar fomenta las funciones ecológicas para aumentar
la resiliencla y la productividad.6

Existe evidencia que el inadecuado aprovechamiento de los bosques es originado, entre otras causas, por las
limitadas capacidades de los usuarios del bosque para el desarrollo de prácticas sostenibles para su conservación,
los cuales tienen como efecto el incremento de la deforestación y degradación de bosques.

Se entiende que la presión sobre los bosques ocurre al interior del mismo con actividades extractivas que puedan
alterar su funcionalidad (degradación); y de fuera del bosque, con actividades agropecuarias principalmente que
originan el cambio de uso del suelo (deforestación). En ese sentido el aprovechamiento sostenible de los bosques
contribuye a la conservación de los mismos, desincentivando y reduciendo la deforestación y degradación de
estos.

El servicio de apoyo para el aprovechamiento sostenible del bosque está considerado como una línea de
implementación en la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (Acción Estratégica. 2.6). Asimismo,
está contemplado en la Función 17: Ambiente, dentro de la División Funcional 054: Desarrollo estratégico,
conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural.

Este servicio es proporcionado por el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del
cambio Climático (PNCBMCC) del Ministerio del Ambiente, según lo señalado en el Decreto Supremo Nº 008-2010·
MINAM, que indica en su articulo 3": "... promover el desarrollo de sistemas productivos sostenibles en bose o los
bosques,poro lo generación de ingresos en favor de los poblaciones locales m6s pobres.. ",

Asimismo, contribuyen en la provisión de este servicio: i) los gobiernos regionales según Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales, Ley Nº 27867, que establece competencias exclusivas para promover el uso sostenible de los recursos
forestales y de biodiversidad; y ii) los gobiernos locales según Ley Orgánica de Municipalidades, Ley NS! 27972, que
establece en el artículo 73 las competencias en provisión de servicios públicos locales para la conservación de
bosques naturales.

con otra que genere capturas o reducciones similares. Fuente: Ministerio del Ambiente· Dirección General de Cambio Chmáuco,
Oesertiflcación y Recursos Hidricos.
' Adaptado del Reglamento para la Gestión de la Fauna Silvestre de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N"29763.
• Fuente: Reglamento para la Gestión Forestal de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N" 29763.
) Fuente: Organización de las Naciones Umdas para la Ahmentación y Agricultura (FAO).
' Fuente: Red Internacional de Foresterla Análoga (IAFN /RIFA).
DIMENSION DE DESEMPEÑO

El Indicador es de producto y está referido a la brecha de cobertura de servicios de recuperación de áreas


degradadas sin intervención.

VALOR DEL INDICADOR

El valor de la brecha a la fecha de envio del presente formato es:

THBSIASAAS - HBIASAAP
% BHBPASSIA = THBSIASAAS x 100 %

%8HBPASSIA:: (34'327,886 ha - 646,949 ha /34'327,886 ha} x 100%

%BHBPASSIA:: 33'680,937 / 34'32788% ha

=
%8HBPASSIA 98.115384% = 98.12%

Donde el Universo es de 34'327,886 ha de bosques con potencial para el aprovechamiento sostenible sin
intervenci6n7

La Línea base: 1.9% al año 20168

Por lo cual el Valor de la brecha: 98.1 %

1) Línea de base a diciembre 2016 = 98.1 %


Total de hectóreas con potencial para ser aprovechadas de manera sostenible: 34'327,886 ha

Total de hectáreas aprovechados de manero sostenible: 646,949 ha

2) Valores durante el horizonte de programación:

Apoyo al 20V 2018 2019 2020


aprovechamiento
sostenible

Hectáreas 98.12 85.45 79.32 67.39


aprovechadas
potencialmente

Total 98.12 85.45 79.32 67.39

3) Valor al fino/ del horizonte de la programación

A diciembre de 2020: 67.39%

Total de hectóreos con potencial poro ser aprovechados de manero sostenible: 34 •

327,886 ha

Total de hectóreos aprovechados de manera sostenible: 11'194,324 ha

1 Fuente: Mapa de Bosque/No Bosque año 2000 y Mapa de pérdida de los Bosques Húmedos Amazónicos del Perú 2001- 2015,
MINAM (PNCBMCC)- MINAGRI (SERFOR), 2017; utilizando la metodología desarrollada por la Universidad de Maryland.
• la línea base corresponde al porcentaje de bosques de comunidades nativas atendidos con el servicio de apoyo para el
aprovechamiento sostenible brindado por el PNCBMCC en el marco del Mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas.
.. . . ,

4) Valor histórico de la brecha en los últimos 03 años.

Apoyo o/ 2014 2015 2016


aprovechamiento
sostenible

Hectáreas 98.12 98.12 98.12


aprovechadas
potencialmente
Total 98.12 98.12 98.12

JUSTIFICACIÓN

Este indicador permite medir directamente la brecha de cobertura para la prestación de servicios de Conservación
de la biodiversidad y consiguientemente el cierre de dicha brecha está vinculado directamente con la ejecución de
proyectos de inversión

El monitoreo de los avances en el cierre se puede realizar a partir de los reportes periódicos del Banco de
Inversiones.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

El indicador mide la cobertura y calidad de los servicios de apoyo para el aprovechamiento sostenible de los
bosques por parte de las comunidades nativas, las comunidades campesinas y otros usuarios del bosque. Los
criterios técnicos para la determinación de adecuados servicios de apoyo para el aprovechamiento sostenible del
bosque, están referidos principalmente a las siguientes supuestos:

• Se cuenta con bosques bajo tenencia legal.


• Se cuenta con condiciones para la implementación de instrumentos para la gestión de bosques (planes de
negocios, planes de manejo de recursos, entre otros)
• Se cuenta con condiciones para la aplicación de prácticas sostenibles que mantienen o aumentan el valor de los
bosques.

El indicador no incluye los bosques que están en áreas del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SINANPE), tampoco los bosques en ReservasTerritoriales a favor de indígenas Aislados en Contacto Inicial, y
los bosques sin tenencia legal definida.

PRECISIONESTÉCNICAS

CONDICIONES MÍNIMAS REQUERIDAS QUE DEBEN CUMPLIR LAS ENTIDADES PARAQUE REALICEN UN ADECUADO
SERVICIO DE APOYO PARA El APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL BOSQUE
Requerimientos
El Servicio Tabulación
(Atributos)
Programación

Consiste en la focalización del ámbito de Intervención a Equipamiento


escala local, los arreglos institucionales para la
intervención, el establecimiento de compromisos con los
beneficiarlos directos, y la planificación de las actividades a
ejecutar.

Ejecución Infraestructura
Consiste en la implementación de las actividades de
aprovechamiento sostenible de bosques con los
beneficiarios directos.
Evaluación
Consiste en el monitoreo permanente de las Asistencia técnica
intervenciones, así como la evaluación periódica de los
avances
..

MÉTODO DE CÁLCULO

THBSIASAAS - HBIASAAP
% BHBPASSIA = THBSIASAAS x 100 %
Donde:
BHBPASSIA: Brecha de hectáreas de bosques con potencial para el aprovechamiento sostenible sin intervención
adecuada.
THBSIASAAS: Total de hectáreas del bosque sin intervención adecuada del servicio de apoyo para el
aprovechamiento sostenible.
HBIASAAP: Hectáreas de bosque intervenido adecuadamente con el servicio de apoyo para el aprovechamiento
sostenible

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES

La periodicidad de la medición del indicador es anual; con estudios específicos por el Programa Nacional de
Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático complementado con Información proporcionada
por los gobiernos regionales u otras entidades vinculadas.

FUENTES DE DATOS
1

Estudios específicos por el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático
a partir de información proporcionada por los gobiernos regionales u otras entidades vinculadas.

Hectáreas de bosque atendido o intervenido con el servicio de apoyo para el aprovechamiento sostenible, significa
aquellos que cuentan con las características de bosque con: instrumento para su gestión, prácticas sostenibles que
mantienen o aumentan su valor y demarcación definida.
ANEXO 1

SECCIÓN A

Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios

Nombre de la entidad pública: Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles - SE NACE
Fecha de elaboración: 22.04.2017
Sector: Ambiente
Función: 017 Ambiente
División funcional: 055 Gestión Integral de la calidad ambiental
Grupo funcional: 0126 Vigilancia y control integral de la contaminación y
remediación ambiental
Servicio público asociado: Servicio de Certificación Ambiental.
Tipología del proyecto: Certificación Ambiental

PROGRAMA PRESUPUESTAL, de ser el caso


No aplica
Nombre del indicador

"Entidad que no cuenta con capacidades adecuadas para la certificación ambiental".

Ámbito de control
No aplica

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EÑ MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL


No aplica

DEFINICIÓN

El indicador para la tipología de proyecto de Certificación Ambiental, busca medir las capacidades
inadecuadas.

Mediante Ley Nº 29968 se crea el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones, _ ~
Sostenibles (SE NACE). como el ente encargado de revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambié'ptal,
detallados (EIA-d) regulados en la Ley 27446, ley del Sistema Nacional de Evaluación de lm~cto _
Ambiental y sus normas reglamentarias, que comprenden los proyectos de inversión pública, privada
o de capital mixto de alcance nacional y multirregional, que impliquen actividades, construcciones, ./
obras y otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar impactos ambientales DL:
significativos. "'q.." l.
J.:.

Asimismo, en la segunda disposición complementaria transitoria de la ley Nº 30327, ley de promo "'Oji
::;

de las inversiones para el crecimiento económico y desarrollo sostenible, se señala que el SENA
asumirá progresivamente la función de aprobar los estudios de impacto ambiental semidetallados
(EIA-sd), proceso que se iniciará luego de transcurridos al menos dos años desde que el SENACE haya
concluido con la transferencia de la función de aprobar los EIA-d del sector correspondiente.

1
Posteriormente, el artículo 21 del Decreto Supremo Nº 005-2016-MINAM1 establece que el SENACE
emite la Resolución de Clasificación mediante el cual, asigna la Categoría 1, aprobando la evaluación
preliminar, que constituye la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), otorgando la certificación
ambiental.

la Certificación Ambiental es la resolución emitida por SENACE a través de la cual se aprueba el Estudio
de Impacto Ambiental detallado, con ello se certifica que el proyecto propuesto cumple con los
requisitos de fundamentales y complementarios establecidos en el marco del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Asimismo establece las obligaciones que debe cumplir el
titular para prevenir, mitigar, corregir, compensar y manejar los impactos ambientales negativos
generados.

la misión del SENACE es "brindar un servicio de certificación de los estudios de impacto ambiental de
los proyectos de inversión de manera oportuna, transparente, con calidad técnica y confiable que
impulse al desarrollo sostenible del país"

En consecuencia, el SENACE tiene como servicio de Certificación Ambiental, el cual consiste en revisar y
aprobar los Estudios de Impactos Ambientales de los proyectos de inversión pública, privada y de
capital mixto en sus tres categorías:

Categoría 1: Declaración de Impacto Ambiental (DIA)2, estudio de ambiental mediante el cual se evalúan
los proyectos de inversión respecto de los, cuales se prevé la generación de impactos ambientales
negativos leves.

Categoría 11: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd), estudio ambiental mediante el cual
se evalúa los proyectos de inversión respecto de los cuales se prevé la generación de impactos
ambientales negativos moderados.

Categoría 111: Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d), estudio ambiental mediante el cual se
evalúa los proyectos de inversión respecto de los cuales se prevé la generación de impactos
ambientales negativos significativos.

El SENACE tiene como función implementar la "Ventanilla Única de Certificación Ambiental" en los
procedimientos de aprobación de Estudios de Impacto Ambiental. El cual, es un esfuerzo de
simplificación administrativa por parte del Estado para hacer más eficiente la certificación ambiental
de proyectos de inversión.

Para poder brindar el servicio de certificación ambiental en condiciones adecuadas se requiere contar
con las siguientes capacidades operativas adecuadas:

Infraestructura propia que cuente con oficinas para albergar al personal requerido para realizar
las evaluaciones ambientales en el marco de la competencia de SENACE, áreas
complementarias (recepción, orientación y atención al ciudadano, salas de reuniones para
atender a los titulares de proyectos y consultoras ambientales, centro de documentación), y

1 Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del titulo 11 de la Ley N" 30327. ley de Promoción de las Inversiones para el
Crecimiento Económico.
2 No se consideran los proyectos cuyo estudio ambiental cuente con clasificación anticipada, ya que estos estudios no

requerirán solicitar la clasificación al SENACE. La clasificación anticipada consiste en asignar la categoría del estudio
ambiental (DIA, EIA-sd o EIA-d) a un grupo de proyectos con características comunes o similares, la misma que es
aprobada mediante Decreto Supremo que aprueba el reglamento de protección y/o gestión ambiental sectorial aplicable a
los tres niveles de gobierno, previa opinión favorable del MINAM.

2
áreas de servicio (archivo, almacén, comedor, lactario, depósito, cochera), con su respectivo
equipamiento.

Data Center con sistema de redundancia implementado.

Sistema de Información Gerencial de Certificación Ambiental implementado.

Personal de la Oficina de Tecnologías de la Información capacitados en aspectos del Sistema de


Información Gerencial.

Hasta finales del año 2016, el SENACE pudo atender a 3 subsectores (Energía, Minas y Transporte),
recibiéndose las funciones de revisión y aprobación de estudios de impacto ambiental. Se estima que
hasta el 2021 se traslade 12 subsectores, de acuerdo al cronograma de transferencia de funciones,
aprobado Mediante Decreto Supremo N° 006-2015-MINAM:

Inicio del proceso de


Autoridad Sectorial Subsector
transferencia

Segundo Trimestre del año


Energía
2015.
Ministerio de Energía y Minas
Segundo Trimestre del año
Minas
2015.

Ministerio de Transportes y
Transportes Cuarto Trimestre del año 2015.
Comunicaciones

Ministerio de Agricultura y Segundo Trimestre del año


Agricultura
Riego 2016.

Vivienda y
Cuanto Trimestre del año 2016.
Vivienda y Construcción
Ministerio de

Construcción Segundo Trimestre del año


Saneamiento
2017

Industria Cuarto Trimestre del año 2017


Ministerio de la Producción Segundo Trimestre del año
Pesca
2018

Segundo Trimestre del año


Ministerio de Salud Salud 1
2019
Ministerio de Transportes y
Comunicaciones Cuarto Trimestre del año 2019
Comunicaciones

Comercio
Ministerio de Comercio Segundo Trimestre del año
Exterior y
Exterior y Turismo 2020
Turismo

Ministerio de Defensa Defensa Cuarto Trimestre del año 2020


3
Para la evaluación de los estudios ambientales de los sectores transferidos, se requerirá de mayores
recursos de infraestructura y de sistemas.

Los estándares que se aplica al servicio son las condiciones del espacio físico para la atención del usuario,
el cual se cumple con los estándares, sin embargo, no se cuenta con un espacio físico propio ya que la
infraestructura es alquilada, así como las condiciones del sistema de información, en el cual, se debe
contar con un Data Center con "Sistema de Redundancia" implementado y un Sistema de Información
Gerencial de Certificación Ambiental.

La inversión pública será realizada sobre la prestación del servicio de Certificación Ambiental. La unidad
productora del servicio de Certificación Ambiental, que es el SENACE, se conforma de un conjunto de
recursos (infraestructura, equipos, sistemas, recursos para la gestión, capacitación, entre otros), que
articulados entre sí, constituyen la capacidad institucional para brindar el servicio descrito.

DIMENSIÓN DE DESEMPEÑO

El indicador está referido a la brecha de calidad, debido a que el proceso de emisión de la certificación
ambiental es realizado con capacidad operativa inadecuada.

VALOR DEL INDICADOR

El indicador es "porcentaje de servicio de certificación ambiental con capacidad operativa


inadecuada" tiene el SENACE, por lo cual se tienen los siguientes valores:

1) Línea de base a diciembre 2016 = 100 %


El proceso de transferencia de funciones incrementará la carga laboral, requiriéndose de
mayores recursos y por tanto de mayor espacio físico y mejores sistemas de información.
SENACE viene brindando el servicio de certificación ambiental con capacidad operativa
inadecuada.

(1 - O)]
Indicador 2016 = x 100 %
[ 1

Nota: SENACE cuenta con un servicio (certificación ambiental), el cual se brinda sin contar con
las capacidades operativas adecuadas establecidas en la descripción del indicador.

2) Valores durante el horizonte de programación


2018 2019 2020

100% 100% 0%

Nota: Se considera la ejecución de un proyecto de inversión, cuyo expediente técnico se


realizará en el año 2018, la implementación del proyecto en el año 2019, y su operación a partir
del año 2020.

3} Valor al final del horizonte de la programación


A diciembre de 2020: O %

4
Nota: Se considera que en el año 2019 se culmina la ejecución del proyecto, y a partir del año
2020 SE NACE contara con las capacidades operativas adecuadas establecidas en la descripción
del indicador.

4) Valor histórico de la brecha en los últimos 05 años.

2016

100%

Nota: SENACE asumió las funciones de certificación ambiental en materia de minería, hidrocarburos y
electricidad a partir del 28 de diciembre del 2015.

JUSTIFICACIÓN

Este indicador permite medir directamente la brecha de capacidades para la prestación de servicio de
Certificación Ambiental y consiguientemente el cierre de la brecha está vinculado directamente con la
ejecución de proyecto de inversión pública.

El monitoreo de los avances en el cierre de la brecha se puede realizar a partir de los reportes periódicos
del Banco de Inversiones.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

1. Para cerrar la brecha del indicador en el año 2020, se asume que el Ministerio de Economía y
Finanzas otorgará los recursos presupuestales correspondiente a la ejecución del proyecto de
inversión en el año 2018 y 2019.

2. Que el Ministerio de Economía y Finanzas dote de los recursos presupuestales para el


dimensionamiento del personal, en atención a la normativa aprobada por SERVIR. El SENACE a la
fecha es una de las primeras entidades públicas que cuenta con Resolución de Inicio a la LeyServir, y
se encuentra en el proceso de elaboración de la valoración de puestos.

3. Con Oficio N° 032-2017-SENACE/SG-OPP de fecha 24.03.2017 se consultó a la OPI del MINAM sobre la
declaración de viabilidad del proyecto "Mejoramiento del servicio de Certificación Ambiental" con
código SNIP N° 322397, y se está a la espera de la respuesta, la misma que afectará el
cronograma de ejecución del proyecto.

PRECISIONES TÉCNICAS

Para determinar si El SENACE cuenta o no, con las capacidades adecuadas, se constatará los estándares..
sub elementos y sus características con la situación actual.
Sub Evaluación
Estándar Características
elemento capacidades

1.EI área por usuario y por trabajador es


Condiciones Condiciones
acorde a los parámetros establecidos por
del espacio del espacio
normas técnicas para la atención pública

5
físico para físico para la 2.La distribución de ambientes facilita la
atención al usuario
la atención atención al
3.Se cumple con las normas de seguridad en
delusuario usuario
Defensa Civil, para proteger al personal y
al usuario en espacios físicos para la
atención al usuario de la entidad.
4.EI espacio físico para la atención al
usuario es adecuado en cuanto a
condiciones de infraestructura, mobiliario
Cumple3
ventilación, limpieza e iluminación.
5.Existe un sistema de señalización
adecuada y actualizada para identificar: (i)
las principales áreas de atención de la
Señalización entidad, (ii) servicios dirigidos al usuario y
módulos de orientación, (iii) servicios
y mapa de
higiénicos y medidas de seguridad
riesgo
6.En el interior de la entidad, existen mapas
de ubicación, planos o carteles en los
mostradores o aéreos para facilitar la
ubicación del usuario.

Condiciones Se cuenta con un Data Center con sistema


Data Center No cumple
de Sistemas de redundancia implementado

de Sistema Se cuenta con Sistema de Información


Información No cumple
Gerencial Gerencial de Certificación Ambiental.

MÉTODO DE CÁLCULO
TSMA-SMICA
%SMISC= ------x100%
TSMA
Donde:

SMISC : Servicio de certificación ambiental con capacidad operativa inadecuada


TSMA : Total de servicios institucionales de SENACE
SM!CA : Capacidadoperativa adecuada de la entidad.

La Fuente de Datos que se utilizará para la medición del indicador son:


• El SENACE, a través de la Oficina de Administración
• Banco de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas

3
El local de la sede es alquilado, no se cuenta con local propio.

6
BASE DE DATOS
Banco de Inversiones
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

SINTAXIS

7
\

ANEXO 1

SECCIÓN A

Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios


Nombre de la entidad pública: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
Fecha de elaboración: 23.02.2017
Sector: Ambiente
Función: 17 Ambiente
División funcional: 055 Gestión integral de la calidad ambiental
Grupo funcional: 0126 Vigilancia y control integral de la contaminación y remediación
ambiental
Servicio público asociado: Servicio de Fiscalización Ambiental.
Tipología del proyecto: Proyecto de Fiscalización Ambiental

PROGRAMA PRESUPUESTAL, de ser el caso


PP 0144: Conservación y Uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios eco sistémicos.

Nombre del inaiceoor

Porcentaje de entidades y sedes que no cuentan con capacidades adecuadas para la fiscalización ambiental

Amblto de control (Nivel de objetivode la matriz lógica)

Resultado específico: Porcentaje de superficies de ecosistemas foca/izados proveedores de servido con


superficies consetveaes (PP 0144).
Resultado de producto 2: Porcentaje de administrados supetviseaos que cumplen las normativas ambientales
vigentes (PP 0144).

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA

DESCRIPCION

Mide el número de sedes institucionales a través del cual el OEFA brinda los servicios de fiscalización ambiental en
el marco del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, por otro lado contempla a las Entidades de
Fiscalización Ambiental Nacional, Regional y Local (EFA) quienes brindan los servicios de fiscalización amblen
en el ámbito de sus jurisdicciones y en el marco de la Ley Nº 29325.

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS:

Oficina Desconcentrada del OEFA {OD): Oficinas del OEFA ubicadas por departamento a nivel nacional, brinda
los servicios de fiscalización ambiental (acciones de supervisión). El OEFA tiene planeado mejorar su capacidad
prestadora de servicios desconcentrados a través de sus ODs, se tiene 24 OD, para lo cual prevé realiz
intervenciones con inversión pública.

Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA): son aquellas Entidades con facultades expresas para desarrollar
funciones de fiscalización ambiental, y que ejercen sus competencias con independencia funcional del OEFA. Se
clasifican en EFA Nacional, Regional y Local. Estas Entidades fonnan parte del Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (SINEFA) y sujetan su actuación a las normas de la Ley 29325 y otras normas en materia
ambiental, asi como a las disposiciones que dicte el OEFA como ente rector del SINEFA.

Las EFAs al ejercer funciones independientes del OEFA dentro de su ámbito de competencia pueden formular
proyectos que brinden servicios de fiscalización ambiental. A nivel nacional se registran 1889 EFAs.

Fiscalización Ambiental: Comprende las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización y sanción destinadas a
asegurar el cumplimiento de las obligaciones ambientales fiscalizables establecidas en la legislación ambiental,
asi como de los compromisos derivados de los instrumentos de gestión ambiental y de los mandatos o disposiciones
emitidos por el OEFA:
a) Función evaluadora: comprende las acciones de vigilancia, monitoreo y otras similares que realiza el
OEFA para asegurar el cumplimiento de las normas ambientales.
b) Función supervisora directa: comprende la facultad de realizar acciones de seguimiento y verificación
con el propósito de asegurar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la regulación ambiental
por parte de los administrados. Adicionalmente, comprende la facultad de dictar medidas preventivas. La
función supervisora tiene como objetivo adicional promover la subsanación voluntaria de los presuntos
incumplimientos de las obligaciones ambientales, siempre y cuando no se haya iniciado el procedimiento
administrativo sancionador, se trate de una infracción subsanable y la acción u omisión no haya generado
riesgo, daños al ambiente o a la salud. En estos casos, el OEFA puede disponer el archivo de la
investigación correspondiente. Mediante resolución del Consejo Directivo se reglamenta lo dispuesto en el
párrafo anterior.
c) Función fiscalizadora y sancionadora: comprende la facultad de investigar la comisión de posibles
infracciones administrativas sancionables y la de imponer sanciones por el incumplimiento de obligaciones y
compromisos derivados de los instrumentos de gestión ambiental, de las normas ambientales,
compromisos ambientales de contratos de concesión y de los mandatos o disposiciones emitidos por el
OEFA, en concordancia con lo establecido en el articulo 17. Adicionalmente, comprende la facultad de
dictar medidas cautelares y correctivas.

La importancia de la fiscalización ambiental radica en buscar el equilibrio que permita armonizar la promoción de la
inversión privada con la protección del ambiente y que este equilibrio, a su vez, nos lleve a todos hacia el desarrollo
sostenible.

• Para la Sede central OEFA

Macro proceso Tabulación de Requerimientos Tabulación de


macro proceso requerimientos

1.1 Equipamiento
Función evaluadora: • Equipamiento para laboratono de 0.25
Comprende las acciones de 0.5 análisis de muestras
vigilancia, monitoreo y otras • Equiparnlento Institucional
similares que realiza el OEFA • Equipos y tecnología para realizar
para asegurar el cumplimiento las funciones de evaluación
de las normas ambientales.
1.2 Infraestructura 0.25
• Laboratorio de análisis de muestras
• Local propio para Sede Central del
OEFA
• Almacén institucional
• Academia de Fiscalización
Ambiental.
• Estaciones de monitoreo
automatizadas de componentes
ambientales

1.3 Capacitación
• Manejo y uso adecuado de las
~ estaciones de monrtoreo y equipos
...--c':.~I~ de supervisión.
I"'' :\ • Calibración
y adecuación de
:S' 1~ eculpos.
:.J,_ t-::F-u-nc~l~ó-n_s_u_pe~rv~i-so-ra--d~i~re-c~ta-:-+~~~~~-+--:1-.4,....=.;E~g~u~l~pa~m_,...ie-n-to~~~~~~~-+
comprende la facultad de 0.5 • Equipamiento para laboratorio de 0.5
I:-" realizar acciones de análisis de muestras derivadas de
seguimiento y verificación con las acciones de supervisión
el propósito de asegurar el 1.5 Infraestructura
cumplimiento de las • Local propio para Sede Central del
obligaetones establecidas en la OEFA
regulación ambiental por parte • Laboratono de análisis de muestras
de los administrados. 1.6 Capacitación
Adicionalmente, comprende la
facultad de dictar medidas
preventivas
• Para las ODS

Para el caso del proceso de evaluación, este es atendido por la Sede Centra!

Macroproceso Tabulación de Requerimientos Tabulación de


macroproceso requerimientos

Su~rvisión: Verificar que 2.1 EguiQamiento


las EFAs de ámbito nacional, 1.0 • Equipamiento Institucional 1.0
regional y local, ejerzan sus • Infraestructura Local Institucional.
funciones de manera eficaz. 2.2 Infraestructura
eficiente y oportuna. • Local propio para Oficinas
Desconcentradas.
2.3 CaQacitación

• Para las EFAs

Macroproceso Tabulación de Requerimientos Tabulación de


macroproceso requerimientos

Fiscalización Ambiental: 3.1 EguiQamiento 0.5


desarrollan funciones de 1.0 • Equipamiento de laboratorio.
fiscalización ambiental, y • Estaciones de monitoreo ambiental
ejercen sus competencias
con independencia 3.2 Infraestructura
funcional del OEFA. • Laboratorio 0.5

3.3 CaQacitación

El servicio de Fiscalización Ambiental que brinda la OEFA se realiza atreves de su sede central y de 24 Oficinas
Oesconcentradas (00).
Las 00 se ubican por departamento a nivel nacional, brinda los servicios de fiscalización ambiental (acciones de
supervisión). El OEFA tiene planeado mejorar su capacidad prestadora de servicios desconcentrados a través de
sus OOs, requiriendo realizar intervenciones con inversión pública.

DIMENSION DE DESEMPENO

El indicador es de producto y está referido a una brecha de calidad de servicios de fiscalización ambiental.

VALOR DEL INDICADOR

Los valores que se piden son los siguientes:


1) Linea de base: 100% de entidades y sedes que no cuentan con capacidades adecuadas para la
fiscalización ambiental
2) Valores durante el horizonte de programación. Los valores tendrán en cuenta la culminación de los ¡J_
proyectos considerados en el PMI en dicho horizonte. ~

2017 2018 2019 2020 2021 2022


100% 100% 96% 85% 77% 73%
01 Sede Central 02 Sedes
01 Sede
- - 01 laboratorio 02 Sedes Desconcentradas
(00)
Desconcentradas
(00)
Desconcentrada (00)

3) El valor final del horizonte de la programación del 2020 de la brecha es de 85% de entidades y sedes que
no cuentan con capacidades adecuadas para la fiscalización ambiental.

4) No se considera el valor histórico pues el servicio se llega a coberturar, sin embargo con el cierre de la
brecha se busca un servicio enfocado en la calidad y no en la cobertura, al respecto se toma como punto
2017. Cabe mencionar que el OEFA históricamente no cuenta con muchas intervenciones en
de inicio el
materia de inversión pública que hayan contribuido a la presente brecha (ver Banco de Inversiones).

Contribución al cierre de brecha por función del servicio de fiscalización ambiental de la OEFA:

FUNCIÓN DESCRIPCIÓN CANTIDAD PESO


Sede central 1 75%
Fiscalización, 1 25.00%
Sede
Supervisión, Evalua ción
Evaluación Laboratorio 1 25.00%
Vigilancia (estaciones) 5 25.00%
Evaluación
Supervisión 00 24 25%

El valor de la brecha, del servicio de Fiscalización ambiental prestado por la OEFA, a la fecha de envío del presente
formato, es del 100% de entidades y sedes que no cuentan con capacidades adecuadas para la fiscalización
ambiental.

JUSTIFICACION
Actualmente, el Perú requiere con urgencia mejorar y ampliar a nivel nacional el servicio de regulación y fiscalización
control de la calidad ambiental, debido al alto costo que la degradación ambiental que le significa al pais y a la
población sobre la cual recae, por lo que es necesario que el OEFA, ente rector del SINEFA1, sea fortalecido.

Al mejorar la capacidad física, operativa y técnica (infraestructura, equipamiento y desarrollo de capacidades) brinda
al OEFA herramientas que de alguna forma garantice que las empresas, fiscalizadas por el OEFA. desarrollen sus
actividades sin poner en riesgo el ambiente o la salud de las personas.

En dicho contexto, este indicador permite medir la brecha de calidad en el servicio misional de fiscalización
ambiental con capacidad operativa inadecuada para llevar adelante los procesos de evaluación y supervisión de
los agentes económicos.

Se tiene como principal componente la infraestructura institucional del OEFA, así como de las oficinas
desconcentradas, infraestructura para laboratorio de análisis y validación de muestras, equipamiento, estaciones
de monitoreo ambiental, así como redes y/o sistemas de monitoreo ambiental destinados a acciones de fiscalización
que recaen en las unidades fiscalizables de los administrados del OEFA; en donde la intervención en estos
contribuiría a mejorar los servicios de fiscalización ambiental.
La brecha se expresa en términos del indice de servicios de fiscalización derivados de una adecuada capacidad
operativa del OEFA. El cierre de esta brecha está vinculada directamente con la ejecución de proyectos de
inversión, así como con inversiones de optimización de la oferta, ampliación marginal, reposición y rehabilitación.
El monítoreo de los avances en el cierre de brecha se puede realizar a partir de los reportes periódicos del banco
de Inversiones.
LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS
• Se asume que todos los atributos mencionados están ligados a la calidad, ya que las entidades coberturan
toda su jurisdicción fiscalizable.
• Se considera el supuesto que la Sede Central, Oficinas Desconcentradas del OEFA cuentan con las
capacidades adecuadas para brindar los servicios asociados a la fiscalización ambiental cuando cumple
con los requerimientos mínimos expresados.
• Las capacitaciones, sí bien son evaluadas no se les asigna puntajes debido a que por si solas no
constituyen inversión.
• Unidad medible: Sede Central, 00 o EFA.
PRECISIONES TECNICAS

Capacidades adecuadas: S1 la entidad o unidad productora cuenta con los recursos adecuados (Infraestructura,
Equipamiento y/o capacidades) para brindar el servicio de fiscalización ambiental.
Para la evaluar el cumplimiento de las capacidades adecuadas para la fiscalización ambiental se deberá seguir los
siguientes criterios que se mencionan a continuación:

a) Evaluar si la entidad cumple uno a uno los requerimientos mínimos.

l Loy N" 29325 ley Ool Slstomo Nocionol Oo Evoluoción Y Fbcallzodón Ambiento l.
b) Asignarle un valor de proporcionalidad respecto de cada requerimiento (infraestructura, equipamiento)
el cual estará entre O y 1, considerando como base el valor asignado a cada macroproceso.
c) Sumar los valores asignados en la tabulación de requerimientos.
d) Si la suma de la tabulación de requerimientos es < 1, la sede no cuenta con las capacidades
adecuadas, por tanto entrará en la sumatoria de la sub ficha del indicador de OEFA.
METODO DE CALCULO

N°SC sin cap+ Nº ODs sin cap

PE=

N° total de entidades que no cuentan con capacidades

• NºSC sin cap = número de sede central sin capacidades adecuadas


se sin cap = tabulación < 1
• N° ODs sin cap = número de oficinas desconcentradas sin capacidades adecuadas
OD sin cap = tabulación < 1
• Nº total de entidades que no cuentan con capacidades =(
1 sede central + 24 ODs)

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES

La periodicidad de medición del indicador será anual.


FUENTE DE DATOS
'
Porcentaje de agentes económicos que reciben servicios de fiscalización ambiental con capacidad operativa
adecuada- Memoria Anual OEFA.
Ministerio de Economía y Finanzas, Banco de Inversiones.

BASE DE DATOS

Oficina de Administración del OEFA.


SIGI - Sistema de Gestión de inventario a equipos de monitoreo (OEFA)
Registros de inventario de infraestructura y equipamiento de Oficinas Desconcentradas (OEFA)
Dirección de Evaluación o Dirección de Supervisión según corresponda.
SIGI - Sistema de Gestión de inventario a equipos de monitoreo (OEFA)
Registros de inventario de infraestructura y equipamiento de Oficinas Desconcentradas (OEFA)

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION

Informes de la Oficina de Administración - Patrimonio.


Informes de la Dirección de Supervisión - Oficinas Desconcentradas.
Registro de Equipos ambientales de la Dirección de Evaluación - Almacén de Equipos Ambientales.
Registro de Equipos ambientales de la Dirección de Supervisión.
Informes de seguimiento de e¡ecución de las Unidades ejecutoras de los Proyectos y/o Programas de lnversión del
OEFA.
ANEXO 1

SECCIÓN A

Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios

Nombre de la entidad pública: Ministerio del Ambiente


Fecha de elaboración: 21.04.2017
Sector: Ambiente
Función: 03: Planeamiento, gestión y reserva de contingencia
División funcional: 005: Información Pública
Grupo funcional: 006:1nformación Pública
Servicio público asociado: Servicio de información ambiental
Tipología del proyecto: Proyectos de Información ambiental

PROGRAMA PRESUPUEST AL. de ser el caso

El indicador no está a nivel de productos ni resultados, si no de procesos. Además al ser transversal no


pueden ser asociado directamente a un solo PP sin embargo se asociaria indirectamente a los programas

PP 0068: Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres


PP 0089: Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios
PP 0144: Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas para la Provisión de Servicios Ecosistémicos.
PP 036: Gestión integral de residuos sólidos

Nombre del Indicador

"Porcentaje de entidades y sedes que no cuentan con capacidades adecuadas para el servicio de
información ambiental"

Ámbito de control (Nivel de objetivo de la matriz lógica}

Resultado específico 1: o/o de usuarios (entidades y público en general) que reciben información de
calidad, producto de la intervención de los servicios de información geofísica y astronómica del IGP
Resultado especifico 2: o/o de usuarios (entidades y público en general) que reciben información de
calidad, producto de la intervención de los servicios de información hidrometeorológica y ambiental del
SENAMHI.
Resultado especifico 3: o/o de administrados supervisados que cumplen las normativas ambientales
vigentes
Y de los Programas presupuestales:
PP 0144: Conservación y Uso sostenible de ecosistemas
Producto: % de entidades supervisadas y fiscalizadas en el cumplimiento de los compromisos y la
legislación ambiental.
Resultados especifico: % de superficies de ecosistemas focalizados proveedores de servicios con
acciones de conservación a diciembre de 2021

PP 036: Gestión integral de residuos sólidos


Producto: % de entidades fiscalizadas que cumplen la certificación ambiental en materia de RR.SS
Resultado Específico: % de Tn de RR.SS no reutilizables dispuestos adecuadamente
infraestructura de residuos sólidos.

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

PP 0144: IGP, SENAMHI, llAP, INAIGEM, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.


PP 036: Ministerio del Ambiente, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
••

Niveles de gobierno y entidades que tienen competencias para ejecutar proyectos de inversión en esta
tipologia: el Gobierno Nacional y los Gobiernos Sub nacionales (GR y Gl)

DEFINICION

El indicador busca medir el porcentaje de entidades y sedes que no cuentan con capacidades adecuadas
para brindar el servicio de información ambiental, considerando que en el marco de lo dispuesto en el
Decreto Legislativo 1013 que crea el Ministerio del Ambiente, este tiene como una sus funciones
específicas, el de promover la investigación cientifica, la innovación tecnológica y la información en
materia ambiental vinculado al ejercicio de sus competencias.
El servicio de información ambiental comprende desde la toma del dato, procesamiento, sistematización y
distribución de la información, correspondiéndole brindar dicho servicio a algunas entidades adscritas al
Ministerio del Ambiente, tales como el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el Instituto de Investigación en la
Amazonia Peruana (llAP), el Servicio Nacional de meteorologia e hidrología del Perú (SENAMHI) y el
Instituto Nacional de información en glaciares y ecosistemas de montaña (INAIGEM), los cuales
representan ser las unidades productoras de este servicio.
El servicio de información viene siendo atendido, sin embargo este no corresponde a los niveles
establecidos de acuerdo a los criterios técnicos de las entidades (brecha de calidad) por lo cual se
requiere de capacidades en infraestructura, equipamiento, mobiliario, entre otros a fin de brindarlo de
manera adecuada.
Este indicador está referido a la brecha en la calidad de los servicios de información que brinda estas
entidades del Sector Ambiente, los cuales estarían enmarcándose en los resultados de más de un
Programa presupuestal,
En ese sentido se describe al indicador en sus aspectos relevantes y necesarios a considerar, como:

- Los servicios de informaci cuyas brechas se van a reducir y no son demandados directamente por la
población, brindados por algunos Organismos Adscritos del Sector, son:

ENTIDAD SERVICIOS DE INFORMACIÓN AMBIENTAL

IGP Servicio de información geofísica y astronómica


llAP Servicio de información de recursos naturales en la Amazonia Peruana

INAIGEM Servicio de información de glaciares y ecosistemas de montaña

SENAMHI Servicio de Información hidrometeorológica y ambiental


GRyGL Servicio de información ambiental de los GR y GL

Siendo las unidades productoras del Servicio dichas entidades, describiéndose a continuación los
servicios de información vinculados en el presente indicador.

• Servicio de lnfonnación geofísica y astronómica


Los servicios están referidos al monitoreo geodésico, estudios especializados de la dinámica de las
fallas activas y la fosa marina del Perú, para conocer el peligro sismico como información de base
para la gestión del riesgo; asi como los estudios de microzonificación sísmica en las capitales de los
distritos para el ordenamiento territorial y prevención de peligros sismicos.

Para poder brindar dicho servicio de información geofísica y astronómica es de necesidad contar
con los siguientes tipos de información:

- Información geofisica sobre peligros sísmicos, aplicables a los distritos expuestos a dicho peligro.
- Información geofisica en tiempo real de la ocurrencia del peligro sísmico, aplicables a todos los
distritos expuestos al peligro sísmico.
- Información geofisica para la vigilancia volcánica, aplicable a los distritos altamente expuestos a
peligros volcánicos.

Se considera a un distrito expuesto a eventos sísmicos extremos cuando se encuentra ubicado en


zonas de potencial sísmico definidos por estudios especializados (Norma Técnica E.30 - Diseño
sismo resistente - O.S.N°003-2016-Vivienda) y/o con cercanía a fallas tectónicas activas incluyendo la
denominada fosa marina del Perú, siendo identificados 923 distritos.

Para la información geofísica sobre pelígros sísmicos, se requiere de las capacidades para el
monitoreo permanente del desplazamiento de fallas geológicas activas y estudios especializados de
su dinámica 16 fallas inclu endo la fosa marina del Perú , dicho monitoreo se realiza con
estaciones de monitoreo de deformación (equipos integrados de medición de desplazamientos de
corteza terrestre), datos que permitirá emitir información de base para la gestión de riesgo en 923
distritos comprendidos dentro del radio de acción de las fallas activas (50 km) y de la fosa marina
del Perú.

Para la información geofísica en tiempo real de ocurrencia del peligro sísmico, se requiere de
capacidades para el monitoreo sísmico en tiempo real; es decir, en registrar de manera continua y
permanente los datos de cada una de las estaciones de la red sísmica nacional (RSN) y transmitirla
de manera instantánea al Centro Nacional de Monitoreo Sísmico (CENSIS) en Tiempo Real en la
sede de Lima y back-up alterno del Observatorio de Huancayo. Esta información sirve de insumo
esencial para el funcionamiento del Servicio Sismológico (SS), Unidad responsable de procesar la
información y estimar los parámetros oficiales del evento sismico (coordenadas geográficas,
magnitud del sismo, características del sismo, niveles de sacudimiento del suelo entre otros). El SS
emite los boletines de alerta dirigidas al Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Dirección de
Hidrografla y Navegación (DHN), Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres (CENEPRED) y público en general contribuyendo a reducir el impacto social y
económico de los sismos.

Se considera un distrito altamente expuesto a peligros volcánicos cuando se ubica cercano a los
volcanes (de un radio de 30 km.), siendo identificados 127 distritos.

La vigilancia volcánica (10 volcanes) consiste en la observación continua y permanente por medio
de una instrumentación con la finalidad de detectar oportunamente alguna variación importante de
su actividad, y de ser posible anticipar alguna condición anómala precursora de un proceso eruptivo.

• Servicio de información de recursos naturales en la Amazonia Peruana


El llAP se estructura en seis programas de investigación que contribuyen (PIBA, PROBOSQUES,
AQUAREC, PROTERRA, SOCIODIVERSIDAD y BIOINFO), tanto al manejo, uso sostenible y
conservación de la biodiversidad, como al conocimiento de la sociodiversidad y economía
amazónica. A través de estos Programas, el llAP desarrolla la investigación, evaluación y control
de los recursos naturales, promoviendo su uso racional y fomentando actividades económicas.

Actualmente el llAP cuenta con 01 sede central ubicada en Loreto y 05 sedes desconcentradas
ubicadas en Madre de Dios, Huánuco, Ucayali, San Martín y Amazonas, de las cuales ninguna
cuenta con las condiciones o capacidades adecuadas para atender la información científica dentro
de su ámbito geográfico. Si bien en el transcurso de los años se ha ido generando información en
cada una de las sedes, esta información no es la adecuada, ya que han sido generadas de acuerdo
a las limitaciones con las que el llAP cuenta.

Cabe precisar que la generación de la información científica comprende la toma de datos,


procesamiento, sistematización y distribución, para lo cual requiere de capacidades
(infraestructura, equipamiento y capacitación) para llevar a cabo estos procesos a fin de
proporcionar información científica y técnica a los actores involucrados (entidades, población
beneficiada y comunidad científica) permitiéndoles tomar las mejores decisiones en cada ámbito de
intervención.

• Servicio de información de glaciares y ecosistemas de montaña


El INAIGEM es un organismo técnico especializado en generar información científica y tecnológica
que respalda las actividades orientadas a mejorar la conservación y aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales con una perspectiva transversal de adaptación al cambio climático. Esté\
orientación es destacada por la Organización para el Comercio y Desarrollo Económicos (OCOE) en la
Evaluación de Desempeño Ambiental formulada al Perú en 2015 y considerada como un gran acierto
del pais debido al carácter estratégico de los glaciares y ecosistemas de montaña en el
contexto del cambio climático.

El INAIGEM ha identificados tres criterios para determinar su ámbito de acción: 1) Áreas que se
encuentren por encima de los 1500 m.s.n.m, 2) Áreas glaciares que se encuentran dentro de las 19
cordilleras del Perú, y 3) Áreas que incluyan las cuencas hidrográficas.

El INAIGEM ha determinado que existen 137 sub cuencas de origen glaciar de los cuales se han
priorizados 23 sub cuencas para realizar investigaciones sobre los efectos del cambio climático en
glaciares y ecosistemas de montaña, proporcionando información científica y técnica a los actores
involucrados (tomadores de decisiones, población beneficiada y comunidad científica)
permitiéndoles tomar las mejores decisiones en cada ámbito de intervención. En la zona norte del
país se tienen sub cuencas de origen no glaciar, faltando priorizar estas sub cuencas.

Debido a oue el INAIGEM no cuenta con las condiciones adecuadas cara intervenir en estas sub
cuencas se requiere implementar un sistema integral de información, para ello es necesario que se
cuente con una adecuada infraestructura, equipamiento y capacitación.

• Servicio de lnfonnación hidrometeorológica y ambiental


Corresponde a la generación de información para los servicios especializados que son demandados
por los tres niveles de gobierno y que no se cuenta con las capacidades adecuadas para su
atención por lo que se requiere desarrollar inversiones para el ci_erre de dichas br~c~as. . . . Los
servicios especializados están referidos a la informactón de Meteorolog1ca, Hidrolóqica,
Agrometeorológica y Climática, este servicio es brindado por las Direcciones de Línea del SENAMHI
a través de las Direcciones Zonales.

Los servicios especializados están referidos a la información Meteorológica, Hidrológica,


Agrometeorológica y Climática, los cuales se agrupan en el servicio de información
hidrometeorológica y ambiental el cual es brindado por las Direcciones de Línea del SENAMHI a
través de las Direcciones Zonales comprendiendo la siguiente información:

1. Información hidrometeorológica: Comprende la generación de información para la vigilancia


de peligros hidrometeorológicos de eventos extremos, el cual está orientado en el marco de la
Gestión de Riesgo de Desastres y para que las autoridades de los tres niveles de gobierno
tomen decisiones.
2. Información hidroclimática para el sector hidroenergético: Comprende la generación de
información hidrológica (caudales), el cual busca el aprovechamiento del recurso hidrico en
proyectos hidroenergéticos.
3. Información agroclimática: Comprende la generación de información sobre los principales
cultivos, el cual está orientado a garantizar la seguridad alimentaria.
4. Información hidroclimática para ecosistemas: Comprende la generación de información a
nivel de ecosistemas; el cual está orientada a la conservación y uso sostenible de los
ecosistemas en el Perú.
5. Información climática, hidroclimática y agroclimática para acciones de mitigación y
adaptación al cambio climático: Comprende la generación de información regionalizada para
realizar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.

• Servicio de lnfonnación ambiental en GR y GL


Los servicios de información ambiental proporcionan información para describir el estado de un
fenómeno, ambiente o área, con un significado que va más allá del directamente asociado con el
valor del parámetro en si mismo. Se analiza y presenta información científicamente sustentada
sobre las condiciones y tendencias ambientales y su significado.
Los servicios de información ambiental deben proporcionar la suficiente información de las
condiciones ambientales, presiones ambientales y respuestas de la calidad agua, calidad del aire,
calidad del suelo, biodiversidad, bosques, áreas naturales protegidas, cambio climático, residuos sólidos
y otros; esto para entender claramente el fenómeno que se está tratando, de tal manera que las
decisiones que se tomen estén debidamente sustentadas.

- Este indicador medirá la brecha de calidad para la producción de los servicios de informació de los
Organismos Adscritos al MINAM expresada en la brecha entre las capacidades existentes (recursos o
factores productivos como infraestructura, equipamiento, gestión, entre otros) y las capacidades
requeridas para la provisión del servicio de acuerdo con estándares o parámetros técnicos establecidos.

Si bien estos servicios vienen siendo atendidos, las capacidades con las que se brindan son
inadecuadas, es decir no cumplen con los parámetros o estándares establecidos por cada entidad para el
diseño y funcionamiento de las unidades productoras, asociados a los niveles de servicio que
, brindan, requiriendo para ello dotar de capacidades en infraestructura, equipamiento, mobiliario, entre
otros.

Nota: Las definiciones, conceptos y parámetros considerados por los organismos públicos adscritos, que
intervienen en el presente indicador han sido desarrollados en los Anexos adjuntos a este indicador.

OIMENSION DE OESEMPENO

El indicador es de producto y está referido a la brecha de calidad de servicios de información necesarios


para la toma de decisiones de las diferentes entidades, población, entre otros, a nivel nacional, regional y
local
VALOR DEL INDICADOR

TESSIA - ESCCASIA
% ESSCA = x 100 %
TESSIA
1) Linea de base. marzo 2017 = 98.90% (841 Entidades y Sedes)

Servicio de Información Ambiental


Total de Entidades y Sedes Sin Capacidades BRECHA
Entidades y Sedes Entidades
y Sedea 2017 2018 2019 2020 2017 2018 2019 2020

INAIGEM (3) 3 3 2 1 o 100.00% 66.67% 33.33% 0.00%

llAP (14) 14 14 8 3 o 10000% 57.14% 21.43% 000%

IGP (5) 5 5 5 3.58 317 100.00% 100.00% 71.66% 63.33%

SENAMHI (13) 13 13 13 13 ,1 100.00% 100.00% 100.00% 84.62%

GR y GL (26GR Y 827 GL) 853 806 768 725 682 94.49% 90.00% 85.00% 80.00%

888 S.1 796 746 697 98.90% 82.76% 62.28% 45.59%

2) Valores durante el horizonte de programación. Los valores tendrán en cuenta la culminación de


los proyectos considerados en el PMI en dicho horizonte.

2017 2018 2019 2020


98.90% 82.76% 62.28% 45.59%

3) Valor al final del horizonte de la programación.

Total de Servicio de información ambiental del SECTOR que no cuentan con capacidades
adecuadamente: Diciembre 2020 : 45.59% (697 Entidades y Sedes)
4) Valor histórico de la brecha en los últimos 05 años.
2012 2013 2014 2015 2016

99.60% 99.40% 99.40% 99.20% 98.90%

JUSTIFICACION
Este indicador permite medir directamente la brecha de calidad de capacidades para la prestación de
servicios de información ambiental y consiguientemente el cierre de dicha brecha está vinculado

'J)
directamente con la ejecución de proyectos de inversión.

El monitoreo de los avances en el cierre se puede realizar a partir de los reportes periódicos del Banco de
Inversiones.
LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

Ausencia de procedimientos estandarizados en cada uno de los procesos de la información


Se asume que la intervención en cada unidad productora será integral y que los servicios cumplen con los
estándares de calidad.
Se asume que las entidades y sedes actualmente brindan el servicio aunque no sea en condiciones
adecuadas, por lo que el indicador brecha es de calidad y no de cobertura.
PRECISIONES TECNICAS
'
1

En ninguna caso la falta de capacitaciones por si solo será considerado como inversiones.

r cada sede institucional.


~.

En los Gobiernos Regionales y Locales, para determinar si cuenta o no con las capacidades adecuadas
se contrastará los estándares, sub elementos y sus características con la situación actual de la unidad
productora del servicio.
Estándar Sub Características Evaluación
elemento capacidades
(cumple o no
cu mole)
1. La atención al usuario se brinda mediante la
entrega de información a través de la página
web.
2. Se cuenta con más de una cuenta de correo
electrónico institucional para recepción de
Accesibilidad consultas y entrega de información relacionada

y canales de Canal con servicios públicos que ofrece la entidad.


atención al virtual 3. Se ha implementado formularios en linea, a
usuario través de los cuales los usuarios puede: solicitar
información, presentar quejas, reclamos,
sugerencias, denuncias, entre otros.
4. Se ha implementado una plataforma virtual de
trámites en línea.
5. La plataforma virtual tienen un enfoque de datos
abiertos y qobierno electrónico.

METODO DE CALCULO
Es la expresión matemática que muestra la fórmula del indicador de brecha de capacidades. Las
unidades de medida y periodos de medición de las variables que se relacionan en la fórmula deben ser
las mismas, la unidad de medida del indicador en la fórmula debe ser la misma que se consigna en el
nombre (porcentaje, ratio).

!% de entidades y sedes que no cuentan con capacidades adecuada para brindar el servicio de información ambient4

TESSIA - ESCCASIA
% ESSCA = TESSJA x 100 %

Donde:
ESSCA: Entidades y Sedes que no cuentan con Capacidades Adecuadamente. Es decir, no cumplen
criterios y estándares.
TESSIA: Número Total de Entidades y Sedes que brindan Servicio de Información Ambiental
ESCCA: Número de Entidades y Sedes Con Capacidades Adecuadas para brindan Servicio de
Información Ambiental
PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES

La periodicidad de medición del indicador será anual

FUENTES DE DATOS

- Informes anuales de cada entidad o sedes del IGP, SENAMHI, INAIGEM y llAP según corresponda,

Banco de inversiones del MEF.


BASE DE DATOS
SINIA-MINAM, SIAR-GORE, SIAL-GL
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION
Registro de SINIA-MINAM, SIAR-GORE, SIAL-GL
SINTAXIS
FORMATO DE SUB FICHA DEL INDICADOR BRECHA
SERVICIO DE INFORMACIÓN AMBIENTAL - IGP

PROGRAMA PRESUPUESTAL, de ser el caso

068: Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres.


137: Desarrollo de la ciencia, tecnologia e innovación tecnológica

NOMBRE DEL SUB INDICADOR

Se define como indicador de brecha de calidad al:


% de entidades y sedes del IGP que no cuentan con capacidades adecuadas para brindar el servicio de información
geofísica y astronómica.

Ambito de control(Nivel de objetivode la matriz lógica)

Resultado específico:
Mejorar y ampliar las capacidades del Instituto Geoflsico del Perú (Camacho, Jicamarca, Ancón, Huancayo, Arequipa)
para brindar el servicio de información geofísica y de ciencias afines a las autoridades de los tres niveles de gobierno,
la actividad privada y público en general.
El Instituto Geofisico del Perú, a través de sus servicios de información ambiental contribuye al resultado especifico
del Programa Presupuesta! 068 "Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres":
Población protegida ante la ocurrencia de peligros naturales; aportando al producto: Estudios para la estimación del
riesgo de desastres.

DEFINICION
El presente indicador se enmarca en la tipología global "Información ambiental" al intervenir en las capacidades de la
entidad para la producción de bienes y de servicios relacionados con los procesos operativos que no son
demandados directamente por la población (personas, ciudadanos, productores), calificando en esta tipologia los
organismos públicos especializados adscritos a una entidad, siendo el caso en particular el IGP.

El indicador de brecha definido se ha centrado en la contribución de las inversiones (en las modalidades definidas en
Invierte.pe) en las capacidades de producción de bienes y servicios proporcionados por el estado, y la necesaria
provisión de recursos para la operación y mantenimiento.

El servicio misional identificado es de información geofisica y astronómica que brinda el IGP, asociado a los peligros
sísmicos, vulcanológicos y astronómicos, no siendo un servicio demandado directamente por la población sin
embargo es un servicio necesario dado que dicha información será provista a otras entidades quienes tomaran las
acciones necesarias para prevenir peligros o ante la ocurrencia de los mismos.

El indicador permite medir el % de servicios de información ambiental del Instituto Geofísico del Perú que no cuentan
con capacidades operativas adecuadas para generar información geofísica y astronómica, que contribuya al gobiern;-
nacional y sub-nacionales en la toma de decisiones para la gestión de los peligros relacionados a la geoflsica,y a
riesgos astronómicos.
1,
Entre las funciones del IGP, señaladas en el Reglamento de Organizaciones y Funciones (ROF) se encuentra:
"Observar, recopilar y registrar en forma permanente y continua los parámetros de peligros geofísicos; gestionar..y
cautelar los datos geofisicos registrados, incluyendo la información publicada en el país por otras instituciones".
,o
La información geofisica constituye una herramienta de apoyo para la toma de decisiones de las autoridades, p r- ltm~~"
prevención de los peligros asociados a los fenómenos o eventos geofisicos, la formulación de pollticas ambie les
regionales y locales, para la sensibilización y educación ambiental; que permita mejorar la calidad de vida de f<iE
población.

Los servicios de información geofísica que requieren de una capacidad operativa adecuada son:

Información geofísica sobre peligros sismicos, aplicables a los distritos expuestos a dicho peligro.
Información eofisica en tiem o real de ocurrencia del eli ro sísmico, a licables a todos los distritos ex uestos

1
Aprobada por Decreto Supremo Nº 001-2015-MINAM

1
al peligro sísmico.
Información geofísica para la vigilancia volcánica, aplicable a los distritos altamente expuestos a peligros
volcánicos.
Información del geo espacio y astronomía.

Se considera a un distrito expuesto a eventos sísmicos extremos cuando se encuentra ubicado en zonas de
potencial sísmico definidos por estudios especializados (Norma Técnica E.30 - Diseño sismoresistente - D.S.N"003-
2016-Vivienda) y/o con cercanía a fallas tectónicas activas incluyendo la denominada fosa marina del Perú, siendo
identificados 923 distritos.

Para la información geoflsica de prevención de peligros sísmicos, se requiere de las capacidades para el morutoreo
permanente del desplazamiento de fallas geológicas activas y estudios especializados de su dinámica (16 fallas
incluyendo la fosa marina del Perú), dicho monitoreo se realiza con estaciones de monitoreo de deformación
(equipos integrados de medición de desplazamientos de corteza terrestre), datos que permitirá emitir información de
base para la gestión de riesgo en 923 distritos comprendidos dentro del radio de acción de las fallas activas (50 km) y
de la fosa marina del Perú.

Para la información geoflsica en tiempo real de ocurrencia del peligro sísmico, se requiere de capacidades para el
monitoreo sísmico en tiempo real; es decir, en registrar de manera continua y permanente los datos de cada una de
las estaciones de la red sismica nacional (RSN) y transmitirla de manera instantánea al Centro de Monitoreo Sísmico
(CENSIS) en Tiempo Real en la sede de Lima y back-up alterno del Observatorio de Huancayo. Esta información
sirve de insumo esencial para el funcionamiento del Servicio Sismológico (SS), Unidad responsable de procesar la
información y estimar los parámetros oficiales del evento sismico (coordenadas geográficas, magnitud del sismo,
características del sismo, niveles de sacudimiento del suelo entre otros). El SS emite los boletines de alerta d1ngidas al
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Dirección de Hidrografla y Navegación (DHN), Centro Nacional de Estimación
y Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres (CENEPRED) y público en general, contribuyendo a reducir el
impacto social y económico de los sismos.

Se considera un distrito altamente expuesto a peligros volcánicos, cuando se ubica cercano a los volcanes (de un
radio de 30 km.), siendo identificados 127 distritos.

La vigilancia volcánica (1 O volcanes) consiste en la observación continua y permanente por medio de una
instrumentación con la finalidad de detectar oportunamente alguna variación importante de su actividad, y de ser posible
anticipar alguna condición anómala precursora de un proceso eruptivo.

DIMENSION DE DESEMPENO
El indicador es de producto y estará referido a la brecha de calidad en el servicio de información que brinda el IGP a
través de sus sedes (Camacho, Jicamarca, Ancón, Huancayo, Arequipa), las mismas que no cuentan con
capacidades adecuadas para generar información de peligros sísmicos en zonas altamente expuestas a dichos peligros.

VALOR DEL INDICADOR

TESSIA - ESCCASIA
% ESSCA = TESSIA x 100 %

Linea de base a marzo 2017 = 100 %


Total de Sedes del IGP que brindan el servicio : 5
Sedes sin condiciones adecuadas para bridar el servicio : 5

2) Valores durante el horizonte de programación:


2017 2018 2019 2020
100% 100 % 71.66 % 63.33%

3) Valor al final del horizonte de la programación


A diciembre de 2020: 63.33 %
Sedes sin condiciones adecuadas para bridar el servicio : 3.17

2
(Existen sedes que involucran más de 01 unidad y requieren más de 1 intervención)

4) Valor histórico de la brecha en los últimos 05 años.


2012 2013 2014 2015 2016
100% 100% 100 % 100% 100%

JUSTIFICACION

Este indicador permite medir directamente la brecha de calidad, para contar con las capacidades adecuadas para la
generación de información de peligro sísmico como información de base para la gestión del riesgo, vinculado a la
gestión de los peligros y riesgos astronómicos.
El monitoreo de los avances en el cierre se puede realizar a partir de los reportes periódicos del Banco de
Inversiones.
LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS
Limitaciones:
Una de las posibles limitaciones es que el proyecto de inversión supere a los parámetros urbanos aprobados por la
municipalidad correspondiente.
Supuestos:
Para minimizar la brecha al 2020, a su mínima expresión, dependerá de la formulación, financiamiento y ejecución
del proyecto de acuerdo a la programación establecida.

PRECISIONES TECNICAS

El indicador está compuesto por el cálculo de los distritos con monitoreo sísmico y acelerométrico teniendo en cuenta
las variables antes definidas. Del mismo modo, este indicador tiene representatividad nacional y corresponde en
detalle a los distritos que cuentan con instrumental sísmico para mejorar el monitoreo sismico y acelerométrico para
conocer los niveles de intensidad de sacudimiento del suelo, además de estudios que permitan conocer el peligro
sísmico y las características del comportamiento dinámico de los suelos ante la ocurrencia de sismos.
El PP068 considera dentro de las variables para que los distritos cuenten con vigilancia sísmica las siguientes:
a) Monitoreo acelerométrico considerando el porcentaje de población: El número de distritos es establecido en
base al porcentaje de población a ser afectada por el comportamiento sísmico de los suelos. Esta variable
dependerá de la magnitud del sismo y de su distancia horizontal y en vertical con respecto a la ubicación
epicentro-estación. Puntaje porcentual 0.40
Ello incluye:
La operatividad del equipamiento 0.15
La antigüedad del equipamiento: 0.10
La transmisión de la señal sísmica: 0.15 (satelital=0.1; intemet=0.05)

b) Monitoreo sísmico. Considera al distrito que se encuentra dentro de un radio de monitoreo de 50 km e una
estación sismica existente, a fin de mejorar la resolución en el cálculo de los parámetros hipocentráles déi" ~
sismo. Puntaje porcentual 0.40Es importante que se considere para la evaluación las características más
relevantes para el servicio y el entorno de la unidad productora. Por ejemplo, que tenga canal virtual cuando
en la localidad no se dispone de intemet.
Ello incluye:
La operatividad del equipamiento 0.15
La antigüedad del equipamiento: 0.10
La transmisión de la señal slsmica: 0.15 (satelital=0.1; intemet=0.05)

c) Estudio de zonificación de suelos: Numero de estudios sobre el tema. Se considera los estudios sobre
zonificación de suelos realizados en cada distrito a fin de conocer el comportamiento dinámico de los sismos
ante la solicitación sísmica. Puntaje porcentual 0.20
La evaluación de los niveles de detección sísmica e intensidad del sacudimiento del suelo por distrito se
caracteriza por:
Evaluación óptima: Cuando el distrito cuenta con instrumentación sísmica (sismómetro y acelerómetro).
transmisión por satélite, antigüedad menor a 7 años y estudios de suelos. Su valor es 1.
Evaluación buena: Cuando se cuenta con instrumentación sísmica sismómetro acelerómetro ,

3
... .

O. 75.
transmisión por internet y antigüedad menor a 7 años. Su valor es de
Evaluación aceptable: Cuando se cuenta con al menos un tipo de instrumentación slsmica (sismómetro o
acelerómetro), al menos transmisión por intemet y antigüedad menor a 7 años. Su valor es de 0.50.
Evaluación no aceptable: Cuando se cuenta con uno o dos tipos de instrumentación slsrnica, sin sistema
de transmisión anti üedad menor a 7 años. Su valor es de 0.25.

Los valores del indicador se calcularán aplicando la siguiente relación


TESSIA - ESCCASIA
% ESSCA = x 100 %
TESSIA

Donde:

ESSCA: Entidades y Sedes del IGP que no cuentan con Capacidades Adecuadamente. Es decir, no cumplen
criterios y estándares.
TESSIA: Número Total de Entidades y Sedes que brindan Servicio de Información Ambiental
ESCCASIA:Número de Entidades y Sedes del IGP Con Capacidades Adecuadas para brindan Servicio de
Información Ambiental

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES


1

La periodicidad de medición del indicador será anual.


FUENTE DE DATOS
1

Entidad Pública, medición del índice de ocupación según el Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE. o otros
definidos por et sector al que pertenece la Entidad.
Informes anuales del IGP
BASE DE DATOS

Reporte de Monitoreo y Evaluación - IGP.


SOSEM-MEF
MEF, Banco de Inversiones.

4
FORMATO DE SUB FICHA DEL INDICADOR BRECHA
SERVICIO DE INFORMACIÓN AMBIENTAL - SENAMHI

PROGRAMA PRESUPUESTAL, de ser el caso


PP 0068: Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres
PP 0089: Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios
PP 0144: Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas para la Provisión de Servicios Ecosistémicos

NOMBRE DEL SUB INDICADOR

Se define como indicador de brecha de calidad:


% de entidades y sedes del SENAMHI que no cuentan con capacidades adecuadas para brindar el servicio de
información Hidrometeorológica y Ambiental.
Ambito de control (Nivel de objetivo de la matriz lógica)

Resultado específico: Indice de Protección y Resiliencia frente al riesgo de desastre. (PP 0068).
Resultado de producto 1: Estudios de Amenazas y Vulnerabilidades implementados a nivel regional (PP 0068).
Resultado específico: Porcentaje de productores agrarios con cultivos transitorios o permanentes que realizan una
adecuada orientación de siembras (PP 0089).
Resultado de producto 1: Porcentaje de productores agrarios que han realizado análisis de suelo y recibieron
asistencia técnica para implementar los resultados de dicho análisis en los últimos tres años. (PP 0089).
Resultado específico: Porcentaje de superficies de ecosistemas focalizados proveedores de servicio con
superficies conservadas (PP 0144).
Resultado de producto 1: Porcentaje de superficies de ecosistemas focalizados proveedores de servicios con
acciones de conservación a diciembre de 2021 (PP 0144).
PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrologla del Perú - SENAMHI

DEFINICION
El presente indicador se enmarca en la tipología global "Información ambiental" al intervenir en las capacidades de la
entidad para la producción de bienes y de servicios relacionados con los procesos operativos o misionales que no
son demandados directamente por la población (personas, ciudadanos, productores), calificando en esta tipología los
organismos públicos especializados adscritos a una entidad, siendo el caso en particular el SENAMHI.
El indicador de brecha definido se ha centrado en la contribución de las inversiones (en las modalidades definidas en
Invierte.pe) en las capacidades de producción de bienes y servicios proporcionados por el estado, y la necesaria
provisión de recursos para la operación y mantenimiento.
El indicador busca que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú reduzca la brecha correspondient
a la generación de información para los servicios especializados que son demandados por los tres nivele&'de
gobierno y que no se cuenta con las capacidades adecuadas para su atención por lo que se requiere desarrollar,
inversiones para el cierre de dichas brechas.

Servicios especializados:

Los servicios especializados están referidos a la información Meteorológica, Hidrológica, Agrometeorológi


Climática, los cuales se agrupan en el servicio de información hidrometeorológica y ambiental el cu
brindado por las Direcciones de Línea del SENAMHI a través de las Direcciones Zonales comprendiendo la sig
información:

1. Información hidrometeorológica: Comprende la generación de información para la vigilancia de peligros


hidrometeorológicos de eventos extremos, el cual está orientado en el marco de la Gestión de Riesgo de
Desastres y para que tas autoridades de los tres niveles de gobierno tomen decisiones.

2. Información hidroclimática para el sector hidroenergético: Comprende la generación de información hidrológica


{caudales), el cual busca el aprovechamiento del recurso hídrico en proyectos hídroenergéticos.

3. Información agroclimática: Comprende la generación de información sobre los principales cultivos, el cual está
orientado a garantizar la seguridad alimentaria.

4. Información hidroclimática para ecosistemas: Comprende la generación de información a nivel de ecosistemas; el


cual está orientada a la conservación y uso sostenible de los ecosistemas en el Perú.

5. Información climática, hidroclimática y agroclimática para acciones de mitigación y adaptación al cambio climático:
Comprende la generación de información regionalizada para realizar acciones de mitigación y adaptación al
cambio climático.

Capacidades adecuadas:

Se refiere al cumplimiento de las capacidades de información para brindar los servicios especializados, las cuales se
consideran adecuadas si cumplen con los requerimientos señalados en la tabla de estándares, sub elementos y sus
características mostradas en el ítem precisiones técnicas.
Para la evaluar el cumplimiento de las capacidades adecuadas se deberá seguir los siguientes criterios que se
mencionan a continuación:
a) Evaluar si la entidad cumple uno a uno los requerimientos mínimos que están contenidos en la tabla mostrada en
el ltem precisiones técnicas y cuyos valores se precisan en la tabla de variables
b) Asignarle un valor de proporcionalidad respecto de cada requerimiento (infraestructura, equipamiento y
fortalecimiento de capacidades) el cual estará entre O y 1, considerando como base el valor asignado.
c) Sumar los valores asignados en la tabulación de requerimientos.
d) Si la suma de la tabulación de requerimientos es < 1 no cuenta con las capacidades operativas adecuadas, por
tanto se contará como Dirección Zonal sin capacidad operativa adecuada.
DIMENSION DE DESEMPENO
El indicador es de producto y está referido a la brecha de calidad, es decir al cumplimiento de estándares de los
sistemas de información de las Direcciones Zonales, teniendo en cuenta los criterios definidos anteriormente
VALOR DEL INDICADOR

Los valores del indicador se calcularán aplicando ta siguiente relación

%ES SCA =TES/A- ESCCASIA x 100%


TES/A

1) Línea de base a marzo 2017 = 100 %


Total de servicios de información hidrometeorológica y ambiental del SENAMHI que no cuenta con
capacidades adecuadas (direcciones zonales) : 13
Servicios de información hidrometeorológica y ambiental que brinda el SENAMHI a través de sus
Direcciones Zonales con capacidad adecuada : o
2) Valores durante el horizonte de programación:
2017 2018 2019 2020
100% 100 % 100% 85%

3) Valor al final del horizonte de la programación


A diciembre de 2020: 85 %
Total de servicios de información hidrometeorológica y ambiental brindado por el SENAMHI que no
cuentan con capacidades operativas inadecuadas (direcciones zonales}: 13
Servicios de información hidrometeorológica y ambiental que brinda el SENAMHI a través de sus
Direcciones Zonales con capacidad operativa adecuada : 2
4) Valor histórico de ta brecha en los últimos 05 años.
2012 2013 2014 2015 2016
100% 100% 100 % 100% 100%
JUSTIFICACION

Este indicador permite medir directamente la brecha de calidad, para contar con las capacidades adecuadas para la
generación de información hidrometeorológica y ambiental vinculado directamente con la ejecución de proyectos de
inversión.

El monitoreo de los avances en el cierre se puede realizar a partir de los reportes periódicos del Banco de
Inversiones.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

Limitaciones:
Una de las posibles limitaciones es la variación que se pueda dar con respecto a la cantidad total de Direcciones
Zonales, ya que por necesidad de los servicios especializados se pueden solicitar la creación en otros
Departamentos.
Supuestos:
• Se considera que las Zonales cuentan con las capacidades adecuadas para generar información cuando cumple
con los requerimientos minimos expresados en la tabla de estándares, sub elementos y sus características
mostrada en el item precisiones técnicas.
• Para el caso de la información de ecosistemas, no se cuenta con una fuente de información o linea base respecto
del número de ecosistemas que requieren información, por lo que se ha asumido que son 44 ecosistemas en base a
la información extraoficial brindada por la Dirección General de Diversidad Bilógica del MINAM.
PRECISIONES TECNICAS

Para determinar si cuenta o no con las capacidades adecuadas se contrastará los estándares, sub elementos y sus
caracteristicas con la situación actual de la unidad productora del servicio.

Variable Sub elemento Características


.fEstaciones Automáticas de
Superficie
Equipamiento ./Estaciones de Medición de Altura No cumple
<Radares
Generación y <Equipos para aforar, para
recolección de datos 1----------+--ca_lib_r_a_co__iót__rno_~s,_._a_r_a_m_ed_i_ci_ó_n_--+----------1
con control de calidad ./Infraestructura (laboratorios) para
Infraestructura el mantenimiento preventivo y No cumple
correctivo de equipos
hidrometeoroló icos
Fortalecimiento de ./Fortalecimiento de capacidades
No cumple
capacidades para la operación y mantenimiento
.fEquipos de procesamiento,
Equipamiento almacenamiento, disponibilidad, No cumple
generación y difusión de la
información
Procesamiento,
almacenamiento, .flnfraestruciura para el procesamiento,
disponibilidad, almacenamiento, disponibilidad,

generación y difusiónde Infraestructura generación y difusión de la No cumple


la información información.
.flnfraestructura para las labores
administrativas generales
.fFortalecimiento de capacidades para
Forlalecimiento de el procesamiento, almacenamiento,
No cumple
capacidades disponibilidad, generación y cfJfusión de
la información

Tabla de variables:
Variables Tabulación Requerimientos Tabulación de
de variables re uerimlentos

Generación recolección de 0.50 a.1 E ui amiento 0.30


datos con control de calidad ./Estaciones Automáticas de Superficie
./Estaciones de Medición de Altura
./Radares
./Equipos para aforar, para calibración, otros 0.20
para medición.

a 2 Infraestructura
./Infraestructura (laboratonos) para el
mantenimiento preventivo y correctivo de
equipos hidrometeorológicos

a.3 Fortalecimiento de capacidades


./Fortalecimiento de capacidades para la
o radón mantenimiento.

Procesamiento, 0.50 b 1 Equipamiento 020


almacenamiento, ./Equipos de procesamiento, arnecenamento,

disponibilidad, generación y disponibilidad, generación y difusión de la


difusión de la infonnación información 030

b.2 Infraestructura
.llnfraestructura para el procesalT\Jento,
almacenamiento, disponibilidad, generación y
difusión de la información
./Infraestructura para las labo<es administrativas
generales

a.3 Fortalecimiento de capacidades


./Fortalecimiento de capacidades para el
procesamiento, disponibilidad, generación y
difusión de la Información
Total

• El fortalecimiento de las capacidades contribuyen al logro del objetivo pero por si solas no constituyen una
inversión.
METODO DE CALCULO
Los valores del indicadorse calcularán aplicando la siguienterelación

%ES SCA =TES/A - ESCCAS/A x 100%


TES/A

Donde:

ESSCA: Entidades y Sedes del SENAMHI que no cuentan con Capacidades Adecuadamente. Es decir, no cumplen
criterios y estándares.
TESSIA: Número Total Entidades y Sedes del SENAMHI que brindan Servicio de Información Ambiental
ESCCASIA: Número de Entidades y Sedes del SENAMHI Con Capacidades Adecuadas para brindan Servicio de
Información Ambiental

FUENTE DE DATOS
Informes anuales de las Direcciones Zonales del SENAMHI.
Escenarios de Riesgo generados por CENEPRED.
Mapa de los principales cultivos para la seguridad alimenticia generado por la Dirección General Agraria del
MINAGRI.
Mapa de los principales ecosistemas generado por la Dirección de Diversidad Biológica del MINAM.
Base de datos hidrometeorológica y agrometeorológica generada por SENAMHI.
BASE DE DATOS

Reporte de Monitoreo y Evaluación - SENAMHI.


SOSEM-MEF
MEF, Banco de Inversiones
FORMATO DE SUB FICHA DEL INDICADOR BRECHA
SERVICIO DE INFORMACIÓN AMBIENTAL - llAP

FUNCIÓN I TIPOLOGIA DE PROYECTO

Ambiente I Gestión de Información de los recursos naturales.

NOMBRE DEL SUB INDICADOR

% de entidades y sedes que no cuentan con capacidades adecuadas para generación de Información de
recursos naturales.

DESCRIPCION

Durante la época de los años 70, el Perú necesitaba contar con una entidad cuya finalidad fuera la de
·realizar el inventario, la investigación, la evaluación y el control de los recursos naturales; promoviendo
su racional aprovechamiento y su industrialización para el desarrollo económico y social de la región",
para lo cual se emite la Ley N° 23374, de creación del llAP, como una institución de investigación
cientifica y tecnológica concebida para lograr el desarrollo sostenible de la población amazónica, con
énfasis en lo rural, especializada en la conservación y uso correcto de los recursos naturales en la región
amazónica.

El llAP se estructura en seis programas de investigación que contribuyen (PIBA, PROBOSQUES,


AQUAREC, PROTERRA, SOCIODIVERSIDAD y BIOINFO), tanto al manejo, uso sostenible y
conservación de la biodiversidad, como al conocimiento de la sociodiversidad y economía amazónica. A
través de estos Programas, el llAP desarrolla la investigación, evaluación y control de los recursos
naturales, promoviendo su uso racional y fomentando actividades económicas.

Desde el año 2016, tanto la Amazonia como los bosques tropicales del mundo, han adquirido especial
relevancia frente a la envergadura que ha alcanzado el desarrollo de la bio economia, el cambio climático y
el peligro de extinción de los recursos naturales. Ello ha permitido que se incremente, de manera
notable, la demanda de información cientifica de recursos naturales, relacionada con: 1) flora y fauna, ii)
sociocultural, iii) suelo, y iv) hídrico, para lo cual el llAP no cuenta con las capacidades adecuadas para
atender esta necesidad.

Actualmente el llAP cuenta con 01 sede central ubicada en Loreto y 05 sedes desconcentradas ubicadas
en Madre de Dios, Huánuco, Ucayali, San Martín y Amazonas, de las cuales ninguna cuenta con las
condiciones o capacidades adecuadas para atender la información científica dentro de su ámbito
geográfico. Si bien en el transcurso de los años se ha ido generando información en cada una de las
sedes, esta información no es la adecuada, ya que han sido generadas de acuerdo a las limitaciones con
las que el llAP cuenta.

Cabe precisar que la generación de la información científica comprende la toma de datos, procesamiento,
sistematización y distribución, para lo cual requiere de capacidades (infraestructura, equipamiento y
capacitación) para llevar a cabo estos procesos a fin de proporcionar información científica y técnica a los
actores involucrados (entidades, población beneficiada y comunidad científica) permitiéndoles tomar las
mejores decisiones en cada ámbito de intervención.

Condiciones Mínimas Requeridas.

Para cada una de las Sedes.

Proceso Re uerimientos Atributos Verificación

Toma de datos 1.1 Infraestructura


(laboratortos, ambientes
entre otros).
1.2 Equipamiento
1.3 Capacitación
Procesamiento de la 1.4 Infraestructura
información 1.5 Equipamiento
1.6 Capacitación
Sistematización y 1. 7 Infraestructura
Distribución de la información 1.8 Equipamiento
1.9 Capacitación

Restricciones:
... ,
• Se debe atender todo el proceso para ser considerado como inversión. En el caso de que faltará
desarrollarse las capacitaciones, éstas no serán consideradas como inversión.
• Los equipos y laboratorios a ser instalados, serán de acuerdo a las características de cada región que
se intervendrá.

Supuestos:
Generar información de recursos naturales para las 6 regiones amazomcas. Para el cálculo de las
regiones que no cuentan con información, se ha estimado en función a las regiones que serán dotadas de
información por parte del llAP hasta el año 2020.

Limitaciones:
• Las entidades y poblaciones no conocen sobre
• Grupos étnicos no han podido insertarse a la sociedad.
• Pérdida de la cultura ancestral.
• Población no conoce sobre los procedimientos las bondades de ciertas especies agroforestales.
• Entidades no han podido mejorar la calidad alimenticia en las zonas ribereñas debido a que no se
generaron informaciones.
• No se cuenta con equipos adecuados para monítorear a ciertas especies agroforestales

Periodicidad:
El indicador será reportado de manera anual

VALOR DEL INDICADOR

TESSIA - ESCCASIA
o/o ESSCA = TESSJA x 100 o/o

1) Linea de base. marzo 2017 = 100%

Servicio de Información Ambiental


TotaJ de Entidades y Sedes Sin Capacidades BRECHA
Entidades y Sedes Entidades
y Sedes 2017 2018 2019 2020 2017 2018 2019 2020

llAP (14) 14 14 8 3 o 100.00% 57.14% 21.43% 000%

2) Valores durante el horizonte de programación. Los valores tendrán en cuenta la culminación de


los proyectos considerados en el PMI en dicho horizonte.

2017 2018 2019 2020


100% 57.14% 21.43% 0%

3) Valor al final del horizonte de la programación.

Total de Servicio de infonnación ambiental del llAP que no cuentan con capacidades
adecuadamente: Diciembre 2020 : 0%
4) Valor histórico de la brecha en los últimos 05 años.

2012 2013 2014 2015 2016


100% 100% 100% 100% 100%

METODO DE CALCULO

Los valores del indicador se calcularán aplicando la siguiente relación


TESS/A - ESCCASIA
o/o ESSCA = TESSJA x 100 %
Donde:
ESSCA: Entidades y Sedes del llAP que no cuentan con Capacidades Adecuadamente. Es decir, no
cumplen criterios y estándares.
TESSIA: Número Total de Entidades y Entidades y Sedes del llAP que generan información de recursos
naturales
ESCCASIA: Número de Entidades y Sedes del llAP Con Capacidades Adecuadas para brindan Servicio
de Información de recursos naturales

FUENTES DE DATOS

• La linea base de las regiones atendidas, se ha obtenido de las publicaciones realizadas en el portal
institucional del llAP, cuyo Link es http.//iiap.orq.pe/wfr Publicacion aspx, clasificadas en:
./ Información de las publicaciones indexadas del llAP .
./ Revistas de Folias Amazónicas .
./ Memorias anuales institucionales.
• El llAP se encargara de gestionar y/o recopilar las información de los recursos naturales y socio
culturales en las Regiones Amazónicas.
_.... ....

FORMATO DE SUB FICHA DEL INDICADOR BRECHA SERVICIO


DE INFORMACIÓN AMBIENTAL - INAIGEM

FUNCIÓN I TIPOLOGIA DE PROYECTO

Ambiente I Gestión de información de glaciares y ecosistemas de montaña.

NOMBRE DEL SUB INDICADOR

% de entidades y sedes que no cuentan con capacidades adecuadas para proporcionar información sobre
vigilancia y monitoreo de glaciares y ecosistemas de montaña que han sido priorizadas.

DESCRIPCION

El Perú tiene el 70% de glaciares tropicales del mundo, con 19 cordilleras con áreas glaciares; que, si
bien son fuentes hídricas fundamentales, también son fuentes de catástrofes permanentes ya que los
efectos del cambio climático están ahondando los riesgos de catástrofes de origen glaciar.

Por esta razón, en diciembre de 2014, dentro del marco de la Vigésima Conferencia de las Partes,
COP20, realizada en el Perú, nuestro pais creó el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y
Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) mediante la Ley Nº 30286. Siendo el INAIGEM, único en su género
en el continente, quién muestra el compromiso del Perú frente al cambio climático. Cabe precisar que
antes de que se creara el INAIGEM, las investigaciones en glaciares y ecosistemas de montaña eran
desarrolladas por investigadores y entidades extranjeras en forma mayoritaria, mientras que desde el Estado
no había quién coordinara y articulara las numerosas investigaciones producidas con respecto al tema.

El INAIGEM es un organismo técnico especializado en generar información científica y tecnológica que


respalda las actividades orientadas a mejorar la conservación y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales con una perspectiva transversal de adaptación al cambio climático. Esta orientación es
destacada por la Organización para el Comercio y Desarrollo Económicos (OCDE) en la Evaluación de
Desempeño Ambiental formulada al Perú en 2015 y considerada como un gran acierto del país debido al
carácter estratégico de los glaciares y ecosistemas de montaña en el contexto del cambio climático.

El INAIGEM ha identificados tres criterios para determinar su ámbito de acción: 1) Areas que se
encuentren por encima de los 1500 m.s.n.m, 2) Áreas glaciares que se encuentran dentro de las 19
cordilleras del Perú, y 3) Áreas que incluyan las cuencas hidrográficas.

En las últimas décadas los glaciares han perdido su masa glaciar (desglaciación) por el incremento de la
temperatura producto del cambio climático, esta desglaciación genera la formación de lagunas de origen
glaciar que constituyen excelentes escenarios para servir como reserva estratégica de agua, generando
un escenario positivo en las próximas décadas para el uso de la población, el desarrollo y conservación
de los ecosistemas, pero al mismo tiempo son fuente de innumerables riesgos para las poblaciones. En
cuanto a los ecosistemas de montaña también son afectados por el cambio climático y sufren las
consecuencias de los peligros de origen glaciar, pero hasta la fecha no se han determinado el número de
sub cuencas generadas en estos ecosistemas debido a las limitaciones de generación de información en
esta zona.

El INAIGEM ha determinado que existen 137 sub cuencas de origen glaciar de los cuales se ha
priorizados 23 sub cuencas para realizar investigaciones sobre los efectos del cambio climático e
glaciares y ecosistemas de montaña, proporcionando información científica y técnica a los actore
involucrados (tomadores de decisiones, población beneficiada y comunidad cientifica) permitiéndoles
tomar las mejores decisiones en cada ámbito de intervención. En la zona norte del pais se tienen sub
cuencas de origen no glaciar, faltando priorizar estas sub cuencas.

Debido a que el INAIGEM no cuenta con las condiciones adecuadas para intervenir en estas sub cuencas
se requiere implementar un sistema integral de información, para ello es necesario que se cuente con una
adecuada infraestructura, equipamiento y capacitación. Debiéndose considerar lo siguiente:

Condiciones Mínimas Requeridas.

Para cada una de las Sedes se verificará lo siguiente:


. ...

Proceso Reauerimientos IAtributos\ Verificación


Toma de datos 1.1 Infraestructura NO/SI
1.2 Equipamiento NO/SI
1.3 Capacitación NO/SI
Procesamiento de la 1.4 Infraestructura NO/SI
información (laboratorios, ambientes
entre otros). NO/SI
1.5 Equipamiento NO/ SI
1.6 Capacitación NO/SI
Sistematización y 1.7 Infraestructura NO/SI
Distribución de la información 1.8 Equipamiento NO/ SI
1.9 Capacitación NO/SI

Restricciones:
./ Las inversiones a través de proyectos deberá efectuarse por sede a fin de atender de manera integral el
proceso completo de la información. En el caso de que solo faltará desarrollarse las capacitaciones. éstas
no serán consideradas como inversión .
./ Los equipos y laboratorios a ser instalados, serán de acuerdo a las características de cada sede que
tiene el INAIGEM.

Supuestos:
Generar información de 23 sub cuencas de origen glaciar. Para el cálculo se han considerado las sub
cuencas glaciares que no cuentan con información de vigilancia y monitoreo de los glaciares y
ecosistemas de montaña.

Limitaciones:
La limitación con la que nos encontramos es el déficit de:
• Falta implementación de sensores en las sub cuencas para generar información sobre el
comportamiento de la misma.
• Falta información sobre el tipo de minerales pesados que se encuentran en la formación de las sub
cuencas de glaciares.
• La población no conoce sobre los efectos que se están generando en las sub cuencas de glaciares
producto del cambio climático.

Periodicidad:
El indicador será reportado de manera anual.

VALOR DEL INDICADOR

TESSIA - ESCCASIA
TESSIA
1) Línea de base. marzo 2017 = 100%
Servicio de Información Ambiental
Total de Entidades y Sedes Sin Capacidades BRECHA
Entidades y Sedes Entidades
y Sedes 2017 2018 2019 2020 2017 2018 2019 2020
INAIGEM (3) 3 3 2 1 o 10000% 6867% 33 33% 000%

2) Valores durante el horizonte de programación. Los valores tendrán en cuenta la culminación de


los proyectos considerados en el PMI en dicho horizonte.

2017 2018 2019 2020


100% 100% 100% 100%

3) Valor al final del horizonte de la programación.


... -
Total de Servicio de información ambiental del INAIGEM que no cuentan con capacidades
adecuadamente: Diciembre 2020 : 45.59%
4) Valor histórico de la brecha en los últimos 05 años.
2012 2013 2014 2015 2016
100% 100% 100% 100% 100%

MÉTODO DE CÁLCULO

Los valores del indicador se calcularán aplicando la siguiente relación


TESSJA - ESCCASJA
% ESSCA = TESSJA
x 100 %

Donde:
ESSCA: Entidades y Sedes del INAIGEM que no cuentan con Capacidades Adecuadamente. Es decir, no
cumplen criterios y estándares.
TESSIA: Número Total de Entidades y Entidades y Sedes del INAIGEM que generan información sobre
vigilancia y monitoreo de glaciares y ecosistemas de montaña.
ESCCASIA: Número de Entidades y Sedes del INAIGEM Con Capacidades Adecuadas para brindan
Servicio de Información sobre vigilancia y monitoreo de glaciares y ecosistemas de montaña.

FUENTES DE DATOS
! • ·~

ANEXOl

SECCIÓN A

Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios


de información ambiental

Nombre de la entidad pública: Ministerio del Ambiente


Fecha de elaboración: 27.04.2017
Sector: Ambiente
Función: 03: Planeamiento, gestión y reserva de contingencia
División funcional: 005: Información Pública
Grupo funcional: 006:1nformación Pública
Servicio público asociado: Servicio de información ambiental
Tipología del proyecto: Proyectos de Información ambiental

PROGRAMA PRESUPUESTAL, de ser el caso

El indicador no está a nivel de productos ni resultados, si no de procesos. Además al ser


transversal no puede ser asociados directamente a un solo PP sin embargo se asociaría
indirectamente a los PP 0144, 096, 036, 057 y 0136

Nombre del indicador


Porcentaje de áreas técnicas que no cuentan con capacidades adecuadas para la gestión de
la información ambiental

Ámbito de control (Nivel de objetivo de la matriz lógica)

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

Ministerio del Ambiente: Dirección General de Calidad Ambiental (DGCA), la Dirección


General de Ordenamiento Territorial (DGOT), la Dirección General de Cambio Climático,¡
desertificación y recursos hídricos (DGCCDRH), Dirección General de Diversidad Biológica
(DGDB), el Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNCB) y la Viceministerio d~
Gestión Ambiental (VMGA).

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP.


Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia Peruana - llAP.

DEFINICIÓN

El indicador busca medir el porcentaje de áreas técnicas dentro del MINAM que no cuentan
con capacidades adecuadas para brindar el servicio de gestión de la información ambiental,
considerando que en el marco de lo dispuesto en el Decreto Legislativo 1013 que crea el
Ministerio del Ambiente, este tiene como una sus funciones específicas, el de promover la
investigación científica, la innovación tecnológica y la información en materia ambiental
vinculado al ejercicio de sus competencias.

Si bien el servicio de información ambiental comprende desde la toma del dato,


procesamiento, sistematización y distribución de la información, para el caso del MINAM la
toma del dato se vuelve una recopilación de aquella información que las distintas entidades
...
'

nos proporcionan, las cuales son procesados por las distintas áreas técnicas hasta su
distribución a las entidades tomadoras de decisiones.

Por lo cual, para efecto del indicador brecha, se atribuirá a este servicio el de "gestión de la
información ambiental", correspondiendo que dicho servicio sea brindado por las distintas
áreas técnicas del MINAM, tales como, la Dirección General de Calidad Ambiental (DGCA), la
Dirección General de Ordenamiento Territorial (DGOT), la Dirección General de Cambio
Climático, desertificación y recursos hídricos (DGCCDRH), Dirección General de Diversidad
Biológica (DGDB), el Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNCB) y el
Viceministerio de Gestión Ambiental (VMGA), las cuales representan ser las unidades
productoras de este servicio.

El servicio viene siendo brindado por dichas áreas de manera limitada, toda vez que esta
información no corresponde a los niveles estándares establecidos técnicamente por cada área
(brecha de calidad) por lo cual se requiere de capacidades en equipamiento, instalaciones,
personal, organización, capacidades de gestión, entre otros a fin de brindarlo de manera
adecuada.

Para brindar el servicio de información ambiental, se requiere atender los siguientes servicios:

Servicio de gestión de la información de los recursos naturales para el


ordenamiento territorial, a cargo de la DGOT.

La provisión del servicio de información de los RR.NN. para el OT, consiste


principalmente en:

La generación, uso, aplicación, intercambio y transferencia de conocimientos y


habilidades en el manejo de información territorial geoespacial desarrollada en
condiciones óptimas, y
Los procedimientos para realizar acciones de monitoreo y evaluación, que permitan
la identificación de los cambios de uso del territorio a través de sus recursos
naturales.

Para efectos de las capacidades adecuadas requeridas para la Gestión de la


Información de los Recursos Naturales para el OT, la DGOT tiene en cuenta las
siguientes consideraciones normativas y técnicas:

Se requiere contar con infraestructura y equipamiento especializado que permita el


registro de la ZEE nacional el cual se enmarca en el O.S. N° 087-2004-PCM y el o.e.o. Nº
010-2006-CONAM, así como del OS Nº 007-2008-MINAM, ROF MINAM.

Servicio de gestión de la información para la mitigación y adaptación al cambio


climático, a cargo de la DGCCDRH.

El MINAM se nutre de información sobre el inventario de GEi de los sectores


ambiente, energía y minas, transporte, producción, agricultura y vivienda, para
procesarla, verificarla y emitir información nacional de emisiones/remociones de GEi
para que los sectores, gobierno regional y local y puedan tomar decisiones
estratégicas.

Actualmente el MINAM provee información de seis categorías, con un nivel de


precisión no al 100% pues esto requiere de una inversión conjunta de todo el sistema,
..

desde las entidades sectoriales que proveen la información hasta el MINAM que debe
garantizar la existencia de sistema optimizado que permita brindar información más
precisa.

En este sentido, el Ministerio del Ambiente a la fecha viene formulando un proyecto


de inversión que permita la instalación del servicio de información de GEi en el
MINAM, con este proyecto se lograría cubrir la brecha de gestión de la información a
nivel agregado por lo que es necesario que el MINAM cuente con la infraestructura,
equipamiento, software que permita que el ministerio lleve a cabo la recolección,
procesamiento, monitoreo y reporte de la información sobre cambio climático
descrita.

Servicio de gestión de la información de monitoreo de cobertura de bosques, a


cargo del PNCB.

El Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio


Climático - PNCB, cuenta con una plataforma denominada GEOBOSQUES que es un
servicio de información confiable y oportuno que brinda el Programa Bosques del
Ministerio del Ambiente para que cualquier ciudadano, autoridad nacional, regional,
local, empresas y medios de comunicación puedan conocer los cambios en la
cobertura bosques, cuánto se está perdiendo o cuánta amenaza de deforestación
existe, a fin de tomar las decisiones o medidas que correspondan.

Adicionalmente, el PNCBMCC, viene formulando dos proyectos de inversión, en


ámbitos distintos, en marco el monitoreo del bosque amazónico y bosque Seco, que
permita la instalación del servicio de información con mayores capacidades que
cumpla con la precisión requerida y de forma oportuna.

Servicio de gestión de la información sobre recursos genéticos y bioseguridad, a


cargo de la DGDB.

El Sistema de Información de RecursosGenéticos y Bioseguridad, pretende generar


eficiencias a partir de la gestión eficiente de la información, que se maneja en
diferentes instituciones que realizan trabajos complementarios.

Brecha: avanzar con la sistematización de la información relacionada a los temas de


RRGG y Bioseguridad, iniciando el proceso de análisis y diseño del sistema referid ,~oL A ~...
Se busca la utilización plena del software desarrollado para ser utilizado por 1 ~
. . f 1
d iversos usuarios ma es. !-ti) ..... '),~ ~
~ et~O,.V,l •

r" l ~

. ~.\~~
Modelo organizativo de la plataforma GENESPERU: descentralizado y autónoma por
estar conformado por instituciones socias denominadas "nodos", que son las

instituciones que proveen información relevante al sistema y participan de los


procesos y procedimientos de gestión de la bioseguridad y del acceso a los RRGG y
participación en los beneficios que se deriven del acceso.

y distribución de la información ambiental


Servicio de gestión de la sistematización
a cargo del Vice Ministerio de Gestión Ambiental.

El Sistema Nacional de Información Ambiental {SINIA)del MINAM es el encargado de


brindar la información ambiental. El SINIA se desarrolla con la finalidad de servir
como herramienta de apoyo a la implementación del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental (SNGA), según Ley W 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental; y en la Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611.

El SINIA constituye una red de integración tecnológica, institucional y humana que


facilita la sistematización, acceso y distribución de la información ambiental, así como el
uso e intercambio de esta siendo soporte de los procesos de toma de decisiones y de
la gestión ambiental. El SINIA sistematiza, recopila y difunde la información
ambiental que es generada por las entidades especializadas del sector y de las
diferentes entidades públicas y privadas.

llAP - Sistema de información Ambiental.

El llAP cuenta con seis Programa de Investigación que son: Programa de Investigación
para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos (AQUAREC); Programa de
Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA);
Programa de Investigación en Biodiversidad Amazónica (PIBA); Programa de
Investigación en Manejo Integral del Bosque y ServiciosAmbientales (PROBOSQUES);
Programa de Investigación de la Diversidad Cultural y Economía Amazónica
(SOCIODIVERSIDAD); Programa de Investigación en Información de la Biodiversidad
amazónica (BIOINFO). Cuenta también con una Sedecentral ubicada en Loreto y cinco
Sedes desconcentradas, ubicadas en Madre de Dios, Huánuco, Ucayali, San Martín y
Amazonas, de las cuales ninguna de ellas tiene un sistema de información que
funcione adecuadamente, a pesar de ello se ha venido desarrollando sistemas de
información que contribuyen a alcanzar los objetivos institucionales.

El llAP a través de sus seis Programas de investigación desarrolla procesos de


generación de conocimiento y desarrollo tecnológico, mediante la gestión de
proyectos, investigación tecnológica {Investigación y diseño de tecnologías,
implementación de mejores prácticas de Acceso a la información y promoción de
adopción de tecnologías) y diseminación de conocimientos y tecnologías.

SERNANP - Sistema de información ambiental.

El SERNANP, como ente rector del sistema de áreas naturales protegidas, requiere de
sistemas informáticos que le permitan analizar de manera integral todos los aspectos
de su ámbito, tanto a nivel de las áreas naturales protegidas individuales como a nivel
del sistema, que sirva para la toma de decisiones que orienten su gestión, y cuya
información pueda ser accesible para uso interno de las unidades y dependencias de
SERNANP, así como para los organismos públicos y privados al que SERNANP deba
rendir cuentas y además decida proveer información.

Actualmente, existen módulos informáticos que automatizan diversas funciones de


SERNANP, pero en muchos casos esto se realiza de forma parcial, complementándose
con el uso de documentos hechos en hoja de cálculo, procesador de texto o
presentación. Por otro lado, diversas funciones aún no cuentan con un módulo
informático, lo que dificulta el control de la información, la reducción de carga de
trabajo y no posibilita la centralización y consumo de información de calidad.
Finalmente, se requiere mecanismos que permita integrar información utilizada por
diversas dependencias, para lograr contar con una vista integrada y precisa de lo que
está pasando en cada área protegida y en el sistema en su conjunto.
En ese contexto, se analizará a nivel de áreas técnicas del sector, aquellas que no cuentan con
las capacidades adecuadas para brindar el servicio de información ambiental, por lo cual se
plantea la desagregación del indicador, por las siguientes temáticas:

Área técnica que no cuenta con capacidades adecuadas para gestionar la información
de los recursos naturales para el ordenamiento territorial.
Área técnica que no cuenta con capacidades adecuadas para gestionar la información
de Gasesde Efecto Invernadero (GEi).
Área técnica que no cuenta con capacidades adecuadas para gestionar la información
de monitoreo de cobertura de bosques.
Área técnica que no cuenta con capacidades adecuadas para gestionar la información
sobre recursos genéticos y bioseguridad.
Área técnica que no cuenta con capacidades adecuadas para la sistematización y
distribución de la información ambiental.
Área técnica que no cuenta con capacidades adecuadas para la información
ambiental de la Amazonía Peruana.
Área técnica que no cuenta con capacidades adecuadas para la información
ambiental de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

DIMENSION DE DESEMPENO

El indicador es de producto y está referido a la brecha de calidad de servicios de gestión de la


información necesarios para la toma de decisiones de las diferentes entidades, población,
entre otros, a nivel nacional.

VALOR DEL INDICADOR

Los valores que se piden son los siguientes

Valor de la brecha a ta fecha de envío del presente formato:

A Nivel Nacional, se tiene 7 áreas técnicas (5 de MINAM) y 2 (de SERNANP e llAP), que
atienden el servicio de gestión de la información ambiental, tales como: MINAM (DGOT,
DGCCDRH, PNCB, DGDBy VMGA), SERNANP e llAP; los cuales actualmente no brindan dicho
servicio en condiciones de calidad adecuadas, por lo cual, la brecha de capacidades para
atender es de un 100%

PATNCIA = ( ~ )x 100 % = 100%


,.<,~
Línea de base a diciembre 2016: 100%
I M'
Considerando que son 7 Áreas técnicas (5 MINAM, SERNANPe llAP) en 3 entidades 'f-
del sector ambiente, que se estarían enmarcando en esta brecha. Se precisa el detalle
por entidad en el siguiente cuadro:

,.,..
-
Adecuodos lnodealados Bncha
ENTIDAD
t 4<nka$
Z017 mu 201f 2010 "'17 2011 zou 2017 2018 2019 2020

SIJtem•sde Informacióndol MINAM o o 4 100.°" 100.°" ao.°" 4(1.°"

Slstem•sde Informacióndel llAP o o o o 100.°" 100.0% 100.°" º·°"


Slstem., de lnformoclóndol SERNANP o o o 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

TOTALDEL SECTOR o o 6 100.0% 100.°" 85.7" 42.9"


Valores durante el horizonte de programación a la culminación de proyectos y otras inversiones
considerados en el PMI en dicho horizonte.

2017 2018 2019 2020


100% 100% 85.7% 42.9%

Valor al final del horizonte de la programación a diciembre de 2020: 42.9%

Valor histórico de la brecha en los últimos 05 años.


2012 2013 2014 2015 2016
1 1 1
100% 100% 1 100% 1 100% 1 100%

JUSTIFICACION

Este indicador medirá la brecha de capacidades necesarias para poder brindar el servicio de
información ambiental, para lo cual se analizará de calidad de gestión de la información,
necesaria para la toma de decisiones de las diferentes entidades, población, entre otros, a
nivel nacional.

Este indicador permite medir directamente la brecha de calidad de capacidades para la


prestación de servicios de información y consiguientemente, el cierre de dicha brecha está
vinculado directamente con la ejecución de proyectos de inversión.

El monitoreo de los avances en el cierre se puede realizar a partir de los reportes periódicos
del Banco de Inversiones.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

Limitaciones.
Ausencia de procedimientos estandarizados en cada uno de los procesos de la
información.
Insuficientes capacidades para levantamiento, estandarización y publicación de información
Ausencia de procedimientos estandarizados para levantamiento y publicación de información

Supuestos.
Se asume que la intervención en cada unidad productora será integral y que los
servicios cumplen con los estándares de calidad.
Se asume que se cuenta con un diagnóstico sobre los mecanismos que utilizan para gestionar
la información ambiental.
Infraestructura instalada: Se debe garantizar que la infraestructura instalada cumpla con los
requerimientos de capacidad necesaria; es decir, que existan las condiciones técnicas en las
zonas en las que se va a llevar a cabo.
Debe haberse realizado tanto la capacitación técnica como de la capacitación funcional de las
personas que utilizarán el sistema.
Se realiza un correcto y oportuno montaje de la aplicación y fomentar el uso adecuado del
sistema en las diversas instituciones.
Se continúa incrementando la demanda nacional e internacional de información.

PRECISIONES TECNICAS

Se asume que las áreas técnicas actualmente brindan el servicio de gestión de la información
aunque no sea en condiciones adecuadas, por lo que el indicador brecha es de calidad y no
de cobertura.
..
En ese sentido, las adecuadas capacidades de las áreas técnicas considera los siguientes criterios, en
función a la disponibilidad de los factores de producción que se requieren para brindar el servicio:
Re uerimientos minimos atributos 1 Valores
Infraestructura Tecnológica para la sistematización, procesamiento de información 0/1
ambiental
Adecuada capacidad del personal para la utilización de herramientas de información. 0/1
Disponibilidad de estudios temáticos necesarios para el servicio de información 0/1
ambiental.

Con los elementos presentados en la tabla, la calidad de servicio información de ambiental, le permitirá al
área técnica definida del MINAM, llAP y SERNANP, brindar un servicio de calidad en precisión y
oportunidad.

Verificación:

Valor O se asigna cuando el insumo requerido no es disponible y es insuficiente,


Valor 1 cuando el insumo requerido es disponible y suficiente

Si uno de los requerimientos es O, las condiciones mlnimas no han sido cubiertas y se consideran
condiciones inadecuadas.

MÉTODO DE CÁLCULO

LATNCCAla
PATNCIA =( NATBIA )x 100 %

PATNCIA =%de áreas técnicas que no cuentan con capacidades adecuadas para la gestión de
la información ambiental.
~ ATNCCAla =Sumatoria de áreas técnicas del sector ambiente, que no cuentan con
capacidades adecuadas para gestionar Información Ambiental.
NATBIA = Número de áreas técnicas que brindan información ambiental

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES


la periodicidad de medición del indicador será anual.

FUENTES DE DATOS
Informes anuales de las áreas técnicas de la DGDB, DGCCDRH, VMGA, PNCBy DGOT, así
como llAP y SERNANP, a través del Banco de inversiones del MEF.
BASE DE DATOS

MINAM, Entidades del SECTOR


INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION

Información del MINAM, Entidades del SECTOR


SINTAXIS

1 En ninguna caso la falta de capacitaoones por so solo será considerado como Inversiones.
1 •

Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios

Nombre de la entidad pública: Ministerio del Ambiente - Dirección General de Cambio


Climático, Desertificación y Recursos Hídricos
Fecha de elaboración: 21.04.2017
Sector: Ambiente
Función: 03: Planeamiento, gestión y reserva de contingencia
División funcional: Información Pública
Grupo funcional: Información Pública
Servicio público asociado: Servicios de Información.
Tipología del proyecto: Información ambiental

PROGRAMA PRESUPUESTAL, de ser el caso


No aplica a un programa presupuesta!

Nombre del indicador

% del sistema de información sobre inventario de gases de efecto invernadero (GEi) que no
funciona adecuadamente

Ámbito de control (Nivel de objetivo de lo motriz lógico)

Este servicio se vincula a los servicios brindados por la Dirección General de Cambio Climático,
Desertificación y Recursos Hídricos (DGCCDRH) del Ministerio del Ambiente.

Su ámbito es de nivel Multisectorial, toda vez que la información que se brinda a través de las
disposiciones del Inventario de Gasesde Efecto Invernadero, denominada "INFOCARBONO".

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL


No aplica

DEFINICIÓN

El indicador mide el cumplimiento de los atributos que permitan que el sistema de información
sobre inventario de GEi funcione adecuadamente.

El servicio de gestión de la información que provee el MINAM será a través de la DGCCDRH.


I
El MINAM se nutre de información sobre el inventario de GEi de los sectores ambiente, energía
y minas, transporte, producción, agricultura y vivienda, para procesarla, verificarla y emitir
información nacional de emisiones/remociones de GEi para que los sectores, gobierno regional,
y local y puedan tomar decisiones estratégicas.
,o
$
¡...
Las características con los que deben cumplir la información
"~'
"'?
Precisión: La información que brinda el MINAM es a nivel nacional, la precisión depende de la........._~···~-
metodologías utilizadas en las estimaciones, que a su vez tienen niveles de cálculo que depende
de la información disponible.
Transparencia: existe suficiente documentación clara para que las personas o los grupos que
no sean los compiladores del inventario entiendan cómo se compiló el inventario y puedan
asegurarse de que cumple los requisitos de buenas prácticas para los inventarios nacionales
de emisiones de gases de efecto invernadero.

Exhaustividad: se declaran las estimaciones para todas las categorías pertinentes de fuentes y
sumideros, y de gases. En las presentes Directrices, se recomiendan las áreas geográficas
comprendidas dentro del alcance del

Coherencia: se realizan las estimaciones para diferentes años, gases y categorías de


inventarios, de tal forma que las diferencias de resultados entre los años y las categorías
reflejan las diferencias reales en las emisiones.

Comparabilidad: se declara el inventario nacional de gases de efecto invernadero de forma tal


que permite su comparación con los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
correspondientes a otros países. Esta comparabilidad debe verse reflejada en la selección
adecuada de categorías principales y en la utilización de la orientación y cuadros para
generación de informes, y en el uso de la clasificación y definición de categorías de emisiones
y absorciones

Exactitud: el inventario nacional de gases de efecto invernadero no contiene estimaciones


excesivas ni insuficientes, en la medida en la que pueda juzgarse. Esto significa empeñar todo
el esfuerzo necesario para eliminar el sesgode las estimaciones del inventario

El nivel 1 es el más básico y grueso, en tanto el nivel 3, es el más específico y exigente

El nivel 1 comprende información sobre actividades de estadísticas nacionales a nivel país


y factores de emisión por defecto del IPCC con un alto grado de incertidumbre

El nivel 2 comprende información sobre actividades de estadísticas nacionales y/o


específicasde las fuentes con factores de emisión por defecto.

El nivel 3 comprende información sobre actividades de fuentes de información a nivel de


fuentes de emisión específicas con fuentes de emisión adecuados al país.

Actualmente el MINAM provee información de seis categorías, con un nivel de precisión no al


100% pues esto requiere de una inversión conjunta de todo el sistema, desde las entidades
sectoriales que proveen la información hasta el MINAM que debe garantizar la existencia de
sistema optimizado que permita brindar información más precisa.

Recurrencia: Se refiere a la periodicidad con la cual se brinda la información de GEi.

• Presentación del Reporte Bienal de Actualización a la Convención Marco de las Naciones


Unidas sobre Cambio Climático
• Presentación de información de inventarios de gases de efecto invernadero de forma
anual según lo dispuesto en el Decreto Supremo 013-2014-MINAM.

En este sentido, el Ministerio del Ambiente a la fecha viene formulando un proyecto de


inversión que permita la instalación del servicio de información de GEi en el MINAM, con este
proyecto se lograría cubrir la brecha de gestión de la información a nivel agregado por lo que
es necesario que el MINAM cuente con la infraestructura, equipamiento, software que permita
que el ministerio lleve a cabo la recolección, procesamiento, monitoreo y reporte de la
información sobre cambio climático descrita.

DIMENSIÓN DE DESEMPEÑO

El indicador es de producto y está referido a la brecha de calidad, básicamente al cumplimiento de


estándares de los sistemas de información, teniendo en cuenta los criterios definidos
anteriormente.

VALOR DEL INDICADOR

Los valores que se piden son los siguientes

1) Línea de base. Esta puede ser a diciembre 2016 o marzo 2017, requiriéndose explicitar los
valores utilizados en su cálculo.
El sistema se encuentra en condiciones inadecuadas en un 100%

2) Valores durante el horizonte de programación. Los valores tendrán en cuenta la


culminación del proyecto considerado en el PMI en dicho horizonte.

2017 2018 1 2019 12020 1

100% 100% l 33% 10% 1

3) Valor al final del horizonte de la programación. Se considera la evolución de la brecha


sobre la base de la culminación prevista del proyecto de inversión incluido en el PMI al
final del horizonte A diciembre de 2020:

A diciembre del año 2020 se concluye con el cierre total de la brecha, la brecha se cerrará
el año 2020

JUSTIFICACIÓN

Este indicador permite medir las brechas de calidad en la gestión de la información a través de la
evaluación de las características de los mecanismos que vienen operando y el cumplimiento, de
los criterios y estándares definidos para un adecuado sistema de información que, permita
sistematizar, articular y compartir la información generada por las unidades productoras de
servicios en todos sus niveles y ubicaciones.

El cierre de esta brecha está vinculado con la ejecución de inversiones públicas, siendo las
principales acciones de intervención serían: ingeniería o reingeniería de procesos, diseño y
desarrollo e implementación de sistemas informáticos (software y hardware) basados en TIC,
dotación de ambientes, implementación de sistemas de contingencia y redundancia, entre otros.

Asimismo, se considera la provisión de los servicios de información de GEi, basado en los siguientes
.....
conceptos:
oH-4~
Gases efecto invernadero (GEi): Son componentes gaseosos de la atmosfera naturales y 'j !) %
antropogénicas que absorben y reemiten radiación infrarroja que calientan la superficie de '!' ~~í~'\,l~
tierra. Los gases directos de efecto invernaderos considerados por la CMNUCC son dióxido . ~~:
carbono (C02), metano (CH4), oxido de nitroso (N20), Perfluorocarburos (PFCs), hidrofluorcabono MI~
(HFCs) y hexafluor de asufre (SF6). Los gases indirectos son dióxido de azufre (502), óxido de
nitrógeno (NOx), óxido de carbono (CO) y los compuestos orgánicos volátiles (COV).

Efecto invernadero: Proceso por el cual la radiación solar atraviesa la atmósfera y es absorbida por
la tierra. A su vez la tierra irradia calor que es retenido en la tropósfera por la absorción de gases,
principalmente, vapor de agua y dióxido de carbono.

Inventario de Gases de Efecto Invernadero: Base de datos que cuantifica, en un espacio y periodo
determinado, la emisión antropogénicas de gases de efecto invernadero, por fuentes, y la
remoción de gases de efecto invernadero, a través de sumideros.

INFOCARBONO: El MINAM, a través de la DGCCDRH, tiene la responsabilidad de implementar,


administrar y conducir la implementación de las disposiciones para la elaboración del Inventario
Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INFOCARBONO) aprobadas mediante DECRETO
SUPREMO Nº 013-2014-MINAM, el 18 de diciembre de 2014. El DS antes mencionado señala que
los ministerios (entidades competentes), en el marco de sus competencias, tendrán a su cargo la
elaboración del Reporte Anual de Gases Efecto Invernadero (RAGEI), entre otras funciones.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

Limitaciones. No se cuenta con la adecuada infraestructura y equipamiento para generar


información sobre los inventarios de gases de efecto invernadero.

Supuestos. La brecha está compuesta por limitado equipamiento, recursos humanos e


infraestructura para fortalecer capacidades y asistencia técnica a los involucrados que permitan
realizar inventarios de GEi, esto sumará al Sistema de marco reforzado a realizarse en el marco del
cumplimiento de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas en mitigación y adaptación; así
como del control de calidad de la información final.

PRECISIONESTÉCNICAS

El adecuado funcionamiento del sistema de información sobre inventarios de gases de efecto


invernadero - GEi considera los siguientes criterios técnicos:

Requerimiento (atributos) Tabulación


0/1
Infraestructura Tecnológica para la sistematización de información relacionada
al cálculo del inventario de GEi
• Data Center
• Herramientas informáticas para el procesamiento de información
relacionada a las emisiones/remoción de GEi.
0/1
Adecuada capacidad para la utilización de herramientas de información sobre la
emisión de los inventarios de GEi de los actores involucrados

• Talleres con involucrados directos del proyecto, así como a la sociedad


civil, sobre la importancia de la utilización de las herramientas de
información y comunicación sobre el control y vigilancia de las
emisiones/remociones de GEi.
• Capacitaciones con responsables de la elaboración de los inventarios de
GEi
• Actividades de difusión y comunicación para promover el conocimiento y
uso de las herramientas y servicios de información de los inventarios de
GEi.

0/1
Disponibilidad de herramientas amigables para difundir información resultante
de la elaboración de los inventarios de GEi

• Implementación de solución tecnológica para el ingreso y consulta de


datos, así como para la consulta de información sobre guías, informes y
reportes de emisión de los inventarios de GEi.

Con los elementos presentados en la tabla, la calidad de servicio de gestión de información de


inventario de GEi le permitirá a la DGCCDRH brindar un servicio de calidad en precisión y
oportunidad.

Criterio de verificación:

Valor O se asigna cuando el insumo requerido no es disponible y es insuficiente,


Valor 1 cuando el insumo requerido es disponible y suficiente

Para determinar la brecha del adecuado funcionamiento del sistema de información para proveer
y gestionar el servicio de la Información de los Recursos Naturales para el Ordenamiento
Territorial, se requiere desarrollar el cálculo que considere la limitada capacidad de los factores
de producción del servicio de información:

% del sistema de información sobre inventario de gases de efecto invernadero (GEi), que no
funciona adecuadamente

SIT-SICE
%SINE= X 100 o/o
SIT

Donde:
SINE: Sistema de información sobre inventario de gases de efecto invernadero (GEi), que no
funciona adecuadamente. Es decir, no cumplen criterios y estándares.
SIT: Número total de sistemas de información
5/CE: Número de sistemas de información
de la DGCCDRH.
que funcionan odecuadomente. (f
~-
~
PERIODICIDAD DE MEDICIONES

La medición del indicador es anual, a través de los reportes de inversión en capacidades d ~


DGCCDRH. ~
~.,- .
ú>

a.- Documento de respaldo de la conformación del espacio de coordinación y su operatividad


, .

b.- Documento de respaldo de aprobación de la capacitación.


c.- Informe de reporte de comunicación internacionales sobre inventarios de gases de efecto
invernadero (Comunicaciones Nacionales, Informes Bienales de Actualización, etc.)
d.- Informe de evaluación de los inventarios de GEi, contribuciones en mitigación y adaptación a
nivel nacional e internacional

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓNDE LA INFORMACIÓN


Informes de la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos -
DGCCDRH, sobre logros de cierre de brechas de información.

SINTAXIS
0%
.

Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios


Nombre de la entidad pública: MINAM- DGDB
Fecha de elaboración: 21.04.2017
Sector: MINAM
Función: 03: Planeamiento, gestión y reserva de contingencia
División funcional: Información Pública
Grupo funcional: Información Pública
Servicio público asociado: Servicios de Información
Tipología del proyecto: Información Ambiental

PROGRAMA PRESUPUESTAL, de ser el caso

Programa Presupuesta! 144: Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios
ecosistémicos

Nombre del indicetior

% de sistemas de información sobre recursos genéticos y bioseguridad que no funciona adecuadamente


Ambito de control (Nivel de objetivo de la matriz lógica)

PP 0144: Conservación y Uso sostenible de ecosistemas


Producto: Porcentaje de superficies focalizadas con acciones de restauración
Resultado espectñco: Porcentaje de superficies focalizadas con alta diversidad biológica

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTA[

MINAM-DGDB

DEFINICION

Los compromisos nacionales e internacionales del MINAM para el manejo de información especializado sobre
recursos genéticos (RRGG) y Bioseguridad, están enmarcados en las normativas relacionadas al acceso a
los RRGG, a la seguridad de la biotecnología moderna, el Protocolo de Cartagena, entre otros.

El Sistema de Información de Recursos Genéticos y Bioseguridad, pretende generar eficiencias a partir de la


gestión eficiente de la información, que se maneja en diferentes instituciones que realizan trabajos/
complementarios.
\
Brecha: avanzar con la sistematización de la información relacionada a los temas de RRGG y Bioseguridad,
iniciando el proceso de análisis y diseño del sistema referido. Se busca la utilización plena del software
desarrollado para ser utilizado por los diversos usuarios finales.

Modelo organizativo de la plataforma GENESPERU: descentralizado y autónoma por estar conformado po


instituciones socias denominadas "nodos", que son las instituciones que proveen información relevante a
sistema y participan de los procesos y procedimientos de gestión de la bioseguridad y del acceso a los RRGG y
participación en los beneficios que se deriven del acceso.

El modelo descentralizado de organización y las herramientas desarrolladas permitirán que las instituciones y
especialistas participantes mantengan su autonomía en el manejo institucional de la información, la calidad y la
propiedad de la información que integren a la plataforma GENESPERU.

DIMENSION DE DESEMPENO
El indicador es de producto y está referido a la brecha de calidad, básicamente al cumplimiento de estándares
de los sistemas de información, teniendo en cuenta los criterios definidos anteriormente.
VALOR DEL INDICADOR
1) Linea de base a diciembre 2016: la DGDN cuenta con un (01) Sistema de información que no cumple
con las capacidades requeridas para operar de manera eficiente, por lo que se evidencia que el Área
técnica de la DGDB no cuenta con capacidades adecuadas para gestionar la información sobre
recursos genéticos y bioseguridad.

2) Valores durante el horizonte de programación. Los valores tendrán en cuenta la culminación de los
proyectos considerados en el PMI en dicho horizonte.

1 ~020

3) Valor al final del horizonte de la programación. Considerar la evolución de la brecha sobre la base de
la culminación prevista del proyecto o proyectos de inversión incluidos en el PMI al final del horizonte A
diciembre de 2020: (01) Sistema de información GENES PERU operando de manera eficiente.

JUSTIFICACION

En el marco del Reglamento de Acceso a los RRGG (DS N° 003-2009-MINAM, la Decisión 391 de la CAN, el
OS Nº 029-2014-RE}, de la ley de bioseguridad (Ley N° 27104 y su Reglamento OS Nº 108-2002-PCM} y la
Ley de Moratoria a los OVM (ley Nº 29811 y su Reglamento OS N° 008-2012-MINAM), el MINAM como Ente
Rector y Autoridad Nacional en estas materias y las autoridades nacionales competentes en estas mismas
materias, tienen como función proveer información que permita la toma de decisiones de manera oportuna y
adecuada a las necesidades del país.
En este marco, se cuenta con el mandato de brindar servicios de información sobre los siguientes tipos de
información, entre otros:
Información sobre el acceso a los recursos genéticos del pais
Información sobre la moratoria de OVM (Organismo Vivo Modificado)
Información sobre bioseguridad de los OVM (infraestructura de laboratorios nacionales en análisis de
OVM, especialistas nacionales en análisis de riesgo de OVM, procedimiento de bioseguridad de OVM)

Organismo vivo modificado (OVM): Cualquier organismo vivo que posea una combinación nueva de material
genético que se ha obtenido mediante la aplicación de la biotecnología moderna(Articulo 3 Literal O
Reglamento de la Ley Nº 29811, Ley que establece la Moratoria al Ingreso y Producción de Organismos Vivos
Modificados al Territorio Nacional por un Periodo de 10 años)
Recursos Genéticos (RRGG): Todo material de naturaleza biológica que contiene información genética de valor
o utilidad real o potencial. (Articulo 3 Literal Q Reglamento de la Ley Nº 29811, Ley que establece la Moratoria
al Ingreso y Producción de Organismos Vivos Modificados al Territorio Nacional por un Periodo de
10 años)

,_
f.:!
: g
"'
NA.
o
Bioseguridad (Bs) en OVM: Son Las acciones y medidas de evaluación, monitoreo, control y prevención que
e deben asumir en la realización de actividades con organismos genéticamente modificados, con el objeto
O O! prevenir, evitar o reducir los posibles riesgos que dichas actividades pudieran ocasionar a la salud humana
al medio ambiente y la diversidad biológica. incluyendo los aspectos de inocuidad de dichos organismos que
e destinen para uso o consumo humano. (Ley de Bioseguridad Organismos Genéticamente Modificados).
La "Plataforma de Información de Recursos Genéticos y Bioseguridad: GENESPERU", es un espacio que
permite a las personas y organizaciones mantenerse actualizadas con relación a la conservación y uso
sostenible de la diversidad genética, al acceso de los recursos genéticos y participación de los beneficios, así
como la gestión de la bioseguridad.
LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

Limitaciones
Insuficientes capacidades para levantamiento, estandarización y publicación de información
Ausencia de procedimientos estandarizados para levantamiento y publicación de información
.
Supuestos
Infraestructura instalada: El MINAM debe garantízar que la infraestructura instalada cumpla con los
requerimientos de capacidad necesaria; es decir, que existan las condiciones técnicas en las zonas en las
que se va a llevar a cabo.
Debe haberse realizado tanto la capacitación técnica como de la capacitación funcional de las personas
que utilizarán el sistema.
Se realiza un correcto y oportuno montaje de la aplicación y fomentar el uso adecuado del sistema en las
diversas instituciones.
Se continúa incrementando la demanda nacional e internacional de información sobre RRGG y Bs

PRECISIONES TECNICAS
1

Al año 2021 el área técnica de la DGDB (que actúa como ente rector y/o autoridad nacional) cuentan con
capacidades, una plataforma de información y ventanilla única interoperable para brindar servicios de
información al ciudadano sobre recursos genéticos y bioseguridad, en el marco del Reglamento de Acceso a
los RRGG, el Protocolo de Nagoya, la Ley de Bioseguridad y su Reglamento y la Ley de Moratoria y sus
Reglamento.

Para la implantación del Software desarrollado (Sistema de Información de Recursos Genéticos y


Bioseguridad) y Software de base:

Se instalará en los Servidores de Producción el software desarrollado de la versión aprobada por el


MINAM, las interfaces y/o integración con los respectivos sistemas SINIA, DSPACE Y GEOSERVIDOR.
Los productos a implementar de Software de base: motor de base de datos, administrador de contenidos,
entorno de desarrollo.

El proceso de implantación del Sistema de Información de Recursos Genéticos y Bioseguridad, se deberá


realizar en cascada, es decir que se implantará progresivamente. Este proceso estará ligado a la capacitación
funcional de una entidad respecto al Sistema de Información de Recursos Genéticos y Bioseguridad.

VALOR DEL INDICADOR

Área técnica que no cuenta con capacidades adecuadas para gestionar la información sobre
recursos genéticos y bioseguridad
x-z
%Y =--x100%
X

Donde:

Y: Área técnica que no cuenta con capacidades adecuadas para gestionar la información sobre
recursos genéticos y bioseguridad.
X: Total de la información sobre recursos genéticos y bioseguridad
Z: Total de área técnica con capacidades adecuadas información sobre recursos genéticos y
bioseguridad.

% Y= (1-0)W100
%Y= 100%
Condiciones mínimas requeridas que debe cumplir el área técnica para la información sobre
recursos genéticos y bioseguridad

Tipo de información Requerimiento Verificación

o/ 1 (*) Por
Información sobre la moratoria de OVM si
Equipamiento o/ 1
solos
(Organismo Vivo Modificado)

Capacítaciónr') o/ 1
Información sobre bioseguridad ""fa;..";;."o"""in.;.;.fo;;;..;rm....;....;á;;..;.ti;..;;.ca.:;;._-+-'- -1.'.-..-.-
de los OVM 1--P....;la""'tarm ;;º ---1 no
-=--------+----.....;;'º -1'------1 análisis
(infraestructura de laboratorios nacionales en i-=E;.;;i.=:.u".'.i;;;am.;;..ie..t.:.o;.n
de OVM, especialistas nacionales en O/1
análisis de riesgo de OVM, procedimiento de Capacitación(")
biose uridad de OVM
constituye inversiones

Criterio de verificación:
Valor asignado O: Cuando el insumo requerido es insuficiente o no disponible
Valor asignado 1: Cuando el insumo requerido es disponible y es suficiente

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES

La periodicidad de medición del indicador será anual

FUENTE DE DATOS

Reglamento de la Ley Nº 29811, Ley que establece la Moratoria al Ingreso y Producción de Organismos Vivos
Modificados al Territorio Nacional por un Período de 10 años

Las instituciones de la plataforma que participan en forma activa según el marco normativo de bíoseguridad y
acceso a los RRGG y participación en los beneficios de este (APB). Lo conforman: INIA, SERFOR, VMP,
INOECOPI (DIN, CNBIO), DIGESA, SERNANP

BASE DE DATOS

PROVEEDOR del Sistema de Información de Recursos Genéticos y Bioseguridad: Instituciones pondrán a


disposición la información de su competencia y que esté relacionada a los temas de Recursos Genéticos y
Bioseguridad. Garantizando la calidad de la información y su permanente disponibilidad a través de los
instrumentos tecnológicos que se establezcan.

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION

~formes de avance por el área de recursos genético.

SINTAXIS
Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios

Nombre de la entidad pública: Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del
Cambio Climático
Fecha de elaboración: 27.04.2017
Sector: Ministerio del Ambiente
Función: 03: Planeamiento, gestión y reserva de contingencia
División funcional: Información Pública
Grupo funcional: Información Pública
Servicio público asociado: Servicios de Información.
Tipología del proyecto: Información Ambiental

PROGRAMA PRESUPESTAL

PP 0144: Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos

Nombre del indicador

% Área técnica que no cuenta con capacidades adecuadas para gestionar la información de monitoreo de
cobertura de bosques.

Ambito de control (Nivel de objetivode la matriz lógica)

Resultado específico 1: % de usuarios (internos y externos) que reciben información de calidad

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

Ministerio del Ambiente a través del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del
Cambio Climático

DESCRIPCIÓN EXTENSIVA DEL INDICADOR

El indicador permitir medir las brechas de calidad en la gestión información que se requieren para brindar el
Servicio de Gestión de Información del Monitoreo de Cambios en la Cobertura de Bosque, a través de información
precisa y oportuna a (superficie en ha) a nivel nacional.

El Servicio de Gestión de la información del Monitoreo de la Cobertura de Bosques es brindado por el PNCBMCC,
siendo considerados los bosques a nivel nacional, los cuales ocupan más de la mitad del territorio, siendo la
amazonia la región con mayor superficie forestal, seguido de los bosques secos y andinos... 1, estimándose esta
en:

• Bosque Húmedo Amazónico ..... 69,176,792 ha2


• Bosque Seco 3,674,364 ha3
• Bosque Andino 220,173 ha2
73,071,329 ha

La calidad de la información para el monitoreo de cambios en la cobertura de bosques se encuentra determinada


por la capacidad del PNCBMCC en brindar información en las temáticas que involucra el monitoreo de los

1 RM 298-2016 MINAM que aprueba el Manual de Operaciones del PNCBMCC.

, PNCBMCC Bosque y P~rdida de Bosque al 2014.


'Mapa de Cobertura Vegetal (MINAM 2015).
.
bosques, las cuales funcionan independientemente de acuerdo a sus características y fines, los cuales cuentan
con buenos índices de precisión y exactitud, así como la eficiencia en la detección oportuna de la información,
por ello no se asocia el indicador de calidad a la precisión de los datos por ser algo inherente en la cobertura de
dicho servicio.

Definiciones

El Servicio de Gestión de la Información de Monitoreo de ta Cobertura de Bosques Implementada, se encuentra


referida a ta capacidad para la generación de información de las cinco temáticas (procesos), que involucra el
Monitoreo de la Cobertura de Bosques4, tas cuales cumplen tas siguientes etapas: Acopio de Información,
Procesamiento, Sistematización, Distribución de Información y Actualización.

El Monitoreo de la Cobertura de Bosques, se encuentra definido como el seguimiento permanente de los cambios
en su cobertura, principalmente por las actividades extractivas. Este proceso de seguimiento se desarrolla a
través de la generación de información periódica relacionada a estos cambios en la cobertura de bosques, siendo
competencia del PNCBMCC en forma colaborativa con el SERFOR (Autoridad Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre del Perú) de acuerdo a lo estipulado en: Dl N!! 1220-2015 ta RM N!! 234-2015 MINAM.

El Monitoreo Nacional de la Cobertura de Bosques involucra:

l. Stock de Bosque y Pérdida de Bosque, determinado mediante un monitoreo anual de los cambios ocurridos
sobre la superficie de bosque a nivel nacional, que cuenta con procesos de verificación y análisis de exactitud
de datos que determina la calidad de la información generada para su oficialización, publicación y
distribución. Esta información permitirá medir los impactos de Gestión Pública y Proyectos en la conservación
de los bosques, permitiendo planificar y reorientar políticas, planes y otros, para una eficiente gestión que
involucra las acciones de prevención, control, supervisión y manejo sobre el bosque que está a cargo de
diferentes actores en los que este se enmarque; También contribuye en los procesos de focalización de
diversos Proyectos y Cooperaciones relacionadas a la temática de Bosques.

11. Alerta Temprana de Deforestación, también es un monitoreo de cambios de la cobertura de bosques, pero
con una frecuencia sub anual (actualmente cada 8 días); esto permite detectar oportunamente los inicios de la
deforestación para la toma oportuna de medidas in-situ que permitan frenar las acciones contra el bosque en
el momento adecuado. la Alerta Temprana tiene como principio la identificación de cambios en la cobertura
de bosques de manera confiable (veracidad de la información), sin la necesidad de ser tan precisos en la superficie
detectada.

la información de Alerta Temprana de Deforestación deberá ser comunicada oportunamente a la Sociedad


Civil y Entidades Públicas, responsables de control y fiscalización, entre otros actores con competencia en el
bosque, según los derechos y responsabilidades asignados que tengan sobre los mismos.

Uso y Cambio de Uso de la Tierra, Esta información permite conocer qué actividades humanas y/o naturales,
promovieron la pérdida de los bosques, en diferentes periodos, permitiendo identificar los principales
agentes (drivers) de deforestación a diferentes niveles de Gobierno (Nacional y Sub Nacional}, para el
planteamiento de estrategias para su prevención y control.

IV. Escenario de Referencia, Información que permite conocer la proyección de la pérdida de bosques, así como
modelar escenarios futuros de dicha pérdida si se modifican o implementan nuevas actividades estratégicas
y/o proyectos; permitiendo asumir compromisos relacionados a la conservación de bosques.

•Stock de Bosques - Pérdida de Bosques, Alert1 Temprana de Oeforestac16n, Uso y Cambio de uso de la nerra, Escenanos de Referenc11 y
Oegradac:16n.
.
V. Degradación, se define como "La reducción de la capacidad del bosque de proporcionar bienes y servicios",
esta información permitirá adoptar medidas preventivas para una rápida recuperación del bosque, evitando
de esta manera que se realice la pérdida total o parcial de la cobertura de estos.

Cada temática antes mencionada para el Monitoreo de Cambios en la Cobertura de Bosques involucra las
siguientes etapas:

1. Acopio de Información de data primaria


La fuente primaria de información utilizada para el Monitoreo de la Cobertura de Bosquesson imágenes de
satélite.

2. Procesamiento de imágenes de satélite.


Mediante el análisis multitemporal de imágenes de satélite, de diferente fecha de toma, se identifican zonas
donde ha ocurrido la pérdida del bosque.

3. Sistematización
En esta etapa la información de pérdida de bosque es organizada por ámbitos políticos territoriales
(Departamento, Provincia y Distrito) o por categorías territoriales (ANP, Concesiones, Comunidades Nativas
- CCNN, Predios privados, etc.).

4. Distribución de Información de cambios en la cobertura de bosques.


La información sistematizada es distribuida a través de la Plataforma GEOBOSQUES a los diferentes usuarios
con competencia en bosques, mediante procesos automatizados la información es puesta a disposición
mediante: Archivos Georreferenciados (SHP, raster), Estadísticas en hojas de cálculo por limites Políticos o
Categorías Territoriales, Mapas de Concentración de Pérdida de Bosque a Nivel Nacional, Fichas de Alerta
Temprana de Deforestación, entre otros; atendiendo la necesidad de los múltiples usuarios, por ello
contempla la continua actualización e identificación de necesidades de los usuarios.

Así mismo la información generada es remitida a otras fuentes de distribución de información oficial para
su publicación y difusión, tales como: (1) INEI para la publicación de las estadísticas de bosques oficiales a
nivel nacional (2) A través del Ministerio de Ambiente por la Dirección General de Investigación e
Información Ambiental, en el marco del Sistema Nacional de Información Ambiental (MINAM/DGllA-SINIA,
señalado en la Ley General del Ambiente N° 28611) (3) MINAGRl/SERFOR - SNIFFS; cumpliendo de esta
manera con lo dispuesto en el Dl N2 1220-2015 y RM N2 234-2015 MINAM.

Para asegurar una adecuada gestión de la información de Monitoreo de Bosques y permitir la acción
oportuna de las actividades de deforestación debe contemplar que la información sea recepcionada
adecuadamente en los GORE, FEMAy otros usuarios; mediante el adecuado equipamiento y fortalecimiento
de capacidades de estos, considerando de esta manera el adecuado uso y manejo de la información.

El PNCBMCC,permitirá brindar asistencia técnica y soporte a las diferentes Entidades Públicas y Sociedad
Civil en cuanto al uso y manejo de la información de Monitoreo de Bosques permitiendo además distribuir
información a otros actores que no cuentan con acceso a servicios de internet, como el caso de las
Comunidades Nativas, por ejemplo a través de los Gobiernos Regionalesy Áreas Zonales implementadas.

S. Actualización
El manejo de gran cantidad de datos a nivel nacional hace necesario contar con las suficientes medidas de
control y seguridad de la información, asimismo el avance tecnológico en cuanto a la generación de
información hace indispensable contar con personal y equipos idóneos para poder atender la necesidades
actuales y futuras de los usuarios con los niveles de precisión y oportunidad requeridas.
Las Comunidades Nativas organizadas en comités de vigilancia, veedurías forestales, entre otros; que
realizan actividades de patrullaje y vigilancia de su territorio, pueden identificar in-situ actividades de
deforestación y tala ilegal, que pueden estar ocurriendo en su territorio, que alimentará a la Alerta
Temprana de Deforestación, para ello también se debe contemplar el equipamiento y fortalecimiento de
capacidades de estos grupos organizados.

La definición del indicador es una descripción extensiva de este, en la cual se explica los aspectos relevantes y
necesarios a considerar, como:

• La brecha que se va a reducir está referida a las capacidades que se requieren para la gestión de la
información en soporte de procesos estratégicos, misionales y de apoyo de una entidad, y con el objeto de
articular entidades de un mismo sector o de varios sectores, en caso de procesos estratégicos y
misionales.

• En esta tipología, el indicador medirá las brechas de calidad en la gestión de la información que se
expresará a través de la brecha entre los criterios y estándares definidos para un adecuado sistema de
información y las características de los mecanismos que vienen operando.

• Sistemas de Información, se definen como el conjunto organizado de elementos (datos, recursos,


procedimientos manuales o automatizados, personas) que interactúan entre sí con el objeto de recopilar,
procesar, distribuir e intercambiar información para satisfacer las necesidades de una entidad. Esta
información puede ser utilizada en la toma de decisiones, proveer servicios de información a usuarios
internos y externos o facilitar la prestación de servicios misionales.

• Los criterios que debe cumplir un sistema de información para calificarse como adecuado son:

a) Confidencialidad: Nivel de protección que cada alternativa ofrece contra la divulgación no autorizada
de la información. En ésta, deberán considerarse aspectos como:
o Sistema operativo
o Base de datos
o Conexión con otros sistemas de información (a través de Internet o localmente)
o Acceso a medios de respaldo

b) Integridad: Precisión, suficiencia y validez de la información.

c) Confiabilidad de la información: La información obtenida debe ser apropiada para la gestión de la


entidad.

d) Información Externa: La información obtenida debe ser apropiada para satisfacer los requerimientos
de otras entidades y usuarios.

e) Transparencia: Poner a disposición de la ciudadanía la información relevante para la formulación y


aprobación de políticas públicas.

f) lnteroperabilidad: Habilidad de los sistemas TIC, y de los procesos de negocios que ellas soportan, de
intercambiar datos y posibilitar compartir información y conocimiento.

g) Disponibilidad:

o Acceso a la información por parte de todos los usuarios autorizados, en el momento en que lo
requieran.

o Tiempos de respuesta acordes con las necesidades de los procesos.

Para el Cumplimiento de estos requerimientos es indispensable contar con:

• Infraestructura
Especificado como el ambiente de trabajo donde se instalará todo el personal, hardware, mobiliario,
movilidad y equipos necesarios para el desarrollo de actividades; además deberá contar con los servicios
de: Luz, agua, teléfono, internet, aire acondicionado, etc.

• Equipamiento
Relacionado a los equipos de cómputo especializado y los software necesarios para el desarrollo de
actividades, asimismo se incluye dentro de este rubro a los Servidores y Storage para la gestión,
almacenamiento y seguridad de la información, mobiliario, movilidad (camioneta, des1izadores, etc.), entre
otros; para el trabajo con los GORE, las cuales requieren este tipo de equipamiento para brindar Asistencia
Técnica en el uso y manejo de la información, así como para comunicar oportunamente a las diferentes
Entidades Públicas y Sociedad Civil de eventos suscitados dentro de su ámbito territorial, con el fin de
contribuir con la planificación y toma de acción oportuna contra las actividades de deforestación y tala
ilegal.

• Fortalecimiento de Capacidades
El nivel de procesamiento y generación de información a nivel nacional hace necesario la actualización y
capacitación especializada del personal; así mismo contempla el fortalecimiento de capacidades en otros
niveles relacionados al uso y manejo de la información generada.

• Servicios Especializados
Los análisis estadísticos de exactitud de datos son realizados por entidades externas, con la finalidad de
determinar el grado de precisión y exactitud de los datos, cumpliendo con esta manera con los estándares
de calidad y transparencia. Otro servicio especializado requerido son los servicios de verificación de
información en la temática de Alerta Temprana de Deforestación, en la cual se determina la veracidad de la
información, es decir el porcentaje de acierto en la detección de un evento de deforestación que ocurre o
no. Además de otros servicios especializados de análisis de información, que en pro de la transparencia y
buenas prácticas, no pueden ser realizadas por los mismos especialistas que generan la información.

Condiciones mínimas requeridas que deben cumplir las entidades para que realicen un adecuado servicio
de gestión de la información del monitoreo de la cobertura del bosque

MINAM / PNCBMCC

Tipo de Información Requerimientos (Atributos) Verificación


1. Equipamiento 0/1
2. Infraestructura 0/1
• Stock de Bosque y
3. Fortalecimiento de 0/1
Pérdida de Bosque
Capacidades (*)
0/1
4. Servicios especializados
l. Equipamiento 0/1
2. Infraestructura 0/1
• Alerta Temprana
3. Fortalecimiento de 0/1
de Deforestación
Capacitación(*)
0/1
4. Servicio especializados
1. Equipamiento 0/1
2. Infraestructura 0/1
• Uso y Cambio de de 0/1
3. Fortalecimiento
Uso de la Tierra
Capacidades (*) 0/1
-t-.
4. Servicio especializados
,o DEL~
1'
,_
(;)
o~;-·
:;. . ; :s··
·'
~
... ;_...--
0/1
l. Equipamiento
2. Infraestructura 0/1
3. Fortalecimiento de 0/1
• Degradación
Capacidades(*) 0/1
4. Servicio especializados
1. Equipamiento
0/1
2. lnfraestructu ra
0/1

• Escenarios de 3. Fortalecimiento de 0/1


Referencia Capacidades(*)
0/1
4. Servicio especializados

(*)Por si solos no constituye inversiones

Criterio de verificación:

Valor asignado O: Cuando el insumo requerido es insuficiente o no disponible


Valor asignado 1: Cuando el insumo requerido es disponible y es suficiente

Atributos de verificación de los requerimientos:

• Equipamiento adecuado se considera cuando se cuenta con el total de equipamiento necesario para la
generación de información de Monitoreo de los Bosque, en las cinco temáticas que esta involucra, para los
tres ámbitos de bosques (Bosques Amazónicos, Bosques Secosy BosquesAndinos).
• Infraestructura adecuada se considera cuando se cuenta con las instalaciones debidamente adecuadas con
los servicios básicos, además de internet, telefonía entre otros; la misma que permita albergar toda la
capacidad instalada (equipos, personal, otros), para la gestión de información de Monitoreo de Bosquesen
las cinco temáticas que este involucra.
• Fortalecimiento de Capacidades, se considera adecuada cuando los operadores de gestión de información
de Monitoreo de Bosques en las cinco temáticas que esta involucra en los tres ámbitos de bosques (Bosques
Húmedos Amazónicos, BosquesSecosy Bosques Andinos), manejan adecuadamente los equipos y sistemas
de información.
• Servicios Especializados adecuados se considera cuando se cuenta con servicios especializados para el
análisis de exactitud de datos, Servicios de verificación de información, análisis de información
complementaria, entre otros. Que en pro de transparencia y buenas prácticas no pueden ser realizados por el
mismo equipo generador de información.
DIMENSIÓN DE DESEMPEÑO

El indicador es de producto y está referido a la brecha de calidad, básicamente al cumplimiento de estándares


de los sistemas de información, teniendo en cuenta los criterios definidos anteriormente.

JUSTIFICACIÓN

• Decreto Supremo N2 008-2010 MINAM, de creación del Programa Nacional de Conservación de Bosques
donde estipula la identificación y mapeo de áreas para la conservación de los bosques.
• Resolución Ministerial N2 298-2016 MINAM, que aprueba el Manual de Operaciones del Programa Nacional de
Conservación de Bosques, que establece dentro del Área de Asistencia Técnica como una de sus funciones
realizar el seguimiento a la cobertura de bosques en los ámbitos de intervención del PNCBMCC.
' .

• Decreto Legislativo N2 1220-2015 que en su Sexta disposición complementaria establece de Interés Nacional la
implementación del Módulo de Monitoreo de la Cobertura de Bosques a cargo del Ministerio del
Ambiente en forma colaborativa con el SERFOR.
• La Resolución Ministerial N2 324 - 2015 MINAM en el art N2 03 Dispone al Programa Nacional de
Conservación de Bosques, diseñar e implementar el Modulo de Monitoreo de la Cobertura de Bosques en
forma colaborativa con el SERFOR.

Las acciones que desarrolla el PNCBMCC, tienen por responsabilidad el diseño e implementación del Módulo de
Monitoreo de la Cobertura de Bosques que abarcan los 73,071,329 ha entre Bosques Amazónicos, Secos y
Andinos, siendo necesario que el PNCBMCC cuente con los factores necesarios de producción que le permita
cumplir con sus funciones de brindar información tanto a los usuarios finales como de forma intermedia a
instituciones y/o entidades que hacen uso de dicha información para el cumplimiento de sus funciones con el fin
de conservar el bosque Amazónico, Secoy Andino.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

Limitaciones: La disponibilidad en el PNCB de personal con capacidades suficientes para una adecuada medición
de los atributos y criterios de calidad en cuanto a confidencialidad, integridad, confiabilidad de la información,
información externa, transparencia, interoperabilidad y disponibilidad.

Supuestos:
• Las entidades demandantes que recepcionan la información del monitoreo de bosque cuentan con personal,
equipamiento e infraestructura tecnológica tanto en el nivel Nacional y Subnacional para el adecuado uso de
la misma.
• Cuentan con servicios especializados complementariospara el procesamiento de la información para sus fines
pertinentes

PRECISIONES TÉCNICAS

Las normas técnicas que orientan los atributos ideales de los sistemas de información y las TIC a implementar
son todas las definidas por la Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros, el
Ministerio del Ambiente, así como los estándares internacionales ISO 27001, ISO 19115, ISO 19110, entre otros.

En el siguiente cuadro se precisan los criterios de calidad de los sistemas de información a desarrollar y los niveles
exigidos, y la normatividad vigente que orientará la implementación de los sistemas

1 Nivel Normativa nacional


Criterios de calidad
exigido
Confidencialidad Media
Integridad Alta
R.M. 004-2016-PCM - Uso obligatorio de la NTP ISO/IEC 27001
Confiabilidad de la información Alta
Disponibilidad Alta
Información Externa Alta Decreto Legislativo 1246 - Que aprueba diversas medidas de
lnteroperabilidad Alta simplificación administrativa
Transparencia Media D.S. 070-2013-PCM -Reglamento de la Ley de Transparencia
Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios
Nombre de la entidad pública: MINAM-VMGA
Fecha de elaboración: 27.04.2017
Sector: MINAM
Función: 03: Planeamiento, oestión v reserva de contingencia
División funcional: Información Pública
Grupo funcional: Información Pública
Servicio público asociado: SERVICIOS DE INFORMACION
Tipología del proyecto: Provecto de Información Ambiental

PROGRAMA PRESUPUESTAL, de ser e/ caso

Nombre del indicador

Comprende a los proyectos que intervendrán en las capacidades de las Entidades para solucionar
problemas de gestión de la información y de la articulación entre entidades, utilizando tecnologías
de la información y la comunicación (TIC), para procesos estratégicos, misionales y de soporte o
apoyo.

En este contexto se define como indicador de brecha de calidad:

Área técnica que no cuenta con capacidades adecuadas para la gestión de información
ambiental.

El indicador de brecha definido considera la lógica que se ha aplicado en el proceso de construcción


de estos, que se ha centrado en la contribución de las inversiones (en las modalidades definidas
en Invierte.pe) en las capacidades para la gestión de la información.
Ambito de control (Nivel de objetivo de la matriz lógica)

Resultado especifico: % de usuarios (internos y externos) que reciben información de calidad,


cuando el proyecto interviene en los servicios de información que presta una Entidad.
Resultado especifico: % de reducción del tiempo de atención a los ciudadanos, cuando el interviene
en procesos de prestación de servicios.
PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA
PRESUPUESTAL

DEFINICION

La información ambiental describe el estado de un fenómeno, ambiente o área; se analiza y


presenta información científicamente sustentada sobre las condiciones y tendencias ambientales y
su significado.

Los servicios de información ambiental proporcionan información de las condiciones ambientales,


presiones ambientales y de respuestas para entender el fenómeno que se está tratando, de ta/l
manera que las decisiones que se tomen estén debidamente sustentadas.

Se define Sistemas de Información, como el conjunto organizado de elementos (datos, recursos.


procedimientos manuales o automatizados, personas) que interactúan entre si con el objeto de
recopilar, procesar, distribuir e intercambiar información para satisfacer las necesidades de una
entidad. Esta información puede ser utilizada en la toma de decisiones, proveer servicios de
información a usuarios internos y externos o facilitar la prestación de servicios misionales.

Funciones
El Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) del MINAM es el encargado de brindar la
información ambiental. El SINIA se desarrolla con la finalidad de servir como herramienta de a o o
a la implementación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), según Ley N° 28245, Ley
Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental; y en la Ley General del Ambiente, Ley NO 28611.

El SINIA constituye una red de integración tecnológica, institucional y humana que facilita la
sistematización, acceso y distribución de la información ambiental, asl como el uso e intercambio
de esta siendo soporte de los procesos de toma de decisiones y de la gestión ambiental. El SINIA
sistematiza, recopila y difunde la información ambiental que es generada por las entidades
especializadas del sector y de las diferentes entidades públicas y privadas.

Asimismo, la Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública, estable


los mecanismos de acceso a la información pública para la entidades públicas y los ciudadanos.

Proceso
El SINIA efectúa el proceso de información ambiental mediante una secuencia y procedimientos a
través de la recopilación, compilación, estructuración, sistematización, procesamiento, validación,
consistencia, tabulación, presentación y difusión de la información ambiental. El SINIA realiza
actividades referidas a la etapa intermedia y final del proceso de información ambiental; de la
sistematización y de las salidas de la información; el mismo que presentado a los diferentes tipos
de usuarios y/o entidades que demandan de la información ambiental.

Criterios
Los criterios que debe cumplir un sistema de información para calificarse como adecuado son:

a) Confidencialidad: Nivel de protección que cada alternativa ofrece contra la divulgación no


autorizada de la información. En ésta, deberán considerarse aspectos como:
o Sistema operativo
o Base de datos
o Conexión con otros sistemas de información (a través de Internet o localmente)
o Acceso a medios de respaldo
b) Integridad: Precisión, suficiencia y validez de la información.
c) Confiabilidad de la información: La información obtenida debe ser apropiada para la gestión
de la entidad.
d) Información Externa: La información obtenida debe ser apropiada para satisfacer los
requerimientos de otras entidades y usuarios.
e) Transparencia: Poner a disposición de la ciudadanía la información relevante para la
formulación y aprobación de polfticas públicas.
f) lnteroperabilidad: Habilidad de los sistemas TIC, y de los procesos de negocios que ellas
soportan, de intercambiar datos y posibilitar compartir información y conocimiento.
g) Disponibilidad:
o Acceso a la información por parte de todos los usuarios autorizados. en el momento en
que lo requieran.
r • d • d ·d d d 1 •

DIMENSIÓN DE DESEMPEÑO

\~ El indicador está referido a la brecha de calidad, básicamente al cumplimiento de estándares de


los sistemas de información, teniendo en cuenta los criterios definidos anteriormente.
La brecha que se va a reducir está referida a las capacidades que se requieren para la gestión de
información ambiental en soporte de procesos estratégicos, misionales y de apoyo de una
"dad, y con el objeto de articular entidades de un mismo sector o de varios sectores, en caso de
.-..~""'""·cesos estratégicos y misionales.

Los valores son las siguientes:


1) Linea de base: 100% (a diciembre de 2016)

Fuente: MINAM-OGllA (VMGA)-SINIA


2) Valores durante el horizonte de programación.

2017 2018 2019 2020

100% 100% 100% 0%


Fuente: MINAM-DGllA-SINIA.

3) Valor al final del horizonte de la programación. 0% (a diciembre de 2020)


Fuente: MINAM-DGllA-SINIA.

JUSTIFICACION

Existe un incremento de la demanda de usuarios que acceden a información ambiental, que utilizan
los servicios que brinda el SINIA como indicadores y estadísticas ambientales, estudios e informes,
mapas y normatividad ambiental.

El indicador permite medir las brechas de calidad en la gestión de la información a través de la


evaluación de las características de los mecanismos que vienen operando y el cumplimiento de los
criterios y estándares definidos para un adecuado servicio de información ambiental que, permita
sistematizar, articular y compartir la información generada por las unidades productoras de
servicios en todos sus niveles y ubicaciones.

El cierre de esta brecha está vinculado con la ejecución de proyectos de inversión, asl como
inversiones de optimización de la oferta, de reposición y de rehabilitación.

Las principales acciones están enmarcadas en ingeniería o reingeniería de procesos, diseño y


desarrollo e implementación de sistemas informáticos (software y hardware) basados en TIC,
dotación de ambientes y equipos necesarios, implementación de sistemas de contingencia y
redundancia, entre otros.
LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

Se asume que se cuenta con un diagnóstico sobre los mecanismos que utilizan para gestionar la
información ambiental.
PRECISIONES TECNICAS

Se ha tomado en cuenta las normas técnicas definidas por la Secretaria de Gobierno Electrónico
de la Presidencia del Consejo de Ministros, el sector y la normatividad correspondiente.
La información ambiental del SINIA está disponible todos los días del año a disposición de la
ciudadanla, y los tomadores de decisiones para elaborar, evaluar, monitorear y supervisar políticas,
programas y proyectos ambientales.

Es la expresión matemática que muestra la fórmula del indicador de brecha de capacidades


Área técnica que no cuenta con capacidades adecuadas para la gestión de información
ambiental.

x-z
Y =--x 100%
X
Donde:
Y: % de Area técnica que no cuenta con capacidades adecuadas para la gestión de informació
ambiental.
X: Número total de áreas técnicas de información ambiental.
Z: Número de áreas técnicas que no cuentan con capacidades adecuadas para gestionar la
información ambierntal.
PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES

La periodicidad de la medición es anual.

FUENTE DE DATOS

MINAM-DGllA-SINIA
BASE DE DATOS

MINAM-DGllA-SINIA
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION

MINAM-DGllA-SINIA.
SINTAXIS
Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios

Nombre de la entidad pública: MINAM - Dirección General de Ordenamiento Territorial


Fecha de elaboración: 27.04.2017
Sector: Todos
Función: 03: Planeamiento, gestión y reserva de contingencia
División funcional: Información Pública
Grupo funcional: Información Pública
Servicio público asociado: Servicios de Información.
Tipología del proyecto: Información Ambiental

PROGRAMA PRESUPUESTAL, de ser el caso


No aplica a un programa presupuesta!.
Nombre del indicador

Área técnica que no cuenta con capacidades adecuadas para gestionar la información de los
recursos naturales para el ordenamiento territorial

Ambito de control (Nivel de objetivo de la matriz lógica)

Este servicio se vincula a los servicios brindados por la Dirección General de Ordenamiento
Territorial (DGOT) del Ministerio del Ambiente.

El servicio de información de RRNN para el Ordenamiento Territorial {OT) es demandada por los
Gobiernos Subnacionales (Gobiernos Regionales y Gobiernos LocalesProvinciales) respecto de sus
ámbitos, estando pendiente atender la información de los sectores (Ministerios) y los distritos
(Municipalidades distritales), por no contar con información a nivel nacional y local.

Teniendo como resultado específico un mayor% de usuarios con atención precisa y oportuna de
los Recursos Naturales para la toma de decisiones en materia de Ordenamiento Territorial.

Actualmente, con sus capacidades, la DGOT ha podido proveer el servicio con calidad de la
siguiente manera
Información total de RRNN para el OT atendida
Información total de RRNN para el OT
por niveles de gobierno con las capacidades
demandada por niveles de gobierno
actuales
17 Ministerios O Ministerios
26 Gobiernos Regionales 13 Gobiernos Regionales
196 Municipalidades Provinciales 3 Municipalidades Provinciales
1875 Municipalidades distritales O Municipalidades distritales

Entidades: 2,114 Entidades: 16


100% 0.76%

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL


No aplica.
El indicador mide el inadecuado funcionamiento (calidad y cantidad) del sistema de información
de los recursos naturales para el ordenamiento territorial en función a las debilidades de los
factores de producción del servicio de información ambiental con la que cuenta la DGOT para
proveer y gestionar dicho servicio, el cual tiene por finalidad contribuir como insumo a una
adecuada planificación y gestión del territorio por parte de los gestores de los Gobiernos
Regionalesy Locales.

Entiéndase como Sistemas de Información, al conjunto organizado de elementos (datos, recursos,


procedimientos manuales o automatizados, personas) que interactúan entre sí con el objeto de
recopilar, procesar, distribuir e intercambiar información para satisfacer las necesidades de una
entidad. Esta información puede ser utilizada en la toma de decisiones, proveer servicios de
información ambiental a usuarios internos y externos o facilitar la prestación de sus servicios. Para
este caso, proveer y gestionar la información de los recursos naturales para el ordenamiento
territorial.

Los criterios que debe cumplir un sistema de información para calificarse como adecuado son:
a) Confidencialidad: Nivel de protección que cada alternativa ofrece contra la divulgación
no autorizada de la información. En ésta, deberán considerarse aspectos como:

o Sistema operativo
o Base de datos
o Conexión con otros sistemas de información (a través de Internet o localmente)
o Acceso a medios de respaldo

b) Integridad: Precisión, suficiencia y validez de la información.


c) Confiabilidad de la información: La información obtenida debe ser apropiada para la
gestión de la entidad.
d) Información Externa: La información obtenida debe ser apropiada para satisfacer los
requerimientos de otras entidades y usuarios.
e) Transparencia: Poner a disposición de la ciudadanía la información relevante para la
formulación y aprobación de políticas públicas.
f) lnteroperabilidad: Habilidad de los sistemas información ambiental, y de los procesos de
negocios que ellas soportan, de intercambiar datos y posibilitar compartir información y
conocimiento.
g) Disponibilidad:
o Acceso a la información por parte de todos los usuarios autorizados, en el momento
en que lo requieran. Tiempos de respuesta acordes con las necesidades de los
procesos

La provisión del servicio de información de los RR.NN. para el OT, consiste principalmente en:

1. La generación, uso, aplicación, intercambio y transferencia de conocimientos y


habilidades en el manejo de información territorial geoespacial desarrollada en
condiciones óptimas, y

2. Los procedimientos para realizar acciones de monitoreo y evaluación, que permitan la


identificación de los cambios de uso del territorio a través de sus recursos naturales.
Para efectos de las capacidades adecuadas requeridas para la Gestión de la Información de los
Recursos Naturales para el OT, la DGOT tiene en cuenta las siguientes consideraciones normativas
y técnicas:

Se requiere contar con infraestructura y equipamiento especializado que permita el


registro de la ZEE nacional el cual se enmarca en el D.S. N° 087-2004-PCM y el D.C.D. Nº
010-2006-CONAM, así como del DS Nº 007-2008-MINAM, ROF MINAM.

Contar con información (base de datos) georreferenciada (imágenes satelitales


actualizadas) para el desarrollo de estudios temáticos a través de metodologías
especializadas que determinarán por ejemplo: "El cambio de uso del suelo". Se contará
con una línea de base sobre información temática de recursos naturales conociendo el
proceso de deterioro de los mismos.

Los procedimientos de acceso e intercambio de información están articulados a las


normas y directrices de la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú - IDEP.

Desarrollo de capacidades a los profesionales especialistas encargados del procesamiento1


de información.

DIMENSIÓN DE DESEMPEÑO

El indicador es de producto y está referido a la brecha de calidad, básicamente al cumplimiento


de estándares de los sistemas de información, teniendo en cuenta los criterios definidos
anteriormente.

VALOR DEL INDICADOR

Los valores que se piden son los siguientes

1) Línea de base. Esta puede ser a diciembre 2016 o marzo 2017, requiriéndose explicitar los
valores utilizados en su cálculo.
El sistema se encuentra en condiciones inadecuadas en un 100%

2) Valores durante el horizonte de programación. Los valores tendrán en cuenta la


culminación de los proyectos considerados en el PMI en dicho horizonte.
2017 l 2018 2019 l 2020 1

100% l 100% 100% l 100% l

3) Valor al final del horizonte de la programación. Se considera la evolución de la brecha


sobre la base de la culminación prevista del proyecto o proyectos de inversión incluidos-
en el PMI al final del horizonte A diciembre de 2020:

A diciembre del año 2020 no se concluye con el cierre total de la brecha, la brecha se
cerrará el año 2021 %

JUSTIFICACIÓN

1Aplicación sistémica de una serie de operaciones sobre un conjunto de datos, generalmente por medio
de máquinas, para explotar la información que estos datos representan.
Es pertinente indicar que el MINAM a través de la DGOT es el ente rector de los procesos de
Zonificación Ecológica y Económica - ZEE (OS N°087-2004-PCM) a nivel nacional, instrumento
técnico para el ordenamiento territorial que genera información especializada para OT y entre sus
principales objetivos tiene:

a) Conciliar los intereses nacionales de la conservación del patrimonio natural con el


aprovechamiento sostenible de los recursos naturales;
b) Proveer el sustento técnico para la formulación de los planes de desarrollo y de ordenamiento
territorial, en el ámbito nacional, regional y local;
c) Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades correspondientes para conducir
la gestión de los espacios y los recursos naturales de su jurisdicción;
Proveer información técnica y el marco referencial para promover y orientar la inversión
pública y privada;

Asimismo, el uso de información de recursos naturales para el OT, por parte de los sectores como
Energía y Minas, Agricultura y Riego, Producción, Vivienda, Construcción y Saneamiento,
Transportes y Comunicaciones y Cultura, responsables de otorgar derechos de uso sobre el
territorio, tiene una importancia fundamental sobre la toma de decisiones de orden técnico -
político sobre el territorio nacional.

En ese sentido, este indicador permite medir las brechas de calidad en la gestión de la información a
través de la evaluación de las características de los mecanismos que vienen operando y el
cumplimiento, de los criterios y estándares definidos para un adecuado sistema de información
que, permita sistematizar, articular y compartir la información generada por las unidades
productoras de servicios en todos sus niveles y ubicaciones.

El cierre de esta brecha está vinculado con la ejecución de proyectos de inversión, así como
inversiones de optimización de la oferta, de ampliación marginal, de reposición y de
rehabilitación.

Las principales acciones de los proyectos son: ingeniería o reingeniería de procesos, diseño y
desarrollo e implementación de sistemas informáticos (software y hardware) basados en Servicio
de Información Ambiental, dotación de ambientes, implementación de sistemas de contingencia
y redundancia, entre otros.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

Entre las limitaciones se presentan:


Baja utilización de la información con enfoque de uso de territorio en la toma de
decisiones políticas.

os supuestos empleados
~ Articulación interministerial y subnacional en torno al uso de la información de la ZEE.
~ Incremento de la participación de la sociedad civil nacional e internacional en el proceso
de ordenamiento territorial en el Perú.
Incremento del interés en la información sobre recursos naturales para gestionar el
territorio en acuerdos binacionales e internacionales.

PRECISIONESTÉCNICAS

El adecuado (como criterio óptimo) del Servicio de Información de los RecursosNaturales para el
OT, deberá considerar lo siguiente:
El Servicio Requerimientos (Atributos) Tabulación
Gestión de la l. Infraestructura para el procesamiento. 0/1
información 2. Información georreferenciada, involucra la 0/1
de los RRNN generación de la misma
para el OT 3. Equipamiento 0/1
4. Fortalecimiento de capacidades del personal 0/1
especializad 02:

Con los elementos presentados en la tabla, la calidad del servicio de gestión de la información de
los RR.NN.para el Ordenamiento Territorial, le permite a la DGOTbrindar el servicio de calidad,
precisión y oportunidad.

Criterio de verificación:

Valor asignado O: Cuando el insumo requerido es insuficiente o no disponible


Valor asignado 1: Cuando el insumo requerido es disponible y es suficiente

Atributos de verificación de los requerimientos:

Infraestructura para el procesamiento: Ambientes propicios para la sistematización y


procesamiento de la información de los Recursos Naturales para el Ordenamiento
Territorial.
Información georreferenciada: Insumo necesario actualizado que cuente con los atributos
de precisión.
Equipamiento: Contar con computadoras especializadascon los softwares diseñados para
el procesamiento de la información de RRNN. Así como el almacenamiento y el registro
de la ZEE.

Para determinar la brecha del adecuado funcionamiento del sistema de información para proveer y
gestionar el servicio de la Información de los Recursos Naturales para el Ordenamiento Territorial,
se requiere desarrollar el cálculo que considere la limitada capacidad de los factores de producción
del servicio de información:

% del sistema de información de los Recursos Naturales para el Ordenamiento Territorial, que
no funciona adecuadamente
SIT- SICE
%SINE= X 100 %
SIT

Donde:
SINE: Sistema de información de Jos Recursos Naturales para el Ordenamiento Territorial que no
funciona adecuadamente. Es decir, no cumplen criterios y estándares.
5/T: Número total de sistemas de información de la DGOT.
SICE: Número de sistemas de información que funcionan adecuadamente.

2 Por sí solo no constituye inversión pública.


PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES
La medición del indicador es anual, a través de los reportes de inversión en capacidades de la
DGOT.

FUENTES DE DATOS
Informes de la Dirección General de Ordenamiento Territorial sobre Inversión Pública.

BASE DE DATOS
Base de Datos de la DGOT
Información de los inventarios de activos del MINAM a través de la OGA

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN


Informes de la Dirección General de Ordenamiento Territorial sobre Inversión Pública.
SINTAXIS
0%
ANEXO 1

SECCIÓN A

Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios

Nombre de la entidad pública: Ministerio del Ambiente


Fecha de elaboración: 25.04.2017
Sector: Ambiente
Función: 03 Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia
División funcional: 009 Ciencia y Tecnología
Grupo funcional: 0016 Investigación aplicada
Servicio público asociado: Servicio para la gestión de la investigación aplicada
Tipología del proyecto: Gestión para la investigación ambiental

PROGRAMA PRESUPUESTAL,de ser el caso


El indicador es de producto y está referido a la brecha de cobertura y calidad de los servicios que
desempeñan los Institutos Públicos de Investigación (IPI). Además al ser transversal no puede ser
asociados directamente a un solo Programa Presupuesta!, asociándose indirectamente a los Programa
Presupuesta!:

137: Desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica.

NOMBRE DEL INDICADOR

Porcentaje de entidades que no cuentan con capacidades adecuadas para la investigación aplicada

Ambito de control (Nivel de objetivo de la matriz lógica)

Producto: Porcentaje de entidades con capacidades para la gestión de la investigación.


Resultado especifico: Porcentaje de entidades que cuentan capacidades para la gestión de la
investigación
PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

El Ministerio del Ambiente cuenta con Pliegos que ejecutan acciones de investigación, estos Pliegos son
considerados como institutos públicos de investigación teniéndose a los siguientes:
1.- Instituto de investigaciones de la Amazonia peruana (llAP).
2.- Instituto Geofísico del Perú (IGP).

DESCRIPCION

El indicador busca medir el porcentaje de entidades del Sector que no cuentan con capacidades
adecuadas para brindar el servicio para la gestión de la investigación aplicada, considerando que en el
marco de lo dispuesto en el Decreto Legislativo 1013 que crea el Ministerio del Ambiente, este tiene
como una sus funciones especificas, el de promover la investigación científica, la innovación
tecnológica y la información en materia ambiental vinculado al ejercicio de sus competencias.

Si bien este servicio viene siendo brindado por el Sector a través algunos órganos adscritos como son:
llAP, e IGP. Sin embargo, el servicio se brinda de manera inadecuada, debido a que NO CUMPLEN con
los parámetros y/o lineamientos técnicos en lo que respecta a recursos humanos, infraestructura y
equipamiento suficientes y de calidad que les permita la gestión de la investigación, siendo necesario
realizar todo el proceso que comprende desde la toma del dato, procesamiento, sistematización y
distribución de la información. Cabe precisarse que estos órganos adscritos representan ser las unidades
productoras de este servicio.
Para brindar el servicio para la gestión de la investigación aplicada, se requiere atender a las instituciones
públicas de investigación del Sector, teniéndose a:

Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana (llAP): es una institución de investigación científica y


tecnológica concebida para lograr el desarrollo sostenible de fa población amazónica, con énfasis en
lo rural, especializada en la conservación y uso correcto de los recursos naturales en la región
amazónica. El llAP cuenta con una sede central en Loreto y cinco órganos desconcentrados,
anteriormente denominados centros regionales de investigación, en las principales regiones
amazónicas (Ucayali, Madre de Dios, Huánuco, Amazonas y San Martin). Cabe precisarse que sus
centros de investigación no disponen de las condiciones adecuadas.
Instituto Geofísico del Perú (IGP): es un Organismo Público que su primordial función es la de
estudiar todos los fenómenos relacionados con la estructura, condiciones fisicas e historia evolutiva
de fa Tierra. Cabe precisarse que sus centros de investigación no disponen de las condiciones
adecuadas.

Los programas de investigación que tienen cada una de estas entidades se encuentran alineados con
los programas transversales del CONCYTEC. Asimismo, vinculadas el servicio para la gestión de la
investigación aplicada, se requiere atender a las instituciones públicas de investigación del Sector,
teniéndose a:

En ese contexto, para el servicio se analizará la brecha de capacidades por órganos adscrito, por lo cual
se plantearan los siguientes sub indicadores:

Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana (llAP): entidad que no cuenta con capacidades
adecuadas para la investigación en la Amazonia Peruana.
Instituto Geofisico del Perú (IGP): entidad que no cuenta con capacidades adecuadas para la
investigación de la geofisica.

La Naturaleza de intervención consideradas para las intervenciones a plantearse son:


Creación e instalación.
Mejoramiento.
Ampliación.

En ese sentido se desarrollaran las Sub fichas técnicas de estos sub indicadores, las cuales se adjunta
al presente.

DIMENSION DE DESEMPENO

El indicador es de producto y está referido a la brecha de cobertura y calidad de los servicios que
desempeñan Instituciones públicas de investigación

VALOR DEL INDICADOR

Valor de la brecha a la fecha de envío del presente formato:

A Nivel Nacional, se tiene 2 institutos públicos de investigación que atienden el servicio para la gestión
de la investigación aplicada, tales como: llAP e IGP, los cuales actualmente no brindan dicho servicio
en los estándares de calidad adecuados, por lo cual fa brecha de capacidades para atender es de un
100%

TER/A - ECARJA
% BENCAIA = TER/A x 100 %

2- o
% BENCAIA =- 2-x 100%

1) Linea de base a diciembre 2016 = 100%

Total de entidades Sector que realizan investigación aplicada: 2

Total de entidades que realizan investigación aplicada: 2


Entidades que cuentan con las capacidades adecuadas para realizar investigación adecuada: O
2) Valores durante el horizonte de programación:

ENTIDADES 2017 2018 2019 2020


Entidades 100 66.66 33.33 o
PORCENTAJE 100 66.66 33.33 o
3) Valor al final del horizonte de la programación a diciembre de 2020: O %

Total de entidades que realizan investigación aplicada: 2


Entidades que cuentan con las capacidades adecuadas para realizar investigación adecuada: 3

4) Valor histórico de la brecha en los últimos 03 años.

ENTIDADES 2014 2015 2016


Entidades 100 100 100
PORCENTAJE 100 100 100
JUSTIFICACION

Este indicador permite medir directamente la brecha de calidad de capacidades para la prestación de
servicios para la gestión de la investigación aplicada y consiguientemente el cierre de dicha brecha está
vinculado directamente con la ejecución de proyectos de inversión.

El monitoreo de los avances en el cierre se puede realizar a partir de los reportes periódicos del Banco
de Inversiones.
LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

Ausencia de procedimientos estandarizados en cada uno de los procesos de la investigación


Se asume que la intervención en cada unidad productora será integral y que los servicios cumplen con
los estándares de calidad.
Se asume que las entidades que actualmente brindan el servicio para la gestión de la investigación
aplicada aunque no sea en condiciones adecuadas, por lo que el indicador brecha es de cobertura y
calidad.
PRECISIONES TECNICAS

Este indicador medirá la brecha de capacidades necesaria para poder brindar el servicio para la gestión
de la investigación aplicada, para lo cual se analizará la calidad del servicio para la toma de decisiones
de las diferentes entidades, población, entre otros, a nivel nacional.

En ninguna caso la falta de capacitaciones por si solo será considerado como inversiones.

METODO DE CALCULO

TER/A - ECARIA
% BENCAIA = TER/A
x 100 %

Donde:
BENCAIA: Brecha entidades que no cuentan con las capacidades adecuadas para la investigación
aplicada.
TERIA: Total entidades que cuentan con las capacidades adecuadas para la investigación aplicada.
ECARIA: Entidades que cuentan con las capacidades adecuadas para realizar investigación adecuada

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES

La periodicidad de medición del indicador será anual.

- Informes anuales de cada una de las instituciones públicas de investigación


- Banco de inversiones del MEF.
BASE DE DATOS

- Portal institucional de cada una de las instituciones públicas de investigación.


- INEI.

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION

- Aplicativo web para recoger datos administrativos de las entidades, así como encuestas. ¿Cuenta con
las capacidades adecuadas para realizar la investigación aplicada?.

()
ANEXO 1

SECCIÓN A

Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios

Nombre del Sector de las entidades: SECTOR AMBIENTAL


Fecha de elaboración: 27.04.2017
Sector: Ambiente
Función: 03: Planeamiento, gestión y reserva de contingencia
División funcional: 006 Gestión
Grupo funcional: 0010 Infraestructura y equipamiento
Bien o Servicio público asociado: Servicio de Gestión Institucional
Tipología del proyecto: Gestión Institucional

PROGRAMA PRESUPUESTAL, de ser el caso

Nombre del indicador


% de entidades que no cuentan con capacidades adecuadas para la gestión institucional

Ambito de control (Nivel de objetivo de la matriz lógica)


Las entidades del sector ambiental que brindan el servicio de gestión institucional.

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACOONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL


No aplica

DEFINICIÓN

La tipología "Gestión Institucional", corresponde a aquellas inversiones que se intervendrán en las


capacidades institucionales de las Entidades del Sector Ambiental, para solucionar problemas de
condiciones de trabajo (habitabilidad y funcionalidad), enfocándose principalmente, en los recursos
para llevar adelante los procesos estratégicos y de apoyo (infraestructura, mobiliario, equipamiento,
conectividad interna).

Incluyen las edificaciones, definidas en intervenciones de carácter permanente, es decir, espacios


físicos con adecuaciones de oficinas, áreas operativas, de uso público, de desplazamiento, de conexión,
entre otros, cuya integración, tiene como destino, el albergar el desarrollo adecuado de las actividades
humanas de los servidores públicos, dependiendo de la entidad del Sector Ambiental y sus funciones.
Las sedes institucionales del sector Ambiental, pueden estar constituidas por más de una edificación
emplazada en distintas ubicaciones, las cuales responden a las necesidades de cada una de estas.

Se asume que no habría brecha de cobertura, ya que de forma alguna, las entidades del Sector
Ambiental, brindan el servicio de Gestión Institucional.

Entiéndase por Sector Ambienta 11, a la integración conformada por el Ministerio del Ambiente - MIN
y las entidades de su ámbito orgánico. El ejercicio de funciones ambientales, considerando la exist~tfa!~lM\O
del Sistema Nacional de Gestión Ambiental - SNGA, incluye las que ejercen las entidades del s

1
Mediante el decreto legislativo 1013. Articulo s• el sector ambiental comprende el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) como
sistema funcional, integrado por el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el Sistema Nacional de Información
Ambiental (SINIA); el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE); el Sistema Nacional de Gestión de los
Recursos Hidricos, asl como la gestión de los recursos naturales, en el émbito de su competencia. de la biodiversídad, del cambio climético,
del manejo de los suelos y de los demás ámbitos temáticos que se establecen por ley.
•;

ambiental, y a su vez las que corresponden a las entidades sectoriales del gobierno nacional, los
gobiernos regionales, los gobiernos locales, y otros organismos del Estado, con funciones y
competencias expresamente otorgadas por ley.

Con el indicador, se espera mejorar las condiciones de habitalidad y funcionalidad de del trabajo que
desarrollan los funcionarios y demás servidores públicos de las noventa y dos (92) Unidades Orgánicas
de cuatro (4) entidades, la cual permitirá brindar los servicios en temática ambiental en menor tiempo,
para trámites en general (las solicitudes, documentos, opiniones técnicas y otros documentos
solicitados) por parte de los usuarios de los servicios que se brindan en cada una de las Sedes de las
entidades del Sector Ambiental.

El indicador de brecha definido considera la lógica que se ha aplicado en el proceso de construcción de


estos, que se ha centrado en la contribución de las inversiones (en las modalidades definidas en
Invierte.pe) en las capacidades de condiciones de trabajo (habitabilidad y funcionalidad) de las
Entidades del sector Ambiental, para llevar adelante principalmente, los procesos estratégicos y de apoyo.

El Sector tiene como ente rector al Ministerio del Ambiente cuya función es la de diseñar, establecer,
ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental, precisando en:

• Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional del
ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno en el marco del sistema nacional de gestión
ambiental.
• Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales por parte del Ministerio del Ambiente, los
demás sectores y los diferentes niveles de gobierno; realizando funciones de promoción,
fiscalización, supervisión, evaluación y control, así como ejercer la potestad sancionadora en
materia de su competencia y dirigir el régimen de fiscalización y control ambiental y el régimen de
previsto por la ley N2 28611, ley General del Ambiente.
incentivos
• Realizar seguimiento y monitoreo, respecto de los logros en las metas ambientales a nivel
nacional, regional y local y tomar las medidas correspondientes.
• Coordinar la implementación de la política nacional ambiental con los sectores, los gobiernos
regionales y los gobiernos locales.
• Prestar apoyo técnico a los sectores, gobiernos regionales y locales para el adecuado
cumplimiento de las funciones emanadas por ley.

A través del indicador, se verifica el adecuado funcionamiento y mejores condiciones de habitabilidad y


funcionalidad de las sedes institucionales del Sector Ambiental, mejorando la asignación de recursos en
los costos de operación y mantenimiento, de cada una de dichas sedes, permitiendo el ahorro que
generará el no arriendo de dichos inmuebles por cada una de estas; por lo que, entre los aspectos
relevantes y necesarios, se considera:

• la brecha a reducir está referida a las condiciones de trabajo (habitabilidad y funcionalidad) para
llevar adelante principalmente los procesos estratégicos y de apoyo de las entidades del Sector
Ambiental.
En esta tipología las brechas de calidad en las condiciones de trabajo tomará como criterios la
habitabilidad y funcionalidad como condiciones adecuadas que cumpla cada entidad en función a
sus necesidades y la optimización de brindar el servicio de Gestión Institucional. Se asume que
dicho indicador reflejará también los requerimientos de mobiliario, equipamiento y conectividad
interna (los cuales no están referidos a intervenciones en Servicios de Información Ambiental).
• En el Sector Ambiental se distinguen 4 entidades (IGP, SENAMHI, SERNANP y MINAM) que
aplican al servicio de Gestión Institucional.
Se anexa información de cada entidad del Sector Ambiental.

DIMENSIÓN DE DESEMPEÑO

El indicador es de producto y está referido a la brecha de calidad en las condiciones de habitabilidad y


funcionalidad para llevar adelante principalmente los procesos estratégicos y de apoyo en una Entidad.

VALOR DEL INDICADOR

4-0
r.p = --x4 100 o/o

Los valores que se piden son los siguientes

1) Línea de base a marzo 2017: 100%

Considerando que son 04 (MINAM, SERNANP, IGP y SENAMHI) las entidades que se estarían
enmarcando en esta brecha. Se precisa el detalle por entidad en el siguiente cuadro:

ENTIDAD/ DIRECCIÓN Total de Entidades Brecha


MINAM 1 25%
IGP 1 25%
SENAMHI 1 25%
SERNANP 1 25%
Ttal 4 100%

2) Valores durante el horizonte de programación, a la culminación de proyectos y otras


inversiones consideradas en el PMI en dicho horizonte:

ENTIDADES 2017 2018 2019 2020


MINAM 1 1 1 1
IGP 1 1 1 o
SENAMHI 1 1 1 1
SERNANP 1 1 1 o
Total 4 4 4 2,
I
3) Valor al final del horizonte de la programación a diciembre de 2020 es de 2 entidades con
capacidades adecuadas para la gestión institucional, es decir sólo se cerrará la brecha del
servicio público en un 50.00% '

\
El indicador pretende lograr la mejora de las capacidades en infraestructura y equipamiento de las'
entidades del Sector Ambiente, a través de la reducción de las condiciones inadecuadas de los espacios
físicos en los cuales se brinda actualmente, por cada una de las entidades que aplican al presente
indicador, los servicios diversos de dichas entidades, los cuales impiden el óptimo cumplimiento de las
funciones establecidas en sus respectivas leyes o normativas de creación; servicios que son
demandadas por las distintas instituciones y público en general.

Al hacer referencia a capacidades adecuadas, se señalan a las capacidades de infraestructura,


equipamiento y fortalecimiento o desarrollo de capacidades el cual está valorado en forma
proporcional, teniendo como consideración que los inmuebles alquilados se entienden como la
solución alterna temporal, a razón de la inexistencia de infraestructura propia con las condiciones
adecuadas por cada entidad. Además de las condiciones inapropiadas anti técnicas de los ambientes
de propiedad del estado.

LIMITACIONESY SUPUESTOS EMPLEADOS

Dentro de las limitaciones encontramos:


• En el caso de las entidades con terreno propio, que el proceso de ubicación de las nuevas sedes está
limitado a la zonificación urbanística del distrito en el que se ubican en el cual en algunos casos, no
coincide el uso de ente gubernamental a la zona en la se pretende utilizar dicho inmueble y las
características de este. En tal sentido el proceso de búsqueda de inmueble (terreno o edificación
construida), para su adquisición, es un proceso que podría tomar más tiempo del programado, con
el propósito de conseguir el más adecuado o idóneo para las funciones de cada entidad.
• El proceso de adecuación de los ambientes es también un proceso significativo para poder lograr
las condiciones adecuadas.

Por esasrazones, entre los supuestos, destacan:


• La predisposición de las autoridades locales para la facilitación en la gestión de adquisición de los
inmuebles que faciliten a las entidades del sector ambiental, respecto de permisos, autorizaciones y
demás regulaciones referidas a dichos inmuebles.
• Las adecuaciones con equipos cuentan con disponibilidad en el mercado, de equipamiento e
insumos de adecuación de los ambientes de las sedes.
• Las consideraciones, por parte de las entidades del sector ambiental, de los impactos negativos que
puedan generarse en los procesos constructivos.

PRECISIONES TÉCNICAS

Para considerar a las condiciones adecuadas de las entidades del sector ambiental, se tiene:

La unidad de medida del indicador es "entidad" que cuenta con las capacidades adecuadas para la
gestión institucional. Aplicando para ello el Reglamento Nacional de Edificaciones. Asimismo, para los
equipos y mobiliarios, se aplicará a la información que determine el área encargada de administración,
que entre otras funciones velará por el patrimonio y/o margesí de bienes a través del inventario físico
de activos existentes, así como las de servicios generales que pueden identificar las particularidades
técnicas convenientes de cada sede institucional ideal para el MINAM, SERNANP, IGP y SENAMHI.
E(.-4
, - .J .• ~ 0 _ especto al desarrollo de capacidades se tomará en cuenta la información del registro de trabajadores
u'iutsro ~el reporte de capacitaciones a estos, por las Oficinas de Administración, a través del área de Recursos
·;- umanos de las entidades del sector ambiental.
. f;f/NP.~
1
MÉTODO DE CÁLCULO
orcentaje de entidades que no cuenta con capacidades adecuadas para la gestión instituciona
cP - V
tp =--X 100%
cP
Donde:

IJJ: Porcentaje de entidades que no cuentan con capacidades adecuadas para la gestión institucional.
Total de Entidades del Sector Ambiental que brindan el Servicio de Gestión Institucional.
(!):
V: Número de Entidades del Sector Ambiental con capacidades adecuados poro el Servicio de Gestión
Institucional:

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES

La periodicidad de medición del indicador será anual.

FUENTE DE DATOS

Oficinas Generales de Administración del Ministerio del Ambiente, Servicio Nacional de Meteorología
e Hidrología, Instituto Geofísico del Perú y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado.
Ministerio de Economía y Finanzas, Banco de Inversiones.

BASE DE DATOS

La base de datos es el medio físico o electrónico que contiene la información para la medición del
indicador de brecha, que dependerá de cada entidad del sector ambiental.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Informes de la Oficina General de Administración de las entidades del Sector Ambiental.


SINTAXIS
. . ..

FORMATO DE SUB FICHA DEL INDICADOR DE LA BRECHA DE SERVICIOde


GESTIÓN INSTITUCIONAL- MINAM
PROGRAMA PRESUPUESTAL, de ser e/ caso

Nombre del intiicedot

!Porcentaje de la entidad que no cuenta con capacidades adecuadas para la gestión institucionaij

Amblto de control (Nivel de objetivo de la matriz lógica)

Permite contar con una mejora respecto a los servicios que se vienen brindando en el Ministerio del Ambiente
(MINAM} este ha tenido un crecimiento en sus recursos, lo que generado que se requiera de ambientes apropiados
para el desarrollo de las actividades operativas y/o administrativas del Ministerio, como resultado de la demanda de
los usuarios, reflejados en:

• Los servicios ofrecidos por el MINAM se desarrollan en los ambientes adecuados.


• La nueva edificación del Ministerio del Ambiente deberá contar con una infraestructura sismo resistente y
ecoeficiente.
• Con la nueva edificación del MINAM se permitirá incrementar la eficiencia y eficacia de las actividades en
atención de los ciudadanos y otras dependencias públicas y privadas.
• Disminuyendo los gastos de mantenimiento, limpieza, de vigilancia entre otros.

En tal sentido, con el indicador se espera mejorar las condiciones de habitualidad y funcionalidad de los
funcionarios, trabajadores y servidores públicos de las treinta y nueve (39) Unidades Orgánicas con las que cuenta
el MINAM.

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL:


No Aplica

DEFINICION

El indicador permite medir el número unidades orgánicas que se encuentran operando en situación de
hacinamiento, con inadecuados indices de ocupación del personal en cada una de éstas unidades.
En ese sentido para identificar las unidades orgánicas que se encuentran con indices de ocupación inadecuados
se analizan los siguiente atributos:
- Capacidad de ocupación por ambientes: Es uno de los elementos más importantes para conocer si el espacio
presenta déficit de oficinas para el funcionario y especialista en las sedes.
- Condiciones de habitabilidad: Las condiciones de habitabilidad se refieren a aspectos de uso, accesibilidad,
ventilación e iluminación en todas fas oficinas del MINAM.
- Equipos y mobiliarios: En general los equipos y mobiliarios de todas las Sedes del MINAM, como son los bienes
duraderos, equipos de cómputo e informática, equipos electrónicos de apoyo, muebles de oficina y accesorios.
- Recursos humanos: El personal que labora en todas las Sedes del MINAM, se puede clasificar en tres tipos, el -
personal que es permanente, los servicios de terceros y trabajadores por la gestión de proyectos.
- El indicador de brecha definido considera la lógica que se ha aplicado en el proceso de construcción de estos,
que se ha centrado en la contribución de las inversiones (en las modalidades definidas en Invierte.pe) en las
capacidades de condiciones de trabajo (habitabilidad y funcionalidad} de la Entidad para llevar adelante
principalmente los procesos estratégicos y de apoyo.
- Dentro de lo correspondiente a la habitabilidad, se considera la sismo resistencia (la edificación a ser ocupad,....,-,-........_
por la Entidad de permanecer en pie durante y después un terremoto, por ser este un edificio público, durante ~
evento catastrófico no debe dejar de contar con sus instalaciones operativas ya que brindara las accione ~e ~ ~~
ayuda correspondientes a su sector), y la ecoeficiencia, por ejemplo considerar en la infraestructura la ilumina e· ' ~ ':' y
ventilación natural (para ahorrar en el consumo de energía eléctrica) deberá considerarse la utilización ~ # /
paneles solares, equipos ahorradores de energía, griferías ahorradoras de agua, etc. ,~,+
.... , .

DIMENSION DE DESEMPENO
El indicador es de producto y está referido a la brecha de calidad en las condiciones de habitabilidad y funcionalidad
para llevar adelante principalmente los procesos estratégicos y de apoyo en una Entidad.

VALOR DEL INDICADOR

Los valores son:


. ..

1) Línea de base a diciembre 2016 = 100 o/o

2) Valores durante el horizonte de programación:


2017 2018 2019 2020
100% 100 o/o 100 % 100%

3) Valor al final del horizonte de la programación a diciembre de 2020: 100 %, pues el año 2021 se
cerraría la brecha
4) Valor histórico de la brecha en los últimos 05 años.
2012 2013 2014 2015 2016
1 1 1
100 % 1 100% 1 100 % 1 100% 100%

JUSTIFICACION

Este indicador permite medir la brecha de calidad en las condiciones de habitabilidad y funcionalidad para llevar
adelante principalmente los procesos estratégicos y de apoyo en el Ministerio del Ambiente.

Los proyectos de inversión de esta tipología tienen como principal componente la infraestructura, por lo que la
brecha se expresa en términos del indice de ocupación. El cierre de esta brecha está vinculada directamente con la
ejecución de proyectos de inversión, asi como con inversiones de optimización de la oferta.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

Dentro de las limitaciones contamos con la siguiente dificultad:


El MINAM ha tenido un crecimiento de recursos, lo que generado que se requiera de ambientes apropiados
para el desarrollo de las actividades operativas y/o administrativas del Ministerio, como resultado de la demanda
de los usuarios.

En cuanto al aspecto de infraestructura del inmueble destinado como sede Central, ubicado en la Av. Javier
Prado Oeste 1440, San Isidro, este es una antigua casona, la cual al realizarse las evaluaciones estructurales,
estas indicaron que no cumple con la normativa actual, es una construcción en riesgo en caso ocurra un
terremoto, razón por la cual se ha desocupado y todo el personal que laboraba en dicho inmueble se le ha
traslado a otro local alquilado.

Así mismo los locales alquilados por et mismo uso y antigüedad en algunos casos de los inmuebles, sus
instalaciones eléctricas, sanitarias se tienen que estar reparando constantemente en los puntos o lugares que
presente problemas, no pudiéndose hacer intervenciones mayores, por su condición de ser locales alquilados
por el MINAM, no se pueden realizar grandes intervenciones, ampliaciones y/o modificaciones en su
infraestructura debido a la condición de alquilados, los cuales en muchos casos están sobrepasando su
condición capacidad, teniendo excesiva carga viva, espacios reducidas, inapropiadas rutas de evacuación,
espacios de circulación ocupados por mobiliario y equipos, condición de atto riesgo para et personal, to que
sustenta la iniciativa de contar con un único edificio para sede central del MINAM ubicado en Lima, la cual acoja
a todo el personal que labora actualmente en el MINAM.

PRECISIONES TECNICAS

Las capacidades adecuadas para brindar el servicio de gestión institucional, se mide de acuerdo a to siguiente.

Reauerimiento (atributos) Tabulación


0/1
Infraestructuraadecuadas por la normatividad
0/1
Adecuada capacidad del personal

Equipamiento y mobiliario 0/1

Con los elementos presentados en la tabla, la calidad de servicio de gestión de institucional, permitirá brindar un
servicio de calidad.
..

venficación·

Valor O se asigna cuando el requerimiento no es disponible y es insuficiente = INADECUADO


Valor 1 cuando el requerimiento es disponible y suficiente = ADECUADO
S1 un requerimiento es inadecuado, se considera que la entidad cuenta no cuenta con capacidades adecuadas para
para el servicio de Gestión Institucional.

METODO DE CALCULO

1 Porcentaje de la entidad que no cuenta con capacidades adecuadas para la gestión institucional
Valor O se asigna cuando el requerimiento no es disponible y es insuficiente = INADECUADO = 0%
Valor 1 cuando el requerimiento es disponible y suficiente= ADECUADO= 100%

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES


La periodicidad de medición del indicador será anual.

FUENTE DE DATOS
MINAM, medición del indice de ocupación según el Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE,
Inventario de Bienes existentes
Listado de inmuebles alquilados.
Ministerio de Economía y Finanzas, Banco de Inversiones.

BASE DE DATOS
Reglamento de Organización y Funciones del MINAM, Informe de Gestión Institucional.

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION


Informe del organigrama de funciones del personal del MINAM
ROF del MINAM

SINTAXIS
FORMATO DE SUB FICHA DEL INDICADOR DE LA BRECHA DE SERVICIO de
GESTIÓN INSTITUCIONAL - SENAMHI
PROGRAMA PRESUPUESTAL,de serel caso

Nombre del ituiicedcn

Porcentaje unidades orgánicas del SENAMHI (Sede Central) con inadecuado indice de ocupación para generar
información Meteorológica, Hidrológica, Agrometeorológica y Climática
En este contexto se define como indicador de brecha de calidad:

1 Porcentaje de la entidad que no cuenta con capacidades adecuadas para la gestión institucional
Ambitode control(Nivel de objetivode la matriz lógica)

Resultado especifico: Mejorar y ampliar las capacidades de las Unidades Orgánicas (Órgano de Control
Institucional, Presidencia Ejecutiva, Secretaria General, Oficina de Administración, Oficina de Recursos Humanos,
Oficina de Tecnología de la información y la comunicación, Oficina de Asesoria Jurídica, Oficina de Planeamiento y
Presupuesto, Unidad de Abastecimiento, Unidad de Tesorería, Unidad de Contabilidad, Unidad de Planeamiento e
Inversión Pública, Unidad de Presupuesto, Unidad de Modernización y Gestión de la Calidad, Unidad de
Cooperación Técnica, Dirección de Redes de Observación y Datos, Subdirección de gestión de redes de
observación, subdirección de gestión de datos, Dirección de meteorología y evaluación ambiental atmosférica,
subdirección de predicción meteorológica, subdirección de predicción climática, subdirección de modelamiento
numérico de la atmosfera, subdirección de evaluación del ambiente atmosférico, dirección de hidrología,
subdirección de predicción hidrológica, subdirección de restudios e investigaciones hidrológicas, dirección de
Agrometeorología, subdirección de predicción agrometeorológica, subdirección de estudios e investigaciones
agrometeorológicas ) Sede Central para brindar servicios especializados a las autoridades del Gobierno Nacional y
público en general.
PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI

DEFINICION

El indicador busca que el Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrología del Perú reduzca la brecha
correspondiente a las capacidades adecuadas para la Gestión Institucional en la temática de Meteorología e
Hidrología.

Servicios especializados:

Los servicios especializados están referidos a la información de Meteorológica, Hidrológica, Agrometeorológiq¡


Climática, este servicio es brindado por las Direcciones de Linea del SENAMHI a través de su Sede Central. /

1. Información hidrometeorológica: Comprende la generación de información para la vigilancia de peligros


hidrometeorológicos de eventos extremos, el cual está orientado en el marco de la Gestión de Riesgo de Desastres y
para que las autoridades de los tres niveles de gobierno tomen decisiones.

2. Información hidroclimática para el sector hidroenergético: Comprende la generación de información hidrológ·


(caudales), el cual busca el aprovechamiento del recurso hídrico en proyectos hidroenergéticos.

3. Información agroclimática: Comprende la generación de información sobre los principales cultivos, el cual
orientado a garantizar la seguridad alimentaria.

4. Información hidroclimática para ecosistemas: Comprende la generación de información a nivel de ecosistemas;


el cual está orientada a la conservación y uso sostenible de los ecosistemas en el Perú.

5. Información climática, hidroclimática y agroclimática para acciones de mitigación y adaptación al cambio climático:
Comprende la generación de información regionalizada para realizar acciones de mitigación y adaptación al cambio
climático.

Capacidades adecuadas:

Se refiere al cumplimiento de las capacidades de información para brindar los servicios especializados, las cuales
se consideran adecuadas si cumplen con los requerimientos descritos en el ítem de precisiones técnicas.
Para la evaluar el cumplimiento de las capacidades adecuadas se deberá seguir los siguientes criterios que se
mencionan a continuación:

a) Evaluar si la entidad cumple uno a uno los requerimientos mínimos que están contenidos en el ítem de precisiones
técnicas

b) Asignarle un valor de proporcionalidad respecto de cada requerimiento {infraestructura, equipamiento y


fortalecimiento de capacidades) el cual estará entre O y 1, considerando como base el valor asignado.
c) Sumar los valores asignados en la tabulación de requerimientos.
d) Si la suma de la tabulación de requerimientos es < 1, no cuenta con las capacidades operativas adecuadas, por
tanto se contará como una Sede Central sin capacidades operativas adecuadas.
DIMENSION DE DESEMPENO

El indicador es de producto y está referido a la brecha de cobertura de las Unidades Orgánicas (Sede Central} que
no cuentan con las capacidades operativas adecuadas para generar servicios especializados.
VALOR DEL INDICADOR

1) Linea de base a marzo 2017 = 100 %


2) Valores durante el horizonte de programación:
2017 2018 2019 2020
100% 100% 100% 100%

3) Valor al final del horizonte de la programación a diciembre de 2020: O o/o

4) Valor histórico de la brecha en los últimos 05 años.


2012 2013 2014 2015 2016

100% 100% 100% 100% 100%

JUSTIFICACION

Este indicador permite medir directamente la brecha de cobertura, para contar con las capacidades adecuadas para la
generación de información hidrometeorológica y ambiental vinculado directamente con la ejecución de proyectos de
inversión.

El monitoreo de los avances en el cierre se puede realizar a partir de los reportes periódicos del Banco de
Inversiones.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

limitaciones:
Una de las posibles limitaciones es que el proyecto de inversión sobre pase a los parámetros urbanos aprobados
por la municipalidad correspondiente.
Supuestos:
El fortalecimiento de capacidades, contribuyen al logro del objetivo pero que por si solas no constituyen inversión.

Reouerimiento (atributos) Tabulación


0/1
Infraestructura adecuadas por la norrnatividad
0/1
Adecuada capacidad del personal

Equipamiento y mobiliario 0/1


!.

Con los elementos presentados en la tabla, la calidad de servicio de gestión de institucional, permitirá brindar un
servicio de calidad.

verificación:

Valor O se asigna cuando el requerimiento no es disponible y es insuficiente = INADECUADO


Valor 1 cuando el requerimiento es disponible y suficiente = ADECUADO
Si un requerimiento es inadecuado, se considera que la entidad cuenta no cuenta con capacidades adecuadas para
para el servicio de Gestión Institucional

METODO DE CALCULO

1 Porcentaje de la entidad gue no cuenta con capacidades adecuadas para la gestión institucionaj.
Valor O se asigna cuando el requerimiento no es disponible y es insuficiente = INADECUADO = 0%
Valor 1 cuando el requerimiento es disponible y suficiente =ADECUADO = 100%

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES

La periodicidad de medición del indicador será anual.

FUENTE DE DATOS

Informes anuales de la Sede central del SENAMHI.


Escenarios de Riesgo generados por CENEPRED.
Mapa de los principales cultrvos para la segundad alimenticia generado por la Dirección General Agraria del
MINAGRI.

BASE DE DATOS

MEF, Banco de Inversiones


INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION
1

Ficha de seguimiento y evaluación - SENAMHI.


SINTAXIS

No corres e
-.

FORMATO DE SUB FICHA DEL INDICADOR DE LA BRECHA DE SERVICIO de


GESTIÓN INSTITUCIONAL- IGP
PROGRAMA PRESUPUESTAL,de ser el caso

Nombre del ituiicecior

Porcentaje de unidades orgánicas del Instituto Geofisico del Perú (IGP) con inadecuado índice de ocupación para
brindar soporte a los órganos de linea.
En este contexto se define como indicador de brecha de calidad:

l Porcentaje de la entidad que no cuenta con capacidades adecuadas para la gestión institucional
Ambitode control(Nivel de objetivo de la matriz lógica)

Resultado específico: Mejorar y ampliar las capacidades de las unidades orgánicas (Consejo Directivo. Presidencia
Ejecutiva, Control Institucional, Secretaria General, Dirección Cientifica, Oficina de Administración, Oficina de
Planeamiento y Presupuesto, Oficina de Asesoría Juridica, Oficina de Tecnologia de la Información y Datos
Geofísicos) para dinamizar los procesos estratégicos y de soporte que faciliten el desarrollo de la investigación
científica y tecnológica en geofísica y ciencias afines de manera eficiente y eficaz para el bienestar de la sociedad.
PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

Instituto Geofísico del Perú - IGP

DEFINICION

El indicador busca medir el porcentaje de unidades orgánicas que no cuentan con los recursos adecuados para
llevar acabo los procesos estratégicos y de soporte.

Con esta intervención se busca solucionar problemas de condiciones de trabajo (habitabilidad y funcionalidad) en
las sedes del Instituto Geofísico del Perú, se enfocan principalmente en los recursos para llevar adelante los
procesos estratégicos y de soporte (infraestructura, mobiliario, equipamiento, conectividad interna). La intervención es
definida como obras de carácter permanente, cuyo destino es albergar actividades humanas; dependiendo de la
organización y funciones de la entidad las sedes institucionales pueden estar constituidas por más de una
edificación emplazada en distintas ubicaciones.

Para la evaluar el cumplimiento de las capacidades adecuadas se deberá seguir los siguientes criterios:

a) Evaluar si cada unidad orgánica cumple con los requerimientos mínimos de habitabilidad para llevar
adelante principalmente los procesos estratégicos y de apoyo en el IGP.
b) El índice de ocupación de las unidades orgánicas del IGP (m2/persona), estará basado en lo establecido
en normas nacionales (9.5 m2/persona); es decir, si el índice de ocupación actual es menor a 9.5
m2/persona se asumirá que hay un inadecuado indice de ocupación. Se asume que dicho indicador
reflejará también los requerimientos de mobiliario, equipamiento y conectividad interna.
c) Según el "Manual para elaborar el ROF", publicado por la Secretaria de Gestión Pública de la PC~ ... s
define Unidad orgánica: "Es la unidad de organización en que se dividen los órganos contenidos en la
estructura orgánica de la entidad (oficinas, gerencias, direcciones, etc.)": y para efectos de la presente
ficha solo involucra a unidades orgánicas que ejecutan procesos estratégicos y de soporte.

El indicador es de producto y está referido a la brecha de calidad de las unidades orgánicas del Instituto Geofisi -~
del Perú con inadecuado indice de ocupación para llevar adelante principalmente los procesos estratégicos y de
soporte en el Instituto Geoflsico del Perú.

VALOR DEL INDICADOR

1) Linea de base a diciembre 2016 = 100 %


, .. ..

2) Valores durante el horizonte de programación:


2017 2018 2019 2020
100% 100% 100% 0%

3) Valor al final del horizonte de la programación a diciembre de 2020: O %


4) Valor histórico de la brecha en los últimos 05 anos.
2012 2013 2014 2015 2016
100 % 100% 100% 100% 100%

JUSTIFICACION

Este indicador permite medir la brecha de calidad en fas capacidades adecuadas para llevar adelante principalmente
los procesos estratégicos y de soporte en el Instituto Geofisico del Perú, mejorando las condiciones laborales del
personal que ejecuta procesos estratégicos y de soporte.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

Limitaciones:
Una de las posibles limitaciones es que el proyecto de inversión supere a los parámetros urbanos aprobados por la
municipalidad correspondiente.
Supuestos:
Para minimizar la brecha al 2020, a su mínima expresión, dependerá de la formulación, financiamiento y ejecución
del proyecto de acuerdo a la programación establecida.
PRECISIONES TECNICAS

Las capacidades adecuadas para brindar el servicio de gestión institucional, se mide de acuerdo a lo siguiente

Recuerirniento (atributos) Tabulación


0/1
Infraestructura adecuadas por la normatividad
0/1
Adecuada capacidad del personal

Equipamiento y mobiliario 0/1

Con los elementos presentados en la tabla, fa calidad de servicio de gestión de institucional, permitirá brindar un
servicio de calidad.

verificación:

Valor O se asigna cuando el requerimiento no es disponible y es insuficiente = INADECUADO


_/ Valor 1 cuando el requerimiento es disponible y suficiente = ADECUADO
Si un requerimiento es inadecuado, se considera que fa entidad cuenta no cuenta con capacidades adecuadas para
ara el servicio de Gestión Institucional.

1 Porcentaje de la entidad gue no cuenta con capacidades adecuadas para la gestión institucional
Valor O se asigna cuando el requerimiento no es disponible y es insuficiente = INADECUADO = 0%
Valor 1 cuando el requerimiento es disponible y suficiente= ADECUADO= 100%
.

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES

La periodicidad de medición del indicador será anual.

FUENTE DE DATOS

Entidad Pública, medición del indice de ocupación según el Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE, o otros
definidos por el sector al que pertenece la Entidad.
Informes anuales del IGP
BASE DE DATOS
1

Reporte de Monitoreo y Evaluación - IGP.


SOSEM-MEF
MEF, Banco de Inversiones.
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION

Fichas de Seguimiento y Evaluación del IGP.


SINTAXIS

No corres onde
FORMATO DE SUB FICHA DEL INDICADOR DE LA BRECHA DE SERVICIO DE
GESTIÓN INSTITUCIONAL- SERNANP
PROGRAMA PRESUPUESTAL, de ser el caso

N •r
Nombre del indicedot

Nombre del indicador

1 Porcentaje de la entidad que no cuenta con capacidades adecuadas para la gestión institucional
Ambito de control (Nivel de objetivo de la matrizlógica)
Resultado especifico: El indicador permite contar con una mejora en la prestación de los servicios públicos en temas
de conservación y aprovechamientos sostenible de los recursos naturales en las Áreas Naturales Protegidas,
reflejados en:

Acceso a la información relacionada a las Áreas Naturales Protegidas de administración nacional.


Autorización de ingreso al Área Natural Protegida a su cargo, para realizar toma fotográfica, filmaciones o
captación de sonidos, con equipos profesionales con fines comerciales.
Autorización del desarrollo de actividades turisticas en predios de propiedad privada y comunal, en las
Área Natural Protegida a su cargo.
Autorización del ingreso para realizar investigación científica y antropológica, en el Área Natural Protegida
a su cargo.
Autorización del ingreso para caza deportiva de fauna silvestre, al interior del Área Natural Protegida a su
cargo siempre y cuando su categoría, zonificación y documentos de planificación lo permitan.
Permisos para el desarrollo de actividades menores o eventuales, con fines turfsticos en las Áreas
Naturales Protegidas.
Realizar Contratos de aprovechamiento de recursos naturales renovables, en Áreas Naturales Protegidas
que tiene a su cargo.
Dar conformidad a solicitudes para otorgar derechos de aprovechamiento del recurso natural paisaje con
fines turísticos (concesiones o contratos de servicios turísticos) en Áreas Naturales Protegidas.
Definir la compatibilidad de proyectos de obras o actividades a que se refiere el articulo 27º de la Ley de
Áreas Naturales Protegidas - Ley Nº 26834, que se desarrollarían en el Área Natural Protegida a su cargo o
su zona de amortiguamiento, cuando su aprobación u otorgamiento sea función de competencia
exclusiva del Gobierno Regional o Municipal correspondiente, o cuando dicha función les haya sido
transferida a los mismos.
Emitir opinión técnica respecto de los estudios de impacto ambiental, programas de adecuación y manejo
ambiental y declaraciones de impacto ambiental que involucran al Área Natural Protegida a su cargo y/o
zona de amortiguamiento, cuando su aprobación u otorgamiento sea función de competencia exclusiva
del Gobierno Regional o Municipal correspondiente, o cuando dicha función les haya sido transferido a los
mismos.

En tal sentido, con el indicador se espera mejorar las condiciones de habitualidad y funcionalidad de los
funcionarios, trabajadores y servidores públicos de las ocho (08) Unidades Orgánicas con las que cuenta el ~ \
SERNANP, lo cual llevará a brindar servicios en temas de conservación y aprovechamiento sostenible de los _ _ }
recursos naturales en menor tiempo, para las solicitudes, documentos, opiniones técnicas y otros documentos
solicitados, por parte de los usuarios de los servicios que se brindan en cada una de las Áreas Naturales Protegidas
a Nivel Nacional y Áreas de Conservación Regional.

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

El indicador permite medir el número unidades orgánicas que se encuentran operando en situación d
hacinamiento, con inadecuados indices de ocupación del personal en cada una de éstas unidades.

En ese sentido para identificar las unidades orgánicas que se encuentran con índices de ocupación inadecuados
se analizan los siguiente atributos:

- Capacidad de ocupación por ambientes: Es uno de los elementos más importantes para conocer si el espacio
presenta déficit de oficinas para el funcionario y especialista en las sedes.
- Condiciones de habitabilidad: Las condiciones de habitabilidad se refieren a aspectos de uso, accesibilidad,
ventilación e iluminación en las oficinas de la sede principal del SERNANP.
• V'

- Equipos y mobíliarios: En general los equipos y mobiliarios de la sede y jefaturas del SERNANP, como son los bienes
duraderos, equipos de cómputo e informática, equipos electrónicos de apoyo, muebles de oficina y accesorios
- Recursos humanos: El personal que labora en la sede central del SERNANP, se puede clasificar en tres tipos, el
personal que es permanente, los servicios de terceros y trabajadores por la gestión de proyectos.
- Desarrollo de capacidades: Desarrollo de temas de capacitación y eventos, dirigido a los trabajadores CAS
enfocados a temas de gestión pública, contable, financiera y ambiental

En la actualidad todas las unidades orgánicas del SERNANP vienen operando en ambientes hacinados sin los
espacios adecuados para la permanencia del personal asignado.

El indicador de brecha definido considera la lógica que se ha aplicado en el proceso de construcción de estos,
que se ha centrado en la contribución de las inversiones (en las modalidades definidas en Invierte.pe) en las
capacidades de condiciones de trabajo (habitabilidad y funcionalidad) de la Entidad para llevar adelante
principalmente los procesos estratégicos y de apoyo.

DIMENSION DE DESEMPENO

El indicador es de producto y está referido a la brecha de calidad en las condiciones de habitabilidad y funcionalidad
para llevar adelante principalmente los procesos estratégicos y de apoyo en una Entidad.
VALOR DEL INDICADOR

1) Línea de base a diciembre 2016 =


100 %
Total de Unidades Orgánicas del SERNANP que no cuentan con capacidades:

2) Valores durante el horizonte de programación:


2017 2018 2019 2020
100% 100% 100 % 0%

3) Valor al final del horizonte de la programación a diciembre de 2020: O%

4) Valor histórico de la brecha en los últimos 05 años.


2012 2013 2014 2015 2016

100% 100% 100 % 100% 100 %

JUSTIFICACION

Este indicador permite medir la brecha de calidad en las condiciones de habitabilidad y funcionalidad para llevar
adelante principalmente los procesos estratégicos y de apoyo en una Entidad.
Los proyectos de inversión de esta tipología tienen como principal componente la infraestructura, por lo que la
"b{echa se expresa en términos del índice de ocupación. El cierre de esta brecha está vinculada directamente con la
ejecución de proyectos de inversión, asi como con inversiones de optimización de la oferta.
Mayores detalles de esta tipología se desarrollan en los Lineamientos metodológicos para el estudio de preinversión
de proyectos de Sedes Institucionales.
LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

0oE
~
/:' tro de las limitaciones, contamos con la dificultad en la medición de avances a medio término, debido a que el
u¡ cto de sede institucional se mide como concluido al final del periodo de ejecución de obra, antes de esto no
~.f.:~ en unidades orgánicas con mejoras en la habitalidad y espacios funcionales. Al finalizar el proyecto. se
"'" - ., ~ templa que el 100% de las unidades orgánicas de la Institución contarán con espacios funcionales de acuerdo
IN al Reglamento Nacional de Edificaciones.
Respecto a los supuestos, se trabaja el supuesto de que los procesos institucionales del SERNANP en temas de
conservación tendrán mejoras en los tiempos y en la calidad una vez cerrado la brecha.
El SERNANP cuenta con diagnósticos sobre las condiciones de habitalidad y funcionalidad, así como el historial de
los trámites documentarios que se realizan y/o solicitan. con lo que se proyectará éstos en el horizonte, con lo cual
se utilizará para la proyección de personal y los espacios necesarios plasmados en el diseño arquitectónico.
PRECISIONES TÉCNICAS

Las capacidades adecuadas del SERNANP para brindar el servicio de gestión institucional, se mide de acuerdo a
lo siguiente:

Requerimiento (atributos) Tabulación


0/1
Infraestructura adecuadas por la normatividad
0/1
Adecuada capacidad del personal

Equipamiento y mobiliario 0/1

Con los elementos presentados en la tabla, la calidad de servicio de gestión de institucional, permitirá brindar un
servicio de calidad.

verificación:

Valor O se asigna cuando el requerimiento no es disponible y es insuficiente = INADECUADO


Valor 1 cuando el requerimiento es disponible y suficiente = ADECUADO
Si un requerimiento es inadecuado, se considera que la entidad cuenta no cuenta con capacidades adecuadas para
para el servicio de Gestión Institucional.

Valor O se asigna cuando el requerimiento no es disponible y es insuficiente = INADECUADO = 0%


Valor 1 cuando el requerimiento es disponible y suficiente= ADECUADO= 100%

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES

La periodicidad de medición del indicador será anual.

FUENTE DE DATOS

SERNANP, medición del índice de ocupación según el Reglamento Nacional de Ediftcaciones - RNE.
Inventario de bienes existentes del SERNANP
Ministerio de Economía y Finanzas, Banco de Inversiones.
BASE DE DATOS

Reglamento de Organización y Funciones del SERNANP, Informe de Gestión Institucional.


INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION

Información de Informe de Gestión Institucional, Memoria Anual del SERNANP.


SINTAXIS
Programación Multianual de Inversiones 2018~2020 /SECTOR AMBIENTE

ANEXO 11
ANEXOZ
MATRIZ DE INDICADORES BRECHA

Nombr•ctt 11

·~f'I~
Se<IOt fUll(lón l>M11ón fundonol t1po1oer. c1e S.1,¡klo púbNco vlncul"lo lndlcadOt lrt<l11 da Cllldad/C1nt1cl1d
GNt>O funcloNI
Proyectosdt o lo Tlpoloefo llnvers*'tsJ•• lndlcadOf6e Produtto/flesutltdo(Proc,r1m1Presupu.ttal)•••

PP Ol6: Gtn16n Vitr.V)Jde re1olduot aótldcn

0114: Gti1Jon de bt. flnld~ sóAOos "de pobl1dón no 11tr\dtdf pOt un 1decu1doRMdo P: t>orc.ntaJe de entkfAdu con •~tfumff!t~ de ¡Ht16n de ftk.SS, "de l()bitfnos toultt con ae11e1Klón en 11 fuente v
S.M<lo de llmplo11 "'1bllco recolec:dón selec:tlva de AR.SS que cumplan con ta meu d.t Pfotr1m• de Incentivos a la ""!tora de la 1ut16n munldp.at.
Gestlon lnh•1r1t de de Umpleu Pl)bllu
...........
OSS:Gt.súon lntel'tl de la CMld;ad
lttt1duos SOlktCK
tnl.lnk:IJ)lld
1\: Porcentaje de Toneladas de ft'liduos sólldot no teutillubles dt:JpueSt0$ ldtc1.1tdamMtt en lnrraesu1,1ct..,l'I de
res&duoss61Sdm•

S.Mc1lo de rec::upend4n fik


P: POl(e11t.aJc de entld.cjes cOf\ lru11umentos de ge:sdón de RJUS
Ol26:Vl¡Uandayconuollntqn1I dtta "de hect.iifN.S de areu Oe#"ad.td;111 pot reskruos
contarnlnaclón y remedj•ddn •m~t.tl •rus dc.1rad1das por R: Porcentaje de Tonel•das de tnlduos sófldos no rrutlllubles dbpvenos adecu.ad1mtrtte en lnfrJUtJv<tura de
S<llldol.
rt:'1duos "6ldos f«S~dl.Klt
1Óljdc)$,
"de supefflde de ecosbtcm•.s ltrrutrn decr•dados,

que btindtn ser.tdos ec0tktfmkos que tequJtten de PP0144· (om.~ '( Uto tosttnfblto de e<:osbtcmu
OUO:GcstlOn lntq,ad• ™ttnl:'ble6t los re<.~pittildón P: POf'Cflllt)e de superlltlea dt t<osJ11rm11 f~IJ:adu prOYH!dorn de Mif'Yldcx con ICdonts da recupe:ndóft
EcOlbtem•s 9't<upendón de (cosb'ttMat
t<Olhtemn "de sup•fkit dt ecoslsttMH m111no cost.eros (MINAM)
ditef•daoot cau• br1r.dMl i:ervtdol ecosbtbnkol QUI: A: Porcent•l• de su.perfk:les de ecosbtem•s fC>Qlados pro ...ttdores de Wtl'Vldos consttvados.
requ.leten de '«u.Pd'M:~
~·OQ•ffOHO

Hlrlt'Pc:O. 011.t: Conier11fdón aprcwechtmlt.nto PPOl,4 4' COM~y U10 sOt'-Mll* de eco1.lstem1s
cont.t:rvaclón v so.tenibtt de dlvtuld:.td ~u de los (Jpodn b:u...-deupo<i.t • dt etpedttt iltvtilJH que requieren dt tt<U!f)tt-.cióf,
~ Pottier1t•Jt dt su~clft de «CKbttm•• foc•llriMtn
ptO'l'Hdotti di stMdos c.on t«IOMSde recvP«Jdd¡n
17:Ambltnll tKUr\.CKNtUt.atJ (MINAM)
•P1ow:ch1mlen10
R: Pcwcent•).e de su.rM11ftdt1 <N ec:oMtttm•s fouMt1dos ptoveedorts de MNkiCH tonserv1dos.
die••
t0t1tnlble dtl

__
p1ulmonkJ naturll PP OS7: (Qn.Jerv1don Oiv.rllct.ldfllolócit• y Apfovech1m1tn10
0120:Gfltlón lntt1nd1 JOJtentbte de lo•
"d• H«tifH• d• ANP tln <OnJtrVl<Jk\n Mf.tcuadl P: Pcwc.ent•J• de 111uPt(fkle de A.NP cfettiv..n,~t• controlMlo/ Porctt11•.. de li tur>efAcle (ha) en proct:10 dt
11WSl1t.m••
~vfd6" dela . ...
S<INlclo de ConHrvodón de lill PoretntlJc de «otbtcm11 con.Mf'VMtof en
1.Cupet'K~
ArtaJ Nllufllu '1rotqktiis

blodl\lertldtd
0119: Cons.erv1ddn tptOvechamltnto K de s:upef~dt de bou:¡uH con potencial PMJ el aoovo PP0144: ConW\fldóny Usosonenlbltde ec°'tuem••

IOSt~R>le de dlwnld<ld blolóatc• de len al 1provec:li.arnlentosostenible(tueu de 1-. ANP) sJn P: PotCl'f'lt»Je de superllc~ de eccnlntmN foullrad11 proveedores de servidos con aa::lones de COMel'Vldón
rtainot naturlles lnte~Hln •dewtda. A: P0<ctt111;. de 1uperlktcs de ecosistemas fou11itfdos provttd«u de seMdos confe'vados.
PP01A4~ ~y lko 'ontf'lbt. de ecCKtnemu

AMllEN'TIE
Certlfkxlón Arnbl«11t1t _,
S.~klo dt CttUfbc'6n Endd-' que no CUMla con c~ddades lde<utdas
para 11 Ctt dfk¡dón lmblent.l
P: Porcentaje de entld¡dt~ .super'ltud.i y fiscall:actas en el cuml)Mmlento de los compromlS05 y I• te1lsJldól\
arobtt:ntal.

OS:S;GutJon tnttcr.. de 11 C.lld.td 0116: vt&lf¡ftdl y tontrof lntesral de 11


lt! Pcwcentlfe de tuperfklel de ecoslstemas foca:litado. PfOVftdol'ts de urvldo con superficies COl'UclVad.is.
Amblenl'lf contamlnadón y ftmedladOn ttnt»M~

S.M<loda fltQl,.dón "de tnddldu y Mde:s que no cutnttt'I con l>P 01": CoMervfción y U.o 'os1mble de Kot-lJ:t,timlt P•f 11 J)fOYbJón de s.emdos eco sltttMICOI.
Fbc.Ut-c16n Atnb4emll

embltnt1I upKtd~ ldtwadtt pan ta flK1lb.Jidón •mbtentll P: Porcent•J4 de ldtnJnlstradm 1u.petvi»dos que tumplen I•• norm1t1vu 11tnbtent'aln vlpnt.fj
fl Potcenu¡e de 1uperftdn de ecoslJ:tern•' locahaNos ptoYt.ofdores de t.trvldo con 11.tpttfld., COnwv1d.H..

llA,ylNAIG(Mpp U7
I>: Potc.tnt1Je de lnuhudonet pVbtlca que mtjorw 1ut puic.t.10. d.1t~t16n en CTI y cuent1n con IHttOrMnlento tknko
lll: lndtce de lnnovtOOn .i ttpOrtt de competltl~dtd fob•I
l()•,.,oq
': t11udlos ptr1l1ntfmadóndttr~odedülihtS
R:PoOladón ptO(ttld• ante la ocurrtnd1 di peHarot nfturtles

')
,. de enddldes y tedti que no cuent1n con P: POf(tftt~J• d1 ln1titudonu pública que mtjo<lf tu:I ptOCtiOSd« ¡~tlón en CTI y cuent~n ton tillOIM
' lltmo t«.ni<o
Ol: Pl'inelft'Wento. up1dd.adc:1 •dttu.du pa. 1 bflndM el Jervldo de A; Indicede lnnov.. lon del ttpofle d• compoOO"d•d llobol ( ,
1 L' I

1.nll6n Y rettNJ de OOS· Información Nbllc1 006:1nform•dclo-. lnformKlótl 1tnbl~t1I s.tvklo de lnf0tmtdón lntormtd6n 1tnbfent1I S(NAMHt. PP 06& y .., 0089 '
;., tji;.< (
tontlftcend•
1mbllnt1I P: [Jludios de.,...,•.., ywln.,.bllid•d6 ""pll'tMnUdon nlwl rrllonol ~

lm~etutr lios tHulrJdos de dicho aNlkJs en lo:; uldA\0$ Ol

R: tndlce de protecdón y re:dlietld1 fttnte al f1n10 de deustre


M\os)

P- Por~t:1je de produawa 11r•rlot que tl:1n r~illlado 1niff1.lsde s~o y redbleron asistencia tkÑCI PM•
~
;
~·~·. .~
'
·~Y1
~

R: Porc,nta)t dt producioru 11rif1os con cutdvos trMUitorlos pennmentes que rullun un1 adecuada orJtntaclon de

"6t aros tknlcü qu• no cuenun con UiPl(ldldei


.-u;Mjas p.111 ta &titlon d« 11 tnform.idón ambl.f'nttl úto .. od•dolndlrtctamente •10s••1u1Udosdotos ffll0144,0ll1,096,03&.0S7 yo~

17:Ambltntt
01$4~ Otwrotlo utr1tfako.
corutrvKlóny 0119! Cont.ervadóny 1pro1techamltf'lto
.sos tenlbl• d• t1 dtvt-1 .sldtd bk>lótk• y dt
GeitlOn P""• I• S.Nldodt pstJ6n,..,-1 bt 1' dt tntld1ckts que no cu.entaincon opkldidü
1'90137 o.,onollod1l10enc1>, ll<nOloat••lnn<,.,.dCMITecnoloclco
PPm
,j~- ~I ~1 A
tprOWC:hamM>nto JOJt..-.lble dftl
pit11mon~n1turll klii f«""SOI n.1h1f -'et
invuttpd6" aimbtenul lnvHtlaac'6fl 1p11Qcle Ñe<UadH P"fl 11 ~nv11t1&1(l0n IC)tlcld.l P: lncl<e d1 dlsponlbllldtd do cltntlflco• ln&eri.,os ""'r .. ftton Kll.tdodu de domr "'!•CO'l:fSUPUéS
~ lndk:e de lnnovaidon del 1cport1 de competltMdad lkM)al \ ,_/.i
OJ: ptaneamlan\o,
S.Nlclo de Go•don ~e no cv.nt•n con upadd•dn
"de tnt.ld~
~
1estlóny""'"' de 006: Ge11l0n 0()10 lnff1esttUC'tUll '( tqulpltrt~IO Gtitlón ln1tltlldon>I
contlnc:tne11 lmttt~dontl •dt<v•d1s p111 l1 autlóo lnulludonal C>I• ••oclodolndir0C1onltnll tl<r< lttUIUdotd1I01 Ppjll)t .. ,Oll7,096,036,0S7 yOl)~

.
l•MNl-~•·------·---Mltl 1

, .. ~ ,... .,,,..,_.,. ...,....~


...•• ,.,.1oi lft dl6,W ile~ -- ~
'"''~.e-
~ .,UM,l~
.....,.....
,...........,......._ ..
Programación Multianual de Inversiones 2018~2020 /SECTOR AMBIENTE

ANEXO 111
Ministerio
del Ambiente

"Afio del Buen Servicio al Ciudadano·

DIAGNÓSTICO DEL INDICADOR BRECHA

Porcentaje de población no atendida por un adecuado servicio de limpieza pública

1. Situación actual que se desea analizar

1.1 Brecha identificada que será atendida

La brecha que se ha identificado respecto a servicios de limpieza pública, es del 64.93%, dada por la
población no atendida por un adecuado servicio de limpieza pública respecto a la población total a nivel
nacional; para lo cual se tiene como población atendida a 11,043, 718 habitantes y a la población total,
32, 162, 184 habitantes.
1.2 Involucrados en la brecha y como se relacionan

Los involucrados en la brecha son:

• Población
• Gobiernos Locales
• Gobiernos Regionales
• Ministerio del Ambiente
• SERNANP
• SENACE
• OEFA
• Ministerio de Cultura

En cuanto a la población, es quien presenta a necesidad y evidencia la demanda de los servicios


de limpieza pública hacia los gobiernos locales, los gobiernos locales tienen la competencia
exclusiva de proveer los servicios de limpieza pública de acuerdo a la Ley Orgánica de
Municipalidades, Ley Nº 27972 y a la Ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314 y su
Reglamento, D.S. N° 057 - 2004 - PCM; de acuerdo a la Quinta disposición Modificatoria,
contenida en la Ley Nº 30372, las municipalidades provinciales son competentes para otorgar la
certificación ambiental y aprobar proyectos de infraestructura de disposición final de residuos
sólidos en el ámbito de su competencia.

Por su parte los gobiernos regionales priorizan programas de inversión pública o mixta, para la
construcción, puesta en valor o adecuación ambiental y sanitaria de la infraestructura de residuos
sólidos en el ámbito de su jurisdicción, en coordinación con las municipalidades provinciales
correspondientes (D.L. Nº 1065, Modificatoria de la Ley General de Residuos Sólidos).

El Ministerio del Ambiente, es el ente de coordinación con las autoridades municipales y sectoriales
para la aplicación de la Ley General de Residuos Sólidos y aprueba la Política Nacional de
Residuos Sólidos, en tanto que el Servicio Nacional de Areas Protegidas por el Estado -
SERNANP emite el certificado de no trasposición de proyectos de infraestructura de manejo de
residuos sólidos con áreas naturales protegidas por el Estado y aprueba las solicitudes de
concordancia respecto a proyectos de infraestructura de manejo de residuos sólidos que se
encuentren superpuestos a áreas naturales protegidas o sus zonas de amortiguamiento, según
corresponda.
Al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles, le corresponde
otorgar la certificación ambiental a proyectos de infraestructura de disposición final de residuos
sólidos que involucren la atención de servicios en el ámbito de 02 o más regiones. \·

Página 1de4
Ministerio
del Ambiente
..
"Afio del Buen Servicio al Ciudadano•

En cuanto a OEFA, le corresponde supervisar, fiscalizar y sancionar el manejo de los residuos


sólidos que realicen los titulares de infraestructura, sean estas municipalidades provinciales o
distritales de acuerdo a sus competencias.

El Ministerio de Cultura, emite el certificado de inexistencia de restos arqueológicos sobre


proyectos de infraestructura de manejo de residuos sólidos.

1.3 Causas más relevantes que determinan la brecha

Las causas que determinan la brecha de atención de servicios de limpieza pública, son las
siguientes:

• Escasa priorización de la inversión en servicios de limpieza pública por parte de los gobiernos
locales.
• Dificultad para la obtención de terrenos aptos y con saneamiento ffsico y legal para la
implementación de infraestructuras de residuos sólidos.
• Escasa recaudación por pago de servicios de limpieza pública.
• Débil conciencia ambiental de la población.
• Escaza capacidad técnica, operativa, administrativa y financiera de los gobiernos locales para
la prestación del servicio de Limpieza Pública.

1.4 Antecedentes de intervención hechos respecto al cierre de brechas

Se cuenta con los siguientes antecedentes:

• El MINAM viene ejecutando el Programa de Desarrollo de sistemas de gestión de residuos


sólidos en zonas priorizadas del pafs, que incluye la implementación de los servicios de
limpieza pública de manera integral en 31 ciudades del pafs y la habilitación del componente
de disposición final de residuos sólidos en 84 ciudades del país; este programa es ejecutado
mediante una operación oficial de crédito externo con la Agencia de Cooperación Japonesa -
JIGA y el banco Interamericano de Desarrollo.
• El Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local ha habilitado fondos del Estado
para el financiamiento de proyectos de inversión pública en mejoramiento y ampliación de
servicios de limpieza pública a nivel nacional.

2. Indicadores y servicios de la situación actual

Se ha definido como indicador.

• Porcentaje de población no atendida por un adecuado servicio de limpieza pública

, Para determinar que una población no es atendida por un adecuado Servicio de Limpieza Pública,
deberá tener en consideración los lineamientos técnicos señalados en la "Guia para la
Identificación, formulación y evaluación social de Proyectos de Inversión pública del servicio de
_ Limpieza Pública a nivel de perfil" para cada uno de sus servicios: servicio de barrido y limpieza
-:1?,.o pública (incluye el proceso de almacenamiento), servicio de recolección y transporte, servicio de
% disposición final y los procesos complementarios de reaprovechamiento y transferencia (en casos
~.
.?'
....
o o~
~ { especiales) .
• .LN;l\~
Delinear el objetivo o estado futuro deseado

El Plan Estratégico Sectorial Multianual - PESEM, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº


385 - 2016 - MINAM, ha establecido las metas de cobertura de servicios de limpieza pública en
concordancia con el Plan Nacional de Acción Ambiental.

Página 2 de 4
Ministerio Viceministerio
del Ambiente de Gestión Ambiental

·Ario del Buen Servicio al Ciudadano·

El Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA, aprobado mediante D.S. Nº 014 - 2011 - MINAM,
estableció como meta que al 2021, el 100% de los residuos sólidos no reutilizables serán tratados y
dispuestos adecuadamente.

EL Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PLANRES, aprobado mediante


Resolución Ministerial Nº 191 - 2016 - MINAM, plantea en el eje Estratégico 03, Fomento de las
Inversiones, que al año 2024, se han ejecutado los programas y proyectos de inversión pública en
gestión integral de residuos sólidos a nivel nacional y se ha promovido la gestión privada para la
gestión integral de residuos sólidos.

4. Brecha (Cualitativa ylo cuantitativamente) entre el estado actual y el objetivo.

4.1 Situación actual de la Brecha

4.1.1 Servicio de Limpieza Publica

El indicador de brecha corresponde al % Población no atendida por un adecuado Servicio


de Limpieza Pública, el mismo que se origina como consecuencia de las deficiencias en los
servicios y procesos complementarios del Servicio de Limpieza Pública, cuyo valor de la
variable de inicio es correspondiente al 64.93% de la población total a nivel nacional y se
obtiene a partir del siguiente calculo:

% = [31488625 -11 043 718] * 100 = 64.93%


31151643

Donde:

a. Población Total a nivel nacional = 31 488 625


Se trabaja con la población total proyectada al 2016 por el Instituto Nacional de
Informática y Estadística (INEI).

b. Población atendida por un adecuado Servicio de Limpieza Publica= 11 043 718

Considerando como supuesto que aquella población en cuyo ámbito geográfico la


disposición final se realiza en un relleno sanitario, el resto de servicios y procesos
complementarios se realizan de manera adecuada.

Se trabaja con la población proyectada al 2016, la cual se obtiene de la sumatoria total


de la población proyectada con tasas de crecimiento poblacional determinadas por la
Dirección General de Calidad Ambiental.

c. Población no atendida por un adecuado Servicio de Limpieza Pública = 20,444,907

4.2 Instrumentos para determinar la brecha

a. Servicio de Limpieza Pública


Informe Anual de la Gestión de los residuos sólidos a cargo del MINAM en ba~
reportado por las Municipalidades Provinciales y Oistritales.
Sistema de Información para la Gestión de los Residuos Sólidos. ~
Informes de Supervisión a cargo de OEFA.

Guía para la Identificación, formulación y evaluación social de Proyectos de Inversión


pública del servicio de Limpieza Pública a nivel de perfil aprobado por la DGIP MEF 2013.
INEI: Datos censales y proyecciones de población.

Página3 de 4
... ·-. . . . ... ~~, ':]
~
. •

Ministerio . vicemi~is.terio•.. ·~~t~k;~~


del Ambiente : de Gestióif Ambieñtal .,..-. ·
~~.t',r;,¡~

"Afio del Buen Servicio al Ciudadano·

5. Planes y acciones requeridas para alcanzar el estado deseado

5.1 Acciones para cerrar la brecha

Diseño y gestión de un fondo de inversiones. Operaciones


oficiales de crédito y contrapartida nacional.
Desarrollo de talleres presenciales y virtuales para el desarrollo de capacidades.
Fortalecimiento del Programa de Segregación en la Fuente y recolección selectiva.

5.2 Estrategias para cierre de brecha

Vinculación de la operatividad del servicio de limpieza pública al programa de incentivos a la


mejora de la gestión municipal.
Desarrollo de programas de inversión.
Desarrollo de programas de capacitación y asistencia técnica

5.3 Indicadores para cierre de brecha

5.3.1 Servicio de Limpieza Publica

% Población no atendida por un adecuado Servicio de Limpieza Pública

Valor de inicio: 64.93 %

6. Fuentes de Información para la estimación de la brecha.

6.1 Servicio de Limpieza Pública

Informe Anual de la Gestión de los residuos sólidos a cargo del MINAM en base a lo reportado
por las Municipalidades Provinciales y Distritales.
Sistema de Información para la Gestión de los Residuos Sólidos.
Informes de Supervisión a cargo de OEFA
Guía para la Identificación, formulación y evaluación social de Proyectos de Inversión pública
del servicio de Limpieza Pública a nivel de perfil aprobado por la DGIP MEF 2013
INEI: Datos censales y proyecciones de población

Página 4 de 4
Ministerio Viceministerio
del Ambiente de Gestión Ambiental

·Mo del Buen Servicio al Ciudadano·

DIAGNÓSTICO DEL INDICADOR BRECHA

Porcentaje de áreas degradadas por residuos sólidos sin intervención

1. Situación actual que se desea analizar

1.1 Brecha identificada que será atendida

La brecha de recuperación de áreas degradadas por residuos sólidos es del 100%, y está dada por la
cantidad de hectáreas de suelo degradados sin intervención con relación al total de áreas degradadas
por residuos sólidos.

1.2 Involucrados en la brecha y como se relacionan

Los involucrados en la brecha son:

• Población
• Gobiernos Locales
• Gobiernos Regionales
• Ministerio del Ambiente
• OEFA

La población colindante, que se ve afectada por la presencia de áreas degradadas por residuos
sólidos originados como producto de la disposición final inadecuada de residuos sólidos en
espacios físicos diferentes a un relleno sanitario (infraestructura autorizada que cuenta con
certificación ambiental y opinión técnica favorable por parte de la entidad competente); que afecta
las condiciones del suelo, aire y agua; representando un problema potencial para su salud y el
ambiente.

Los gobiernos locales son responsables de las operaciones de recuperación y reconversión de


áreas degradadas por residuos sólidos, siempre y cuando sean los causantes de la contaminación.

Los gobiernos regionales coadyuvan las acciones para prevenir la contaminación ambiental y en
la recuperación o reconversión de áreas degradadas por residuos sólidos.

El Ministerio del Ambiente, es el ente responsable de la coordinación con las autoridades


competentes y gestionar medidas de prevención y remediación de áreas degradadas por residuos,
asi como priorizar inversiones en la material.

En cuanto a OEFA, le corresponde la elaboración y actualización del Inventario Nacional de Áreas


Degradadas por residuos sólidos que forma parte del SINIA, además de la categorización de los
sitios contaminados de acuerdo a los criterios que establezca el MINAM en función a los impactos
ambientales y sociales existentes, con la finalidad de identificar los sitios que serán recuperados
para su clausura definitiva o que serán materia de reconversión en infraestructuras de residuos

*-~~
sólidos.
-.......

1.3 Causas más relevantes que determinan la brecha {


e:
Las causas que determinan la brecha de recuperación se áreas degradadas, son las siguientes'. ."

• Escasa priorización de la inversión en servicios de limpieza pública por parte de los gobiernos
locales.
• Débil conciencia ambiental de la población.

Página 1de4
Ministerio
del Ambiente

•Afio del Buen Servicio al Ciudadano·

1.4 Antecedentes de intervención hechos respecto al cierre de brechas

Se cuenta con los siguientes antecedentes:

• El MINAM viene ejecutando el Programa de Desarrollo de sistemas de gestión de residuos


sólidos en zonas priorizadas del pafs, que incluye la implementación de los servicios de
limpieza pública de manera integral en 31 ciudades del pais y la habilitación del componente
de disposición final de residuos sólidos en 84 ciudades del país; este programa es ejecutado
mediante una operación oficial de crédito externo con la Agencia de Cooperación Japonesa -
JICA y el banco Interamericano de Desarrollo.
• Se cuenta con la factibilidad del Programa de recuperación de áreas degradadas por residuos
sólidos, PROG. 5-2016-SNIP, que tiene por finalidad reducir la brecha de áreas degradadas
por residuos sólidos sin intervención en 1,62%.
• El Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local ha habilitado fondos del Estado
para el financiamiento de proyectos de inversión pública en mejoramiento y ampliación de
servicios de limpieza pública a nivel nacional.

2. Indicadores y servicios de la situación actual

Los indicadores se han definido de la siguiente manera:

• Porcentaje de áreas degradadas por residuos sólidos sin intervención


De acuerdo a la Ley se considera como un área degradada por residuos sólidos, aquella
área que se origina como producto de la disposición final inadecuada de residuos sólidos
en espacios ffsicos diferentes a un relleno sanitario (infraestructura autorizada que cuenta
con certificación ambiental y opinión técnica favorable por parte de la entidad competente};
que afecta las condiciones del suelo, aire y agua; representando un problema potencial
para el ambiente y la salud de la población colindante.

Para determinar la cantidad total de áreas degradadas por residuos sólidos a nivel nacional se
requiere conocer la cantidad total existente en los 1875 gobiernos locales, en este sentido
el MINAM ha identificado y estimado áreas degradadas por residuos sólidos en cada zona

f)
geográfica (costa, sierra y selva) a nivel nacional. La cantidad de áreas degradadas
identificadas se ha determinado a partir de la información reportada en estudios1
relacionados al tema; en tanto que la cantidad de áreas degradadas con intervención,
serán aquellas en las que se hayan contemplado acciones para su recuperación y clausura
y rehabilitación.

3. Delinear el objetivo o estado futuro deseado

El Plan Estratégico Sectorial Multianual - PESEM, aprobado mediante Resolución Ministerial N°


385 - 2016 - MINAM, ha establecido las metas de cobertura de servicios de limpieza pública en
concordancia con el Plan Nacional de Acción Ambiental.
El Plan Nacional de Acción Ambiental- PLANAA, aprobado mediante D.S. Nº 014 - 2011 - MINAM,
estableció como meta que al 2021, el 100% de los residuos sólidos no reutilizables serán tratados y
dispuestos adecuadamente.

1
Dato obtenido de los 30 PIPs que conforman el "Programa de recuperación de áreas degradadas por residuos sóhdos en
zonas prioritarias· con código SNIP PROG-5-2015-SNIP financiado por el JICA - BID.

Página 2 de 4
Ministerio
del Ambiente . . ..
.
.
...

•Año del Buen Servicio al Ciudadano·

EL Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PLANRES, aprobado mediante


Resolución Ministerial N° 191 - 2016 - MINAM, plantea en el eje Estratégico 03, Fomento de las
Inversiones, que al año 2024, se han ejecutado los programas y proyectos de inversión pública en
gestión integral de residuos sólidos a nivel nacional y se ha promovido la gestión privada para la
gestión integral de residuos sólidos.

4. Brecha (Cualitativa y/o cuantitativamente) entre el estado actual y el objetivo.

4.1 Situación actual de la Brecha

4.1.1 Recuperación de áreas degradadas por residuos sólidos.

El indicador de brecha corresponde al % de hectáreas de áreas degradadas por residuos


sólidos sin intervención, origina como producto de la disposición final inadecuada de residuos
sólidos en espacios flsicos diferentes a un relleno sanitario, cuyo valor de la variable de inicio
es correspondiente al 100% de áreas degradadas por residuos sólidos sin intervención y se
obtiene a partir del siguiente calculo:
'!(,
(Cantidad total de áreas degradadas por RS (ha) sln lntervenclón (ha) - Cantidad total de áreas degradadas por RS con lntervendón (ha))
= Ca1ttidad total de a:rtas degradadas por RS (ha) x lOO

i. La cual equivale a:

% de hectáreas de áreas Cantldad total de áreas Cantidad total de áreas Cantidad total de áreas
degradadas por residuos =( degradadas por RS (ha) sin -t degradadas por RS (ha) sin } _ degradadas por RS con
séüdos intervenc.ión identificadas Intervención estimadas Intervención } X 100

sin intervención Cantidad total de áreas degradadas por RS (ha)

ii. Entonces:

% de ha de areas degradadas por RS sin intervencion. = ( ( 372 (ha)+ 22 581(ha))


(ha)
- O) x 100
22 922

% de ha de areas degradadas por RS sin intervencion = 100 %


iii. Donde:

Cantidad total de áreas degradadas por RS (ha) sin intervención identificadas = 372 ha
Cantidad total de áreas degradadas por RS (ha) sin intervención no identificadas = 22
581 ha
Cantidad totaJ de áreas degradadas por RS (ha) (sin intervención + con intervención)
= 22 953 ha
Cantidad total de áreas degradadas por RS con intervención (ha) = O
4.2 Instrumentos para determinar la brecha

a. Recuperación de áreas degradadas

Perfiles de Proyecto del Programa de recuperación de áreas degradadas por residuos


sólidos en zonas prioritarias" con código SNIP PROG-5-2015-SNIP a cargo del MINAM.
(para la generación per cápita).
INEI (para la población de cada Distrito).
Página 3 de 4
. . , . 1: ·~-4~ ~. -11••.•
.,."'-6, ...:,.,.:i_, :.., ·. -.~'5-..,...,
.

Ministerio ·:viceministerio)·~ ~:~


del Ambiente :~.~.g
de Gestión Ambiental ~,.,.

•Afio del Buen Serv1Qo al Ciudadano·

Informes de Supervisión OEFA- 2016.

5. Planes y acciones requeridas para alcanzar el estado deseado

5.1 Acciones para cerrar la brecha

Diseño y gestión de un fondo de inversiones.


Operaciones oficiales de crédito y contrapartida nacional.
Desarrollo de talleres presenciales y virtuales para el desarrollo de capacidades.
Fortalecimiento del Programa de Segregación en la Fuente y recolección selectiva.

5.2 Actores que participan en el cierra de brecha

Gobierno Central: Ministerio del Ambiente, Ministerio de Cultura y Ministerio de Economía y


Finanzas, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), Servicio Nacional de
Certificación Ambiental (SENACE), Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA).
Gobiernos locales
Gobiernos Regionales
Cooperantes
5.3 Estrategias para cierre de brecha

Vinculación de la operatividad del servicio de limpieza pública al programa de incentivos a la


mejora de la gestión municipal.
Desarrollo de programas de inversión.
Desarrollo de programas de capacitación y asistencia técnica

5.4 Indicadores para cierre de brecha

5.4.1 Recuperación de áreas degradadas por residuos sólidos.


% de hectáreas de áreas degradadas por residuos sólidos sin intervención

Valor de inicio: 100 %

6. Fuentes de Información para la estimación de la brecha.

Proyecto del Programa de recuperación de áreas degradadas por residuos sólidos en zonas
prioritarias" con código SNIP PROG-5-2015-SNIP a cargo del MINAM. (para la generación per
cápita).
INEI (para la población de cada Distrito).
Informes de Supervisión OEFA- 2016.

Página 4 de 4
DIAGNOSTICO DEL INDICADOR BRECHA

"Porcentaje de superficie de ecosistemas terrestres degradados que brindan servicios


ecosistémicos que requieren de recuperación"

1. Situación actual que se desea analizar:

1.1. Brecha identificada que será atendida

El indicador de la brecha es "Porcentaje de superficie de ecosistemas terrestres


degradados que brindan servicios ecosistémicos que requieren de recuperación".

1.2. Involucrados en la brecha y como se relacionan con la brecha

Las instituciones que están relacionadas con la Brecha de inversión son los Gobiernos
Regionales, Gobiernos Locales, instituciones de investigación relacionados con la
materia ambiental, y sectores relacionados como las Empresas Prestadoras de
Servicios.

1.3. Causas más relevantes que determinan la brecha

El Perú ha sido reconocido como uno de los 17 países llamados megadiversos, por ser
poseedor en conjunto de más del 70% de la biodiversidad del planeta. La biodiversidad
del Perú está representada por una gran variedad de ecosistemas, especies de flora y
fauna y diversidad genética, que han contribuido y contribuyen al desarrollo y la
sostenibilidad mundial.

De acuerdo al mapa de cobertura vegetal (MINAM, 2015), el 75% del territorio peruano
se encuentra cubierto por cobertura boscosa, siendo los ecosistemas más extensos y
diversos que tiene el país y se encuentran en mayor proporción en la región selvática;
le siguen las coberturas vegetales asociadas a herbazales que cubren el 15% del
territorio nacional y los cuales se encuentran en su mayoría en la sierra.

La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (Millennium Ecosystem Assessment MEA,


2005), señala que 15 de los 24 servicios ecosistémicos que sustentan el patrimonio
natural, están siendo afectados debido al crecimiento de la actividad humana. Ello se
reflejan una disminución en la provisión de servicios ecosistémicos que podrían afectar
severamente le bienestar de la población, fundamentalmente aquella de las zonas
rurales, que en su mayoría tiene una fuerte dependencia en los ecosistemas para su
supervivencia y el desarrollo de sus actividades.

1.4. Antecedentes de intervención hechos respectos al cierre de la brecha.

La Política Nacional del Ambiente, menciona en su diagnóstico la problemática en la Y


cual están inmersos los ecosistemas a nivel nacional, como el deterioro de los recursos'"
naturales, la pérdida de biodiversidad y la afectación de la calidad ambiental que
constituyen una importante preocupación por parte del Estado.
' -

En este sentido, se refleja la marcada degradación de los ecosistemas boscosos,que al


ser los más relevantes, son los que poseen la mayor cantidad de data fehaciente que
demuestra el estado de degradación del mismo; es en ese sentido que se evidencia de
manera particular la cuantificación de la degradación de las superficies de los
ecosistemasboscosos.

Por otro lado, uno de los principales agentes que presionan y aumentan la degradación
de los ecosistemas son las malas prácticas que se desprenden de la ejecución
desordenada de la minería artesanal, principalmente la asociada a la minería informal y
a la ilegal.

2. Indicadores y/o servicios de la situación actual:

2.1. Características y Unidad de medida de la Brecha

El indicador permite medir la superficie de un espacio geográfico, con ecosistemas


terrestres que se encuentran en degradación, por pérdida total o parcial de algunos
de sus componentes esenciales(agua,suelo y especies), lo que altera su infraestructura
natural y funcionamiento; disminuyendo, por tanto, su capacidad de mantener a los
diferentes organismos vivos entre ellos al ser humano, es decir, su capacidad de
proveer servicios ecosistémicos1•

Una disminución en la provisión de servicios ecosistémicos afecta severamente el


bienestar de la población, fundamentalmente aquel de las zonas rurales, que en su
mayoría tiene una fuerte dependencia en los ecosistemas para su supervivencia y el
desarrollo de sus actividades.

Asimismo, el indicador permitirá medir los resultados a escalanacional de las acciones


de recuperación de ecosistemasque buscan contribuir con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible del Milenio, puntualmente sobre el numeral 6.6 el cual señala que "Para el
2020 se debe logra proteger y restablecer los ecosistema relacionados con el agua,
incluidos los bosques, los montañas, los humedales,los ríos, los acuíferos y los lagos".

En este contexto cabe señalar que el ecosistema es un complejo dinámico de


comunidades vegetales, animales, microorganismos y su medio no viviente, que
interactúan como una unidad funcional. El término ecosistema se puede referir a
cualquier unidad en funcionamiento a cualquier escala. Dicha escala de análisis y de
acción se debe determinar en función del problema, a través del enfoque por
ecosistemas CDB, así como mediante la infraestructura natural2•

La integridad de un ecosistema toma en cuenta sus atributos ecológicos claves de


composición, estructura y función del ecosistema (Parrish et al. 2003). Cabe indicar
que, cuando se desestabiliza el funcionamiento de un ecosistema se afectan
negativamente las especies más sensibles (que normalmente son también las más
propensas a la extinción) y por ende, todas las especies relacionadas con estas;

1 Según lo indicado en los Lineamientos para la lormulac1ón de proyectos de inversión pública en diversidad biológica y servicios
ecoststermccs
2 Adaptado de Benedict, M y MacMahon, E .. Green lnfrastructure: Smart Conservatíon for the 21 si Century. The renewable Resources
Joumal (Maryland, EUA). 202.
ocasionado una reacción en cadena que lleva a la reducción de la biodiversidad, la
misma que a largo plazo puede cambiar su composición, estructura y funcionamiento del
ecosistema.

En ese sentido para identificar que un ecosistema terrestre está degradado, se


analizará los siguientes atributos de los componentes esenciales:

o Disminución de la cobertura vegetal: Siendo la cobertura vegetal uno de los


elementos más importantes en los ecosistemas terrestres con vegetación, su
disminución es un indicio que evidencia problemas de degradación y reducción
de la producción de servicios ecosistémicos.

o Disminución de la cantidad y alteración de la calidad del recurso hídrico: Siendo el


agua el factor más relevante de los ecosistemas acuáticos y humedales, su
disminución o alteración es un indicio que evidencia un posible problema de
degradación.

o Deterioro físico y químico del suelo: Siendo el suelo el soporte para el desarrollo
de la vegetación en los ecosistemas terrestres y su interrelación con los demás
factores abióticos y bióticos, las condiciones de deterioro físico (cuantitativo) y
de su composición química (calidad) serán indicios que evidencie un problema
de degradación.

Para medir el primer atributo (Cobertura vegetal) se tomará en cuenta la metodología


establecida en la "Guía de Inventario de Flora y Vegetación", aprobada por Resolución
Ministerial N° 059-2015-MINAM.

Para medir el segundo atributo, se tomará en cuenta las consideraciones técnicas para
la categorización de los cuerpos de agua, establecidos en el Artículo 3, de las
Disposiciones para la implementación de los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para agua (D.S. Nº 023-2009-MINAM), la clasificación de cuerpos de agua
superficiales y marino costeros (R.J. 202-2010-ANA) y la clasificación de cuerpos de agua
marino-costero (R.J. Nº030-2016-ANA).

Para medir el tercer atributo (Suelo) se tomará en cuenta, los niveles de concentración
de parámetros orgánicos e inorgánicos en el suelo de acuerdo al Anexo 1 del Estándar
de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo Decreto Supremo Nº 002-2013-MINAM y sus
complementarias, así como para Calidad agrológica de las tierras, de acuerdo al
Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor (Decr~fu
Supremo N° 017-2009-AG).

Las Acciones que se podrán realizar en el marco de la recuperación de ecosistemas son:

o Desarrollo experimental e investigaciones aplicadas para la recuperación y el


0
aprovechamiento sostenible del ecosistema, debidamente sustentado. "-'~o
¡... fl..4/IWI·
~ ( r•
o Instalación de infraestructura relacionada con la recuperación de la estabilid "j.?RESii sro ::¡
de suelos, la contención de sedimentos, la regulación de escorrentías, la · ,_,1NA~ · 'l)
consolidación de cauces. Por ejemplo, zanjas de infiltración, terrazas de
captación, canales de desviación, mecanismos de almacenamiento.

o Tratamiento y distribución del agua, barreras de protección, instalación de


áreas de exclusión, fajas de contención, recuperación de la cobertura vegetal, a
través de hierbas, arbustos y árboles (forestación y reforestación).

o Implementación de instalaciones, equipos e instrumental para monitoreo y


control en las fases de inversión y post-inversión, puede incluir equipos de
comunicación y de traslado.

o Promoción del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en el


ecosistema y entrenamiento de los actores locales, promoción y desarrollo de
capacidades de los actores locales para el monitoreo y la vigilancia participativa.

o Desarrollo de capacidades de las instituciones para la gestión; por ejemplo,


planes de manejo, planes de conservación. Incluye la elaboración de
instrumentos de gestión, el entrenamiento, la capacitación, entre otros.

Estos proyectos podrán ser realizados por entidades del Gobierno Nacional, Gobierno
Regional y Gobierno Local.

Finalmente, considerando que los servicios ecosistémicos, son aquellos beneficios que
la gente obtiene de los ecosistemas, dicha tipología considerada en el marco de los
"Lineamientos para la formulación de proyectos de inversión pública en diversidad
biológica y servicios ecosistémicos", será integrada a la tipología de ecosistemas, por lo
que dicho Lineamiento será modificado.

3. Objetivo

Para establecer el objetivo se tomó en cuenta los objetivos y metas de los instrumentos
de gestión como el PESEM, que constituyen nuestro futuro deseado del servicio,
sustentando la cuantificación del universo de la brecha.

Promover la sostenibilidad ambiental del país conservando, protegiendo,


recuperando y asegurando las condiciones ambientales, los ecosistemas y los
recursos naturales, cuya visión sea que las personas vivan en un ambiente sano
y saludable.

4. Estado actual de la brecha Identificada

El valor de la variable de inicio para el presente caso es de 10'076, 794 ha de


ecosistemas terrestres degradados a nivel nacional, tomando como fuente el Mapa
Nacional de Cobertura Vegetal publicado en el 2015.

En ese sentido, se tiene un cálculo aproximado que corresponde a los ecosistemas


terrestres degradados para la región amazónica de 7'731,105 ha, para la región andina
de 1'966,235.26 ha y para la región costera de 379,453.58 ha de ecosistemas terrestres
afectados por diferentes actividades extractivas, productivas y de servicio.

Esta información se basa en el mapa nacional de cobertura vegetal publicado por el


MINAM en el 2015, el cual cuenta con una cartografía de 1/100,000 y que contiene
criterios de clasificación en base a jerarquías que van de lo general a lo particular, como
son: geográficos, climáticos, fisonómicos y fisiográficos.

5. Planes y las acciones requeridos para alcanzar el cierre de la brecha.

La brecha será cerrada a través de la elaboración de proyectos de inversión en


recuperación de ecosistemas que brindan servicios ecosistémicos.

Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales participan en el desarrollo de estos


proyectos de inversión, las áreas técnica del MINAM contribuirían en la capacitación
sobre la formulación y evaluación de esta tipología de proyectos, asimismo en el uso
de metodologías para estimar el estado de degradación de los ecosistemas y las
acciones referenciales para su recuperación.

Se elaborará una estrategia de financiamiento y una cartera de proyectos en


recuperación de ecosistemas degradados, los cuales podrán ser financiados por Obras
por Impuestos por los GR y GL, endeudamiento público, donaciones y transferencias,
recursos ordinarios, etc.

Para medir el avance de las intervenciones se realizará a través del seguimiento a los
proyectos de recuperación de ecosistemas que brindan servicios ecosistémicos que
reportarían sus avances en hectáreas recuperadas. Asimismo la Articulación Territorial
del Programa Presupuesta! 0144: Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la
provisión de servicios ecosistémicos, tiene como objetivos relacionados la
conservación y recuperación de ecosistemas en hectáreas, contribuyendo a la difusión,
capacitación y reportes de esta tipología de proyectos.

6. Fuentes de información para la estimación de las brechas

Para la estimación de la brecha de "Porcentaje de superficie de ecosistemas terrestres


que brindan servicios ecosistémicos que requieren de recuperación" se tomó coryo
fuente el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal publicado en el 2015, asimismo los
conceptos y metodologías del Programa Presupuesta! Nº 0144: Conservación y uso
-~-~
sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos, la Estrategja
Nacional de Diversidad Biológica, Lineamientos de política en inversión publica en
materia de diversidad biológica y servicios ecosistémicos y lineamientos de formulación
para proyectos de inversión pública en diversidad biológica y servicios ecosistémicos.
. '

DIAGNOSTICO DEL INDICADOR BRECHA

"Porcentaje de superficie de ecosistemas marino costeros degradados que brindan servicios


ecosistémicos que requieren de recuperación"

l. Situación actual que se desea analizar:

• Brecha identificada que será atendida

El indicador de la brecha es "Porcentaje de superficie de ecosistemas marino costeros


degradados que brindan servicios ecosistémicos que requieren de recuperación".

• Involucrados en la brecha y como se relacionan con la brecha

Las instituciones que están relacionados con la Brecha de inversión son los Gobiernos
Regionales, Gobiernos Locales, instituciones de investigación relacionados con la
materia ambiental, y sectores relacionados con la gestión de los ecosistemas marino
costeros.

• Causas más relevantes que determinan la brecha

El sistema marino peruano está constituido por varios subsistemas; desde la costa hacia el
mar: el litoral o intermareal, nerítico y oceánico; desde la superficie del mar hacia el
fondo: litoral, sublitoral, batial, abisal y hadal, es además posible identificar los
subsistemas pelágicos y bento-pelágicos. Adicionalmente, en el norte del Perú está
localizado el límite sur del Ecosistema de Manglares del PacíficoTropical.

El territorio peruano abarca 3080 km de longitud de costa marina y tiene soberanía y


jurisdicción hasta las 200 millas paralela a su costa, abarcando un área marina de
790,000 km2, que incluye 77 islas frente a la costa. La zona nerítica del mar peruano
comprende generalmente las aguas marinas situadas entre la línea de 30 metros de
profundidad y el límite de la plataforma continental, ubicada a unos 150 a 300 metros
de profundidad. La zona oceánica se sitúa más allá de la plataforma continental y se
extiende desde el límite de la plataforma hasta varios miles de metros de profundidad.

La problemática existente en la zona marina costera.

Presencia de aguasresiduales. efluentes y emisiones.

En los años 90s, se realizaron estudios sobre las fuentes de contaminación marina de
origen terrestre por los países del Pacífico Sudeste, coordinado por la CPPS y financiado
por el PNUMA (Informes de Chile, Colombia, Ecuador, Panamáy Perú, 1995) dand ~--·
conocer la situación de la contaminación por vertimientos de las aguas residupw:;;>"'"'""""
domésticas como la primera causa, de la grave contaminación microbiológica en v ~~
bahías del litoral de esta parte del Pacífico(Escobar J.,2000); esta situación no ha o
mayormente superada, he inclusive se ha incrementado, teniendo en cuenta e ·~'NA'·\
crecimiento de las ciudades costeras tanto en población, como de las actividades
industriales y comerciales.
.. ...

La actividad minera e hidrocarburos de petróleo se ha incrementado en la zona costera y


marina; sin embargo la extracción y exportación que se viene dando desde los años
noventa, que han generado grandes beneficios para la economía nacional, ha
producido graves pasivos ambientales generados por los relaves que han sido
depositados en las márgenes de ríos que descargan finalmente al mar y que van
transportando material particulado con trazas de metales pesados; tenemos en la costa
sur de lea, la playa de San Juanito en Marcona presenta su playa con relaves que han
sido depositados hasta el 2006, cuando los relaves fueron derivados a una cancha de
relaves. Igualmente, se tiene la presencia de relaves depositados hasta los años 90s en
la Playa Inglesa, lte, Tcana, quedando pasivos ambientales sobre el fondo marino que
alcanzan hasta el sur de Tacna (Base de datos de IMARPE, 1990 a 1997).

Otra fuente de contaminación marina proviene, de la intensa actividad portuaria por el


incremento de movimiento de embarcaciones, al ponerse en marcha la Ley del Sistema
Portuario Nacional (Ley Nº 279439 en concordancia con el D.S. N°003-2004-MTC
Reglamento de la Ley del SPN), que regula las actividades y servicios que se desarrollan
en los terminales, las infraestructuras e instalaciones ubicadas en puertos, con la
finalidad de promover el desarrollo y la competividad de los mismos, bajo la jurisdicción
de Autoridad Portuaria Nacional -APN.

También, la actividad de la maricultura basada en cultivo de molusco bivalvos


ocasionan impactos en la calidad de los fondos marinos por el incremento de la materia
orgánica en las áreas concesionadas, por lo que sería importante determinar la
capacidad de carga en bahías ó áreas del litoral donde se realiza esta actividad
compartida con la pesca artesanal, dando lugar a conflictos entre estas actividades.

Sin embargo la actividad pesquera industrial ha sido la que mayor impacto ha generado
en las áreas por la disposición final de sus efluentes, alterando el lecho marino de bahías,
caso de Paracas, Pisco, Chimbote, Callao, Samanco.

Turismo y recreación, inclusive en Áreas Naturales Protegidas

Esta actividad es realizada en muchas áreas del litoral marítimo, incluyendo a las Áreas
Naturales Protegidas; según las estadísticas llevadas por el SERNANP (MINAM-
SERNANP, 2013), entre los años 2005 al 2012, en la Reserva Nacional de Paracas, el
ingreso de turistas nacionales y extranjeros se ha incrementado, alcanzando un 63%
más visitantes para misma época en el 2012, ejerciendo mayor presión sobre los
ecosistemas marino costeros.

Incremento de la Frontera Agrícola

En ello, no hay que dejar de mencionar, los metales pesados en trazas, así como el
incremento de uso de fertilizantes y plaguicidas órgano dorados - COPs, utilizados
como abonos y compuestos para combatir plagas de cultivos como también en las
nuevas tierras de cultivo, ganadas por las irrigaciones de CHINECAS, CHAVIMOCHIC
entre otras, en el llamado incremento de la "frontera verde" (ADEX, 2010), dando lugar a
los procesos de eutrofización de los espacios marinos y a la contaminación por
. \
...

contaminantes persistentes que circulan a grandes distancias del lugar de aplicación,


en menoscabo de los hábitat para organismos marinos.

Presencia de residuos sólidos, basura marina

la disposición final de residuos municipales en los años 2010 y 1011 a rellenos


sanitarios fue de 2,57 y 2, 74 millones de toneladas respectivamente, lo cual representó
solo el 42,6 % y 38,0% de los residuos municipales generados. Lima metropolitana
dispuso el 34,2 % y 30,5% del total de residuos sólidos municipales generados. El resto
de basura no tratada adecuadamente es colocada en áreasque lo destina losGobiernos
locales, situados en la periferia de la ciudad y quemados; otros son arrojados a lo largo de
las riberas de los ríos de la costa, que luego son trasportados en época de avenida por
incremento de la descarga en los meses de verano al mar, constituyéndose en un
grave problema de actualidad denominada basura marina.

Esta problemática ambiental tiene que ser resuelta principalmente por los gobiernos
locales en cumplimiento de la Ley General de ResiduosSólidos (Ley 27314 del año 2000) y
su Reglamento (D. S. 057-2004/PCM) para dar solución del deficiente manejo de los
residuos sólidos, problema tan sentido en el país. Esta Ley establece los Planes
Integrales de Gestión Ambiental de ResiduosSólidos (PIGARS) para ser implementados
por las Municipalidades, pero solo el 25% habían elaborado sus PIGARS hasta el 2008,
principalmente han cumplido los municipios ubicados en la costa.

Destrucción de sustrato por uso de aparejos de pescaperjudiciales

El uso de aparejos no recomendados en áreas donde habitan especies sensibles a la


remoción y resuspensión del sustrato, con producción de gases tóxicos que pueden
ocasionar una respuesta de letalidad de organismos que tienen escasa o ninguna
movilidad como son los invertebrados marinos y el plancton.

• Antecedentes de intervención hechos respectos al cierre de la brecha.

La Política Nacional del Ambiente, menciona en su diagnóstico la problemática en la


cual están inmersos los ecosistemas a nivel nacional, como el deterioro de los recursos
naturales, la pérdida de biodiversidad y la afectación de la calidad ambiental que
constituyen una importante preocupación por parte del Estado.

En esta línea, se ha está trabajando una propuesta de Política Nacional para el Manejo
Integrado de las Zonas Marino Costeras y su respectivo programa con énfasis en el
ordenamiento territorial y bajo un escenario de cambio climático.

Se ha publicado instrumentos de gestión como los "lineamientos para el Ma


Integrado de las Zonas Marino Costeras", un Programa de Acción Estratégico (PAd:;..~e!~~YIDl'iYI!'
proyecto GEF Humboldt "Hacia un Manejo con Enfoque Ecosistémico del r¡tf/SIJPIJEsro
Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt" y la propuesta del Plan Estratég •
para la Conservación.

Todos estos documentos de planificación están orientados a cerrar la brecha señalada.


..

2. Indicadores y/o servicios de la situación actual:

• Características y Unidad de medida de la Brecha

El indicador permite medir la superficie de un espacio geográfico, con ecosistemas


marino costeros que se encuentran en degradación, por pérdida total o parcial de
algunos de sus componentes esenciales (agua, suelo y especies), lo que altera su
infraestructura natural y funcionamiento; disminuyendo, por tanto, su capacidad de
mantener a los diferentes organismos vivos entre ellos al ser humano, es decir, su
capacidad de proveer servicios ecosistémicos1.

U na disminución en la provisión de servicios ecosistémicos afecta severamente el


bienestar de la población, fundamentalmente a las poblaciones locales, que en su
mayoría tiene una fuerte dependencia en los ecosistemas marino costero para su
supervivencia y el desarrollo de sus actividades económicas.

En ese sentido para identificar que un ecosistema marino costero que se encuentran
en degradación, se analizará que exista alguno de los siguientes atributos de los
componentes esenciales, los cuales se aplican para todo tipo de ecosistemas:

o Disminución de la cobertura vegetal: Siendo la cobertura vegetal uno de los


elementos más importantes en los ecosistemas, su disminución es un indicio que
evidencia problemas de degradación y reducción de la producción de servicios
ecosistémicos, para el caso de ecosistemas marinos, es importante la producción
de micro algas y Macroalgas en praderas submareales las cuales determina la
cobertura vegetal en estos ecosistemas.
o Disminución de la cantidad y alteración de la calidad del recurso hídrico: Siendo
el agua el factor más relevante de los ecosistemas acuáticos y humedales, su
alteración es un indicio que evidencia un posible problema de degradación.
o Deterioro físico y químico del suelo: Siendo el suelo el soporte para el desarrollo
de los ecosistemas y su interrelación con los demás factores abióticos y bióticos,
las condiciones de deterioro físico (cuantitativo) y de su composición química
(calidad) serán indicios que evidencie un problema de degradación.

3. Objetivo

Para establecer el objetivo se tomó en cuenta los objetivos y metas de los instrumentos de
gestión como el PESEM, que constituyen nuestro futuro deseado del servicio, sustentando la
cuantificación del universo de la brecha.

Promover la sostenibilidad ambiental del país conservando, protegiendo,


recuperando y asegurando las condiciones ambientales, los ecosistemas marinos
costeros y los recursos naturales, cuya visión sea que las personas vivan en un
ambiente sano y saludable.
4. Estado actual de la brecha Identificada

El valor de la variable de inicio corresponde a la brecha, siendo para el presente caso


6'828,996.13 ha de ecosistemas marino costeros no intervenidas a nivel nacional.

Actualmente se cuenta con instrumentos de gestión como los "Lineamientos para el Manejo
Integrado de las Zonas Marino Costeras", un Programa de Acción Estratégico (PAE) del
proyecto GEF Humboldt "Hacia un Manejo con Enfoque Ecosistémico del Gran Ecosistema
Marino de la Corriente de Humboldt" y la propuesta del Plan Estratégico para la
Conservación y Manejo del Ecosistema Marino Costero y sus Recursos.

Se está trabajando una propuesta de Política Nacional para el Manejo Integrado de las Zonas
Marino Costeras y su respectivo programa con énfasis en el ordenamiento territorial y bajo
un escenario de cambio climático.

Adicionalmente, se requiere contar con un mapa de ecosistema marino costero que


coadyuvará a definir y estimar la brecha.

S. Planes y las acciones requeridos para alcanzar el cierre de la brecha.

La brecha será cerrada a través de la elaboración de proyectos de inversión en recuperación


de ecosistemas marino costero que brindan servicios ecosistémicos.

Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales que tengan competencias en la zona marino
costera y demás instituciones competentes así como la sociedad civil, participan en el
desarrollo de proyectos de inversión relacionados con la recuperación de ecosistemas
marino costeros degradados que disminuyeron su provisión de servicios ecosistémicos.

las áreas técnicas del MINAM contribuirían en la capacitación sobre la formulación y


evaluación de esta tipología de proyectos, asimismo en el uso de metodologías para estimar
el estado de degradación de los ecosistemas marino costero y las acciones referenciales
para su recuperación.

Se promoverá la implementación de los instrumentos de gestión, así como los mecanismos


de financiamiento público o privado (obras por Impuestos por los GR y GL, endeudamiento
público, donaciones y transferencias, recursos ordinarios, entre otros).

Para medir los avances de las intervenciones se realizaran a través del seguimiento a lo
proyectos de recuperación de ecosistemas marino costeros que brindan servicios
ecosistémicos que reportarían sus avances en hectáreas recuperadas. Asimismo la
Articulación Territorial del Programa Presupuesta! 0144: Conservación y uso sostenible de
ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos, tiene como objetivo.s relacionados ~ol.
la conservación y recuperación de ecosistemasen hectáreas, contribuyendo a la difusión, ,.o/ ~
'1-:, l'.l
capacitación y reportes de esta tipología de proyectos. Asimismo, la Comisión Multisectoria !2 r. NT•J t
de Gestión Ambiental del Medio Marino Costero (COMUMA) contribuirá a realizar e \.FF.E :mo ,$
seguimiento respectivo. · •llNA~' •

6. Fuentes de información para la estimación de las brechas


. -

La fuente de datos de las 22 zonas marino costeras corresponde a las áreas determinadas
como zonas de interés Marino costero sin Intervención, toma en cuenta criterios propios
de un ecosistema terrestre y un ecosistema marino (ecotono), siendo para el primero los
ecosistemasde lomas, humedales, estuarios, asimismo la topografía en diferentes altitudes
dependiendo del sector y los límites provinciales costeros por ser zonas de gestión, para el
ecosistema marino tenemos el área de pescamenor que son las 5 millas donde se encuentra
los recursos marinos, estas zonastoman en cuenta las áreasque vienen siendo gestionadas
por el ServicioNacional de Áreas Naturales protegidas.

Reportes de los ecosistemas intervenidos con proyectos de inversión (para el cálculo de los
ecosistemas recuperados)del Banco de Proyectos del SNIP, los que serán sistematizados
por el MINAM.

Ecosistemas Marino Costeros Degradadossegún información de reportes de mapas de las


zonasmarino costeras.
.

DIAGNOSTICO DEL INDICADOR BRECHA

"Porcentaje de especies silvestres que requieren de recuperación"

1. Situación actual que se desea analizar:

• Brecha identificada que será atendida

El indicador de la brecha es "Porcentaje de especiessilvestres que requieren de


recuperación".

• Involucrados en la brecha y como se relacionan con la brecha

Las instituciones que están relacionadas con la Brecha de inversión son los Gobiernos
Regionales, universidades, instituciones de investigación relacionados e instituciones
vinculadas con la gestión de recursos como el Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre, el Ministerio de la Producción o el Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado.

• Causasmás relevantes que determinan la brecha

En el presente siglo el estado de conservación de las especies (biodiversidad) muestra


una forma relativamente rápida de perdida de grupos enteros de organismos (Leakey
& Lewyn, 1995)1. Sin embargo, las extinciones de hoy difieren de lo ocurrido en otras
épocas. Mientras que aquellas fueron provocadas por perturbaciones naturales
(cambios climáticos, orogenias, impacto de meteoritos) ahora es el hombre el principal
inductor de los cambios por causa de su expansión poblacional y creciente demanda
de recursos (Telleria, 2013)2•

El listado de perturbaciones que inciden en la desaparición de las especies y


disminución de sus poblaciones puede resumirse en la siguiente lista (adaptado de
Telleria, 2013):

Pérdida, degradación y fragmentación de los hábitats: expansron agrícola,


actividades extractivas (deforestación, minería ilegal sin estándares ambientales),
acuicultura industrial mal manejada, desarrollo urbano desordenado,
infraestructuras sin planificación, erosión, incendios forestales.

Sobreexplotación de especies silvestres: caza y recolección, explotación legal e


ilegal por encima de la capacidad de reposición de las poblaciones.

Contaminación: uso excesivo de pesticidas, efluentes no tratados de


minero, industrial y urbano, excesode fertilizantes.

1
Leakey, R. & Lewyn, R. 1995. La sexta extinción. El futuro de la vida y de la humanidad, Tusquets Ediciones. Barcelona.
2
Telleria, J.2013. Pérdida de biodiversidad. Causas y consecuencias de la desaparición de las especies. Memorias R. Soc.
Esp Hist. Nat. 10:13-25 p.
••

Cambio climático: debido al vertido creciente de gases de efecto invernadero


resultados de la actividad industrial y de la destrucción de los bosques.

Especies invasoras: propagadas inadvertidamente por todo el planeta y que se


convierten en competidoras, depredadoras o parásitas de las forma nativa.

Factores intrínsecos de los especies: pobre dispersión, pobre reclutamiento, alta


especialización.

Las especies son elementos estructurales de los ecosistemas y son responsables de los
flujos de materia y energía que configuran la biodiversidad que poseemos, generando
los servicios ambientales básicos de los que dependemos. La alta probabilidad de
pérdida de estas entidades tiene, por lo tanto, consecuencias evidentes aunque todavía
mal cuantificadas (Srivastava & Vellend, 2005)3

• Antecedentes de intervención hechos respectos al cierre de la brecha.

En el año 2008, se creó el Ministerio del Ambiente (MINAM)4, como organismo del
Poder Ejecutivo cuyas funciones generales son las de diseñar, establecer, ejecutar y
supervisar la Política Nacional Ambiental5, asumiendo la rectoría con respecto a ella.
Dicha política establece como uno de los lineamientos del Eje de Política 1, impulsar la
conservación de la diversidad de ecosistemas, especies y recursos genéticos, y el
mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales de los que depende la
supervivencia de las especies.

La Ley General del Ambiente6 establece en su artículo 92º que el Estado promueve y
apoya el manejo sostenible de la fauna silvestre, priorizando la conservación de las
especies en peligro de extinción, en basea la información técnica y científica. Asimismo,
los reglamentos de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre establecen que la gestión de las
poblaciones de especies de flora y fauna silvestre amenazadases prioridad del Estado.

En tal sentido, el Perú cuenta actualmente con especies que son importantes
socioculturalmente por su aporte a la economía y su uso en los medios de subsistencia
(e.g. CITES y CMS). Otro grupo de especies importantes son las que pertenecen a la
agrobiodiversidad no comercial (parentales silvestres), como reservorios de genes que
representan un pool genético estratégico para asegurar la seguridad alimentaria.

La importancia directa e indirecta de los costos y beneficios de la conservación (que


consideran cuestiones generales de "uso" y valor "intrínseco") ha sido recogida en los
Lineamientos de Política de Inversión Pública en materia de Diversidad Biológica y
Servicios Ecosistémicos 2015-2021. Esta importancia a menudo se encuentra asociada
(
-r~ 3 Srivastava, D. S. & Vellend, M. 2005. B1odiversity-ecosystem function research: is it relevan! to conservation? Annual.
"1"1111~'11>

delAmbiente.Publicado en el diario oficial El Peruanoel 14/05/08.


5Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM. Apruebanla Política Nacionaldel Ambiente. Publicado en el diario oficial El Peruano
el 23/05/09.
6 Ley Nº 28611. Ley Generaldel Ambiente.Publicado en el diario oficial El Peruano el 15/10/05.
. . .

con los usos actuales del recurso; por otro lado, los valores intrínsecos comprenden
aquellos no asociados con el uso actual o directo.

2. Indicadores y/o servicios de la situación actual:

• Características y Unidad de medida de la Brecha

Las especies en términos biológicos son la unidad básica de una población, que provee
múltiples servicios y constituye el componente estructural de un ecosistema, el cual
depende de la abundancia y distribución de estas. Es así que la especie en términos
funcionales debe ser entendida como los atributos de una población determinada. Por
tanto, una disminución o cambio en un atributo de la abundancia y distribución, de una
especie en particular en un momento de la historia tiene una repercusión en la
estructura, funcionalidad y provisión de servicios de un ecosistema.

En general, distribución y abundancia son dos conceptos relacionados, (Abundancia:


Cantidad de individuos de una determinada especie que existen en un territorio,
Distribución: Lugar donde se genera la cantidad (abundancia) o variación de la
biodiversidad}, porque no solo es importante la abundancia absoluta de la especie, sino
también su localización específica.

En el Perú, la conservación de especies silvestres7 se ha centrado en determinar el


grado de riesgo de extinción de las especies y poblaciones silvestres a través de su
categorización en los listados oficiales8, así como implementando programas de
recuperación y conservación donde el principal criterio es abordar aquellas especies
sobre las cuales se cierne el mayor riesgo de extinción o sus poblaciones presentan
niveles de amenaza que los sitúa en la necesidad de recuperar de manera urgente su
estabilidad9• Los reglamentos de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre vigentes
mencionan que la gestión de las poblaciones de especies de flora y fauna silvestre
amenazadases prioridad del Estado(Ley N° 29763). Asimismo, se cuentan con especies
que son importantes socioculturalmente por su aporte a la economía y su uso en los
medios de subsistencia. Otro grupo de especies importantes son las que pertenecen a la
agrobiodiversidad no comercial (parentales silvestres), como reservorios de genes
que representan un pool genético estratégico para asegurar la seguridad alimentaria.
Por tal motivo, para definir el indicador, se considera a las especies silvestres que
requieren recuperación, siendo estas: aquellas que tienen poblaciones en estado
crítico categorizadas en los listados oficiales, las de importancia sociocultural y las de
la agrobiodiversidad no comercial, para canalizar y optimizar esfuerzosde recuperacipn t,
--'}

de sus poblaciones que las sitúen en una posición recuperada o fuera de riesgo.
Las especiesmencionadas se consideran prioritarias por razones estratégicas, en vista'
que su recuperación trascienda más allá de la especie misma; permitiendo extender los
oDEl._,,
beneficios logrados a otros hábitats y especies. ~ -t ~
o~
ti)
f::',, f1\
1
Especie silvestre: Se refiere a las especies anímales y vegetales que son nativas a determinadossitios ~· -í<E r~C.SlO ~
•OS N. • 043-2006-AG Listado de especiesamenazadas de flora silvestre y D.S. N' 004-2014-MINAGRI Lístado de especiesamenazadas .,, • tr¡
faunasilvestre :.tmp.'!;-\
9
Recuperar una especie slgnif;ca mantener una población viable de la especie que permita su crecimiento hasta situarla en una cond1ciónde
menor riesgo.
La brecha en el caso específico de la tipología de especies se puede medir a través de
los listados, que contienen a las especies que requieren atención para ejecutar
actividades de recuperación. Estos listados son elaborados por medio de procesos de
clasificación oficiales entre representantes de instituciones del Estado, instituciones
científicas y representantes de la sociedad civil.

Por lo expuesto, la unidad de medida de la brecha de especies son los listados que
incluyen a las especies a) clasificadas como "En Peligro Crítico" (CR), b) de relevancia
sociocultural y c) de la agrobiodiversidad no comercial.

- Especie "En Peligro Crítico" (CR): se considera que una especie silvestre está en
(CR) cuando enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado
silvestre, en el futuro inmediato.

- Especiede importancia sociocultural(ISC): se considera que una especie silvestre


tiene importancia sociocultural (ISC) cuando su uso por el hombre es estratégico,
pudiendo ser comercial, de subsistencia, importante en sus aspectos de creencias o
costumbres. Se considera en este grupo aquellas especies silvestres que tienen un
grado de amenaza demostrado en los Apéndices de la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(CITES)1º; asimismo, también se consideran las especies silvestres enlistadas en los
Apéndices sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales
Silvestres (CMS}11, cuyos hábitats son de importancia para la supervivencia de las
poblaciones, asícomo las especies de importancia sociocultural determinadas por
los Gobiernos Regionalesy locales.

- Una especie de la agrobiodiversidad no comercial: son aquellas especies de flora


silvestre consideradas parientes silvestres de cultivares de importancia para el
mantenimiento de la agrobiodiversidad, su determinación y priorización está a
cargo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y el Instituto
Nacional de Innovación Agraria (INIA)u.

De manera gráfica presentamos el caso de una especie que requiere recuperación, en


términos de atender la necesidad de disminuir su riesgo de extinción presente,
conservar su provisión de bienes estratégico (importancia sociocultural).

N' fldlY
Spn

na las especi s de acuerdo a su grado de amenaza por e


1, Ap 11yAp.111 .
.k--rntnr..trn1'r!r''l'll!'1:ret11mtr,..,....m-nnmi~ea.W.........,......,~.-At,...... .........,.~....,.,
. . ' .

A: Especie que requiere rec:uperación B. Especie recuperada C. Especie no recuperada

3. Objetivo :

Para establecer el objetivo se tomó en cuenta los objetivos y metas de los instrumentos de
gestión como el PESEM, que constituyen nuestro futuro deseado del servicio, sustentando
la cuantificación del universo de la brecha.

Promover la sostenibilidad ambiental del país conservando, recuperando manejando


sosteniblemente a las especies para asegurar el bienestar del ciudadano en un
contexto de condiciones ambientales y ecosistemas saludables.

4. Estado actual de la brecha Identificada

El valor de la variable de inicio corresponde a la brecha, siendo la variable del año de inicio
de la brecha = 64 especies de fauna silvestre en CR + 194 especies de flora silvestre en CR +
3003 especies de flora y fauna silvestres peruanas dentro de las CITES + 62 especies
silvestres peruanas dentro de la CMS.

Valor de la variable del año de inicio de la brecha= 3323 especiesde flora y fauna silvestres
que requieren recuperación.

Cabe precisar que para el año de inicio no se cuenta con información de las especies de
agrobiodiversidad no comercial ni aquellas de Importancia sociocultural determinadas por
los GR y GL, que serán trabajadas, así mismo no se cuenta con los listados de flora y fauna
silvestre actualizados, por lo que se trabajará con los listados elaborados y aprobados por el
MINAGRIen el 2014 y 2006 (OS N° 004-2014-MINAGRI que lista 64 especiesde fauna en CR y
OS N° 043-2006-AG que lista 194 especiesde flora en CR).
Cabe precisar que actualmente dicha entidad se encuentran trabajando su actualización
conjuntamente con MINAM.

S. Planes y las acciones requeridos para alcanzar el cierre de la brecha.

La brecha será cerrada a través de la elaboración de proyectos de inversión en recuperación


de especies.
Los Gobiernos Regionales e instituciones nacionalescon competencias para administra¡~1~~
recursos participan en el desarrollo de proyectos de inversión relacionados con _.. l-\
recuperación de especies que disminuyeron el nivel de sus poblaciones o se mantienen en '
un nivel de amenaza crítico. Las áreas técnicas del MINAM contribuirían en la capacitación Y
sobre la formulación y evaluación de esta tipología de proyectos, asimismo en el uso de
metodologías para estimar el estado de conservación de las especies y las acciones
referenciales para su recuperación.
, . . .

Se elaborará una estrategia de financiamiento y una cartera de proyectos en recuperación


de especies, los cuales podrán ser financiados por Obras por Impuestos por los GR,
endeudamiento público, donaciones y transferencias, recursos ordinarios, etc.

Para medir el avance de las intervenciones se realizará a través del seguimiento a los
proyectos de recuperación de especies que reportarían sus avances en especies
recuperadas. Asimismo se puede medir a través de evaluar el retiro de las especies de los
listados definidos como brechas (e.g. categoría CR de listados de especies, exclusión de
listado de especies de relevancia socioeconómica, CITES, CMS, entre otros). Se debe
consensuar esta disposición entre las diferentes instituciones.

La Articulación Territorial del Programa Presupuesta! 0144: Conservación y uso sostenible


de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos, tiene como objetivos
relacionados la conservación y recuperación de especies, contribuyendo a la difusión,
capacitación y reportes de esta tipología de proyectos.

6. Fuentes de información para la estimación de las brechas

Para la estimación de la brecha de "Porcentaje de especies clasificadas en estado crítico


categorizadas en los listados oficiales, las de importancia sociocultural y las de la
agrobiodiversidad no comercial, que requieren recuperación" se tomaron como fuentes los
listados oficiales de clasificación de especies amenazadas de fauna y flora silvestre, el listado
especies CITES peruanas de flora y fauna y la lista de especies CMS peruanas, quedando
pendientes la definición de las listas de especies de relevancia sociocultural y las de
agrobiodiversidad no comercial.
DIAGNOSTICO DEL INDICADOR BRECHA

"Porcentaje de hectáreas de Áreas Naturales Protegidas sin conservación adecuada"

1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

1.1. Brecha identificada

El SERNANP es el organismo público adscrito al Ministerio del Ambiente, encargado de


dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para la conservación de las
Áreas Naturales Protegidas - ANP, y de cautelar el mantenimiento de la diversidad
biológica.

El SERNANP ejerce sus competencias a nivel nacional, gestionando 65 ANP a nivel


nacional con categoría definitiva, incluyendo las ANP marinas y costeras, 12 ANP con
categoría transitoria y 17 Áreas de Conservación Regional, los cuales se encuentran
sobre una superficie total de 22,255, 768.09 Hectáreas en el territorio Nacional.

En la actualidad en las ANP se registran actividades antrópicas que presionan y


amenazan constantemente a la biodiversidad y ecosistemas, toda vez que son
desarrolladas al interior de las ANP por desconocimiento de los límites de éstas y sin los
conocimientos adecuados en aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
ocasionando pérdida de hábitat, sobreuso de recursos, contaminación y desplazamiento
de especies nativas que dificultan contar con una gestión eficiente para la conservación y
aprovechamiento sostenible de las ANP.

las actividades que se realizan en estas ANP las cuales cada jefatura tiene registradas
son: la agricultura, ganadería, extracción de productos forestales no maderables, tala
selectiva, caza sin control, pesca insostenible, turismo desordenado, minería ilegal, entre
otros. Ésta problemática se ha venido incrementando en los últimos años dado que no
se cuenta con las suficientes infraestructuras, equipos e instrumentos para hacer frente a
esta dificultad, provocando que la conservación de la biodiversidad en éstas ANP que
deben estar garantizadas para las futuras generaciones se encuentran en peligro.

Respecto a las actividades agrícolas y ganaderas, éstas suelen realizarse de manera


extensiva por las poblaciones que se encuentran en las zonas de amortiguamiento, los
cuales al no contar con los conocimientos adecuados en aprovechamiento sostenible se
produce sobre pastoreo y agricultura expansiva, ocasionando pérdida acelerada de la
fertilidad del suelo, deviniendo en la baja producción tanto de las especies ganaderas
como de los productos vegetales. Respecto a la extracción de productos forestales no
maderables, tala selectiva, caza y pesca, éstas ocasionan la disminución de poblaciones
naturales de especies, alteraciones en los procesos biológicos de reproducción, llegando a
tener la extinción de especies en determinados sectores dentro de las ANP.

Como se ha mencionado, en las ANP se realiza el servicio de conservación de manera


inadecuada e insuficiente, toda vez que no se cuentan con las infraestructuras
adecuadas, así como los equipos, instrumentos y capacidades necesarios en la
conservación de las ANP. En tal sentido, la brecha del servicio del SERNANP está referida
al porcentaje de superficie de las ANP que no cuentan con el servicio de conservación
adecuada.
1.2. Identificación de los involucrados en la brecha

Los involucrados en la brecha son los siguientes:


SERNANP Cede Central
Jefatura de las ANP
Gobiernos Regionales
Gobiernos Locales
Comité de usuarios de aprovechamiento de recursos naturales
Poblaciones ubicadas en las zonas de amortiguamiento.

1.3. Causas que determinan la brecha

Las causas más relevantes que determinan la brecha son:


Limitada e inadecuada infraestructura de control y vigilancia
Limitadas condiciones y acciones de recuperación de áreas degradadas
Limitadas condiciones para desarrollar el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales.
Inadecuadas condiciones de interpretación y accesos a visitantes
Limitadas condiciones para la difusión y sensibilización ambiental

1.4. Antecedentes de intervención

Desde el 2008 hasta la actualidad el SERNANP ha ejecutado proyectos de inversión


orientadas a los servicios de control y vigilancia, desarrollo sostenible de recursos
naturales, reforestación, entre otros, los cuales han contribuido a disminuir la brecha de
superficie sin conservación adecuada.

Proyecto Código SNIP Hectárea


intervenidas con
inversión
Conservación y manejo sostenible de la Reserva Paisajística Nor Yauyos 74025 190,807.49 Ha
Cochas
Construcción e implementación de un centro de interpretación en la 161889 371.63 Ha
Reserva Nacional de Lachay
Conservación y protección del Santuario Nacional Tabaconas Namballe, 150623 17,630 Ha
provincia de San Ignacio - Región caja marca
Mejoramiento de los servicios de control y vigilancia en la Reserva Comunal 187559 5,146.29 Ha
Ashaninka, Distrito de Río Tambo, Provincia de Satipo, Región Junín
Mejoramiento y ampliación del servicio de control y vigilancia de la Reserva 196652 88,366. 73 Ha
Nacional de Paracas, distrito de Paracas, provincia de Pisco - Región lea
Total 302,322.24 Ha

Es preciso mencionar que adicionalmente se han ejecutado otros proyectos destinados


al mejoramiento de la gestión administrativa de las ANP, así como se encuentran otros
proyectos en etapa de estudio definitivo.

IDENTIFICACIÓN DE LOS INDICADORES O SERVICIOS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1. Definición de la unidad de medida del indicador de brecha

La brecha está definida como el porcentaje de superficie de las ANP que se encuentran
sin el servicio de conservación adecuado, entendiéndose ésta como limitadas e
inadecuados infraestructura de control y vigilancia, limitadas condiciones y acciones de
recuperación de áreas degradadas, limitadas condiciones para desarrollar el
aprovechamiento sostenible de los RRNN, inadecuadas condiciones de interpretación y
accesos a visitantes, y limitadas condiciones para la difusión y sensibilización ambiental.

2.2. Características de la brecha

- Superficies de las ANP que sufren de presiones por actividades humanas, las cuales
no son coberturadas con patrullajes, tanto por la falta de puestos de control y
vigilancia en la zona de mayor presión como por limitados equipos e instrumentos
que impiden llegar hasta estas superficies.
- Superficies de las ANP que son utilizadas para actividades agrícolas, ganaderas, tala
ilegal y extracción de especies no madereras, entre otros, sin los conocimientos
adecuados en aprovechamiento sostenible, provocando afectación en los suelos,
incidiendo en la pérdida acelerada de la fertilidad del suelo, así como cultivos de
mala calidad.
- Superficies de las ANP que agrupan ecosistemas y biodiversidad que se encuentran
alterados y afectados por actividades como la caza sin control, pesca insostenible,
disminuyendo las poblaciones naturales de las especies, alterando los procesos
biológicos de reproducción.
- Superficies de las ANP donde se desarrollan actividades como la minería ilegal, la cual
ocasionan daños irreparables en los ecosistemas.
- Superficies de las ANP donde se percibe presencia de visitantes nacionales y
extranjeros, sin embargo la actividad turística es desordenada, sin senderos
señalizados, sin servicios básicos, ni centros de interpretación, zonas de descanso, ni
seguridad en zonas de peligro.
- Superficies de las ANP donde no se realiza el monitoreo biológico, toda vez que no
se cuentan con los equipos e instrumentos necesarios.
- Superficies de las ANP que se encuentran degradados por actividades humanas
mencionadas, pero que no son atendidas, recuperadas y/o restauradas por las
jefaturas, al no contar con los equipos e instrumentos necesarios.

3. OBJETIVO O ESTADO FUTURO DESEADO

La misión del Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Perú es la de "constituir un modelo
de gestión sostenible del territorio y sus recursos naturales ecológicamente representativo y
funcional de áreas naturales protegidas mutuamente complementarias, gestionando de
acuerdo a principios de buen gobierno para asegurar la conservación de la diversidad
biológica y demás valores de interés cultural, paisajístico y científico asociados a estos
espacios, así como el aporte de beneficios ambientales y sociales al desarrollo sostenible de
los pueblos del Perú y el mundo"

En el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) se establece como objetivo nacional:


Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad con
un enfoque integrado y ecosistémico y un ambiente que permita una buena calidad de vida
para las personas y la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo
plazo".
En el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM 2017-2021) del MINAM, se establece ~:::---....

dentro de los escenarios óptimos los siguientes indicadores. . . ~'sTE~'o


~~ ~r··-
La tasa de pérdida de cobertura vegetal sea similar a la ganancia de cobertura veget ~·. ~ 0
.~

La pérdida de bosques a un nivel ideal debe estar asociada a la pérdida natural en la q~..;i~7. ==~ ;;-f>
no interviene la mano del hombre
Ninguna especie de fauna y flora estén consideradas en peligro y peligro crítico
Se cuenten con recuperación de suelos con degradación severa.

En este sentido, el objetivo central de la brecha es la de contar con la totalidad de las


superficies de las ANP conservadas, manteniendo los servicios ecosistémicos, con superficies
recuperadas y restauradas, población sensibilizada en temas ambientales y capacitadas en el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, donde sus actividades económicas se
den en armonía con el medio ambiente y en relación a los procesos ecológicos.

4. IDENTIFICACIÓN DE LA BRECHA

4.1. Valor del indicador de brecha

Total de Hectáreas de las ANP: 22,255,768.09 Ha


Total de hectáreas intervenidas con inversiones al 2016: 302,322.24 Ha
Valor de línea de base a diciembre del 2016: 98.64%

Este indicador nos refleja que el 98.64% del total de las superficies de las ANP se encuentran
sin los servicios adecuados en conservación.

4.2. Con qué instrumentos se cuentan para la estimación de la brecha

En la actualidad el SERNANP cuenta con instrumentos metodológicos que permiten la


correcta medición de la brecha. Estos instrumentos son los siguientes:

Metodología efecto por actividades: Se muestra el estado de conservación de


superficies en cada una de las ANP, así como el grado de afectación de las actividades
que ocasionan pérdida de hábitat, sobreuso de recursos, contaminación y
desplazamiento de especies nativas

Metodología de ámbitos controlados: defíne un sector o ámbito de control como


aquella superficie que mediante acciones de vigilancia y control se mantiene libre de
actividades que causan efectos negativos adicionales a los ya existentes sobre los
ecosistemas, especies o servicios ecosistémicos. La premisa parte de que mediante un
diseño que contempla ciertos insumos mínimos para la gestión, se puede evitar o
disuadir la realización de actividades que afecten la calidad de los ecosistemas dentro
de las áreas naturales protegidas

Asimismo se cuenta con los proyectos de inversión pública en las ANP cuya finalidad ha sido la
de mejorar los servicios de conservación dentro de las ANP. Estos proyectos mejoran el
servicio de conservación en las superficies al interior de cada ANP intervenida.

S. PLANES Y ACCIONES REQUERIDAS PARA ALCANZAR El ESTADO DESEADO

5.1. Medidas a adoptar por parte del SERNANP para el cierre de brechas.

Para el cierre de brechas, se tiene programado la realización de proyectos de inversión


pública enfocados en brindar adecuados servicios de conservación a cada una de las ANP
intervenidas. Asimismo se tiene previsto inversiones en optimización, en ampliación
marginal, en reposición y en rehabilitación de los activos no financieros de las Jefaturas
de las ANP
5.2. Programación del cierre de brecha 2018-2020
Cuadro de Programación Multianual de Inversiones del SERNANP 2018-2020, con proyectos de inversión pública
Fase de ejecución ( propuesto en los estudios)

N Nombre del Programa o Proyecto de Inversión Estado Servicio Público Hectáreas Monto de Inversión Monto de Inversión estimado
total 2017 2018 2019 2020
Mejoramiento del servicio de Belleza escénica y paisajística de las
Fase de Servicio de belleza
1 ANP del PN Tingo Maria, PN Yanachaga Chemillén, RN de Junin, SH S/. 8,388,033.48 S/. 150,000.00 S/. 2,143,144.79 S/. 3,663,411.61 S/. 2,575,187.08
inversión paisajística 4,324.57
Chaca marca y SN de Huayllay
Mejoramiento del servicio de Belleza escénica y paisajística de las
Fase de Servicio de belleza
2 ANP PN Cerros de Amotape, SN los manglares de Tumbes. 5H S/. 2,951,857.20 S/. 129,253.00 S/. 896,106.79 S/. 1,926,497.41
inversión paisajística 9,186.71
Bosaue de Pomac y RVS Laquipampa
ecosistemas que
Mejoramiento del servicio de protección de la diversidad biológica Fase de

3 proveen bienes y S/. 1,839,091.00 S/. S0,000.00 S/. 586,845.50 S/. 1,202,245.50
del PN de Cutervo y su Zona de Amortiguamiento inversión 4,126.76
servicios
Reforestación con especies nativas con fines de recuperación de Ecosistemas
Fase de
4 áreas degradadas y conservación en el Santuario Histórico de degradados que se S/. 1,899,145.00 S/. 439,515.00 $/. 1,440,536.00
inversión 246.90

Machupicchu encuentran en ANP


Mejoramiento del servicio de atención al público en temas de
conservación de la biodiversidad y desarrollo sostenible de las ANP Fase de Servicio de gestión
s en la Sede Administrativa Ucayali del SERNANP, distrito de Calleria, inversión institucional
S/. 2,449,070.38 $/. 528,272.00 $/. 97,128.30
Provincia Coronel Portillo, Ucavali
Mejoramiento del servicio de gestión en las Sedes Administrativas
de las ANP: Santuario Histórico de Machupicchu, Parque nacional
Fase de Servicio de gestión
6 del Manu y Subsede Administrativa Enlace territorial Sur, ubicado S/. 4,286,813.38 S/. 3,204,397.00 S/. 967,905.38
Inversión institucional
en la Asociación Pro Vivienda Ingeniero Larapa Grande, Provincia
de Cusco, Cusco
Mejoramiento del servicio de atención al publico en temas de
conservación de la biodlversldad v desarrollo sostenible de las ANP Fase de Servicio de gestión
7 S/. 3,929,7Sl.98 S/. 380,906.00 S/. 144,207.00
en la Sede Administrativa Loreto del SERNANP, distrito de lqultos, Inversión institucional
Provincia Maynas, torete

ecosistemas que
Conservación y Protección del Santuario Nacíonal Tabaconas Fase de
8 proveen bienes y S/. 2,360, 779.98
Namballe, Provincia de San Ignacio - Región Cajamarca inversión 31,636.98 434,900.00
servicios
Mejoramiento y ampliación del servicio de control y vigilancía de la ecosistemas que
Fase de

9 Reserva Nacional de Paracas, distrito de Paracas, provincia de Pisco proveen bíenes y S/. 1,822,256.35
inversión 123,000.00 513,09S.OO
- Región lea servicios
ecosistemas que
Mejoramiento del servido de conservación de la biodiversídad del S/.
10 Viable proveen bienes y S/. 19,972,781.68 S/. 345,026.00 S/. 9,627,755.68
Parque Nacional Huascarán 216,324.47 10,000,000.00
servicios
.

N
® ~~
.A
o
m
r- f

\:·
/. ~

\ )
Nombre del Prosrama o Proyecto de Inversión Estado servicio Público Hectáreas Monto de Inversión
total
Fase de eJecuclón ( propuesto en los estudios)

2017 2018
Monto de Inversión estimado
2019 2020
Recuperación de los servicios ecosistémicos de belleza escénica y
paisajística de las ANP SN de Ampay, SH de Machupicchu, PN del En Servicio de belleza S/. S/.
11 S/. 169,965,509.43 S/. 3,231,469.00
evaluación paisajística 35,568.31 10,000,000.00 10,000,000.00
Manu, RN Tambopata, RN del Titicaca, RN de Salinas y Aguada
Blanca y SN Lagunas de Mejía

Mejoramiento del servicio de control y vigilancia en la Reserva ecosistemas que


En S/. S/.
12 Nacional Sistema de Islas Islotes y Puntas Guaneras, Reserva proveen bienes y S/. 39,983,747.00 19,983,747.00
evaluación 313,721.56 10,000,000.00
Nacional San Fernando y Zona Reservada lllescas servicios
Mejoramiento del servicio de conservación de la biodiversidad de
los Ecosistemas en las ANP PN Río Abiseo, SN Tabaconas Namballe, ecosistemas que
En S/. 2,000,000.00
13 SN Cordillera de Colán, RN Callpuy, RVS Laquipampa, RC Chayu proveen bienes y S/. 52,569,801.51 S/. 500,000.00
Formulación i,796,271.37
Nain y PN Sierra del Divisor, departamentos de San Martin, servicios
Cajamarca, Amazonas, La libertad, Lambayeque, Loreto y Ucayall
Mejoramiento de los servicios de belleza paisajística de las ANP de ecosistemas que
En S/. 9,095,037.16
14 la RN San Fernando y Punta San Juan, distritos de San Juan de proveen bienes y S/.11,095,037.16 S/. 2,000,000.00
Formulación 12,877.44
Marcona, provincia de Nazca, departamento de lea servicios
Mejoramiento de la capacidad prestadora de servicios públicos del
En Servicio de gestión S/. 500,000.00
15 servicio nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, S/. 23,392,211.57
Formulación institucional
distrito de San Isidro, Urna

Mejoramiento del servicio de conservación de la biodiversldad en ecosistemas que


S/. 31,734,565.08 5/. 300,000.00
16 las ANP PN lchigkat Muja - Cordillera del Cóndor, RC Tuntanain en llP proveen bienes y
183,444.68
el departamento de Amazona servicios
Mejoramiento del servicio de conservación de la biodiversidad en ecosistemas que
las SN Los Manglares de Tumbes y RN de Tumbes, en el llP proveen bienes y S/. 20,237,200.81 S/. 300,000.00
17 22,238.72
departamento de Tumbes servicios
ecosistemas que
Mejoramiento del servicio de conservación de la blodivers1dad en llP proveen bienes y S/. 300,000.00
18 S/. 41,676,022.60
las ANP PN Güeppi·Sekime, RC Airo Pai, RC Huimeki. 592,750.56
servicios
ecosistemas que
Mejoramiento del servicio de conservación de la biodiversldad en S/. 300,000.00 S/. 1,000,000.00
19 llP proveen bienes y S/. 13,851,290.63
la ANP RN Pacaya Samiria, en el departamento de torete 2,080,000.00
servicios
ecosistemas que
Mejoramiento del servicio de conservación de la biodiversldad en S/. 300,000.00 S/. 1,000,000.00
20 llP proveen bienes y S/. 9,113,988.26
ia ANP RN Pucacuro, en el departamento de loreto 637,953.83
servicios
5.3. Disminución de la brecha 2018-2020

Años 2018 2019 2020

Disminución de brecha 98.40% 97.08% 94.57%

5.4. Actores que participan en el cierre de brechas

- SERNANP Cede Central


- Jefatura de las ANP
- Gobiernos Regionales
- Gobiernos Locales

5.5. Estrategias para disminución de brecha

El SERNANP desarrollará las siguientes estrategias


Ejecución de proyectos con inversión pública
Ejecución de proyectos a través de Obras por impuesto y APP
Ejecución de proyectos a través de financiamiento por cooperación internacional

5.6. Indicadores para determinación de brecha

Para medir el cierre de brechas se cuentan con los siguientes indicadores:


Superficies intervenidas con inversiones en mejorar los servicios de conservación
Número de proyectos de inversión ejecutados.
Número de ANP con saneamiento físico legal
Número de superficies de ANP con cobertura del servicio de control y vigilancia
tasa de reforestación igual a la tasa de deforestación en ANP.

6.
:~:::::.0:u·;:,::~::~~:::~:,::::::~~::,:~e~:.:.R(:~~n:: MAESTROS,
Planes de ~.J~~
Sitio, Matriz de Efecto por Actividades por ANP)
MEF, Banco de Inversiones
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales
. \

DIAGNOSTICO DEL INDICADORBRECHA

"Porcentaje de superficie (hectáreas - Ha) de bosques con potencial para el apoyo al


aprovechamiento sostenible (fuera de ANP) sin intervención adecuada".

1. Situación actual que se desea analizar:

1.1. Brecha identificada que será atendida

La brecha identificada para es "porcentaje de superficie (hectáreas - Ha) de bosques


con potencial para el apoyo al aprovechamiento sostenible (fuera de ANP) sin
intervención adecuada".

1.2.Involucrados en la brecha y como se relacionan con la brecha

Dicha brecha se encuentra alineada, con el Programa Presupuesta! 0144 -


Conservación y uso sostenible de ecosistemas, a través del Producto: Porcentaje de
superficie de ecosistemas focalizados proveedores de servicios con acciones de
conservación, y cuyo Resultado Específico es Porcentaje de superficies focalizadas
intervenidas. Los pliegos que ejecutan acciones en el marco de este PP son: MINAM,
SENACE, OEFA, IGP, SENAMHI, GR, GL.

1.3.Causas más relevantes que determinan la brecha.

Existe evidencia que el inadecuado aprovechamiento de los bosques es originado,


entre otras causas, por las limitadas capacidades de los usuarios del bosque para el
desarrollo de prácticas sostenibles para su conservación, los cuales tienen como efecto
el incremento de la deforestación y degradación de bosques.

1.4. Antecedentes de intervención hechos respecto al cierre de la brecha.

El servicio de apoyo para el aprovechamiento sostenible del bosque está considerado


como una línea de implementación en la Estrategia Nacional sobre Bosquesy Cambio
Climático (Acción Estratégica. 2.6). Asimismo, está contemplado en la Función 17:
Ambiente, dentro de la División Funcional 054: Desarrollo estratégico, conservación y
aprovechamiento sostenible del patrimonio natural. ~~

2. Indicadores y servicios de la situación actual: ~- ~

2.1.Características y/o servicio de la situación actual.

El indicador mide el porcentaje de la cobertura y la calidad de los servicios de apoyo 0 OEl


qY- ,
para el aprovechamiento sostenible de los bosques; servicio dirigido a comunidade "'il'.AJ .V!"'' 'J.
nativas, comunidades campesinas y otros usuarios del bosque. Estos servid z .. ..i
proporcionan modelos de intervención para desarrollar el aprovechamiento sostenibl -;,J c.mr
de los bosques con fines del mantenimiento de la cobertura y funcionalidad de los · '4.
mismos. Cabe precisar que los bosques con potencial de aprovechamiento sostenible
son aquellos que tienen condiciones ecológicas para el uso y manejo de bienes y
servicios ecosistémicos.

Los servicios de apoyo para el aprovechamiento sostenible de los bosques comprenden


acciones necesarias para la implementación de sistemas, como, manejo de recursos
maderables y no maderables (castaña, shiringa, plantas medicinales, etc.), manejo de
fauna silvestre, ecoturismo, entre otros servicios ecosistémicos, y alrededor del
bosque, como, agroforestería, forestería análoga, entre otros sistemas libres de
deforestación y bajos en huella de carbono.

o Manejo de recursos maderables y no maderables. Es el desarrollo de actividades


de evaluación, planificación, aprovechamiento, transformación y manejo
silvicultura! de los recursos maderables y no maderables del bosque conducentes a
asegurar la producción sostenible de bienes, la provisión sostenible de servicios
y la conservación de la diversidad biológica.

o Manejo de fauna silvestre: Es el desarrollo de actividades de evaluación,


planificación, aprovechamiento, enriquecimiento, protección y control de hábitat
de las poblaciones de fauna silvestre conducentes a asegurar la producción
sostenible de bienes, la provisión sostenible de servicios y la conservación de la
diversidad biológica.

o Ecoturismo: Es el desarrollo de actividades vinculadas a la recreación y el turismo


de naturaleza, ecológicamente responsable, en zonas donde es posible disfrutar
de la naturaleza y apreciar la flora y fauna silvestre y los valores culturales
asociados, contribuyendo de este modo a su conservación y generando beneficios
para las comunidades locales.

o Agroforestería. Es un grupo de prácticas y sistemas de producción, donde la


siembra de los cultivos y árboles forestales se encuentran secuencialmente y en
combinación con la aplicación de prácticas de conservación de suelo.

o Forestería Análoga. Es una herramienta de la restauración ecológica para el


soporte de vida del planeta. Utiliza los bosques naturales como guías para crear
paisajes ecológicamente estables y socioeconómicamente productivos. Es una
forma compleja y holística de silvicultura, que minimiza la aplicación de insumos
externos, tales como agroquímicos y combustibles fósiles, y en su lugar fomenta
las funciones ecológicas para aumentar la resilencia y la productividad.

Se entiende que la presión sobre los bosques ocurre al interior del mismo con
actividades extractivas que puedan alterar su funcionalidad (degradación); y de fuera
del bosque, con actividades agropecuarias principalmente que originan el cambio de
uso del suelo (deforestación). En ese sentido el aprovechamiento sostenible de los
bosques contribuye a la conservación de los mismos, desincentivando y reduciendo la
deforestación y degradación de estos.

Este servicio es proporcionado por el Programa Nacional de Conservación de Bosques


para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC) del Ministerio del Ambiente, según
lo señalado en el Decreto Supremo Nº 008-2010-MINAM, que indica en su artículo 3º: "
... promover el desarrollo de sistemas productivos sostenibles en base a los bosques,
para la generación de ingresos en favor de las poblaciones locales más pobres ... ",

Asimismo, contribuyen en la provisión de este servicio: i) los gobiernos regionales


según Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N2 27867, que establece
competencias exclusivas para promover el uso sostenible de los recursos forestales y
de biodiversidad; y ii) los gobiernos locales según Ley Orgánica de Municipalidades, Ley
N2 27972, que establece en el artículo 73 las competencias en provisión de servicios
públicos locales para la conservación de bosques naturales.

El indicador es de producto y está referido a la brecha de cobertura de servicios de


recuperación de áreas degradadas sin intervención.

El monitoreo de los avances en el cierre se puede realizar a partir de los reportes


periódicos del Banco de Inversiones.

THBSJASAAS - HBIASAAP
% BHBPASSIA = THBSJASAAS x 100 %

Donde:
BHBPASSIA: Brecha de hectóreos de bosques con potencial para el aprovechamiento
sostenible sin intervención adecuada.
THBS/ASAAS: Total de hectáreas del bosque sin intervención adecuada del servicio de
apoyo paro el aprovechamiento sostenible.
HBIASAAP: Hectáreas de bosque intervenido adecuadamente con el servicio de apoyo
para el aprovechamiento sostenible

3. Objetivo:

Se desea contar con las condiciones adecuadas para el aprovechamiento sostenible (fuera
de ANP)con intervención adecuada hasta el año 2020.

THBSIASAAS - HBIASAAP
% BHBPASSIA = THBSJASAAS x 100 %

A diciembre de 2020 se estima contribuir en un 67.39%

Total de hectáreas con potencial para ser aprovechadasde manera sostenible: 34'327,886
ha.
Total de hectáreas aprovechadas de manera sostenible: 11'194,324 ha.
4. Estado actual de la brecha identificada.

Actualmente nos falta cubrir una brecha de 98.12%.

THBSJASAAS - HBI SAAP


% BHBPASSJA = THBSJASAAS x 100 %

34'327,886 - 646, 949


% BHBPASSIA = x 100 %
34,327,886

% BHBPASSJA = 98.12 %

A diciembre de 2017 se tiene una línea base de: 98.12%

Total de hectáreas con potencial para ser aprovechadas de manera sostenible: 34'327,886
ha.
Total de hectáreas aprovechadas de manera sostenible: 646,949 ha. S.

Planes y las acciones requeridas para alcanzar el cierre de la brecha.

o La brecha se irá cerrando de manera anual, durante el periodo 2018 -2020

o Los pliegos que ejecutan acciones en el marco de este PP son: MINAM, SENACE, OEFA,
IGP, SENAMHI, GR, GL.

o Es necesario intervenir a través de proyectos de inversión.

o Se hará uso de la siguiente fórmula


THBSJASAAS - HBIASAAP
% BHBPASSJA = THBSIASAAS x 100 %

m
-- ,
Donde:

BHBPASSIA: Brecha de hectóreas de bosques can potencial para el aprovechamiento


sostenible sin intervención adecuada.
THBSJASAAS: Total de hectáreas del bosque sin intervención adecuada del servicio de
apoyo para el aprovechamiento sostenible.
HBIASAAP: Hectáreas de bosque intervenido adecuadamente con el servicio de apoyo
para el aprovechamiento sostenible
. ,.

o Se pretende ir cerrando la brecha de acuerdo a la siguiente programación

ENTIDADES 2017 2018 2019 2020


Hectáreas 98.12 85.45 79.32 67.39
aprovechadas
potencialmente
PORCENTAJE 98.12 85.45 79.32 67.39

6. Fuentes de información para la estimación de las brechas.

Estudios específicos por el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la


Mitigación del Cambio Climático a partir de información proporcionada por los gobiernos
regionales u otras entidades vinculadas. Hectáreasde bosque atendido o intervenido con el
servicio de apoyo para el aprovechamiento sostenible, significa aquellos que cuentan con
las características de bosque con: instrumento para su gestión, prácticas sostenibles que
mantienen o aumentan su valor y demarcación definida. Se tomó en cuenta al Programa
Presupuesta! Nº 0144: Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de
servicios ecosistémicos, los Lineamientos de política en inversión pública en materia de
diversidad biológica y servicios ecosistémicos y los lineamientos de formulación para
proyectos de inversión pública en diversidad bilógica y servicios ecosistémicos.
DIAGNOSTICO DE BRECHAS DE SERVICIOS

Entidad que no cuenta con capacidades adecuadas para la certificación ambiental

l. Situación actual que se desea analizar:


Mediante Ley N° 29968 se crea el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles (SENACE), como el ente encargado de revisar y aprobar los
Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) regulados en la Ley 27446, Ley del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y sus normas reglamentarias, que
comprenden los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto de alcance
nacional y multirregional, que impliquen actividades, construcciones, obras y otras
actividades comerciales y de servicios que puedan causar impactos ambientales
significativos.

La Certificación Ambiental es la resolución emitida por SENACE a través de la cual se aprueba


el Estudio de Impacto Ambiental detallado, con ello certifica que el proyecto propuesto
cumple con los requisitos de forma y fondo establecido en el marco del Sistema Nacional
de Evaluaciónde Impacto Ambiental (SEIA).

La misión del SENACE es "brindar un servicio de certificación de estudios de impacto


ambiental de los proyectos de inversión de manera oportuna, transparente, con calidad
técnica y confiable que impulse al desarrollo sostenible del país"

SE NACE tiene como servicio de Certificación Ambiental, el cual consiste en revisar y aprobar
los Estudiosde Impactos Ambientales de los proyectos de inversión pública.

La brecha de servicio identificada es: Entidad que no cuenta con capacidades adecuadas,
para la certificación ambiental. En este sentido la entidad involucrada y relacionada con la
brecha es el SENACE, debido a que en el ámbito de sus competencias tiene la función de
emitir las certificaciones ambientales.

Hasta finales del año 2016, el SENACE pudo atender a 3 subsectores (Energía, Minas y
Transporte), recibiéndose las funciones de revisión y aprobación de estudios de impacto
ambiental. Se estima que hasta el 2021 se traslade 12 subsectores, de acuerdo al
cronograma de transferencia de funciones, aprobado Mediante Decreto Supremo Nº 006-
2015-MINAM:

.,,,._
Inicio del proceso de
Autoridad Sectorial Subsector
transferencia

Segundo Trimestre del año


Ministerio de Energía y Minas Energía
2015.
Inicio del proceso de
Autoridad Sectorial Subsector
transferencia
Segundo Trimestre del año
Minas
2015.

Ministerio de Transportes y
Transportes Cuarto Trimestre del año 2015.
Comunicaciones
Ministerio de Agricultura y Segundo Trimestre del año
Agricultura
Riego 2016.
Vivienda y
Cuanto Trimestre del año 2016.
Ministerio de Vivienda y Construcción
Construcción Segundo Trimestre del año
Saneamiento
2017
Industria Cuarto Trimestre del año 2017
Ministerio de la Producción Segundo Trimestre del año
Pesca
2018
Segundo Trimestre del año
Ministerio de Salud Salud
2019
Ministerio de Transportes y Cuarto Trimestre del año 2019
Comunicaciones
Comunicaciones
Comercio
Ministerio de Comercio Segundo Trimestre del año
Exterior y
Exterior y Turismo 2020
Turismo

Ministerio de Defensa Defensa Cuarto Trimestre del año 2020

Para la evaluación de los estudios ambientales de los sectores a ser transferidos, se


requerirá de mayores recursosde infraestructura y de sistemas.

Las causas más relevantes que determinan la brecha de servicio son:


La Limita infraestructura y equipamiento.
Los Limitados Sistemasde gestión de la información.

A la fecha no se ha ejecutado ningún proyecto de inversión pública para el cierre de la


brecha identificada.

2. Identificar los indicadores y servicios de la situación actual y elaborar un listado:


Cuantitativamente la brecha identificada corresponde la Entidad que no cuenta con
capacidades adecuadas para la certificación ambiental. SENACE cuenta con el servicio de
certificación ambiental, y este servicio se brinda con capacidadesinadecuadas, por lo que
la brecha es del 100%.

Cualitativamente la brecha identificada se asocia a que no se cuenta con las siguientes


"capacidades operativas adecuadas":
- Infraestructura propia con oficinas para albergar al personal requerido para realizar las
evaluaciones ambientales en el marco de la competencia del SENACE, áreas

2
..

complementarias (recepción, orientación y atención al ciudadano, salas de reuniones


para atender a los titulares de proyectos y consultoras ambientales, centro de
documentación), y áreas de servicio (archivo, almacén, comedor, lactario, depósito,
cochera), con su respectivo equipamiento.
Data Center con sistema de redundancia nivel TOER 111 implementado
- Sistema de Información Gerencial de Certificación Ambiental.
Personal de la Oficina de Tecnologías de la Información capacitados en aspectos del
Sistema de Información Gerencial

3. Delinear el objetivo o estado futuro deseado:


Se busca que el SENACE brinde el servicio de certificación ambiental con capacidad
operativa adecuada, con alta calidad técnica, transparente y oportuna, generando un clima
social favorable que permita recuperar la confianza de todos los actores vinculados a los
proyectos de inversión, y de esta manera contribuir a la prevención de la conflictividad
socio-ambiental, favoreciendo la inversión sostenible del país.

Este futuro deseado se alinea con el PESEM a través de la acción estratégica 1.3 de
implementar de manera optimizada la certificación ambiental, evaluación, supervisión y
fiscalización de entidades para el cumplimiento de las normas ambientales, así como la
acción estratégica 5.3 de fortalecer la institucionalidad y gestión ambiental con enfoque en
el logro de resultados, descentralizando y satisfacción del ciudadano

Asimismo, se alinea al Plan Estratégico Institucional 2017-2019 del SENACE a través del
objetivo estratégico 1de impulsar el manejo sostenible de los recursos naturales a través
de la certificación ambiental de los proyectos de inversión.

4. Identificar la brecha (cualitativa y/o cuantitativamente) entre el estado actual v el


objetivo.
Actualmente, el SENACE está instalado en un local alquilado ubicado en Av. Ernesto Diez
Canseco351 Miraflores, se ha implementado un data Center con características básicasy
no se cuenta con un Sistema Integral de Información Gerencial de certificación ambiental.

Lo que se buscaal cerrar la brecha del servicio es que el SENACE cuente con un local propio
para albergar al personal requerido para realizar las evaluaciones ambientales, se
implemente un Data Center con sistema de redundancia nivel TOER 111 para poder realizar
el registro de todas las certificaciones ambientales y que se tenga un Sistemade Información
Gerencial que permita el recojo, sistematización y análisis de datos para la toma de
decisiones.
Para identificar la brecha del servicio, se ha utilizado la información de consultorías del-

detallan a continuación:

3
·-

Evaluar el estado situacional de los proyectos de inversión público, privado y de capital


mixto sujetos a las normas del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental -
SEIA, en los sectores de Minería, Energía y Defensa. (Consultor: Epifanio Baca Tupayachi).
- Evaluar el estado situacional de los proyectos de inversión público, privado y de capital
mixto sujetos a las normas del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental -
SEIA en los sectores de Agricultura, Industria y Pesquería. (Consultor Nilton Quiñones
Huayna).
- Evaluar el estado situacional de los proyectos de inversión público, privado y de capital
mixto sujetos a las normas del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental -
SEIA en los sectores de Transportes, Comunicaciones, Vivienda, Construcción,
Saneamiento, Salud y Turismo. (Consultor: Jorge Antonio Ríos Velarde).
- Elaborar un diagnóstico técnico sobre los procedimientos de aprobación de los estudios
de impacto ambiental en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental - SEIA, en los sectores Energía, Minería, Vivienda, Construcción y
Saneamiento, Defensa y Turismo. (Consultor: Ruth Nátaly Bello Calvo).
- Elaborar un diagnóstico técnico sobre los procedimientos de aprobación de los estudios
de impacto ambiental en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental - SEIA, en los sectores Agricultura, Industria, Pesquería, Transporte y
Comunicaciones y Salud. (Consultor: Tatiana lapeyre Zarate).

Para determinar la brecha se cuenta con el diagnóstico del servicio de certificación


ambiental realizado en el proyecto de inversión pública a nivel de perfil "Mejoramiento del
servicio de certificación ambiental", el mismo que ha utilizado como insumo las consultorías
mencionadas, así como información obtenida de las páginas web de los sectores que emiten
certificación ambiental, en lo relativo a la cantidad de estudios ambientales evaluados.

S. Determinar los planes y las acciones requeridas para alcanzar el estado deseado.
El cierre de la brecha se realizará con la ejecución del proyecto de inversión pública
"Mejoramiento del servicio de certificación ambiental" a ejecutarse del año 2018 al 2019,
que permitirá contar con las siguientes capacidades:
Infraestructura propia.
Data Center con sistema de redundancia nivel TOER 111 implementado.
Sistema de Información Gerencial de Certificación Ambiental implementado.

El actor que participa en el cierre de la brecha es el SENACE, quien es la entidad que


ejecutará el proyecto.

6. Fuentes de información para la estimación de la brecha


Consultorías mencionadas en el punto 4 y el estudio de inversión a nivel de perfil
"Mejoramiento del servicio de certificación ambiental"

4
DIAGNÓSTICO DEL INDICADOR BRECHA

Porcentaje de entidades v sedes que no cuentan con capacidades adecuadas


para la fiscalización ambiental

1. Servicio de fiscalización ambiental1


La fiscalización ambiental es un servicio público cuyo control se encuentra a cargo del Estado, servicio no
demandado por las empresas, instituciones y ciudadanía, por lo que corresponde al estado emitir las
regulaciones ambientales que definan los parámetros de la calidad ambiental; otorgar responsabilidades de
evaluación supervisión y fiscalización de la calidad ambiental a diferentes instituciones y, en general, garantizar su
efectiva protección.

El servicio de fiscalización ambiental permite regular, monitorear y fiscalizar las actividades económicas de las
unidades fiscalizables de los administrados que pueden impactar en la salud de las personas y los ecosistemas.
Mediante este servicio se controla que estas actividades se realicen dentro de los limites de tolerancia
permisibles, de acuerdo a la normativa ambiental vigente y que se pueda intervenir con acciones preventivas y
correctivas, cuando corresponda.

El servicio de fiscalización ambiental depende de la operación de un mecanismo de monitoreo y retroalimentación


sobre el estado de la calidad ambiental en un momento determinado. Si mediante la información originada en
este mecanismo se evidencia que los límites de calidad ambiental son excedidos y se encuentra, por tanto, en
riesgo la salud humana y/o los ecosistemas del ambiente, el Estado debe desarrollar acciones para corregir esa
situación definiendo prioridades y planes de acción.

Contexto al que contribuirá el cierre de brecha:


Actualmente, el Perú requiere con urgencia mejorar y ampliar a nivel nacional el servicio de regulación y
fiscalización control de la calidad ambiental, debido al alto costo que la degradación ambiental que le significa al
país y a la población sobre la cual recae.

Un estudio conducido como parte del Análisis Ambiental de País (AAP) en el 2013 indica que aproximadamente
13 300 personas murieron en el Perú por problemas de riesgos en salud ambiental y cerca de un 46% de esas
muertes se podrían deber a contaminación del aire en lugares cerrados; 41% se deberían a contaminación
atmosférica en exteriores; 8% estarían originadas en inadecuados suministros de agua, sanidad e higiene: y 5% se
deberían a la exposición al plomo. Los riesgos a la salud ambiental estarían también causando millones de casos
de enfermedades y lesionando la inteligencia y el desarrollo intelectual de muchos niños.

Monetizando estos efectos en la salud mediante técnicas de evaluación estándar se puede encontrar los
siguientes resultados económicos: el costo anual en salud, en el 2012, estaría en el rango de S/. 19 - 26 miles de
millones, con un punto medio estimado de S/. 21,8 mil millones. Este costo es equivalente al 3,5 - 5,0% del PBI
del Perú en este año. Cerca de un tercio de este costo se originaria de la contaminación del aire en lugares cerrados:
28% sería el costo de la contaminación atmosférica; 26% del costo se debería a la contaminación por exposición al
plomo y un 15% serla el costo debido a factores asociados con el agua, la sanidad y la higiene. La mayoría del
costo por exposición al plomo se debería a la disminución de la inteligencia en los niños2•

En el Perú gran parte de la población está expuesta a uno o más riesgos asociados a la salud ambientall,
vinculados a riesgos por exposición a aguas contaminadas. Se estima que el 50% de los recursos hídricos
incumplen uno o más estándares de calidad del agua asociados con su uso para el consumo humano, irrigación
y preservación de los ecosistemas acuáticos. -. ~
Se estima que en las áreas rurales alrededor de 7,5 millones de personas están expuestas al consumo de agua
de bebida sin la calidad apropiada. _ ,

1
Texto parafraseado del Estudio de Facttbiltdad del Programa N"Oll-2014-SNIP.
>Banco Mundial (2013). Economic Assessment of Envlronmental Oegradation in Peru. Larsen, Magne y Strukova
J Banco Mundial (2013). Economic Assessment of Environmental Oegradation in Peru. larsen, Magne y Strukova; Castro, L (201
Diagnóstico de la calidad de los recursos hídncos del Perú.
Cerca del 8% de muertes por razones de salud ambiental se originan debido al inadecuado acceso al agua
sanidad e higiene. Si se induye además los costos por morbilidad, aproximadamente dos tercios de un punto
porcentual del PIB del Perú se pierde anualmente por efectos negativos en la salud de la población debido a la
contaminación del agua•.
El Perú dispone de un volumen anual promedio de 2 046 287 MMC de agua, ubicándose entre los 20 paises con
mayor disponibilidad de agua en el mundo (72 510 metros cúbicos/habitante/año).
En los últimos 15 años, el Perú ha experimentado un importante crecimiento demografico de las inversiones y la
producción. Como consecuencia de eUo, cada vez se demandan más servicios de agua. Se estima que el mayor
consumo de agua corresponde al sector agricola (80%), menores cantidades son destinadas a servicios
municipales {12%), luego los industriales (6%), la minería emplea el 2% del recurso hidrico y lo restante se usa
con fines recreativos. Consecuentemente estas actividades contribuyen en el aumento de los impactos negativos
directos e indirectos en el ambiente en general y en los recursos hidricos en particular.
Por ejemplo, muchos cuerpos de agua se han convertido en botaderos de aguas residuales de todo tipo y sus
riberas en botaderos de residuos sólidos o receptores de contaminantes de lixiviados y pasivos ambientales. lo
que afecta la calidad del agua, los ecosistemas acuáticos, la dinámica hidrogeológica y geomorfológica, y otros
elementos del ambiente. También, el uso competitivo del agua se ha convertido en una fuente de conflictos que
afecta la economía nacional
En el Perú no existe una red de monsoreo de suelos; se asocia a la contaminación del suelo la generación de
residuos sólidos que se viene incrementando mientras crecen las poblaciones y se expanden las ciudades. Se
realizan inversiones en estudios y evaluaciones a los cuales no se accede o no se cuenta con la data caso del
estudio realizado por el MINEM 5de contaminación de suelos de las actividades de hidrocarburos y eléctricos en
el Perú.

2. Brecha identificada que será atendida

La brecha identificada es: "% de entidades y sedes que no cuentan con capacidades adecuadas para la
fiscalización ambiental"
• La brecha es de calidad en las condiciones de prestación del servicio se expresarán a través del indice de
unidades productoras que prestan servicios de ñscalizaoón ambiental que se derivan de una capacidad
operativa inadecuada.
• En ese marco, se entenderá como servicios de fiscalización ambiental como aquellas acciones de
fiscalización que recaen sobre las entidades de fiscalización ambiental y administrada que realizan
actividades de mineria (gran y mediana), hidrocarburos, electricidad, pesca e industria, manejo de residuos
sólidos entre otros que sean determinados por norma.
• Fiscalización Ambiental: Comprende las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización y sanción e
incentivos desbnadas a asegurar el cumplimiento de las obligaciones ambientales fiscalizables establecidas
en la legislación ambiental, asi como de los compromisos derivados de los instrumentos de gestión ambiental
y de los mandatos o disposiciones emitidos por el OEFA.
• Administrado: puede ser una persona natural o juridica, de derecho privado o público, sobre la cual recae
acciones de fiscalización ambiental ejercidas por el OEFA.
• Unidad Fiscalizable: como aquella unidad productora de un bien, donde el desarrollo de su proceso
productivo genera extemalidades e impactos en el medio ambiente. Un administrado puede tener varias
unidades fiscalizables.
• Cuando se expresa que las capacidades son inadecuadas, está asooada con el no cumplimiento de los
parámetros o estándares establecidos para el diseño y funcionamiento de la unidad productora del servicio
de fiscalización ambiental.
En esta tipología medirá la brecha de calidad para la producción de servicios de fiscalización ambiental
expresada en la brecha entre las capacidades existentes (recursos o factores productivos como infraestructura,
equipamiento, gestión, entre otros) y las capacidades requeridas para la provisión del servicio de acuerdo con
estándares o parámetros técnicos establecidos.
Cuando se expresa que las capacidades son inadecuadas, está asociada con el no cumplimiento de los
parámetros o estándares establecidos para el diseño y funcionamiento de la unidad productora del servicio de
fiscalización ambiental.

'Banco Mundial (2014). Econormc Assessment of Env1ronmental Degradation in Peru: An Update 2012. Larsen y Skjelvlc
5
MINEM Contaminación de suelos por tas act1v1dades del sector energético- LMP- Fundaoón para el Desarrollo Agrario UNALM. Um;i
(Guerrero_, Juscamaua, Osorto - 2006)
Para cubrir la brecha mencionada se deberá realizar intervenciones que se enfocan en realizar mejoras y/o
cambios en las capacidades del Organismo de Fiscalización Ambiental (OEFA) para la producción de bienes y
de servicios relacionados con los procesos operativos relacionados al servicio de fiscalización ambiental.

3. Involucrados en la brecha y como se relacionan con la brecha


Se identifica como involucrados en la brecha a los siguientes actores:
Organismo de evaluación y fiscalización ambiental.
Oficinas Desconcentradas del OEFA
Entidades de fiscalización Ambiental Nacional
o Sectores y reguladores Nacionales: OSINERMIG, DIGESA, MINEM, MTC, Producción,
Agricultura, entre otros.
o SENAMHI
o ANA
o Otros
Entidades de Fiscalización Ambiental de Nivel Regional:
o Gobiernos regionales
o Direcciones regionales.
Entidades de Fiscalízación Ambiental de Nivel local:
o Municipalidades Distritales
o Municipalidades Provinciales

Tanto el OEFA como las EFA brindan el servicio de fiscalización ambiental según lo establece la Ley del
SINEFA&.

El servicio de fiscalización ambiental involucra la actuación y participación de las entidades de Gobierno regional,
provincial y distrital, asi como de los Sectores Nacionales (Ministerios e instituciones nacionales).

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental


Los servicios de evaluación, supervisión y fiscalización, sanción e incentivos, que presta directamente el OEFA
recae en las empresas (administrados), por cada unidad fiscalizable, y en las entidades de fiscalización ambiental
- EFA, representadas por los Sectores nacionales, Gobiernos regionales, provinciales y distritales.

Se ejerce la fiscalización ambiental sobre los administrados que desarrollan actividades económicas en los
sectores de minería, hidrocarburos, electricidad, pesca, industria y otros que se encuentran en proceso de
transferencia. El seguimiento y verificación sobre las actividades de los administrados, tienen como propósito
asegurar un buen desempeño ambiental y el cumplimiento de las obligaciones ambientales fiscalizables
contenidas en:
(i) La normativa ambiental,
(ii) Los instrumentos de gestión ambiental,
(iii) Las medidas administrativas dictadas por el OEFA
(iv) Otras fuentes de obligaciones ambientales fiscalizables.

Por otro lado el OEFA, en su calidad de ente rector del SINEFA, tiene la facultad de supervisar a las entidades
públicas de ámbito nacional, regional o local que cuentan con facultades para desarrollar acciones de
fiscalización ambiental. 7Esto con la finalidad de asegurar que dichas entidades ejerzan sus funciones de manera
eficaz, eficiente y oportuna , para tal efecto OEFA se encuentra facultado para dictar normas, directivas y
procedimientos de obligatorio cumplimiento para estas entidades públicas.

Resulta de vital importancia que el OEFA y las EFA desarrollen de manera oportuna y adecuada sus funciones ~~
de fiscalización ambiental, pues no resulta posible lograr una fiscalización ambiental exitosa sin la correcta ~ ,J
•Ley Nº 29325 Ley Del Sistema Nocional De Evaluación Y Ftscolizoción Ambiento/.
1 Constituyen entidadesde fiscotuoctán ombtemot, entre otros: (í} el Servido Nocional de SanidadAgrario (SENASA) del Ministeriode
actuación de todas las entidades con competencia de fiscalización ambientalª , si no se dota de una capacidad
operativa adecuada.

De esta forma, se garantiza que las empresas fiscalizadas por el OEFA y las EFA desarrollen sus actividades
sin poner en riesgo el ambiente o la salud de las personas.

Entidades de Fiscalización Ambiental


Las EFA que ejercen fiscalización ambiental la realizan en el ámbito de sus competencias, según principios,
normas, lineamientos, procedimientos, instrumentos y disposiciones que sobre la materia emita el OEFA, todo
en el marco del SINEFA.9

La intervención en las EFA resulta importante, sin embargo corresponde a cada nivel de gobierno definir los
lineamientos y estrategias de abordar dicha intervención, pues una correcta actuación de todas las entidades
con competencia de fiscalización ambiental, se logrará tener una fiscalización ambiental exitosa en nuestro país
para beneficio de toda la sociedad.

4. Causas relevantes que determinan la brecha


Las causas relevantes que determinan la brecha son:
- En el caso de la información generada , así como los resultados de los laboratorios de analitica tiene la
finalidad de servir como sustento para la toma de decisiones de fiscalización del OEFA, sin embargo la mala
calidad de la información y el no contar con una certificación que valide la información generada dificulta el
proceso de fiscalización ambiental. Actualmente en el Perú no existe una entidad que realice las funciones
de certificación de la data generada y la validación de resultados, lo que limita y dificulta la toma de decisiones
del OEFA relacionada al control de la calidad ambientaflº.
- No se cuenta con una red y sistemas de estaciones de monitoreo, con equipos acorde a la vanguardia
tecnológica que permitan monitorear los componentes ambientales y generar reportes para una oportuna
toma de decisiones, la información no se brinda en tiempo real. Se evidencia que no se cuenta con sistema
que permita interrelacionar la información deriva de los procesos de fiscafización ambiental (monitoreo y
vigilancia) así como de la data existente.
- Por otro lado no se realiza monitoreo por cierto periodos debido a la obsolescencia de los equipos, además
que el mantenimiento y calibración de equipos es insuficiente y limitada.
- El control de las emisiones y efluentes generados por las empresas (unidades fiscalizables), se realizan con
visitas periódicas por parte de los evaluadores y/o supervisores, lo cual origina costes, prolongación de
tiempos, no se asegura la transparencia en el proceso de toma de muestras y análisis; por lo que el OEFA se
proyecta a contar con equipos de control de emisiones y efluentes que se encuentren instalados en cada unidad
fiscalizable e interconectados a través de una red de monitoreo sistematizado, permitiendo el monitoreo
desde un solo punto de observación.
- La institucionalidad del OEFA necesita ser fortalecida para desempeñar adecuadamente sus funciones de
fiscalización.
- El desarrollo de sistemas de tecnologías de la información en el OEFA no presenta un enfoque integrado, y
no permite ínter operar con información proveniente de otras entidades nacionales, perdiendo información valiosa
para la toma de decisiones. que bien podrla contribuir a mejorar el proceso de fiscalización ambiental.

Sí bien se cobertura los servicios de fiscalización ambiental que recae sobre los agentes económicos, se busca
que la inversión tengan un impacto de eficiencia en la prestación de servicios.

En ese contexto, es necesario que el OEFA, ente rector del SINEFA, sea fortalecido, enfocando las inversiones en
intervenciones que se enfocan en realizar mejoras y/o cambios en las capacidades del Organismo de
Fiscalización Ambiental (OEFA) para la producción de bienes y de servicios relacionados con los procesos

'Cf. Lonegro,lv6n (2009) •to Polllico Nooonol del Ambiente. ¿Fi1ondoel rumbar. En Revisto Coyuntura
25. Limo· Centro de lnvestlgoc/onesSociO/ógicos, Económicos,Polítícos y Antropológicosde lo PontJfico
Universidad Católico del Perú, p. 14
'Reglamento de lo Ley N'29325, *Leydel Sistema Nocionalde Evaluación y F1scolizoclónAmbiental-SINEFA·.
10
PIPMe1oromiento y ompl1oaón de lo col1dod ambiento/ o nivel nocional (p6rrofoporo/roseado).
operativos o misionales que no son demandados directamente por la población (personas, ciudadanos,
productores).

Dicho fortalecimiento implicaría la implementación de infraestructura institucional, infraestructura de laboratorios,


equipamiento tecnológico ambiental, sistemas información tecnológica y desarrollo de capacidades.

5. Antecedentes de intervención hechos respecto al cierre de la brecha

Estos son los antecedentes de inversión identificados en el OEFA que contribuirian al cierre de la brecha de
servicios de fiscalización ambiental.

• Mejoramiento, ampliación del servicio de control de la calidad ambiental a nivel nacional


Código: 324583
Monto de inversión: SI 201,449,065.00
Comprende:
Desarrollo de normatividad, instrumentos y metodologias sobre la calidad ambiental.
Implementación de estaciones de monitoreo de aire y agua.
Construcción e implementación con equipos de un Laboratorio de análisis de muestras y
validación de información.
• Mejoramiento, ampliación del servicio de información para el control de la calidad ambiental a nivel nacional
Código: 337566
Monto de inversión: SI 15,841,671.00
Comprende:
Articuladas bases de datos ambientales de las entidades públicas vinculadas al control de la
calidad ambiental.
Infraestructura tecnológica para la producción de información sobre el control de la calidad
ambiental
Herramientas amigables para difundir información acorde con las diferentes formas de acceso
que disponen los actores involucrados
Herramientas y procesos para la recepción canalización, y retroalimentación de demandas,
inquietudes, y sugerencias de la ciudadanía sobre la calidad ambiental
Capacidades adecuadas para la utilización de herramientas de información sobre el control de la
calidad ambiental en los actores involucrados.
Estos dos proyectos mencionados forman parte del Programa de inversión "Mejoramiento y Ampliación de
los Servicios de Calidad Ambiental a Nivel Nacional" PROG N°011-2014-SNIP, el cual se encuentra en la
fase de inversión y sus ejecución se encuentra a cargo del OEFA.
• Mejoramiento del servicio de información nacional de denuncias ambientales - SINADA en la Sede Central de
Lima y 07 Oficinas Desconcentradas en los departamentos de Loreto, Cusca, Junin, Piura, Arequipa, Puno
y Madre de Dios.
Código: 144949
Monto de inversión modificado: S/ 6, 897 ,939.24
Objetivo brindar servicios de atención al ciudadano en denuncias ambientales
El proyecto actualmente se encuentra cerrado en el sistema del Banco de Inversiones.

6. Identificar los indicadores y/o servicios de la situación actual y elaborar un listado:

La unidad de medida se define como "servicios de fiscalización ambientar que se otorgan con inadecuada
capacidad operativa. Se define servicios de fiscalización ambiental con capacidad operativa inadecuada cuando no
cumplen por lo menos con una de las caracteristicas que se mencionan en el cuadro en relación a la unidad
productora del servicio de fiscalización ambiental, en términos de los principales recursos (infraestructura,
equipos, instalaciones personal, TIC, organización, capacidades de gestión, entre otros} de los que debe
disponer y cumplir para proporcionar un servicio de calidad.
,.

• Para la Sede central OEFA


Tabulación de
Macroproceso Tabulación de Requerimientos requerimientos
macrooroceso

1.1 Eguleamiento

• Equipamiento para laboratorio de análisis 0.25


Fun¡¡lón evaluadora.
Comprende las acciones de 0.5 de muestras
vigílancia, monitoreo y otras • Equipamiento 1 nstitucional
similares que realiza el OEFA • Equipos y tecnologia para realizar las
para asegurar el cumplimiento de funciones de evaluación
las normas ambientales.
0.25
1.2 lnfrH!!Sructyra
• Laboratorio de análisis de muestras
• Local propio para Sede Central del OEFA
• Almacén Institucional
• Academia de Fiscalizae1ón Ambiental
• Estaciones de momtoreo automatizadas
de componentes ambientales

1.3 Ca¡iacitación
• Manejo y uso adecuado de las estaciones
de monrtoreo y equipos de supervisión.
• Calibración y adecuación de equipes.
Función su¡iervlsora directa: 1.4 Eguleamlento
comprende la facultad de realizar 0.5 • Equipamiento para laboratorio de 0.5
acciones de seguimiento y análisis de muestras denvadas de las
veríficacíón con el propósito de acciones de supervisión
asegurar el cumplimiento de las 1.5 Infraestructura
obligaciones establecidas en la • Local propio para Sede Central del
regulación ambiental por parte de OEFA
los administrados. • Laboratorio de análisis de muestras
Adicionalmente. comprende la 1.6 Ca¡iacitaclón
facultad de dictar medidas
preventivas.

• Para las 005

Para el caso del proceso de evaluación, este es atendido por la Sede Centra!
Macroproceso Tabulación de Requerimientos Tabulación de
macroproceso requerimientos

..
Su¡iervlsión: Verificar que las 2.1 Egui¡iamlento
EFAs de ámbito nacional, 1.0 Equipamiento Institucional 1.0
regional y local. ejerzan sus Infraestructura Local
funciones de manera eficaz. 1 nstitucional
eítciente y oportuna.
.
2.2 lnfrae1l!Yctura
Local propio para Oítctnas
Oesconcentradas
2.3 Canacitación

• Para las EFAs

Macroproceso Tabulación de Requerimientos Tabulación de


macroproceso requerimientos

Fis¡¡allzación 3.1 Eguieamlento 0.6


Ambiental: desarrollan 1.0 • Equipamiento de laboratorio.
funciones de • Estaciones de monitoreo
fiscalización ambiental, ambiental
y ejercen sus
competencias con 0.5
3.2 Infraestructura
independencia • Laboratorio
funcional del OEFA.
3.3 C•nacitaclón

Capacidadesadecuadas: Si la entidad o unidad productora cuenta con los recursos adecuados(Infraestructura,


Equipamiento y/o capacidades) para brindar el servicio de fiscalización ambiental.
Para la evaluar el cumplimiento de las capacidades adecuadas para la fiscalización ambiental se deberá seguir
los siguientes criterios que se mencionan a continuación:
'
'

a) Evaluar si la entidad cumple uno a uno los requerimientos mínimos.


b) Asignarle un valor de proporcionalidad respecto de cada requerimiento (infraestructura,
equipamiento) el cual estará entre O y 1, considerando como base el valor asignado a cada
macroproceso.
c) Sumar los valores asignados en la tabulación de requerimientos.
d) Si la suma de la tabulación de requerimientos es < 1, la sede no cuenta con las capacidades
adecuadas, por tanto entrará en la sumatoria de la sub ficha del indicador de OEFA.

7. Delinear el objetivo o estado futuro deseado:

Dentro de un periodo determinado se busca que el OEFA cuenta con capacidades operativas adecuadas para el
desempeño de la fiscalización ambiental, permitiendo la búsqueda del equilibrio que permita armonizar la
promoción de la inversión privada con la protección del ambiente y que conlleve hacia un desarrollo sostenible en
beneficio de la sociedad.

Se tiene la expectativa que con las acciones de fiscalización ambiental se reduzca la emisión de contaminantes al
medio ambiente mediante la fiscalización.

A nivel Sectorial la cobertura de esta brecha contribuye a la visión del Sector 'Un país moderno que aproveche
sosteniblemente sus recursos naturales y que se preocupe por conservar el ambiente conciliando el desarrollo
económico con la sostenibilidad ambiental en beneficio de sus ciudadanos" los cuales se alienan a los siguientes
objetivos estratégicos del PESEM 2017 - 2021:
OES1: Mejorar las condiciones de la calidad del ambiente en favor de la salud de las personas y la
protección de los ecosistemas.
• OESS: Fortalecer la Conciencia, Cultura y Gobemanza Ambiental.
A nivel institucional la cobertura de esta brecha se alinea con el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2017- 2019
• 01: Incrementar el cumplimiento de las obligaciones ambientales de los administrados.
02: Modernizar la Gestión Institucional del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental -
OEFA.
La estrategia de reformas para el quinquenio 2016-2021 establecida en el MMM:
• Mejora en la calidad y acceso de los servicios públicos (educación, salud, infraestructura social y
productiva y seguridad ciudadana).
• Política regulatoria pro-formalización mediante la institucionalización de una entidad encargada de
tomar medidas para generar mayores incentivos a la formalización, como el Consejo Nacional de
Competitividad y Formalización.

8. Identificar la brecha (cualitativa y/o cuantitativamente) entre el estado actual y el objetívo.


Para fines del presente cálculo se contempla 100 % de entidades y sedes que no cuentan con capacidades
adecuadas para la fiscalización ambiental, aplicadas a la OEFA.
El horizonte estimado de la Programación Multianual de Inversiones aplicable a la OEFA:

2017 2018 2019 2020 2021 2022


100% 100% 96% 85% 77% 73%

01 Sede Central 02 seees 01 Sede


- - 01 laboratorio
02 Sedes Desconcentradu (OD) Oesconcentradas (OD) Oesconcentrada (00)

Se estima que al 2020 la brecha es de 85% aplicable al servicio de fiscalización ambiental de la OEFA.

Cabe mencionar que el OEFA históricamente no cuenta con muchas intervenciones en materia de inversión ~
pública que hayan contribuido a la presente brecha (ver Banco de Inversiones). -~~·
Los instrumentos que se tomaron como referencia para la determinación de la brecha fueron:
rz -
\
• Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental 2017.
• Memoria Anual OEFA 2016.
Cabe mencionar que para la determinación de la brecha del servicio de fiscalización y cálculo no se realizó un
instrumento especifico (diagnostico, planes, estudios) ambiental, se tomó en cuenta la información existente en la
institución y sector.

9. Planes y las acciones requeridas para alcanzar el estado deseado.

Mediante intervenciones permanentes, justificadas con gasto corriente. actividades y acciones anuales.
Mediantes intervenciones temporales justificadas con gasto de inversión: inversiones, proyectos de inversión.

Los actores que participan en el cierre de brechas son:


- Organismo de evaluación y fiscalización ambiental.
- Oficinas Desconcentradas del OEFA
- Entidades de fiscalización Ambiental Nacional
o Sectores y reguladores Nacionales: DIGESA, MINEM, MTC. Producción • Agricultura, entre otros
o SENAMHI
o ANA
o Otros
- Entidades de Fiscalización Ambiental de Nivel Regional:
o Gobiernos regionales
o Direcciones regionales.
- Entidades de Fiscalización Ambiental de Nivel local:
o Municipalidades distritales
o Municipalidades provinciales

Para disminuir la brecha, se asume como una estrategia el desarrollo de las inversiones de optimización,
ampliación marginal reposición y/o rehabilitación, y proyectos de inversión pública focalizados en abordar los
servicios de fiscalización ambiental.

La adopción de intervenciones de inversión bajo la modalidad de APP, Obra por Impuestos, proyectos en acbvos,
estará sujeto a una evaluación previa de la pertinencia y beneficios de adoptar dichas modalidades.

10. Método de cálculo:

Porcentajede entidades y sedes que no cuentan con capacidades adecuadas para la fiscalización ambiental

N°SC sin cap + N° ODs sin cap

PE=

N° total de entidades que no cuentan con capaadades

• =
NºSC sin cap número de sede central sin capacidades adecuadas
se sin cap = tabulación < 1
• N° ODs sin cap = número de oficinas desconcentradas sin capacidades adecuadas
00 sin cap = tabulaaón < 1
• N° total de entidades que no cuentan con capacidades = ( 1 sede central + 24 ODs)
PE= (1 + 24 )/24
La brecha de inversión es del 100% de servicios de fiscalización ambiental con capacidad operativa inadecuada
aplicada a la OEFA.

11. Fuentes de información para la estimación de las brechas

Las fuentes generales de información para la estimación de la brecha


Banco de lnversiones-MEF.
Memoria anual del OEFA.
Informes de seguimiento del PMIP.
.
1

DIAGNOSTICO DEL INDICADOR BRECHA

"% de entidades y sedes que no cuentan con capacidades adecuadas para


brindarel serviciode informaciónambiental"

1. Situación actual que se desea analizar:

Se analizara el Indicador brecha de Calidad/Cantidad, relacionada a la Tipología


"Servicio de Información ambiental".

• Brecha identificada que será atendida

La brecha identificada está relacionada con las entidades y sedes del sector
ambiente que brindan el servicio de información ambiental.

El indicador brecha se define como:

% de entidades y sedes que no cuentan con capacidades adecuadas para brindar el


servicio de información ambiental

El indicador busca medir el porcentaje de entidades y sedes que no cuentan con


capacidades adecuadas para brindar el servicio de información ambiental,
considerando que en el marco de lo dispuesto en el Decreto Legislativo 1013 que
crea el Ministerio del Ambiente, este tiene como una sus funciones especificas, el
de promover la investigación científica, la innovación tecnológica y la información en
materia ambiental vinculado al ejercicio de sus competencias.
El servicio de información ambiental comprende desde la toma del dato, procesamiento,
sistematización y distribución de la información, correspondiéndole brindar dicho servicio
a algunas entidades adscritas al Ministerio del Ambiente, tales como el 1 nstituto
Geofísico del Perú (IGP}, el Instituto de Investigación en la Amazonia Peruana
(llAP}, el Servicio Nacional de meteorología e hidrología del Perú (SENAMHI} y el
Instituto Nacional de información en glaciares y ecosistemas de montaña (INAIGEM),
los cuales representan ser las unidades productoras de este servicio.
El servicio de información viene siendo atendido, sin embargo este no corresponde a
los niveles establecidos de acuerdo a los criterios técnicos de las entidades
(brecha de calidad} por lo cual se requiere de capacidades en infraestructura,
equipamiento, mobiliario, entre otros a fin de brindarlo de manera adecuada.
Este indicador está referido a la brecha en la calidad de los servicios de información
que brinda estas entidades del Sector Ambiente, los cuales estarían enmarcándose
en los resultados de más de un Programa presupuestar,
En ese sentido se describe al indicador en sus aspectos relevantes y necesarios a
considerar, como:

Los servicios de información cuyas brechas se van a reducir y no son demandados


directamente por la población, brindados por algunos Organismos Adscritos del
Sector, son:

IGP Servicio de información geoflsica y astronómica ~, llAP


Servicio de información de recursos naturales en la Amazonia Peruana
INAIGEM Servicio de información de glaciares y ecosistemas de montaña
SENAMHI Servicio de información hidrometeorológica y ambiental _ '".::§/
GR y GL Servicio de información ambiental de los GR y GL
~'ºo e
~"""' llTO~'!'
2 D
-;
y
SIJPl STO ~
m,¡¡
. ,,,....,
lfftN tl\.
Siendo las unidades productoras del Servicio dichas entidades, describiéndose a
continuación los servicios de información vinculados en el presente indicador:

./ Servicio de Información geofísica y astronómica


Los servicios están referidos al monitoreo geodésico, estudios especializados de
la dinámica de las fallas activas y la fosa marina del Perú, para conocer el peligro
slsmico corno información de base para la gestión del riesgo; así corno los
estudios de microzonificación sísmica en las capitales de los distritos para el
ordenamiento territorial y prevención de peligros sísmicos.

Para poder brindar dicho servicio de información geofísica y astronómica es de


necesidad contar con los siguientes tipos de información:

- Información geofísica sobre peligros sísmicos, aplicables a los distritos


expuestos a dicho peligro.
- Información geofísica en tiempo real de la ocurrencia del peligro sísmico,
aplicables a todos los distritos expuestos al peligro sísmico.
- Información geofísica para la vigilancia volcánica, aplicable a los distritos
altamente expuestos a peligros volcánicos.

Se considera a un distrito expuesto a eventos sísmicos extremos cuando se


encuentra ubicado en zonas de potencial sísmico definidos por estudios
especializados (Norma Técnica E.30 - Diseño sismo resistente - D.S.Nº003-
2016-Vivienda) y/o con cercanía a fallas tectónicas activas incluyendo la
denominada fosa marina del Perú, siendo identificados 923 distritos.

Para la información geofísica sobre peligros sísmicos, se requiere de las


capacidades para el monitoreo permanente del desplazamiento de fallas
geológicas activas y estudios especializados de su dinámica (16 fallas
incluyendo la fosa marina del Perú), dicho rnonitoreo se realiza con estaciones de
monitoreo de deformación (equipos integrados de medición de desplazamientos
de corteza terrestre), datos que permitirá emitir información de base para la gestión
de riesgo en 923 distritos comprendidos dentro del radio de acción de las fallas
activas (50 km) y de la fosa marina del Perú.

Para la información geofísica en tiempo real de ocurrencia del peligro sísmico, se


requiere de capacidades para el monitoreo sísmico en tiempo real; es decir, en
registrar de manera continua y permanente los datos de cada una de las
estaciones de la red sísmica nacional (RSN) y transmitirla de manera instantánea
al Centro Nacional de Monitoreo Sísmico (CENSIS) en Tiempo Real en la sede
de Lima y back-up alterno del Observatorio de Huancayo. Esta información sirve
de insumo esencial para el funcionamiento del Servicio Sismológico (SS), Unidad
responsable de procesar la información y estimar los parámetros oficiales del
evento slsmico (coordenadas geográficas, magnitud del sismo, características
del sismo, niveles de sacudimiento del suelo entre otros). El SS emite los
boletines de alerta dirigidas al Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI),
Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), Centro Nacional de Estimación,
Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) y público en
general contribuyendo a reducir el impacto social y económico de los sismos.

Se considera un distrito altamente expuesto a peligros volcánicos cuando se


ubica cercano a los volcanes (de un radio de 30 krn.), siendo identificados 127
distritos.
La vigilancia volcánica (1 O volcanes) consiste en la observación continua y
permanente por medio de una instrumentación con la finalidad de detectar
oportunamente alguna variación importante de su actividad, y de ser posible
anticipar alguna condición anómala precursora de un proceso eruptivo .

./ Servicio de información de recursos naturales en la Amazonia Peruana


El llAP se estructura en seis programas de investigación que contribuyen (PISA,
PROBOSQUES, AQUAREC, PROTERRA, SOCIODIVERSIDAD y BIOINFO), tanto
al manejo, uso sostenible y conservación de la biodiversidad, como al
conocimiento de la sociodiversidad y economía amazónica. A través de estos
Programas, el llAP desarrolla la investigación, evaluación y control de los
recursos naturales, promoviendo su uso racional y fomentando actividades
económicas.

Actualmente el llAP cuenta con 01 sede central ubicada en Loreto y 05 sedes


desconcentradas ubicadas en Madre de Dios, Huánuco, Ucayali, San Martín y
Amazonas, de las cuales ninguna cuenta con las condiciones o capacidades
adecuadas para atender la información científica dentro de su ámbito geográfico. Si
bien en el transcurso de los años se ha ido generando información en cada una
de las sedes, esta información no es la adecuada, ya que han sido generadas
de acuerdo a las limitaciones con las que el llAP cuenta.

Cabe precisar que la generación de la información cientffica comprende la toma


de datos, procesamiento, sistematización y distribución, para lo cual requiere de
capacidades (infraestructura, equipamiento y capacitación) para llevar a cabo
estos procesos a fin de proporcionar información científica y técnica a los actores
involucrados (entidades, población beneficiada y comunidad cientffica)
permitiéndoles tomar las mejores decisiones en cada ámbito de intervención .

./ Servicio de información de glaciares y ecosistemas de montaña


El INAJGEM es un organismo técnico especializado en generar información
científica y tecnológica que respalda las actividades orientadas a mejorar la
conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con una
perspectiva transversal de adaptación al cambio climático. Esta orientación es
destacada por la Organización para el Comercio y Desarrollo Económicos
(OCDE) en la Evaluación de Desempeño Ambiental formulada al Perú en 2015 y

V
considerada como un gran acierto del pals debido al carácter estratégico de los
glaciares y ecosistemas de montaña en el contexto del cambio climático.

El INAIGEM ha identificados tres criterios para determinar su ámbito de acción:


1) Áreas que se encuentren por encima de los 1500 m.s.n.m, 2) Áreas glaciares
que se encuentran dentro de las 19 cordilleras del Perú, y 3) Áreas que incluyan
las cuencas hidrográficas. ,

El INAIGEM ha determinado que existen 137 sub cuencas de origen glaciar de


los cuales se han priorizados 23 sub cuencas para realizar investigaciones J....<v<c: '!·
sobre los efectos del cambio climático en glaciares y ecosistemas de montaña i_ O ~
proporcionando información científica y técnica a los actores involucrados ~PRES Pt/fsro ~
(tomadores de decisiones, población beneficiada y comunidad científica) ·,..,,NA~·,.~
permitiéndoles tomar las mejores decisiones en cada ámbito de intervención. En
la zona norte del país se tienen sub cuencas de origen no glaciar, faltando
priorizar estas sub cuencas.
Debido a que el INAIGEM no cuenta con las condiciones adecuadas para
intervenir en estas sub cuencas se requiere implementar un sistema integral de
información, para ello es necesario que se cuente con una adecuada
infraestructura, equipamiento y capacitación .

./ Servicio de Información hidrometeorológicya ambiental


Corresponde a la generación de información para los servicios especializados
que son demandados por los tres niveles de gobierno y que no se cuenta con las
capacidades adecuadas para su atención por lo que se requiere desarrollar
inversiones para el cierre de dichas brechas.
Los servicios especializados están referidos a la información de Meteorológica,
Hidrológica, Agrometeorológica y Climática, este servicio es brindado por las
Direcciones de Linea del SENAMHI a través de las Direcciones Zonales.

Los servicios especializados están referidos a la información Meteorológica,


Hidrológica, Agrometeorológica y Climática, los cuales se agrupan en el servicio
de información hidrometeorológica y ambiental el cual es brindado por las
Direcciones de Linea del SENAMHI a través de las Direcciones Zonales
comprendiendo la siguiente información:

1. Información hidrometeorológica: Comprende la generación de información


para la vigilancia de peligros hidrometeorológicos de eventos extremos, el
cual está orientado en el marco de la Gestión de Riesgo de Desastres y para
que las autoridades de los tres niveles de gobierno tomen decisiones.
2. Información hidroclimática para el sector hidroenergético: Comprende la
generación de información hidrológica (caudales), el cual busca el aprovechamiento
del recurso hídrico en proyectos hidroenergéticos.
3. Información agroclimática: Comprende la generación de información sobre los
principales cultivos, el cual está orientado a garantizar la seguridad
alimentaria.
4. Información hidroclimática para ecosistemas: Comprende la generación de
información a nivel de ecosistemas; el cual está orientada a la conservación y
uso sostenible de los ecosistemas en el Perú.
5. Información climática, hidroclimática y agroclimática para acciones de
mitigación y adaptación al cambio climático: Comprende la generación de
información regionalizada para realizar acciones de mitigación y adaptación al
cambio climático .

./ Serviciode Información ambiental en GR y GL


Los servicios de información ambiental proporcionan información para describir el
estado de un fenómeno, ambiente o área, con un significado que va más allá del
directamente asociado con el valor del parámetro en sí mismo. Se analiza y
presenta información científicamente sustentada sobre las condiciones y tendencias
ambientales y su significado.
Los servicios de información ambiental deben proporcionar la suficiente
información de las condiciones ambientales, presiones ambientales y respuestas
de la calidad agua, calidad del aire, calidad del suelo, biodiversidad, bosques,
áreas naturales protegidas, cambio climático, residuos sólidos y otros; esto para
entender claramente el fenómeno que se está tratando, de tal manera que las
decisiones que se tomen estén debidamente sustentadas.
Si bien estos servicios vienen siendo atendidos, las capacidades con las que se
brindan son inadecuadas, es decir no cumplen con los parámetros o estándares
establecidos por cada entidad para el dlseño y funcionamiento de las unidades
productoras, asociados a los niveles de servicio que brindan, requiriendo para ello dotar
de capacidades en infraestructura, equipamiento, mobiliario, entre otros.

• Los involucrados en la brecha y como se relacionan con la brecha

Entre las entidades y sedes involucradas que brindan el servicio de información


ambiental se han identificado las siguientes:

- El Instituto Geofísico del Perú - IGP


- El Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana - llAP
- El Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaría -
INAIGEM
- El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrologla del Perú -SENAMHI
- Los Gobiernos Regiones - GR y Gobiernos Locales - GL

• Causas más relevantes que determinan la brecha

Que las entidades del Sector no cuenten con capacidades adecuadas para brindar el
servicio de información ambiental.

El crecimiento de la demanda de información no vino acompañada con una


planificación de la oferta por parte de la Entidades que brindan el servicio, pues
estas conservan la estructura que venia funcionando desde su creación y por esta
razón no se cuenta con las capacidades operativas adecuadas para brindar este
servicio de información que dala la complejidad resulta ser especializadas
considerando además que el IGP, el llAP y el ANAIGEN desarrollan investigaciones
que requieren ser difundidas a nivel nacional.

Las limitaciones que se pueden determinar rápidamente están relacionadas a la


falta de capacidades operativas adecuadas para la generación y recolección de
datos con control de calidad, asl como para el procesamiento. almacenamiento,
disponibilidad, generación y difusión de la información.

La generación de información es un insumo que no se ha podido solucionar durante


mucho tiempo y solo se ha realizado pequeñas intervenciones que no ha
solucionado esta necesidad que a la fecha se mantiene igual.

El proceso de modernización institucional debe lograr que estas entidades y sedes


adecun sus funciones a las necesidades actuales del pals, teniendo como base la
formación especializada de sus recursos humanos. La generación de datos,
productos y servicios especializados de alta calidad y confiabilidad. t' ?
• Antecedentes de intervención respecto al cierrede la brecha ~~ ~

Estos son los antecedentes de inversión identificados en el Sector que contribuirán'


al cierre de la brecha de servicios de Información.

1.-Construcción del Centro de Pronóstico Hidrometeorológico SENAMHI TACNA


- Código SNIP: 144717
Monto de la inversión: s/.1'332,758.00
- Estado: Culminado
- Comprende:
- Resultado 1: Implementación de infraestructura del Centro
- Resultado 2: Habilitación de equipamiento y su operatividad en el centro

- Resultado 3: Incorporación de actividades para optimizar y fortalecer la


gestión y producción de servicios hidro meteorológicos.

2.- lmplementacion de un Centro de Pronostico Hidrometeorológico en la Región lea

- Código SNIP: 116263


- Monto de la Inversión: S/. 1'198,839.00
- Estado: Cerrado
- Comprende:
- Resultado 1: Implementación de infraestructura del centro
- Resultado 2: Habilitación de equipamiento y su operatividad en el centro
- Resultado 3: Incorporación de actividades para optimizar y fortalecer la
gestión y producción de servicios hidrometeorológicos.

1.- Mejoramiento de la Red Sísmica Acelerométrica a Nivel Nacional y del Centro de


Procesamiento de Información del Instituto Geofísico del Perú.

- Código SNIP: 181270


- Monto de la inversión: s/.9,885, 123.34
- Estado: Culminado
- Comprende:
- Resultado 1: Mejoramiento de la red sísmica acelerometrica a nivel nacional y
del centro de procesamiento de información.
- Resultado 2: Mejoramiento de la red sísmica acelerometrica a nivel nacional y
del centro de procesamiento de información.

2. Dimensión de Desempeño:

El indicador es de producto y está referido a la brecha de calidad de servicios de


información necesarios para la toma de decisiones de las diferentes entidades,
población, entre otros, a nivel nacional, regional y local

3. Valor del Indicador


TESSJA - FSCC.ASIA
% ESSCA = TESSJA x 100 %

1) Línea de base. marzo 2017 = 98.90% (841 Entidades y Sedes)

Servicio de Información Ambiental


Entidades y Sedes Sin
Total de Capacidades BRECHA
Entidades y Sedes Entidades

y Sedes 2017 2018 2019 2020 2017 2018 2019 2020

INAIGEM (3) 3 3 2 1 o 10000% 66.67% 33.33% 0.00%

llAP (14) 14 14 8 3 o 10000% 57.14% 21.43% 0.00%

IGP(5) 5 5 5 3.58 3.17 100.00% 100.00% 71.66% 6333%

SENAMHI (13) 13 13 13 13 11 10000% 100 00% 100.00% 84.62%

GR y GL (26GR Y 827 GL) 853 806 768 725 682 94.49% 90.00% 65.00% 80.00%

888 841 796 746 697 98.90'k 82.76% 62.28% 45.59%

2) Valores durante el horizonte de programación. Los valores tendrán en cuenta la


culminación de los proyectos considerados en el PMI en dicho horizonte.
2017 2018 2019 2020
98.90% 82.76% 62.28% 45.59%
3) Valor al final del horizonte de la programación.

Total de Servicio de información ambiental del SECTOR que no cuentan con


capacidades adecuadamente: Diciembre 2020 : 45.59% (697 Entidades y Sedes)
4) Valor histórico de la brecha en los últimos 05 años.
2012 2013 2014 2015 2016
99.60% 99.40% 99.40% 99.20% 98.90%

4. Justificación

Este indicador permite medir directamente la brecha de calidad de capacidades para la


prestación de servicios de información ambiental y consiguientemente el cierre de dicha
brecha está vinculado directamente con la ejecución de proyectos de inversión.

El monitoreo de los avances en el cierre se puede realizar a partir de los reportes


periódicos del Banco de Inversiones.

5. Limitaciones y Supuestos Empleados

Limitaciones:
Una de las posibles limitaciones es la variación que se pueda dar con respecto a la
cantidad total de Direcciones Zonales, ya que por necesidad de los servicios especializados
se pueden solicitar la creación en otros Departamentos.
Supuestos:
• Se considera que las Zonales cuentan con las capacidades adecuadas para generar
información cuando cumple con los requerimientos mínimos expresados en la tabla de
estándares, sub elementos y sus características mostrada en el ftem precisiones
técnicas.
• Para el caso de la información de ecosistemas, no se cuenta con una fuente de
información o linea base respecto del número de ecosistemas que requieren
información, por lo que se ha asumido que son 44 ecosistemas en base a la
información extraoficial brindada por la Dirección General de Diversidad Bilógica del
MINAM.
6. Precisiones Técnicas

En ninguna caso la falta de capacitaciones por si solo será considerado como


inversiones.
El alcance de las inversiones en lo que corresponda será planteado por cada sede
institucional.
En los Gobiernos Regionales y Locales, para determinar si cuenta o no con las
capacidades adecuadas se contrastará los estándares, sub elementos y sus
caracterlsticas con la situación actual de la unidad productora del servicio.
Estándar Sub Caracterlstlcas Evaluación
elemento capacidades
(cumple o no cump
1. La atención al usuario se brinda mediante la entrega de
información a través de la página web.
2. Se cuenta con más de una cuenta de correo electrónico
Accesibilidad institucional para recepción de consultas y entrega de información

y canales de Canal relacionada con servicios públicos que ofrece la entidad.


atención al virtual 3. Se ha implementado formularios en línea, a través de los cuales
usuario los usuarios puede: solicitar información, presentar quejas,
reclamos, sugerencias, denuncias, entre otros.
4. Se ha implementado una plataforma virtual de trámites en linea.
5. La plataforma virtual tienen un enfoque de datos abiertos y
obiemo electrónico.
7. Método de Cálculo

Es la expresión matemática que muestra la fórmula del indicador de brecha de


capacidades. Las unidades de medida y periodos de medición de las variables que se
relacionan en la fórmula deben ser las mismas, la unidad de medida del indicador en la
fórmula debe ser la misma que se consigna en el nombre (porcentaje, ratio).

% ESSCA
TESSJA - ESCCAS.'A
rsssi A X 100 '*
Donde:

ESSCA: Entidades y Sedes que no cuentan con Capacidades Adecuadamente. Es decir,


no cumplen criterios y estándares.
TESSIA: Número Total de Entidades y Sedes que brindan Servicio de Información
Ambiental
ESCCASIA: Número de Entidades y Sedes Con Capacidades Adecuadas para brindan
Servicio de Información Ambiental

/
DIAGNOSTICO DEL INDICADOR BRECHA

"% de entidades y sedes que no cuentan con capacidades adecuadas para brindar el
servicio de información ambiental"
GRyGL

1. SITUACIÓN ACTUAL QUE SE DESEA ANALIZAR:

Actualmente existe una carencia y debilidades de las unidades productoras de brindar el


servicio de información ambiental en los ámbitos regionales y locales, que limita las
condiciones operativas, tecnológicas, estructurales y funcionales en la conducción de procesos
de gestión ambiental a cargo de las entidades con competencia ambiental a nivel regional y
local encargadas de gestionar la información ambiental, que involucre el acceso y uso
optimizado de la información ambiental relacionado al control de la calidad ambiental,
fiscalización ambiental, evaluación preventiva de impactos ambientales, certificación ambiental,
entre otros, que permita la construcción de mejores condiciones para el ejercicio de ciudadanla
ambiental y concertación para construir una cultura de paz, para la adopción de decisiones,
mejora del desempeño de la gestión ambiental regional y local.

Al respecto, las unidades productoras de servicios de información ambiental a nivel regional y local
tienen a los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental SRGA y SLGA, como el marco
estructural que permite articular las acciones de las entidades involucradas en la mejora del
desempeño ambiental en los niveles de gobierno regional y local.
1
El SINIA constituye una red de integración tecnológica, institucional y humana que facilita la
sistematización, acceso y distribución de la información ambiental, asl como el uso e
intercambio de esta siendo soporte de los procesos de toma de decisiones y de la gestión
ambiental. El SINIA sistematiza, recopila y difunde la información ambiental que es generada
por las entidades especializadas del sector y de las diferentes entidades públicas y privadas.
Asimismo, se consideran a las instancias sub nacionales quienes tienen funciones y
competencias en gestión ambiental.

Para tal propósito, se cuenta con los sistemas de información ambiental regional y local SIAR y
SIAL que constituyen las plataformas de interoperabilidad y acceso de información que
contribuye a la adecuada generación, integración, procesamiento, y distribución de la
información ambiental de nivel regional y local, para lo cual es necesario mejorar y ampliar sus
capacidades operativas mediante recursos de inversión que permitan reducir las brechas de
gestión de la información ambiental, que limitan sus capacidades para mejorar los niveles de
desempeño ambiental en cumplimiento de la Polltica Nacional del Ambiente.

En la actualidad hay una baja calidad del servicio de información en los niveles regionales y
locales, debido a un limitado soporte técnico, tecnológico y de capacidades, lo que repercute
en el inadecuado servicio que se brinda en temas de vigilancia, fiscalización, certificación,
evaluación y control de la calidad ambiental y gestión ambiental en general.

Brecha identificada que será atendida

Se pueden mencionar las siguientes:

Areas técnicas de nivel regional y local que no cuentan con las capacidades para los
servicios de información ambiental de calidad.
Escasa o casi nula consolidación y actualización de información ambiental, que permita
tomar decisiones, en la gestión ambiental.

1
El SINIA se desarrolla con la finalidad de servir como herramienta de apoyo a la implementación del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental; establecido también en la Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611.
Disponen de un limitado o casi nulo servicio de información ambiental que repercute en el
deficiente proceso de certificación ambiental que permita disponer en tiempo real la
información y pública.
Débil capacidades del personal para cumplir las funciones y brindar el servicio de
información y certificación ambiental a nivel regional y local.
Insuficiente equipos y mobiliarios para brindar servicios de información ambiental y
certificación para la gestión ambiental en los gobiernos regionales y locales.
Inadecuada infraestructura para brindar adecuados servicios de información ambiental en
los gobiernos regionales y municipalidades.

Involucrados en la brecha y como se relacionan con la brecha

Aquellas entidades que forman parte del SNGA en su dimensión territorial SRGA y SLGA, que
cuenten con las condiciones que permitan alcanzar los estándares requeridos para lograr
adecuados sistemas de información ambiental regional y local, en la interoperabilidad que debe
generarse entre las entidades regionales y locales que forman parte principalmente el el
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA}, Sistema Nacional de
Fiscalización Ambiental (SINEFA) y el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).

El SNGA, conjuntamente con su dimensión territorial SRGA y SLGA articula a las entidades
con competencia ambiental a nivel nacional, regional y local, donde el Ministerio del Ambiente
es el ente rector y sobre el cual se integran otros sistemas funcionales, los cuales son: Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA, Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental - SINEFA, Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado - SINANPE, Sistema Nacional del Información Ambiental - SINIA(sistemas funcionales
cuya rectorfa está a cargo del Sector Ambiente), Sistema Nacional de Gestión de Recursos
Hidricos - SNGRH y se integra con otros ámbitos temáticos de la gestión ambiental y de
recursos naturales: Cambio Climático, Diversidad Biológica y otros.

Dichos sistemas funcionales proyectan su funcionamiento en los ámbitos regionales y locales


mediante los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental, manteniendo una
articulación multinivel, que para tal fin los SIAR y SIAL permiten que la información generada,
procesada y difundida entre las entidades de nivel regional y local pueda contar con las
condiciones para un funcionamiento adecuado.

Causas más relevantes que determinan la brecha

A nivel de los sistemas nacionales ambientales se muestra una limitada condición operativa,
tecnológica y funcional, dificultando la articulación interinstitucional y su conexión con la
sociedad civil.

A nivel institucional, la información ambiental se encuentra dispersa y procesada según las


necesidades de cada institución o entidad competente (ej. OEFA, SERNANP, SENACE).
Según los niveles de gobierno, no se cuenta con información ambiental completa a nivel
regional y local.

Estas causas relevantes se pueden sintetizar en los siguientes aspectos:


• A nivel de infraestructura, las entidades regionales y municipalidades no cuentan con
infraestructura tecnológica adecuada para proceso de información ambiental.
• A nivel de equipamiento, no se cuentan con los equipos e instrumentos necesarios.
• A nivel de capacitación y actualización, no se cuentan con personal técnico calificado para
el proceso de la información ambiental.
• A nivel de difusión, no hay suficiente acciones y actividades para difundir y comunicar sobre
información ambiental a los diferentes tipos de usuarios.

Antecedentes de intervención hechos respecto al cierre de la brecha

Actualmente existe cinco (05) gobiernos regionales han elaborado y ejecutado proyectos de
información ambiental en las regiones de Cusca, Apurímac, Piura, Tacna, Callao con una
inversión aproximada de SI. 20. millones.
2. INDICADORES Y/O SERVICIOS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Servicios Indicador brecha del servicio

"Servicio de Información % de servicios de información ambiental regional y local


Ambiental" de nivel regional y local inadecuadas.

3. OBJETIVO O ESTADO FUTURO DESEADO:

Con las inversiones orientadas a la disminución de las brechas de información ambiental en


los niveles regionales y locales, se tiene como objetivo mejorar la capacidad operativa en el
intercambio, uso y acceso de la información ambiental que permita que las entidades
conformantes del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y los Sistemas de Información
Ambiental a nivel nacional, regional y local, optimicen la gestión de la información
relacionada a los procesos operativos y mejore la toma de decisiones de manera oportuna y
eficiente para llevar a cabo las acciones que garanticen el cumplimiento de la Política
Nacional del Ambiente y su llegada al ciudadano.

4. BRECHA (CUALITATIVA Y/O CUANTITATIVAMENTE) ENTRE EL ESTADO ACTUAL Y


EL OBJETIVO.

Servicios Indicador brecha del servicio Actual Brecha

"Servicio de Información
% de servicios de información ambiental regional y
Ambiental" de nivel 2,5% 97,5%
local inadecuadas.
regional y local

Para determinar con precisión la focalización de intervenciones a desarrollar con respecto a la


brecha en los servicios de información ambiental, se requiere elaborar un Estudio de Linea
Base, que permita priorizar las intervenciones.
¡,f _ ~
5. PLANES y LAS ACCIONES REQUERIDAS PARA ALCANZAR EL ESTADO DESEADO. X ~~
La programación de actividades para los siguientes 3 años (2018-2020) es la siguiente:
2017 2018 2019 2020
Actividades
11 Sem 1 Sem. 11 Sem. ISem. llSem. ISem. llSem.
Fortalecimiento del equipo técnico de la
Unidad Formuladora del VMGA y mayor
participación de las direcciones generales
ue la conforman.
Reuniones de trabajo de la UF del VMGA
para evaluar avances de PI
Establecer coordinaciones permanentes
con la OPMI MINAM y DGIMP-MEF
Establecer un aplicativo de seguimiento de
PI a cargo del VMGA

Seguimiento y monitoreo de PI

Evaluación de PI

• Cómo se debe cerrar la brecha


. ,

La brecha debe cerrarse cuando las áreas técnicas los gobiernos regionales y gobiernos
locales, relacionados con la gestión de la información ambiental de diversa índole, consigan
generar protocolos de intercambio e interoperabilidad para canalizar, transmitir, organizar y
difundir la información ambiental.

• Actores que participan en el cierre de la brecha

Participan los gobiernos locales, gobiernos regionales y complementariamente los


organismos adscritos con sedes desconcentradas, además de áreas técnicas que
administran información ambiental en instituciones como ANA, DIGESA en el nivel regional
y local.

Para los sistemas de Información ambiental regional, participan todos los gobiernos
regionales.

En el caso de los sistemas de información ambiental local, se ha considerado a las


municipalidades que cuenten con un mínimo de 500 viviendas urbanas según la
clasificación de tipo de municipalidades señalada en el artículo 5 del Decreto Supremo Nº
183-2010-EF2, dado a que estas cuentan con las condiciones para alcanzar los estándares
requeridos para lograr un adecuado sistemas de información ambiental local.

En aplicación a este criterio, para el 2017 el Decreto Supremo Nº 394-2016-EF3, establece la


actualización del número de municipalidades que son considerados en los tipos de
municipalidades que se incluyen en el universo para intervenir en sus sistemas de
información ambiental local, llegando a totalizar un número de 827 municipalidades.

• Cómo se puede disminuir la brecha

La disminución de las brechas busca generar proyectos de inversión pública, inversión


privada como APP, Obras por Impuesto, así como su incorporación a programas
presupuesta les.

Las fuentes de recursos implica también la canalización de la cooperación internacional,


mediante organismos como el Banco Mundial, BID, JICA, USAID, entre otros.

• Cómo se puede medir el cierre de la brecha (indicadores críticos; partir de línea base)

Se han podido identificar indicadores críticos a nivel regional y local como:


Porcentaje de gobiernos locales y regionales que no brindan adecuados servicios de
información ambiental
Universo Línea de base Brecha
Indicador brecha del servicio

% de servicios de información ambiental


100% al 5.5% b/ -94.5%
regional y local inadecuadas.
Nota
al relenctos a gobiernos 827 mulllClpahdades (prOVlllClal y distntal) y 26 gobiernos regooales total 853 Para el caso de
mutue1palidades corresponden al bpo de das.ficaaón de acuerdo al cnteno seflalado en los párrafos antenores
bl referidos a 9 gobiernos regionales y 38 muniapahdades provinciales. total 4 7
Fuente· SINIA-DGllA-MINAM

6. FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS BRECHAS

2
Aprueban los procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignación de los recursos del Plan de Incentivos a la Me¡ora de
la Gestión Municipal.
3
Aprueban los procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignación de los recursos del Programa de Incentivos a I¡¡
Me¡ora de la Gestión Municipal del ano 2017 y aprueba otras medidas
Las fuentes de información corresponden a las entidades conformantes de los siguientes
sistemas:

Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA)


Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
Sistema Regional de Gestión Ambiental (SRGA) y Sistema de Información Ambiental
Regional (SIAR)- Gobiernos Regionales
Sistema Local de Gestión Ambiental (SLGA) Sistema de Información Ambiental Local
(SIAL)- Gobiernos Locales
DIAGNOSTICO DE BRECHAS DE SERVICIOS DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL

1. Situación actual de la brecha identificada que será atendida.

La brecha identificada para el sector ambiente, que se intervendrá será la siguiente:

"Áreas técnicos que no cuentan con copocidodes adecuados poro el servicio de gestión de lo
informaciónombientot",

Los involucrados en la brecha.

Principalmente como entidades del Sector ambiente, están involucrados, 3 entidades:

El Ministerio del Ambiente - MINAM. El cual cuenta con 5 áreas técnicas (Viceministerio
de Gestión Ambiental - VMGA, Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y
Recursos Hídricos - DGCCDRH, Dirección General de Diversidad Biológica - DGDB,
Dirección General de Ordenamiento Territorial - DGOT y el Programa Nacional de
Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático - PNCBMCC).
El Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana - llAP.
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP.

• Servicio de gestión de la información de los recursos naturales para el ordenamiento


territorial, a cargo de la DGOT.

La provisión del servicio de información de los RR.NN. para el OT, consiste ~


principalmente en: ( ~ '. ~ ~..,.\

La generación, uso, aplicación, intercambio y transferencia de conocimientos y ~


habilidades en el manejo de información territorial geoespacial desarrollada en
condiciones óptimas, y
Los procedimientos para realizar acciones de monitoreo y evaluación, que permitan la
identificación de los cambios de uso del territorio a través de sus recursos
naturales.

Para efectos de las capacidades adecuadas requeridas para la Gestión de la Información


de los Recursos Naturales para el OT, la DGOT tiene en cuenta las siguientes
consideraciones normativas y técnicas:

Se requiere contar con infraestructura y equipamiento especializado que permita el


registro de la ZEE nacional el cual se enmarca en el D.S. N° 087-2004-PCM y el D.C.D. Nº
010-2006-CONAM, así como del DS Nº 007-2008-MINAM, ROF MINAM.

• Servicio de gestión de la información para la mitigación y adaptación al cambio


climático, a cargo de la DGCCDRH.

El MINAM se nutre de información sobre el inventario de GEi de los sectores ambiente,


energía y minas, transporte, producción, agricultura y vivienda, para procesarla,
verificarla y emitir información nacional de emisiones/remociones de GEi para que los
sectores, gobierno regional y local y puedan tomar decisiones estratégicas.

Actualmente el MINAM provee información de seis categorías, con un nivel de precisión


no al 100% pues esto requiere de una inversión conjunta de todo el sistema, desde las
entidades sectoriales que proveen la información hasta el MINAM que debe garantizar la
existencia de sistema optimizado que permita brindar información más precisa.

En este sentido, el Ministerio del Ambiente a la fecha viene formulando un proyecto de


inversión que permita la instalación del servicio de información de GEi en el MINAM, con
este proyecto se lograría cubrir la brecha de gestión de la información a nivel agregado
por lo que es necesario que el MINAM cuente con la infraestructura, equipamiento,
software que permita que el ministerio lleve a cabo la recolección, procesamiento,
monitoreo y reporte de la información sobre cambio climático descrita.

• Servicio de gestión de la información de monitoreo de cobertura de bosques, a cargo


del PNCB.

El Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio


Climático - PNCB, cuenta con una plataforma denominada GEOBOSQUES que es un
servicio de información confiable y oportuno que brinda el Programa Bosques del
Ministerio del Ambiente para que cualquier ciudadano, autoridad nacional, regional,
local, empresas y medios de comunicación puedan conocer los cambios en la cobertura
bosques, cuánto se está perdiendo o cuánta amenaza de deforestación existe, a fin de
tomar las decisiones o medidas que correspondan.

Adicionalmente, el PNCBMCC, viene formulando dos proyectos de inversión, en ámbitos


distintos, en marco el monitoreo del bosque amazónico y bosque Seco, que permita la
instalación del servicio de información con mayores capacidades que cumpla con la
precisión requerida y de forma oportuna.

• Servicio de gestión de la información sobre recursos genéticos y bioseguridad, a cargo


de la DGDB.

El Sistema de Información de Recursos Genéticos y Bioseguridad, pretende generar


eficiencias a partir de la gestión eficiente de la información, que se maneja en diferentes
instituciones que realizan trabajos complementarios.

Brecha: avanzar con la sistematización de la información relacionada a los temas de


RRGG y Bioseguridad, iniciando el proceso de análisis y diseño del sistema referido. Se
busca la utilización plena del software desarrollado para ser utilizado por los diversos
usuarios finales.

Modelo organizativo de la plataforma GENESPERU: descentralizado y autónoma por


estar conformado por instituciones socias denominadas "nodos", que son las
instituciones que proveen información relevante al sistema y participan de los procesos
y procedimientos de gestión de la bioseguridad y del acceso a los RRGG y participación
en los beneficios que se deriven del acceso.
• Servido de gestión de la sistematizacióny distribución de la información ambiental a
cargo del Vice Ministerio de Gestión Ambiental.

El Viceministerio de Gestión Ambiental, tiene a su cargo el Sistema Nacional de


Información Ambiental (SINIA) del MINAM1, es el encargado de brindar la información
ambiental. El SINIAse desarrolla con la finalidad de servir como herramienta de apoyo a la
implementación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), según Ley N°
28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental; y en la Ley General del
Ambiente, Ley Nº 28611.

El SINIAconstituye una red de integración tecnológica, institucional y humana que facilita


la sistematización, accesoy distribución de la información ambiental, así como el uso e
intercambio de esta siendo soporte de los procesosde toma de decisionesy de la gestión
ambiental. El SINIA sistematiza, recopila y difunde la información ambiental que es
generada por las entidades especializadas del sector y de las diferentes entidades
públicas y privadas.

• llAP - Sistema de información Ambiental.

El llAP cuenta con seis Programade Investigación que son: Programade Investigación para
el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos(AQUAREC); Programa de Investigación en
Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA); Programa de
Investigación en Biodiversidad Amazónica (PISA); Programa de Investigación en Manejo
Integral del Bosque y Servicios Ambientales (PROBOSQUES); Programa de Investigación de
la Diversidad Cultural y Economía Amazónica (SOCIODIVERSIDAD); Programa de
Investigación en Información de la Biodiversidad amazónica (BIOINFO). Cuenta también
con una Sede central ubicada en Loreto y cinco Sedes desconcentradas, ubicadas en .- ~
Madre de Dios, Huánuco, Ucayali, San Martín y Amazonas, de las cuales ninguna de ellaf " A.
tiene un sistema de información que funcione adecuadamente, a pesar de ello se ha_ -Ú}.
venido desarrollando sistemas de información que contribuyen a alcanzar los objetivos.
institucionales. '
..r
El llAP a través de sus seis Programas de investigación desarrolla procesos de generación
de conocimiento y desarrollo tecnológico, mediante la gestión de proyectos, investigación
tecnológica (Investigación y diseño de tecnologías, implementación de mejores prácticas
de Acceso a la información y promoción de adopción de tecnologías) y diseminación de
conocimientos y tecnologías.

• SERNANP- Sistema de información ambiental.

El SERNANP, como ente rector del sistema de áreas naturales protegidas, requiere de
sistemas informáticos que le permitan analizar de manera integral todos los aspectos de
su ámbito, tanto a nivel de las áreas naturales protegidas individuales como a nivel del
sistema, que sirva para la toma de decisionesque orienten su gestión, y cuya información
pueda ser accesible para uso interno de las unidades y dependencias de SERNANP, así

1 Et cual cuenta con el soporte de la Dirección General de Investigación e Información Ambiental


como para los organismos públicos y privados al que SERNANP deba rendir cuentas y
además decida proveer información.

Actualmente, existen módulos informáticos que automatizan diversas funciones de


SERNANP, pero en muchos casos esto se realiza de forma parcial, complementándose con el
uso de documentos hechos en hoja de cálculo, procesador de texto o presentación. Por otro
lado, diversas funciones aún no cuentan con un módulo informático, lo que dificulta
el control de la información, la reducción de carga de trabajo y no posibilita la
centralización y consumo de información de calidad. Finalmente, se requiere mecanismos
que permita integrar información utilizada por diversas dependencias, para lograr contar
con una vista integrada y precisa de lo que está pasando en cada área protegida y en el
sistema en su conjunto.

Estas áreas técnicas brindan el servicio mencionado, que es demandado por entidades
multisectoriales, de distintos niveles de gobierno, así como el sector privado, instituciones
académicas y de investigación, así como el público en general.

Todos ellos necesitan información de calidad para adecuadas decisiones, asociada a la


conservación y uso adecuado de los recursos naturales, desarrollar y adaptar técnicas para el
manejo, uso sostenible y conservación de la biodiversidad, y demás temáticas vinculadas;
requiriendo para ello aceleración de los procesos de interoperabilidad, mayor conectividad
entre los actores que intervienen de manera directa e indirecta en cada proceso y mayores
niveles de acceso a la información en mínimos tiempos.

Causas más relevantes que determinan la brecha.

El no contar con capacidades suficientes, involucra la falta de personal capacitado


(actualizados), procesos internos desarticulados, redes, sistemas informáticos (software y
hardware) desactualizados, ambientes de trabajo inapropiados y carencia de sistemas de
contingencia y redundancia, entre otros.

El indicador brecha es de calidad y permite medir la gestión información ambiental de las


áreas técnicas específicas de las tres entidades, antes mencionadas, lo cual permita a los
usuarios demandantes la adecuada y oportuna toma de decisiones; lo cual requiere, de la
adecuada implementación de mecanismos para registros de datos de campo electrónico,
fortalecimiento del Sistemas informáticos, base de datos de conocimiento de los estudios de
cada entidad, servidores de mapas, sistema de gestión de oportunidades, sistema de difusión,
entre otros; la misma que se expresará a través de los criterios y estándares definidos para
un adecuado servicio de gestión de la información y las características de los mecanismos que
vienen operando.

Antecedentes de intervención hechos respecto al cierre de la brecha.

llAP.

Han sido realizadas limitadas intervenciones en sus sistemasinformáticos, para el cierre de la


brecha mencionada, siempre con recursos presupuestarios de la fuente de canon y sobre
canon, saldos de balance y en mínimas cantidades con la fuente de recursos ordinarios:
Renovación del parque informático y servidores de datos del 2011 por 1 millón de soles
Renovación del parque informático en el 2012 por 80 mil soles
Reposición de equipamiento de red y telecomunicaciones el 2013 por 40 mil soles
Elaboración del Plan de Sistemas de Información el llAP - Febrero 2014
Elaboración de programas informáticos para la gestión interna el 2015 por 120 mil soles

2. Identificación de los indicadores y servicios de la situación actual.

Como se mencionó la brecha se mide por áreas técnicas que no cuentan capacidades
adecuadas para la gestión de la información. Estas áreas tanto del MINAM como del SERNANP
e llAP, se concreta en sistemas de información, que funcionan inadecuadamente para la
gestión de información ambiental.

3. El objetivo y el estado futuro deseado:

Las áreas técnicas tanto del MINAM, SERNANP y llAP se sustentan de forma principal, en
sistemas de información adecuados y eficientes, que le permitan gestionar la información
ambiental para la toma de decisiones sobre de los usuarios y demandantes de esta, sean
internos y/o externos a la entidad a la que pertenecen.

Se busca la celeridad de los procesos institucionales que gestionan información de temática


ambiental, asimismo, contar con mayor conectividad entre los actores que intervienen de
manera directa e indirecta en cada uno de los mismos, con mayores niveles de acceso a la
información en mínimos tiempos.

4. Identificación de la brecha entre el estado actual y el objetivo.

Actualmente el porcentaje de sedes regionales del llAP que no disponen de un sistema


adecuada para la gestión de la información es el del 100%

Así también, las condiciones inadecuadasy desarticuladas del SERNANP, en sus sistemas de
información hacen que el área técnica de TI, que depende de la Secretaría General se
considerada en el indicador brecha del sector ambiental.

Finalmente, las 5 áreas técnicas del MINAM, antes mencionadas, requieren de mejorar sus
capacidades, al haber encontrado una limitada performance en el cumplimiento de sus
funciones, emanadas por ley, según sus temáticas (DGOT, DGDB, VMGA, PNCB y DGCCDRH). ~
Con ese fin, se cuenta con instrumentos de gestión que orientan el objetivo y el impacto ~ 11)

necesario respecto del servicio de información ambiental de forma programática, como son:

• Plan Estratégico Sectorial Multianual - PESEM 2017-2021.


• POI - 2018, 2019 y 2020

S. Determinación de los planes y las acciones requeridas para alcanzar el estado deseado.

El cierre de la brecha, en los siguientes 3 años 2018 - 2020, se cerrará a través de la inversión
pública que a ejecutarse en dicho periodo, por cada entidad en cada una de sus áreastécnicas
con relevancia fundamental en:
.

• Capacidades humanas en sistemas informáticos y tecnología de la información.


• Realizando el mejoramiento de procesos de gestión de información ambiental.
• Mejorando la Infraestructura de Tecnologías de Información en cada área técnica que
gestiona la información ambiental.
• Mejorando los ambientes de trabajo (centros de datos y oficinas de TI), según las
especificaciones técnicas recomendadas.
• Implementando sistemas de contingencia y de redundancia suficientes.
• Mejorando la conectividad entre los actores que intervienen de manera directa e
indirecta en cada proceso de cada área técnica.

Estrategias para reducir la brecha.

Con inversión pública se desarrollará, el mejor acceso a información, lo que permitirá mejores
decisiones de inversión para el desarrollo de la información ambiental, e implementando
adecuadamente, potenciales sistemas integrales de toma de decisiones, mecanismos para
registros de datos de campo electrónico, fortalecimiento del sistema de base de datos de
conocimiento de los estudios de las entidades, servidores de mapas, sistemas de gestión de
oportunidades, sistemas de difusión, entre otros.

Medición del cierre de la brecha (indicadores críticos, partir de línea base)

Este se verifica anualmente con los indicadores de resultados que son:

Resultado específico:
Un área técnica cuenta con capacidades adecuadas para la gestión de la información
ambiental en el año rx". Si alguno de los factores de producción que dicha área técnica no
brinda condiciones mínimas, se considera, como no cubierta aún la brecha en dicha área
técnica, por lo tanto se considera inadecuada.

Se asume que las áreas técnicas actualmente brindan el servicio de gestión de la información
aunque no sea en condiciones adecuadas, por lo que el indicador brecha es de calidad y no
de cobertura.

Requerimientos mlnimos íatributos)2 Valores


Infraestructura Tecnológica para la sistematización, procesamiento de información 0/1
ambiental
Adecuada capacidad del personal para la utilización de herramientas de 0/1
información.
Disponibilidad de estudios temáticos necesarios para el servicio de información 0/1
ambiental.

Con los elementos presentados en la tabla, la calidad de servicio información de ambiental, le


permitirá al área técnica definida del MINAM, llAP y SERNANP, brindar un servicio de calidad en
precisión y oportunidad.

2 En nmguna caso la faha de capacuaciones por si solo será considerado como inversiones
Verificación3:

Valor O se asigna cuando el insumo requerido no es disponible y es insuficiente,


Valor 1 cuando el insumo requerido es disponible y suficiente

6. Fuentes de informaciónpara la estimación de las brechas


Planes, estudios, encuestas, entre otros.
Con el llenado en años sucesivos de la Inventario de bienes de cada una de las entidades, que
todos los años realizadas por las Oficinas de Administración.

3 S1 uno de Jos requerimientos es o. las cond1C10nes mínimas no han sido cubiertas y se consideran condiciones inadecuadas
DIAGNOSTICO DEL INDICADOR BRECHA

"Porcentaje de entidades que no cuentan con capacidades adecuadas para la investigación


aplicada".

1. Situación actual que se desea analizar:

1.1. Brecha identificada que será atendida

La brecha identificada para el sector corresponde a: "porcentaje de entidades que no


cuentan con capacidades adecuadas para la investigación aplicada".

1.2. Involucrados en la brecha v como se relacionan con la brecha

El Ministerio del Ambiente cuenta con Pliegos que ejecutan acciones de investigación,
estos Pliegos son considerados como institutos públicos de investigación teniéndose a
los siguientes:
1.- Instituto de investigaciones de la Amazonía peruana (llAP).
2.- Instituto Geofísico del Perú (IGP).

Sin embargo, estas entidades del Sector no cuentan con capacidades adecuadaspara
brindar el servicio para la gestión de la investigación aplicada

1.3 Causasmás relevantes que determinan la brecha.

El indicador busca medir el porcentaje de entidades del Sector que no cuentan con
capacidades adecuadas para brindar el servicio para la gestión de la investigación
aplicada, considerando que en el marco de lo dispuesto en el Decreto Legislativo 1013
que crea el Ministerio del Ambiente, este tiene como una sus funciones específicas, el
de promover la investigación científica, la innovación tecnológica y la información en
materia ambiental vinculado al ejercicio de sus competencias

1.4 Antecedentes de intervención hechos respecto al cierre de la brecha.

El servicio de apoyo para el aprovechamiento sostenible del bosque está considerado


como una línea de implementación en la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio
Climático (Acción Estratégica. 2.6). Asimismo, está contemplado en la Función 17:
~
z--
Ambiente, dentro de la División Funcional 054: Desarrollo estratégico, conservación y ~--
aprovechamiento sostenible del patrimonio natural

Si bien este servicio viene siendo brindado por el Sector a través algunos órganos ~~ (. .</~
adscritos como son: llAP, e IGP. Sin embargo, el servicio se brinda de manera inadecuada, t;ru.~~
HTO t
debido a que NO CUMPLEN con los parámetros y/o lineamientos técnicos en lo que ~PRE ~UESTO ~
respecta a recursos humanos, infraestructura y equipamiento suficientes y de calidad <lj.. INP..~·""
que les permita la gestión de la investigación, siendo necesario realizar todo el proceso
que comprende desde la toma del dato, procesamiento, sistematización y distribución
de la información. Cabe precisarse que estos órganos adscritos representan ser las
unidades productoras de este servicio.
r

Para brindar el servicio para la gestión de la investigación aplicada, se requiere atender a


las instituciones públicas de investigación del Sector, teniéndose a:

o Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana (llAP): es una institución de


investigación científica y tecnológica concebida para lograr el desarrollo sostenible
de la población amazónica, con énfasisen lo rural, especializada en la conservación y
uso correcto de los recursos naturales en la región amazónica. El llAP cuenta con
una sede central en Loreto y cinco órganos desconcentrados, anteriormente
denominados centros regionales de investigación, en las principales regiones
amazónicas (Ucayali, Madre de Dios, Huánuco, Amazonas y San Martín). Cabe
precisarse que sus centros de investigación no disponen de las condiciones
adecuadas.

o Instituto Geofísico del Perú (IGP): es un Organismo Público que su primordial


función es la de estudiar todos los fenómenos relacionados con la estructura,
condiciones físicase historia evolutiva de la Tierra. Cabeprecisarse que sus centros
de investigación no disponen de las condiciones adecuadas.

2. Indicadores y servicios de la situación actual:

2.1.Características y/o servicio de la situación actual.

A Nivel Nacional, se tiene 2 institutos públicos de investigación que atienden el servicio


para la gestión de la investigación aplicada, tales como: llAPe IGP, los cuales actualmente
no brindan dicho servicio en los estándares de calidad adecuados, por lo cual la brecha
de capacidades para atender es de un 100%.

Los programas de investigación que tienen cada una de estas entidades se encuentran
alineados con los programas transversales del CONCYTEC. Asimismo, vinculadas el
servicio para la gestión de la investigación aplicada, se requiere atender a las
instituciones públicas de investigación del Sector, teniéndose a:

En ese contexto, para el servicio se analizará la brecha de capacidades por órganos


adscrito, por lo cual se plantearan los siguientes sub indicadores:

o Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana (llAP): entidad que no cuenta con


capacidades adecuadas para la investigación en la Amazonia Peruana.
o Instituto Geofísico del Perú (IGP): entidad que no cuenta con capacidades
adecuadaspara la investigación de la geofísica.

La Naturaleza de intervención consideradas para las intervenciones a plantearse son:

o Creación e instalación.
o Mejoramiento.
o Ampliación.
·- .

Esteindicador permite medir directamente la brecha de calidad de capacidades para la


prestación de servicios para la gestión de la investigación aplicada y consiguientemente
el cierre de dicha brecha está vinculado directamentecon la ejecución de proyectos de
inversión.

El monitoreo de los avances en el cierre se puede realizar a partir de los reportes


periódicos del Banco de Inversiones.

TER/A - ECARIA
o/o BENCAIA = TER/A x 100 o/o

Donde:
BENCAIA: Brecho entidades que no cuentan con los capacidades adecuados poro lo
investigación aplicado.
TER/A: Total entidades que cuentan con los capacidades adecuadas para la
investigación aplicado.
ECARIA: Entidades que cuentan con los capacidades adecuadas para realizar
investigación adecuado

3. Objetivo:

Se desea que todas las instituciones públicas de investigación del sector puedan contar con
las condiciones adecuadashasta el año 2020.

2- 2
% BENCA/A = -2-x100 % = 0%

Total de entidades Sector que realizan investigación aplicada: 2

Total de entidades que realizan investigación aplicada en el 2020: 2


Entidades que cuentan con lascapacidades adecuadaspara realizar investigación adecuada
en el 2020: 3

4. Estado actual de la brecha identificada:

Actualmente nos falta cubrir una brecha de 100%, ya que las instituciones públicas de
investigación no cuentan con las capacidadesadecuadaspara la investigación aplicada.

2- o
% BENCA/A = -2-x100 % = 0%

Total de entidades Sector que realizan investigación aplicada: 2

Total de entidades que realizan investigación aplicada en el 2017: 2


Entidades que cuentan con las capacidades adecuadaspara realizar investigación adecuada
en el 2017: O

S. Planes y las acciones requeridas para alcanzar al cierre de la brecha:

o La brecha se irá cerrando de manera anual, durante el periodo 2018 -2020

o los órganos adscritos que están involucrados son:


l.- Instituto de investigaciones de la Amazonia peruana (llAP).
2.- Instituto Geofísico del Perú {IGP).

o Es necesario intervenir a través de proyectos de inversión.

o Se hará uso de la siguiente fórmula

TER/A - ECARIA
o/o BENCAIA = TER/A x 100 o/o

Donde:
BENCA/A: Brecho entidades que no cuentan con los capacidades adecuadas poro lo
investigación aplicado.
TER/A: Total entidades que cuentan con los capacidades adecuados poro lo investigación
aplicado.
ECARIA: Entidades que cuentan con los capacidades adecuados paro realizar
investigación adecuado

o Se pretende ir cerrando la brecha de acuerdo a la s19u1ente proqramaoón

ENTIDADES 2017 2018 2019 2020


Entidades 100 66.66 33.33 o
PORCENTAJE 100 66.66 33.33 o
6. Fuentes de información para la estimación de las brechas:

Para la identificación de la brecha se tomó en cuenta el Programa Presupuesta! Nº 0137:


Desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica. Así como los datos del
CONCYTEC y los reportes del INEI.
..
"

DIAGNOSTICODE BRECHAS DE SERVICIOS DE GESTIÓNINSTITUCIONALSECTOR AMBIENTE

l. Situación Actual del Servicio de Gestión Institucional

La situación negativa que se requiere resolver está asociada a la capacidad de las entidades del
Sector Ambiental respecto de la provisión de los servicios de gestión institucional que estas
brindan. En los años ha tenido un crecimiento de recursos y funciones, lo que ha generado la
necesidad de requerirse de ambientes apropiados para el desarrollo de las actividades técnicas,
operativas y/o administrativas de dichas entidades, como resultado de la demanda de los
usuarios.

• Los involucrados en la brecha.

Las entidades que aplican a brechas de servicios de gestión institucional son El Ministerio del
Ambiente - MINAM, en su calidad de ente rector del sector, el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología - SENAMHI, el Instituto Geofísico del Perú - IGP y El Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, con sus particularidades
que se detallan:

Ministerio del Ambiente - MINAM

Así mismo, respecto a la infraestructura de los locales alquilados por el mismo uso y
antigüedad en algunos casos de los inmuebles, sus instalaciones eléctricas, sanitarias se
tienen que estar reparando constantemente en los puntos o lugares que presente problemas,
no pudiéndose hacer intervenciones mayores, por su condición de ser locales alquilados por
el MINAM, no se pueden realizar grandes intervenciones, ampliacionesy/o modificaciones en
su infraestructura debido a la condición de alquilados, los cuales en muchos casos están
sobrepasando su condición capacidad, teniendo excesiva carga viva, espacios reducidas,
inapropiadas rutas de evacuación, espaciosde circulación ocupados por mobiliario y equipos,
condición de alto riesgo para el personal, lo que sustenta la iniciativa de contar con un único
edificio para sede central del MINAM ubicado en Lima, la cual acoja a todo el personal que
labora actualmente en el MINAM.

Sin embargo el MINAM ya había realizado un avance de haber mejorado sus instalaciones
para 5 unidades orgánicas de las 39 que cuenta, por lo que estas representan el 13% del total
de la entidad por lo que la unidad (1) no aplicaría para esta entidad, sino la diferencia por
cubrir de (0.87).

Instituto Geofísico del Perú - IGP.

La SedeCentral del IGP se encuentra ubicada en el distrito de Ate en la ciudad de Lima, en un


área total de 1,909.32.32 m2 (área construida y área libre), su infraestructura cuenta con una
antigüedad de 15 años y fue concebida para albergar a 115 trabajadores.
..

de las edificaciones no brinda confort a los trabajadores, por el poco espacio de trabajo
destinado para cada trabajador.

A la fecha es ocupada por aproximadamente 215 personas, habiendo 2.00 m2 de área


construida/ persona, lo que da cuenta de inadecuadas condiciones de trabajo, considerando
que se realizan procesosestratégicos y de soporte que requieren de ambientes amplios para el
desarrollo adecuado de sus actividades, sin embargo en el local no se dan estas
diferenciaciones en la mayoría de los ambientes, la estructura que actualmente cuenta nunca
fue orientada para atender al número de empleados que a la fecha cuenta.

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP

Esta entidad del sector ambiental cuenta con ocho (8) Unidades Orgánicas con en los que los
funcionarios, trabajadores y servidores públicos brindan servicios de gestión institucional en la
temática de conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturalesen Áreas
Naturales Protegidas.

Actualmente, el SERNANP cuenta con una situación de hacinamiento, con inadecuados


índices de ocupación del personal en cada una de éstas unidades, estando en déficit de
oficinas para los funcionarios y especialistas.

Las condiciones de habitabilidad son deficientes respecto de uso, accesibilidad, ventilación e


iluminación en las oficinas de la sede principal del SERNANP.

En general los equipos y mobiliarios de la sede y jefaturas del SERNANP, como son los bienes
duraderos, equipos de cómputo e informática, equipos electrónicos de apoyo, muebles de
oficina y accesorios, han cumplido su vida útil.

El personal que labora en la sede central del SERNANP, que se puede clasificar en tres tipos, el
personal que es permanente, los servicios de terceros o locadores y trabajadores por la
gestión de proyectos, respecto del desarrollo de capacidades dirigido a estos es insuficiente y
desactualizada.

En la actualidad y en resumen, todas las unidades orgánicas del SERNANP vienen operando
en ambientes hacinados, con equipos obsoletos y personal desactualizados en sus
capacidades, lo que significa capacidades inadecuadas para la prestación del servicio de
gestión 1 nstitucional.

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI

La SedeCentral del SENAMHIse encuentra ubicada en el distrito de Jesús María en la ciudad


de Lima, en un área de 1,250 m2, su infraestructura cuenta con una antigüedad de 25 años y
fue concebida para albergar a 120 trabajadores.

La edificación de la sede central, está en un área de terreno de 800 m2, tiene 1,800 m2 de área
construida en tres pisos y 400 m2 de área libre y la mayor parte de las edificaciones tienen
problemas estructurales, como inclinación y cimentación deficiente. Se dispone de 40
ambientes para las labores técnicas y administrativas.
..

A la fecha es ocupada por aproximadamente 410 personas, habiendo 4.4 m2 de área


construida/persona, lo que da cuenta de inadecuadas condiciones de trabajo, considerando
que se realizan actividades técnico científicas que requieren un tratamiento distinto a las
labores administrativas, sin embargo en el local no se dan estasdiferenciaciones en la mayoría
de los ambientes, la estructura que actualmente cuenta nunca fue orientada para atender al
número de colaboradores que a la fecha cuenta.

El SENAMHIno cuenta con laboratorios, el mantenimiento y calibración de equipos se hace


en un ambiente inapropiado. De manera similar ocurre con el almacén de equipos e
instrumentos que están hacinados y en lugares inapropiados para su manipuleo y uso.

• Las causas más relevantes que determinan la brecha del servicio de gestión institucional que
se brinda por las entidades del Sector Ambiental, se asocia al:

- Crecimiento de funciones normativas.


- Incremento de los recursos a lo largo de los últimos años.

Lo que ha generado que se requiera de ambientes apropiados para el desarrollo de las


actividades temáticas, operativas y/o administrativas en cada una de las entidades descritas,
como resultado de la demanda creciente de los usuarios, entre sectores, organizaciones,
instituciones diversas y público en general.

• De los antecedentes más relevante de haber intentado resolver la mejora del servicio de
gestión institucional, se muestra en el MINAM que realizado la construcción y equipamiento
de una pequeña proporción de su capacidad total de este servicio (13% aprox.)

2. Identificación del indicador

Las característicasde la Brechase pueden medir por el número de entidades que no cuentan con
capacidades adecuadas(entre infraestructura, equipamiento y desarrollo de capacidades de los
servidores públicos que ellas laboran).

% de entidades que o cuentan con capacidades adecuadaspara la gestión institucional

Se considera que las entidades cuenten con las capacidades adecuadaspara generar el servicio, si
cumplen con los siguientes requerimientos

Nº Requerimientos
1 Infraestructura
2 Equipamiento
3 Desarrollo de capacidades
3. El objetivo y estado del futuro deseado:

El objetivo toma en cuenta los objetivos y metas de los instrumentos de gestión como el PESEM, el
PLANA, y otros que resultan relevantes y que constituyen nuestro futuro deseado del servicio,
teniendo en cuenta, que ello dará sustento a la cuantificación del universo de la brecha.

En el horizonte de la programación se tiene deseado estar en nuevas sedes institucionales en el


que se alberguen al personal que labora en cada una de las entidades antes descritas con sus
respectivos equipos y enseres requeridos para el cumplimiento de sus funciones emanadas por
ley.

4. La brecha entre el estado actual y el objetivo.

Se estima que dentro del rango de los cuatro (4) años para para lograr cubrir el total de la brecha a
nivel de todas las entidades del sector y pueda cubrirse esta de forma sostenida, con el
pronóstico optimista entre procesos adquisitivos y demás gestiones diversas.

ENTIDAD/ DIRECCIÓN Total de Entidades Brecha


MINAM 1 25%
IGP 1 25%
SENAMHI 1 25%
SERNANP 1 25%
Total 4 100%

Para conseguir el cierre de la brecha se determinan acciones y la programación multianual del


periodo 2018-2020 de las inversiones públicas con tal fin, y de esta manera alcanzar el estado
deseado. Al momento se vienen realizado acciones independientes de cada entidad para el logro
de los estados deseados.

S. La Estrategia para el cierre de la brecha.

La brecha se cerrará a través de inversión pública por la gestión de todas y cada una de las
entidades del sector ambiental, quienes vienen gestionando la programación de proyectos
destinados a tal fin.

ENTIDADES 2017 2018 2019 2020


MINAM 1 1 1 1
IGP 1 1 1 o
SENAMHI 1 1 1 1
SERNANP 1 1 1 o
Total 4 4 4 2
<
.

Valor al final del horizonte de la programación a diciembre de 2020 es de 2 entidades con


capacidades adecuadas para la gestión institucional, esdecir sólo se cerrará la brecha del servicio
público en un 50.00%.

6. Fuentes de información para la estimación de las brechas

Las fuentes generales de información para la estimación de la brecha


- Banco de proyectos de Inversión.
- 1 nforme de cierre de proyectos
- Informes de seguimiento del PMIP
-Encuestas en los tres niveles público, privado y en general
Programación Multianual de Inversiones 2018-2020 /SECTOR AMBIENTE

ANEXO IV
, ..

. :.¡¡ . ,• ',
·'O

··.~:-: ..
:.1·_::
-~·. · .
·O:'

\j~t .... . . .
·.·~o::· .
•'.

·:1:
:u ·.. · . .
:a· .
. '• .5·.
.,
_.: : :. : ·~
. •' .·· .. ·· o
·.·>~·:· · ~"J.. ~
:.: ·\~;)\ -~ :§>
-u~oe
. .!! ~
.,
·. +e-
.s.s.. 'ü"
:o
:: ">'
t: o
":;'¡ e .s
o

"~o
Q.
Q.

1l!(
8 ·~
... 1)1)

r-,
o N
O) N
en
,..:¡
~
o N
N

o o o o o

.....
......
N ",..:'
t o
... .....
"....';
N ,.. "....'
<ci .
Programación Multianual de Inversiones 2018-2020 /SECTOR AMBIENTE

ANEXO V
--
\. ... •

io $. ra
s. ir·~.·.
ia~·
~:·~ ...
·~ ..

'ot> ;¡..

...0.. "' !:'


o
N ª1..··i
o
IZ
<(
_,
.! .~. ~.
l.r.l
z
<
z
~
_,
::)
u
UJ
:>
a
z
o
:>
~
i:i)
zw
l:3
z
o
¡¡;
rx:
1.\.1
>
z

. . . ..
~·~ ··"~ '·. -. .
...... ~...: ,/;
. . : . .· .

i>
·~······

c..o..

.w...
o
VI
w
:::J
o..
Vl
w
o
w
1-
z
w
~
~
¡;¡
!:::
::>
VI
z
<(
z
....s
:::>
u
w
sz
o
o
a
w
i.iJ
z
w
~
z
o
¡;¡
a:
w
:::>
~

1
.¡¡
< l'I
o
t::
~
~
< 11
o
z
~
o
·····•

·..

r::~-

i ~
·~·· ·· ·l
1 .lJ.

Q
<(
Q
::;
~
sz
8
z
~
w
::>
u
1.1..1

§
oz
u::>
lrl
w
z
¡¡¡
VI
w
z

º
lQ
w
~
INVERSIONES EN FORMULAOON
MINISTtRlO DEL AM81ENTt

l/Un.w ..11

ti \•te..•1•w ao.c.
_...
·, .-._.._.·.-.
-
( li U'ltll

---· NW...W Mll-1

·e.o-.......- .......... . . .........


S/,l,&U,.ht..•1 'I l,ltt.M.Jü llAC

~- CICfllAOAMJl"OllU'SllUOll
H~ D l"'~ ~ OISl'.WfOCC,.-NIA.,..........Df'""'
.,,.,..,.,ll'.llTOD("""" ......., -

CJlltA~Dt tl•,lfl.~JLO..C. e-..._,,... .....-...p.


...........

.. . . ., . ... ... . . , . ~otMt:»01~1'GalW.K1U01tG1..ootota110o.,AW• s¡.1,NQ.• ltO.C. .........._... UA")ftlt t.11M/l011 l/.N,.MJ:.H


...
....,.,.,_
....._S.. .
., - ......_...,. Mnll'lllM)c)Mot Of6MCW».OOl.fl.SOUOUdlGO..l. BSfetOll."'°10Q S/.e,tU.41U•llAC:. ~ ~H Ur,llM/lWI W,t.tao.tl7M ... ._ ..
.........
_.,.... _, .,.
..
~OISl#IOOl.'Mft""41G•ltA•JCA ~ ........,,...,

-..- ,,,.,,...
............. °"""Ola.TllllODffl.MIU.PNWCMOl~OlPMIAMIMO•~ ~ ..... ,,r... ~
.......... -.-i .,,........
..._. . . _. lil... U......U4UU ............ 1VllM/IOlt ~ l(.UN ... t..U ...._....
......... ... e- _,.... ... ..

·- -
hl »JlM _.......

. ..._"""-'
.............. J/ UU,.Olot....
~

a .o .c
c-ii, ..,...
-.-..)

........ 1,... ~l.f ~- l/MJ,tu...


'fl•W...

........_......r.

... _..... .....,14-1 W• ....


.. .... ..~...... .. ti, •.,...._, c'.Or.w.( ....... ti/ Ut\,MltlM
U~'M\t ~
...,-....,..1.4...

......... ........ ,¡. .......


~-- .....,._,... '"' nuu D«A
O• ..._.. , ......... . . . . ..
...... . ._.,.... U.,1U..11tll0& 0.C .
c.-...,... 1.t.N4{10lt 11/ll/10ll W.t.1,Mlll
. ._.. .........

=-¡a.;.:'.";.~;..;.~. .¡;--i,ü,~~11t;;;o-f;°""';:¡¡•¡.;~
t-¡..¡.. .._-;j;-;:~:..... .~..~·."~"·
..<.= ""~:.
lm:-~j~;~o:-z::'.~M~.......,...-...;::;.:;;:.;:,-.;.,..,..~;.¡;¡.;¡.;¡.;¡..~~'°.".'.;.;,¡¡.¡;¡:":°:~'i;i¡l¡í¡~¡¡~;t-~¡r,¡;c¡;¡;¡¡:;;;f-~~~-i-~~~;--;¡;;.¡..;.z~."
.;.¡"¡:-;t~,~f.¡;¡¡¡;;;¡;:;:--f-~~-i-~~--r.,~"""'°;¡;;¡"'":-i"o.....,,...;¡;;;;¡;¡;"-t"~~-¡;'¡¡;¡;¡--""'¡¡'.;:;¡¡:;¡;¡¡l--~¡¡¡;;¡jiij•~~"""~::::"::J-i~=:i';;;;;i;;;:;;;;;,t::;:,---t=:'~-

-
RI ,. ....._ ...._.....,. ~-~MlilNl. .. .._100(1...._lO,~•~· ...,..,_'°.,_ ,.._.._.,
.....,............ ............... ~DftMCAOC~JICll~lot .. MMIUHQ.WC'l'Oaa .............. ltM/JO.l• Mt'Oll>OM ....... ._
---- ,ulliW(MO _..._. .,,..._
Ot:U•,lllf'IOOl!llfONla Gll.V...,.A,,o\KO

.........
... _. ,.. . .. ..,..,._
..... , ._
... ......

.
..-- -
~ ... ~Wfl",OISTIWIO . ..... ..., 1-'llM/lOll JIO/l:llnlQIM . ._..._,,.
....... .... Mirto;...... ~

i.~' ::::-· ::......... -:-'.!;. = =·· ..........


U.O..OOIMil'W:IN"'~Ot~M~bt10.tv~Ql5 1/.11,tJI; ~--
.......
Ol,IOtlllll• ..,..,/)Ot1 0~11 1l/1R(11Rl ~
<J• .....

r.;,..=-;::""r.......,.:==•¡;-,,.;:--~-t;;r::.-T..,..;;.;.;;.-.~-t:..._ :~ . , ...~,---i ~~~~---~~·1.v~nl---;:;;;ox;;;;;;;l-~~~+-~~~-t--.rn..-.;;;;F.;:;:::;::::;._-+.::.;.¡.¡.:~


..,;:;:r;.=. . , .,; ; ;;;;;;-,-t... ;:;;;,~,,.-.,,;-r...,,.,,.;;;:;;;;;;,.--f,~.,.,,..,;;;;;;o.,;--t--;:;u:;~;;l---;;u;;-;¡;u;;f~-¡;-.¡;;:¡¡;:;¡j-~¡;:¡¡;:;¡:;:¡;¡;¡,j;¡;¡;;;;;¡;¡;¡;~
...;-ti;;:-~-t.:
f)l -.... ,....... ~ =":.:!:oo~::::=:.::::::::=~.: '*"t1a :='"
f--;;:¡¡:t¡¡¡¡;¡¡¡¡;f-~~~t-~~~-1--.;:¡;:¡¡¡¡¡¡;;¡¡¡f.i,i;;;;;-~-l.;.;¡.:;;.¡.;.¡.=.;;.;.¡.;~r........,.;A;;;¡;¡,.-f...,¡;¡;;~(IOOo";-.-.,r.-.~f.ñ..i..,.,...¡.¡¡.;,¡ ,..¡;¡;;¡;¡;-,-t-¡;r;;:¡;;:;¡¡;;lf-"ii:i¡¡¡¡:;¡;¡¡¡¡j-~¡;¡:;;¡;¡;;;¡¡¡¡;l---¡¡:¡¡;¡¡¡:¡;...¡.,;;;;;;~;"""~t¡;¡:--~t.4~-¡;;;:jr.;-1

_-
r:,M~..o:..-,-:f:;;:..._..::::::~.,,...-,,~.~~+.::=<=-t..:.:.::.-~-f:,C-....-::,.,-~ ,,.,,.~.~-f"'MWDJW.~t.OIWJCV._..._,,...lllllllllT~lWMlf~I
pt .......... ,............ 8tA . ..•,.lT
Jlll09l1.A.mo.r.,_!.A.~lltlOIOunmlC11_• ffJOI. CiitwM ~

.... ' MltWll ' '


MooHlb...... °"'"""" .,.

.. ~llQ.l(MOl)Of~•lAllODM~otlMIMa: .... Mrr'lll)Oll .... .,,.., .......,.. ... .....,..


f(lll(jl..._t:.11.ClllMl.CIClll"°"4• fOOrülfbl ll llt,MllAMUOODl.,,.. lMATill Cln&'I• ..........
...., . ......._... lfl
~ODflttWIC:aOOCCOWO't Dll.4~DQ,....,.,.
tO.U1MOIU4~ ....flYMot~OIOll'-'TI.1.1 riciWlft..,.._....... .............
0.....
~ll '°"°"'°'' •ll'IJ(l9JI ll,IWJ)Ut ... -.c.
...............
~OllACOllMfCll6M.OltMtAMUINOUW KJO ~ t 0&'41.0, W.W-
Pll•l......,.l'OM~t~otOllNMW', _,,,,,,,AMUl'TOM,AKO.
•IOMMUlfOKt WJl'-'OOMa)llO(llV Ol\AIM)Ofw(JllllOMllU'MA.9
,,.,.....,...... OJMIMll M,'Ot(>CHI •&.'OJ/1011 Hrt•l*t
NICfTAl.tM\A"'°""'°"W~WNlt.wt.MIO~

........
"'
-
,,._

OAGANOS ADSCRITOS

"""""'
Pl

..........
b
.-............
lMJ:U>
lOll
KIMWW

u.,..,..
c.tl-.dM•"
.........,

C-....••
..............,OCfti&JMOOOlCQllTllOt'r~llflAMMl'IANAOOfrM&
15llMAMlkAftllOrU1'"*J..U~~~W...NMMIOO'r
ICIMAllUUIV•tuUOU
~Dktta'WCIO•GJHs"'v Ot\AlilOOMMll:WtotlQI 11.u...... •u1
-.... ...
-.... ...
_.......
.,,._....
,,._
............... KOM!l...,.l.llW,.,.,lfllllÍOMül.Q.M1JriMCGMl~-~- 1/ h,Mt,JOt U llHwMt~ .SIOl/)00 IVQUAq1' •Vtll)Olt JllWU/lCIU
'°""""llHUtlPW,M~IWf'~JICOIA'l'lllWlf'r""'llll'MA&IG.~
OIP\flilllAMOllOflltMlllMM,llt,~~lAUMAl .... ~W....

ll'fi;AA•
Ul

...._....
¡;--
111_.._
- ,........ c-....4;.;-" ~~~tltM,~llW1""•lA•~ ~·""""''""~---"-'!'- -., .,,,..;,w,.~-....... ~ Nli'OllJO'J1 •Vtll)OU ..:;.;1.:;.:o¡•¡•.-j
•111ano1•.-+----f--;r7od;;;;;:;;l--;;;;;;;:;¡;;;l---¡¡;¡;;;;¡¡;;¡f;;;¡¡;;;¡;;;;:;;;¡¡;;¡;t.;--

- ....,_,ou_..,.....,,101111(.A 'fll• ....

............... ttlYlll\HOOT~A ......AiM, •lllf0.1M..,.NNllOl~tfl0Wr<IAOll M411i'I( ,.. ~

, ...
~ Ol/.M.MNAf"9MiOH.Or(41Gr.Uf'Ollf~UIMIO,N111f10otWll..._ 11 n....u.i.¡1 --·-~
_
.............. ,.~ •llUl:aot• H/ia/JOO •VVVJIOlt •VW'.toll

............,.ODflAW,....,.,.nlloDQ&Afl(NllWJOI onttlMOO
n..1U,lll 1Mf111- ........
......
. ... .._ .V0l/11»t 0-IJO'(Jl»t OVIi> 11 MJU/>Olt

t-::r:--t::...,...==~.,,.-+.::~=-+.::"="-t:"".".-
."~..-
. ..b
...,.., _.=
.., .-.1~:....,.._:=:.",." ;.u.¡=
,.,...,.,~."..".'.= .¡.¡.¡·
¡;~ ;¡;-¡¡~¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡;;¡;¡;¡¡'ii'A"-t-~-~..~..,.•.•~»tt•;;t-~~~-r~~~-1
¡¡s·;~¡;~
1/.
"' llll(íltllOO(tMJhlMJOtriWt1~
_..... ..
¡¡;- ~ ............
M.Nttml•JMH.....,.,.~~·
Mt~llHOll(U,.W-WC:Ullf-'ffOilrOÓfllftll~ "°"·~- '
'tlf.11..-.
-·- •..,.inou

..,.,,.. ..
..._,'°,. OVD1/MU •Ut~I~ .,.........,,.00 tJUM.10IAll \1.1,Nl.HUO
,,,..,,.,_ ................. , .......
..... ~- U! . ......

- - -.·.·.-..
-- -
,_ "'
.~llMtl ......

,.,.._.

•• _- .. -- ~OlilA""""'°""~..,.,. ....~~-tllMA"WI
-- -- ~-· -
.......

"''
......._......,._ .. t1•.r11_ .._

- -·
_ .,,,,...,.,.,.. ............ ..
ltJ~, ........ ,,lc.MlOlflilltlJftWt-_lWlflll!IMt.•t1f'VrOot

~.--.~.
.. .
..........
----
-
-•• ~ ....... ...-l# Ctllll,.O(l!Wb~ ...........
Ol/U/111) '°"º"°" f/,Mr,01l,llUI VUOUM.OI t/t.tri.-lAI
.,. ... _...
"' ,.. _

-
V'4.1M.M•• W .... IMJil~OO
l••tJCllUNM,OeN'IM ....... l(~f1*""""•111tv.fllCllOlo.Q•V.

"'

OtltiNlt~~lllU«l'#IJ>~·-
....-........ _.

. __ ........
-
_-
_ ... ., , . ... ...

-
- .. lM\U
~t·•~Of'°'~"IMll:t!~~-
~t11110f'(!(IOlfMl•M.Ofl'11"""°"•·~"M't~ .. h.<llffllO
.,...,.,.,,.,., J/IUOQ.MIM

- º""""'" ovunou ttJtin-1• r01/U/MllJ 1/,1,MJ,tJO.OC 1111.t,.,..,oc l/U_..,..,..._. wu.11~

,_~ ...... . . ...


, ......
.,..._.....
·

....utlll,f,UlliMlttlf

IM.tMt ........ l(lllW, .. 1 ·~-

..
- ·- ---
ft

w.1,1 .. .-iOi 11\.t ...... ai ................. .,,_

..,. ,,,,_ .. ---


_ ........... 'IO.llo,.~~·tr~•lA111t9Cl'llWCAfM.I "'·'"·'"w ., ...... ,,,.

--
Ol~H 01,,l01/l!O'U •VOVIOll !Ol/U/1MI

-
,,.,,,v••
.,,.........,.
l/,t,ml.l. lJOC v.1,no..m•
....... ~,
'" .......

- ., -· -
-_.. ..-..... ......
.
.,...._...__
~· "'
.,,....._,.....
,.....,~ ~.,..,. .,,,,_ v ----
............... - ..._..
-· ·- - .
. t/.U,MO,OOCMllll

...
··
...........
.

,
••
. ......
- - -·-
....,.,_
., . .............. -
_
VS.J.M,H•.OO
.. a'.lfUrM(t!IOllft•.w!OOli(Olltt•Y~ef~Oi..~•\O

- _.
'4/11/)IU

_ --_
°"'"::"ot.lllllftll•~l.Ollfl ........ HIOWll(MO(fM.,,...,,~AMlfif'tOll(

..,.,,,.., .,.,.,.,,

.
_ MtJ(IMMlttffOf~Dl:lOl•l'YW)IXMDllOMfl'OIOILOG«IOlf $/ l..-,000--0I fl,U,llOO,ICICl.O
.._ GUDt/11tt1 .IQ(U/l011 .,....,,.,. v.uo-.ew: .,_. ,. 1/tM•..O:oi .,
,. ._

-- .,.

-- . --· -_
••
~AWOftAOMa'bil'JOllUILtON'O
- _...

·""°'°""°'
...........

·- ..... 1111_(1'11

... .. ~'f'AfroWWOOMOflOSSUVltl05~Y .,, ll,M0.000.111 t/U, .... -....i

·~'"'' " .. ,,.


. ......,._ 01/..... IJ "·"'~
,....,.,., ., ....
., .. - .....,,. . ......,,...
t/HO.ClllUI
.,....,_.. .._..

._..............
........

. A J O

... ~
-
&
O
o
l
i
O
O
.
I

... .....,.-J:MUDttAOlllfOOÓlltOllW.~
l
f
J
t
l
.
I
M
C
O
I
U
I

·-·
.
,
.
.
,
,
.
,
_,,
...........
....... .... ..

_
-
.

.
, ·- ti.U.NO.- t/.U .........
-· .
.... --~-- ,...,MO
--
... ..,.,.14.UCllt•Olllf('(llOltlOJWtAllMMf•
- _,,.

-· ·- - -·-

. ......... ~ , .....
-
_ ,_ ... .JD!WoWJr'O't.,,.._~Ol:"°'~~OSY

~~OlUllSWMOMMOIOWf1QlCIM>Glt(Kf t./ U.NO.OClt.00 )/,U,llQ.OCll.-J ~MU


JtilllleJ1 ., .... t/.H0,000.0CI v• ...,.,.. .• t/,4.-.-.ol

- .. ~.-.OT
.,,_..
- -- .~. lt , s;o.o.oo vi...eoo.oo
··- -- - -
., ........... .................... \'Af:t
..
,.. _
.........
-
........ #11110 .. ,,,~ ... "'-'""""'

PI

·- ...... .,.........,.,..,~OlllOIRIMOCll~10l<l'll.Olm:ID"r ,¡,,...., ...


-·- --"
OVOt/W
....
"·-~· .,,. .................. ...
........

-
.....,...
... - MUl)MfffJnOM.l._llMQOot QlllflflUIOllillA
ll MWMofi tf,N;,•J1.•J1•
"'"".., ....... ,......_ ......... .. l~lt tVDllNll
IJ/lll .. lt 'tf,U,tU>HOI
t/,v.,t_u ..• .t1.111 "."."."..".'........................ ........~
ti ............... , v.~"'·"'· ..
----
tl,tU1'-M

! ·r;¡
1) '
~
fOTM PftOYIC'f0$ IH f'.OftMULACIONti 7) w... ,.mi9\l'.t

•.
"'·'"'·'' .... i ... ,
v.............

'· ~ _.
?
. ::Ji·•"''.,
·}
INVERSIONES EN IOEA

- --
f4J _ ..
~...,,,,,,.,.=-1~,_.:::::,_,,.--1:::::----l---+.:::=.:---l~....,..-,.,,-....,,,.,,..,--1:::=:-=::::-:"""""""'""~"""""'"""""'"""'""'""'"~""'=-1-....,,.="~~1-----..i..-,-
~
= ·-• IHll•u,..,
.......
----~.~-l..-.~.v_,~...,,~.-~1'~~"'"!"'"-",","-~.-I•~~~,,"..~,,--17..,,.~.,,...=.o--+.~,~,,,...==,--li--....,.,-=-="'::l--,,.,,:=,,d--"'"":-.::::"='.,,.l.-.-..-..:..".."..".,~.,_.,.1......_,_~..,...,. ~
... eull\fl'ell el/U/10U lkUOllJllt l/U:noJ1

"~ ....................
- ...
.............

. .. -· ... - ti 1'1,Jl4,0t7 .. ............


. ..._ ..
-.. . . _...
OUDllMlll UIOJ/JIUI DUGS/MIU 11JM('MU

--
••
.... ._.
IJ.t.Un.111ooa-~
---......
.......,_ ~u unvaoui IHJllJ(aOJ.t •Vl'J/>Cn•

"'
...
••
- ~ CN/Oll>Chf tV1Vl01t Olllll/JGU. Ul'O/JO'tt

...
- ......... ....._...
...........
IMNWtlleWlillM°'*
~-.... OOOllDl~llMTilflH.IN~
~CA*Nlül!W(M.OlN1!MOltMl\aHlt
llt(""-UOOill'OlW~Clalilolllflt*AffltM1AJOl,OtlltMlllAMUtlOl

--....... . .
.......... Oll~MOQt.lltt.llo.'tNllO

- ....,_...

............. .._..
...._._ McwtMQOlll &* otOMllOWoPR\AAIOQI MIMNll PI iOI OIPMIAMUifO
lAMM'lt(M:t~
O&t

MCl..lf'CMGCINllllW~fKfAWIAl..lll.MltAfl'(llflOl9(.f.l.l.. MlfPlfl lO.


,.......,..
. ...
......,...
01,.1ne1t
oVunou
tvunon
•..,..,..,.
•~
tV1A/IOH

.VCWIOn

- ..
~t-«••OllM......_~~Wl(Q,~VoMU\111-CM

....... . ,
-- -
.. ••ffl

.- 1-
l-,.--l,..._-.--4.,---4---l,-=.- -l-!-
:. ~"':-
! :~" '°-
"~.".'-.~
- ,.-
-~. ,._,llHOINOf'l~IOlllOWMIOllCl6 ........,..,.,_ •1,tDU'Ml)I 01/U/IO,. O~I .. IM/INI
lltí'MIMillJHlOt9t,.....Y~
......,,.,
••
TOtA&. PIUWCCTOSA HIVCLOE 10(.A llll
TOTAl.Ol'llMllMJON(S A NIVR DE ID(A 1J1

ORGANOS ADSCRITOS

..
....,,,
-.
- ... K'°""'llC ..... 1'-.kMIMIJll.
-.. ....

"",.'...
, ... .... tUlilWll (~ .... MUOMMuno•ttUYIOOOCCOM(llV: ,4Vl&.eJJÍO"'--OlttllrlwlM .,~

W........ ~- ~~0-~MIMOOMCO.~•vliJO&.~
.W~~.~
........... :::::::::::"""~~~~.,..=.::-+--,,..,,~.,,,,,,!-----+----~-,,.,,:":":"::=:'l~:-=-=~.:,.,.C,.:,:..O-,f.;-¡:+-.;..:_;.".~"~
"::--i~"""°O:--i:::-::::=--i::i::i:=:--l--....,;-:-:::;j---;o-~:O::::::f---:¡.,o=-;
............ Ml;a'l'A.......... (_,kM•AAJA.Mf1rtrODtUIUfO .,._..,...
'.-..'-. ._......... °'"'~t•lANlll"" -........_..".",_._..

-
.. ,. ,......
. _-..
..........

_
....._. ~•WTOYMllP'l Cl&Ol"IMDDllMIOflOMl"IOlQllOCJCOS'I'

~....... ..,.,}»t. ~i· 0&/DSl)O:IO l1Qill/)Cl2)


... .
. .. ..
,,. ....
--
....... .

-.,--· ... ·- --
. "',.
.,._
-· -
, ..
,,_. ............

_ ,,.....
...... ni AMlltM'IALOlltlA~lOfrW.MIO

-· -·-
...
l/,l.l,ff1,lH..' 1
_
....... .

"' - _-.. ...


S1.10u .nuo ---
..... _..._ ,,......
,, ....
-,,._
ffllfl(MfiO

. . . .....
".....".....-.. · - .n.u1,JJU1

----· _,-,._ ..
fl,JQ.114.)llM.... •o°'*'-'llM
..... _...._
i/ 1,iM,OWU).. ...... .. , .... ..........

...,. ..._ .. .. 1r1

t/l0,.114,l&..l .......
.
,
l'lltrirttlf• ... --·-
...............
11, ,, ...

--
.-..... r.
...... .. . . ... ...... ,,. .....
411 --

"'
.... _.. ,.
.
.,. .._....
-
•fj 2f :at 2f 2f 2f i!f 2f :af l!f sf sf s! sf :f' sf sf

l[ I{ lf l! lf l! lf lf l! 1( I! l! lf lf l{ I! if
f tff !fftffff f tfff

. l l t
t l t

f 1 i f i
..:

..
i "
i i " !< < !<
" !<

!
" "
e
"
¡
" ;

" "
1 í 1
! ! ¡;

r í ~ ~

' í
;:
i ; ! f ~
~ f 1
;;

,
í
! !
f f r f f f J f i lf i Jff p.11· 1 f 1 f f
f.
1
r¡ 'f ' 'l r1 'J' 11 ' H Uf UI HJ lf l' !fl Hf 'l JI
!f1
f i
1

l
?f i l 1 t •t lf 11 11
f f
1 t

=
f 1 =i •i i i l• l• ;: ;: i j i 1 1 ! i 1 1 ! ;

1• 1 1 1 1 1 1
; 1 1 1 i 1 1 1 1 !•
~ s • l i 1 i
. ¡

i t l l i ¡
"• 1
s
; ;
• 1
1:
i "i 1 s
¡ " si
e
1 ¡
1 1 1 1 1 1 i
s
1
i ¡

. !< !<
~ !< !<

i "
" ; e
e
e
l i

•: "
e
..
r : f : J : ~ f ~ "•; ~;
lot

~

J
!<

j i" í f f
!<

s
• <

j
<
¡;
"
" "! "i ~
! J 1 t J
¡:
J
f i
e

~
e il '
i e
i
í
' f !
!
~
i
lot e
"í ";
l'

i
<
j e
"¡ " ~ "! e
~
l'


E "j
; r i"
! " ~
f r ~
f
! ! ! ~
' 5•
• ~ ;
' ' 1
!<
" e
"e j ,""~,. " "
e !

r ' ~

l . " "
i
f 1 r f r í r f f i 1 1
í

IH UH fP fP tF ti" JF IP JP ~ l"ii r· 1 t ¡ 1 •- ¡1 n i 1 ; 11· lt,". 1.

·11 f p
H

• i f i ~ l j

1 i!¡r 11 t 1 t 1
•1 f • •1,I 1 t J··It !1 1 J1¡ rlf .1il11J ,1t!pJ
1 1!f
i!l
· ·11 !J? ! 1•1t•t•! 1 l11

t· 1
1 1 1
ih
11 1 1
l •
• • s • - - - • iE i i i
- • - • E

}r iu }r }r }r 'I' }r }r lr }r }r }r lH lH lU }r }¡;
f•

f i f i f ~ f ' f : f !f ~ f ~ f ' f i ffr


f '

Você também pode gostar