Você está na página 1de 5

¿Qué se entiende por suma alzada?

Respuesta
La Suma Alzada es uno de los 6 sistemas de contratación establecidos en la Ley
de Contrataciones del Estado.

Explicación
En el sistema de suma alzada, es aplicable cuando las cantidades, magnitudes y
calidades de la prestación están totalmente definidas en las especificaciones
técnicas, en los términos de referencia o, en el caso de obras, en los planos y
especificaciones técnicas respectivas, memoria descriptiva y presupuesto de
obra. El postor formulara su propuesta por un monto fijo integral y por un
determinado plazo de ejecución.
Tratándose de obras, el postor formulará dicha propuesta considerando los
trabajos que resulten necesarios para el cumplimiento de la prestación
requerida según los planos, especificaciones técnicas, memoria descriptiva y
presupuesto de obra que forman parte del Expediente Técnico, en ese orden de
prelación; considerándose que el desagregado por partidas que da origen a su
propuesta y que deben presentar como parte de la misma, es referencial. El
mismo orden de prelación se aplicará durante la ejecución de la obra.
Este sistema no se utiliza para obras viales ni de saneamiento.

Base Legal
Artículo 14º del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado
por Decreto Supremo Nº 350-2015-EF.

ADMINISTRACIÓN DIRECTA

La administración directa es la opción de "hacer" en la decisión de "hacer-


comprar" en la logística de obras públicas y constituye la alternativa de
ejecutar con sus propios recursos (humanos, materiales y de equipos) las
construcciones que se requieren como medio para atender alguna
problemática que amerita la intervención del Estado vía inversión pública.

Al decidirse por la administración directa, la entidad está asumiendo no solo


los riesgos operativos de la ejecución de obra, sino también los de gerencia
vinculados.

PRECIOS UNITARIOS Son las partidas de trabajo que vienen en el


presupuesto general definido en términos de costos unitarios, discriminados por
elementos del costo: - Equipo - Materiales - Transporte - Mano de obra - Costos
indirectos. La suma de estos valores parciales da el precio unitario total de cada
partida de trabajo o Ítem.
Las tres principales modalidades contractuales de obras de construcción se
diferencian por la manera en que determinan el precio: suma alzada,
precios unitarios y costo + tarifa.

 Suma alzada: Se define un monto tope el cual debe incluir todo aquello
definido en el expediente técnico y bases de concurso para el proyecto. Es
relativamente simple de supervisar, no obstante, puede llevar a
complicaciones en caso el contrato no se complete al 100%. La aparición
de cualquier adicional dependerá de qué tan bien este preparado el
expediente. “contrato de obra por ajuste alzado”

Este tipo de contrato también recibe la denominación de contrato “llave en mano”


conforme se detalla a continuación: “En este tipo de Contrato denominado con
frecuencia llave en mano el Constructor se compromete a entregar una construcción
completamente terminada y en estado de funcionamiento contra la entrega de una
cantidad fija, repartida en plazos pactados previamente, de acuerdo con el avance de la
obra.

 Precios unitarios: Se tiene un metrado variable, pero precios unitarios


fijos. Esto funciona en caso la obra no tenga partidas muy complejas y las
cantidades sean difíciles de estimar. Por ejemplo, en obras lineales, como
carreteras, túneles, o movimientos de tierra, donde las condiciones del
suelo pueden no coincidir con el estudio de suelos.
 Costo + tarifa (también conocido como cost-plus o administración de
obra): basado en costo, se reconocen los gastos incurridos contra un
avance en campo. Adicionalmente se reconocen los gastos generales del
contratista y una utilidad como una tarifa. Es común colocar un GMP
(guaranteed maximum price) a este tipo de contrato para evitar que el
costo pueda ser infinito. Es importante acordar la línea base del GMP, la
cual debe basarse en los planos y especificaciones existentes en el
momento en que se acuerde. Esta modalidad es recomendable para
proyectos sin el diseño completo. Requiere un esfuerzo considerable por
la supervisión y el contratista para el control y reporte de costo.

Cada uno de estos contratos conlleva distintos riesgos para el cliente como
para el contratista.

Por ejemplo, en un contrato a suma alzada el contratista asume todo el


riesgo por el diseño, comúnmente elaborado por el cliente. Errores de diseño
llevan a sobre costos en la ejecución de la obra, por incompatibilidades, falta
de información o especificaciones erróneas. Algunos de estos impactos son
transmitidos como adicionales al cliente, pero otros son finalmente asumidos
por el contratista. Asimismo, el contratista asume el riesgo de su propio
metrado, ya que una vez adjudicado el proyecto no puede modificar las
cantidades estimadas.

En un contrato a precios unitarios el riesgo del metrado se traslada al


cliente, mientras que el riesgo del costo de materiales y eficiencia al
contratista. Este contrato es relativamente justo, pero se deben conocer
previamente todas las partidas involucradas y tener sus análisis de precios
unitarios bien definidos, de lo contrario puede ser muy complicado de
controlar.

En un contrato de costo + tarifa existen dos opciones: colocar un monto tope


(GMP) o dejarlo libre. En el primer caso, el cliente puede estar seguro de no
exceder un monto de inversión, y además podría llegar a costar más barato
dependiendo de la calidad del GMP (propuesto por el contratista). En el
segundo caso, el cliente no tiene ningún resguardo ante los sobre costos y el
contratista poca motivación de alcanzar el monto estimado. Por otro lado, se
tienen que considerar varios escenarios que pueden generar sobre costos que
podrían o no ser reconocidos por el cliente, como por ejemplo el costo de
retrabajos de calidad. Es un contrato complejo de manejar.

¿Cuáles son los componentes del Expediente Técnico?

El Expediente Técnico comprende un alto número de elementos un tanto


complejos. Aquí vamos a pasar a revisar uno por uno estos componentes para
su mejor comprensión. Los componentes son los siguientes:

-La memoria descriptiva: Es la descripción del proyecto que se quiere ejecutar.


Incluye una introducción, antecedentes, ubicación, estado actual, vías de
acceso, medidas de seguridad, entre otros. Este documento debe justificar el
proyecto y la ejecución de la obra, además de señalar cuales son los objetivos
que se pretenden alcanzar con esta obra.

También se deben considerar otros aspectos. Algunos como la situación


geográfica, las condiciones ambientales, geológicas, la altitud, la topografía.
También el control sanitario, los suministros de aguas, el abastecimiento de la
energía eléctrica, etc. Sin embargo, anotamos que no existe un contenido
mínimo obligatorio para la elaboración de la memoria descriptiva.
-Las especificaciones técnicas: Son los documentos referidos a las reglas de
trabajo, los métodos de construcción, la calidad de los materiales a utilizar y los
sistemas de control. Es decir, en este componente se deberán detallar lo
siguiente: El tipo de materiales que se utilizarán, las jornadas laborales, el
número de trabajadores, las formas de pago, el cómo se ejecutara la obra, etc.

-Los planos de ejecución de obra: Son los gráficos que reflejan de manera
exacta la obra que se va a ejecutar. Debe contemplar las dimensiones, la
distribución y los elementos que conforman la obra. Su representación clásica
es a través de dibujos.

-Los metrados: Un metrado es un proceso matemático por el cual se calculan


áreas y volúmenes. Se emplea para saber que cantidad y peso exacto de tal
material son necesarios para ejecutar la obra. Constituye así la unidad de la que
estará constituida la obra total. Todos los metrados se expresarán en dinero a
través de partidas. Y el conjunto de partidas conformaran el Presupuesto
requerido para la ejecución.

Las partidas deberán expresar la unidad medida (kilos, metros cuadrados,


metros cúbicos, etc.)
-El valor referencial y presupuesto de obra: Con valor referencial se refieren
a lo que aproximadamente va a costar la ejecución de la obra. Este valor
referencial coincidirá con el Presupuesto de la Obra que debe figurar en el
Expediente Técnico. Esto no se aplica a los procesos que se encuentren bajo la
modalidad de llave en mano y concurso oferta. En estos casos el valor referencial
se estima teniendo en cuenta el alcance y el objeto de la obra.

-El análisis de precios: Se analiza el precio de cada partida por separado y se


establece el costo dividiéndola entre los rubros necesarios. Estos pueden ser:
mano de obra, materiales, equipo, maquinaria, herramientas, etc.

-El cronograma de avances de la obra valorizado: Un cronograma sirve para


establecer los plazos en los que el postor ejecutara la obra. También sirve para
que la Entidad realizara los pagos. El postor/consultor será el que presente un
cronograma. Luego deberá incluir las partidas presupuestales de la obra a fin de
conocer cuando se dará su aplicación.

-Las fórmulas polinómicas: Una fórmula polinómica es una expresión


matemática de los costos de la obra a partir del presupuesto. Se establece de
esta forma para calcular cualquier posible variación en el precio. Se basa en
algunos elementos estables sobre los que se construyen los rubros y las
partidas.

Você também pode gostar