Você está na página 1de 17

Glosario psicología dinámica

1. Adaptación: Interacción entre el individuo y el medio en que vive. La adaptación

marca, por una parte, la modificación armoniosa de la conducta respecto de las

condiciones del medio; por otra parte, la evolución del medio en el cual y sobre el

cual el individuo actúa. (Virel,1985, p.27)

2. Aloplástica: Término que designa el conjunto de las reacciones adaptativas

centrífugas que consisten en modificaciones del medio circundante. Entre estas, D.

Lagache distingue una concretas, que consisten en acciones materiales, y otras

simbólicas, tales como las conductas de lenguaje y las comunicaciones. (Doron &

Parot, 2008,p.35)

3. Autoplástico: Término que designa, por oposición al término aloplástico, al

conjunto de las reacciones adaptativas de carácter centrípeta, que consiste en

modificaciones del organismo solo, o de manera extensiva, en modificaciones

internas del sujeto mismo. (Doron & Parot, 2008,p.73)

4. Cohesión: La cohesión refleja la capacidad de la función sintética del YO para

organizar la experiencia –tanto interna como externa- en patrones. Es la esencia de

la estructuración.

En un principio el movimiento y la actividad motriz cumplen la función central de

dar la sensación de cohesión y cuidado del self.

La cohesión permite alcanzar identificaciones estables.


Metafóricamente se puede explicar tomando la imagen de la “cohesión molecular”

que solidifica el cuerpo y se resiste a la deformación gracias a su consistencia. En el

campo psíquico es una estructura capaz de sortear los conflictos, es capaz de

subsistir, de permanecer.

Se cohesiona la imagen corporal; el sentimiento de sí mismo; el rostro de la madre y

la función maternante; las representaciones de los objetos, las relaciones objetales,

etc. (Vanegas,p.3)

5. Consciente: Término utilizado por Sigmund Freud, como adjetivo para calificar un

estado psíquico, o bien como sustantivo, para indicar la localización de ciertos

procesos constitutivos del funcionamiento del aparato psíquico. En este sentido, el

consciente, junto con el preconsciente y el inconsciente es una de las tres instancias

de la primera tópica freudiana. (Roudinesco & Plon, 2008,p.193)

6. Conflicto En psicoanálisis se habla de conflicto cuando, en el sujeto, se oponen

exigencias internas contrarias. El conflicto puede ser manifiesto (por ejemplo, entre

un deseo y una exigencia moral, o entre dos sentimientos contradictorios) o latente,

pudiendo expresarse este último de un modo deformado en el conflicto manifiesto y

traducirse especialmente por la formación de síntomas, trastornos de la conducta,

perturbaciones del carácter, etc. El psicoanálisis considera el conflicto como

constitutivo del ser humano y desde diversos puntos de vista: conflicto entre el

deseo y la defensa, conflicto entre los diferentes sistemas o instancias, conflictos

entre las pulsiones, conflicto edípico, en el que no solamente se enfrentan deseos

contrarios, sino que éstos se enfrentan con lo prohibido. (Laplanche, Pontalis, &

Lagache, 2004,p.77)
7. Constancia objetal: La constancia objetal ha sido definida como la capacidad para

mantener una relación que perdure con una persona específica, siendo percibida aun

ante su ausencia o desde el punto de vista inverso la tendencia a rechazar substitutos

de una persona determinada con quien se tiene una relación afectiva. Esta capacidad

se desarrolla en un proceso gradual que se inicia de forma incipiente entre los seis

meses cuando se inician las relaciones objetales y los dos años de vida.

En esta etapa la representación mental de la madre se mantiene aun no estando

presente físicamente, en las etapas anteriores cuando la madre está fuera del campo

visual del niño esta permanencia no se establece. (Magleb, 2018)

8. Desordenes del carácter: Es un desorden de la estructura de la personalidad

(limite, paranoide, esquizoide, narcisista). Existen perturbaciones en la

diferenciación e integración de representaciones.

Horner denomina desorden de carácter al déficit de integración o de cohesión o de

organización que impide el proceso de separación – individuación. De alguna

manera el sujeto queda fijado de tal modo que su representación mental no puede

desligarse de la representación mental del otro. Es esencial que el otro esté presente

de una manera u otra para que el sujeto pueda ser el mismo.

Giovacchini define los desórdenes de carácter como aquellas personas incapaces de

dominar los problemas impuestos por el ambiente. “ellos se encuentran perplejos,

incapaces de caminar junto al prójimo, plagados por preguntas existenciales y

problemas de identidad, puesto que no saben quiénes son, por qué existen o si

encajan en el sistema general de las cosas”. (Arango, 2018)


9. Diádico: La relación diádica caracteriza la relación simbiótica madre/lactante. D.W.

Winnicott en 1965 ha esclarecido un aspecto importante de esta relación: la

preocupación materna primaria que lleva a la madre a ajustarse perfectamente a

todas las necesidades del lactante. (Doron & Parot, 2008, p.172)

10. Diagnóstico: Identificación del estado de salud o enfermedad en un individuo o

población, así como de los factores que están implicados en su presentación.

11. Dialéctica: Método aplicado por Sócrates y sus continuadores, por el cual, mediante

sucesivas preguntas del profesor y respuestas de los alumnos, se procuraba llevar a

éstos hacia el descubrimiento de sus errores y la obtención de conclusiones

correctas.

12. Diferenciación: Subfase del desarrollo psicológico propuesta por Margaret Mahler

que se manifiesta de los 5 a los 9 meses de edad. Comienza a disminuir la

dependencia corporal total de la madre, a medida que la maduración de funciones

locomotrices parciales produce el primer intento de apartarse de ella. Las conductas

características que posibilitan la demarcación del yo respecto del no-yo son la

exploración visual y táctil del rostro y el cuerpo de la madre; el apartar el cuerpo del

de la madre para explorar un mundo más amplio y poder mirarla; la verificación

entre la madre y otros. El placer que producen las incipientes funciones del yo y el

mundo exterior se expresa en estrecha proximidad con la madre. Al mismo tiempo,

parece ocurrir la diferenciación de una imagen corporal primitiva, pero distinta.

(Cazau, 2018)
E

13. Ejercitación: Subfase del desarrollo psicológico propuesto por Margaret Mahler, dura

desde los 9 meses hasta los 14 meses de edad. Durante este periodo el infante es

capaz de alejarse activamente de la madre y volver a ella, primero gateando y más

tarde por el dominio de la locomoción vertical. Es un periodo en el cual la

exploración del ambiente, animado e inanimado, y la ejercitación de capacidades

locomotrices, están muy investidas de energía libidinal. (Cazau, 2018)

14. Ello: Término introducido por Georg Groddeck en 1923 y conceptualizado por

Sigmund Freud ese mismo año, a partir del pronombre alemán neutro de la tercera

persona del singular(Es), para designar una de las tres instancias de la segunda

tópica freudiana, Junto con el yo y el superyó. El ello es concebido como un

conjunto de contenidos de naturaleza pulsional y de tipo inconsciente. La traducción

francesa fue introducida por Edouard Pichon y la inglesa por James Strachey.

(Roudinesco & Plon, 2008,p.263)

15. Epistemología: Disciplina filosófica fundada en la segunda mitad del siglo XIX y

cuyo objeto consiste en someter a un examen crítico los principios, las hipótesis y

los resultados de las disciplinas científicas en determinar su valor lógico y su

alcance objetivo. (Doron & Parot, 2008,p.211)

16. Eros: Término que utilizó S.Freud a partir de 1920 para designar al conjunto de las

pulsiones de vida (pulsiones sexuales y de autoconservación), en tanto que se

oponen al conjunto de las pulsiones de muerte. (Doron & Parot, 2008,p.214)

17. Estructura: Sistemas organizados que subtenderían los comportamientos:

estructuras de la inteligencia, de la personalidad. El tipo de organización que

caracteriza una estructura psicológica es unas veces jerárquico, otras veces modular.
Pretende dar cuenta de la relativa estabilidad en el tiempo de las conductas que

caracterizan a un individuo. (Doron & Parot, 2008,p.231)

18. Fantasía: En su extensión más amplia, este término designa la imaginación, pero se

ha vuelto poner en uso con el psicoanálisis que le da un status privilegiado, el de

guión de la realización del deseo inconsciente que comporta deformaciones

defensivas. El mismo término designa escenas de status psíquico diferente que

tienen entre ellas relaciones que son el objeto privilegiado de la investigación

psicoanalítica. (Doron & Parot, 2008,p.247)

19. Funciones yóicas: Las funciones yoicas se utilizan en la evaluación psicológica.

Sirven para evaluar las funciones del yo tomando en cuenta que esta instancia es la

que tiene el contacto con la realidad e incluyen los procesos cognitivos básicos,

mecanismos de defensa y organizadores.

20. Funcionamiento sintético integrativo: Función yoica. Los componentes son: a)

grado de integración de actitudes, valores, afectos, conducta y representaciones

discrepantes o potencialmente contradictorios y b) grado de agrupamiento e

integración de acontecimientos psíquicos y conductuales sean o no contradictorios.

(Vanegas,p.9)

21. Handling: Manipulación, según la cual el niño tendrá las herramientas para percibir

lo “real” de lo “irreal”. (Lassalle, 2012,p.77)


22. Holding: Sostenimiento, relacionada con la forma en que la madre toma en sus

brazos al bebé, asociándolo con la capacidad de ésta para identificarse con él.

(Lassalle, 2012,p.77)

23. Inconsciente: El inconsciente comprende todos los impulsos o instintos que van

más allá de nuestra consciencia pero que, pese a ello, motivan casi todas nuestras

palabras, sentimientos y actos. (Freud:El psicoanalisis,p.23)

En psicoanálisis, el inconsciente es un lugar desconocido para la conciencia:

"otra escena". En la primera tópica elaborada por Sigmund Freud constituye

una instancia o un sistema (Ics) de contenidos reprimidos que se sustraen a las

otras instancias: el preconsciente y el consciente (Pcs-Cs). En la segunda tópica

no es ya una instancia, sino una característica del ello y, en gran medida, del yo

y el superyó. (Roudinesco & Plon, 2008,p.527)

24. Integración: Logro del estado unitario del Self en el continuo espacio tiempo.

Depende de la función ambiental de sostenimiento. Se alcanza en la posición

depresiva cuando el bebé como unidad (objeto total) es capaz de establecer

relaciones con objetos totales y ha transitado desde la fase de pre-inquietud o

crueldad a la de preocupación o inquietud respecto al objeto al percatarse que la

madre, blanco de sus ataques, es al mismo tiempo, la persona que ama y de cuyos

cuidados depende. (Glosario del profesor)

25. Internalización: Concepto antiguo del estudio de la socialización: asimilación por

el individuo de datos exteriores como formando parte de sí mismo. Más

específicamente, proceso sociocognitivo mediante el cual los individuos asimilan a


su concepto de sí, por lo tanto, bajo la forma de conocimiento de lo que son, el valor

o utilidad social reconocida de su comportamiento. (Doron & Parot, 2008,p.322)

26. Intersubjetividad: Numeroso autores, personalistas y existencialistas,

fenomenólogos o no, como M. Sheler, G. Marcel, E. Mounier o G. Gurvitch, han

utilizado el término y sus correlatos: el ser-con-otro, la coexistencia, la reciprocidad,

el dialogo, la comunicación. (Doron & Parot, 2008,p.323)

27. Intervención: Todo acto que se realiza para que las funciones físicas, emocionales

y mentales de una persona mejoren.

28. Intrapsíquico: Se refiere a los conflictos que se dan a nivel interno psique (ello,

súper yo, yo).

29. Libido: Manifestación de la pulsión sexual en la vida psíquica y, por extensión,

de la sexualidad humana en general, e infantil en particular, entendida como

causalidad psíquica (neurosis), disposición polimorfa (perversión), amor a sí mismo

(narcisismo) y sublimación. (Roudinesco & Plon, 2008,p.655)

30. Madre suficientemente buena: Es la que tiene la capacidad de realizar una

adaptación activa, viva, sensible a las necesidades del ello y del yo de su pequeño.

Es la que responde a la omnipotencia de su bebé, pero también la que instrumenta el

principio de realidad introduciendo frustraciones necesarias.

Es aquella dedicada, consagrada, preocupada por los cuidados corrientes prodíganos

a su bebé, aquella capaz de una actitud de devoción. (Glosario del profesor)


31. Mecanismo de defensa: Son aquellos medios psicológicos que el yo utiliza para

solucionar los conflictos que surgen entre las exigencias instintivas y la necesidad

de adaptarse al mundo de la realidad, bajo determinadas influencias del ambiente

familiar y social. (Freud, 1954,p.9)

32. Neutralización: Para Hartmann va de la mano de la sublimación. En la

neutralización el yo pone condiciones a la agresión, o sea la desagresivización de la

pulsión y una de las formas en que sale la pulsión de muerte son los mecanismos de

defensa y la sublimación que es deslibidinizar la pulsión, o sea quitarle la energía

sexual para generar una mejor adaptación al medio y a los otros. (Arango, 2018)

33. Objeto en psicoanálisis: El objeto para Freud es el objeto libidinal y

posteriormente el objeto de la pulsión agresiva. El objeto de la pulsión es aquella

entidad (externa al cuerpo del individuo o parte del mismo) que permite la descarga

pulsional, generándole al sujeto placer, a través de una acción de satisfacción que

constituye el fin de la pulsión. En este sentido, entonces, el objeto en el

psicoanálisis freudiano es la meta de la pulsión, el elemento más variable del

movimiento pulsional, ya que es infinitamente reemplazable. (Durán, 2000)

34. Objeto en Psicología dinámica: Cuando hablamos de objeto en la teoría de las

relaciones objetales nos estamos refiriendo siempre a un objeto humano, es decir, a

una persona, a una imagen, una representación de las personas significativas que el

ser humano construye en su infancia de acuerdo con sus capacidades cognitivas y la


experiencia de relación con esos objetos: esas representaciones evolucionan con los

años. (Durán, 2000)

35. Objeto Transicional: Expresión creada por Donald Woods Winnicott en 1951 para

designar al objeto material (juguete, animal de felpa o trozo de tela) que tiene para

el lactante y el infante un valor preferencial y le permite efectuar la transición

necesaria entre la primera relación oral con la madre y una verdadera relación

objetal. (Roudinesco & Plon, 2008,p.779)

36. Organización:

37. Patología: Desequilibrio entre las diferentes instancias del aparato psíquico.

38. Personalidad: “unidad estable e individualizada de conjuntos de conductas”.

(Doron & Parot, 2008,p.430)

39. Preconsciente: Sigmund Freud utilizó el término preconsciente como sustantivo,

para designar una de las tres instancias de su primera tópica (las otras dos son el

consciente y el inconsciente). Empleado como adjetivo, el término califica los

contenidos de esa instancia o sistema, que, aunque no estando presentes en la

conciencia, son accesibles para ella, a diferencia de los contenidos del sistema

inconsciente.

En el marco de la segunda tópica freudiana, el preconsciente, distinto del yo y

sobre todo de la parte inconsciente de este último, está no obstante inscrito en el

dominio de esa instancia. (Roudinesco & Plon, 2008,p.847)


40. Psicología: Disciplina que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las

percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio

ambiente físico y social que lo rodea.

41. Psicología dinámica: Orientación de la psicología general que ha tomado las

contribuciones del Psicoanálisis Freudiano, de las escuelas y autores postfreudianos

que han construido la base psicoterapéutica sobre la psicología del Yo y la teoría de

las relaciones objetales. La psicología dinámica utiliza las relaciones entre las

personas que forman un grupo de pacientes para hacer posible su toma de

conciencia y el cambio de comportamiento de estos pacientes.

42. Psicoanálisis: Término creado por Sigmund Freud en 1896 para denominar un

método particular de psicoterapia (o cura por la palabra) derivado del procedimiento

catártico (catarsis) de Josef Breuer, y basado en la exploración del inconsciente con

la ayuda de la asociación libre por parte del paciente, y de la interpretación por parte

del psicoanalista.

Por extensión, se da el nombre de psicoanálisis a:

1. El tratamiento realizado con este método.

2. La disciplina fundada por Freud (y sólo ella) en cuanto comprende un método

terapéutico, una organización clínica, una técnica psicoanalítica, un sistema de

pensamiento y una modalidad de transmisión del saber (análisis didáctico,

control) que se basa en la transferencia y permite formar profesionales del

inconsciente.

3. El movimiento psicoanalítico, es decir una escuela de pensamiento que engloba

a todas las corrientes del freudismo. (Roudinesco & Plon, 2008,p.862)

43. Psicoanálisis ortodoxo:


44. Psiquismo: Conjunto de funciones y procesos psicológicos (percepción,

pensamiento, memoria, emoción, motivación, etc.) que constituyen la actividad

«mental» de una persona. (Navarra, 2018)

45. Pulsión: Término que apareció en Francia en 1625, derivado del latín pulsio para

designar la acción de empujar, impulsar.

Empleado por Sigmund Freud a partir de 1905, se convirtió en un concepto técnico

principal de la doctrina psicoanalítica, como designación de la carga energética que

está en la fuente de la actividad motriz del organismo y del funcionamiento psíquico

del inconsciente del hombre. (Roudinesco & Plon, 2008,p.902)

46. Relacional: El psicoanálisis relacional define la mente como una mente configurada

a partir de la interacción con los otros, el contexto en el que se configuran y se

expresan los contenidos mentales es la relación con los otros, tanto la forma de

inicio de esas relaciones como la necesidad de su mantenimiento. La mente pasa de

ser monádica a ser relacional, interactiva, se habla entonces de psicología de dos

personas, remarcando la necesidad del otro para constituir quienes somos.

47. Relaciones objetales (de objeto): Término utilizado con gran frecuencia en el

psicoanálisis contemporáneo para designar el modo de relación del sujeto con su

mundo, relación que es el resultado complejo y total de una determinada

organización de la personalidad, de una aprehensión más o menos fantaseada de los

objetos y de unos tipos de defensa predominantes. Se habla de las relaciones de

objeto de un determinado individuo, pero también de tipos de relaciones de objeto,

refiriéndose, ora a los momentos evolutivos (ejemplo: relación de objeto oral), ora a
la psicopatología (ejemplo: relación de objeto melancólica). (Laplanche, Pontalis, &

Lagache, 2004,p.359)

48. Ruptura del cascarón: Proceso de salida del estado simbiótico de unidad con la

madre, en el sentido intrapsíquico. Es la 'segunda' experiencia de nacimiento, el

nacimiento psicológico, el proceso por el cual comienza a ser catexiado el mundo de

'lo otro que no es la madre'. El infante que ha eclosionado ya abandonó el vago

estado crepuscular de simbiosis y está más permanentemente alerta y receptivo para

los estímulos de su ambiente, más bien que sólo para sus propias sensaciones

corporales, o para las que emanan de dentro de la órbita simbiótica. (Cazau, 2018)

49. Salud Mental: La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el

individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones

normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de

hacer una contribución a su comunidad.

La dimensión positiva de la salud mental se destaca en la definición de salud que

figura en la Constitución de la OMS: «La salud es un estado de completo bienestar

físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».

(OMS, 2018)

50. Separación – individuación: Fase del desarrollo normal que comienza alrededor

de 4 a 5 meses de edad, en el apogeo de la simbiosis y superponiéndose con ésta. El

infante muestra una creciente capacidad de reconocer a su madre como una persona

especial, de catexiar a inspeccionar el mundo no materno, y de apartarse muy

levemente, y más tarde muy decididamente, de la madre. Es una fase del desarrollo
que dura de los 5 meses a los 2 y medio años, y sigue dos carriles separados, pero

intervinculados: uno es el de la separación, que lleva a la conciencia intrapsíquica

de la separación, y otro es el de la individuación, que lleva a la adquisición de una

individualidad distinta y única. Se han identificado cuatro subfases del proceso de

separación-individuación. Aunque estas se superponen, cada subfase tiene sus

propias agrupaciones características de conductas, que la distinguen de la

precedente y de las siguientes. Las cuatro subfases son: 1) Diferenciación, 2)

Ejercitación, 3) Acercamiento, y 4) Consolidación de la individualidad y comienzo

de la constancia objetal emocional. (Cazau, 2018)

51. Self: (Sí mismo)

Self (falso y verdadero)

La expresión “falso self " fue introducida por Donald Woods Winnicott en

1960 para designar una distorsión de la personalidad que consiste en emprender

desde la infancia una existencia ilusoria (el sí-mismo inauténtico) a fin de proteger

mediante una organización defensiva un verdadero self (el sí-mismo auténtico). El

falso self es por lo tanto el medio de no ser uno mismo, en diversas gradaciones,

que llegan hasta una patología de tipo esquizoide, en la cual el falso self es

instaurado como única realidad, y en consecuencia significa la ausencia del

verdadero self.

El término self (verdadero y falso) se impuso en lengua francesa en su forma

inglesa, aunque a veces se lo traduce como (soi). (Roudinesco & Plon, 2008,p.1005)

52. Simbólico: Término introducido (en su forma de substantivo) por J. Lacan, que

distingue, en el campo psicoanalítico, tres registros esenciales: lo simbólico, lo

imaginario y lo real. Lo simbólico designa el orden de fenómenos de que se ocupa


el psicoanálisis en cuanto están estructurados como un lenguaje. Este término alude

también a la idea de que la eficacia de la cura se explica por el carácter

fundamentador de la palabra. (Laplanche, Pontalis, & Lagache, 2004,p.405)

53. Sonrisa especifica: Sonrisa del bebé dirigida de manera intencionada hacia el

objeto, que se da en la subfase de diferenciación.

54. Súper Yo: Concepto creado por Sigmund Freud para designar una de las tres

instancias de la segunda tópica, junto con el yo y el ello. El superyó hunde sus

raíces en el ello y, de un modo despiadado, actúa como juez Y censor del yo.

(Roudinesco & Plon, 2008,p.1069)

55. Yo: Término empleado en filosofía y en psicóloga para designar a la persona

humana en tanto que ella es consciente de sí misma y objeto del pensamiento.

Retomada por Sigmund Freud, el vocablo designó en un primer momento la

sede de la conciencia. El yo estaba entonces delimitado en un sistema denominado

primera tópica, que comprendía el consciente, el preconsciente y el inconsciente.

A partir de 1920, el término cambió de estatuto, conceptualizado por Freud como

una instancia psíquica en el marco de una segunda tópica, con otras dos instancias:

el superyó y el ello. El yo aparecía entonces como en gran parte inconsciente.

Esta segunda tópica (yo/ello/superyó) dio origen a tres lecturas divergentes de

la doctrina freudiana. La primera subraya el yo, concebido como un polo de defensa

o adaptación a la realidad (Ego Psychology, annafreudismo); la segunda sumerge

al yo en el ello, lo escinde en un moi y un je (sujeto), a su vez determinado por un

significante (lacanismo); la tercera incluye al yo en una fenomenología del sí-


mismo y de la relación de objeto (Self Psychology, kleinismo). (Roudinesco &

Plon, 2008,p.1137)

Referencias

Arango Gaviria, J. D. (18 de 05 de 2018). Desordenes del carácter en la psicología dinámica.


Obtenido de Psicología Dinámica:
http://psicologiadinamicahoy.blogspot.com.co/2015/04/desordenes-del-caracter.html

Arango, J. D. (18 de 05 de 2018). Heinz Hartmann y la psicología dinámica. Obtenido de Psicología


dinámica: http://psicologiadinamicahoy.blogspot.com.co/2015/04/heinz-hartmann.html

Cazau, P. (17 de 05 de 2018). Las fases del desarrollo psicologico según Mahler. Obtenido de
http://www.robertexto.com/archivo2/mahler.htm

Doron, R., & Parot, F. (2008). Diccionario Akal de psicología. Madrid: Ediciones Akal, S.A.

Durán Palacio, N. M. (2000). La psicología dinámica en el siglo XXI. Congreso Colombiano de


Psicología . Bucaramanga.

Freud, A. (1954). El yo y los mecanismos de defensa. Buenos Aires: Paidós.

Freud:El psicoanalisis . (s.f.).

Laplanche, J., Pontalis, J.-B., & Lagache, D. (2004). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires:
Paidós.

Lassalle, M. P. (2012). HOLDING, HANDLING Y MOSTRACIÓN DE OBJETOS EN LA PRÁCTICA:


RECORTES DE PRIMERAS EXPERIENCIAS TEÓRICO-PRÁCTICAS. IV Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII
Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR (págs. 77-79). Buenos Aires:
Universidad de Buenos Aires.

Magleb, C. (17 de 05 de 2018). Desarrollo-Infancia y trauma.Constancia objetal. Obtenido de


http://www.reddeautores.com/opinion-actualidad/desarrollo-infancia-y-trauma-
constancia-objetal/

Malena. (17 de 05 de 2018). La Guia . Obtenido de La Guia:


https://psicologia.laguia2000.com/psicologia-cuerpo-mente/el-conflicto-psiquico

Navarra, C. U. (26 de 05 de 2018). Diccionario Médico. Obtenido de


https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/psiquismo
OMS. (17 de 05 de 2018). Salud mental: un estado de bienestar. Obtenido de Organización
mundial de la salud: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

Roudinesco, E., & Plon, M. (2008). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Vanegas, J. H. (s.f.). Criterios diagnósticos. Seminario de psicopatología dinámica, 1-9.

Você também pode gostar