Você está na página 1de 3

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: MÉTODO ETNOGRÁFICO, TECNICAS DE TRABAJO DE

CAMPO.
FECHA: GRUPO: EQUIPO:
Coeval/Eval
INTEGRANTES: Autoeval.
Docente

De acuerdo al trabajo de campo identifica en cada párrafo sus respectivas técnicas:


1. En el __________________ de __________________ el antropólogo registra lo que investiga durante el
tiempo que permanece en el lugar de estudio.
2. A través de las __________________ el investigador puede conocer las redes familiares de parentesco y de
filiación.
3. Por medio de la ___________________ ____________________ el antropólogo se convierte en uno más de la
comunidad: come y bebe de lo mismo que la gente estudiada.
4. Con la técnica llamada _______________ ________________ el antropólogo presta atención a cientos de
detalles de la vida cotidiana, registrando hasta los sucesos inusuales.
5. Con las _____________ de _____________ el antropólogo recoge, de las personas que considera más
interesantes dentro de la comunidad, los datos y experiencias de toda su vida.
6. Realizando ________________ el etnógrafo hace preguntas acerca de las cosas simples y las cuestiones más
complejas para recabar datos acerca de la comunidad.
7. El día que llegaron los antropólogos a Tlacoapa Guerrero y se presentaron con las autoridades, ¿Cuál fue la
técnica que utilizaron? _________________
8. En uno de sus recorridos cuando conocieron la plaza, iglesia, calles, formas de hablar y vestir de los habitantes,
utilizaron la técnica de _____________________
9. Los maestros de la comunidad de Tlacoapa Tomás Maximino Gálvez y Eutiquia Martínez Sixto proporcionaron
al antropólogo su _______________ de _______________ para tener un retrato cultural del matrimonio y de otras
experiencias personales y familiares.
10. El Señor Grumualdo Mendoza fungió como __________________ al proporcionar datos trascendentales
sobre el “chilote”, una bebida tradicional de esta comunidad.
11. ¿Para ti, quién cuenta con mayor grado de cultura, el indígena tlapaneco o el habitante de alguna ciudad?
Proporciona un ejemplo y argumenta tu respuesta.

"EL CHILOTE"
Reporte de diario de Campo Barragán Mendoza, Gerardo y Argüello Sánchez, Jorge
Tlacoapa, México, 15 de enero de 1991.
Tomado del libro: Antropología Social. de Jorge Argüello Sanchez, et. al. México; Ed.
Argón, 2011.

Llegar a la montaña de Guerrero, entre valles, peñascos y serranías es para el visitante empezar a darse cuenta de
lo pequeño que es el ser humano.
La grandiosa panorámica que se presenta ante nosotros hace sentir la pequeñez del individuo plagado de
ambiciones y aires de superioridad, que aquí, en la montaña guerrerense se convierte como una gota en el océano.
El ascenso a la montaña tlapaneca está lleno de un verde profundo, brumoso, espeso. Su gran variedad de flora
y fauna son impresionantes durante el recorrido. El camino es pesado, se observa cómo ha sido "arañado" por
transeúntes, viajeros y nativos para llegar a los puntos geográficos que no se pueden imaginar aquellos, que muy a
menudo, se vanaglorian de "cultos" o "conocedores" de la cultura.
A pesar de los constantes peligros por la dificultad de maniobrar la camioneta de redilas y las urban que son
las que suben a la montaña y por los grandes abismos que simulan gargantas hambrientas, llegar y entrar en
contacto con la gente de Tlacoapa y conocer parte de su cultura es una experiencia inigualable.
Al llegar a nuestro destino, lo primero que hicimos fue presentarnos y entrevistarnos con las autoridades del
lugar, quienes recelosamente nos permitieron trabajar y convivir en el poblado; en uno de nuestros recorridos por
la población observamos su plaza, iglesia, calles, la forma de vestir, de hablar y varios detalles que posteriormente
registramos en nuestro diario de campo.
Tlacoapa se localiza en la parte centro de la región tlapaneca, sus habitantes son bilingües del tlapaneco y español,
su actividad económica se basa en la agricultura y en menor medida en la industria de gabanes. Entre sus
tradiciones y costumbres destacan la petición de novia, quema de leña y una bebida llamada chilote. Durante
nuestra estadía entablamos buena amistad con los maestros Maximino Tomás Gálvez y su esposa Eutiquia
Martínez Sixto, con quienes tuvimos varias pláticas, recordando cómo se conocieron, se enamoraron y se casaron,
describiéndonos detalladamente la tradición del matrimonio, recordando uno de los requisitos es el pago de leche,
curiosos preguntamos en qué consistía, -contestaron- una vez que se casan, el novio debe pagar a la casa de la
novia con trabajo los dos primeros años que la mamá la amamantó, obligación que -dijo el profesor- tuvo que
aceptar y cumplir. Momento que aprovechó para referirse de manera muy breve a la bebida llamada chilote ,
invitándonos para la siguiente semana, fecha que su familia había programado para elaborar panela -piloncillo-y
de manera paralela prepararían chilote.
Llegó el día y muy temprano -cerca de las 5 am-, nos despertamos para presenciar la forma en que se procesa
el chilote, caminamos alumbrados de una diminuta lámpara, llegamos al lugar, cerca de las 6 am, la gente ya
estaba realizando sus actividades, era evidente una división de trabajo: Trapicheros, arriero, mielero, molineras.
Por la tarde, mientras comíamos, nos platicaron algunas de las supersticiones relacionadas con el piloncillo, el
maestro Maximino relató la creencia de que ya es costumbre que durante el proceso de la panela, el mielero tenga
que dormir separado de su mujer, evitando tener relaciones sexuales, porque de no cumplir con esta creencia,
piensan que la miel se perderá. Al preguntar la historia y significado del chilote desviaban la plática, hasta que
más tarde, el señor Grumualdo Mendoza, animado con la bebida, nos comentó que el chilote, hace alusión al pene
y de manera metafórica se refiere a un chile grande y frondoso, al preguntarle cuál era el motivo de esta
comparación, aseguró que en la zona se piensa que al momento de ingerirlo, proporciona mayor energía sexual, y
agregó que varios vecinos aseguran que es un estimulante eficaz e infalible para cualquier pareja, inclusive es
curativo en el tratamiento de la impotencia sexual, y lo más importante, ayuda a hombres y mujeres estériles en su
deseo de procreación.

Referentes teóricos y metodológicos.


Trabajo de campo
El trabajo de campo es uno de los aprendizajes más fructíferos que experimentamos los antropólogos. El campo se
localiza en cualquier lugar donde encontramos gente con formas de vida distintas a la nuestra, pueden ser
territorios distantes o inclusive lugares cercanos (barrios, pueblos, colonias, municipios).
Cuando el antropólogo decide hacer trabajo de campo, aprende nuevas lenguas o maneras de hablar; conoce,
comprende y aprende otras formas de comportamientos, singulares hábitos alimenticios, distintos ritos, peculiares
costumbres, así como diversas prácticas sociales que en ocasiones, inclusive, pueden ser impactantes para nuestra
forma de pensar.
Al llegar a otro territorio a hacer trabajo de campo, nos convertimos en ajenos, en extraños, somos el "otro". Sin
embargo, nos debemos ganar la confianza de la gente para que posteriormente nos den las facilidades para realizar
nuestro trabajo.
Una de las reglas en este trabajo es identificar lo que es significativo para la gente que estamos estudiando.
Asimismo, debemos renunciar a las comodidades que tenemos en casa, comer alimentos diferentes a los que
estamos acostumbrados o bien, que están guisados de manera distinta a la que conocemos, debemos adaptarnos a
dormir en tapetes, hamacas, sleeping (bolsas de dormir), bañarse a jicarazos y con agua fría (en el caso de que en
la comunidad haya agua, porque si es escasa, posiblemente, solo nos lavamos lo más indispensable) además de
traer la misma ropa más de un día, entre otras cosas.
Cuando el antropólogo se encuentra en el campo (lugar escogido por él para realizar su trabajo), es el momento
más importante, porque es hora de poner en práctica todo lo que hasta ese momento ha aprendido sobre la
disciplina antropológica, dejando a un lado (como ya dijimos antes) su cultura (costumbres, hábitos, prejuicios,
valores, etcétera) para aprender, conocer y respetar la cultura a la que se ha penetrado, es quizás volverse uno de
ellos.

Técnicas antropológicas
Para hacer alguna investigación o trabajo de campo de alguna cultura, los antropólogos generalmente
permanecemos alrededor de un año estudiando los estilos de vida de sus habitantes; generalmente utilizamos un
diario de campo para registrar todo lo que estamos viendo, oyendo e inclusive oliendo, para lo cual, nos
apoyamos de varias técnicas tales como:
1. Observación directa. Recogemos información básica de los acontecimientos, actividades, comportamientos
individuales y colectivos que se presentan en la vida cotidiana.
2. Observación participante. El antropólogo interactúa y participa con los habitantes -en lo que le es permitido-,
bebe y come lo que ellos acostumbran.
3. Conversaciones. El antropólogo debe conocer la lengua de la comunidad estudiada para poder preguntar
acerca de lo que observa.
4. Entrevista dirigida: El antropólogo habla con sus informantes, hace preguntas y anota las respuestas en su
libreta, grabadora, celular, etc.
5. Genealogía: Es indispensable para conocer las redes familiares, uniones matrimoniales, lazos parentales y de
filiación de la comunidad estudiada.
6. Informantes privilegiados: Son personas que por su experiencia, conocimiento o preparación, proporcionan al
antropólogo información más completa o útil sobre aspectos particulares de la comunidad.
7. Historias de vida. El antropólogo escoge a los miembros que le parecen interesantes y elabora un retrato
cultural a través de sus experiencias personales, sus percepciones de la vida, sus reacciones y sus aportes al
interior de la comunidad.

Você também pode gostar