Você está na página 1de 12

Modelo Comunista

El Comunismo es una forma de organización social, política y económica, la cual busca


la eliminación de las clases sociales, así como la supresión de la propiedad privada,
entregando los bienes de producción a las clases obreras y como último fin
la inexistencia del Estado.

Esta doctrina defiende la colectividad de los bienes de producción para eliminar la


propiedad privada tal como lo expusieron los pensadores alemanes Karl Marx y
Friedrich Engels en el siglo XIX. De esta manera, debe nacer un control y una
planificación de la vida colectiva, es decir, de las comunidades, que conlleve a la
eliminación de la propiedad privada y la diferencia de las clases sociales, por lo cual,
todas las personas serían iguales, ya que al ser todos dueños de la producción de los
bienes y servicios no habrían diferencias entre unos y otros.

Dentro de las obras más destacadas sobre el comunismo esta el libro El Capital de Karl
Marx, el cual ha servido de base para las diferentes interpretaciones y evoluciones del
concepto, tal como el realizado por el líder bolchevique Vladimir Lenin quien se encargó
de llevar a cabo la aplicación de dicho termino de su propia interpretación a la
economía Rusa, lo cual generó al llamado leninismo.

Luego lo mismo fue hecho por Lósif Stalin en la Unión Soviética para referirse a su
propia interpretación del comunismo utilizando como base doctrinales el marxismo-
leninismo y, dándole este nuevo nombre, pero no alude a la unión de ambos conceptos
sino expresa el nacimiento de un nuevo concepto conocido como el marxismo–
leninismo, modelo en el cual las clases obreras explotadas logran ascender al Poder,
tomándolo y logrando la subversión del capitalismo, mediante la destrucción del Estado
Burgués, sustituyéndolo por un Estado Obrero.
Comunismo Primitivo

Es desarrollado por Karl Marx y, éste, es entendido como la forma más primitiva de la
producción, de la misma sociedad o comunidad, ya que ésta en un principio no se
encontraba lo suficientemente organizada, por lo cual la producción era directamente
proporcional a las necesidades de esa comunidad, lo que generaba la inexistencia de la
propiedad privada y por el contrario, la propiedad colectiva de las tierras y de los
medios de producción, lo que generaba una carencia de ganancia o plusvalía por
concepto de la producción de algún bien o servicio.

Comunismo y Socialismo

En algunas ocasiones se ha querido confundir o hacer referencias a dichos conceptos


como iguales, sin embargo, esto no es ciertamente correcto. Mientras que el
comunismo busca la eliminación de la propiedad privada así como la expropiación de la
producción de bienes y servicios, que conlleve al control estatal de éstos para definir
cuáles son las necesidades de los ciudadanos, para luego producir y distribuir dichos
bienes, así llevando a un centralismo y dependencia de los particulares y ciudadanos
directamente del Estado, el Socialismo es más una doctrina que no conlleva cambios
tan radicales sino al control administrativo colectivo de los sistemas de producción junto
al control de las estructuras del estado por parte de los ciudadanos, lo que se puede
llamar un plan de economía, el cual se basa en el centralismo y dependencia de las
actividades económicas por parte del Estado.

Ambas ideologías se refieren y tienen íntima relación con el tema de la comunidad y la


contraposición al sistema capitalista y la explotación de la clase trabajadora, el
comunismo desarrollado por las teorías de Karl Marx y Friedrich Engels mientras que el
socialismo se basa más en las ideas desarrolladas por Henri de Saint-Simon y Carlos
Fourier.
Muchos detractores de estas doctrinas aseguran que el Socialismo es la fase previa al
Comunismo, ya que este último es más radical y afecta más rápidamente a los
particulares, sin embargo, hay otros que aseguran que algunas corrientes políticas
separan rotundamente al socialismo del comunismo, ya que el primero como doctrina
está más ligado a una posible cercanía a la democracia, mientras que el segundo ya
como forma más radical está ligado a los regímenes dictatoriales, autoritarios e
inconstitucionales.

Comunismo y Socialismo en América Latina

En el continente existen varios ejemplos de estos conceptos, dentro de los cuales


tenemos como más relevante e importante el comunismo implantado en Cuba luego de
la Revolución Cubana desarrollada por Fidel Castro y el Che Guevara, luego de haber
llegado al poder a través de un Golpe de Estado, dicho régimen aún está en plena
vigencia. Por otro lado tenemos el ejemplo de Venezuela, país en el cual se implementó
el socialismo como doctrina y modelo económico, el cual conjuga diversas teorías de
índole económicas, sociales y políticas, que fueron implementadas por el Ex-presidente
(hoy muerto) Hugo Rafael Chávez Frías, luego de haber llegado al poder a través de
elecciones populares, perfectamente encuadradas dentro de un sistema democrático.
Existen otros países que mezclan teorías sociales así como modelos capitales y que
mantienen en plena evolución sus mercados internos y externos, lo cual, ha permitido
que estos logren crecer económicamente manteniendo logros sociales para los más
pobres y desamparados dentro de sus territorios, tal como es el caso de Ecuador,
Brasil, Perú y Bolivia.

Países Comunistas

El comunismo en Vietnam: La casualidad quiso que la última foto social de Fidel


Castro con vida fuese tomada junto al presidente de Vietnam, Tran Dai Quang, apenas
diez días antes de su fallecimiento. País clave durante la segunda mitad del siglo XX
por el conflicto bélico que se desarrolló entre 1955 y 1975, en el que intervino el Ejército
estadounidense, Vietnam instauró el régimen en 1976, después de que su franja norte
comunista anexionase al sur al término de la guerra.

Vietnam es quizás el más próspero de los países comunistas en la actualidad. Pese a


que en los primeros años de régimen se produjeron tímidos crecimientos en la
economía de un país devastado por la guerra, el verdadero cambio se experimentó en
1986, justo en pleno declive del bloque soviético, con la puesta en marcha de un
conjunto de reformas llamadas Doi Moi. Estas iniciativas supusieron una apertura al
libre mercado, con la entrada de inversiones procedentes de empresas extranjeras, y
un reconocimiento de la propiedad privada; todo ello se fue complementando
progresivamente con la unión a distintas organizaciones internacionales de cooperación
económica.

El resultado es que Vietnam es uno de los países que mayor crecimiento económico
está experimentando, impulsado por productos e industrias como el arroz, el café, el
petróleo o el turismo, aunque todavía reja un amplio margen de mejora.

El comunismo en Laos: Como nación vecina, Laos fue otro de los territorios
implicados en la guerra de Vietnam. El convicto generó una enorme inestabilidad en el
país, lastrado por la invasión del ejército de Vietnam del Norte y por reiterados
bombardeos norteamericanos. El régimen comunista impera en el país en 1975, cuando
la monarquía fue derrocada. Pese a que la anuencia vietnamita todavía es importante
en el país, este también dio comienzo a una progresiva apertura a mercados
internacionales. Pese a que este aperturismo ha tenido su reflejo en el crecimiento
económico de Laos, lo cierto es que las condiciones en el país continúan siendo
difíciles. Obstáculos como la ausencia de una red consolidada de ferrocarril o el temor a
potenciar la agricultura a gran escala por la presencia de miles de minas antipersona
sin desactivar.
El comunismo en China: Del férreo régimen del dictador Mao Zedong a ser la
economía que competirá con Estados Unidos por el dominio mundial. China continúa
siendo con diferencia el gran bastión del comunismo desde 1949, aunque también se
ha sometido a importantes políticas de mercado marcadas por la inversión extranjera y
la descentralización de la economía, que comenzaron con el sucesor de Mao, Deng
Xiaoping. Con un régimen todavía marcado por una relevante censura y control del
Estado, China ha implantado una progresiva capitalización de su economía. La
privatización y el fomento del emprendimiento, unidas a la grandísima actividad
industrial y exportadora del país, han tenido un enorme impacto en el desarrollo chino.
El número de millonarios se ha incrementado, también en las del propio Partido
Comunista, como un síntoma de la explosión de gigante asiático por excelencia.

El comunismo en Corea del Norte: Es uno de los regímenes dictatoriales más


criticados de la actualidad. Dirigida por Kim Jong-Un, el tercero de la dinastía de Líderes
Supremos que gobierna el país desde 1948, Corea del Norte está marcada por la
presencia de un importante armamento militar, una tensión constante con Occidente, un
aislamiento casi pleno y las frecuentes ejecuciones de supuestos disidentes del Líder
Supremo, algunos de ellos incluso parientes de este. Corea del Norte se rige por una
ideología propia bautizada como Juche, a través de la que el régimen dictatorial
pretendía distanciarse del comunismo; no obstante, el país decretó tres días de luto
ocial tras el fallecimiento de Fidel Castro. El origen de este escenario político único y
polémico está en la rebelión de la franja norte de Corea contra los acuerdos de paz
posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Ello desencadenó en una guerra civil Norte-
Sur en 1950 que alcanzó un armisticio tres años después, pero que oficialmente
continúa activa, ya que aún no se ha armado.

El comunismo en Cuba: Cuba es un país clave en el orden mundial por su proximidad


geográfica a los Estados Unidos y por ser el único no asiático gobernado bajo los
dictados ideológicos de Karl Marx. Su futuro a corto plazo es una incógnita tras la
desaparición de Castro. La muerte del líder de la Revolución Cubana se produce en un
contexto de apertura económica al mundo que podría experimentar cambios radicales
con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. Tras 47 años bajo la dirección de
Fidel Castro, el país caribeño es un ir y venir de opiniones encontradas que abarcan
tanto los altos niveles de alfabetización y calidad de la sanidad pública como la pobreza
que reina en el país, además del alto número de disidentes exiliados que viven en el
extranjero.

El fallecimiento de Fidel Castro ha ahondado aún más las incógnitas sobre el porvenir
político de Cuba, especialmente en lo relativo a la continuidad del régimen comunista
que rige el país desde que el comandante se hiciese con el poder en 1959. Su
desaparición es uno más de los factores relevantes que se suma a la decisión de su
hermano y sucesor, Raúl Castro, de cesar en sus funciones en 2018 y por supuesto, a
las consecuencias del inminente arranque de la administración Trump cuando las
relaciones con los Estados Unidos comenzaban a ir por buen cauce. De este modo, uno
de los pocos regímenes nacionales comunistas que permanecen activos en el mundo
se ha sumergido en una niebla de incertezas. Además de en Cuba, el comunismo

Países que dejaron de ser comunistas

Actualmente, el comunismo resiste en cinco países, pero este régimen llegó a constituir
el otro bloque protagonista de la Guerra Fría. La caída de la URSS en 1991 supuso la
ruptura con el comunismo también en toda la esfera soviética europea. Naciones
antiguas o presentes como Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia,
Rumanía y Yugoslavia, además de Alemania del Este, abrazaron los dictados de Karl
Marx, aunque el cambio de orden mundial de los noventa propició su progresiva salida
de estas ideologías. También hubo una notable presencia comunista en África, con
países alineados con este régimen como Angola, Benín, Congo-Brazzaville, Etiopía,
Mozambique o Somalia. Sin embargo, la dependencia económica de las potencias de
Occidente y la corrupción política propiciaron el abandono de estas políticas. Dos
países del este asiático, Camboya y Mongolia; otra isla caribeña, Granada, y el ya
inexistente Estado árabe de Yemen del Sur completan la lista de naciones que fueron
comunistas en su día.

Países que cooperan con Guatemala y con que cooperan

Cooperación al Desarrollo

Como lo manifiestan algunos autores (Dubois, 1999), la cooperación al desarrollo ha ido


evolucionando y cambiando de sentido, según sea la definición y los valores que se
hayan adjudicado al término desarrollo; así como, las prioridades del desarrollo. La
cooperación al desarrollo tiene su aparición después de la II Guerra Mundial como
consecuencia de la necesidad de reconstruir y la preocupación por el desarrollo de los
países. Desde sus orígenes, la cooperación para el desarrollo quedó marcada por dos
acontecimientos de gran importancia: La existencia de la guerra fría, que fue esencial
para que Estados Unidos adquiriera el compromiso de aportar ayuda a países, todo ello
con la finalidad de atraerlos hacia su esfera de influencia. La cooperación externa
norteamericana ha estado orientada de acuerdo a la rivalidad militar, política y
económica con el bloque Soviético. Y en segundo lugar, el comportamiento de países
europeos en los que su pasado colonial, tuvo gran importancia para impulsar sus
políticas de cooperación. La noción de cooperación al desarrollo fue entendida más
como iniciativa voluntaria y generosa, más que como una obligación a los receptores.

La información sobre la cooperación internacional ha sido poco o nada sistematizada en


algunos períodos. Los años anteriores a 1996 han sido muy difíciles de escudriñar,
puesto que el auge de la ayuda internacional en Guatemala provino principalmente a
partir de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996.
Cooperación Suscrita por fuente de financiamiento 1996-2009

La principal fuente de información que alimentó este estudio, fueron los Balances de la
Cooperación Internacional que elabora SEGEPLAN al finalizar cada período de
gobierno (4 años). Al momento no existe balance 2008-2012 debido a que no se ha
finalizado el Montos y Destinos de la Cooperación Internacional en Guatemala período
de gobierno; para obtener un panorama del comportamiento de la cooperación durante
los primeros dos años del gobierno de Álvaro Colom se han consultado los informes
presidenciales de los años 2008 y 2009.

El Grupo de Donantes G13 (Grupo de donantes más fuertes en Guatemala) es una


instancia de coordinación entre países, agencias bilaterales y multilaterales
conformadas por los nueve países que destinan más recursos de cooperación a
Guatemala.

Estos son Canadá, Alemania, Japón, Países Bajos, Noruega, España, Suecia y
Estados Unidos, y por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial
(BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos
(OEA).

El grupo fue conformado en 1999, luego de la tragedia que generó el huracán Mitch,
con el propósito de apoyar a Guatemala en su desarrollo por alcanzar una sociedad
equitativa, un crecimiento económico sostenible y un Estado de Derecho.

La embajadora de Holanda, Bea Ten Tuscher, anunció que su país responderá con
Q25 millones al llamado de ayuda que hizo Guatemala por medio del Sistema de
Naciones Unidas, así como otros aportes por Q21 millones a entidades de socorro
como Cruz Roja y Save the Children.
De igual manera, el embajador de Canadá, Kenneth Cook, expresó que su Gobierno
contribuyó con aproximadamente Q6.5 millones, canalizados por agencias del SNU.
Provenientes también de ese país fueron recibidas ayer 1,000 carpas para 4 a 8
personas cada una, con un valor aproximado de Q2 millones, y transportadas por
cooperación de la línea aérea Air Canadá. La Agencia Canadiense para la Cooperación
Internacional ha autorizado el uso de aproximadamente Q360,400 para la
reconstrucción de puentes por medio de la empresa canadiense Rapid Span", añadió el
Embajador.

Asimismo el Gobierno de Alemania ha ampliado la ayuda humanitaria enviada a la


región, y la cartera del Exterior de dicha nación ha dispuesto de Q3 millones para
proyectos de diversas organizaciones de asistencia alemanas, que coordinan con
autoridades locales para la compra y distribución de productos de primera necesidad.
De igual manera, la Embajada de Alemania en Guatemala ya tiene a su disposición
Q1.5 millones para ayuda inmediata (adquisición de alimentos básicos, medicamentos,
vestimenta, mantas y artículos de higiene).

Ayer por la tarde un avión carguero DC-10 de Estados Unidos trajo otro cargamento,
valorado en cerca de Q2.5 millones, para reforzar la cooperación humanitaria.

De igual manera el Gobierno británico destinó Q3.4 millones para Guatemala y El


Salvador. El Ministerio Británico para el Desarrollo Internacional será el responsable de
asignar los fondos con el apoyo de otras organizaciones.

Cooperación Suscrita por sector 1996-2007

La cooperación internacional durante cada periodo de Gobierno ha sido clasificada en


distintos sectores; en las cuatro administraciones han diferido algunos de ellos. Con la
idea de poder presentar el destino de la cooperación por sectores, se han identificado
aquellos que han permanecido como una constante dentro de los 3 balances:
 Comunicaciones  Salud y Asistencia Social
 Energía  Trabajo y Previsión social
 Agua y Saneamiento  Transporte
 Industria y Comercio  Turismo
 Medio Ambiente  Vivienda y Desarrollo Urbano
 Multisectorial

Cooperación por modalidad del período 1996-2007

La modalidad de la cooperación internacional en Guatemala que según los Balances se


ha obtenido en mayor medida, consiste en cooperación reembolsable, es decir
préstamos otorgados por organismos multilaterales (Cooperación que proviene de
organismos internacionales multigubernamentales, incluyendo los regionales o
subregionales) y bilaterales (Es la cooperación que proviene de otro gobierno, ya sea
directamente o a través de una agencia o entidad gubernamental). La cooperación
Internacional es complementaria al esfuerzo interno para la realización de los objetivos
nacionales de desarrollo.

Las negociaciones con organismos multilaterales y bilaterales se dirigen con miras a


lograr preferentemente, la obtención de cooperación no reembolsable. Mientras que en
materia de recursos externos reembolsables, se buscan las condiciones de
financiamiento más favorables.

Cooperación Horizontal o Sur - Sur

Este tipo de cooperación en Guatemala ha correspondido principalmente a cooperación


técnica. Los principales entes cooperadores que han contribuido al país con este tipo de
cooperación han sido: Cuba, Venezuela, Colombia, Argentina, Chile y México. Una de
los inconvenientes que se ha producido en cuanto a este tipo de cooperación, es que
de alguna manera, aún es difícil cuantificarla. En algunas áreas como Europa y Asia
han iniciado con la clasificación de cooperación sur-sur financiera. Según expertos en el
tema, se considera que la cooperación sur-sur es posible entre países en vías de
desarrollo, países que cuentan con una renta similar; la misma, puede surgir derivada
de una crisis económica donde a nivel internacional, se exige mayor nivel de
cooperación entre estos países.

La expectativa es que Guatemala se convierta en un país donante. La cooperación


técnica proporcionada por los entes de cooperación internacional en Guatemala ha
consistido en apoyo principalmente a los sectores de educación, salud y tecnología. En
el IV Informe del Presidente Álvaro Arzú (1999), se establece que el Gobierno dio
especial importancia a la Cooperación Técnica Horizontal o Cooperación Técnica entre
Países en Desarrollo (CTPD), la cual se considera como un instrumento que facilita
conocimientos en todos los campos de la actividad humana, así como el intercambio de
capacidades entre países en desarrollo. En este documento también se menciona que
se ha dado inicio a un importante programa de cooperación horizontal con ocho países
latinoamericanos y se dejan abiertas otras perspectivas. Durante 2002 se llevó a cabo
la reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica para evaluar logros
y nuevos proyectos del intercambio y la cooperación técnica y científica con los
balances positivos para el país. Se suscribió un convenio de cooperación en el tema de
salud pública, a través del cual se logra prorrogar la estancia de los médicos cubanos
en Guatemala. En el mismo año se encontraban 515 alumnos guatemaltecos becados
en Cuba en distintas disciplinas.

Con México se estableció el compromiso de intercambiar información en aspectos


hidrometereológicos, sismológicos, volcánicos y ambientales. Se suscribió el Acuerdo
Básico de Cooperación Científica y Técnica con Brasil. Japón aportó aproximadamente
Q12 millones para el Equipamiento de la Academia de la Policía Nacional Civil. En 2005
se aprobaron 11 proyectos correspondientes al Bienio 2005-2006 durante la IV Reunión
de Trabajo de Cooperación Técnica y Científica Guatemala-Colombia. En el marco de la
CTPD, en el mismo año se realizaron 171 actividades que beneficiaron a 1,637
funcionarios públicos siendo los países donde se realizaron estas actividades: México,
Chile, Colombia y Argentina.

Durante el año siguiente, se ejecutaron 56 actividades bajo el mismo concepto de la


cooperación; los sectores apoyados fueron: justicia, transporte, turismo, ciencia y
tecnología, ambiente, servicios social, agrícola y agropecuario. Las actividades
consistieron en: pasantías, cursos, seminarios regionales y asesorías técnicas. Para el
2007 en el marco de la CTPD fueron ejecutados 56 actividades de cooperación técnica,
los sectores mayormente beneficiados fueron: agricultura, educación, ciencia y
tecnología, cultura y turismo; las actividades realizadas fueron en gran medida similares
a las del año anterior. Durante el último año de estudio, fueron aprobados 3 programas
de cooperación técnica y científica con Colombia, Chile y México. Las actividades que
fueron ejecutadas bajo esta lógica fueron llevadas a cabo en Argentina, Colombia,
Chile, México y Perú.

Você também pode gostar