Você está na página 1de 21

UNIDAD 4

TEMAS: La estructura tripartita del dato. Unidad de Análisis y propiedades. La variable. Tipos de variables. La
operacionalización de las variables. La medición. Índices. Muestreo, Técnicas de Muestreo. La muestra en las
diferentes estrategias de investigación.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
• Marrandi, A; Archenti, N; Piovani, J I. “Metodologia de las Ciencias Sociales”. 2007 Emecé. Cap. VI – VII –
VIII.
• Mendioca, G (Compiladora). Manual Teorico – Practico de Investigacion Social. Espacio, Bs. As. 2000.
Cap. IV.
• Vieytes, Rut. Metodologia de la Investigacion en Organizaciones, Mercado y Sociedad. Editorial de las
Ciencias. Cap. XII

RESUMEN

LA ESTRUCTURA TRIPARTITA DEL DATO:


Todo dato hace referencia a una estructura constituida por tres elementos: Unidad de Análisis, Variable y Valor.
Lo que constituye el dato son estos tres elementos considerados conjuntamente con las relaciones que
mantienen entre sí. Sea cual sea nuestro objetos de estudio si queremos sostener cualquier posición empírica
acerca de él, se lo deberá concebir en términos de esa estructura tripartita.
El dato es el producto de un procedimiento (entrevista, observación, historia de vida, etc.) de medición y medir
supone predicar una propiedad.
El número de unidades de análisis que se encuentra en determinado valor de una variable conforma un dato.
Unidad de análisis: constituye el segmento menor del universo que compone el medio social real en el cual se
habrá de investigar el fenómeno objeto de estudio.
Se entiende a aquel elemento menor o indivisible del conjunto llamado universo en el cual se produce o están
presentes los fenómenos o las variables que constituyen el objeto de estudio de la investigación.
Las unidades de observación son entidades sustantivas que forman unidades de realidad más o menos
independientes y que poseen determinados atributos y propiedades susceptibles de cambios.
Son así unidades de observación las fuentes de datos, no solo individuos, sino también instituciones y objetos
culturales. La diferencia entre unidad de observación y unidad de análisis, es que estas ultimas no son
individuos, sino agregados de individuos, por Ej.: “madres adolescentes”.
Variable: es un concepto que consiste en constituir un criterio de variabilidad para sus aplicación, orden o
clasificación.
Es concepto que consiste en la posibilidad de asumir diferentes valores. Unidades de análisis que asumen
diferentes valores que son variables.
El término variable significa características, aspecto, propiedad o dimensión de un fenómeno puede asumir
distintos valores.
Valor: constituyen las diferentes alternativas que pueden asumir las unidades en la variable.
Una variable es un criterio de división lógica, clasificación o distinción de especies en un género. Cada
comportamiento de la división, cada clase, cada especie es un valor.

TIPOS DE VARIABLES.
Según su nivel de abstracción:
- Abstractas: no son susceptibles de ser contrastadas empíricamente.
- Intermedias: no son medibles en la realidad pero su nivel de abstracción es menor que las abstractas
- Indicadores: se pueden contrastar en la realidad para poder medirlas.
Según su capacidad de medida:
- Nominales: no se pueden ordenar ni medir.
- Ordinales: se pueden ordenar pero no medir.
- Intervalares: se pueden ordenar y medir.
- Intervalos de razón: intervalos para los cuales cero coincide con la ausencia de atributo.
Según su función en la investigación, el papel lógico que cumplen en una hipótesis:
- Variable independiente: es la supuesta causa de la variable dependiente, que es el supuesto efecto. Es la
que pretende manipular el investigador.
- Variable dependiente: es la condición que se trata de explicar, efecto. Es aquella cuyos valores dependen
de los que asuma otra variable.
- Variables intervinientes: especifica las relaciones que existen entre las variables.
- Antecedente: interviniente con la relación temporal.
- Intermediaria: toda la determinación de la independiente sobre la dependiente pasa por ella.
- Contextual: ubica el contexto en el cual se expresa la hipótesis, opera como una constante.
Según el control que se tiene de ellas:
- Variable extraña: es aquella variable que, además de la variable independiente, ejercen o podrían ejercer
influencia sobre la variable dependiente sin que el investigador lo sepa. En la medida en que no se logre
identificar a la variable extraña, ésta será tal y su presencia afectará los resultados sin que el investigador
lo sepa. Debe tomarse precauciones para que las variables extrañas no influyan o, en el caso de que la
influencia no se pueda eliminar, su existencia y grado de influencia se conozcan.
- Variables controladas: cuando alguna posible variable extraña es identificada, el investigador se ocupará
de controlarla en su diseño.
Según los valores que pueden adoptar:
- Variables discretas: tienen un número finito de estados claramente distintos el uno del otro.
o Categoriales: no hay ningún tipo de relación cuantitativa entre sus estados, Ej.: nacionalidad.
o Ordinales: se pueden ordenar los estados a lo largo de una escala, Ej.: nivel de estudios alcanzado.
o Cardinales: se puede establecer un cociente entre ellos, Ej.: numero de componentes de una familia.
- Variables continuas: tienen un número infinito de estados imperceptiblemente diferentes el uno del otro.
o Mensurables: sus estados se pueden registrar sin intervención activa del individuo cuyo estado se esta
registrando.
o No mesurables: se necesita la intervención del individuo cuyo estado se esta registrando.

LA OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


Una variable se operacionaliza por el conjunto de tareas técnicas destinadas a llegar al indicador (o índice o
escala) que detecte concretamente la información empírica que permite clasificar a cada unidad de análisis en
algún valor de la variable, a partir del concepto definido de ésta (expresión empírica de variables teóricas).
Una vez establecido el sistema de hipótesis, e individualizadas sus variables, el investigador debe proceder a
la definición teórica de cada una de las variables. Para someter una hipótesis a prueba empírica, se requiere
convertir la definición conceptual de cada variable en una definición operacional.
La operacionalización involucra la serie de acciones por medio de las cuales se logran acuerdos ínter subjetivo
acerca de cómo valorar los conceptos en la realidad. El objetivo es lograr que otros entiendan lo que
procuramos decir con los conceptos teóricos que promovemos. El proceso de operacionalización culmina
generalmente con la integración en un índice de todas las dimensiones de la variable que fueron
analíticamente separadas para poder medirse con mayor precisión.
Indicadores: Es el instrumento concreto por medio del cual se destaca el dato empírico de cada unidad de
análisis que hace posible su ubicación en solo una categoría o valor de la variable.
La operacionalización conduce a la selección o elaboración de indicadores.
Un ítem es un indicador que funciona como un conjunto de estímulos que convocan opiniones a través de
respuestas codificables gradualmente o en términos de puntuaciones.
Escalas: es aquel instrumento de relevamiento consistente en un conjunto de ítems que permite ubicar a cada
unidad de análisis en un rango ordinal de una variable que asume ese nivel de medición.
Índices: forma de combinación de varios indicadores, con la determinación del criterio por el cual cada unidad
de análisis es ubicada en solo un valor de la variable.

LA MEDICION
Es la clasificación de los casos o situaciones y sus propiedades de acuerdo a ciertas reglas lógicas. Se refiere
a la Cuantificación o Cualificación de una variable de estudio. El proceso de medición de un concepto depende
del significado que demos al concepto mismo: la guía es la teoría. Medir es Observar. La observación depende
de la teoría (referente empírico). El investigador no puede aspirar a estudiar todos los aspectos a los que
remite un concepto, por eso restringe su significado a una definición nominal que le permita ocuparse solo de
aquellos a los que esta alude. En la investigación, se llama a esos aspectos del concepto seleccionados para
ser estudiados dimensiones.
La medición de las características de los individuos implica la misma lógica y procedimientos generales:
asignar símbolos a eventos, conductas o características según ciertas reglas.
La definición nos dice que si se pueden establecer reglas sobre alguna base empírica o racional, la medición
de cualquier cosa es teóricamente posible. Esto amplia en gran medida los horizontes de la medición. No se
rechaza la posibilidad de medir alguna propiedad, aunque sea compleja. El más difícil trabajo de medición es la
regla. Una regla es una guía, método, un mandato que dice que hacer.
El único secreto de una buena regla es la correspondencia entre la definición nominal y los indicadores.
Reglas de correspondencia entre el sistema conceptual y el sistema operacional
Pasos del proceso de medición
1. Conceptualizar la variable de interés: implica comprender el concepto a medir en todos sus aspectos,
condiciones y atributos (trabajo que comienza ya durante las primeras elaboraciones del marco
teórico).
2. Dar una definición nominal del concepto: es decir, establecer con precisión como será entendido el
concepto para la investigación en curso. Diferenciar la acepción del investigador de otras posibles
interpretaciones del concepto. Esta y solo esta acepción es la que será tenida en cuenta a los fines de
la medición, que no alcanzara a otras interpretaciones del concepto.
3. Especificar las dimensiones (tiene menor nivel de abstracción que la variable de la cual forma parte,
poseen relativa autonomía, es decir que pueden variar de forma mas o menos independientes) y
subdimensiones si las hay que forman el concepto para la investigación en curso, es decir, cada uno
de los distintos aspectos de la variable a medir, los cuales son así mismo variables de menor nivel de
abstracción.
4. Especificar los indicadores para cada dimensión (definición operacional): especificar como se
observara un concepto determinado en una situación concreta.
5. Seleccionar o desarrollar los ítems- de escala, cuestionario, plantilla de observación, etc. para cada
indicador (para un mismo indicador puede haber uno o varios ítems)
6. Establecer el nivel de medición de cada ítem y de cada variable: los niveles de medición son: ordinal/
de intervalo/ de cociente o razón.
7. Codificar: cada ítem y variable deberá tener una codificación –números numéricos- para sus categorías
(se especifican las alternativas de respuesta de cada ítem, asignándole a cada una de ellas una cifra
convencional, Ej., para la variable sexo hay dos categorías: femenino/masculino; a cada categoría le
asignamos un valor)
8. Evaluar la confiabilidad y la validez: hacer una prueba piloto, poner el instrumento en consideración de
expertos, etc. Calcular confiabilidad y validez
9. Establecer como se configura el índice: el índice es n indicador complejo que se obtiene a partir de los
valores provenientes de las dimensiones. El índice contiene e integra las dimensiones de la variable
medida, reúne la información de todos los indicadores y sus respectivos ítems, sinteriza en una medida
común los datos obtenidos en las etapas anteriores. Generalmente asignamos a los indicadores
diferente importancia con respecto a la variable estudiada, de modo que tenemos indicadores con mas
“peso” que otros. Los índices agrupan todos los indicadores ponderándolos de acuerdo con su
importancia.
10. Obtener o recolectar los datos: administrar un cuestionario, una escala de actitud, una plantilla de
observación, etc. a cada unidad de análisis y resumirlos en el índice que representa los datos
obtenidos luego de suministrar los cuestionarios o las escalas.
Conocer las operaciones que constituyen el proceso de medición es una condición necesaria para elaborar
cualquiera de los dispositivos de recolección de datos. Esas operaciones pueden sintetizarse en tres
grandes actividades:
* Operacionalización y categorización de los conceptos: la primera involucra la serie de acciones por
medio de las cuales se logran acuerdos ínter subjetivo acerca de cómo valorar los conceptos en la
realidad. El objetivo es lograr que otros entiendan lo que procuramos decir con los conceptos teóricos que
atizamos. El proceso de operacionalización culmina generalmente con la integración en un índice de tos
las dimensiones de la variable que fueron analíticamente separadas para poder medirse con mayor
precisión. La categorización implica establecer las categorías de esos conceptos y el grado con el que
habrán de medir
* Construcción del instrumento o dispositivo material
* Recolección de los datos
Operacionalizar: Es un proceso que consiste en desmembrar una variable teóricamente formulada para
pasarla a un plano más concreto y que pueda ser medida directamente en la práctica..
Para operativizar variables, se requiere precisar su valor, traduciéndolas a conceptos susceptibles de medir,
Por tanto, conviene considerar su definición nominal, real, operativa: lo que significa el término, la realidad y la
práctica.
Categorización: Implica asignar valores a las variables, se utiliza para ello una escala de medición
Vieytes, Rut. Metodologia de la Investigacion en Organizaciones, Mercado y Sociedad. Editorial de las
Ciencias. Cap. XII

MUESTREO, TECNICAS DE MUESTREO. LA MUESTRA EN LAS DIFERENTES ESTRATEGIAS DE


INVESTIGACIÓN.
Una vez determinadas la unidad de análisis y el ámbito espacio temporal, el conjunto de los ejemplares de esa
unidad que se encuentran es dicho ámbito es llamado población. Cada ejemplar de esta población puede
devenir en un caso.
Cuando los miembros de la población son muchos se presenta el problema de elegir un pequeño subconjunto
de estos para investigarlos con un menor gasto de recursos, este problema se aborda con el muestreo.
Una muestra es cualquier subconjunto de miembros de una población que se investiga con el fin de extender a
toda la población las conclusiones resultantes ya que en si misma puede representar a la totalidad en cuanto a
las variables de estudio.
Esta extrapolación de la muestra a la población entera es denominada inferencia estadística.
Tipos de Muestreo:
- Probabilístico: Todas las unidades de análisis tienen igual posibilidad de ser estudiadas a priori.
o Azar simple: consiste en extraer a los individuos al azar (bolillero).
o Azar Sistemático: Extraigo sistemáticamente unidades a salto, este salto esta dado por una constante.
o Estratificado: Se divide a la población en grupos en función de sus características y se muestrea cada
grupo aleatoriamente. Se utiliza para evitar que algún grupo quede menos representado que otro
(homogeneidad).
o Por Conglomerados: Se divide a la población en varios grupos de características similares entre ellos
pero disímiles internamente (heterogeneidad).
- No Probabilísticas: No todos las unidades de análisis tienen la misma posibilidad de ser parte.
o Casual: cuando no es posible seleccionar elementos y deben sacarse conclusiones con los elementos
que se encuentran disponibles (Ej.: voluntaros para prueba de algún medicamento).
o Intencional
o Por Cuotas: Consiste en dejar a criterio del investigador la elección de los individuos siempre y cuando
cumplan con el perfil buscado.
o Bola de nieve.
Marrandi, A; Archenti, N; Piovani, J I. “Metodologia de las Ciencias Sociales”. 2007 Emecé. Cap. VI – VII – VIII.
UNIDAD 5

TEMAS:
Técnicas principales del método cualitativo (entrevista, la observación, historia de vida, grupo de discusión,
análisis de contenido cualitativo) ventajas y desventajas.
Técnicas principales del método cuantitativo (cuestionario, encuesta, la observación, análisis de contenido
cuantitativo) ventajas y desventajas.
Las complementación de técnicas en estudio cuali-cuantitativos. Validación.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
• Mendioca, G (Compiladora). Manual Teorico – Practico de Investigacion Social. Espacio, Bs. As. 2000.
Cap. V – VII – VIII – IX - X.
• Taylor y Bodgan, R. Introduccion a los Metodos Cualitativos de Investigacion. Paidós, Bs. As. 1986. F.C.E.
• Vieytes, Rut. Metodologia de la Investigacion en Organizaciones, Mercado y Sociedad. Editorial de las
Ciencias. Cap. VIII – IX – X – XIII – XIV – XV – XVI – XVII.

RESUMEN

TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

TÉCNICAS PRINCIPALES DEL MÉTODO CUALITATIVO

ENTREVISTA
¿Cuestionarios o entrevistas?
Aunque cuestionarios y entrevistas tienden a confundirse, la práctica de la investigación concibe la entrevista
como un encuentro en que la interacción, el tiempo dedicado al intercambio y el compromiso entre las partes
es mayor que en el cuestionario.
Grado de estructuración de las entrevistas y los cuestionarios
Una entrevista se organiza en torno a las preguntas que el entrevistador le formula al entrevistado, o alrededor
de los temas que le propone para que comente. Pueden ser de distinto tipo, desde la entrevista inestructurada
hasta la entrevista totalmente estructurada según el grado de libertad en que las preguntas de la entrevista
acotan el rango de las respuestas del entrevistado y la libertad del entrevistador para cambiar las preguntas.
Una entrevista estructurada es un cuestionario.
La ventaja más evidente del a entrevista menos estructuradas consiste en que el entrevistado puede
expresarse en su propio vocabulario y relatar hechos y experiencias desde su perspectiva. Como desventaja
mayor mencionaremos la dificultad que genera el análisis de las respuestas.
No es solo el grado de estructuración lo que determina si una entrevista se hará bajo un enfoque cuantitativo o
cualitativo, pero lo cierto es que los estudios cuantitativos clásicamente no recurren a entrevistas
inestructuradas como instrumento de recolección de datos.
¿Qué tipo de entrevista es el más adecuado?
La opción que se tome dependerá de:
a) Los objetivos de la investigación: Si se prefiere entrevistar pocas personas, pero obtener de ellas la
mayor profundidad de respuesta, será más adecuado apelar a una entrevista no estructurada. Si, en cambio, el
objetivo del estudio implica describir o explicar algún aspecto de la realidad social que involucra una cantidad
considerable de sujetos, habrá que recurrir a entrevistas de mayor grado de estructuración.
b) El grado en que pueden anticiparse las respuestas: Para elaborar un cuestionario estructurado es
necesario poder predecir el tipo de respuesta que brindará el entrevistado. En ocasiones en las que no es
posible predecir las respuestas y construir un conjunto de categorías, la entrevista no estructurada es más
adecuada.
c) Los recursos disponibles: Los cuestionarios menos estructurados requieren de mayor tiempo, tanto en la
aplicación como en la codificación y el análisis de los datos. A su vez, la complejización del análisis implica una
mayor cantidad de recursos humanos calificados y, por ende, económicos.
Entrevista
Una entrevista es una conversación que se sostiene entre dos o más personas -de las cuales una/s cumple el
rol de entrevistador y otra/s el de entrevistado- y cuyo objetivo es lograr información para la investigación que
se está desarrollando. Tiene las siguientes características:
• Conocimiento mutuo de los propósitos de la entrevista.
• Intercambio intencional.
• Control del entrevistador.
• Acuerdo de honestidad.

Entrevista en profundidad

Las entrevistas cuyo fin consiste en el conocimiento de situaciones que no son factibles de observación
directa. En estas entrevistas, no solo será importante rescatar el punto de vista del entrevistado, sino también
poder llegar al conocimiento de las actitudes de otros actores vinculados al informante.

Las entrevistas que responden al objetivo de abordar un panorama amplio de escenarios o actores. El contacto
con los informante claves resulta fundamental para la captación de tales situaciones.
VENTAJAS
• Información holística e intensica
• Interacción personalizada con las consecuencias de orientar y reorientar los supuestos que se siguen.
• Apoyo a otras técnicas como el cuestionario
• Pueden ser aplicados o transformados los datos y utilizarse para el método cuantitativo
• Favorece al a info. no superficial, aquella que no se ve, pero que se plasma en una actitud, gesto, etc.
DESVENTAJAS
• El discurso producido en tales circunstancias esta tan sometido a la distorsión como cualquier otro. La
distancia entre lo que un informante dice y lo que hace puede ser muy grande.
• La falta de tiempo
• Comprometer la fiabilidad y/o validez de lo que se recoge
• La relación unilateral con el entrevistado impidiendo la sinergia y bola de nieve
• No contar con la perspectiva del escenario o espacio natural
Es necesario realizar ciertas consideraciones a los fines de proceder adecuadamente en el transcurso de las
entrevistas:
• No abrir juicios: A la medida que se va logrando establecer la confianza mutua, el entrevistado deja
aparecer aspectos mas ocultos de su personalidad con la expectativa de no sentirse juzgado.
• Permitir que la gente hable: Es importante no interrumpir la informante mas allá de que en ciertas
ocasiones pueda estar desarrollando de un modo extensivo temáticas que no sean totalmente de nuestro
interés.
• Prestar Atención: En algún momento y particularmente frente a entrevista prolongadas pueden surgir
distracciones, máxime si esta grabando la conversación.
• Es importante que el investigador vaya con una guía de temas generales o en particular para llevar un
control de los temas a ser abordador conforme con lo que se pretende indagar para conducir la entrevista.
• Ser sensible: Las palabras y gestos del investigador afectan al informante y esto debe ser adecuadamente
tenido en cuenta. Se debe tener el criterio suficiente como para proceder en un punto e equilibrio no
actuando de modo condecente o antipático, no agredir ni parecer indolente.
Entrevistas semiestructuradas
Un plan de entrevistas semiestructuradas consiste en el diseño, implementación y análisis de una pauta de
entrevista a un grupo considerable de entrevistados con el objetivo de obtener respuestas a preguntas abiertas
comparables entre si. Se recurre a la entrevista semiestructurada como parte de un plan cuando se necesita
obtener información de cierta profundidad en un número considerable de entrevistados y contar luego con un
patrón común para comparar los resultados, los cuales funcionaran en este caso, como evidencia empírica
favorable o desfavorable a las hipótesis propuestas.
Los motivos que pueden llevar a la utilización de este tipo de entrevistas son esencialmente dos: primero, que
las entrevistas se quieran realizar en diferentes lugares y se desee recoger información sobre las mismas
dimensiones del problema en todos los lugares; segundo, que se pretenda superar el hecho de que la cantidad
o heterogeneidad de entrevistadores necesarios para realizar las entrevistas pudiera introducir variaciones
imprevisibles en el desarrollo de las mismas.
Las preguntas o temas a tratar se definen en base a los objetivos del estudio y se plasman en un protocolo que
funciona como guía. A la entrevista semiestructurada, el entrevistador acude con ese protocolo que establece a
quien interrogar y que preguntarle.
Pasos de un plan de entrevistas semiestructuradas
Paso 1: elaboración del protocolo de entrevista
Los momentos de la elaboración del protocolo son:
a.Establecer el objetivo del plan de entrevistas
El objetivo del plan debe ser congruente con uno o varios de los objetivos específicos del estudio e implica
responder a la pregunta: ¿Qué conocimiento queremos obtener de la aplicación del dispositivo?
b.Determinar los temas guía
Las entrevistas se enmarcan bajo temas guías, pero son suficientemente abiertos como para permitir al
entrevistador indagar con mayor profundidad, cuando lo crea pertinente para el logro de los objetivos.
Los temas guías surgen del marco teórico y los objetivos.
Una vez que los temas guía son definidos, se los analiza y con ese material revisado se elabora el protocolo
definitivo.
Paso 2: la formación de los entrevistadores
Los entrevistadores deben tener determinado nivel de preparación en función de cuan estructurada sea la
entrevista. A medida que se opta por entrevistas más abiertas y flexibles, el entrevistador debe estar cada vez
más capacitado.
Idealmente, para la formación de los entrevistadores se debe prever una capacitación teórico-práctica.
a.capacitación teórica: primero, se trata de que los entrevistadores tomen contacto con el objeto y el sentido de
la investigación, conociendo el diseño metodológico utilizado, los instrumentos y la función asignada a cada
uno. En un segundo momento, los entrevistadores deben conocer la técnica de la entrevista, y para ello se
les pues entregar información documental o brindar una exposición acerca de la técnica de la entrevista.
b.capacitación práctica: en la capacitación práctica se ofrece a los entrevistadores recursos para mejorar la
interacción. Siempre que se disponga de los recursos de tiempo y personal idóneo para hacerlo, es muy
conveniente la experiencia de un role-playing o simulación de la situación de entrevista.
Paso 3: concertación de la entrevista
Las entrevistas requieren una gestión previa que garantice el tiempo y las condiciones para que esta se pueda
desarrollar con tranquilidad.
El encuentro debe siempre pactarse con anterioridad pero su grado de formalización dependerá esencialmente
de la accesibilidad del entrevistado.
Los elementos de la carta de solicitud de una entrevista son:
- Encabezamiento: datos del remitente y del destinatario, ciudad, fecha, etc.
- Introducción: en muy pocas líneas se adelanta el tema del que tratara la carta.
- Objetivo y propósito de la entrevista: se expresara con claridad el objetivo de la entrevista y se explicara
cual es el propósito de la investigación.
- Justificación de la muestra: se explica la o las razones por la cual fue seleccionado para la entrevista en
cuestión.
- Desarrollo: pueden destinarse unas líneas para ofrecer mayor información.
- Final: la carta finaliza con el anuncio concreto del próximo contacto, que puede ser telefónico, por correo
normal o electrónico. Se ofrece al candidato la posibilidad de establecer el mismo el contacto si así lo
desea.
- Un último elemente que puede o no estar según el interés de las partes es un resumen orientativo de las
preguntas que habrán de formularse.
Paso 4: desarrollo de la entrevista
Habitualmente, las entrevistas se realizan en un encuentro personal. En ciertos casos, sobre todo cuando se
trata de políticos, instituciones que den evaluar las preguntas antes de responder; cuando el tema es complejo
y exige una reflexión detenida o consultas con fuentes; o simplemente porque los potenciales entrevistados
están dispersos geográficamente; se puede recurrir a entrevistas por correo como alternativa. Desde este
punto de vista las entrevistas pueden ser:
a.Personales
El protocolo es aplicado por un entrevistador, quien ira haciendo las preguntas y tomando nota de las
respuestas. A estos fines, es importante que el entrevistador conozca con profundidad el cuestionario / guía y
las instrucciones que en él se incluyen, así como los propósitos del mismo, tal como lo habrá aprendido en su
curso de capacitación. Ser un buen entrevistador para el caso de la entrevista semiestructurada consiste
básicamente en formular las preguntas de la forma aprendida y registrar las respuestas de manera clara y
precisa. Idealmente, la entrevista debe ser registrada, ya sea por medio de grabaciones o filmaciones.
El comienzo de la entrevista: comienza con las presentaciones y la explicitación de la pautas del encuentro.
Se brinda al entrevistado información sobre objetivos y propósitos de manera general, se acuerdan los
aspectos formales, tales como el tiempo, las normas de confidencialidad y la autorización para grabar la
entrevista. La entrevista se inicia con alguna pregunta simple de contestar pues lo que buscamos es lograr
un ambiente agradable para el dialogo.
Desarrollo de la entrevista: la calidad del desarrollo de la entrevista se basa en gran medida en la calidad de
la preparación.
Final de la entrevista: es importante poder prever la finalización de la entrevista y que no sea el entrevistado
quien se ponga de pie para despedirnos. El haber sido previsor respecto del horario nos permitirá concluir sin
mayores ampliaciones pero habiendo tocado todos los temas pautados en el protocolo.
b.Autoadministradas
Dijimos que cuando no es posible la situación ideal de la entrevista cara a cara puede optarse por la
entrevista por correo, que será auto administrada por el entrevistado. La ventaja de llevar a cabo las
entrevistas personalmente es que habrá retroalimentación inmediata, aclaraciones, precisiones, posibilidad
de repregunta y de exploración en temas que el entrevistado olvide tocar. La ventaja de la autoadministración
es que se gana es serenidad del entrevistado tanto por que elige el momento adecuado para responder,
como por la falta de presión directa que implica la presencia del entrevistador.
El investigador intenta mantener el espíritu de encuentro, por ejemplo ofreciendo en cada pregunta una
buena introducción, la inclusión de interrogantes amplios y ayudad más precisas que contribuyan a centrar
las respuestas del entrevistado y a alentarlo a continuar, siempre manteniendo el nivel de estandarización
relativa que la entrevista semiestructurada a la vez posibilita y exige.

OBSERVACION
La observación es la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios
sentidos, especialmente de la visita, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas y hechos de interés
social, tal como son o tienen lugar espontáneamente o preparados o manipulados, es decir controlados de
alguna forma por el investigador, en el tiempo que acaecen y con arreglo a las exigencias de la investigación
científica.
Cinco condiciones indispensables para que la observación realice el pasaje de lo cotidiano a lo científico:
• Que sirva a un estudio ya formulado de investigación
• Que sea planificada y se realice sistemáticamente
• Que este relacionada con proposiciones científicas mas generales
• Que se empleen técnicas objetivas
• Que este sujeta a algún control para comprobación de su validez y fiabilidad.
Clases de observación
Observación precientífica:
Es una disposición de ánimo, una actitud ante la realidad social. Es un elemento que no debe faltar en todo
cientista social, es ese interés por los hechos de la vida de las personas, su capacidad para juzgarlos y
clasificarlos, y la intuición por los problemas de interés para una investigación científica.
Observación global:
Consiste en un primer contacto general con el área donde se piensa desarrollar una investigación para obtener
un conocimiento básico de la misma en sus aspectos fundamentales, que sirva posteriormente de guía en la
preparación y ejecución del estudio proyectado.
Observación experimental:
Consiste en el estudio de grupos y fenómenos, preparados o manipulados por el investigador.
Tres elementos básicos: el ambiente en general en el que se efectúa el experimento, los grupos que se
contraponen o comparan y el estimulo o variable experimental que se hace incidir sobre el grupo experimental.
Estas variables deben ser controladas por el investigador
Pueden ser de dos tipos:
La de laboratorio, también conocida como cámara Gesell, consiste en una sala mediana, amueblada, con
micrófonos, cámaras y otros aparatos de registro. Puede tener también teléfono para conectarse con el
observador, que se encuentra detrás de un espejo que le permite ver sin ser visto.
La de terreno o de campo consiste en manipular variables sobre determinados grupos, en su contexto y no en
el laboratorio, perdiendo el investigador el control del ambiente.
Observación no participante:
Aquella que se aplica cuando el comportamiento que interesa a la investigación transcurre en situaciones
definidas como publicas y en la que se da el rol mínimo del no participante al observar.
Este podrá concentrar toda su atención a observar, ya que no se vera afectado directamente por las exigencias
de los sucesos. Sin embargo, al no poder provocar por su propio comportamiento la aparición de determinadas
secuencias de comportamiento por las que se interesa, deberá esperar a que se presenten en el desarrollo
natural de la acción.
Observación participante:
Se caracteriza por la presencia del investigador en los propios escenarios donde transcurre la vida de aquellas
personas, con los cuales debe interactuar y obtener su permiso para compartir sus modus vivendi.
El observador participante hace conocer sus actividades desde el principio y su trabajo no se oculta. Puede
acceder a información más confidencial pero también esta sujeto a las reglas del grupo en cuanto a los límites
o condiciones que le impongan respecto de los que es recopilado.
Su diseño es permanente flexible. El escenario ideal para el investigador sepa aquel en el cual pueda obtener
fácilmente el acceso, estableciendo una buena relación con los informantes.
Los porteros son aquellas personas que conceden el permiso para la inserción y quienes lo acercan al resto
de los actores.
Tres puntos que el observador debe tener en cuenta a la hora de relacionarse con la gente:
• Comprometerse con la comunidad estudiada.
• Concurrir a los lugares propios de los actores.
• Dar a conocer a las personas sobre su actividad allí.
El observador debe permanecer relativamente pasivo a lo largo del curso del trabajo de campo, pero en
especial durante los primeros días. Cuando el compromiso activo en estas actividades es esencial para lograr
la aceptación, el investigador debe participar.
El investigador buscará la simpatía mutua. Para ello deberá mostrarse humilde e interesado por sus
actividades.
El momento de dejar el campo es cuando llega la saturación teórica. La riqueza de los datos decae y éstos
comienzan a ser repetitivos. Debe concluirse quedando en buenos términos con los informantes y dejando la
puerta abierta para futuros contactos.
Ventajas
• Los hechos no sufren la doble intermediación del observador y del observado, como ocurre en la encuesta.
Si alguien nos dice lo que hace, en la encuesta no podemos corroborar si es real , pero en la observación
si.
• Observación de sujetos con los cuales es difícil establecer una comunicación verbal: En el caso de tener
que investigar sobre situaciones que involucren, por ejemplo, niños, animales, o simplemente personas
que no quieran ser entrevistadas, etc., es la única alternativa posible la de analizar sus comportamientos,
son interrogantes que se pueden resolver solo observando.
• Observación de Comportamientos Analógicos: lo analógico hace referencia a la comunicación mas
ambigua y emocional que se expresa en los gestos, el tono de voz, la postura, etc., y que corresponde al
aspecto subjetivo que expresan las personas. Estos comportamientos son muy difíciles de estudiar por otro
método distinto a la observación
• Observación de objetos físicos: los objetos de uso cotidiano pueden ser fuentes de información, porque
son marcas visibles de la actividad humana. Por ejemplo: si observamos un libro en la biblioteca y esta
deteriorado, mas que otros, nos indica que es más leído que los demás.
• Una forma particular de observación de objetos es la “observación de residuos”, que como indicador de
producción industrial y consumo. Es observación indirecta porque el investigador no ve el consumo sino
que analiza lo que se consumió.
Desventajas
• Modificación de la conducta como efecto de sentirse observado: la presencia del observador puede
provocar y de hecho es inevitable que ello ocurra cuando el observado detecta su presencia- una
modificación en la forma natural de actuar.
• Imposibilidad de observar conductas privadas
• Dificultad para investigar conceptos abstractos: una importante dificultad que presenta el diseño de
observación es que en la medida en que solo puede registrar conductas o manifestaciones visibles del
objeto resulta inadecuado para inferir procesos complejos de pensamientos.
• Exigencia de instrumentos muy elaborados y de observadores capacitados

LA OBSERVACIÓN DOCUMENTAL
La observación documental es una técnica de observación indirecta de hechos, situaciones, realidades,
acontecimientos, conductas o sujetos a través de documentos escritos, estadísticos, imágenes y sonidos. Se
funda en la percepción y en la interpretación que hace el investigador de todas las técnicas consideradas
secundarias.
La observación documental comienza con el acopio de información mediante la selección, análisis y críticas de
textos, estadísticas, audiovisuales y objetos considerados pertinentes.
El investigador que reúne material documental debe tener conocimiento sobre las estrategias de su utilización.
Para ello se recurrirá a la codificación cualitativa de dicho materia. Taylor y Bogdam sugieren:
1) Desarrollar categorías de codificación: la codificación se inicia con la preparación, lo mas concreta posible
de todos los temas durante el análisis, revisar listado, evitar superposiciones y seleccionar categorías que
potencien relaciones lógicas
2) Codificar todos los datos. Implica las notas de campo, transcripciones, etc.
3) Separa los datos que pertenecen alas diversas categorías de codificación. Es un paso automático. El
codificador ordena y clasifica los datos que pertenecen a las categorías propuestas. Se prepara un libro de
código que va a ser la guía para el tratamiento de la info. que no haya sido categorizada.
4) Revisar los datos sobrantes. Cuando se separan las categorías con sus contenidos, hacer un repaso para
observar cuales han quedado sin categorizar y si tiene relevancia proceder a una nueva categorización.
5) Refinar el análisis. Codificar y separar los datos permite comparar y relacionar los temas entre si.
Este análisis cualitativo de teorización tiene como finalidad obtener una inferencia inductiva sobre una situación
dad a través de la conceptualización.
Son ventajas el bajo costo, la no reactividad (no estar sujetos a la reacción del sujeto entrevistado), la
exclusividad, la historicidad.
Son desventajas el carácter selectivo del documento lo que puede impregnar de un importante sesgo por la
elección de determinaos materiales, la critica etnometodologica (atribuida a considerar la info. oficial como
socialmente producida e incurrir en aseveraciones engañosas)
Esta técnica implica que el investigador tiene que considerar, tales como la autenticidad, la disponibilidad, la
credibilidad, la preparación del muestro y la posibilidad del hacer inferencias.

HISTORIA DE VIDA
Es una descripción de los acontecimientos y experiencias importantes o parte de la vida de una persona o
personas, dependiendo del caso particular estudiado. Puede ser individual (un participante o personaje
histórico) o colectiva (un grupo que compartieron experiencias o una familia)
La historia de vida debe identificar los principales rasgos sociales de los hechos que narra mostrando las
etapas y períodos críticos que dan sustento a las definiciones y perspectivas del protagonista.
El análisis comienza con el conocimiento profundo de los datos, para ello se deben leer todas las fuentes,
notas, documentos, para identificar las principales etapas, acontecimientos y experiencias de la vida de la
persona. La historia de vida se elabora con los datos más significaivos, codificados y separados de acuerdo a
las etapas. Debe incluir todos los datos y experiencias que puedan modificar la interpretación de la vida del
protagonista. Por último se compaginan los relatos para producir un documento coherente, debe resultar legible
sin que se hayan atribuido al protagonista cosas que no dijo o modificando el sentido de sus palabras. No se
deben omitir las expresiones características del protagonista, ni sus construcciones gramaticales, ni su mala
pronunciación, con su debida aclaración.
Los comentarios e interpretaciones del investigador pueden estar en la introducción ó al pie de la página.
Se construyen mediante un análisis del relato, compaginando los modos de ver, los sentimientos y perspectivas
de la persona a fin de captar el proceso en su totalidad; teniendo en cuenta:
a) obtención de documentos, registros, materiales y objetos
b) entrevistas en las cuales se pide una narración cronológica, general o específica
Esta técnica requiere de un entrevistador, conversador, muy hábil para llegar a los aspectos má profundos de
las personas, atento al lenguaje y estructura de cada historia y debe tomar en cuenta que en las historias los
participantes suelen magnificar sus sucesos y también saber discernir lficción de lo que fue real.
Es importante la descripción de los hechos que ocurrieron, el contexto en el que sucedieron y el entender a las
personas que fueron protagonistas de las vivencias narradas, dado que las influencias, interrelaciones y el
contexto son una fuente de información de gran valor.
Se debe tratar de establecer cuánto tiempo pasó entre el evento ocurrido, la historia, y el momento de la
narración.
La historia puede ser:
• De vida: todas las experiencias de una persona a lo largo de su existencia
• De experiencia: uno o varios episodios.
El centro de estudio es el o los participantes.
La historias son contadas por el participante, pero la narración final la estructura el investigador quien debe
enfocarse más allá de lo anecdótico. Cuando se utilizan documentos traducidos o transcriptos se debe evaluar
quién llevó a cabo dicho labor. El investigador debe obtener datos completos de fuentes múltiples (documental
y testigos) y en profundidad.
La tarea final consiste en ensamblar todos los datos, pueden basarse en el siguiente esquema:
Contexto—secuencia de hechos—actores—causas—efectos--conclusiones y aprendizaje.
Las historias ofrecen distintos puntos de vista y brindan un panorama más completo y profundo de las
personas involucradas en los acontecimientos. Por ello, son una excelente técnica para comprender a los
asesinos seriales, las razones de éxito de líderes, analizar las experiencias en caso de violaciones o
secuestros. La muestra son los sobrevivientes.
Como en las entrevistas, también se graba en audioo video las narraciones, se analizan las conductas
verbales, los gestos; todo aquello que comunique para en análisis cualitativo.
TIPO DE PREGUNTA EJEMPLO
Acontecimientos Qué evento fue más importante en su vida?
Lazos Qué personas fueron las más importantes en su etapa?
Orientación sobre acontecimientos Qué ocurrió? Dónde? En qué contexto?
Razones Por qué ocurrió tal hecho?
Evaluación Cómo calificaría al suceso?
Papel realizado Qué papel desempeñó usted en el hecho?
Resultados Cuáles fueron los efectos?
Omisiones Agregaría algo más?
Diferencia entre biografía, autobiografía e historia de vida
Las biografía se realizan apoyadas en un trabajo de búsqueda documental (manuscritos, dierios íntimos,
testimonios de otras personas).
La autobiografía es la narración de la vida de una persona que habla / escribe sobre sí misma. El relato es una
reconstrucción que un sujeto hace de su vida.
La historia de vida exige unas técnicas de recogida de información sobre la vida de un sujeto y de una
estrategia metodológica de la que se vale el investigador para describir la vida de un individuo.
Hay 3 tipos de historia de vida según las técnicas de obtención y presentación de los relatos:
1. Técnica de relato único: Obtenidos de una sola persona, un solo caso individual. Culminan en la
presentación de una historia de vida en la que se permite al lector conocer el cuerpo entero del relato
del sujeto.
2. Técnica de relatos cruzados: consiste en realizar relatos de vidas cruzadas de varias personas de un
mismo entorno, sean familiares, vecinos de un barrio para explicar desde diferentes enfoques una
misma historia. Esto sirve para validar los hechos presentados por el sujeto biografiado y sortear un
poco la subjetividad del sujeto biografiado.
3. Técnica de relatos paralelos: son relatos de vida de varias personas no relacionadas sobre un hecho
vivido, donde lo que interesa es la experiencia vivida y no el control de veracidad de la historia.

GRUPOS DE DISCUSIÓN
El grupo de discusión es una de las técnicas privilegiadas por el método cualitativo. Realizar una investigación
mediante grupos de discusión es optar por una estrategia y en ella, el sujeto que participa en los grupos, está
en proceso de cambio.
El grupo solo interesa cono medio de expresión de las ideologías sociales. Sólo es un marco para aceptar las
representaciones ideológicas, valores, formaciones imaginarias y afectivas, etc, dominantes en un determinado
estrato, clase o sociedad global.
Este conjunto de personas son orientadas por un moderador con un agudo conocimiento del tema de discusión
y con la suficiente destreza en el manejo de las técnicas de coordinación o intervención del grupo que le
permiten llegar a recolectar los datos pertinentes.
El proceso de investigación
El proceso de investigación dentro del método cualitativo es abierto, el diseño es flexible y se investiga desde
la perspectiva de los actores. Lo que guía el proceso son los objetivos de la investigación.
Formación del grupo
Los criterios de formación propios del método no son estadísticos o azarosos. La cantidad de grupos a
conformar dependerá de las posibilidades del equipo investigador referidas estas a tiempo, recursos y a los
objetivos a cumplir.
En cuanto a la cantidad de personas que integran los grupos, se prevé la participación en cada grupo de 5 a 10
miembros; este criterio numérico remite a la cantidad de canales de comunicación que se ponen en juego
cuando se relacionan dos o más personas.
La selección de los participantes requiere de un equilibrio entre heterogeneidad y homogeneidad que posibilite
la discusión. Asimismo, depende de la clase de informantes buscados, de acuerdo con las características
sociales especificadas por el investigador.
Prever las fronteras
Las fronteras son las condiciones necesarias para que se establezca la comunicación. Las fronteras a las que
nos referimos son:
a) espaciales: cantidad de miembros
b) temporales: cada reunión debe ser de una o dos horas de duración. Lo importante es que los tiempos de
inicio y final estén claramente definidos.
c) estructurales: establecimiento de lugares comunes de los discursos de las participantes.
El contacto con los participantes
El contacto debe ser realizado por una persona distinta al moderador (director), con carácter aséptico, éste no
debe “contaminar” el grupo, es decir introducir un sesgo personal en la selección de los integrantes.
El moderador o líder formal
El moderador grupal, representado por el investigador, no debe tener contacto previo con los participantes.
Es el que propone un tema y luego se mantiene al margen, sin intervención, salvo en situaciones específicas
para controlar la discusión. Entre otras, las razones que justifican su intervención son:
- cuando el grupo se calle o se enoje,
- motivará para que se expresen los integrantes que se encuentren callados,
- cuando el grupo derive la discusión a otro tema,
- cuando el líder espontáneo monopolice la reunión.
La reunión y el funcionamiento del grupo de discusión
La reunión y el funcionamiento del grupo tiene un inicio, una ubicación estratégica de los participantes (se
recomienda alrededor de una mesa), un desarrollo y un cierre.
El análisis del producto
El discurso completo del grupo es grabado durante la reunión, luego transcripto literal y completamente,
analizado e interpretado por el equipo de investigación. La selección de las categorías analíticas depende de
una sólida preparación teórica y del material producido por los grupos seleccionados.

ANALISIS DE CONTENIDO
El objeto del análisis de contenido consiste en observar y reconocer el significado de los elementos que forman
los documentos (palabras, frases, etc) y en clasificarlos adecuadamente para su posterior análisis.
Es una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto
de la comunicación cuya finalidad es interpretarlos.
Interpretarlos, significa seguir distintas formas de análisis, que permitan obtener un conocimiento científico.
Significa elaborar hipótesis, trabajar con categorías y poder determinar distintas variables para que después de
su análisis se puedan extraer conclusiones.
Semántica cualitativa
El investigador analiza los documentos personales y oficiales, con el fin de adquirir conocimientos sobre las
personas que lo han redactado y l motivaciones que han tenido para esa tarea. Estoa materiales permiten
comprender la perspectivas, los supuestos, la preocupaciones, y actividades de quienes lo producen.
El investigador social, trata de proporcionar una imagen fiel, de la vida, de lo que la gente dice y del modo en
que actúa, en la cual deja que la palabras ya acciones de las persona hablen por si mismas., su características
se de por un mínimo de interpretación y conceptualización, permitiendo en su redacción conclusiones y
generalizaciones.

TÉCNICAS PRINCIPALES DEL MÉTODO CUALITATIVO

CUESTIONARIOS
El cuestionario es el instrumento más utilizado en la investigación social. Pero elaborarlo es una tarea exigente
que requiere de mucha reflexión, pues debe ser adaptado no sólo a los propios objetivos de investigación, sino
también a las características de la comunidad en la que se realiza el estudio.
Elementos del cuestionario
El cuestionario es un documento que contiene tres elementos:
• Un conjunto de preguntas
• Instrucciones para el encuestado
• Instrucciones para el encuestador
Funciones del cuestionario
Las funciones básicas del cuestionario con las siguientes:
• Establece un orden sistemático y estandarizado a la entrevista
• Asegura que todas las preguntas se planteen de la misma manera, independientemente de quien sea el
entrevistador y el entrevistado.
• Constituye el soporte material en el cal se recogen y anotan los datos que han de ser analizados.
Tipos de preguntas:
Preguntas abiertas: Una pregunta se considera abierta cuando el entrevistado tiene la libertad de expresarse
con sus propias palabras, debido a que las alternativas de respuesta no están delimitadas.
Preguntas cerradas: Contienen categorías o alternativas de respuestas que han sido delimitadas y los
entrevistados deben atenerse a ellas. Pueden ser dicotómicas (dos opciones de respuesta) o incluir varias
alternativas. En la mayoría de los casos, la opción múltiple incluye respuesta mutuamente excluyentes, pero
también puede haber preguntas que acepten más de una respuesta. Las preguntas cerradas también pueden
incluir escalas.
También puede recurrirse al cuestionario cognitivo, donde las preguntas se desagregan de forma que
conducen al entrevistado hacia la situación específica que se pretende conocer.
Preguntas mixtas: Combinan un conjunto de alternativas de respuestas mutuamente excluyentes, con una
última opción abierta que se ofrece al entrevistado para que cuente con la posibilidad de contestar con sus
propias palabras.
Preguntas estandarizadas y categorizadas en abiertas y cerradas:
• preguntas de opción múltiple (el responderte opta por un numero de respuestas posibles)
• preguntas de estimación (las respuestas tiene distintos niveles de intensidad, en que la persona elige una
posición en la escala)
Por la naturaleza de las respuestas
• preguntas de hecho o de acción: referidas a hechos, sucesos o acciones concretas o comprobadas
• preguntas de opinión o de intención
• preguntas test o de control: actúan como indicios para aquellos temas que no se quieren revelar
directamente
Ventajas y Desventajas
Ventajas de las preguntas abiertas
• Brindan información nueva, no prevista por el investigador, debido a la libertad de respuesta.
• Ofrecen idea o imágenes propias del sujeto
• Se tiene acceso al lenguaje que utiliza el encuestado
Desventajas de las preguntas abiertas
• Irrelevancia: el entrevistado puede dar respuestas sin interés para la investigación.
• Distintos tipos de sesgos: Puede ser por parte de encuestador, porque éste no anota literalmente las
respuestas del encuestado. O puede ser por parte del encuestado.
• La codificación u el análisis de las preguntas abiertas insume mucho más tiempo que el de las preguntas
cerradas.
Ventajas de las preguntas cerradas
• Fácil codificación
• Rapidez de administración: entrevistado y entrevistador piensan menos y escriben menos, por lo tanto el
proceso es más breve.
• Requieren menor especialización del entrevistador.
• Exigen menor esfuerzo al encuestado.
Desventajas de las preguntas cerradas
• No permiten evaluar aspectos desconocidos.
• El investigador debe conocer previamente las alternativas de respuesta.
• Se responden con ausencia de conocimiento.
• Ausencia de actitud.
• Falta de sensibilidad de las preguntas dicotómicas.
• Cansancio pata el encuestado en opciones múltiples.
• El problema de la categoría intermedia: muchas veces las personas no están a favor ni en contra sino que
actúan en una posición neutra. Al forzar a los sujetos a abandonar el punto medio, estamos induciendo una
distorsión en los resultados.
Preguntas difíciles
Son aquellas referidas a ciertas temáticas que pueden determinar rechazo o temor a responderlas, o la
tendencia a responderlas eligiendo las opciones que representan conductas socialmente esperables, antes
que aquellas que mejor reflejan lo que el entrevistado hace, piensa o siente.
Pasos para la construcción de un cuestionario
Antes de comenzar a desarrollar un cuestionario nuevo conviene revisar las investigaciones previas
encontradas durante la elaboración del marco teórico.
• Paso 1: Determinación de los objetivos.
• Paso 2: Primera redacción del cuestionario:
Las preguntas deben ser reprensadas para ser mejoradas, completadas o reemplazadas. Esta tarea exige
cuatro actividades para ser llevada a cabo:
- Elección de la cantidad y tipo de preguntas
- Redacción de las preguntas: Deben hacer referencia a un solo aspecto, el orden las alternativas debe ir
rotándose de manera proporcional, deben adaptarse a las características de quién vaya a responder, han
de ser formuladas de manera breve y sencilla, no deben ejercer influencia sobre las respuestas, no deben
incomodar al entrevistado.
- Codificación de las Preguntas: Las preguntas cerradas se codifican adjudicando a cada respuesta un valor
numérico, pudiendo hacerse antes de aplicar el cuestionario. Las preguntas abiertas no pueden pre-
codificarse. La codificación se realiza posteriormente, basándose en las respuestas obtenidas.
- Ordenamiento del Cuestionario
• Paso 3: Crítica al borrador para evaluar la existencia de fallas o desvíos en la selección y redacción de las
preguntas.
• Paso 4: Pretest: consiste en una primera aplicación del cuestionario a una muestra para ver cómo funciona.
• Paso 5: Revisión final y redacción de las instrucciones para el entrevistador
• Paso 6: Aplicación del cuestionario

ENCUESTA
Características principales
Estrategia basada en las respuestas que ofrece una población especifica sobre un tema establecido. Su
instrumentación requiere:
• Combinar cuestionarios sondeos de opinión, con el interés de conocer las tendencias sobresalientes
• Limitarse a las preguntas de un cuestionario precodificado
• Distinguir hechos objetivos y actitudes y opiniones subjetivas
• Ordenar y clasificar conforme categorías pre-establecidas para proceder a su análisis e interpretación
mediante el uso de técnicas estadísticas
• Evitar errores en la muestra, en el diseño del cuestionario, en el trabajo de campo y el tratamiento de los
datos
Ventajas
• Poder recolectar información sobre un espectro amplio de variables
• Comparar resultados
• Lograr generalizaciones
Desventajas
• La información es solo la aportada por los encuestados
• Limitada o nula interpretación por carecer de referencias del contexto
• Alto costo y complejidad para la realización del trabajo de campo
Vieytes, Rut. Metodologia de la Investigacion en Organizaciones, Mercado y Sociedad. Editorial de las
Ciencias. Cap. VIII – IX – X – XIII – XIV – XV – XVI – XVII.

ANALISIS DE CONTENIDO
Semántica cuantitativa:
Conjunto de procedimientos interpretativos y de técnicas de comprobación y verificación de hipótesis aplicados
a productos comunicativos o a interacciones comunicativas que previamente registradas constituyen un
documento, con el objeto de extraer y procesar datos.
El objeto del análisis de contenido consiste concretatemente en observar y reconocer el significado de los
elementos que forman los documentos. (frases, palabras, etc) y en clasificarlos adecuadamente para su
posterior análisis, constituyendo las unidades de análisis.
Elementos del análisis de contenido.
• Principios general del análisis
• La apreciación del método
• El análisis del método en si
Esto nos permite realizar:
• La confrontación con el vocabulario general, luego de leído el texto, citar los adjetivos, sustantivos, verbos,
podemos leer y entendemos que el lenguaje es un medio de comunicación y hablar es un termino
comprensible para el interlocutor, palabras usuales.
• El principio general de análisis, observamos la frecuencia de las palabras utilizadas por el autor en su
tiempo
• La apreciación del método, esta orientación permite un interesante estudio en u tiempo y espacio
delimitado, del vocabulario social y político. Debe efectuarse un análisis comparado, resultarían distintos
enfoques de distintas realidades culturales
• El análisis del texto en si, es decir aislado del resto de documento.
Entonces podemos observar, que las distintas formas de análisis de contenido nos permitirán ver este articulo
con relación con otros, con lo que son los hechos en si mismo y los documentos que pueden relacionarlo
Método de análisis de vocabulario de un texto por medio de procedimientos estadísticos, es decir, se extraen
del texto las distintas partes que conforman la oración, sustantivos, adjetivos, verbos, precisando
matemáticamente sus relaciones, se pretende analizar el estilo del autor, sus consideraciones acerca de tal o
cual fenómeno social o hecho
La diferencia entre el análisis de contenido y la semántica cuantitativa es muy débil por lo que procederemos a
caracterizar la estrategia cuantitativa y haremos lo propio para la cualitativa. Para ello se tiene que tener en
cuenta:
• Constituir un universo( un libro, un discurso, un capitulo,) que exige una clara delimitación
• Establecer las unidades de análisis: La palabra, la unidad mas sencilla, el tema, la medidas de espacio
tiempo, etc.
• Conformar las categorías:
o De materia que comprende: Los temas tratados: (programas de televisión, política, materias del plan
de estudio, las organizaciones, etc., son una variedad de las categorías basada en los temas.
o De forma: Se refiere al modo en que son tratados los temas.
o De forma propiamente dicha: La distinción entre los hechos, las declaraciones de preferencia y las
declaraciones de identificación
o De intensidad: Es el efecto que provoca la comunicación. Requiere de la definición de conceptos
emocionales que midiendo su frecuencia intenta conocer la intensidad del hecho.
o Las estratagemas. El análisis de un texto en el que se encubre otro mensaje.
o De apreciación: Se clasifican las UA según las estimaciones que hace el autor, toma de posición, los
valores, las autoridades, las personas, grupos, etc., en cuyo nombre se hace la declaración.
o De toma de posición: llamada también orientación, se realizan distinciones de aprobación,
desaprobación, pesimismo, optimismo, respecto de un hecho o suceso.
o De los valores: Se formulan como bien, mal, justo e injusto, se investigan los valores que refieren los
documento analizados
o De las autoridades: Personas, grupos, principios en nombre de los cuales se hacen la declaración
o De personas y actores: Se separan los que responden a las personas, su características personales,
de los que refieren a los documentos. Un ejemplo, respecto al status personal y carácter discierne
sobre sexo, edad, educación, nivel de ingresos. Se pueden añadir otras condiciones, preferencias,
atractivo personal, etc.
o De origen y destino: Alude a la procedencia y a destinatarios del documento. El destino es la categoría
que procura determinar a quien se dirige la noticia, discurso, etc.
o El cuadro: deberá comprender las categorías sobre las que se va a recoger información en los
documentos.
El análisis de contenido en las categorías que han sido descriptas, es el medio por el cual se realiza luego la
codificación de un documento, técnica a la que nos hemos referido. Es decir que codificación y análisis de
contenido se encuentran relacionados, y a su vez, ambas están estrechamente vinculadas con el cuestionario
y las escalas de medición de opinión y actitud.

ESCALAS DE ACTITUD Y VALORACIÓN


Concepto de Escala
Una escala de valoración es un conjunto de ítems, frases o preguntas que permite medir el nivel que alcanza
un atributo determinado. En este sentido, las escalas sin instrumentos de medición que aprovechan las
propiedades semánticas de las palabras y las características de los números. El proceso de construcción de
escalas se denomina escalonación y las escalas de calificación son los instrumentos de medición más
utilizados en la investigación social.
Las Escalas de Actitud
Quizás el uso más difundido de las escalas es la medición de actitudes. Las actitudes no son conductas, sino
predisposiciones a conducirse de determinada manera adquirida socialmente. Para su medición, es preciso
tener en cuenta que las actitudes son:
• Orientadas
• Adquiridas socialmente (no son innatas y tampoco creaciones del sujeto)
• Estables (aunque no perennes ya que pueden modificarse)
• Cargadas de afecto
Escala de Likert
Se basa en la elección de un conjunto de proposiciones, tanto positivas como negativas, que se le presentan al
sujeto para que defina su grado de acuerdo o desacuerdo relativo a cada una de ellas.
Las escalas pueden aplicarse en diferentes diseños. En una encuesta en la vía pública se trabajará con
proposiciones cortas y sencillas, y en menor cantidad de alternativas de respuesta. Es posible también utilizar
gráficos.
Pasos para la construcción de una Escala de Likert:
• Paso 1: preparación de las proposiciones
• Paso 2: asignación de puntuaciones
• Paso 3: aplicación de una muestra representativa y cálculo de puntajes de los encuestados.
• Paso 4: selección de proposiciones y confección de escala definitiva.
Escala de Guttman
Esta técnica se conoce como “escalograma”, es decir, es una escala que tiene la característica de presentar
los resultados en un orden jerárquico. Todas las proposiciones del escalograma están ordenadas de tal modo
que la aceptación de una proposición implica la aceptación de los enunciados ubicados en un nivel inferior a
ella.
Pasos para la construcción de una Escala de Guttman:
• Paso 1: formular los ítems dicotómicos.
• Paso 2: aplicar a una muestra.
• Paso 3: elaborar un escalograma.
• Paso 4: analizar el número de errores.
Escala de Thurstone
Contiene un conjunto de afirmaciones que responden a una actitud, cada una de dichas afirmaciones se debe
expresar en forma taxativa, para no dar lugar a elegir otra respuesta ni ser ambiguo frente a la misma. El
encuestado debe responder de acuerdo o en desacuerdo. Características principales:
• Reunir hasta 100 ítems
• Elegir un grupo de jueces para reducir la seria de ítems a 25/30 y proceder a asignar un valor en la escala
• Confeccionar el instrumento con la valoración de los jueces y trasladarlo a la población que se desea
investigar.
Las actitudes están constituidas por tres componentes:
• Cognoscitivo: se basa en conocimientos o creencias acerca del objeto de la actitud que el sujeto adquiere
en el medio social.
• Afectivo: comprende las emociones.
• Conativo: tiene que ver con la tendencia o probabilidad de que un individuo emprenda una acción
específica.
Diferencial Semántico
Con este instrumento los entrevistados deben evaluar el objeto o elemento en cuestión, en un conjunto de
escalas bipolares expresadas en términos de adjetivos opuestos. El espacio semántico que separa a estos
adjetivos aparece como una continuidad que se subdivide en espacios iguales permitiendo la graduación de
las respuestas.
Entre ambos extremos hay siete opciones de respuesta, aunque este número puede variar según sea
conveniente. El entrevistado debe marcar aquella posición que refleje mejor su postura respecto al tema de
análisis.
Pasos para la construcción de una Escala de Diferencial Semántico:
- Paso 1: elaborar los pares adjetivos bipolares
- Paso 2: evaluación de los adjetivos bipolares
- Paso 3: aplicación de las escala
- Paso 4: obtención de las puntuaciones y representación del perfil.
Escalas de parejas o aparejadas
Es un tipo de escala muy utilizada en las investigaciones de mercado pues es muy fácil de elaborar y de
aplicar.
Pasos para la construcción de una Escala aparejada:
• Paso 1: selección de los objetos a evaluar.
• Paso 2: calcular la cantidad de pares de objetos a presentar
• Paso 3: aplicar la escala.
Escalas de Rango
En las escalas de clasificación por orden de rangos se pide al entrevistado que ordene o clasifique una serie
de elementos u objetos, en base a algún atributo o variable. El número máximo de elementos que se considera
acertado para que se lleve a cabo la tarea de clasificación de forma adecuada se sitúa en 5 ó más.

SIGNIFICACIÓN, REPRESENTATIVIDAD, FIABILIDAD Y VALIDEZ


Significación
Este concepto tiene un significado específicamente estadístico y a la vez otro más general que incumbe al
sentido común. En lenguaje estadístico denota la probabilidad de que un resultado extraído de una muestra se
haya encontrado por azar. Cuanto más significativo el resultado, mayores son las probabilidades de que
represente algo genuino. En términos más generales, la significación tiene que ver con la importancia que se le
atribuye a un descubrimiento concreto.
Representatividad
La representatividad o el grado de generalización tiene especial importancia en la investigación en pequeña
escala. El concepto se relaciona con la posibilidad de que los hallazgos puedan aplicarse a otras áreas que no
corresponden al centro del estudio. Por ejemplo, si ha investigado una institución, a un grupo o incluso a un
individuo, ¿son sus hallazgos aplicables a otra institución, grupo o individuo? ¿Tienen algo que decir sobre la
conducta o la experiencia de otras instituciones, grupos o individuos? En caso de ser así, ¿cómo lo sabe?
Fiabilidad
El concepto de fiabilidad tiene que ver con la precisión con que llevó a cabo el proyecto. Si otro investigador
hubiera analizado las mismas preguntas en el mismo ámbito, ¿habría llegado a los mismos resultados (aunque
no necesariamente a una interpretación idéntica)? En tal caso, su trabajo es confiable.
Validez
El concepto de validez es el criterio que permite definir si sus métodos, enfoques y técnicas realmente se
relacionan con los temas que se investigan o los miden en forma adecuada.
La validez de un análisis se juzga por el grado en que los resultados que produce son compatibles con otras
pruebas u testimonios importantes y pertinentes.
La práctica muestra dos tipos de validez:
• Interna: la que descansa en la existencia de una relación lógica entre indicadores , categorías y resultados
de análisis.
• Externa: la que se apoya en una relación empírica. Los tipos de validez externa que mas se adecuan al
análisis de contenido son :
▪ La validez Pragmática : cuando el interés se centra en la utilidad de los resultados del análisis para
indicar o precisar algún comportamiento o alguna característica específica de individuos, grupos. Esta
validez puede ser concurrente: cuando el investigador está interesado en alguna característica del
presente o predictiva : cuando está interesado en alguna característica del pasado.
▪ Validación de rasgos abstractos : se utiliza para hacer referencias respecto a algún rasgo abstracto
y multidimensional que se supone está reflejado en los resultados del análisis de contenido.
▪ Validez del Contenido : se dice que la muestra o el contenido es válido si su composición
corresponde a la composición de universo de posibles indicadores de la característica, atributo o
comportamiento de que se trata.
▪ Validez Semántica : podrá comprobarse la validez semántica comprobando si son similares o no los
resultados de dos reparticiones diferentes del mismo conjunto de unidades de análisis, una realizada
analíticamente y otra según el criterio externo.
UNIDAD 6

TEMAS:
Organización, clasificacion, tratamiento y analisis de datos, la calidad del dato, la matriz de datos. El analisis de
los datos en la perspectiva cuantitativa.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
• Baranger, D. Construccion y Analisis de Datos. Editorial Universitaria. Misiones 2000. Cap. II, pag. 39-70.
Cap. IV pag. 95-157.
• Mendioca, G (Compiladora). Manual Teorico – Practico de Investigacion Social. Espacio, Bs. As. 2000.
Cap. VI y 3º parte.
• Taylor y Bodgan, R. Introduccion a los Metodos Cualitativos de Investigacion. Paidós, Bs. As. 1986. F.C.E.

RESUMEN

LA FORMA DE LOS DATOS


Hay dos cuestiones básicas que afectan el enfoque global del análisis de datos.
• La condición en que se encuentran los datos recolectados
• Y donde y con que recursos analizarlos.
El hecho de que sus datos aparezcan ordenados o caóticos depende en parte de sus preferencias y en parte
de sus percepciones, para una persona lo que puede significar CAOS, para otra puede significar Orden.
Analizar los datos consiste en desplazarse del caos al orden y del orden al caos a menudo simultáneamente.
Durante el proceso de análisis los datos pueden aparecer desorganizados y estructurados al mismo tiempo.
Sin embargo hacia el final del proceso debería distinguir al menos ambos tipos de datos.

TÉCNICAS PARA ORGANIZAR LOS DATOS


Codificación:
Permite la ordenación de los datos recolectados. La codificación es la primera operación a realizar en el
proceso de elaboración de datos.
En la investigación cualitativa, la codificación es un modo sistemático de desarrollar y refinar las
interpretaciones de los daros.
En la investigación cuantitativa, una vez reunidos los datos, éstos han de ser elaborados formalmente antes de
poder someterlos a un análisis diferenciado mediante procedimientos estadísticos.
Concepto de codificación y código
La codificación es el proceso por el que se asigna un número a cada categoría de respuesta dada a una
pregunta realizada o al proceso de clasificación dentro de un limitado número de categorías de las respuestas
de cada persona en el marco de una encuesta, de las observaciones realizadas, del la observación
documental, etc. A los datos originales los transformamos en símbolos (códigos), razón por la cual pueden ser
tabulados y contados.
La categorización y la codificación pueden realizarse en conjunto pero cabe aclara que son diferentes
procesos, desde el punto de vista lógico la codificación es el resultado de la categorización.
Tipos de códigos:
• Códigos descriptivos: solo pretenden identificar las características de segmentos de registro.
• Códigos explicativos: representan las recurrencias de temas o iguales significados.
• Códigos interpretativos: nos ayudan a confirmar las hipótesis.
Codificación según los distintos tipos de preguntas
• Preguntas cerradas: se puede decir que el código correspondiente a cada categoría de respuestas está
impreso o inserto en la propia ficha de encuesta. Se coloca además, una categoría “otras respuestas” para
prever la probabilidad de que una respuesta no pueda ser codificada dentro de otras categorías
establecidas.
• Preguntas abiertas: debido a que el encuestado puede contestar libremente porque se trabaja
principalmente con preguntas de opinión, las respuestas obtenidas son ilimitadas, por lo tanto, el proceso
implica un trabajo de razonamiento a posteriori. Se procede transcribiendo las respuestas textuales de los
entrevistados, analizando las ideas y no las palabras, luego por un proceso de análisis se extrae la idea
síntesis, la que luego recibirá un código. En el caso de las preguntas de hecho el código se confecciona
antes del relevamiento.
Anotación:
El proceso que permite modificar el material escrito (o audiovisual) mediante el agregado de notas o
comentarios. En los libros o ensayos suele tomar la forma de notas marginales o subrayados. El proceso sirve
para atraer la atención hacia las secciones que considera más significativas, y de las cuales podrá extractar o
citar más adelante. O pueden ser parte de la permanente discusión con sus propios textos, vale decir, un
medio para refinar y desarrollar aun más sus ideas.
Rotulo:
Cuando tiene en mente o ha elaborado un esquema analítico, puede examinar materiales tales como
entrevistas o documentos estratégicos y rotular ciertos pasajes o enunciados con palabras significativas. Los
rótulos son útiles para orientar el análisis posterior. Es necesario establecer, sin embargo, una cuidadosa
distinción entre el proceso de rotular y el de anotar. Rotular puede parecerse a estereotipar, a tener ideas
preconcebidas y prejuicios. Las anotaciones, en cambio, parecen más abiertas o flexibles.
Selección:
Un proceso clave de la organización de datos en virtud del cual se escogen ítems interesantes, significativos,
insólitos y representativos a fin de ilustrar los argumentos. Por ejemplo, cabe elegir a un miembro de un grupo,
una institución, la respuesta a una encuesta, una cita en especial, un texto o una combinación de esas
selecciones. Lo importante es que usted elige, por diversos motivos, los ejemplos extraídos de la recolección
de datos que desea destacar y analizar. El proceso comporta, en todos los casos, una buena dosis de
subjetividad.
Resumen:
En vez de optar por uno o más ejemplos extraídos de una gran cantidad de datos, se elige una versión
reducida, una sinopsis o un compendio de todo el conjunto de datos. El proceso apunta, probablemente, a
conservar una parte de la variabilidad de los datos originales recolectados, al tiempo que dice algo sobre los
casos en general y sobre los casos típicos.

EL ORDENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y LA MATRIZ DE LOS DATOS

LA MATRIZ DE DATOS
Es el espacio en el que converge la información que se recolecta y la que nos da la oportunidad de construir
los datos.
la matriz de datos es la meta de una secuencia de fases:
A) Recoger la información mediante técnica apropiada al objeto de estudio.
B) Revisar el instrumento que se haya utilizado. C/u de ellos debe ser cuidadosamente editado.
C) Codificar la información siguiendo pautas. En todos los casos es necesario un “libro de códigos”. Reúne los
valores asignados a las distintas categorías de las variables en el instrumento utilizado. Si se trata de un
cuestionario estructurado con preguntas abiertas y cerradas, se suele ir a campo con las preguntas
cerradas pre-codificadas quedando las abiertas para su tratamiento y ulterior codificación.
D) Una vez preparado el libro de códigos se lo usa para volcar los valores (mediante su codificación).
E) Cumplidos los pasos anteriores, cada variable ya tienen un calor simbólico, usando un número o una letra,
que serán trasladados a la matriz, ubicándolos en la celda pertinente, la cual se corresponde con la unidad
de análisis.
VARIAB. 1 VARIAB. 2 VARIAB. 3 VARIAB. 4 VARIAB. 5
UNID. ANÁLIS. 1
UNID. ANÁLIS. 2
UNID. ANÁLIS. 3
UNID. ANÁLIS. 4

UNID. ANÁLIS. 5

Principios básicos de la conformación de la Matriz:


1. Procurar que las celdas estén cubierta. Es decir, cumplir con el principio de integridad. Si se ha realizado
bien el trabajo de campo el cuestionario no ha tenido dificultad en su implementación y si las tareas
posteriores como la edición, ha sido bien realizada, es de suponer que cada pregunta ha tenido una
respuesta. En otras palabras: cada variable del cuestionario, alcanzo un valor, conforme a las dimensiones
otorgadas a la misma en el instrumento.
2. La matriz sirve para clasificar. Por lo tanto a cada unidad de análisis le corresponde una variable y un
valor de la misma. para cada variable, la serie de las categorías de respuesta debe producir una
clasificación de todos los pares. Aplicado a un cuestionario de encuesta, significa que cada interpelado
deberá marcar sólo una respuesta o categoría.
3. Cada uno de las combinaciones que se realicen debe tener sentido. En la práctica se debe intentar que la
cantidad de celdas sin información se mantenga lo más bajo posible. Esta advertencia responde a la
posibilidad de comparación de las variables entre si.
EL TRATAMIENTO CUANTITATIVO DE LOS DATOS
El tratamiento de la información según este enfoque implica la necesaria tabulación de los datos. Ello significa
una sucesión de pasos que conducen a trabajar la información de tal forma que la misma sea colocada en las
llamadas Tablas de contingencia: cuyo propósito es proceder al cruzamiento de la información que se ha
volcado en la matriz y de la nos interesa.
Las mismas concentran los resultados (obtenidos de las matrices pertinentes) en dos ó más variables, las que,
según sea la manera en que se lean, darán lugar a distintas interpretaciones. Esto se denomina tratamiento
simétrico o asimétrico de la información.
En principio, es necesario tener presente que una adecuada preparación requiere de la formulación de un
conjunto de elementos y su oportuna ubicación para que lo que se trate llegue a resultados confiables. La
construcción de una tabla requiere:
-el título
-las columnas
-disposición de variables
-notas de cabecera y marginales
-las unidades que representan las cifras
-columna de totales
-fuentes de donde proceden los datos.

CASO ASIMÉTRICO
El interés esta puesto en observar el efecto de un variable por sobre la otra - “la causa”.
1ª regla de Zeisel: “las comparaciones y la lectura de las tablas deben hacerse en sentido contrario al que
figuran hallados los porcentajes (los 100%)
2ª regla de Zeisel: “la regla causa-efecto no puede aplicarse si la muestra no es representativa, en tal caso, los
porcentajes deben calcularse según la no representatividad de la muestra”.
V. Independiente

Capital Gran Bs As Cordoba Santa Fe Tucuman Total

Beneficios 26%(99) 27% (103) 20%(76) 26%(99) 22%(83) 24,25%


Perjudicial 14%(53) 19%(72) 27%(103) 25% (95) 41%(156) 25,21%

Ni uno ni otro 57%(217) 49%(186) 43%(163) 43%(163) 31%(118) 44,58%


V. NS / NC 3%(11) 5%(19) 10%(38) 6%(23) 6%(23) 6%
Depen
diente Totales 100%(380) 100%(380) 100%(380) 100%(380) 100%(380) 100%(1900)

5 Submuestras de 380 cada una


CASO SIMÉTRICO
En el caso anterior observa la influencia de una variable sobre la otra, en un intento de producir la
contrastación de la hipótesis con la que se esta trabajando. La diferencia que presenta este caso esta
planteada en el cálculo de las frecuencias condicionales y marginales sobre el total de casos de la muestra.
Para ello se debe tener presente que la muestra utilizada debe ser representativa de la distribución real de la
población y es en este sentido que trabajar con la columna total, resulta la principal finalidad del análisis.

V. Independiente
Capital Gran Bs As Córdoba Santa Fe Tucumán Total

Beneficios 5,21% 5,42% 4% 5,25% 4,37% 24,25%

Perjudicial 2,79% 3,79% 5,42% 5 8,21 25,21%

Ni uno ni otro 11,42% 9,79% 8,58% 8,58% 6,21% 44,58%


V. NS / NC 0,58% 1% 2% 1,21% 1,21% 6%
Depend
iente Totales 20% 20% 20% 20% 20% 100%(1900)

TODO es sobre el total de la muestra, o sea 1900.

Você também pode gostar