Você está na página 1de 17

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS, FISICAS Y


QUIMICAS

CARRERA
ING. CIVIL

MATERIA
DEPORTE

NIVEL
10MO “G”

TEMA:

EL EJERCICIO DIARIO Y SU INCIDENCIA EN ADOLESCENTES


DEL COLEGIO PORTOVIEJO DURANTE EL PERIODO 2017-2018

ESTUDIANTES
 CARREÑO FLORES ERICK ALFREDO
 PARRAGA MACIAS JANNER ADRIAN

DOCENTE
LCDA. IGRI MACIAS

PERIDO
2017-2018
INTRODUCCION

Lo importante del deporte en el ámbito educativo es que da prioridad al objetivo de:


Mantenerse en buena forma física y ayudar al estudiante a iniciarse en la práctica
deportiva.
Aunque exista la competición, será siempre menos exigente y más tolerante, para
permitir que todos los estudiantes puedan participar. A medida que avancen los cursos,
los deportes escolares se harán más competitivos y se sustituirá cada vez más el placer
de jugar por el placer de competir, de ganar y de obtener resultados.

La actividad deportiva es el pilar del desarrollo integral de las personas, y en el caso de


los estudiantes es fundamental para erradicarlos de algunos vicios propios de la
modernización, donde la droga, el alcohol y la búsqueda de dinero fácil podrían
transformarse en una trampa mortal para la juventud.

El deporte escolar es un elemento importante en el desarrollo de ciertas competencias


que el individuo ha de potenciar y trabajar: competencia social y ciudadana,
competencia en comunicación lingüística, competencia en aprender a aprender,
competencia cultural y artística, y competencia en autonomía e iniciativa personal. Este
es uno de los nuevos retos del sistema educativo y de las actividades de ocio y de
tiempo libre, ya que son responsables directos de la formación de individuos en todas
sus dimensiones y con aquellos elementos clave que les servirán para su vida adulta.

El deporte escolar engloba todas aquellas actividades físicas y deportivas, ya sean


competitivas , de salud o recreativas, es el primero en potenciar la formación en valores
y contribuir así al desarrollo de un individuo que integra mediante la práctica deportiva
todas sus dimensiones que lo configuran como persona.
JUSTIFICACION

Son varias las razones, entre ellas: La falta de tiempo en las clases de educación física a
lo largo de la semana, el sumo interés de los alumnos/as por unos contenidos tan
necesario en estas edades como son los deportes, los problemas que hay en la actualidad
de sedentarismo e inactividad, que muchas veces vemos reflejado en los patios de
recreo, así como la importancia de que el niño desarrolle un amplio bagaje motriz y que
incluya dentro de sus hábitos la práctica deportiva o actividad física de forma regulada.

Por estos motivos, surge nuestra idea de proponer una actividad donde se trabajen
diferentes deportes alternativos, se adquieran muchas habilidades, se trabajen muchos
valores como la coeducación, el compañerismo, la cooperación, la rivalidad, la
competición (de forma "sana" y como medio de motivación), la solidaridad, la
integración... en definitiva, tratamos de unir el aspecto recreativo y competitivo dentro
del ámbito escolar.
OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

 Fortalecer la formación cognitiva, creativa, afectiva y motriz mediante la


formación de hábitos deportivos, de salud y valores de convivencia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Utilizar el tiempo en forma sana para mejorar el proceso educativo y calidad de


vida mediante la realización de actividades físicas.

 Conocer acerca de las actividades deportivas que permitan la práctica de


capacidades coordinativas y lúdicas
ANTECEDENTES

Existen utensilios y estructuras que sugieren que los chinos ya realizaban actividades
deportivas en el año 4000 a. C. La gimnasia parece haber sido un popular deporte en la
Antigua China. Los monumentos a los emperadores indican que una cierta cantidad de
deportes, incluyendo la natación y la pesca, fueron ya diseñados y regulados hace miles
de años en el Antiguo Egipto. Otros deportes egipcios incluyen el lanzamiento de
jabalina, el salto de altura y la lucha. Algunos deportes de la Antigua Persia como el arte
marcial iraní de Zourkhaneh están ligados a las habilidades en la batalla. Entre otros
deportes originales de Persia están el polo y la justa. Por otra parte, en América las
culturas mesoamericanas como los mayas practicaban el llamado juego de pelota el cual
a su vez era un ritual.

El futbolista Pelé fue distinguido por el COI como el «mejor deportista del siglo XX».

Una amplia variedad de deportes estaban ya establecidos en la época de la Antigua


Grecia, y la cultura militar y el desarrollo de los deportes en Grecia se influyeron
mutuamente. Para los griegos el deporte era una parte muy importante de su cultura, por
lo que crearon los Juegos Olímpicos, una competición que se disputó desde el
año 777 a. C. hasta el año 394 d. C. cada cuatro años en Olimpia, una pequeña
población en el Peloponeso griego. En 1896 se celebraron los primeros Juegos
Olímpicos de la era moderna, en Atenas, gracias a la iniciativa del barón Pierre de
Coubertin de recuperar el espíritu de los antiguos Juegos añadiendo un carácter
internacional. Los Juegos Olímpicos modernos, regulados por el Comité Olímpico
Internacional (COI), se han convertido en el mayor evento deportivo internacional
multidisciplinario, con más de 200 naciones participantes.
Los deportes han visto aumentada su capacidad de organización y regulación desde los
tiempos de la Antigua Grecia hasta la actualidad. La industrialización ha incrementado
el tiempo de ocio de los ciudadanos en los países desarrollados, conduciendo a una
mayor dedicación del tiempo a ver competiciones deportivas y más participación en
actividades deportivas, facilitada por una mayor accesibilidad a instalaciones
deportivas. Estas pautas continúan con la llegada de los medios de comunicación
masivos. La profesionalidad en el deporte se convirtió en algo común conforme
aumentaba la popularidad de los deportes y el número de aficionados que seguían las
hazañas de los atletas profesionales a través de los medios de información.
En la actualidad, muchas personas hacen ejercicio para mejorar su salud y modo de
vida; el deporte se considera una actividad saludable que ayuda a mantenerse en forma
psicológica y físicamente, especialmente en la tercera edad.
En las culturas muy antiguas, incluso en formas de vida primitiva, aparecen vestigios de
costumbres deportivas. Nadie duda que uno de los pueblos más deportivos de la
Historia fue el griego clásico y helenístico.
De Italia, surgió el primer Manual de Educación Física y Deportiva, su autor fue un
médico de nombre Jerónimo Mercuriales y se tituló “D’Arte Gymnástica” en el que se
encontraban métodos de los ejercicios practicados en la antigua Grecia, era el año 1564.
Más tarde, Voltaire decía a Helvetius: “He aquí lo necesario para ser feliz, cuerpo de
atleta y espíritu prudente”; Jean Jaques Rousseau marcaba la importancia de la actividad
física unida a lo intelectual, como fortalecedora de la educación integral del ser humano.
En el siglo XVIII las carreras largas estaban de moda y fue en Oxford donde se
celebraban las primeras pruebas universitarias. En 1864 en el periódico “Times” salió el
lacónico anuncio: “El 5 de marzo a las doce del día empezarán los Juegos Atléticos
entre la Universidad de Oxford y Cambridge”.
Desde sus inicios, el deporte va ligado a la plena formación del ser humano, pues
grandes pedagogos comprenden su aportación para el desarrollo y modificación de la
conducta de los estudiantes. Muy lejos del campeonismo y profesionalismo que más
tarde aparecen como otras manifestaciones del deporte.
MARCO TEORICO

LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS JÓVENES


Niveles recomendados de actividad física para la salud de 5 a 17 años

Para los niños y jóvenes de este grupo de edades, la actividad física consiste en
juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o
ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades
comunitarias. Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y
la salud ósea y de reducir el riesgo de ENT, se recomienda que:
 Los niños y jóvenes de 5 a 17 años inviertan como mínimo 60 minutos diarios en
actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa.
 La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un
beneficio aún mayor para la salud.
 La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría
incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que
refuercen, en particular, los músculos y huesos.

Actividad física para todos

Estas recomendaciones son válidas para todos los niños sanos de 5 a 17 años, salvo
que coincidan dolencias médicas específicas que aconsejen lo contrario.
Se habla de acumulación para referirse a la meta de dedicar en total 60 minutos
diarios a realizar alguna actividad, incluida la opción de dedicar a distintas
actividades intervalos más cortos (por ejemplo, dos sesiones de 30 minutos) y sumar
esos intervalos.
Siempre que sea posible, los niños y los jóvenes con discapacidad deberán seguir
también esas recomendaciones. Sin embargo, tendrán que hablar con su proveedor de
salud para conocer el tipo y cantidad de actividad física adecuado para ellos teniendo
en cuenta su discapacidad.
Estas recomendaciones son válidas para todos los niños y jóvenes
independientemente de su sexo, raza, origen étnico o nivel de ingresos.
En el caso de los niños y jóvenes inactivos, se recomienda un aumento progresivo de
la actividad para alcanzar finalmente el objetivo indicado más arriba. Es conveniente
empezar con una actividad ligera y aumentar gradualmente con el tiempo la
duración, la frecuencia y la intensidad. También hay que señalar que, si los niños no
realizan ninguna actividad física, cualquier actividad inferior a los niveles
recomendados será más beneficiosa que no hacer nada en absoluto.

Efectos beneficiosos de la actividad física en los jóvenes

La realización de una actividad física adecuada ayuda a los jóvenes a:


 desarrollar un aparato locomotor (huesos, músculos y articulaciones) sano;
 desarrollar un sistema cardiovascular (corazón y pulmones) sano;
 aprender a controlar el sistema neuromuscular (coordinación y control de los
movimientos);
 mantener un peso corporal saludable.
La actividad física se ha asociado también a efectos psicológicos beneficiosos en los
jóvenes, gracias a un mejor control de la ansiedad y la depresión.
Asimismo, la actividad física puede contribuir al desarrollo social de los jóvenes,
dándoles la oportunidad de expresarse y fomentando la autoconfianza, la interacción
social y la integración. También se ha sugerido que los jóvenes activos pueden
adoptar con más facilidad otros comportamientos saludables, como evitar el
consumo de tabaco, alcohol y drogas, y tienen mejor rendimiento escolar.

Actividad física

Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los


músculos esqueléticos que exija gasto de energía.
Se ha observado que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que
respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el mundo).
Además, se estima que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente
un 21%-25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y
aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía isquémica.
Un nivel adecuado de actividad física regular en los adultos:
 reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular,
diabetes, cáncer de mama y de colon, depresión y caídas;
 mejora la salud ósea y funcional, y
 es un determinante clave del gasto energético, y es por tanto fundamental para el
equilibrio calórico y el control del peso.
Los niveles de actividad física recomendados por sus efectos beneficiosos en la salud
y como prevención de enfermedades no transmisibles se pueden consultar aquí.
La "actividad física" no debe confundirse con el "ejercicio". Este es una variedad de
actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo
relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la
aptitud física. La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades
que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de
juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de
actividades recreativas.
Aumentar el nivel de actividad física es una necesidad social, no solo individual. Por
lo tanto, exige una perspectiva poblacional, multisectorial, multidisciplinaria, y
culturalmente idónea.

De forma específica a nivel escolar, la Asociación Americana de Pediatría (American


Academy of Pediatrics, [AAP]) junto con el Centro de Control de Enfermedades
(Centers of Disease Control and Prevention, [CDC]) y el Consejo de Educación Física
para Niños (Council for Physical Education for Children, [CPEC], 1998), proponen las
siguientes directrices para el desarrollo e implementación de programas de actividad
física saludables en la educación física para los jóvenes:

1. Establecer programas que promocionen la diversión, y la práctica de actividad


física duradera. Esto incluye:
a. Educación física preferentemente diaria, desde la guardería hasta la edad
de doce años.
b. Desarrollo de contenidos de educación para la salud también desde la
guardería hasta la edad de doce años.
c. Participación de profesionales titulados para impartir los contenidos de
educación física y educación para la salud.
d. Desarrollo de programas de educación física que reúnan las necesidades
e intereses de todos los alumnos, incluidos los enfermos, discapacitados,
lesionados, y también aquellos con obesidad, estilo de vida sedentario o
desinterés por la práctica de actividad física.
2. Generar entornos que posibilite y aseguren un aprendizaje de habilidades físicas
dentro de un entorno seguro. Con la utilización de los materiales adecuados y de
todos los componentes de un ambiente seguro para la práctica de actividad
física.
3. Mejorar el currículo de educación física y educación para la salud de manera que
enfatice la diversión y la participación y que ayude a los alumnos a desarrollar el
conocimiento, las actitudes, y las habilidades. Todo ello para sentar las bases
para la creación de un hábito de práctica duradero.
4. Proponer y desarrollar programas de actividades extraescolares que reúnan las
necesidades e intereses de los jóvenes.
5. Promover en los padres el apoyo incondicional a sus hijos por la práctica de
actividad física y deportes.
6. Promover la formación continua de los profesionales que se dedican a la
enseñanza de la educación física y de los deportes.
7. Realizar un seguimiento y evaluación de los programas de educación física que
se están llevando a cabo, incluyendo las propias sesiones de educación física, el
nivel de actividad de los alumnos, la idoneidad, y la seguridad de las actividades
planteadas.
8. Establecer relaciones con comunidades de recreación y otros programas o
instituciones de deportes para jóvenes, para coordinar y complementar los
programas de actividad física.

A modo de ejemplo de estas recomendaciones o declaraciones, valga la relación de


beneficios por los cuales el Surgeon General´s Report on Physical Activity and
Health (USDHHS, 1990, 2000) propone para la realización de práctica de actividad
física:

 La práctica de actividad física regular es beneficiosa tanto para jóvenes como


para adultos.
 Los adultos que practican actividad física de tipo moderado (por ejemplo: 30
minutos de marcha rápida o bicicleta; 15 minutos de carrera continua suave,
etc.), pueden obtener beneficios sobre su salud.
 En función de la intensidad de la actividad practicada los beneficios podrán ser
mayores o menores.
 La actividad física reduce el riesgo de padecer enfermedades crónicas
relacionadas con el aparato cardiovascular, diabetes, hipertensión, y cáncer de
colon en particular. Además, aumenta la salud del aparato locomotor.

Niveles de práctica de actividad física

Un estudio global realizado en los 25 países de la Unión Europea (European


Commission, 2004) indica que, en 2004, el 38% de los ciudadanos europeos declaró que
realiza deporte al menos una vez a la semana. Por países se indica que los países
Escandinavos son los que más practican. En 2004, más del 70% de los finlandeses y el
75% de los suecos indicaron que practican deporte al menos una vez a la semana. Sin
embargo, esta proporción tiende a ser significativamente más baja en algunos países del
sur y en bastantes de los nuevos países miembros la Unión Europea. Así, solo el 20% de
los Húngaros, el 22% de los Portugueses, y el 24% de los Eslovacos practican deporte al
menos una vez a la semana.

En el análisis socio-demográfico de los resultados encontrados por la Unión Europea


(European Commission, 2004) se observa que:
 Los hombres practican más que las mujeres. Así, el 41% de los hombres
entrevistados indica que practica deporte al menos una vez a la semana, mientras
que la proporción de mujeres es seis puntos inferiores (35%).
 En relación a la edad, la práctica de deporte es inversamente proporcional a la
edad. Así, mientras un 60% de personas de entre 15 a 24 años practica deporte al
menos una vez por semana, la proporción disminuye hasta un 41% para las
edades de 25 a 39, un 34% entre los de 40-54, y hasta un 28% de 55 años en
adelante.
 La práctica de deporte está directamente relacionada al nivel educativo. Así solo
un 20% de las personas que terminaron sus estudios a los 15 años o antes
continuaron con la práctica semanal de actividad física. Este porcentaje se
incrementa al 32% entre aquellos que abandonaron sus estudios entre los 16-19
años y sube a un 50% para aquellos que dejaron sus estudios a la edad de 20
años o más.

De entre las razones que se indican para justificar la no práctica, la falta de tiempo es la
principal razón con un 34% de los ciudadanos. Un 25% indica que no practica porque
tiene una falta de interés. Un 4% indica que es muy caro; mientras que un 3% indica que
no existen las infraestructuras adecuadas próximas a su lugar de residencia.

El análisis de estos datos por países indica diferencias significativas de un estado


miembro a otro. Así dos tercios de los chipriotas (66%), más de la mitad de los malteses
(56%) y un 50% de los portugueses, defienden que no practican por falta de tiempo.
Ocurre lo mismo en el 20% de los alemanes, el 21% de los austriacos y el 18% de los
finlandeses. Además, indica que no practica por falta de interés por el deporte, el 33%
de los alemanes, el 31% de los italianos, el 30% de los austriacos, y el 30% de los
suecos. Un 11% de los eslovenos y un 8% de los chipriotas nunca practican deporte por
falta de interés. Por otro lado, la no práctica por una tarifa elevada o por falta de
infraestructura adecuada no parece ser barreras significativas de la ausencia de práctica.
Respectivamente, solo el 4% y el 3% de los entrevistados respondieron estas causas.

Un estudio sobre los patrones de práctica de actividad física (World Health


Organization, 2007a) de los jóvenes europeos (11-15 años) indica que en todos los
países de la Unión Europea la mayoría de los niños de 11 años practica ejercicio dos
veces por semana o más, con variaciones entre países. Por ejemplo, en Francia practican
el 54% de las niñas, comparado con el 89% en Irlanda del Norte; y en niños el 76% en
Noruega frente al 93% en Irlanda del Norte.

En España (Tabla), tal como indica, el 76% de los jóvenes de entre 15 a 17 años
practicaban alguna forma de actividad física tres o más veces a la semana. Además, en
los jóvenes de entre 18 a 24 años, este porcentaje disminuía hasta un 49%. En el mismo
estudio se encontró también que los chicos eran más activos que las chicas, y que los
niveles de práctica se han mantenido estables en la última década.
 Se observa un déficit de práctica de actividad física en numerosos países
occidentales.
 Se observan grandes diferencias a nivel de práctica de actividad física por países
y zonas (ej. norte frente a sur de Europa).
 Se observa una reducción de la carga de la educación física a nivel escolar, así
como una muy mejorable valoración de la misma dentro del currículo educativo.
 Se practica actividad física y deporte mayoritariamente de forma libre, es decir
sin pertenecer a ninguna estructura deportiva, como clubes o centros deportivos.
 La falta de tiempo provocada por el régimen laboral es el motivo que alega la
mayoría de los ciudadanos para no practicar actividad física. Ni las tarifas, ni la
falta de infraestructuras deportivas constituyen un motivo de no práctica (al
menos a nivel de practicantes adultos).
 Nueve de cada diez ciudadanos de los países occidentales considera que la
práctica de actividad física regular tiene beneficios físicos y psicológicos y
previene la obesidad.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

 Existe un cuerpo de conocimiento lo suficientemente extenso y con la suficiente


calidad como para no ser ajenos a los beneficios que la práctica de actividad
física regular puede proporcionar, tanto en la infancia como en la edad adulta.
Todos estos informes y recomendaciones aportan un marco consistente de
conocimiento, que debe ser tenido en cuenta en la elaboración de los programas
de educación física. Fundamentalmente si los objetivos que se pretenden
conseguir con los jóvenes son los de crear hábitos de práctica saludables, que se
mantengan en el futuro.

 La principal consecuencia de la inactividad física en los jóvenes es la obesidad


infantil. La obesidad infantil se ha definido como una epidemia global (World
Health Organization, 2007b) y puede ser considerada como un grave problema
de salud. La obesidad infantil es el síndrome más complejo y menos conocido en
pediatría infantil, que se produce por un desequilibrio entre la ingesta y el gasto
calórico, en donde la actividad física juega un papel predominante (Simons-
Morton, Taylor, Snider, Huang, y Fulton, 1994). Existe prevalencia entre la
obesidad infantil y la obesidad adulta (Stoufer y Dorman, 1999). La práctica de
actividad física, combinada con una adecuada dieta alimenticia, se ha
demostrado que constituye un tratamiento efectivo contra la obesidad. Este
beneficio junto con las mejoras en la salud psicológica y el bienestar constituyen
suficientes razones que justifican los esfuerzos para crear y mantener en los
jóvenes hábitos saludables de práctica de actividad física.

 Por último, tras el análisis de los resultados encontrados, parece adecuado


insistir, y hacer un llamamiento a las instituciones públicas, para que fomenten
la práctica de actividad física y deportiva, mediante una legislación específica.
Son necesarias ésta, y otras medidas, para reducir el sedentarismo de la
población e incrementar los índices de calidad de vida.
RECOMENDACIONES:

 Para los niños y jóvenes de este grupo de edades, la actividad física consiste en
juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o
ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades
comunitarias.

 Que Los niños y jóvenes de 5 a 17 años inviertan como mínimo 60 minutos


diarios en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa

 La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría


incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que
refuercen, en particular, los músculos y huesos.
BIBLIOGRAFIA:

 American Academy of Pediatrics, Committee on Sports Medicine and Fitness Committee


on School Health (1998). Physical fitness and activity in schools. Pediatrics, 105(5),
1156-1157.
 American College of Sports Medicine (2000). ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and
Prescription (6th ed.) Philadelphia, PA: Lippincot Williams y Wilkins.
 American College of Sports Medicine 2004). Physical Activity and Bone Health [Position
Stand]. Medicine and Science in Sports and Exercise, 36(11), 1985-1996.
 American Heart Association (1992). Medical/scientific statement on exercise: Benefits
and recommendations for physical activity for all Americans. Circulation, 85(1): 2726-
2730.
 Armstrong, N., y Welsman, J. R. (2006). The Physical Activity Patterns of European
Youth with Reference to Methods of Assessment. Sports Medicine, 36(12), 1067-1086.
 European Commission. (2004). The citizens of the European Union and Sport.
Special Eurobarometer. Bruselas: Directorate General Education and Culture.

Você também pode gostar