Você está na página 1de 3

Lengua castellana y Literatura

ALUMNO:…………………………………………………………………………………………………..

BLOQUE I. LENGUA (6 puntos) (7 puntos en EVAU)

Heterofobia significa miedo al otro. El término califica actitudes que tienen que ver con nuestra
organización tribal, con el nosotros y el ellos y la identificación del ellos como amenaza. Los humanos
no sabemos vivir fuera de nuestro grupo. Es una ventaja evolutiva por la que hemos pagado un precio
muy alto en guerras y matanzas. En las sociedades urbanas y complejas la tribu es cada vez menos
reconocible, nos cuesta encontrar a los nuestros. ¿Quiénes son? ¿Los compatriotas? Demasiado diversos.
Tengo mucho más en común con un escritor treintañero de Melbourne que con mi vecino. ¿Nuestros
compañeros de trabajo? Difícil, aunque la clase obrera ha sido una de las tribus más exitosas de los
últimos cien años. ¿Los de mi sexo, los que hablan mi lengua, los de mi religión, la gente de mi edad, los
que están en mi tramo de renta, los de mi tendencia sexual, los que tienen hijos, los que no los tienen?

Antes de escribir que la patria es la infancia o los amigos o cualquier otra tontería, prefiero dejar claro
que vivimos en sociedades tan complejas que han sustituido las lealtades tribales por afinidades
cambiantes y sutiles que vienen a ser sucedáneos de tribu. Esos sucedáneos tienen dos ventajas: no nos
obligan a ir a la guerra contra la tribu vecina y son, en buena medida, electivos. Muchas de estas
afinidades tienen que ver con gustos adquiridos, como el equipo de fútbol o la música. Esa riqueza y
mutación solo es posible en las ciudades. Hay otros factores, pero es fundamentalmente una cuestión de
grandes números o de masa crítica. Cuanto más grande es la ciudad en que se vive, más posibilidades hay
de tejer afinidades en muchas direcciones y niveles. Esto es algo nuevo en la historia de la humanidad.
Hasta hace menos de doscientos años, la gente crecía y moría en una tribu que no había elegido y a la que
pertenecía porque había nacido en ella. En las comunidades pequeñas aún funcionan las lealtades tribales
que justifican que, una noche cualquiera, unos guerreros incendien las casas de la tribu invasora.

(Sergio del Molino, La España vacía, 2016)

1. Haz un comentario de texto del fragmento presente contestando a las preguntas siguientes:

1a. Enuncia el tema del texto.

Diferencias entre las sociedades tribales y las urbanas a partir de sus rasgos sociológicos.

1b. Detalla sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes, en relación a las
siguientes pautas:

-Justifica, con ejemplos, el lenguaje denotativo o connotativo del texto:

Como es común en los textos ensayísticos, el autor mezcla exposición y argumentación, y


respectivamente, objetividad y subjetividad. En cuanto a la primera, se hace uso en muchas ocasiones de
la tercera persona y el presente de Indicativo: califica, es, ha sido…; nominalización concreta y
abstracta (organización, identificación, tribu, hijos, casas, sucedáneos, compatriotas…) y adjetivos
especificativos (reconocible, cambiantes, sutiles…). Se hace, además, uso de subordinadas adjetivas,
que permiten explicar y aclarar ideas (sociedades tan complejas que han sustituido las lealtades
tribales…; afinidades cambiantes y sutiles que vienen a ser sucedáneos de tribu…), o largos períodos de
subordinadas adverbiales (Cuanto más grande es la ciudad en que se vive…).
Sin embargo, el texto es fundamentalmente argumentativo. En él, el autor defiende al final del texto
(estructura inductiva) la tesis de que en las grandes sociedades urbanas hay más probabilidad de crear
afinidades con los otros, y acude a argumentos o ejemplos que la refuercen, como el hecho de compartir
aficiones, gustos, edad… o la libre elección de pertenencia a la tribu. Pueden apreciarse varios elementos
lingüísticos ligados a la subjetividad, desde el empleo de la primera persona de singular (tengo,
prefiero…), al plural de modestia (sabemos, nos cuesta, nos obligan…), en un intento de acercarse al
receptor o involucrarse en el tema haciéndose a sí mismo partícipe de los hechos. Unido a la subjetividad
está el empleo de los sustantivos abstractos de significado connotativo (ventaja, afinidad, tontería,
lealtades, afinidades, posibilidades…), ligados a la reflexión y la teorización del autor. Abundan, además,
en estas reflexiones, las oraciones compuestas, principalmente subordinadas sustantivas (No sabemos
vivir fuera de nuestro grupo, Prefiero dejar claro que vivimos…) que, especialmente en el primer párrafo,
se mezclan con períodos sintácticos breves, frases u oraciones simples, más directas.

-Determina las propiedades textuales del texto, incluyendo la función que cumplen las palabras marcadas
en negrita.

El texto que comentamos reúne las propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión.
Es un texto adecuado. El autor utiliza un registro formal, cuidado, pero adaptado a un público universal
(el lector-receptor de su obra), en el que mezcla cultismos (heterofobia) con coloquialismos (tontería), lo
que le acerca a un nivel estándar de la lengua.
Por otra parte, es un texto coherente. Los enunciados están temáticamente relacionados entre sí a través
de una progresión temática lineal presente en la mayor parte del texto que, en ocasiones alterna con una
progresión de tema constante (como en la línea 1)
Finalmente, se trata de un texto cohesionado. El autor hace uso de marcadores y elementos de enlace que
vinculan las ideas (“aunque” (l.7), “pero” (l.15), “porque” (l.19). Además, se emplean elementos
deícticos (deixis personal a través de los verbos y pronombre en 1ª persona –tengo, sabemos, nos…-, 3ª –
califica, tienen; y deixis temporal a través de los verbos que, fundamentalmente, están en presente –
significa, es, prefiero…). Asimismo, encontramos elementos anafóricos, especialmente en el uso de
pronombres (“los” en la línea 9; “esto” en la 17…) y catafóricos (“dos”, l.12).

-Localiza las funciones del lenguaje presentes en el texto.


El texto se abre con una oración con función metalingüística (Heterofobia significa miedo al otro), en la
que se plantea el tema que se va a desarrollar. Sin embargo, se complementa con la función
representativa, ligada a la objetividad y a la transmisión de información y, consecuentemente, al texto
expositivo (“En las sociedades urbanas y complejas la tribu es cada vez menos reconocible”, “Esta
riqueza y mutación solo es posible en las ciudades”…).
Estrechamente vinculada a la argumentación, encontramos la función apelativa, en la que el autor intenta
llamar la atención de los receptores. Se aprecia en el uso de las interrogaciones de las líneas 5-9, y el
empleo la primera persona del plural, al hacer partícipe al lector de lo que está diciendo. Por otro lado, la
función expresiva o emotiva se usa para expresar su opinión o reflexión personal acerca del tema tratado
(“la patria es la infancia o los amigos o cualquier otra tontería”)
Observamos, además, una clara voluntad de estilo (función poética) en el empleo de las interrogaciones
retóricas, enumeraciones de estructuras paralelísticas que las acompañan (líneas 9-12), metáforas (“la
patria es la infancia o los amigos o cualquier otra tontería”, “tejer afinidades”…), símiles (“como el
equipo de fútbol o la música”); isosemias de término bélico (guerreros, invasora, guerras, matanza…), de
la colectividad (gente, humanidad, tribu, grupo…), de las etapas del hombre (nacido, crecía, moría, edad)
y antonimia contextual (lealtades tribales/afinidades cambiantes).

- Explica el concepto de sinonimia y busca un sinónimo adecuado para cambiantes en el contexto de


“afinidades cambiantes y sutiles”.
La sinonimia es una relación de igualdad entre dos o más palabras. Aunque la sinonimia total es casi
inexistente, en el texto el adjetivo “cambiantes” puede ser sustituidos por sinónimos contextuales que no
alterarían el significado de la palabra, tal es el caso de “flexibles, versátiles, inconstantes…”.

- Localiza un cultismo en el texto.


Heterofobia, compatriota
1c. Indica qué tipo de texto es.

Se trata de un texto ensayístico (La España vacía, de Sergio del Molino) y, como tal, mezcla exposición
con argumentación, con una clara finalidad divulgativa. En este ensayo, el autor reflexiona sobre un tema
humanístico (histórico y social).

2. Redacta un resumen del contenido del texto.

La organización tribal en la sociedad ha evolucionado a lo largo de la historia y es distinta según se


produzca en las grandes sociedades urbanas o en las pequeñas comunidades. En las primeras, la tribu es
cada vez menos reconocible, pero hay más posibilidades de tejer afinidades; en las segundas, sigue
apreciándose la lealtad y el carácter beligerante de sus individuos.

3. a Analiza sintácticamente la siguiente oración

-Hay otros factores, pero es fundamentalmente una cuestión de grandes números o masa crítica

3. b. Analiza morfológicamente las siguientes palabras, indicando su estructura

-Compatriota: Con-(morf. derivativo prefijo), -patri- (lexema), -ota (morf. derivativo sufijo). Palabra
derivada por prefijación y sufijación. Sustantivo común, individual, concreto, contable, masculino y
femenino, singular.
-Reconocible: Re-(morf. derivativo prefijo), -conoc-(lexema), -(i)ble (morf. derivativo sufijo). Palabra
derivada por prefijación y sufijación. Adjetivo grado positivo, una terminación, singular.
-Treintañero: Treint-(lexema), añ-(lexema), er-(morfema derivativo sufijo), -o (morfema flexivo género
masculino). Palabra parasintética. Funciona en el texto como adjetivo, masculino, singular, en grado
positivo.
-Funcionan: Funcion-(lexema), -a-(vocal temática), -n (desinencia verbal/NP). Tercera persona del
plural del presente de Indicativo del verbo funcionar (1ª conjugación). Aspecto imperfectivo.

BLOQUE II. LITERATURA (4 puntos) (3 puntos en EVAU)

Você também pode gostar