Você está na página 1de 11

Informe de Práctica de Calorimetría

Energía 1

Grupo Miércoles 16-18hs

Mayo 2017
Contenido
1. Objetivos
2. Fundamento Teórico
3. Materiales
4. Procedimiento y toma de datos
5. Procesamiento de datos
6. Conclusiones
1. Objetivos
Determinar experimentalmente el poder calorífico a volumen constante superior del
siguiente combustible: rastrojo de soja, y a partir de este valor calcular el poder
calorífico a volumen constante inferior y el poder calorífico a presión constante
superior e inferior.

2. Fundamento Teórico
Los combustibles están constituidos por los elementos carbono, hidrógeno y
oxígeno fundamentalmente. En muchos se encuentran además, en relativamente
baja concentración, compuestos que contienen azufre en su molécula o nitrógeno,
siendo este último menos frecuente.
La combustión consiste en la reacción química del combustible con el oxígeno. Esta
reacción se completa cuando todo el carbono, el hidrógeno y el azufre presentes
han formado los productos de la reacción: anhídrido carbónico (CO2), agua (H2O) y
anhídrido sulfuroso (SO2).
Además de los productos de la reacción en la combustión se obtiene una
determinada cantidad de calor.
Se define como poder calorífico de una sustancia a la cantidad de calor liberada en
la combustión completa por unidad de masa (o volumen o mol), cuando los
productos de la combustión son llevados a la temperatura inicial de los reactivos.
Según las condiciones de ensayo en que se mide esta magnitud, se tienen distintos
valores del poder calorífico, cuyas definiciones son las siguientes:

Poder calorífico a volumen constante y superior - Qsv . Es a volumen

constante porque se trabaja en un recipiente cerrado, de paredes rígidas. Superior


porque el agua, producto de la combustión, condensa totalmente.
Poder calorífico inferior a volumen constante - Qiv . El agua formada en la
combustión permanece en estado de vapor.

Poder calorífico superior a presión constante - QsP . Se realiza en un

calorímetro de flujo a presión atmosférica y el agua formada en la combustión


condensa totalmente.
i
Poder calorífico inferior a presión constante - Qp . El agua formada en la
combustión permanece en estado de
vapor.

3. Materiales
● Balanza de precisión
● Prensa
● Cronómetro
● Manómetro
● Cilindro de oxígeno
● Bomba calorimétrica
● Crisol
● Alambre fusible e hilo de
algodón

esquema bomba calorimétrica


4. Procedimiento y toma de datos
Con el fin de realizar las medidas propuestas, se procedió en primer lugar a preparar
la muestra de combustible. Para ello, se colocó una pequeña muestra de
combustible sólido (rastrojo de soja) en una balanza de precisión, hasta medir
aproximadamente 1.0 gramos. Luego dicha muestra se colocó en una prensa, para
compactarla, dándole una forma de pastilla cilíndrica, la cual se volvió a pesar en la
balanza de precisión obteniéndose el siguiente valor:

mf s = 0, 7159g

Se situó la muestra dentro del crisol y se agregó dentro del mismo un combustible
líquido auxiliar (Etilenglicol) con el objetivo de tener una combustión completa,
obteniendo una masa total de combustible de:

mf t = 1, 0132g
Además, se cortaron aproximadamente 7 cm de hilo de algodón y de alambre
fusible, los cuales fueron posteriormente pesados en la balanza de precisión.

malambre = 0, 089g
mhilo = 0, 012g

Luego, se adaptaron los extremos del alambre fusible a los bornes de la tapa de la
bomba y el hilo de algodón se ató al mismo de manera que un extremo del hilo
quedase sumergido dentro del crisol y en contacto con la muestra.
Antes de cerrar herméticamente la tapa de la bomba, se colocaron
aproximadamente dos mililitros de agua destilada en el fondo de la misma con el
objetivo de saturar el ambiente, de forma que toda el agua formada en la oxidación
condense.
Se introdujo oxígeno a presión a la bomba a través de la válvula que se encuentra
en la tapa de la misma, hasta que la presión en el interior alcanzó un valor de
aproximadamente 30 kg /cm2
f

Por otro lado se vertieron 2100g de agua destilada dentro del recipiente
calorimétrico. Antes de colocar la bomba dentro del calorímetro, se conectan los
bornes del dispositivo de suministro de energía a la tapa de la misma.
Por último se cierra la tapa del calorímetro junto con el agitador y el termómetro.
Finalmente se procede a tomar los valores de temperatura necesarios para los
cálculos posteriores.

La medición de temperaturas en el ensayo consta de las siguientes etapas:


➢ Del minuto 0 al 5
Una vez preparado y dispuesto el dispositivo de ensayo, se inició el
cronómetro. Se contabilizaron 5 minutos, periodo en el cual se estabiliza la
temperatura del sistema.

➢ Del minuto 5 al 10 (Período preliminar)


A partir del minuto 5 se realizaron registros de la temperatura del sistema
cada un minuto hasta llegar al minuto 10. Se obtuvieron los siguientes valores:
Minuto 5= t0 6 7 8 9 10= ti

T (° C) 19,9 19,8 19,9 19,9 20,0 T i = 19,9

➢ Del minuto 10 al 13 (Período principal - primera parte)

En el minuto 10 se realizó la ignición y comenzó a registrarse la temperatura


cada 15 segundos hasta el minuto 13. Los datos obtenidos son los
siguientes:

Tiempo 10m 10m 10m 11m 11m 11m 11m 12m 12m 12m 12m 13m
15s 30s 45s 15s 30s 45s 15s 30s 45s

T (° C) 20 20,2 20,5 20,7 21,0 21,1 21,1 21,2 21,3 21,3 21,4 21,5

➢ Del minuto 13 hasta que se estabilizó la temperatura (Período principal -


segunda parte)

A partir del minuto 13 se midió la temperatura del sistema cada un minuto


hasta que la misma se estabilizó, entendiendo que la temperatura es estable
cuando su valor no cambia en tres mediciones consecutivas.

Minuto 14 15 16= tf

T (° C) 21,5 21,5 T f = 21,5

Una vez estabilizada la temperatura, se retiró la bomba del recipiente calorimétrico y


se accionó la válvula para permitir que escapen los gases.
Con el fin de contabilizar la cantidad de ácido formado en la combustión, se lavaron
la bomba calorimétrica, la tapa y el crisol con agua destilada y se recogió todo el
líquido en un vaso de bohemia. Luego se valoró el H 2 O del lavado con N aOH con

concentración 0,1mol/l utilizando 3 gotas de Fenolftaleína como indicador. En la


valoración se utilizaron 3,4mL de N aOH .
EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA

En cuanto a la evolución de la temperatura, ésta tiene un comportamiento similar al


esperado. Un primer período donde la temperatura fluctúa alrededor de la
Ti=19.9°C, hasta un tiempo ti=10 donde se provoca la ignición y la temperatura
comienza a aumentar. Finalmente en tf=13, la temperatura se estabiliza y como se
observa en el gráfico se mantiene constante a T=21,5°C.
5. Procesamiento de datos
Con las mediciones realizadas directamente en el ensayo se calculó el poder
calorífico superior a volumen constante del combustible (rastrojo de soja) con la
siguiente fórmula:
C(ΔT leído −δT )−q ]−(4534,5) wa
Qs = [
v w f

Donde C = 2102 cal/ ° C + 440cal/ ° C expresa la cantidad de calor absorbido por todo

el sistema (agua y aparatos -bomba, termómetro, etc-) por cada grado que aumenta
la temperatura, entonces CΔT leído representa el calor absorbido por el todo el
sistema.

ΔT leído = T f − T i = 21, 5 − 19, 9 = 1, 6 ° C


Por otro lado el cambio de temperatura en el sistema no es debido únicamente al
calor liberado en la combustión, y además parte de este calor se pierde al ambiente,
por esta razón se incluyó en el cálculo una corrección del ΔT leído . En esta

corrección se pretende contabilizar el calor aportado al sistema por el agitador y el


calor que se pierde al exterior, restando el término δT a la diferencia de

temperaturas leída. Este término se calculó de la siguiente manera:


δT = V 1 (tm − t1 )
T i −T 0
Donde V 1 = t i−t0 es la velocidad de variación de la temperatura en el período

preliminar y tm el tiempo correspondiente a alcanzar el 60% del ΔT leído . Entonces se

calculó T m = T i + 0, 6ΔT leído = 20, 86 ° C e interpolando en la tabla se obtuvo

tm = 11, 3 min . Como la velocidad de cambio de temperatura en el período preliminar


fue, en este caso, nula, no se debió realizar esta corrección.
El término q es la corrección termoquímica de la expresión, el mismo representa el
calor aportado al sistema por dos fenómenos: la formación de ácidos, y la quema
del hilo de algodón y el alambre.
Para contabilizar estos aportes de calor con el fin de no contabilizarlos dentro del
poder calorífico del combustible se procedió a calcularlos por separado de la
siguiente manera: q = q 1 + q2 .
q1 corresponde al calor que se aporta cuando por el alambre circula una corriente
con el fin de elevar la temperatura hasta la ignición y el calor liberado al quemar el
hilo de algodón.
Calor liberado por unidad de masa del alambre = 1400 cal/g
Calor liberado por unidad de masa de hilo de algodón = 4179,8 cal/g
Entonces q 1 = 0, 089g 1400 cal/g + 0, 012g 4179, 8 cal/g = 174, 76 cal

q2 representa la corrección por formación de ácidos, para calcularlo se asumió que


el combustible no contiene azufre, por lo que todo el ácido que se formó fue ácido
nítrico HN O3 .

Como establece la norma UNE-E14918, el calor liberado en la reacción de


formación del ácido por unidad de volumen de NaOH consumido en la valoración del
mismo es: 1, 41 cal/mlN aOH .

Por lo tanto se tiene que: q 2 = 3, 4mlN aOH * 1, 41 cal/mlN aOH = 4, 79 cal .

Entonces, el total de las correcciones termoquímicas es: q = q 1 + q 2 = 179, 55 cal .

Por último resta sustraer el aporte de calor que realiza el combustible auxiliar al
quemarse, este es: 4535, 5 cal/g * wa = 1348, 40 cal siendo w a la masa de
combustible auxiliar.

Teniendo en cuenta las anteriores correcciones se calcula entonces el poder


calorífico superior a volumen constante del rastrojo de soja:
Qsv (BT ) = 3553, 62cal/g f BT (En base total)

Por otro lado se tiene que la humedad del combustible es:


Humedad = 10% (Base total) entonces la relación entre masa de combustible seco
gf S
por unidad de masa total de combustible es: 0, 898 .
g f BT

3553,62cal/gf BT
Qs (BS) = = 3957, 26 cal/ g (En base seca)
v 0,898 gf S /gf BT fS

Luego de calcular Qsv pasamos a obtener el poder calorífico inferior Qvi por lo que es

necesario conocer la cantidad de agua formada en la combustión.


Para ello caracterizamos el combustible (Rastrojo de soja):
Composición elemental: C=51,4%, H=6,2%, O=41,7%, N=0,7% (Base Seca sin
Ceniza)
ContenidodeCenizas: 3,8% (base Seca)
ContenidodeHumedad: 10,2% (Base Total)

Se resuelve la combustión completa:


0,514 0,062 0,417 0,007
C 12 H 1 O 16 N 15 + α(O2 + 3, 76N 2 ) → βCO2 + γ H 2 O + μN 2

kmolO kmolCO 2 kmolH 2 O kmolN 2


α = 0, 0453 KgF bs2 β = 0, 04283 KgF bs
γ = 0, 031 KgF bs
μ = 0, 1703
KgF bs

Cálculo de Qi (base seca)


v
i s agua
Q = Q − γ.h
v v fg
agua
h (20°C) = 2465, 9 KJ ≃ 587, 213 Cal
fg Kg g
i
Q (BS) = 3957.26 − (0, 031.18)(587, 213) = 3629, 6 Cal
v gf
i Cal
Q (BS) = 3629, 6
v gf

Por último hallamos el poder calorífico superior e inferior a presión constante a partir
del primer principio, de la cual obtenemos la siguiente relación:
(nR −nP )
QP − Qv = mF R.T ref

KJ
R = 8, 314 kmol.K

P M F = 0, 514P M C + 0, 062P M H + 0, 417P M O + 0, 007P M N = 13, 007Kg/Kmol

Cálculo de Qi (base seca)


p
ni .m , 453 mol (los moles del combustible no cuentan por ser sólido)

P =α f =0 0
niR = (β + γ 2 + μ).mf = 0, 24413 mol
(0,0453−0,24413)
Q − Qi
i
(nR −nP ) = (8, 314)(293) =− 484, 35 KJ ≃− 115, 8 Cal
= R.T
P v mF ref 1 Kg gf

Qip = 3629, 6 − 115, 8 = 3513, 8 Cal


gf
Qi (BS) = 3513, 8 Cal
p gf
s
Cálculo de Q (base seca)
p
ns .m , 453 mol (los moles del combustible no cuentan por ser sólido)

P =α f =0 0
ns β ).m , 1313mol (al ser superior el agua está en estado líquido por tanto

R =( +μ f =0 2
no se toma en cuenta)
(n −n ) (0,0453−0,21313)
Qs − Qs = R P R.T = (8, 314)(293) =− 408, 83 KJ ≃− 97, 71 Cal
P v mF ref 1 Kg gf

Qs = 3957, 26 − 97, 71 = 3859, 55 Cal


p gf
s Cal
Q (BS) = 3859, 55
p gf

6.Conclusiones
Como era de esperarse, se puede observar que el poder calorífico superior a
volumen constante es mayor al poder calorífico inferior a volumen constante, esto se
debe a que por la definición de los mismos, para calcular el poder calorífico superior,
el agua producto de la combustión debe salir en estado líquido, extrayendo de la
misma el calor latente. En el caso del poder calorífico inferior no se extrae dicho
calor, ya que el agua sale en estado de vapor.
La misma relación se observa entre los poderes caloríficos a presión constante
superior e inferior.
Se observa también que los poderes caloríficos a presión constante superior e
inferior son menores a los poderes caloríficos a volumen constante superior e
inferior respectivamente. Esto se puede deducir observando la ecuación que los
(nR −nP )
relaciona: QP − Qv =
m F R.T ref

dado que el número de moles de reactivos es menor al número de moles de


productos, entonces la diferencia Qp − Qv < 0 ⇒ Qp < Qv .

Si bien no se encontraron valores teóricos del valor del poder calorífico del rastrojo
de soja frente al cual comparar los resultados obtenidos, si se comparó con el poder
calorífico de otros residuos agrícolas que se cree que podrían tener características
similares como el rastrojo de trigo o el rastrojo de cebada, se observa que los
poderes caloríficos de estos últimos son del orden de magnitud de los resultados
obtenidos.

Você também pode gostar