Você está na página 1de 17

u

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO


“ALIANZA RENOVADA ICHUÑA - BÉLGICA”

CARRERA PROFESIONAL DE:

EXPLOTACIÓN MINERA

TRABAJO ENCARGADO DE:

INVESTIGACION MONOGRAFICO DE LA DANZA CARNAVAL DE


MACARÍ

PRESENTADO POR:

 Cliber, NINA QUISPE

DOCENTE: Ing. Jhoni, INCAHUANACO COAQUIRA

AREA: CULTURA ARTISTICA

ICHUÑA – PERÚ

2017
DEDICATORIA

A Dios todo poderoso por haberme

enseñado estos años lo valioso que es vivir

un día más en este mundo y por darme

valor para continuar hacia el logro de mis

metas.

Este trabajo dedicado a mis padres y en


especial a la persona que más amo en la
vida “A MI QUERIDO PADRE” quien me
brindó su apoyo para cumplir cada objetivo
trazado y por darme todo el amor y la
comprensión que necesito para hacerle
frente a las adversidades de la vida.

También a mis docentes de la carrera


profesional de explotación minera del
INSTITUTO DE EDUCACION
SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
“ALIANZA RENOVADA ICHUÑA
BELGICA” Quienes me apoyaron sin
condición alguna.
INDICE

DEDICATORIA............................................................................................................................

INDICE.........................................................................................................................................

I. INTRODUCCION...................................................................................................................1

CAPITULO I

II. ASPECOS GENERALES:.................................................................................................3

2.1. OBJETIVOS....................................................................................................................3

2.1.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................................3

2.1.2. OBJETIVO ESPECÍFICO........................................................................................3

CAPITULO II

III. MARCO TEORICO..............................................................................................................5

3.1. CARNAVAL DE MACARÍ "JAURAY"..........................................................................5

3.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:....................................................................................5

3.1.2. ORIGEN:......................................................................................................................5

3.1.3. VESTUARIO:...............................................................................................................5

IV. DESCRIPCIÓN DE LA DANZA:....................................................................................6

V. COREOGRAFÍA:..............................................................................................................7
CAPITULO III

VI. CONCLUSIONES..............................................................................................................9

VII. BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................10

VIII. ANEXOS..........................................................................................................................11
1

INTRODUCCION

El presente trabajo trata sobre la investigación monográfico de la danza carnaval de macari

(jauray) el término macari tiene varias aceptaciones; entre ellas dice que el vocablo macari

proviene de la palabra quechua “nakariy” que significa “sufrimiento y padecimiento” porque en

este pueblo hubo mucha hambruna y miseria, sus antiguos pobladores morían por falta de

subsistencia.

Otros quechuólogos hacen derivar de “Karl” que significa “hombre” y antepuesto a “más”

resulta “más hombre” esto es más viril y arrojado.

También dicen que deriva de aymara “maqhari” que significa “lugar muy grande” ya que este

pueblo está ubicado en una zona de pampas muy amplias, en que la población pueda expandirse

en su crecimiento sin ninguna dificultad.


2

CAPITULO

I
3

2. ASPECOS GENERALES:

2.1. OBJETIVOS

2.1.1. OBJETIVO GENERAL

Conocer sobre la danza carnaval de macari y su reseña histórica y seguidamente las


costumbres, cultura entre otros aspectos.

2.1.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

 Conocer de donde proviene el origen de la danza carnaval de macari.


 Reconocer la vestimenta la cultura de la danza.
Conocer la coreografía de la danza.
4

CAPITULO

II
5

3. MARCO TEORICO

3.1. CARNAVAL DE MACARÍ "JAURAY"

3.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

Es una danza de la región de Puno, Provincia de Melgar, distrito de Macarí, lingüísticamente

pertenece a una zona quechua, para muchos pareciera una danza exótica por sus características

de multicolores y sus rasgos más aymara que quechua, pero tiene elementos como la música en

quechua, acompañado por instrumentos musicales como el pincullo que reproducen sonidos

onomatopéyicos sobre todo del viento que dan fuerza a esta danza.

3.1.2. ORIGEN.

El origen de esta danza se remonta a la primera década del siglo, se dice que ha sido ejecutado

principalmente por los pobladores de Huamanruro, para posteriormente difundirse por todo el

Distrito quienes danzan en las fiestas carnavalescas desde el jueves de compadres hasta el

domingo de Tentación.

3.1.3. VESTUARIO.

Esta danza se baila en pareja, los machula abuela (varones) y los pallala (damas), su vestuario

tiene rasgos pastoriles, los colores que llevan en la chamarra, tienen diferentes figuras y colores,

simbolizando la variedad de flores de los diferentes productos de la zona.

Como vestimenta los varones llevan una polaca de bayeta de color rojo o guinda, en su parte

superior lleva adornos bordados de animales y plantas multicolores, en los bordes llevan una

especie de rapasivo multicor el borde van pegados botones de diferentes colores y tamaños, el
6

pantalón es del color negro con ribete de color o sin ribete, en algunos casos, puede ser del color

de la polaca, en la cabeza llevan una montera. llamado “molino “adornado con lirios y

serpentinas, sobre el atado amarrado dos huaracas adornados y cruzados entre sí, encima de la

polaca llevan dos chuspas, en ella llevan coca, licor, serpentinas y en la mano llevan campanillas,

membrillos y el “suche “para dar en la cabeza diciendo pucllay y el “suche” sirve para hacer

restallar, se complementa con una bandera que mide 5 metros (rojo y blanco intercalado), en la

parte de arriba lleva una bandera pequeña y campañilla adornada, el palo es de mallqui.

Las pallalas visten polleras de color azul claro y rojo, en la cabeza una montera adornados con

centillos, piñas y lirios, van amarradas a la cabeza con un pañuelo blanco, complementan con

una chamarra de azul claro bordado y matizado de diversos colores, van cargadas con un atado

adornado.

4. DESCRIPCIÓN DE LA DANZA:

Al ejecutarse la danza se va cantando versos carnavalescos en conjunto acompañado de un

conjunto de pinquillos y tambores, la variedad de pasos que se realizan esta plenamente

coordinado con el vestuario que llevan, sobre todo la identificación con la bandera.

Esta danza carnavalesca y amorosa, que es ejecutado como muestra de alegría y agradecimiento

a la pachamama por haberles brindado una favorable cosecha, la melodía y el ritmo es una

manifestación telúrica que deviene de nuestros antepasados tenemos que tener en cuenta que en

las múltiples facetas de desenvolvimiento social de los andinos, ellos llegan a concretizar

movimientos emocionales en grupo como en la época de los carnavales.

Es una danza atractiva y genuina donde los ejecutantes realizan movimientos alegres y amorosos,

con agilidad y resistencia, gracia y coquetería, sobre todo la mujer hace gala de su donaire y
7

belleza; nuestros hermanos han sabido descubrir los recursos naturales intrínsecos de la danza,

para traducir en ella sus estados emocionales o anímicos demostrando al mismo tiempo

efervescencia de alegría.

5. COREOGRAFÍA.

Sus fases coreográficas se componen de 3 momentos:

 La entrada (carnaval),

 El encuentro (Trenzado de cintas) y

 La alegría o fuga (Cacharpari).


8

CAPITULO

III
9

6. CONCLUSIONES

Es importante conocer sobre las danzas de nuestra región como es carnaval de macari
como no da a conocer su importancia y su cultura.

Que se siga cultivando las costumbres ancestrales de las danzas de nuestra región.
10

7. BIBLIOGRAFIA

CABALLERO FARFAN,

 Edit. Comité de Servicios Integrados Turístico

 Culturales Cusco (COSITUC), Cusco- Perú 1988.

 Edit. Occidental Petroleum Corporation of Peru. 1990.


11

8. ANEXOS
12

Você também pode gostar