Você está na página 1de 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


INGENIRERÍA AGRONÓMICA

Legislación Agraria

Tema: “Saberes Ancestrales”

PROFESOR: Ing. Rafael Mera


ESTUDIANTES: Aponte Myriam, GRUPO # 3
Almeida Pablo, López Liliana.
SEMESTRE: Sexto Agronomía
FECHA DE ENTREGA: Cevallos,
11 de Mayo del 2018

Marzo – Septiembre
2018
Cevallos-Ecuador
I.-INTRODUCCIÓN
Los saberes ancestrales son conocimientos que se adquieren de generación en generación,
su teoría no es comprobada científicamente con ningún tipo de experimento se basa en
experiencias y enseñanzas que van pasando de abuelos a nietos, de padres a hijos.
Mediante estas enseñanzas se busca concientizar a los niños, niñas y jóvenes para que
revaloricen su cultura, que de alguna manera se ve afectada por la intervención educativa
actual, según los nativos de nuestro país sería necesario que en los centros educativos
consideren la enseñanza de sus tradiciones empezando por su idioma y costumbres tales
como curar ciertas enfermedades en humanos y plantas. Otro tema de gran importancia
es la recuperación de productos ancestrales, tales como Nashua, Ocas, Melloco, etc. Con
esto contribuiríamos a que la cultura y las enseñanzas de nuestros nativos no desaparezcan
(Núñez, M. 2011).
Los saberes ancestrales, son el conjunto de conocimientos, practicas, mitos y valores, que
han sido transmitidos de generación en generación, dentro de un sistema de educación
endógena y cuyo papel dentro de la sociedad ha sido el de colaborar al desarrollo de los
pueblos, a través de la enseñanza de las experiencias de sus antecesores en diferentes
campos, como son los saberes ancestrales agrícolas (rituales de siembra, lluvia, abonado
de los suelos, cosecha), los saberes culturales asociados al manejo de eventos cíclicos o
bióticos (vestimentas y tejidos originarios), y los pecuarios (saberes ancestrales de
lechería, técnicas de pastoreo, normas reproductivas y ritos de señalamiento y curaciones
de animales mayores y menores, UNESCO, 2005. Los saberes ancestrales fueron y son
desmeritados por la revolución verde, el modernismo y posmodernismo (Fundación para
el desarrollo socioeconómico y restauración ambiental (FUNDESYRAM) ,2016).

En la declaración universal sobre Diversidad Cultural indica que “los saberes


tradicionales y ancestrales son un patrimonio cuyo valor no se circunscribe únicamente a
las comunidades originarias, sino que dichos saberes constituyen un importante recurso
para toda la humanidad, en tanto enriquecen el conocimiento mutuo por medio del
dialogo, y permiten conservar el amplio espectro de la diversidad cultural existente en un
territorio dado.” La variedad cultural es considerada como una fuente de innovación que
permite la inclusión y participación social de los pueblos y nacionalidades, por ese motivo
se promueve la protección y consolidación de los pueblos para poder conseguir un
beneficio social (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) ,2001).

1
II.-OBJETIVOS
 Describir la relación que existe entre los saberes ancestrales y las prácticas
agrícolas modernas.
 Describir los saberes ancestrales que implementan los agricultores en el cultivo
de papa
 Conocer algunos saberes ancestrales que se utilizan en la agricultura.

III.-DESARROLLO
Protección de Lechugas de Babosas y Caracoles.
En la actualidad existen una variedad inmensa de fungicidas eh insecticidas, para el
control de plagas y enfermedades, la mayoría de agricultores los utilizan para tener una
excelente producción, pero hay que tomar en cuenta que existen otras alternativas como
trampas u preparados de macerados, repelentes orgánicos, biol entre otros (Hidrovo , T.
2015).
Para el control de las babosas y caracoles en lechugas se utilizaban trampas tales como:
La trampa de la cerveza
 Materiales
Cerveza, toalla pequeña, un recipiente, una tapa o tabla
Procedimiento:
 Primero se debe enterrar el recipiente en un punto clave en el cultivo de lechugas
y al ras de la tierra.
 Segundo colocar la cerveza en el recipiente y colocar la tapa, pero no se debe
cerrar herméticamente, se puede utilizar la tabla para que exista un espacio entre
la tapa y el recipiente para que el caracol pueda ingresar y quede atrapado.
 Si no se desea que el caracol muera se debe utilizar solo una toalla humedecida en
cerveza y después ubicar los caracoles en otro sitio (Hidrovo , T. 2015).
Evitar que heladas fuertes afecten a sembríos.
 Las heladas provocan pérdidas o disminución significativas en las cosechas, que
a su vez afecta a la economía familiar campesina, generalmente las heladas fuertes
se dan en las zonas rurales, en la actualidad a un no se han encontrado productos
químicos que garanticen que las heladas no vayan afectar a los cultivos. Nuestros
mayores para evitar que las heladas afecten a sus plantaciones plantaban
eucaliptos y alisos alrededor de los sembríos, además tendían ropa vieja, a la cual

2
llamaban waallu. Estas plantas sembradas alrededor de los sembríos los protegían
ya que eran grandes y no permitían que las altas temperaturas penetren un 100%,
esto se realizaba en pampas (Agroecología, 2012).
 Otra forma que utilizaban y aun se utiliza es el humo, cuando los campesinos
observan vientos fuertes y temperaturas bajas, queman paja o resto de hierbas
cerca de los cultivos para que el humo genere calor y así evitar que los tallos, las
hojas se congelen y si evitan las heladas en sus cultivos (García, Delfín y Azero
, 2017).
 Un método casero pero efectivo es la utilización de baldes de agua y varillas estos
se colocan en el día cuando el sol está irradiando así la varilla y los baldes
absorberán energía ósea calor, y por la tarde cuando haga frio estas liberaran su
energía absorbida en el día y así protegerán nuestros cultivos de posibles heladas
(Agroecología, 2012).
Prácticas ancestrales utilizadas en la papa
 Forma de desinfección
El producto natural que utilizan para la desinfección del suelo es la ceniza, el mismo
que se obtiene quemando leña o madera en general, con lo cual además se cuida el
medio ambiente y salud de las personas. Esta técnica consiste en esparcirlo por todo el
terreno que va hacer cultivado, previo diseño de los surcos (Flores, 2010).
 Origen de semilla.
La mayoría de integrantes de la población utilizan semillas propias, con un 74% las
mismas que son preparadas en base a selección por el tamaño generalmente del tamaño
de un huevo de gallina o llamada locrera (Flores, 2010).
 Meses que generalmente siembra papa.
Enero, Febrero y Noviembre son los más factibles para la siembra, considerando que,
no poseen agua de riego, solo esperan que llueva las razones para seleccionar los meses
de siembra son para evitar heladas, plagas y enfermedades (Flores, 2010).
 Corte del yuyo
El follaje de la planta de la papa se deberá eliminar dos semanas antes de sacar los
tubérculos de la tierra, para que tenga una mejor maduración del tubérculo (Suárez,
2007).
 Conservación de la semilla
Se guardaban recubiertas de paja, evitando que estas estuvieran en contacto directo con
el suelo y así que no se pudran, también con ello se logra que los brotes sean cortos y
gruesos, garantizando una germinación uniforme de los mismos (Flores, 2010).

3
 Fases Lunares
Influyen en la producción de los cultivos, estimulando la rápida germinación o
retrasándola, Manifiestan que la fase de luna llena es adecuada para realizar la siembra
del tubérculo (Ecoagricultor, 2013).
 Realiza rituales para el cultivo de papa
Realizar rituales como realizar oraciones pidiendo Dios bendiga su cultivo para tener
una buena producción (Flores, 2010).
 Asociatividad del cultivo de papas
Realizan siembras asociadas con otras especies vegetales como habas (Vicia faba),
arveja (Pisum sativum) y maíz (Zea mays). Al asociar la siembra con otros productos 31
permite disminuir la incidencia de plagas y mitigar el riesgo de factores que afectan
principalmente en la fase de crecimiento del cultivo (Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) , 2008).
Ritual de la fertilidad
En la cultura Bubi tenían una creencia de la fertilidad tenían dioses que adoraban, en este
caso la diosa de la fertilidad se la llamaba, El Gran Espíritu “BISILA”. Sus atributos
revelan que en este espíritu confluye la energía de la tierra y mantiene la vida todo lo que
existe en ella. Para los Bubis la fuerza que hace crecer las plantas en la tierra, el agua,
provienen del espíritu “BISILA”, por lo que a una mujer embarazada se la cree en lo más
alto es una expresión de honor, por eso es considerada que por donde ella vaya genera
suerte y por lo tanto fecundidad en las plantas. De ahí viene la creencia de que las mujeres
embarazadas deben asearse por los cultivos para que aumente su fertilidad o en este caso
su productividad (Eteo , J. 2013).

Por qué se les considera impuras a las mujeres con el periodo.


Antiguamente se creía que las mujeres con el periodo eran impuras, sucia, enferma,
maldita, por esta razón se decía que no podían ir ni a la iglesia en estos días debían ser
aisladas. Con relación a la agricultura se creía que ellas a traen la mala suerte por lo cual
ellas no podían participar en ninguna labor agrícola. Ya que se decía que arruinarían la
producción agrícola además era una ofensa para sus dioses, en la actualidad en la India
aún se tiene estas creencias por lo que el 75% de las mujeres tratan de ocultar su periodo
menstrual para evitar maltratos (Rupa, 2014).

4
Saberes ancestrales en la agricultura

EL RITO DEL TOQUE DEL CARACOL Y LAS CRUCES DE CENIZA

El Caracol que proveniente de una especie viva y mineral del mar, fue básico en la
consecución de la melodía indígena; La ceniza que proviene de las maderas y en esta se
encuentra la memoria de lo que fue un vegetal, por excelencia juntos son utilizados desde
nuestros ancestros y hoy en día en algunas familias, para la prevención de la tempestad,
y se hace de la siguiente manera:

Cuando nos encontramos en la época lluviosa o del invierno, cuando no se sufrían los
efectos del cambio climático, era muy normal que ya en los meses de julio agosto y
septiembre se presentaran las lluvias muy fuertes acompañadas de vientos, que por lo
general cuando los cultivos de maíz llegaban a un tamaño de más de 1.5 metros de altura
era más probable que estas precipitaciones con viento las dañen, ante esta situación
inminente de la llegada de un tormenta cuando ya se hace sentir el viento se da inicio al
rito del toque del caracol y la ceniza(Martínez, 2014).

La creencia es que hay una comunicación con el ser superior y su divinidad ha dado
respuesta a la petición de no permitir la llegada de una tempestad a que afecte los cultivos,
se cree que el huracán se eleva y lo que deja abajo solo son señales de lo que se ha disuelto
en el espacio (Martínez, 2014).

SABERES Y SECRETOS ANCESTRALES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS


ANIMALES Y PLANTAS

Para evitar el mal de ojo en los animales, se les ponía una pita color rojo en una de sus
patas en caso de las gallinas o cualquier otra ave y en las vacas y los bueyes en el cuello
del animal, lo que también es utilizado en los niñas y niños para este mal por lo que
todavía es utilizado en su familia hasta el día de hoy (Gortaire, 2015).

En el caso de las cosecha tampoco les permitían a las mujeres de la familia acercarse a
las cosechas cuando estaban con su periodo menstrual ya que esto afectaba la cosecha
tradición que todavía mantiene en su familia (Gortaire, 2015).Por otra parte Guadalupe
del Rosario Jiménez comenta que su abuela no le permitía entrar con el cabello suelto en
la milpa ya que afectaba la cosecha, por lo que es una tradición que hasta hoy en día
mantienen y en su familia tiene que recoger su cabello antes de entrar a los cultivos
(Gortaire , 2015).

5
EL WACHU ROZADO Y LA FINCA DE LOS PASTOS

El Wachu Rozado es una tecnología de labranza mínima de origen milenario, base de un


complejo agrosilvo pastoril que denominaremos “Finca de los Pastos”, haciendo
referencia a los pueblos ancestrales que habitaron los territorios andinos del Ecuador y
sur de Colombia, particularmente la provincia del Carchi, y que hoy se reconocen en
proceso de revitalización cultural (Crespin, 2010).

El sistema integra una mezcla de pastizales (que incluye variedades silvestres y


modernas) para la crianza de ganado vacuno en rotación con variedades de papas, y
algunas veces otros tubérculos y cultivos andinos; además plantas forestales y arbustivas
con funciones ecológicas, mecánicas o medicinales (Crespin, 2010).

La práctica del wachu rozado se aplica de forma manual con un apero específico (palón
con cute). La finca de los pastos se desarrolla en el contexto del Páramo Norte Andino
donde el conocimiento profundo y la relación viva y cercana con este ecosistema frío y
húmedo, es otra característica importante de la cultura agrícola que aquí se construye
(Crespin, 2010).

CONCLUSIONES
 En la agricultura actual existen un sin número de métodos para controlar plagas y
enfermedades, algunos de estos métodos afectan al suelo, al ser humano ya que se
utilizan productos químicos dañinos para la salud, en relación a la agricultura
ancestral se diría que la agricultura ancestral es mucho más sana, ya que se
utilizaba solo productos biológicos y no contaminábamos el medio en que
vivimos, por lo cual es necesario concientizar a los jóvenes a practicar estos
saberes y vivir en armonía con la naturaleza.
 Dentro de los saberes ancestrales que aplican los agricultores se puede indicar,
preparación de terreno, desinfección del suelo, selección de semilla, meses que
generalmente siembra, corte del yuyo, fases Lunares, realiza rituales para el
cultivo de papa y asociatividad del cultivo. todos estos saberes son muy
importantes de preservarlos y darlos a conocer por su gran valor ya que cuida de
la salud de todas las personas
 Conocimos algunos saberes ancestrales que son utilizados en la agricultura hoy
en la actualidad serían muy útiles para combatir en si a los problemas que está
causando la agricultura en la actualidad y así ayudar a conservar nuestros recursos
no renovables y sobretodo de producir un alimento sano para el consumo humano.

6
BIBLIOGRAFÍA

 Agroecología, (2012). Evitando heladas, de forma simple. (En línea).Recuperado


en: https://ecocosas.com/agroecologia/evitando-heladas/
 Crespín, J. (2010). Agricultura practicas ancestrales Recuperado en:
http://agriculturers.com/el-agro-con-practicas-ancestrales-en-ecuador/
 Ecoagricultor (2013). Influencia de la luna en el desarrollo de la planta;
recuperado de: https://www.ecoagricultor.com/la-luna-y-su-influencia-en-los-
cultivos/
 Eteo, J. (2013).Rito del paso de los Bubi. “Ritual de Fertilidad”. Universidad
Autónoma de Barcelona, Facultad de Filosofía I Lletres.Barcelona. (En
línea).Recuperado en:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/129470/jfes1de1.pdf;jsessionid=E9
69FA7F3364A3005376F414F369300B?sequence=1
 Flores, D (2010). Recopilación de saberes ancestrales sobre las especies andinas
alimenticias; Recuperado de:
https://www.dspace.ups.edu.ec/bistream/123456789/10846/1/Recopilacion%20d
e%20saberes%20ancestrales%20sobre%20las%20especies%20andinas%20alim
enticias.pdf
 FAO (2008). Año internacional de la papa; Recuperado de:
http://www.fao.org/potato-2008/es/lapapa/cultivo.html
 FUNDESYRAM. (2016). Editorial, saberes y prácticas ancestrales en agricultura
orgánica. (En línea) .Recuperado en:
www.fundesyram.info/php/descargar.php?file=Mayo2016.pdf
 Hidrovo, T. (2015), Ciencias y saberes ancestrales: Relación entre dos formas de
conocimiento e interculturalidad epistémica, Departamento de Edición y
Publicación. (En línea).Recuperado en: http://www.uleam.edu.ec/wp-
content/uploads/2015/04/4112-investigacion-pueblos-y-nac
ancestrales.compressed1.pdf
 García F., Delfín S.& Azero A.(2017).Escenarios de cambio climático y
sistematización de tecnologías campesinas e innovaciones tecnológicas contra las
heladas, Departamento de Ciencias Exactas e Ingeniería, Universidad Católica
Boliviana San Pablo, Calle M. Márquez esq. Parque J. Trigo A., Cochabamba (En
línea).Recuperado en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-
07892017000200003
 Gortaire,E.(2015). Agricultura métodos ancestrales. Recuperado en:
https://www.allpachaski.com/2015/07/agricultura-ancestral-en-el-ecuador/

7
 Martínez,R. (2014).Técnicas de prácticas ancestrales agrícolas. Recuperado en :
http://www.prensalibre.com/revista_d/Agricultura-ancestral-Usaid-abonos-
desastres_0_1269473291.html
 Núñez, M. (2011).Prácticas alimentarias y culturales, (CEBIB).pg.2-3 (En
línea).Recuperado en:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3495/1/UPS-QT03006.pdf
 Rupa, (2014). La menstruación: el tabú que excluye a las mujeres en India,
Mundo. (En línea).Recuperado
en:http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/10/141028_salud_menstruacion_i
ndia_tabu_mujeres_egn
 Unesco, (2001). Articulación de los saberes ancestrales en las políticas públicas
de Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina; recuperado de:
http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&UR
L_SECTION=201.html.
 Suárez R, (2007). CULTIVANDO PAPA EN COMPLICIDAD CON LA
NATURALEZA; Recuperado de:
http://www.redalyc.org/html/3217/321727226004/

Você também pode gostar