Você está na página 1de 74

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS


MAESTRIA EN GERENCIA DE NEGOCIOS

Trabajo de grado para la obtención

del título de:

Magíster en Gerencia de Negocios

ESTUDIO EVOLUTIVO DEL PRECIO AL PRODUCTOR DE ARROZ EN EL

ECUADOR EN LOS ULTIMOS 9 AÑOS

Autor

Freddy Daniel Alvarado Córdova

Director

Eco. Miguel Acosta

Santo Domingo, Ecuador

Noviembre - 2010
CERTIFICADO DE AUTORIA

Yo, Freddy Daniel Alvarado Córdova, declaro que los resultados obtenidos en
la presente investigación para la obtención del título de Magister en Gerencia
de Negocios, cuyo tema es “Estudio evolutivo del precio al productor de arroz
en el Ecuador en los últimos 9 años”, es de mi absoluta autoría, auténtico y
personal. En tal virtud expreso que el contenido, las conclusiones y los efectos
legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto son de
exclusiva responsabilidad del autor.
INFORME DEL DIRECTOR DE TESIS

Quito, 17 de Noviembre de 2010

Eco. Miguel Acosta en calidad de Director de Tesis designado por disposición


del Director de Posgrados de la UTE, certifico que el Señor Ingeniero Freddy
Daniel Alvarado Córdova ha culminado con su trabajo de investigación para la
obtención del título Magister en Gerencia de Negocios, cuyo tema es “Estudio
evolutivo del precio al productor de arroz en el Ecuador en los últimos 9 años”,
el mismo que ha cumplido con todos los requerimiento exigidos por lo que se
aprueba esta investigación.
Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad y autorizo la presentación
para la evaluación por parte del jurado respectivo.

Atentamente,

Eco. Miguel Acosta


INDICE GENERAL

Pag
Resumen Ejecutivo ………………………………………………….…. 1
1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………… 3
1.1. Planteamiento y formulación del problema ……………. 3
1.2. Objetivos ……………………………………………………….. 4
1.3. Justificación ………………………………………………….. 5
1.4. Alcance …………………………………………………………. 6
1.5. Marco de referencia …………………………………………... 7
1.6. Hipótesis ……………………………………………………… 22
1.7. Metodología …………………………………………………... 24
2. ESTUDIO TEORICO ………………………………………………… 27
2.1. El cultivo de arroz en el Ecuador …………………………... 27
2.2. Entorno social y geográfico del cultivo de arroz en el Ecuador 31
2.3. El mercado de arroz en el Ecuador …………………… ……. 33
2.4. Consumo aparente del arroz ………………………………..... 35
3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN …………………………………… 37
3.1. Estadísticas de la producción de arroz en el Ecuador en los
últimos 9 años ………………………………………………................ 37
3.2. Evolución de los precios de arroz en los últimos 9 años ….. 38
3.2.1. Precio al productor ……………………………………………. 40
3.2.2. Precio en piladora …………………………………………….. 41
3.2.3. Precio al mayorista ……………………………………………. 42
3.2.4. Precio al consumidor ………………………………………….. 43
3.2.5. Precio FOB exportación ………………………………………. 44
4. ANALISIS DE LA INVESTIGACION ………………………………… 45
4.1. Análisis de los factores que determinan el precio al productor de
arroz …………………………………………………………………….. 45
4.1.1. El precio al productor y la producción nacional ………….…. 45
4.1.2. El precio al productor y las exportaciones de arroz ……........ 47
4.1.3. El precio al productor y el costo de producción ……………... 49
4.1.4. El precio al productor y la capacidad de almacenamiento de arroz
en el Ecuador ……………………………………………………. 53
4.1.5. El precio al productor y el financiamiento de las operaciones
agrícolas…………………………………………………………… 55
4.1.6. El precio al productor y la productividad …………………..… 57
4.2. Proyección a 5 años del precio al productor de arroz en el
Ecuador .......................................................................................... 59
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ……………………….. 62
INDICE DE GRÁFICOS
Pag.
Gráfico 1.1 Producción mundial de arroz en cáscara año 2008 …………… 8
Gráfico 1.2 Curva de la demanda …..………………………………………… 11
Gráfico 1.3 Curva de la demanda …………………………………………….. 13
Gráfico 1.4 Demanda relativamente inelástica ……………………………… 14
Gráfico 1.5 Demanda perfectamente inelástica …………………………….. . 14
Gráfico 1.6 Demanda relativamente elástica ………………………………… . 15
Gráfico 1.7 Demanda perfectamente elástica ………………………………... 15
Gráfico 1.8 Curva de la oferta …………………………………………………. . 17
Gráfico 2.1 Distribución geográfica del cultivo de arroz en el Ecuador ……. 27
Gráfico 2.2 Productividad país en TM/ha …………………………………….. . 29
Gráfico 2.3 Estacionalidad de producción de arroz en el Ecuador año 2008. 30
Gráfico 2.4 Has. cosechadas de arroz por año ………………………………. 31
Gráfico 2.5 Valor del kg. de arroz en la cadena comercial año 2008 …….... 34
Gráfico 2.6 Estimación consumo aparente de arroz ……………….………… 36
Gráfico 3.1 Producción de arroz en el Ecuador ……..…………………..….... 38
Gráfico 3.2 Evolución de los precios del kg. de arroz ………………………. 39
Gráfico 3.3 Variación acumulada de precios al productor ………....…...….. 40
Gráfico 3.4 Variación acumulada de precios en piladoras …....……………. 41
Gráfico 3.5 Variación acumulada de precios al mayorista ………..…..…….. 42
Gráfico 3.6 Variación acumulada de precios al productor ……….....……….. 43
Gráfico 3.7 Variación acumulada de precios de exportación ………...……... 44
Gráfico 4.1 Precio al productor y TM producidas …………...……..…………. 46
Gráfico 4.2 Correlación TM producidas vs. Precio al productor …….……… 47
Gráfico 4.3 Precio al productor ecuatorianos vs. Colombiano ……....…….. . 49
Gráfico 4.4 Correlación exportaciones vs. Precio al productor ……….…….. 49
Gráfico 4.5 Costo de producción vs. Precio al productor …………....……… 52
Gráfico 4.6 Almacenamiento vs. Precio al productor ………..……..………... 54
Gráfico 4.7 Costo financiero vs. Precio al productor …………..…..……….... 56
Gráfico 4.8 Precio al productor vs. Productividad ………..………..……….… 57
Gráfico 4.9 Correlación productividad vs. Precio al productor …..…..……… 59
Gráfico 4.10 Proyección del precio al productor de arroz ………….…………. 61
INDICE DE TABLAS
Pag.
Cuadro 2.1 Producción de arroz en el Ecuador por tamaño de UPA’s ……. 32
Cuadro 2.2 Estimación del consumo aparente de arroz pilado …………….. 36
Cuadro 3.1 Producción de arroz en el Ecuador ……………….……………… 37
Cuadro 3.2 Evolución de los precios del arroz ………………………………. 39
Cuadro 3.3 Variación acumulada de precios al productor …….…………….. 40
Cuadro 3.4 Variación acumulada de precios en piladoras …………………. 41
Cuadro 3.5 Variación acumulada de precios al mayorista …………………. 42
Cuadro 3.6 Variación acumulada de precios al consumidor ……….……..... 43
Cuadro 3.7 Variación acumulada de precios de exportación ……….………. 44
Cuadro 4.1 Precio al productor vs. Producción nacional …………….……… 46
Cuadro 4.2 Precio al productor vs. Exportaciones …………………….……… 48
Cuadro 4.3 Costo de producción de arroz en cáscara año 2008 …….…….. 50
Cuadro 4.4 Costo de producción por sistema, año 2008, USD/ha. ………... 51
Cuadro 4.5 Precio al productor vs. Costo de producción ………………….... 52
Cuadro 4.6 Capacidad de almacenamiento de arroz en el Ecuador ………. 54
Cuadro 4.7 Precio al productor vs. Costo financiero ………………………… 55
Cuadro 4.8 Precio al productor vs. Productividad ……………….………….... 57
Cuadro 4.9 Productividad del Ecuador vs. Otros países ……………………. 58
Cuadro 4.10 Proyección del precio al productor de arroz ………………….…. 60
1

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo investigativo pretende conocer cuáles han sido los


factores que han influenciado en la fijación del precio al productor de arroz
en el Ecuador en los últimos 9 años, a través de un estudio analítico y
comparativo de las principales variables del mercado. Se ha utilizado
métodos empíricos como la observación, entrevistas, métodos teóricos de
análisis y síntesis de fuentes estadísticas existentes.

Las principales variables estudiadas han sido la producción nacional del


arroz, las exportaciones, el costo de producción, la capacidad de
almacenamiento del arroz, el financiamiento de las operaciones agrícolas y
la productividad. En este ámbito se planteó la hipótesis de que el precio al
productor de arroz responde principalmente a la capacidad de
almacenamiento en épocas de cosecha y al comportamiento del costo de
producción.

Como resultado de la investigación se demostró que el costo de producción,


con una correlación moderada, es el factor que estimula directamente el
precio al productor; mientras que la capacidad de almacenamiento del arroz
en sí misma no representa un factor que influencia al precio, sino más bien
es el modelo económico del país el que determina que la capacidad de
almacenamiento en manos del sector industrial ponga en riesgo la capacidad
de negociación del sector netamente agropecuario.
2

EXECUTIVE SUMMARY

The present investigation intends to know which have been the factors that
have influenced to determinate the rice producer’s price in Ecuador during
the last 9 years, thru an analytic and comparative study of the main variables
in the market. It has been used empirical methods such as observations,
interviews, theorist methods and existing statistic synthesis.

The main study variables have been the national rice production,
exportations, production costs, storage capacity, agricultural operations
financing and productivity. In this scenario the hypothesis presented was
that the rice producer’s price responds mainly to the storage capacity during
harvest seasons and to the production behavior cost.

As result of this investigation it demonstrates that the production cost, with a


moderate correlation, is the direct stimulate factor to the producers price;
while the rice storage capacity by itself doesn’t represent an influence factor
for the price; instead of this is the economic model of the country which
determinate that the storage capacity in the industrial sector management
represents a hazard in the negotiation capacity of the agricultural sector.
3

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema

En Ecuador el consumo de arroz forma parte de la dieta alimenticia y, por su


alto valor nutricional y precio asequible es el alimento más importante para
los ecuatorianos. Su cultivo se concentra especialmente en la costa,
ocupando grandes cantidades de tierras y mano de obra.

La cadena de comercialización está conformada por los productores


agrícolas, el almacenamiento, las plantas piladoras y los distribuidores
mayoristas y minoristas que ponen a disposición del consumidor final este
producto.

En este entorno es importante conocer cuáles han sido los factores que han
influenciado en la fijación del precio que se paga al productor agrícola en los
últimos 9 años y cómo se va incrementando el precio del arroz en toda la
cadena de valor y comercialización. Cuáles son las fuerzas que empujan los
cambios en los precios al productor y las decisiones de producción. Qué
riesgos están inherentes en el proceso productivo, cuáles son las amenazas
y qué oportunidades a largo plazo se pueden visualizar para el sector
arrocero.

Al tener un estudio sobre los factores que determinan el precio al productor


de arroz, se podrían construir planes estratégicos que apunten a un
desarrollo sostenible del sector, a través del control y administración de
estos factores, que minimicen el riesgo propio del negocio y disminuyan la
incertidumbre proveniente del entorno interno y externo y en especial que
beneficien, en las distintas regiones del país, a todos los agentes vinculados
a la producción arrocera.
4

1.1.1. Formulación del problema

¿Cuáles han sido los factores que han influenciado en la fijación del precio
al productor de arroz en el Ecuador en los últimos 9 años?

1.1.2. Sistematización del problema

¿Cuál ha sido el comportamiento del precio al productor de arroz en los


últimos nueve años?
¿Qué factores inciden en la variación de precios al productor de arroz en el
Ecuador?
¿Cuáles son los diferentes tipos de precios en la cadena de comercialización
del arroz?
¿Cómo influye la capacidad de almacenaje en el precio al productor de
arroz?
¿Requiere el sector agropecuario del Ecuador una investigación tendiente a
proporcionar información que le permita fijar precios de producción?
¿Es necesario que el gobierno subsidie los costos de producción para que el
consumidor esté dispuesto a comprar el arroz sin impactos en la inflación?
¿Se requiere que el gobierno fije bandas para regular los precios del
productor o los precios deben ser una respuesta a la libertad de oferta y
demanda en el mercado?
¿Qué impacto tiene en el mercado nacional el excedente de producción de
arroz y las exportaciones?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Realizar un estudio de los factores que determinan el precio al productor de


arroz en el Ecuador, sus implicaciones y análisis comparativos en los últimos
9 años.
5

1.2.2. Objetivos específicos

1. Establecer la correlación existente entre el precio y la cantidad


ofertada de arroz en el Ecuador en los últimos 9 años.

2. Conocer los elementos que conforman el costo de producción


del arroz y como influyen en la fijación del precio al productor.

3. Conocer el comportamiento de los precios al productor de arroz


en los últimos 9 años.

4. Conocer los riesgos relacionados al cultivo de arroz que


pueden ocasionar cambios en los precios al productor.

5. Conocer el comportamiento de los precios al productor de arroz


en los países vecinos y su relación con el precio del productor
nacional.

6. Conocer cómo afecta la intervención del gobierno a través de la


regulación de precios en el sector arrocero del Ecuador.

7. Desarrollar una proyección a 5 años del precio al productor de


arroz en el Ecuador. Se incorpora este objetivo, que si bien es
cierto no aporta a alcanzar el objetivo general o a solucionar el
problema, pero puede servir a otras investigaciones que
basadas en este estudio pretendan conocer el futuro de la
producción y precios del arroz en el Ecuador.

1.3. Justificación

El arroz es uno de los principales componentes de la canasta familiar en


Ecuador, su consumo representa, dentro del grupo de cereales, el 20% del
total de productos alimenticios que constituyen la canasta familiar básica. No
obstante, existe una restricción del 26% del consumo de la canasta básica
en relación al ingreso familiar promedio. Por lo tanto es necesario conocer
6

qué tipo de oferta tiene el arroz y cuál es su sensibilidad frente a la variación


de los precios, información que permita al productor, comerciante y
consumidor tener la información necesaria para tomar decisiones en el
mercado.

A través de este estudio se pretende aportar con información para que los
sectores involucrados en la producción y comercialización del arroz en
Ecuador puedan tener bases objetivas para la toma de decisiones en la
fijación de precios, promoviendo de esta manera un desarrollo sostenible en
el sector agropecuario y permitiendo a la vez el acceso adecuado de este
producto en la canasta familiar.

Este trabajo investigativo influirá significativamente en las reflexiones


actuales sobre la intervención del Estado en la fijación de precios y la
posibilidad de exportación de arroz basado en un entorno de libre mercado.

1.4. Alcance

Con este trabajo investigativo se podrán conocer cuáles han sido los
factores y en qué medida han intervenido en la fijación de precios al
productor de arroz en el Ecuador en los últimos 9 años.
Además, a través de esta investigación, el sector productor de arroz en el
Ecuador tendrá un documento que le permita conocer la composición del
costo de producción, su evolución en los últimos 9 años y la relación con las
variables externas que influyen en la determinación de dicho costo.
Esta investigación aportará también con información para conocer cuál es la
relación existente entre los factores que determinan el precio al productor de
arroz y la proyección de estas variables a 5 años, aportando de esta manera
con información técnica para la elaboración de planes estratégicos de este
sector agropecuario.
7

1.5. Marco de Referencia

1.5.1. Marco Teórico

1.5.1.1. El Arroz

El arroz, nombre científico Oryza Sativa, comenzó a cultivarse hace casi


7.000 años, en muchas regiones húmedas de Asia tropical y subtropical.
Posiblemente sea en la India donde se cultivó el arroz por primera vez,
debido a que en este país abundaban los arroces silvestres. Pero el
verdadero desarrollo del cultivo tuvo lugar en China, abarcando desde sus
tierras bajas a sus tierras altas. Probablemente hubo varias rutas por las
cuales se introdujeron los arroces de Asia a otras partes del mundo. En
América el arroz fue introducido por Cristóbal Colón luego de descubrir el
nuevo continente. (www.botanical-online.com, 2008)

FICHA TECNICA DEL ARROZ


Nombre Científico: Oryza Sativa L.
Origen: India
Familia: Gramíneas
Variedades importantes: Tallán, Inti
Viflor, Amazonas
Kapirona.
Mercados demandantes:
Mercado nacional: Todas las
regiones del Ecuador
Mercado Internacional: Colombia

Principales plagas: Cañero, cigarrita,


gusano de hoja.
Fuente: Estadísticas de la FAO 2008

Según un informe de la FAO, el grano de arroz constituye el segundo


alimento más utilizado en el mundo después del trigo y el primero en Asia.
Naciones tan habitadas como la China o la India basan su alimentación en
8

este alimento. Casi la mitad de la población mundial depende de este cereal.


Este mismo informe indica que la producción mundial de arroz cáscara en el
2008 fue de 675 millones de toneladas. China es el mayor productor con
29% del volumen total seguido de la India e Indonesia con el 22% y 8% de la
producción, respectivamente.

Gráfico 1.1 : Producción mundial de arroz en 
cáscara año 2008
Resto del 
mundo
26%
Pakistán China
1% 29%

EEUU
1%
Brasil Indonesia India
2% 8% 22%
Tailandia
5% Vietnam
6%

Fuente: Estadísticas de la FAO 2008

Según el Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca (2008) en


Ecuador la producción de arroz en cáscara llega a 1.309 mil TM anuales,
con una superficie sembrada de 365 mil hectáreas y con un rendimiento de
3,8 Tm/Ha. Ecuador tiene una sobreproducción de arroz por lo que el
excedente se exporta principalmente a Colombia.

1.5.1.2. Cantidad Demandada

La demanda, conocida también como la primera fuerza económica, está


conformada por el conjunto de compradores (consumidores, clientes,
intermediarios) que están dispuestos a adquirir una cierta cantidad de bienes
y/o servicios a diferentes precios en un tiempo determinado.
9

Según Parkin (2001, p.57) “la cantidad demandada de un bien o servicio es


la cantidad que los consumidores planean comprar en un periodo dado, a un
precio en particular.”

Simón Andrade (2000, p.215) proporciona la siguiente definición de


demanda: "es la cantidad de bienes o servicios que el comprador o
consumidor está dispuesto a adquirir a un precio dado y en un lugar
establecido, con cuyo uso pueda satisfacer parcial o totalmente sus
necesidades particulares o pueda tener acceso a su utilidad intrínseca"

Para McEachern (2003, p.46) “la demanda es la relación que muestra las
cantidades de un bien que el consumidor está dispuesto y en posibilidades
de comprar a varios precios durante un periodo determinado si los demás
factores siguen constantes.”

En el caso del arroz la demanda está compuesta por toda la cadena de


intermediarios que compran la gramínea al agricultor, la pasan por el
proceso de transformación para dejarla apta para el consumo humano y la
comercializan a través de los diferentes canales de distribución hasta
ponerla a disponibilidad del consumidor final. A su vez la cantidad
demandada es la cantidad de arroz que los demandantes están dispuestos a
comprar en un determinado tiempo a ciertos precios.

1.5.1.2.1. Factores que determinan la demanda

Parkin (2001) proporciona los siguientes factores como los principales


determinantes de cambios en la demanda:

 Precio del bien: Al aumentar el precio de un bien disminuye la


cantidad demandada y viceversa.
 Precio de bienes sustitutos: Si el precio de un bien Y, un bien sustituto
del bien X, aumenta, entonces la demanda del bien X va a aumentar:
10

y, si el precio del bien Y (bien sustituto de X) disminuye, la demanda


de X va a disminuir.
 Precio de bienes complementarios: Si el precio de un bien Y, un bien
complementario al bien X, aumenta, entonces la demanda de X va a
disminuir y viceversa. Por ejemplo, si aumenta el precio de la
gasolina, podría disminuir la demanda de autos que usan gasolina,
pues la gente preferirá vehículos que usen combustibles más baratos.
 Ingreso de los consumidores: Por lo general al aumentar el ingreso de
los consumidores la demanda de ciertos bienes va a aumentar y
viceversa.
 Gustos y preferencias: al aumentar las preferencias por un bien (ya
sea por moda, temporada, etc.) la demanda del mismo va a aumentar.
 Población: Al aumentar la población es de esperar que la demanda
por un bien aumente ya que existe mayor número de consumidores
con la misma necesidad.
 Precios futuros esperados: Si se espera que el precio de un bien
aumente a un cierto plazo, la demanda inmediata de este bien va a
aumentar. Por otra parte, si se espera que el precio disminuya en el
futuro la demanda va a disminuir ahora, pues la gente pospondrá su
decisión de compra hasta que el precio baje.

De los factores antes expuestos el que mayor impacto tiene en la cantidad


demandada es el precio, por tal razón esta investigación va a centrar su
atención en el comportamiento de la demanda frente a las variaciones del
precio, con el supuesto que las otras variables se mantengan constantes.

1.5.1.2.2. Ley de la demanda

McEachern (2003, p.46) indica que “la ley de la demanda establece que la
cantidad que se demanda de un producto en un periodo varía inversamente
con su precio, manteniendo constantes las demás cosas.”
Por lo tanto, la ley de la demanda indica que el incremento en el precio
(P) causa una disminución en la cantidad demandada (Q) y la disminución
11

del precio elevará la cantidad demandada. La siguiente tabla ilustra las


distintas cantidades por unidad que a cada precio un consumidor estaría
dispuesto a comprar de un bien:

Cantidad
P Gráfico 1.2 : Curva de la 
Precio (P) demandada
demanda
(Q)
6
5 2 5
4
4 4
3
3 6 2
1
2 8 0
1 10 2 4 6 8 10

La gráfica muestra que conforme el precio baja la cantidad demandada


aumenta y viceversa.

1.5.1.2.3. Elasticidad de la demanda

La elasticidad mide la sensibilidad de una variable frente a otra; es decir, es


una cifra que nos indica la variación porcentual que experimenta una
variable en respuesta a una variación porcentual de otra. En el caso de
nuestro estudio, la elasticidad de la demanda mide la reacción de la
demanda cuando uno de los factores que la afecta varía.

Según McEachern (2003, p.90) “la elasticidad precio de la demanda


corresponde a la medida de la capacidad de respuesta de la cantidad
demandada ante un cambio de precio. Se obtiene mediante el cambio
porcentual en la cantidad demandada dividido entre el cambio porcentual en
el precio”

Según lo expuesto por McEachern (2003), entonces la elasticidad precio de


la demanda mide la sensibilidad de la cantidad demanda a las variaciones
12

del precio. Nos indica la variación porcentual que experimentará la cantidad


demanda de un bien si sube su precio en 1 por ciento.

Examinemos más detalladamente, representando la cantidad y el precio por


medio de Q y P, expresamos la elasticidad precio de la demanda como:

 %Q
Ep 
% P

Desarrollando la fórmula anterior tendremos la siguiente expresión:


Q
Qprom Pprom Q Pprom  Q2  Q1 
Ep   .   
p Q prom P Q prom  P2  P1 
Pprom

Parkin (2001) recomienda que en el cálculo de la elasticidad se utilicen el


precio promedio y la cantidad promedio, debido a que estos valores
proporcionan la medición más precisa de la elasticidad, ya que ésta debe ser
el mismo valor si calculamos desde el punto A hacia B, que desde B hacia A
(Ver Gráfico 2).

Si se quiere usar esta fórmula para calcular la elasticidad de la demanda, es


necesario conocer las cantidades demandadas a los diferentes precios,
considerando que todos los demás factores que influyen en los planes de
compra de los consumidores se mantienen constantes. Con los datos del
ejemplo citado tomamos dos puntos (A y B) para calcular la elasticidad
precio de la demanda:
13

P Gráfico 1.3 : Curva de la demanda
6
5
4
3
2
1
0
0 2 4 6 8 10 12
Q

Pprom  Q2  Q1 
  Ep  4  6  2 
Ep  Ep  2
Q prom  P2  P1  4  3  5 

Esta cifra (-2) nos dice que si el precio disminuye en 10% la cantidad
aumenta en 20%.
La elasticidad precio de la demanda normalmente es una cifra negativa.
Cuando sube el precio de un bien la cantidad demandada normalmente
disminuye y viceversa.

Existen varios tipos de elasticidad precio de la demanda, entre los cuales


Parkin (2001) menciona los siguientes:

 Demanda Inelástica: La cantidad demandada es relativamente


insensible a las variaciones del precio, es decir los cambios en el
precio ocasionan cambios proporcionalmente menores en la cantidad
demandada. La Ep toma valores mayores a -1 pero menores a cero.

-1 < Ep < 0

Cuando la demanda es inelástica ó relativamente inelástica el


producto tiene pocos sustitutos.
14

Gráfico 1.4 : Demanda relativamente 
6 inelástica
Precio
5
P14 A
3 B
P 22
1
Cantidad
0
0 Q11 Q2 2

 Demanda Perfectamente Inelástica. La cantidad demandada es


insensible a las variaciones del precio, se llama también demanda rígida,
el valor de la elasticidad toma el valor de cero.
Ep = 0

 Demanda Elástica. La cantidad demanda es relativamente sensible a las


variaciones del precio, es decir los cambios en el precio ocasionan
cambios proporcionalmente mayores en la cantidad demandada, la
elasticidad toma valor mayores a -∞ pero menores a -1
-∞ < Ep < -1
Cuando la demanda es elástica o relativamente elástica el producto tiene
muchos sustitutos.
15

 Demanda perfectamente elástica: La cantidad demandada es totalmente


sensible a las variaciones del precio, la elasticidad toma un valor
negativo muy grande.
Ep = - ∞

1.5.1.3. La Oferta

El objetivo de todo productor es de maximizar sus ganancias, de esta


premisa se desprende una serie de definiciones expuestas a continuación.

1.5.1.3.1. Cantidad ofertada

Según Parkin (2004, p.64) la cantidad ofrecida de un bien o servicio es el


monto que los productores planean vender durante un periodo dado a un
precio específico.
16

Este concepto define a la oferta como la cantidad que planean vender los
productores, es decir no es necesariamente la cantidad que vendan; ya que
los consumidores, por lo general, requieren de cantidades menores, por lo
tanto la cantidad comprada es menor que la cantidad ofrecida.

Relacionando estos conceptos con el sector arrocero, la oferta de arroz en el


Ecuador se compone por la cantidad de arroz que planean producir y vender
los agricultores durante un periodo determinado a un cierto precio.

1.5.1.3.2. Factores que determinan la ofertada

¿Cuáles serán entonces los factores que determinan en los agricultores los
planes de venta de arroz? Según Parkin (2004, p.64) los principales factores
determinantes de los planes de venta son:

1. El precio del bien


2. Los precios de los recursos utilizados en su producción
3. Los precios de los bienes relacionados que se producen
4. Los precios que se esperan en el futuro
5. El número de oferentes
6. La tecnología

1.5.1.3.3. Ley de la oferta

Parkin (2004, p.64) se refiere a la ley de la oferta como aquella que


establece que: si los demás factores permanecen constantes, cuanto más
alto sea el precio de un bien, mayor será la cantidad ofrecida de dicho bien.

Así como existe la curva de la demanda, también tenemos la curva de la


oferta que, según Parkin (2004, p.64), muestra la relación que existe entre la
cantidad ofrecida de un bien y su precio cuando los demás factores que
influyen en las ventas planeadas de los productores permanecen sin cambio.
17

La siguiente tabla ilustra las distintas cantidades por unidad que a cada
precio un productor estaría dispuesto a vender:

Cantidad
Precio (P) ofertada
(Q)

0,5 0

1 3

1,5 4

2 5

2,5 6

1.5.1.3.4. Elasticidad de la oferta

Según Parkin (2004, p.92) la elasticidad de la oferta mide la sensibilidad de


la cantidad ofrecida ante el cambio en el precio de un bien cuando todos los
demás factores que influyen en los planes de venta permanecen sin cambio.

La elasticidad de la oferta se calcula mediante la siguiente fórmula:

%O
Ep 
% P

1.5.1.4. El equilibrio de mercado

Cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus


respectivos planes de consumo y producción, esto es, con sus respectivas
curvas de demanda y oferta en un mercado particular, podemos analizar
cómo se lleva a cabo la coordinación de ambos tipos de agentes. Se
observa cómo, en general, un precio arbitrario no logra que los planes de
demanda y de oferta coincidan. Sólo en el punto de corte de ambas curvas
18

se dará esta coincidencia y sólo un precio podrá producirlas. A este precio lo


denominamos precio de equilibrio y a la cantidad ofrecida y demandada,
comprada y vendida a ese precio, cantidad de equilibrio.

El precio de equilibrio es aquel para el que la cantidad demandada es igual a


la ofrecida. Esa cantidad es la cantidad de equilibrio.

1.5.1.5. Análisis de precios

1.5.1.5.1. El precio

Según Monroe (1992, p.6) consideramos el precio como la relación formal


que indica la cantidad de dinero (o bienes y servicios) necesaria para
adquirir una cantidad dada de bienes y servicios. Sin embargo se ha
demostrado que los compradores generalmente no utilizan el precio
simplemente como un indicador del costo del producto, sino que, como lo
indica Monroe (1992, p.99) hay una amplia evidencia de que tanto los
compradores industriales como los consumidores tienden a usar el precio
como un indicador de la calidad y el valor.

Para utilizar el análisis del valor en la fijación de precios Monroe (1992,


p.102) señala cuatro formas en que los consumidores pueden evaluar un
producto o servicio para determinar su valor de adquisición percibido:

1. Costo: La suma de todos los costos requeridos para adquirir y usar


el producto o servicio.
2. Cambio: El valor percibido de una marca, compañía o tienda
donde se vende el producto.
3. Estética: El valor que los consumidores dan a las propiedades o
atracción del producto.
4. Uso relativo: La manera en que se utiliza el producto.
19

El precio productor se define como la cantidad de dinero recibida por el


productor, de parte del comprador, por cada unidad de un bien o servicio
generado como producción, sin incluir el impuesto al valor agregado (IVA) u
otro tipo de impuestos facturados al comprador. Además, dicha cotización
excluye cualquier cargo de transporte que no estuviera incluido en el precio y
tuviera que facturarse por separado.

1.5.1.5.2. Determinación de precios

Según Lere (1990, p.124) la fijación del precio de un producto que ya se


vende, no representa los mismos problemas para quien fija el precio, que
cuando se trata de un producto nuevo. El principal problema para la fijación
de precios de un producto ya existente radica en el efecto de la oferta en el
ingreso neto si se acepta la proposición.

Para Monroe (1992, p.530) existen seis categorías de modelos que se


pueden utilizar para la fijación de precios:

1. Los modelos de fijación de precios de período único, se utilizan en la


resolución de problemas específicos de marketing con el objetivo de
seleccionar un precio que maximice los beneficios de un solo período.
2. Los modelos de fijación de precios dinámicos, que resultan de la
combinación de las variables costo y demanda en el tiempo.
3. Los modelos de descuento/promoción de precio, tratan al precio como
un problema de gestión del inventario.
4. Los modelos de fijación de precios de línea de producto, examinan las
interdependencias de costo y demanda de los productos de la línea
con la intención de maximizar los beneficios totales de la empresa.
5. Los modelos que recogen la interacción entre el precio y las otras
variables de la mezcla del marketing.
6. El papel del precio en decisiones de elección individual, en este
modelo el precio entra a formar parte de la etapa de formación de
valor.
20

1.5.2. Marco Conceptual

 Arroz.- “Nombre común de un grupo de 19 especies de hierbas anuales


de la familia de las gramíneas. El arroz común es la única especie
importante para la humanidad.” (Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-
2006)
 Cultivo del arroz.- “Exige un suelo extremadamente húmedo, inundado
por la precipitación o de forma artificial. En los países arroceros en
desarrollo casi todo el cultivo se hace de forma manual, mientras que en
los países industrializados interviene la maquinaria.” (Microsoft ®
Encarta ® 2008. © 1993-2006)
 Mercado.- “Grupo de clientes potenciales con necesidades semejantes,
que están dispuestos a intercambiar algo de valor con los vendedores
que ofrecen varios bienes y servicios, es decir, formas de satisfacer esas
necesidades.” (McCarthy, 2000, p.G7)
 Producto.- “Lo que ofrece un empresa para satisfacer las necesidades
del consumidor” (McCarthy, 2000, p.G7)
 Cadena de suministro.- “Grupo completo de compañías, instalaciones y
actividades logísticas que intervienen para obtener materiales y
transformarlos en productos intermedios y terminados que luego
distribuyen a los clientes.” (McCarthy, 2000, p.G2)
 Canal de distribución.- “ Serie de firmas o individuos que participan en
el flujo de los productos desde el productor hasta el usuario o
consumidor final” (McCarthy, 2000, p.G2)
 Comportamiento de compra.- “Cuando los consumidores normalmente
escogen una forma particular de satisfacer una necesidad en el
momento en que esta se presenta” (McCarthy, 2000, p.G7)
 Oferta.- “Relación que muestra las cantidades de un bien que el
productor está dispuesto y en posibilidades de vender a varios precios
durante un periodo dado, estando las demás cosas constantes.”
(McEachern, 2003, p.52)
21

 Demanda.- “Relación que muestra las cantidades de un bien que el


consumidor está dispuesto y en posibilidades de comprar a varios
precios durante un periodo determinado si los demás factores siguen
constantes. (McEachern, 2003, p.52)
 Ley de la demanda.- “La cantidad de un bien demandado está
relacionado inversamente a su precio, estando otras cosas constantes.”
(McEachern, 2003, p.52)
 Curva de la demanda.- “Una gráfica que muestra la relación entre la
cantidad demandada de un bien o servicio y su precio, cuando
permanecen inalteradas el resto de variables que pudieran influir en las
compras planeadas de los consumidores.” (Parkin, 2001, p.G2)
 Ley de la Oferta.- “Es aquella que establece que si los demás factores
permanecen constantes, cuanto más alto sea el precio de un bien,
mayor será la cantidad ofrecida de dicho bien”. (Parkin, 2004, p.64)
 Curva de la oferta.- “Muestra la relación que existe entre la cantidad
ofrecida de un bien y su precio cuando los demás factores que influyen
en las ventas planeadas de los productores permanecen sin cambio.”
(Parkin, 2004, p.64),
 Punto de equilibrio de mercado.- “La cantidad y el precio en que los
vendedores están dispuestos a ofrecer son iguales a la cantidad y el
precio que los compradores están dispuestos a aceptar.” (McCarthy,
2000, p.G10)
 Precio de equilibrio.- “El precio al que la cantidad demandada es igual
a la cantidad ofrecida” (Parkin, 2001, p.G5)
 Precio.- “Relación formal que indica la cantidad de dinero (o bienes y
servicios) necesaria para adquirir una cantidad dada de bienes y
servicios.” (Monroe, 1992, p.6)
 Elasticidad.- La elasticidad mide la capacidad de respuesta de una
variable frente a otra; es decir, es una cifra que nos indica la variación
porcentual que experimenta una variable en respuesta a una variación
de otra.
 Elasticidad precio de la demanda.- “Es una medida, sin unidades, de
la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante un cambio en
22

su precio, cuando todas las otras variables que influyen sobre los planes
de los compradores permanecen constantes.” (Parkin, 2001, p.83)
 Elasticidad precio de la oferta.- “Mide la sensibilidad de la cantidad
ofrecida ante el cambio en el precio de un bien cuando todos los demás
factores que influyen en los planes de venta permanecen sin cambio.
(Parkin, 2004, p.92)

1.5.3. Marco Temporal/Espacial

Esta investigación se desarrolla desde Enero del 2000 a Diciembre del 2008
en las provincias de Los Ríos y Guayas, porque en estas zonas se concentra
la mayor cantidad de producción de arroz del Ecuador. (Cadena
agropecuaria del Arroz, MAGAP, 2008)

1.6. Hipótesis

La evolución del precio al productor de arroz en el Ecuador responde


principalmente a la capacidad de almacenamiento en épocas de cosecha y
al comportamiento del costo de producción.

Variable dependiente: Indicadores:


Precio al productor de arroz.  Historial de precios al productor
Definición conceptual: Valor que se de arroz
paga a los productores agrícolas por
una cantidad determinada de arroz
en cáscara con cierto grado de
humedad e impurezas.
23

Variables independientes: Indicadores:


Factores que intervienen en la  Costos de producción del arroz.
fijación del precio al productor.  Precios de los componentes del
Definición conceptual: Son aquellas costo de producción.
variables que determinan la fijación  Producción histórica de arroz en
del precio al productor de arroz, tales el Ecuador.
como: la cantidad la 
ofertada, Ventas de arroz.
capacidad de almacenamiento, la  Capacidad de acopio del arroz
tecnología usada en el proceso  Exportación del arroz
productivo, la productividad, el punto ecuatoriano.
de equilibrio de mercado, el costo de  Excedentes del consumo
producción del arroz, los precios nacional de arroz.
internacionales del arroz, la
 La demanda de arroz en el
posibilidad de exportación, la
Ecuador.
inflación, el costo de oportunidad,
 Precios referenciales al productor
entre otras.
determinados por el Estado.
 Precios de exportación.
 Precios en piladoras
 Precios de distribución

La identificación de las variables independientes se fundamenta en una


entrevista realizada al Eco. Fabricio Arévalo, Director de Fortalecimiento
Institucional y Gobernabilidad en las Cadenas de Valor. (MAGAP 2009) y en
los fundamentos teóricos de las variables que movilizan las fuerzas del
mercado, tal como se explica en el Marco de Referencia de esta
investigación, pág. 18-19.
24

1.7. Metodología

1.7.1. Unidad de análisis

Los precios al productor de arroz en el Ecuador en los últimos 9 años

1.7.2. Población

La población objeto de esta investigación está conformada por todos los


agricultores que cultivan aproximadamente 365 mil hectáreas de arroz en el
Ecuador, además están las 1.163 piladoras que procesan la gramínea.

1.7.3. Muestra

Para desarrollar el estudio en la población antes indicada se va a establecer


una muestra representativa que permita acceder de manera objetiva a la
información. La muestra será de tipo probabilística y, al estar conformada la
población por varios grupos heterogéneos, la modalidad de aplicación del
muestreo será aleatorio estratificado.
En el transcurso de la investigación se decidió realizar un rediseño
instrumental de la metodología y no realizar el muestreo ya que se
encontraron fuentes de información confiables con datos estadísticos que
sirvieron de base para esta tesis. Las fuentes de información confiable
fueron tomadas del MAGAP, del III Censo Nacional Agropecuario, de
estadísticas del Banco Central y de entrevistas realizadas a productores
arroceros del Ecuador. Estas fuentes de información sirvieron para definir las
posibles variables que pueden influenciar en el precio al productor y poder
realizar la investigación sobre la correlación existente.

1.7.4. Tipo de investigación

Para el desarrollo de este estudio se utilizará dos tipos de investigación:


25

 La investigación descriptiva, ya que se trata de dar un tratamiento


cuantitativo al problema, definirlo de manera exacta y que nos permita
establecer conclusiones que se puedan inferir a toda la población.
 La investigación concluyente causal, ya que se necesita tener una
explicación causa-efecto entre las variables estudiadas.

1.7.5. Métodos de estudio

En base a los tipos de investigación mencionados anteriormente, es


necesario utilizar los siguientes métodos de estudio:

 Métodos empíricos que nos permitan alcanzar los objetivos


planteados: observación, medición, encuestas y entrevistas.
 También se utilizarán los siguientes métodos de tipo teórico: análisis,
síntesis, inducción, histórico e hipotético.

1.7.6. Técnicas e instrumentos para obtener los datos

Los instrumentos que se utilizará para la recolección de datos en la presente


investigación son los siguientes:

 Cuestionarios. Porque nos permitirá realizar varias preguntas de


diferente tipo a la muestra seleccionada, respecto a las variables que
se pretende medir.
 Análisis cuantitativo de contenido. Para recopilar contenidos
expresados en fuentes bibliográficas o en estudios realizados sobre
temas relacionados, que permitan un acercamiento y comprensión
analítica del problema objeto de este estudio.
 Observación. Nos permitirá obtener de primera mano las respuestas
de las personas que conforman la muestra, sobre estímulos
relacionados a las variables estudiadas.
26

 Análisis secundario. Para acceder a información recopilada en


diversas fuentes que nos permita realizar análisis que aporten a
nuestro estudio.

1.7.7. Fuentes de información

Se utilizarán fuentes primarias de información a través de la obtención de


datos directamente de la muestra estudiada; además se utilizarán fuentes
secundarias mediante la investigación de publicaciones y estudios realizados
que aporten con datos para el análisis del tema investigado.

1.7.8. Tratamiento y análisis de datos

Los datos obtenidos serán codificados por categorías de contenido, para lo


cual se elaborará un libro de códigos que permita estandarización y una
adecuada interpretación. La información se guardará en una base de datos
en Excel con archivos electrónicos concatenados que permitan un manejo
confiable y eficiente de la información recolectada.
27

2. ESTUDIO TEORICO

2.1. El cultivo de arroz en el Ecuador

El cultivo de arroz en términos de explotación es una actividad agrícola


importante y conocida a nivel mundial; sin embargo, por ser un cultivo
semiacuático tiene una particularidad en los sistemas de manejo que
depende básicamente de la estación, zona de cultivo, disponibilidad de
infraestructura de riego, ciclo vegetativo, tipo y clase de suelo niveles de
explotación y grados de tecnificación.

En Ecuador el cultivo del arroz se realiza tanto en el invierno o período


lluvioso denominado de secano, como en el verano o período seco
dependiendo exclusivamente de agua de riego.
Según el Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca en el año
2008 existieron 365.347 Has sembradas. El 4.3% de esta superficie se
cultiva en los valles cálidos de la sierra y oriente y el 95,7% en el litoral, con
un 54,52% en la provincia del Guayas, el 33.13% en la provincia de Los Ríos
y el 8,06% en otras provincias de la costa.

Fuente: MAGAP año 2008


28

Son varias las condiciones en las que el agricultor cultiva esta planta:
a) Secano sin lámina de agua; se cultiva en Los Ríos el 80 %,
dependiendo del éxito o fracaso de la cantidad y la distribución de las
lluvias de enero a abril de cada año.
b) Riego intermitente
c) Pozas veraneras.

La principal zona arrocera está bajo la cota de 10 m sobre el nivel del mar
(s.n.m.m) con suelos arcillosos, profundos y fértiles, donde se realizan
cultivos tecnificados y semitecnificados con riego intermitente, en estas
altitudes en donde el Estado o los agricultores han construido obras de
infraestructura de riego, drenaje y control de inundaciones, hacen hasta tres
cosechas en el año con rendimientos de 5 a 7.5 TM/Ha.

Las Pozas veraneras cota 3 m (s.n.m.m) son depresiones naturales del


terreno que se llenan de agua fresca durante los meses de lluvia (enero-
abril); en las provincias del Guayas y Los Ríos se siembran alrededor de
40.000 has. La producción en pozas veraneras es efectuada por pequeños
agricultores, utilizando una tecnología natural lo que significa la adaptación
del campesino arrocero a las condiciones naturales del terreno, realizan la
siembra de semilleros y trasplante en franjas conforme descienden los
niveles de agua. En este grupo es mínimo el uso de insumos y agroquímicos
(semilla certificada y equipos agrícolas) condiciones en donde se obtienen
rendimientos de alrededor de 2.7 TM/ha.

La producción de arroz en pozas veraneras permite la utilización de terrenos


una sola vez al año, pues, durante el invierno estos terrenos están
inundados con una lámina de agua excesiva para la producción de arroz, el
éxito o fracaso depende mayormente del agua dejada en el invierno y el
complemento dado por el agua bombeada de esteros, canales y pozos
someros. Si las pozas veraneras están influenciados por los estuarios de
marea del Río Guayas, a partir de agosto empiezan a presentarse el
problema de salinidad del agua, debido al desbalance entre el pequeño
29

volumen de agua dulce que traen los ríos en verano y el proporcionalmente


mayor volumen de agua salada que ingresa con marea alta al sistema del
bajo Guayas.

Según datos estadísticos del MAGAP se evidencia una mejor productividad


en las cosechas de verano en comparación con el invierno, especialmente
por la influencia de mejores productividades en la provincia del Guayas. Un
resumen de la productividad en los últimos 9 años comparada entre invierno
y verano se muestra en la siguiente gráfica:

Fuente: MAGAP año 2008

En el año 2005 se puede ver una caída importante en la productividad


debido a las inundaciones que provocaron pérdidas en los cultivos. Además
se puede ver una tendencia a la baja en la productividad de invierno en los
últimos dos años, igualmente ocasionada por excesivas lluvias. (Cadena
agropecuaria del arroz, MAGAP)

2.1.1. Principales variedades

Las principales variedades de arroz que se siembra en Ecuador son: INIAP


11, INIAP 415, obtenidos por el Instituto nacional de Investigaciones
Agropecuarias (INIAP) hace 15 años, también existen materiales criollos
30

como el 1001, y otras variedades ingresadas sin registro de los países


vecinos. Del total del área sembrada de arroz a nivel nacional el 20 % se
siembra con semilla certificada, el resto es semilla reciclada o pirata.” (Econ.
Víctor Alfredo Camacho, Coordinar cadena agropecuaria del Arroz, MAGAP)

2.1.2. Estacionalidad de la producción.

Existe una estacionalidad definida y ciclos marcados de producción de arroz


a nivel nacional. El primer y más importante ciclo se observa en la época de
invierno con picos de producción en los meses de abril y mayo, período en el
que se genera el 44% de la producción y los excedentes exportables. El
segundo ciclo en importancia se observa en los meses de octubre a
diciembre en que se produce un 33% del total anual, y el restante 23%
corresponde a las cosechas de los meses de Enero a Marzo, y Junio a
Septiembre. (Patricio Viteri Estevez, Bolsa de productos agropecuarios del
Ecuador)

Fuente: MAGAP año 2008


31

Según las estadísticas del MAGAP en los últimos 9 años se cosechan en


promedio 310.313 has, de las cuales 212.459 has. en promedio se cosechan
en invierno, que representan el 68% del total, y el 32% restante se cosecha
en verano. Se puede ver en el gráfico 2.4 que a partir del año 2004 hay un
incremento en las hectáreas cosechadas en verano que se compensa con
una tendencia en disminución de cosechas de invierno.

Fuente: MAGAP año 2008

2.2. Entorno social y geográfico del cultivo de arroz en el Ecuador

“Según datos del III Censo Nacional Agropecuario, CNA, realizado en el año
2000, en el Ecuador existían 349.726 hectáreas cosechadas de arroz
equivalentes a 79.400 Unidades de producción Agrícola (UPA’s). Es
importante analizar la estructura productiva de las UPA’s dedicadas a esta
actividad y que se puede observar en el siguiente cuadro:
32

Cuadro No. 2.1


Producción de arroz en el Ecuador por tamaño de UPA's
Rendi Superficie Superficie Cantidad
Tamaño Número UPAs
miento sembrada cosechada cosechada
UPA's
TM/Ha. Número % Has. % Has. % TM %
Hasta 5 Has 3,6 35.779 45% 60.297 17% 57.458 17% 216.040 17%
5-10 Has 3,4 15.768 20% 55.680 16% 53.275 16% 190.009 15%
10-20 Has 3,5 12.106 15% 58.151 17% 56.333 17% 201.477 16%
20-50 Has 3,2 10.340 13% 64.353 18% 62.319 18% 209.129 17%
50-100 Has 3,5 3.688 5% 35.491 10% 34.648 10% 125.012 10%
100-200
Has 4,0 1.202 2% 31.581 9% 30.998 9% 125.439 10%
Más de 200
Has 4,1 517 1% 44.173 13% 43.622 13% 179.528 14%
Total 100 100 1.246.63
Nacional 79.400 100% 349.726 % 338.653 % 4 100%
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario

De acuerdo al III Censo Nacional Agropecuario existen 63.653 fincas


dedicadas a la actividad agropecuaria con extensiones menores a 20
hectáreas, es decir el 80% de fincas dedicadas a esta actividad pertenecen a
pequeños productores que abarcan el 50% de la superficie total ocupada en
la producción de arroz y generan el 49% de la producción total a nivel
nacional.

La mayor parte de UPA’s, superficies sembradas y cantidad producida de la


gramínea se concentra en pequeños productores que poseen menos de 50
hectáreas: 93% de UPA's, 68% de la superficie total sembrada, y el 66% del
total de producción a nivel nacional.

Fincas con extensiones entre 20 y 100 hectáreas, de medianos productores,


totalizan 14.028 fincas, con el 29% de la superficie sembrada de la
gramínea, producen el 27% del total de toneladas métricas a nivel nacional.
33

Apenas el 2% del total de fincas – 1.719 fincas – tienen extensiones


mayores a 100 hectáreas pero éstas concentran un considerable 22% del
total de la extensión y producen el 24% de las 1’246.634 TM de arroz.

Es importante señalar que del total de UPA's que reportaron producción de


arroz, el 95,5% (y que abarcan el 99,4% de la producción total en TM)
estaban dedicadas exclusivamente a esta actividad, y apenas el 4,5% (0,6%
de la producción) combinaba la actividad arrocera con otros cultivos.”
(Patricio Viteri Estevez, Bolsa de productos agropecuarios del Ecuador)

Como se puede ver en los datos estadísticos del III Censo Nacional
Agropecuario, la mitad del cultivo y producción de arroz se concentra en
pequeños agricultores, con extensiones de tierra menores a 20 ha.

2.3. El mercado de arroz en el Ecuador

La cadena de comercialización del arroz se inicia con el productor agrícola,


quien por lo general vende el producto a nivel de finca. Aquí llegan los
intermediarios que compran el arroz en cáscara, húmedo y con impurezas,
en sacas de 205 lb; estos intermediarios muchas veces son las mismas
piladoras que realizan la compra de la gramínea para luego procesarla. El
siguiente eslabón de la cadena es la industrialización, aquí se almacena el
arroz y pasa por un proceso de secado, limpieza, pilado, clasificación y
envasado. Luego vienen nuevamente otros intermediarios que compran el
arroz en las piladoras para trasladarlo a las principales ciudades del país
para ser vendido a grandes mayoristas, quienes a su vez distribuyen el arroz
a través de diferentes canales, tales como tiendas, supermercados,
mercados populares, etc.
34

• PRODUTOR AGRICOLA PRODUCTOR

• INTERMEDIARIO
PILADOR

• INDUSTRIALIZACION

• INTERMEDIARIO

• DISTRIBUIDOR MAYORISTA COMERCIANTE

• DISTRIBUIDOR MINORISTA

• CONSUMIDOR FINAL CONSUMIDOR

Ilustración 2.1: Cadena de comercialización del arroz


Fuente: El investigador

Fuente: MAGAP año 2008


35

2.4. Consumo aparente del arroz

Realmente no existe una estadística clara sobre el consumo de arroz en el


Ecuador, por lo que la única alternativa es estimar el consumo partiendo de
la variable producción, dato sobre el que sí existe estadísticas anuales. De
allí que podemos a través de una simple ecuación establecer que el
consumo es igual a la producción más las importaciones y menos las
exportaciones de un año calendario.

Para realizar una estimación del consumo aparente de arroz en el Ecuador


hay que tomar en consideración que los datos arrojados por el III Censo
Nacional Agropecuario sobre la producción de arroz, es referida al
denominado arroz que se destina a industrialización (proceso de pilado) y
proceso por el cual se somete a reducción por la eliminación de humedad e
impurezas, antes de que se convierta en arroz pilado para consumo final, lo
que equivale a un coeficiente de transformación de 63% de arroz bruto a
arroz pilado.

A continuación se puede realizar una estimación del consumo aparente con


cifras históricas proporcionadas por el Ministerio de Agricultura Ganadería
Acuacultura y Pesca. A partir de una estimación de la producción de arroz
pilado, se observa que durante los últimos nueve años, el consumo per
cápita promedio de arroz blanco en el Ecuador es de 44,2 Kg. por habitante.

Igualmente, se observa que el consumo interno de arroz ha sido siempre


sustentado en su mayor parte por la producción nacional, de invierno y
verano.” (Patricio Viteri Estevez, Bolsa de productos agropecuarios del
Ecuador)
36

Cuadro No. 2.2


ESTIMACION DEL CONSUMO APARENTE DEL ARROZ PILADO
Producción Consumo Consumo
arroz pilado Importación Exportación aparente per capital
Año T.M. TM TM TM Población KG

2000 574.784 73 10.715 564.142 12.646.095 44,61


2001 585.815 536 74.511 511.840 12.479.924 41,01
2002 579.274 22 37.582 541.714 12.660.728 42,79
2003 588.525 23 32.215 556.333 12.842.578 43,32
2004 675.109 31 1.225 673.914 13.026.891 51,73
2005 640.823 40 32.237 608.626 13.215.089 46,06
2006 684.788 72 156.506 528.355 13.408.270 39,41
2007 682.470 78 93.548 589.000 13.605.485 43,29
2008 661.610 98 - 661.708 13.805.095 47,93
Fuente: MAGAP/BCE/INEC

Como se puede apreciar en el Gráfico 2.6, los años 2000, 2004 y 2008 se
ven marcados por una reducción importante de las exportaciones, mientras
que en el 2006 y 2007 las exportaciones suben considerablemente. Estas
variaciones ocasionan que el consumo aparente de arroz se mueva
inversamente proporcional a las exportaciones, ya que este consumo resulta
de la diferencia entre producción y exportación. Por lo tanto para obtener
una cifra estimada y representativa del consumo de arroz debemos tomar el
promedio de los últimos nueve años, que, como ya lo mencionamos,
equivale al consumo per cápita de 44,2 kg.

Fuente: MAGAP 2008, BCE, El investigador


37

3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

3.1. Estadísticas de la producción de arroz en el Ecuador en los últimos


9 años

Cuadro No. 3.1


PRODUCCION DE ARROZ EN EL ACUADOR
Producción
Área Área Área arroz cáscara Rendimiento
sembrada Perdida cosechada Húmedo/Sucio promedio
Año (Has.) (Has.) (Has.) T.M. T.M.

2000 310.288 881 309.407 1.137.033 3,67

2001 311.865 966 310.899 1.158.855 3,73

2002 316.948 8.678 308.270 1.145.916 3,72

2003 314.423 7.296 307.127 1.164.215 3,79

2004 350.111 3.509 346.602 1.335.495 3,85

2005 363.669 15.939 347.730 1.267.672 3,65

2006 367.712 19.531 348.181 1.354.643 3,89

2007 355.998 6.680 349.318 1.350.058 3,86

2008 365.347 23.214 342.133 1.308.793 3,83


TOTAL 3.056.361 86.694 2.969.667 11.222.679 3,78
Fuente: MAGAP - DIRECCIÓN PROVINCIAL AGROPECUARIA DEL
GUAYAS

La variación de la producción se ve afectada directamente por el


rendimiento, es así que el bajo rendimiento del año 2005 (3,65 TM/Ha)
ocasionó una disminución del 5% en la producción. La producción se
incrementó el año 2004 en un 15%, manteniéndose relativamente estable
hasta el año 2008, debido no solamente a la productividad, sino también a
un incremento de hectáreas sembradas (314 mil has. en el 2003 a 365 mil
has. en el 2008). Este incremento de siembra se debe a que ciertas zonas,
38

especialmente del Guayas, están implementando hasta tres cultivos en el


año con métodos de riego semi-tecnificado, mientras que hasta el año 2003
predominan dos cultivos al año.
Es importante considerar las pérdidas de los cultivos del 2005, 2006 y 2008
debidas a las inundaciones de la temporada invernal.

Gráfico 3.1: Producción de arroz en el Ecuador
1.400.000    3,95 
1.350.000    3,90 

Rendimiento
1.300.000    3,85 
3,80 
1.250.000   
3,75 
1.200.000   
3,70 
1.150.000   
3,65 
1.100.000    3,60 
1.050.000    3,55 
1.000.000    3,50 
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Producción arroz cáscara 
1.13 1.15 1.14 1.16 1.33 1.26 1.35 1.35 1.30
Húmedo/Sucio T.M.
Rendimiento promedio T.M. 3,67  3,73  3,72  3,79  3,85  3,65  3,89  3,86  3,83 

Fuente: MAGAP año 2008

3.2. Evolución de los precios del arroz en los últimos 9 años

Para realizar el análisis de los precios del arroz es necesario definir con
claridad los siguientes términos:
 Precio al productor: Es el precio que se paga al productor en la finca
por el Kg de arroz en cáscara, húmedo y sucio. La unidad de
comercialización es la saca de 205 lb. Por razones de análisis
comparativos se transformó el precio de la saca a un kilo.
 Precio en piladora: Es el precio que se paga al dueño de la piladora por
el Kg de arroz pilado con máximo 10% de granos quebrados. Se
considera una conversión de 0,63 kg de arroz pilado por cada kilo de
arroz en cáscara.
39

 Precio al mayorista: Es el precio que se paga al distribuidor mayorista


en las principales ciudades del país por el Kg de arroz pilado.
 Precio consumidor: Es el precio que paga el consumidor por el Kg de
arroz pilado en los diferentes centros de expendio: tiendas, mercados
populares, autoservicios, micromercados, supermercados, etc.
 Precio FOB exportación: Es el precio de exportación en puerto de
embarque, sin seguro y flete, del Kg de arroz pilado.

Cuadro No. 3.2


EVOLUCION DE LOS PRECIOS DEL ARROZ

Precio al Precio en Precio Precio Precio


productor piladora mayoristas consumidor exportación
Año Kg Kg Kg Kg FOB Kg
2000 0,16 0,31 0,42 0,47 0,30
2001 0,17 0,32 0,42 0,51 0,36
2002 0,19 0,33 0,41 0,51 0,28
2003 0,19 0,38 0,46 0,55 0,32
2004 0,28 0,42 0,59 0,68 0,36
2005 0,20 0,40 0,58 0,72 0,40
2006 0,19 0,40 0,54 0,67 0,39
2007 0,22 0,44 0,62 0,70 0,59
2008 0,28 0,57 0,62 0,66
Fuente: MAGAP/BCE

Gráfico 3.2: Evolución de los precios del kg de arroz
0,80   
0,70   
0,60   
0,50   
0,40   
0,30   
0,20   
0,10   

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Precio al productor Kg 0,16  0,17  0,19  0,19  0,28  0,20  0,19  0,22  0,28 
Precio mayoristas Kg 0,42  0,42  0,41  0,46  0,59  0,58  0,54  0,62  0,62 
Precio cosumidor Kg 0,47  0,51  0,51  0,55  0,68  0,72  0,67  0,70  0,66 
Precio exportaciòn FOB Kg 0,30  0,36  0,28  0,32  0,36  0,40  0,39  0,59 

Fuente: MAGAP año 2008, BCE


40

3.2.1. Precio al productor

El precio al productor de arroz ha sufrido un incremento de 0,12 USD desde


el año 2000 al año 2009, equivalente a un 76%. Como se observa en el
Cuadro 5 el crecimiento del precio no ha sido sostenido, más bien ha tendido
variaciones positivas y negativas, mostrando los picos más altos en el año
2004 y 2008 en que el precio llegó a 0,28 USD.

Cuadro No. 3.3


VARIACIÓN ACUMULADA DE PRECIOS AL
PRODUCTOR
Precio al Variación %
productor Variación anual Variación
Año Kg anual acumulada acumulada
2000 0,16
2001 0,17 0,01 0,01 8%
2002 0,19 0,02 0,03 22%
2003 0,19 0,00 0,03 22%
2004 0,28 0,09 0,12 76%
2005 0,20 -0,08 0,05 28%
2006 0,19 -0,01 0,03 22%
2007 0,22 0,02 0,06 35%
2008 0,28 0,06 0,12 76%
Fuente: MAGAP

Fuente: MAGAP año 2008


41

3.2.2. Precio en piladora

Los precios en piladora tuvieron un crecimiento muy importante y sostenido


desde el año 2000 al 2008, se incrementaron en 0,26 USD en nueve años,
equivalente al 86%, porcentaje mayor al incremento de los precios al
productor (76%).

Cuadro No. 3.4


VARIACIÓN ACUMULADA DE PRECIOS EN
PILADORA
Precio en Variación %
piladora Variación anual Variación
Año Kg anual acumulada acumulada
2000 0,31
2001 0,32 0,01 0,01 2%
2002 0,33 0,02 0,02 7%
2003 0,38 0,05 0,07 24%
2004 0,42 0,04 0,11 36%
2005 0,40 -0,02 0,09 29%
2006 0,40 0,00 0,09 29%
2007 0,44 0,04 0,13 43%
2008 0,57 0,13 0,26 86%
Fuente: MAGAP

Fuente: MAGAP año 2008


42

3.2.3. Precio al mayorista

Los precios al mayorista se incrementaron del año 2000 al 2008 en 0,20


USD equivalente al 49%, este porcentaje de incremento es menor al que
tuvieron los precios al productor y los precios en piladoras. Sin embargo, es
importante observar, que el precio al mayorista se incrementó
considerablemente en el año 2004 (llegó a 0,59 USD/Kg), manteniéndose
con tendencia a la alta hasta el año 2008 (0,62 USD/Kg)

Cuadro No. 3.5


VARIACIÓN ACUMULADA DE PRECIOS AL
MAYORISTA
Precio Variación %
mayoristas Variación anual Variación
Año Kg anual acumulada acumulada
2000 0,42
2001 0,42 0,00 0,00 0%
2002 0,41 -0,00 -0,00 -1%
2003 0,46 0,05 0,04 11%
2004 0,59 0,13 0,17 42%
2005 0,58 -0,01 0,17 40%
2006 0,54 -0,04 0,12 29%
2007 0,62 0,08 0,20 48%
2008 0,62 0,00 0,20 49%
Fuente: MAGAP

Fuente: MAGAP año 2008


43

3.2.4. Precio al consumidor

Los precios al consumidor tienen una tendencia similar de crecimiento a los


precios del mayorista, pero llegando solo al 39% de incremento desde el año
2000 al 2008. Igualmente el gran salto de los precios se da en el 2004 (0,60
USD/Kg) llegando al 2008 a 0,66 USD/Kg.

Cuadro No. 3.6


VARIACIÓN ACUMULADA DE PRECIOS AL
CONSUMIDOR
Precio Variación
consumidor Variación anual % Variación
Año Kg anual acumulada acumulada
2000 0,47
2001 0,51 0,04 0,04 8%
2002 0,51 0,00 0,04 8%
2003 0,55 0,04 0,08 16%
2004 0,68 0,13 0,21 43%
2005 0,72 0,04 0,25 52%
2006 0,67 -0,05 0,20 41%
2007 0,70 0,03 0,22 47%
2008 0,66 -0,04 0,19 39%
Fuente: MAGAP

Fuente: MAGAP año 2008


44

3.2.5. Precio FOB exportación

Los precios de exportación se incrementaron desde el año 2000 al 2007 en


0,29 USD, equivalente al 95%. Hasta el año 2006 la tasa de crecimiento
acumulada llegaba solo al 29%; sin embargo en el 2007 se produce un gran
incremento de precios de exportación llegando a 0,59 USD/Kg.

Cuadro No. 3.7


VARIACIÓN ACUMULADA DE PRECIOS DE
EXPORTACION
Precio Variación
exportación Variación anual % Variación
Año FOB Kg anual acumulada acumulada
2000 0,30
2001 0,36 0,06 0,06 19%
2002 0,28 -0,08 -0,02 -6%
2003 0,32 0,04 0,02 7%
2004 0,36 0,03 0,06 18%
2005 0,40 0,05 0,10 33%
2006 0,39 -0,01 0,09 29%
2007 0,59 0,20 0,29 95%
2008
Fuente: BCE

Fuente: BCE
45

4. ANALISIS DE LA INVESTIGACION

4.1. Análisis de los factores que determinan el precio al productor de


arroz

Entre los principales factores que determinan los cambios del precio al
productor de arroz están:

• Producción nacional
• Exportaciones y precios internacionales
• Costo de producción
• Capacidad de almacenamiento
• Financiamiento de las operaciones agrícolas
• Nivel de tecnología y productividad
• Modelos económicos y políticas agrarias

4.1.1. El precio al productor y la producción nacional.

Según los datos del Cuadro 4.1, la oferta tiene comportamientos diferentes
ante las variaciones de precios al productor. Normalmente se debería
esperar que, basados en la Ley de la Oferta, cuando el precio se incrementa,
los planes de producción también se incrementen; sin embargo este
comportamiento solo se ve en los años 2001 y 2003 al 2005, mientras que
en los años 2002 y 2006 al 2008, los cambios en la cantidad de producción
de arroz se comportan contrarios a la Ley de la Oferta.
46

Cuadro No. 4.1


PRECIO AL PRODUCTOR VS. PRODUCCION NACIONAL
Precio al Cambio Cambio Elasticidad
productor Producción porcentual porcentual precio de
Año Kg en TM de la oferta del precio la oferta Tipo de Elasticidad

2000 0,16 1.137.033

Relativamente
2001 0,17 1.158.855 0,02 0,08 0,24
elástica
Inelástica: contrario
2002 0,19 1.145.916 -0,01 0,13 -0,09
a la ley de la oferta
Perfectamente
2003 0,19 1.164.215 0,02 0,00 ∞ elástica
Relativamente
2004 0,28 1.335.495 0,15 0,44 0,33
elástica
Relativamente
2005 0,20 1.267.672 -0,05 -0,27 0,19
elástica
Inelástica: contrario
2006 0,19 1.354.643 0,07 -0,05 -1,30
a la ley de la oferta
Inelástica: contrario
2007 0,22 1.350.058 -0,00 0,11 -0,03
a la ley de la oferta
Inelástica: contrario
2008 0,28 1.308.793 -0,03 0,30 -0,10
a la ley de la oferta
Relativamente
Total 0,21 1.246.964 0,14 0,57 0,24
elástica
Fuente: MAGAP 2008, El Investigador.

Gráfico 4.1: Precio al productor y TM Producidas
1.400.000    0,30   
1.350.000   
0,25   
1.300.000   
0,20   
1.250.000   
1.200.000    0,15   
1.150.000   
0,10   
1.100.000   
0,05   
1.050.000   
1.000.000    ‐
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Producción en TM 1.137. 1.158. 1.145. 1.164. 1.335. 1.267. 1.354. 1.350. 1.308.
Precio al productor Kg 0,16   0,17   0,19   0,19   0,28   0,20   0,19   0,22   0,28  

Fuente: MAGAP año 2008


47

Del análisis de la elasticidad precio de la oferta de cada año podemos


concluir en que el precio al productor no es el factor que incide de manera
directamente proporcional a los planes de producción, existen otros factores
que están motivando a la oferta del arroz. Esto también se lo puede
comprobar al obtener un coeficiente de correlación de 0,426 (menor que 1)
entre las variables precio y producción (ver Gráfico 4.2).

Gráfico 4.2: Correlación TM producidas vs Precio al 
Productor
0,35   
0,30   
Precio al productor

0,25   
0,20   
0,15   
0,10   
0,05   

1.100.000    1.150.000    1.200.000    1.250.000    1.300.000    1.350.000    1.400.000   

TM Producidas y = 3E‐07x ‐ 0,158


R² = 0,426

Fuente: MAGAP año 2008

En todo caso, si analizamos la elasticidad precio de la oferta del arroz en


promedio desde el año 2000 al 2008 nos da 0,24; que significa que si el
precio al productor se incrementa en un 10%, la cantidad de arroz ofrecido
por el productor se incrementa en un 24%. Por lo tanto, la elasticidad de la
oferta tiene un comportamiento “relativamente elástica”, lo que responde de
forma natural al comportamiento de la Ley de la Oferta, teniendo claro que
deben existir otros factores de mayor incidencia.

4.1.2. El precio al productor y las exportaciones de arroz

Al relacionar el precio al productor de arroz con las exportaciones surgen


algunas variables que es importante analizarlas primero por separado y
luego en conjunto. En la tabla 4.2 están los precios al productor y mayorista
en Colombia, mismos que fueron transformados de pesos a dólar tomando la
cotización promedio de cada año.
48

 Precio al productor de Colombia. Es el precio del arroz Paddy, es decir,


en cáscara y húmedo. Este precio va relativamente cercano al precio del
productor ecuatoriano desde el año 2000 al 2004, pero a partir del año
2005 comienzan a separarse por un incremento más acelerado del precio
en Colombia.
 La revaluación del peso colombiano frente al dólar, que se produce
desde el año 2002 al 2007, le vuelven más atractiva a la importación de
arroz al comerciante colombiano; ya que van a necesitar menos pesos
por cada dólar. Sin embargo, los precios de exportación del Ecuador
suben a medida que el peso se revalúa frente al dólar (Coeficiente de
Correlación -0,70), provocando más bien que el importador colombiano
necesite más pesos para comprar el arroz ecuatoriano. A la vez el
mercado colombiano se vuelve más atractivo para el productor
ecuatoriano.
 La curva del precio al mayorista en Colombia es la que guía a la curva
del precio de exportación del arroz ecuatoriano (Coeficiente de
correlación 0,95) (Ver Gráfico 4.3). Los precios atractivos del país del
norte impulsan la exportación ecuatoriana, sin embargo no empujan lo
suficientemente al alza del precio al productor nacional.

Cuadro No. 4.2


PRECIO AL PRODUCTOR VS. EXPORTACIONES
Precio al Precio al Precio al
productor productor mayorista Cotización Precio
Ecuador Colombia Colombia peso exportación Exportación
Año Kg Kg Kg colombiano FOB Kg TM
2000 0,16 0,19 0,38 2.229 0,30 10.715
2001 0,17 0,22 0,42 2.291 0,36 74.511
2002 0,19 0,17 0,34 2.865 0,28 37.582
2003 0,19 0,21 0,40 2.778 0,32 32.215
2004 0,28 0,24 0,48 2.390 0,36 1.225
2005 0,20 0,25 0,49 2.284 0,40 32.237
2006 0,19 0,28 0,54 2.239 0,39 156.506
2007 0,22 0,32 0,66 2.015 0,59 93.548
2008 0,28 0,43 0,85 2.244
Fuente: MAGAP/BCE/FEDEARROZ
49

Gráfico 4.3: Precio al productor y Exportaciones
0,90    3.500   

Cotizaciòn del  dolar en pesos
0,80    3.000   
0,70   
2.500   
0,60   
0,50    2.000   
0,40    1.500   
0,30   
1.000   
0,20   
0,10    500   
‐ ‐
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Precio exportaciòn FOB Kg 0,30   0,36   0,28   0,32   0,36   0,40   0,39   0,59  
Precio al mayorista  Colombia  Kg 0,38   0,42   0,34   0,40   0,48   0,49   0,54   0,66   0,85  
Cotización del dólar en peso 
2.229  2.291  2.865  2.778  2.390  2.284  2.239  2.015  2.244 
colombiano

Fuente: MAGAP/BCE/FEDEARROZ

Gráfico 4.4: Correlación Exportaciones vs Precio al Productor
0,30   

0,25   
Precio al productor

0,20   

0,15   

0,10   

0,05   


‐ 20.000    40.000    60.000    80.000    100.000   120.000   140.000   160.000   180.000   

TM Exportadas y = ‐2E‐07x + 0,210
R² = 0,051
Fuente: MAGAP/BCE/FEDEARROZ

Como se muestra en el gráfico 4.4, el precio al productor tiene apenas una


correlación de 0,051 frente a las TM exportadas, siendo un factor de baja
incidencia en las decisiones de precios.

4.1.3. El precio al productor y el costo de producción

Para el análisis del costo de producción del arroz se tomó como referencia la
información suministrada por el MAGAP referente al año 2008. Los costos
directos representan el 84% del total del costo, de los cuales el uso de la
maquinaria para la preparación del suelo, cosecha y riego es el rubro más
significativo (28%), seguido de la mano de obra utilizada (24%). Los costos
indirectos llegan a representar tan solo el 16% del total de costos.
50

Cuadro No. 4.3


COSTO DE PRODUCCION DEL ARROZ EN CASCARA - AÑO 2008
%
Componentes del costo de producción USD / Ha.
participación
1. Costos Directos 1.046,80 84%
1.1. Mano de obra 294,27 24%
1.2. Semilla 76,80 6%
1.3. Fertilizante 200,55 16%
1.4. Fitosanitarios 128,14 10%
1.5. Maquinaria y otros insumos 347,03 28%
2. Costos Indirectos 202,29 16%
2.1. Administración y Asistencia Técnica (10%) 104,68 8%
2.2. Costo Financiero (9,5% anual/6 meses) 45,27 4%
2.3. Renta de la tierra (5% ) 52,34 4%
Costo Total de producción (Ha.) 1.249,10 100%
Rendimiento (sacas 205 lb húmedo y sucio) Ha. 57,10
Costo saca de 205 lb 21,88
Fuente: MAGAP - Guayaquil

Es importante mencionar que el costo de producción varía según el sistema


de producción que se utilice. Para el sistema tecnificado, que se caracteriza
por tener riego y sembrar a través de semilleros, el costo es de 20,97
USD/Ha. Para el sistema semitecnificado, que se caracteriza por tener riego
y siembra directa, el costo es de 25,02 USD/Ha. En cambio el sistema
tradicional, que se caracteriza por no tener riego (secano: utiliza solo las
lluvias del invierno) y siembra directa, el costo es de 20,82 USD/Ha. Si bien
es cierto en el sistema tradicional el costo es más bajo, este sistema solo
permite sembrar una vez al año, mientras que en los otros dos sistema, se
puede sembrar al menos dos veces al año por la utilización de sistemas de
riego que permiten una explotación más eficiente de la tierra.
51

Cuadro No. 4.4


COSTO DE PRODUCCION POR SISTEMA - AÑO 2008 – USD/Ha.
Componentes del costo de Semi
Tecnificado Tradicional Mix
producción tecnificado
1. Costos Directos 1.230,26 1.153,50 697,90 1.046,80
1.1. Mano de obra 337,74 168,49 328,55 294,27
1.2. Semilla 72,21 80,56 80,56 76,80
1.3. Fertilizante 266,82 279,60 43,16 200,55
1.4. Fitosanitarios 114,29 175,61 111,51 128,14
1.5. Maquinaria y otros
insumos 439,20 449,24 134,12 347,03
2. Costos Indirectos 237,91 222,47 134,97 202,29
2.1. Administración y
Asistencia Técnica (10%) 123,03 115,35 69,79 104,68
2.2. Costo Financiero
(9,5% anual/6 meses) 53,37 49,44 30,28 45,27
2.3. Renta de la tierra (5% ) 61,51 57,68 34,89 52,34
Costo Total de producción
(Ha.) 1.468,16 1.375,97 832,87 1.249,10
Rendimiento (sacas 205 lb
húmedo y sucio) Ha. 70,00 55,00 40,00 57,10
Costo saca de 205 lb 20,97 25,02 20,82 21,88
Fuente: MAGAP – Guayaquil 45% 24% 31% 100%

Utilizaremos el costo mix de producción para relacionar el comportamiento


del precio al productor frente el costo de los últimos nueve años. Además
para facilitar el análisis comparativo se transforma el costo de la saca de
arroz de 205 lb. al costo de 1 kg de arroz en cáscara. (Ver cuadro 4.4)
La correlación entre el precio y costo es de 0,521 (ver gráfico 4.5), lo cual
indica la incidencia directa que tiene el costo para las variaciones del precio
al productor. Sin embargo se puede apreciar que en el año 2006 y 2007 los
precios estuvieron por debajo del costo de producción, ocasionando
pérdidas en el sector productivo.
La brecha entre el precio y costo es variable, depende del sistema
productivo que se haya utilizado, pero además existen otros factores que
52

intervienen para que el precio no se mueva directamente proporcional a los


cambios en el costo de producción. Estos factores, que los mencionamos
más adelante, son la capacidad de almacenamiento, el modelo económico
del país y el acceso a financiamiento.

Cuadro No. 4.5


PRECIO AL PRODUCTOR VS. COSTO DE
PRODUCCION
Costo de
Producción
Kg de arroz en Precio al Margen
Año
cascara productor Kg Unitario
húmedo y
sucio
2000 0,12 0,16 0,04
2001 0,13 0,17 0,05
2002 0,13 0,19 0,06
2003 0,17 0,19 0,02
2004 0,19 0,28 0,09
2005 0,19 0,20 0,01
2006 0,20 0,19 -0,00
2007 0,22 0,22 -0,00
2008 0,24 0,28 0,04
Fuente: MAGAP

Gráfico 4.5: Costo de producción vs Precio al Productor
0,30   
0,28   
0,26   
Precio al productor

0,24   
0,22   
0,20   
0,18   
0,16   
0,14   
0,12   
0,10   
0,10    0,12    0,14    0,16    0,18    0,20    0,22    0,24    0,26   

Costo de producción y = 0,751x + 0,078
R² = 0,521
Fuente: MAGAP, año 2008
53

4.1.4. El precio al productor y la capacidad de almacenamiento de arroz


en el Ecuador

Uno de los principales factores determinantes del precio al productor es el


almacenamiento del arroz. Debido a que el cultivo del arroz es cíclico, se
necesita recibir el arroz de la cosecha y guardarlo para distribuirlo conforme
lo pide la demanda. Por lo tanto, el agricultor que tenga los silos necesarios
para almacenar el arroz de su cosecha, tendrá también la posibilidad de
negociar el precio y abastecer a la demanda durante todo el año. Entonces
quien maneja el precio es el que tiene la capacidad de almacenamiento del
arroz.

El tema del almacenamiento del arroz en el Ecuador se ha manejado según


el modelo económico que utiliza el gobierno de turno. Los últimos veinticinco
años de gobierno en Ecuador han estado marcados por un modelo
neoliberal, que ha impulsado la privatización de varios sectores e
instituciones de la economía y ha dejado al Estado al margen del control del
mercado. En este entorno se privatizó toda la infraestructura de
almacenamiento y distribución de productos alimenticios básicos que
estaban administrados por el Estado, desaparece la ENACA y EMPROVIT.
A raíz de estas privatizaciones el agricultor pierde capacidad de negociación
y se ve en la obligación de aceptar el precio del arroz que el comprador está
dispuesto a pagar.

Con el abandono del modelo neoliberal y la adopción de un modelo


socialista, el gobierno actual pretende entrar nuevamente a controlar el
mercado, con el objetivo de proteger a sectores sensibles de la población
que no poseen la capacidad económica para adueñarse de los medios de
producción. Se crea la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA) para
controlar los precios, especialmente del maíz y arroz, en el mercado. La
finalidad es que el Estado regule la sobreoferta de arroz en épocas de
cosecha comprando directamente el arroz a los productores a un precio
54

“justo”, o precio mínimo de sustentación, y tenerlo disponible para exportar el


excedente del consumo local.

Cuadro No. 4.6


CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE ARROZ EN EL
ECUADOR
Producción
Capacidad de arroz en Producción Precio al
Almacenaje cáscara en anual de arroz productor
Año TM Invierno TM en cáscara TM Kg
2000 349.897 753.389 1.137.033 0,16
2001 355.770 760.130 1.158.855 0,17
2002 361.741 769.307 1.145.916 0,19
2003 367.813 782.990 1.164.215 0,19
2004 373.986 830.362 1.335.495 0,28
2005 380.264 801.506 1.267.672 0,20
2006 386.646 823.661 1.354.643 0,19
2007 393.136 800.766 1.350.058 0,22
2008 399.734 739.349 1.308.793 0,28
Fuente: MAGAP

Gráfico 4.6: Almacenamiento vs Precio al Productor
0,30   

0,25   
Precio al productor

0,20   

0,15   

0,10   

0,05   


340.000    350.000    360.000    370.000    380.000    390.000    400.000    410.000   

Almacenamiento y = 2E‐06x ‐ 0,411


R² = 0,439
Fuente: MAGAP

Según se indica en el gráfico 4.6, la correlación entre la capacidad de


almacenamiento de arroz en el Ecuador y el precio al productor es de 0,439;
demostrándose de esta forma que la capacidad de almacenamiento del
arroz no ha sido el factor más predominante para definir el precio al
55

productor. El problema radica en saber ¿quién debe tener la propiedad del


almacenamiento, el sector privado, el estado o ambos? ¿Debe el Estado
intervenir en el mercado del arroz para asegurar precios justos al productor?

4.1.5. El precio al productor y el financiamiento de las operaciones


agrícolas

El financiamiento de la producción arrocera es un factor muy importante para


el agricultor, cuyo costo representa un 4% del total del costo de producción y
es un condicionante significativo en la negociación del precio al productor. El
problema para el pequeño productor arrocero, que representa el 80% de
UPAs y el 49% de la producción nacional, es que no tiene capacidad
económica para autofinanciar los costos directos de producción, mismos que
representan el 84% del total del costo (1.046 USD/Ha. en el año 2008). A
esto se suma que una gran cantidad de pequeños productores no poseen
tierras y deben pagar en promedio 52 USD/ha. por renta de la tierra.
En este tema debemos preguntarnos quiénes financian la producción
arrocera, cuál es el costo financiero y en qué condiciones se negocia con el
agricultor.

Cuadro No. 4.7


PRECIO AL PRODUCTOR VS. COSTO FINANCIERO
Año Tasa Activa Precio al productor Kg
2000 17,07% 0,16
2001 18,06% 0,17
2002 16,39% 0,19
2003 15,51% 0,19
2004 12,81% 0,28
2005 11,50% 0,20
2006 11,35% 0,19
2007 12,29% 0,22
2008 12,42% 0,28
Fuente: Banco Central del Ecuador y MAGAP

El agricultor tiene dos opciones de fuentes de financiamiento: la banca


(privada o BNF) y las piladoras. Algunos productores buscan el
56

financiamiento en las piladoras, ya que éstas se comprometen a comprar


toda su producción al final de la cosecha, pues el agricultor no tiene
capacidad de almacenamiento y se ve obligado a vender su producto de
forma inmediata, las piladoras además le venden a crédito al agricultor las
semillas e insumos para cobrarle al final de la producción y también le
prestan dinero para que pueda financiar el resto de gastos operacionales.

Por otro lado el pequeño agricultor no es considerado como un buen sujeto


de crédito en la banca privada, por lo tanto las tasas de interés son altas y
algunas veces se les niega el crédito. También existe la opción de
financiamiento a través del Banco Nacional de Fomento, sin embargo la falta
de promoción de los créditos y la poca confianza del agricultor para acudir al
BNF hacen que esta opción no se la utilice como debe ser.

Según se indica en el gráfico 4,7, el precio al productor tiene una correlación


baja con respecto al costo financiero (0,342), lo que nos da a entender que
las tasas de interés no influyen directamente en la definición del precio al
productor; sino más bien el problema está en el acceso al financiamiento, ya
que a medida que el pequeño agricultor tenga acceso al financiamiento de la
Banca pública o privada, se puede liberar del financiamiento de las piladoras
y puede entrar con más poder a negociar el precio de su producto.

Gráfico 4.7: Costo Financiero vs Precio al Productor
0,35   

0,30   
Precio al productor

0,25   

0,20   

0,15   

0,10   

0,05   


10,00% 11,00% 12,00% 13,00% 14,00% 15,00% 16,00% 17,00% 18,00% 19,00%

Costo Financiero y = ‐0,963x + 0,346
R² = 0,342
Fuente: MAGAP/BCE
57

4.1.6. El precio al productor y la productividad

La productividad del arroz, entendida como la cantidad de arroz en cáscara


que produce una hectárea de terreno, forma parte del análisis comparativo
con el comportamiento de los precios al productor de arroz. Para entender la
correlación que podría existir entre estas dos variables veamos el siguiente
cuadro:

Cuadro No. 4.8


PRECIO AL PRODUCTOR VS.
PRODUCTIVIDAD
Rendimiento Precio al
Año promedio T.M. productor Kg
2000 3,67 0,16
2001 3,73 0,17
2002 3,72 0,19
2003 3,79 0,19
2004 3,85 0,28
2005 3,65 0,20
2006 3,89 0,19
2007 3,86 0,22
2008 3,83 0,28
Promedio 3,78 0,21
Fuente: MAGAP

Gráfico 4.8: Precio al productor vs. Productividad
0,30    3,95   
3,90   
0,25   
3,85   
0,20    3,80   
Dólares

3,75   
0,15   
3,70   
0,10    3,65   
3,60   
0,05   
3,55   
‐ 3,50   
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Precio al productor Kg 0,16  0,17  0,19  0,19  0,28  0,20  0,19  0,22  0,28 
Rendimiento promedio T.M. 3,67  3,73  3,72  3,79  3,85  3,65  3,89  3,86  3,83 

Fuente: MAGAP
58

El rendimiento por hectárea ha venido creciendo en los últimos nueve años a


un ritmo moderado, siendo el pico máximo alcanzado de 3,89 TM/Ha en el
año 2006, luego de una caída importante en el 2005 por causas de
inundaciones. Este crecimiento obedece en gran parte a la transferencia de
tecnología y conocimiento hacía los agricultores. La utilización de semillas
certificadas forma parte de los principales factores que promueven una mejor
productividad. Sin embargo, comparando el rendimiento del Ecuador con
países vecinos, no estamos en los mejores lugares, más bien refleja la
necesidad de una mejora sustancial en este tema, ya que estamos en
rendimiento bajo la media de América Latina.

Cuadro No. 4.9


PRODUCTIVIDAD DEL ECUADOR VS. OTROS PAISES
Rendimiento Rendimiento
Rendimiento promedio promedio Rendimiento
promedio América Colombia promedio
Año Ecuador TM Latina T.M. T.M. Perú T.M.
2000 3,67 3,80 4,82 6,79
2001 3,73 3,80 4,73 7,01
2002 3,72 3,81 4,82 7,10
2003 3,79 3,91 4,75 7,08
2004 3,85 3,89 4,65 6,90
2005 3,65 4,26 4,82 6,78
2006 3,89 4,19 4,79 6,63
2007 3,86 4,29 4,76 7,04
2008 3,83 - - -
Promedio 3,78 3,99 4,76 6,92
Fuente: MAGAP /FEDEARROZ

En los últimos nueve años se ha incrementado la productividad en el


Ecuador en 0,15 TM/ha. y el precio, en este mismo periodo tiempo, se ha
incrementado en USD 0,12; sin embargo, el grado de correlación entre el
rendimiento y el precio al productor es de 0,273. Podemos concluir por lo
tanto que no existe correlación entre estas dos variables. El precio que se
paga al productor de arroz no depende del rendimiento que se pueda
conseguir en la producción.
59

Gráfico 4.9: Correlación Productividad vs Precio al Productor
0,35   

0,30   
Precio al productor

0,25   

0,20   

0,15   

0,10   

0,05   


3,60    3,65    3,70    3,75    3,80    3,85    3,90    3,95   

Costo Financiero y = 0,252x ‐ 0,743


R² = 0,273

Fuente: MAGAP

4.2. Proyección a 5 años del precio al productor de arroz en el Ecuador

Para proyectar el precio al productor de arroz para los próximos 5 años,


debemos enmarcar este pronóstico en el entorno político y económico por el
que atraviesa el Ecuador. Se puede ver claramente que este gobierno está
cambiando el modelo económico neoliberal a un modelo socialista con gran
intervención del Estado en la regulación de la producción y de los precios del
mercado. Por lo tanto este cambio de modelo económico puede alterar la
tendencia estadística de los precios al productor de arroz, va a existir un
quiebre de la curva de los precios al productor hacia la alza, pero con un
control de precios al consumidor final disminuyendo el margen de utilidad en
la etapa de industrialización de la cadena arrocera. Cómo se pretende hacer
esto, ya lo explicamos en el análisis del almacenamiento del arroz, que es el
factor de mayor impacto en el precio al productor. El Estado asegura el
precio mínimo de sustentación al productor de arroz mediante la compra
directa del arroz para almacenarlo y liberarlo al mercado cuando la
sobreoferta se vuelva a equilibrar con la demanda.
60

A efectos de tener datos que nos permitan visualizar de alguna manera los
precios al productor de arroz en los próximos 5 años (2009 al 2013) vamos a
partir de una línea de tendencia estadística basada en los 9 años anteriores
(2000 a 2008) y además le vamos a incorporar una tasa de crecimiento
simple basada en los precios del 2008 y 2009 que son años en que el
gobierno actual está empezando a instaurar el nuevo modelo económico.

Cuadro No. 4.10


PROYECCIÓN DEL PRECIO AL PRODUCTOR DE ARROZ
Precio al
productor Precio al Polinómica Polinómica Tasa de
No. de la saca productor de 3er de 2do crecimiento
Año Año de 205 lb Kg grado grado Potencial simple
1 2000 14,80 0,16 0,15 0,17 0,15
2 2001 16,00 0,17 0,19 0,18 0,18 8%
3 2002 18,00 0,19 0,21 0,19 0,19 13%
4 2003 18,00 0,19 0,22 0,20 0,21 0%
5 2004 26,00 0,28 0,22 0,21 0,22 44%
6 2005 19,00 0,20 0,23 0,23 0,23 -27%
7 2006 18,00 0,19 0,24 0,24 0,24 -5%
8 2007 20,00 0,22 0,26 0,26 0,24 11%
9 2008 26,00 0,28 0,30 0,28 0,25 30%
10 2009 28,00 0,30 0,36 0,30 0,26 8%
11 2010 30,39 0,33 0,46 0,33 0,26 9%
12 2011 31,91 0,34 0,59 0,35 0,27 5%
13 2012 32,23 0,35 0,76 0,38 0,27 1%
14 2013 32,55 0,35 0,98 0,41 0,28 1%
Fuente: MAGAP y datos del investigador

Se analizaron las siguientes ecuaciones para proyectar el precio y se adoptó


la Polinómica de segundo grado por reflejar de mejor manera la tendencia de
los datos.
61

Polinómica de 3er grado


y = 0,001x3 - 0,015x 2 + 0,078x + 0,082
R² = 0,731

Polinómica de 2do grado


y = 0,0009x2 + 0,008x + 0,158
R² = 0,844

Potencial
y = 0,151x0,234
R² = 0,588

0,40

0,35

0,30

0,25

0,20

0,15

0,10

0,05

Fuente: El Investigador

Se esperaría que el año 2009 termine con un precio al productor de arroz de


0,30 USD/kg, que el 2010 y 2011 el precio siga creciendo a un ritmo de 9% y
5% respectivamente y que se estabilice con un crecimiento mínimo del 1%
en los siguientes dos años, llegando a 0,35 USD/kg en el 2013.
62

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

1. Según el siguiente cuadro comparativo, el costo de producción, el


almacenamiento y la producción son las variables de más alta correlación
con el precio al productor entre todas las variables investigadas; sin
embargo, ninguna de ellas tiene una correlación mayor a 0,7 para
considerarlas de alta influencia en la definición del precio.

Variable Correlación
lineal
Costo de
producción 0,521
Almacenamiento 0,439
Producción 0,426
Costo financiero 0,342
Productividad 0,273
Exportaciones 0,051
Fuente: El investigador

2. Como era de esperarse el costo de producción es el factor que estimula


directamente el precio al productor. Sin embargo la correlación moderada
de este factor (0,521) evidencia porqué en los años 2006 y 2007 se
reflejaron pérdidas en el sector arrocero (Ver cuadro No. 4.5)

3. Al finalizar esta investigación se probó en el inciso 4.1.4 que la capacidad


de almacenamiento del arroz en épocas de cosecha no es el factor de
mayor influencia para el comportamiento del precio al productor, puesto
que la correlación entre estas dos variables es baja (0,439). El Ecuador si
tiene capacidad de almacenamiento, el problema radica en quién debe
ser el dueño del almacenamiento para la regulación justa de los precios.
63

4. La concentración del almacenamiento del arroz en manos del sector


industrial privado, le limita el poder de negociación de precios al
agricultor, puesto que al cierre de la cosecha tiene que vender su
producto al precio que los dueños de los silos estén dispuestos a pagar,
caso contrario puede perder su cosecha por falta de capacidad de
almacenamiento.

5. La falta de accesibilidad del pequeño agricultor a los créditos de


producción de la banca privada, lo mantiene ligado a una relación
comercial servil con las piladoras para acceder al financiamiento de su
producción.

6. Falta promoción y agilidad en los créditos del Banco Nacional de


Fomento para que el productor de arroz pueda ver en esta fuente de
financiamiento una solución a su grave problema para financiar su capital
de trabajo.

7. El excedente de la producción de arroz que no se consume en el


mercado local es una oportunidad para mejorar el precio del arroz vía
exportación, pero los comerciantes no han trasladado este beneficio
incremental de los precios al productor agrícola.

8. La productividad de arroz en el Ecuador es baja comparada con los


países de la región, este factor le quita competitividad en costos frente a
otros países.
64

5.2. RECOMENDACIONES

1. El Estado debe continuar con el control de los precios al productor para


asegurar un precio justo a través de la compra directa en la cosecha de
invierno y el almacenamiento respectivo, de esta manera regula la oferta
y demanda en esa época del año.

2. El Estado debe promocionar con mayor intensidad los créditos al sector


agrícola, especialmente al pequeño productor, para aliviar sus costos
financieros y liberarlo de la relación dependiente con las piladoras que le
permita al agricultor entrar a la negociación en igualdad de condiciones.

3. El Estado debe impulsar la educación en el sector agrícola para ir


cambiando las expectativas de crecimiento socio-económico del
agricultor que le permitan mejorar sus condiciones de vida.

4. Se debe mejorar la culturización de la siembra del arroz a través de la


transferencia de tecnología, desarrollo de infraestructura de riego,
fomento de una ley de semillas certificadas, todo esto con el propósito de
darle al sector arrocero mayor competitividad en costos, en productividad
y en calidad frente a otros países.

5. Se debe impulsar la asociación de los pequeños productores arroceros,


que representan el 80% de UPAs y el 49% de la producción nacional,
para garantizarle accesos a la educación y a la culturización de la
siembra del arroz, para promover el desarrollo de infraestructura de
almacenamiento y además porque podrían de esta manera entrar al
mercado en mejores condiciones equitativas de negociación.
65

Bibliografía

 Andrade, S. (2000). Diccionario de Economía. (3ra ed.). Perú: Editorial


Andrade
 Douglas A. (2005). Estadística Aplicada a los Negocio y a la Economía.
(12ª ed.). México: McGraw-Hill
 Hernández, R. (2004). Metodología de la investigación. (3ra ed.). México:
McGraw-Hill
 Lere, J. (1990). Técnicas para determinar precios. (1ra ed.) México:
Limusa.
 McCarthy, E. (2000). Marketing un enfoque global. (13a ed.). México:
McGraw-Hill
 McEachern, W. (2003). Microeconomía. (6ta ed.). México: Thomson.
 Microsoft Encarta, 2008
 Monroe, K. (1992). Política de Precios. (1ra ed.). España: McGraw-Hill
 Parkin, M. (2001). Microeconomía. (5ta ed.). México: Pearson.
 Parkin, M. (2004). Economía. (6ta ed.). México: Pearson.
 www.banxico.org
 www.botanical-online.com
 www.inec.gov.ec
 www.sica.gov.ec
 www.cirad.fr
 www.arroz.agr.br/site/interarroz/infoarroz
 www.fedearroz.com.co
 www.banrep.gov.co
 www.fao.org
 www.bce.fin.ec
 www.cre.com.ec
 www.noticias.terra.es
 www.diariohoy.com.ec
 www.bnf.fin.ec
ANEXOS

BASE DE DATOS CONDENSADA 1

   Año                          
Datos  2000 2001 2002 2003 2004  2005 2006 2007 2008
 Área sembrada (Has.)  310.288  311.865  316.948  314.423  350.111   363.669  367.712  355.998  365.347 
 Producción arroz cáscara  1.137.033  1.158.855  1.145.916  1.164.215  1.335.495   1.267.672  1.354.643  1.350.058  1.308.793 
Húmedo/Sucio T.M. 
 Rendimiento promedio  3,67  3,73  3,72  3,79  3,85   3,65  3,89  3,86  3,83 
Ecuador T.M. 
 Rendimiento promedio  3,80  3,80  3,81  3,91  3,89   4,26  4,19  4,29  4,35 
América Latina T.M. 
 Rendimiento promedio  4,82  4,73  4,82  4,75  4,65   4,82  4,79  4,76  4,76 
Colombia T.M. 
 Rendimiento promedio Perú  6,79  7,01  7,10  7,08  6,90   6,78  6,63  7,04  6,84 
T.M. 
 Precio al productor del Kg de  0,16  0,17  0,19  0,19  0,28   0,20  0,19  0,22  0,28 
arroz en cascara humedo y 
sucio2 
 Costo de Producciòn Kg de  0,12  0,13  0,13  0,17  0,19   0,19  0,20  0,22  0,24 
arroz en cascara hùmedo y 
sucio 
 Precio en piladora Kg arroz  0,31  0,32  0,33  0,38  0,42   0,40  0,40  0,44  0,57 
pilado con màx 10% granos 
quebrados 
 Precios mayoristas   Kg de  0,42  0,42  0,41  0,46  0,59   0,58  0,54  0,62  0,62 
arroz pilado grado 1 
 Precios cosumidor   Kg  0,47  0,51  0,51  0,55  0,68   0,72  0,67  0,70  0,66 
 Precio exportaciòn FOB Kg  0,30  0,36  0,28  0,32  0,36   0,40  0,39  0,59 
 Precio kg mayoristas en  0,38  0,42  0,34  0,40  0,48   0,49  0,54  0,66  0,85 
Colombia USD 
 Exportación TM  10.715  74.511  37.582  32.215  1.225   32.237  156.506  93.548  0 
 % exportación vs producción  0,94% 6,43% 3,28% 2,77% 0,09%  2,54% 11,55% 6,93%  
 Inflaciòn nacional  %  91,02% 22,43% 9,36% 6,07% 1,95%  3,14% 2,87% 3,32% 8,83%
 Inflaciòn al productor  82,19% 6,08% 5,08% 0,50% 9,76%  3,65% 2,14% 10,12% 8,28%
nacional 
 Capacidad de Almacenaje TM  349.897  355.770  361.741  367.813  373.986   380.264  386.646  393.136  399.734 
 Población del Ecuador  12.646.095  12.479.924  12.660.728  12.842.578  13.026.891   13.215.08 13.408.270  13.605.485  13.805.095 
(habitantes)  9 
 Consumo aparente TM  564.142  511.840  541.714  556.333  673.914   608.626  528.355  589.000  661.708 
 Consumo per capital KG  44,61  41,01  42,79  43,32  51,73   46,06  39,41  43,29  47,93 

Você também pode gostar