Você está na página 1de 37

SELECCIÓN PREGUNTAS EXAMEN COM

ORAL Y ESCRITA II
1. PREGUNTAS TEMA 1
Comente el uso de los intensificadores y los atenuantes en el registro
coloquial. Ejemplifique. X4
Los intensificadores sirven para reforzar acciones, intenciones o puntos de vista. Hay
diferentes mecanismos intensificadores:
● Prefijos o sufijos (intensificadores de tipo morfológico): ¡Menudo problemón tiene
Juan!
● Cuantificadores o construcciones con valor intensificador: El invierno pasado hizo
mogollón de frío.
● Elementos léxicos:

 Repetidos: Yo quiero horchata, horchata. Nada de horchata de


supermercado.
 Expresiones lexicalizadas con hipérbole: El pastel está de muerte.
 Expresiones lexicalizadas con símil o comparación: Es una mentira como
una casa.
● La construcción lo que es sirve para enfatizar o intensificar algunos elementos de la
conversación: Esto es lo que viene siendo un ejemplo típico de canción del verano.
● Recursos fónicos:

 Alargamientos vocálicos: ¡Hoooooooola amigos!


 Pronunciación marcada y la silabificada o silabeada intensifican la
cantidad: Es muy PESADO. O sirven de refuerzo intensificador: Dé-ja-me
en paz, estoy harta de ti.
El discurso coloquial es egocéntrico, por lo que el centro deíctico personal es el YO
hablante, situado AQUÍ y AHORA, y se dirige a un TÚ, siendo estas las dos voces
principales del discurso. El hablante está presente siempre, pero puede:

 Realzar su presencia (personalización del yo) incluyendo el pronombre de 1.ª


persona: Yo no te quiero ayudar.

Los atenuantes sirven para disminuir el efecto de nuestras palabras, sin que deje de ser
comprendida la intención. Con ellos aminoramos nuestras acciones, intenciones y
puntos de vista. Pese a que hay diferentes mecanismos de atenuación, generalmente se
consigue negando o minimizando lo contrario de aquello que queremos afirmar:
1
● Sufijos diminutivos (atenuantes de tipo morfológico): Es delgadito y pequeñito, pero
muy fuerte.
● Cuantificadores o construcciones con valor atenuador: Es algo inusual, pero me gusta.
● El adverbio “como” con valor atenuador del grado de certeza que tiene el hablante
sobre lo que se expresa a continuación: Esta casa es como demasiado pequeña, ¿no
crees?
En el registro coloquial es frecuente el uso innecesario de como en casos en los que
parece tener un fin atenuante; si bien no está muy claro qué se pretende atenuar, y
probablemente no sea el único valor que tenga: Me siento como muy cansado.
● Elementos léxicos y expresiones lexicalizadas: ¿Te importa que pase yo primero?
● Recursos fónicos: Vete a tomar por… ↑ (Omisión de fonemas y entonación
ascendente y suspendida).

El discurso coloquial es egocéntrico, por lo que el centro deíctico personal es el YO


hablante, situado AQUÍ y AHORA, y se dirige a un TÚ, siendo estas las dos voces
principales del discurso. El hablante está presente siempre, pero puede atenuar su
presencia mediante recursos de impersonalización:

 Construcción impersonal con se: Se dice que eso es un montaje.


 Pasiva refleja: Se me ha roto el paraguas.
 Construcción con sujeto gramatical (uno) pero con significado indeterminado:
Uno ya no sabe qué hacer.
 Construcción con sujeto gramatical con el verbo en 2.ª persona del singular:
Compras una bici y te la roban al día siguiente/ o 3.ª del plural: Dicen que es un
genio.
Y lo mismo ocurre con el TÚ, a quien el hablante se dirige. Puede hacerlo:
de forma directa o atenuada: Hay que trabajar más.
despersonalizando el tú, con la 2.ª persona del plural: Las abuelas siempre estáis
sufriendo/ o de una 3ªp. de la que se está hablando: Cuando uno es padre, le cambia la
vida.

¿Cuál es el contexto comunicativo que favorece el empleo del registro


coloquial?
Según Briz, el contexto comunicativo (rasgos primarios) que favorece el registro
coloquial es:
- Ausencia de planificación o la planificación rápida, a medida que se desarrolla la
comunicación; motivada por la espontaneidad de la comunicación.

2
- Finalidad interpersonal: El objetivo de la comunicación es socializar.
- Tono informal: Es el resultado de todos los rasgos del registro coloquial.

Los rasgos asociados a la situación o coloquializadores son:


- La relación de igualdad, de [–poder] y [+solidaridad], entre los interlocutores favorece
la coloquialidad; la igualdad puede venir determinada por la posición social (por
ejemplo, hablantes del mismo estrato sociocultural o de la misma profesión), o por el
papel o la función que desempeñan en una situación dada (por ejemplo, se dará una
relación de igualdad entre un ingeniero y un fontanero que están ingresados en el
hospital).
- Relación vivencial de proximidad: los interlocutores se conocen, comparten
información y experiencia, como compañeros de trabajo, parientes, vecinos…
- Marco discursivo familiar: los participantes mantienen una relación determinada con
el lugar donde se desarrolla la comunicación; el espacio donde se encuentran les resulta
conocido: el lugar de trabajo, el bar del barrio, el portal del domicilio, etc.
- Temática no especializada: el tema del que hablan no es técnico, sino cotidiano: como
el tiempo, el fútbol, la política.

La presencia de los conectores pragmáticos en la conversación coloquial.


Ejemplifique.
Los conectores pragmáticos o marcadores del discurso (enlaces o relacionantes
supraoracionales) son unidades lingüísticas invariables, cuya función es enlazar y
relacionar enunciados, de manera que aportan cohesión al mensaje; pero, además,
“aportan un contenido semántico a la conexión y nos aclaran cuál es la estructuración
que hace el hablante de las informaciones ofrecidas, así como la intención comunicativa
que tiene al construir su discurso”. Estas unidades no ejercen función sintáctica alguna,
sino que constituyen enlaces supraoracionales que facilitan la cohesión textual y la
interpretación de los enunciados.
Los conectores le sirven al hablante, además de para enlazar enunciados:
1. Organizadores del discurso o del texto: señalan las partes que forman un texto,
desde el punto de vista informativo (inicio, desarrollo, explicación, objeción,
conclusión, fin).
 Entonces ordena las informaciones secuencialmente, da idea de sucesión
temporal, y retoma la narración anterior.
 Bueno, pues sirven para cambiar de tema e indican un giro en la conversación.
 Por cierto introduce una información “marginal” o que el hablante ha recordado
en ese momento al hilo de la conversación;

3
2. Conectores fáticos: para no perder el contacto con el interlocutor, comenzar,
mantener o terminar la comunicación, enlazar una respuesta con su pregunta:
 Pues, bueno, cuando aparecen al inicio de una respuesta, sirven para enlazarla
con la intervención anterior (la pregunta);
 ¿No?, ¿eh?, ¿(me) entiendes?, ¿sabes? hacen referencia al interlocutor y los
utilizamos para asegurarnos de que no se ha perdido el sentido, de que nuestro
oyente nos sigue.

3. Conectores argumentativos: para conseguir hacer llegar al interlocutor a una


determinada conclusión, es decir, para argumentar. Grupos:
 Aditivos: añaden argumentos en la misma dirección, como, ejemplo, además,
más aún, incluso, aparte, encima.
 Contraargumentativos o contrastivos: presentan un argumento en contra para
apoyar una determinada tesis, que es la que defiende el hablante, como, por
ejemplo, pero, aunque.
 Causativos: indican que existe una relación causa-consecuencia, como por eso,
entonces; es que sirve para introducir una justificación o excusa; de hecho
presenta el argumento que prueba la conclusión anunciada.
 Reformuladores: presentan otra forma de expresar lo dicho; algunos tienen valor
explicativo, como por ejemplo, es decir, o sea; otros, correctivo: mejor dicho;
otros conclusivo: total, en fin, en resumen.

4. Los tiempos verbales:


 El presente es el tiempo más versátil en español y puede aparecer en lugar del
pasado y del futuro: Va y me dice que no quedan entradas. / Vamos mañana.
 El pretérito imperfecto, en ocasiones, sustituye al condicional simple: Si
quisieras, nos vamos ahora mismo.
 El futuro simple con valor de conjetura en el presente: ¿Quién será?
 El condicional simple, conjetura en el pasado: ¿Quién sería la persona que llamó
anoche?

4
Explique la diferencia entre los llamados lenguajes coloquial, popular y
vulgar
Coloquial Popular Vulgar
Nivel de habla: hay diferentes Nivel de lengua: Usos incorrectos, que
registros, dependiendo de la medio-bajo o bajo. están al margen de la
situación comunicativa. norma y que proceden de
un nivel de lengua bajo.
Tb hay una vertiente coloquial en Popular, por lo
la lengua media. tanto, no es
sinónimo de
coloquial porque se
refiere a la lengua
de un determinado
estrato social.
No es exclusivo de una clase
social. Pero hay hablantes que
solo dominan este registro y lo
emplean en situaciones formales
e informales.
No existe un registro coloquial
uniforme, que compartan todos
los hablantes de una lengua.
Depende del sociolecto (variedad
diastrática) y la geografía
(diatópica).

Procede del desarrollo del modo


pragmático de la comunicación
humana; no es la simplificación
del registro formal ni del uso
escrito.
Cotidianeidad, informalidad y
espontaneidad o ausencia de
planificación.
Suele ser oral, aunque puede
reflejarse en un texto escrito; y es
en la conversación donde más se
manifiesta este registro

● Nivel medio (nivel de lengua) formal (nivel de habla).


● Nivel medio (nivel de lengua) informal (nivel de habla).
● Nivel popular (nivel de lengua) formal (nivel de habla).
● Nivel popular (nivel de lengua) informal (nivel de habla).

5
Señale las principales frecuencias léxicas que se observan en el español
coloquial.
1. La reducción y selección del léxico común, al que se le suman palabras de lenguajes
especiales, jergas y argots (tecnicismos políticos y económicos, deportivos, informáticos,
farmacéuticos y médicos; palabras del argot juvenil: chocolate=hachís,
mogollón=mucho, currar=trabajar, palmar=morirse; o gitanismos: chavó=chico,
canguelo=miedo).

2. El empleo de verba omnibus o unidades polisémicas, palabras comodín poco


limitadas semánticamente, que pueden ocupar el lugar de otras muchas formas y sirven
o se aplican a todo. Por ejemplo, cosa, cacharro, tema, eso, algo, hacer, tener, etc.

3. El uso de recursos literarios como la metáfora (eres un sol), el símil o comparación


(como un jarro de agua fría) y la hipérbole o exageración (me moría de risa).

Señale qué aspectos caracterizan a una conversación en general y cuáles


a una conversación coloquial. Ejemplifique. X3

Coloquial General
Cara a cara A distancia es posible
Inmediata y actual Si no aquí y ahora: tele
Turnos de palabra no predeterminados Turnos: entrevista
Dinámica: alternancia de turnos Monólogo, conferencia o discurso
Cooperativa: tema de conversación e
intervención del interlocutor
Sin planificar, espontánea
Fin interpersonal o socializador
Tono informal
Entre interlocutores iguales desde el
punto de vista social o funcional.
Comparten experiencias. Marco
discursivo familiar, temas cotidianos.
Si no: periférica.

6
Señale la diferencia entre incorrección e impropiedad léxica. Ejemplifique.
X5
La impropiedad léxica se produce cuando utilizamos una palabra admitida en lugar de
otra palabra también admitida, pero de distinto significado, con lo que el mensaje puede
llegar a no comprenderse (o a comprenderse con un sentido desviado, e incluso
opuesto, del que se desea transmitir). Por ejemplo, si decimos que una medicina es
inicua en lugar de inocua, se puede interpretar exactamente lo contrario de lo que
pretendemos expresar, puesto que inicuo significa ‘malvado, injusto’ y tiene una
connotación negativa contradictoria con el significado de inocuo (‘que no hace daño’).
Otros ejemplos frecuentes de impropiedades son, por ejemplo, usar derecho en lugar
de obligación, deflagración por explosión, se recuerda por se acuerda o recuerda…

La incorrección, que suele ser sintáctica, cuando afecta a una estructura, pero que
también puede ser léxica, supone la transgresión de una regla, como ocurre en dijistes
por dijiste, hubieron (tres alumnos que contestaron bien) por hubo (puesto que el verbo
haber es impersonal) o, en el nivel léxico, yerna por nuera, areopuerto por aeropuerto,
reitirarse por reiterarse o por retirarse, etc. Como se puede observar, en estos casos la
palabra que pronunciamos no existe o no está admitida.

Son, por lo tanto, incorrectos, pero no impropios, los ejemplos que hemos visto más
arriba de *andó, *cabimos y *contraí.

El peligro estriba en que la incorrección conduzca a la impropiedad. Eso es algo muy


frecuente, por ejemplo, en oraciones de sentido negativo o con dos negaciones, donde
un uso no normativo da lugar a la expresión contraria del pensamiento que se desea
transmitir. En *Juan ha desmentido que no se va a casar con Marta, es probable que el
hablante que conoce el contexto pueda comprender que Juan no tiene ninguna
intención de casarse con Marta, aunque la oración está expresando la idea contraria.
También se puede producir impropiedad con un simple cambio del orden normativo de
las palabras, como ocurre, por ejemplo, en *La forense no considera que aún exista
riesgo vital, en lugar de La forense considera que aún no existe riesgo vital. La
persistencia en la impropiedad lingüística conduce, no solo a la disgregación lingüística
entre los hablantes, sino, lo que es más grave, a la ruptura de la comunicación causada
por la dificultad de comprensión.

Hay que tener en cuenta, sin embargo, que, tanto en el caso de las impropiedades, como
(en menor medida) en el de las incorrecciones, la norma ha ido cambiando y ajustándose
al uso que imponen los hablantes.

7
Explique a qué llamamos español estándar. X2
El español estándar es la lengua española desprovista de las peculiaridades que le
aportan las variaciones dialectales y socioculturales; es decir a la lengua común que
cualquier hispanohablante reconoce como “su lengua”, con la que comprende a
cualquier miembro de su misma comunidad lingüística y se hace comprender por él, por
muy lejano que le resulte geográfica o socialmente. Lo que denominamos español
estándar se acerca a una abstracción ideal que a la realidad concreta de cada hablante.

El español estándar tiende a igualar, a “estandarizar”, las múltiples variedades que


presenta la lengua mediante la utilización de una forma común a todas ellas que no tiene
por qué ser una lengua muy culta, pero que a menudo es considerada así, especialmente
por los estratos socioculturales de nivel popular. Esta unificación se produce en todos
los niveles lingüísticos, desde el fónico (con una pronunciación desprovista de
localismos) y el ortográfico (regula la escritura), hasta el morfosintáctico (eliminación de
peculiaridades específicas) y el léxicosemántico, que es el más difícil de controlar para
el hablante y, por eso mismo, el factor más proclive a marcar las diferencias, tanto
geográficas como socioculturales, y el más peligroso por lo que supone de elemento
disgregador.

De hecho, el léxico es el aspecto que con más fuerza marca las diferencias entre el
español de España (o europeo) y el de América, especialmente si nos adentramos en el
campo de los eufemismos y las palabras tabú.

El español estándar es el que se enseña en la escuela como prototipo de “lengua


española”, el que se utiliza en la escritura y en cualquier situación que requiera un nivel
formal de comunicación, y especialmente de intercomunicación con hablantes de una
variedad del español diferente de la nuestra. Está por encima de cualquier tipo de
variedad, puesto que se trata de una abstracción de lengua ideal, formada por los
elementos que son comunes a todos los hablantes de la comunidad y desprovista de
particularismos que puedan dificultar la comunicación.

Es imprescindible la existencia de un organismo oficial y prestigioso que vele por la


integridad de la lengua: las Academias de la lengua.

Indique a qué se denomina variedades diastráticas y diafásicas. ¿Dónde


se sitúa el registro coloquial?
 Diafásica: registro, contexto.
 Diatópica: geografía. Aquí tb registro coloquial.
 Diastrática: social (sociolecto). Aquí registro coloquial.
 Diacrónica: a través de la historia.
 Sincrónica: ahora o un momento en concreto.

8
Señale la vinculación entre niveles de lengua y variedades diastráticas, y
entre niveles de habla y variedades diafásicas. ¿Dónde se sitúa el registro
coloquial? Ejemplifique. X2
Niveles de lengua y variedades diastráticas:

Variedades diastráticas o socioculturales: se producen en función del nivel cultural del


hablante, pero también en función del sexo y de la edad, aunque a veces una escasa
formación se ve compensada por una sensibilidad especial hacia la lengua y se traduce
en una cuidada expresión idiomática.

Estas variedades, que, como las diatópicas, se producen en el plano de la lengua, dan
lugar a los denominados sociolectos, que se pueden clasificar en culto, medio o estándar
y popular.

Niveles de habla y variedades diafásicas:

Variedades diafásicas o funcionales: se producen según las características de la situación


de comunicación y se manifiestan en un nivel del habla, no de la lengua. Es decir, son los
registros que elige el hablante (el modo de expresarse que utiliza) en función de distintos
factores situacionales, como el canal (oral o escrito), la relación que mantiene con su
interlocutor (familiar, impersonal, jerárquica…), el tema sobre el que se trate (corriente,
especializado, científico…), etc. Este conjunto de circunstancias da lugar a diferentes
modalidades o registros, que se pueden reducir a dos: formal e informal, pero que, por
corresponder a niveles de habla, como hemos dicho antes, son en realidad muy variados
y numerosos, puesto que comprenden muchos matices.

El registro coloquial:

Se coloca en un nivel diastrático (registro) o de habla.


Nivel de habla: hay diferentes registros, dependiendo de la situación comunicativa.
No existe un registro coloquial uniforme, que compartan todos los hablantes de una
lengua. Depende del sociolecto (variedad diastrática) y la geografía (diatópica).

Indique brevemente a qué se denomina variedades diatópicas y


diastráticas del lenguaje y comente la relación que, según Manuel Seco,
existe entre ellas.
Las variedades diatópicas son aquellas que reflejan las diferencias geográficas de los
hablantes.

Las variedades diastráticas son aquellas que reflejan las diferencias socioculturales de
los hablantes.

9
Las variedades diastráticas y diafásicas mantienen una estrecha relación entre sí, ya que
al hablante con un nivel cultural elevado le resulta mucho más fácil elegir el registro
adecuado a cada situación que a quien tiene un nivel de educación bajo, que se limita
generalmente a utilizar un lenguaje popular.

Pero el estatus cultural del hablante incide también en la manifestación de las


diferencias de tipo diatópico, por lo que, cuanto más alto sea el nivel cultural o
diastrático, menores serán los rasgos correspondientes a las diferencias geográficas,
hasta el punto de que las diferencias lingüísticas entre hispanohablantes de semejante
nivel cultural, procedentes de localizaciones geográficas de América y España, serán
probablemente mucho menores que las que presenten dos hablantes de la misma zona
pero pertenecientes a estratos socioculturales muy diferentes.

2. PREGUNTAS TEMA 2 Y 3
Explique y razone el uso normativo de los segmentos subrayados
en las siguientes oraciones:
a) No se sabe quién le vendió la bebida a los menores.
b) Aquí siempre hay mucho movimiento, pero anoche hubieron más de cien personas.
c) Si no estás de acuerdo con la nota, habla con él, que es muy asequible.
d) La garrapata parece un animal antidiluviano.
a) El hombre es un lobo para el hombre.
b) Pretendían que sus hijos viajen con ellos en verano.
c) ¿Me escuchas bien? Yo a ti no te escucho nada.
d) Una vez que subieron al coche, les deseó una feliz singladura.
a) Suelen servir el café con azúcar moreno y azúcar blanquilla.
b) Él se temió que su compañero vuelva a equivocarse con el guion.
c) La cuestión es saber si alguien ha infligido esas normas.
d) Se detuvo en el dintel de la puerta.
a) Procuramos impedir que no se lo contaran.
b) Contadle esa historia a los que os quieran escuchar.
c) Desde las últimas filas no se escucha bien.

10
d) Lo pasaron en grande en el cine y se destornillaron con la película.
a) Midió con la mirada la alta torre con ánimo de escalarla.
b) Por último, informar que la huelga ha sido desconvocada por acuerdo con la
patronal.
c) Se organizó la ayuda internacional para afrontar la nueva catástrofe humanitaria.
d) Colón llegó a América buscando las especies de la India.
a) Esa tijera está pidiendo a gritos un afilador.
b) Jugaban en el jardín la gata y el perro, ajenos a las discusiones de los niños.
c) A ver si ahora nos dicen que teníamos que haber venido la semana pasada.
d) Han estado con los mismos amigos que estuve yo el verano pasado.
a) Está convencida de que estos medicamentos son inicuos porque son naturales.
b) Se ha traído de la subasta un sinfonier de madera rojiza.
c) La protagonista principal de la película es Penélope Cruz.
d) A media hora del final del partido, el resultado continúa inalterable.
a) Espero veros pronto a tod@s.
b) Solo una minoría de los presentes votaron en contra.
c) Son conscientes que lo que están haciendo es un delito.
d) Ponle el abrigo a los niños.
a) Con sus palabras le ha infringido un daño irreparable.
b) Tantas clases le destrozan las cuerdas bucales.
c) Los dos mayores siempre han sido sus ojitos derechos.
d) Ya llevan diez años conviviendo juntos.
a) Este curso se han matriculado más alumnos que nunca.
b) Seguro que yo no podía haber hecho nada por impedir que no fuera allí.
c) Quiero decíoslo alto y claro.
d) [Cuando te separas] se pierde el contacto con la gente que sales cuando estás casado.
a) El equipo obtuvo una victoria fácil ante un rival asequible.
b) ¡Es que tiene un corazón que no le coge en el pecho!
c) Es que pone los pelos de gallina, como decía la otra.

11
d) No esperes que te lo vuelva a repetir otra vez.
a) Preparan un pincho muy sabroso con este alga y un alita de pollo.
b) Aprovechamos la tarde para visitar varios pisos pilotos.
c) En los alrededores habían más periodistas que público.
d) A las dos pequeñas dalas la cena las primeras y les acuestas enseguida.
a) Culparon al Gobierno del absentismo en las elecciones.
b) Algunos trataban de arrellenarse más en sus hamacas.
c) Se consiguió por el voto unánime de todos los grupos parlamentarios.
d) A partir de entonces, nunca más levantó la cabeza como futbolista.

a) Espero veros pronto a tod@s.

b) Solo una minoría de los presentes votaron en contra.

c) Son conscientes que lo que están haciendo es un delito.

d) Ponle el abrigo a los niños.

a) Este curso se han matriculado más alumnos que nunca.

b) Seguro que yo no podía haber hecho nada por impedir que no fuera allí.

c) Quiero decíoslo alto y claro.

d) [Cuando te separas] se pierde el contacto con la gente que sales cuando estás casado.

a) Con sus palabras le ha infringido un daño irreparable.

b) Tantas clases le destrozan las cuerdas bucales.

c) Los dos mayores siempre han sido sus ojitos derechos.

d) Ya llevan diez años conviviendo juntos.

a) El equipo obtuvo una victoria fácil ante un rival asequible.

b) ¡Es que tiene un corazón que no le coge en el pecho!

c) Es que pone los pelos de gallina, como decía la otra.

d) No esperes que te lo vuelva a repetir otra vez.

a) Preparan un pincho muy sabroso con este alga y un alita de pollo.

b) Aprovechamos la tarde para visitar varios pisos pilotos.

12
c) En los alrededores habían más periodistas que público.

d) A las dos pequeñas dalas la cena las primeras y les acuestas enseguida.

a) Culparon al Gobierno del absentismo en las elecciones.

b) Algunos trataban de arrellenarse más en sus hamacas.

c) Se consiguió por el voto unánime de todos los grupos parlamentarios.

d) A partir de entonces, nunca más levantó la cabeza como futbolista.

a) CoBrA supuso una aportación revolucionaria a la trayectoria de las artes plásticas de

la posguerra.

b) En el centro suele haber más tráfico en las horas puntas.

c) Le han denegado la beca a mis compañeros.

d) Y, para terminar, decir que agradezco la invitación y que ha sido un gran placer
conocerles.

a) En la empresa española se adolece de una cada vez más necesaria dosis de


profesionalidad.

b) Han valorado muy positivamente su experiencia en el puesto.

c) El consejo del Consorcio Regional de Transporte ha cesado a cuatro consejeros que,


supuestamente, son afines al Consistorio.

d) Petkoff defendió la necesidad imperiosa de reducir el tamaño de la administración


pública.

a) El álgebra matemática nos permite traducir fórmulas abstractas.

b) La gente que pasaba se paraba y se agolpaban alrededor del coche.

c) Más vale que sobre que no que falte.

d) Dejarme explicaos cómo llegaron a esa situación.

a) Durante el reinado de Enrique IV de Castilla vivió y murió en loor de santidad un


franciscano llamado fray Diego.

b) Fui seleccionado hace dos años en nuestra última reunión bianual.

c) Y les recordé su casi incidente de coche en la carretera helada.

d) Entonces volví a retomar la relación con ella otra vez.

a) Escóndete detrás mía para que no te vean.

b) La obra resulta interesante, porque aclara el porqué de la jerarquización.

13
c) Nadie había oído que informaran si había huelga o no.

d) Berta calló al darse cuenta de que ni le escuchaban, ni la miraban siquiera.

a) La televisión sustituye a la baby sitter de antes y hasta le supera.

b) El árbitro fue el protagonista principal del partido de Copa.

c) Al ser una multinacional, tiene que llevar a sus espaldas una compleja organización.

d) La turba les sorprendió bajo el umbral de la puerta.

a) Habrá retenciones en las horas punta, porque toda la gente se empeñan en salir a la
vez.

b) Anoche hubieron más de cien personas en el teatro, pero mi butaca estaba justo
detrás suyo.

c) Tras un tenso tira y afloja, llegaron a un acuerdo en las condiciones económicas.

d) El dilema era que no parecía tener nada en la cavidad bucal, ni en la tráquea, ni en las
cuerdas bucales.

a) Cantaba animada un alegre aria operística mientras le arreglaba la cinturilla a la falda.

b) La mayoría de los familiares estaban de acuerdo con los estatutos de la empresa.

c) A la mayor ponla el traje nuevo y a los chicos déjales como están.

d) A ver si resulta que no va a haber manera de dilucidar el porqué de la decisión.

a) La coalición logró una condena unánime de todos los partidos al acto terrorista.

b) El político, que volvió a revalidar la mayoría absoluta, valoró positivamente los


resultados.

c) En su poder hallaron una célula de identidad falsa y un permiso para pasar la frontera.

d) Sus trucos eran tan destornillantes como sus chistes.

a) A ver si cuidamos ese lenguaje, porque no es posible haber escrito eso y quedar
impune.

b) La verdad es que las estafó, las limpió la cartera en un momento.

c) Los tres se colocaron frente a la pantalla, justo delante nuestra.

d) ¿Cuántos notables dijistes que habían en esta asignatura?

a) La noticia corrió como la pólvora en el mediodía del tranquilo domingo.

b) Desde Europa se valoran muy positivamente estos resultados financieros.

14
c) Con más de veinte películas a sus espaldas, el director acaba de presentar su última
comedia.

d) Esta querella se ha interpuesto sin prejuicio de que se amplíe a otros delitos.

a) Antes de la salida, comunicarle la hora de vuelta a todos los chicos.

b) Escóndete detrás suyo para que no te encuentre.

c) No puede haber una sociedad democrática con tabús.

d) A ella le trajeron en coche, pero a los demás ni les acercaron a la esquina.

a) Se había ganado la vida como baby-sitter durante años.

b) El origen de la afonía estaba en un problema de las cuerdas bucales.

c) Durante algunos años Dona y Spencer convivieron juntos en el zoo de Madrid.

d) Al día siguiente se entrevistarán con los monarcas españoles.

a) No escucharon ninguna detonación ni tampoco no vieron movimientos extraños.

b) La spirulina es un alga microscópica.

c) En México ya hubieron muchas críticas por el mal papel de sus atletas.

d) La actual jefa de servicio no es funcionaria de la Administración.

a) De lejos parecía un insolente antidiluviano que había sobrevivido a todos los


cataclismos.

b) El gobierno confía en la condena unánime de todas las fuerzas democráticas.

c) A Francia tampoco le faltan problemas domésticos muy complejos.

d) La línea defensiva del equipo hizo aguas de forma escandalosa.

a) No sé por qué te pones así solo porque no entiendo el porqué de tu decisión.

b) Sus cuadros tienen ese aura de espiritualidad tan característico.

c) Hasta que no termines el capítulo, no te va a dejar en paz.

d) Darle la cena a los niños y acostarles pronto.

a) Diego apareció en el dintel de la puerta del baño con la cara desencajada.

b) La situación está a punto de desatar una catástrofe humanitaria.

c) El Presidente se arrellenó en uno de los amplios sillones de cuero.

d) Por fin, las negociaciones se reanudaron de nuevo en la tarde de ayer.

15
a) Es necesario que le den un aspecto profesional a sus trabajos y les presenten en
condiciones.

b) Espinete tampoco no llevaba chaleco.

c) Quiero decíos que ha merecido la pena el acoso mediático sufrido.

d) No dejes ahí la bolsa. Cuélgala delante tuya.

a) Nuestro crucero realiza una singladura de tres días por el Báltico.

b) El nuevo compañero parece una persona bastante asequible.

c) Solo de pensarlo se le pusieron los pelos de gallina.

d) Debería revisarse las cuerdas bucales.

a) Nunca me he opuesto a que la abuela no vea a las niñas.

b) Como psicóloga, organiza grupos de trabajo con niños prodigios.

c) Era un hombre que hacía que sus fantasías se conviertan en realidad.

d) Dejar de pelearos de una vez y estaros quietos.

a) Ese fue un difícil momento que compartieron juntos.

b) La alfombra roja de este año es puro glamour.

c) El bicho parecía un animal antidiluviano en miniatura.

d) Las inundaciones de este invierno han causado una verdadera catástrofe humanitaria.

a) Muchos escritores se interesaron por el arte poética italiana.

b) Oyó unas risotadas casi detrás suya.

c) Esa misma gente no quieren bajo ningún concepto que les engañen.

d) En el evento habían más periodistas que público.

a) Los cuatro se arrellenaron en el sofá dispuestos a disfrutar del partido.

b) Intentó obtener la célula de identidad o el pasaporte, pero no lo consiguió.

c) Márquez hizo una carrera espectacular en la que aniquiló totalmente a Rossi.

d) No es antipático, únicamente es que está un poco teniente y se aísla del mundo.

16
3. PREGUNTAS TEMA 4
Explique brevemente cómo nos permiten las propiedades de cohesión y
coherencia identificar un texto. X2
¿Cuáles son las propiedades que nos permiten distinguir un texto de un no-texto? Las
propiedades de coherencia, de cohesión y de adecuación a la situación comunicativa.

La cohesión: es una propiedad textual imprescindible, tanto en el texto escrito como en


el oral. Hablamos de cohesión textual para referirnos al hecho de que los enunciados
integrantes de un texto no son unidades aisladas e inconexas, simplemente colocadas
una al lado de otra, sino que están relacionados a través de medios lingüísticos diversos
(puntuación, entonación, conjunciones, artículos, pronombres, sinónimos, etc.), que
conforman entre sí una trama de conexiones, la cual permite la comprensión lectora y
la producción de escritura. La cohesión tiene fundamentalmente carácter sintáctico,
aunque también responde a rasgos semánticos y léxicos.

La coherencia: es la propiedad textual que garantiza la transmisión de la información.


Tiene una naturaleza básicamente semántica y afecta a la organización de contenidos
del texto. La coherencia de un texto se logra organizando y distribuyendo correctamente
en él la información sobre un tema determinado. Los enunciados que forman un texto
no son una cadena de ideas que se relacionan sin conexión unas con otras, sino que
están organizadas en función de lo que se quiere expresar. Por ejemplo, un enunciado
puede contener información que amplíe, explique, corrija o compare lo dicho
anteriormente.

Una exposición desorganizada, que mezcla ideas o las repite, que no las secuencia de
forma ordenada o que no sigue ningún esquema, constituye un texto incoherente.

La coherencia es la propiedad textual que indica cuál es la información pertinente que


se ha de comunicar y cómo se ha de hacer (en qué orden, con qué grado de precisión o
detalle, con qué estructura, etc.).

Indique en qué consiste la cohesión como condición de textualidad. X3


La cohesión es una propiedad textual imprescindible, tanto en el texto escrito como en
el oral.

Hablamos de cohesión textual para referirnos al hecho de que los enunciados


integrantes de un texto no son unidades aisladas e inconexas, simplemente colocadas
una al lado de otra, sino que están relacionados a través de medios lingüísticos diversos
(puntuación, entonación, conjunciones, artículos, pronombres, sinónimos, etc.), que
conforman entre sí una trama de conexiones, la cual permite la comprensión lectora y

17
la producción de escritura. La cohesión tiene fundamentalmente carácter sintáctico,
aunque también responde a rasgos semánticos y léxicos.

Los principales mecanismos de cohesión textual son la referencia, la elipsis y los


marcadores discursivos, pero también intervienen como herramientas cohesivas la
entonación, la puntuación y la cohesión temporal expresada por los tiempos verbales.

Indique de qué forma puede producirse la cohesión léxica en un texto. X2


La cohesión léxica puede producirse mediante el uso de sinónimos, hiperónimos o
hipónimos.

 La cohesión léxica por sinonimia consiste en utilizar palabras o expresiones de


igual significado para nombrar elementos ya mencionados con anterioridad, con
el fin de evitar la repetición. Por ejemplo, en: Eva estudia en la escuela del
pueblo; Pedro, en otro centro escolar se ha reemplazado un elemento, el
nombre escuela, por un SN sinónimo: centro escolar.
 La cohesión por hiperonimia consiste en reemplazar un elemento por otro de
dimensión significativa más extensa, que lo abarca semánticamente, como
puede ser, por ejemplo, vehículo con respecto a coche, autobús, moto, etc. En:
Venus brillaba en la noche. Ese planeta nos fascinaba en las noches de verano
sustituimos un nombre propio, Venus, por otro elemento de significado más
general, el hiperónimo planeta.
 La cohesión por hiponimia consiste en reemplazar un elemento por otro de
dimensión significativa menos extensa, es decir, de significado incluido en el
primero, en su hiperónimo. En: En la foto estaba plantando un árbol; aquel
castaño lo acompañó toda su vida el sustantivo castaño (al igual que los
sustantivos roble, encina, pino, etc.) son hipónimos incluidos en el hiperónimo
árbol.

Indique qué se entiende por coherencia como condición de textualidad X2


La coherencia es la propiedad textual que garantiza la transmisión de la información.
Tiene una naturaleza básicamente semántica y afecta a la organización de contenidos
del texto. La coherencia de un texto se logra organizando y distribuyendo correctamente
en él la información sobre un tema determinado. Los enunciados que forman un texto
no son una cadena de ideas que se relacionan sin conexión unas con otras, sino que
están organizadas en función de lo que se quiere expresar. Por ejemplo, un enunciado
puede contener información que amplíe, explique, corrija o compare lo dicho
anteriormente.

18
Una exposición desorganizada, que mezcla ideas o las repite, que no las secuencia de
forma ordenada o que no sigue ningún esquema, constituye un texto incoherente: Este
verano haré senderismo. Sin embargo, las botas de montaña me dan calor. Entonces iré
a arreglarme los pies. La incoherencia de este ejemplo se aprecia con mayor claridad si
se compara con el siguiente, dotado de coherencia: Este verano haré senderismo.
Llevaré unas botas ligeras, puesto que las de montaña me dan calor. Antes de salir de
viaje iré al podólogo a arreglarme los pies.

Coherencia e incoherencia son extremos de un continuum. De hecho, la coherencia es


una propiedad gradual, por lo que a menudo se necesita acudir, como en el ejemplo
anterior, a la comparación entre distintos textos para establecer su grado de coherencia
o incoherencia.

La comunicación no se realiza mediante la simple acumulación o adición de oraciones.


Para que nuestros mensajes tengan sentido y puedan ser comprendidos, los enunciados
que los componen tienen que relacionarse entre sí tejiendo una trama, una estructura
coherente, cuyo resultado final será un texto.

La coherencia es la propiedad textual que indica cuál es la información pertinente que


se ha de comunicar y cómo se ha de hacer (en qué orden, con qué grado de precisión o
detalle, con qué estructura, etc.).

Señale brevemente cuáles son las condiciones de textualidad


imprescindibles de un texto. Ejemplifique.
Las condiciones de textualidad son requisitos imprescindibles para que un texto se
configure como tal frente a un no-texto. Se basan en las características que acabamos
de ver en el epígrafe anterior y se reducen a tres: adecuación, cohesión y coherencia.

La adecuación de un texto exige que, entre todas las soluciones de las que dispone la
lengua, el hablante adopte la más apropiada para cada situación de comunicación. Así,
será necesario optar por la variedad local o por la variedad lingüística estándar. Y
también debe decantarse por el registro más apropiado para la ocasión comunicativa:
registro formal o informal, uso de las lenguas especiales o técnicas, etc.

Todo texto debe respetar unas reglas, unas normas previamente establecidas, y
acomodarse a aquello que quiere comunicar. El hablante emite un texto en función de
su intención comunicativa y, dependiendo de esta, selecciona el tema y codifica el
mensaje de manera que el receptor lo capte y lo entienda.

Con adecuación aludimos a la intención del emisor y a su propósito respecto al receptor.


En consecuencia:

19
1. El emisor opta por una determinada variedad de acuerdo con el uso particular
seleccionado.
2. La comunicación verbal se realiza en distintos círculos que conforman los
espacios sociales (la familia, el trabajo, el estudio, los amigos...). Esas áreas en
las que se desarrollan los actos de habla se denominan ámbitos de uso. En
función de dichos ámbitos, se selecciona la variedad de lengua.
3. En la elección de la variedad influye la situación, que consta de los siguientes
factores:
 La relación entre emisor y receptor
 El momento y el lugar en el que se produce el acto comunicativo, que tienen que
ver con el contexto de la situación
 El canal (oral o escrito)
 El tema seleccionado
 La intención comunicativa del hablante

La adecuación del texto requiere en quien lo emite sensibilidad sociolingüística para


seleccionar la variedad de lengua apropiada para cada situación de comunicación.

Un texto oral o escrito muestra la adecuación necesaria si:

 Consigue el propósito comunicativo para el que se ha producido (defender un


punto de vista, exponer un informe, narrar una historia, pedir algo, etc.). Ha de
resultar claro si se trata de una argumentación, un relato, una descripción, una
petición, una orden, etc.
 Mantiene un nivel de formalidad uniforme. Si la formalidad es alta, no debe
incluir ninguna expresión vulgar o demasiado coloquial y, por el contrario, si el
tono es familiar, no es apropiado que aparezcan palabras demasiado técnicas o
cultas, ni que la sintaxis sea excesivamente compleja (Con frecuencia se mezclan
niveles de formalidad, lo que indica confusión, desconocimiento o carencia de
los registros en el hablante).
 Mantiene el mismo grado de especificidad, sea alto o bajo. En un texto que trate
de un tema especializado, se empleará la terminología específica del campo y se
evitará el uso de expresiones coloquiales y de las acepciones más genéricas de
las palabras (También es común el error de trivializar o vulgarizar un texto por
no atenerse al nivel de especificidad que requiere).

Indique cuáles son las características lingüísticas de la narración. X3


La narración presenta unos hechos que se desarrollan en un espacio durante un tiempo
determinado.

Recursos lingüísticos en el nivel morfosintáctico:

20
 el uso de verbos generalmente en tiempo pasado (pretérito perfecto simple,
compuesto o imperfecto), aunque a veces la acción pueda desarrollarse en
presente (llamado presente histórico), para trasladar al lector al lugar del suceso
o para acercarle los hechos a su perspectiva temporal; y
 la aparición de elementos que ordenan el relato, como adverbios, conectores
temporales y expresiones que informan sobre la acción y sus circunstancias.

En la estructura sintáctica de la narración desempeña un papel importantísimo la


subordinación, porque así lo exigen el desarrollo de la acción (para otorgar movimiento
y dinamismo al relato), la perspectiva temporal, la aparición y caracterización de los
personajes y las aclaraciones o las precisiones que se introducen al margen de la acción.

En los textos narrativos se utilizan con frecuencia descripciones de lugares y ambientes


(que sirven para que el lector se sitúe en el lugar donde transcurren los hechos), o de
personajes (retratos, etopeyas, etc.). Además, los textos narrativos suelen contener
también diálogos establecidos entre los personajes.

Explique las clases de descripciones que existen si atendemos al punto de


vista del emisor
Si atendemos al tipo de texto y al punto de vista del emisor, la descripción puede ser de
dos clases:

 Objetiva o técnica, que incluye datos exactos de la realidad. Se utiliza


preferentemente en los textos científicos. Este tipo de descripciones no suele
dar cabida a las impresiones personales, a los impulsos subjetivos. Se trata
simplemente de describir con la mayor precisión y meticulosidad posibles, de
plasmar con la mayor objetividad las características más notables del objeto en
cuestión, sin suscitar ninguna emoción en el lector. En este tipo de descripción
predomina la función representativa del lenguaje.
 Subjetiva o literaria, que trasmite la visión de la realidad propia del autor del
texto. Hay en ella una intención estética, y, por lo tanto, transmite una especial
carga subjetiva. El autor trata de mostrar aquello que describe de manera que
traslade al lector una sensación, emoción o sufrimiento determinados. Se busca,
además, crear belleza y producir sensaciones en el lector. En esta descripción
predomina la función poética del lenguaje.

21
Un tipo de descripción de gran belleza y calidad estética es la llamada descripción
impresionista, por corresponderse con el movimiento pictórico así denominado. Trata
de captar el momento, el instante, con rápida y variada evocación de las sensaciones
percibidas a través de los sentidos, y lo hace describiendo únicamente los detalles que
se imponen con fuerza caracterizadora.

¿En función de qué características se pueden definir los marcadores


discursivos?
Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas invariables cuya función es señalar
o marcar la relación que se establece entre dos segmentos textuales; sirven para marcar
la estructura del texto. Estas unidades no ejercen función sintáctica alguna, sino que
constituyen enlaces supraoracionales que facilitan la cohesión textual y la interpretación
de los enunciados.

Los marcadores discursivos se pueden definir atendiendo a ciertas características


(Martín Zorraquino y Portolés, 1999):

 Desde el punto de vista prosódico, los marcadores se encuentran limitados por


variaciones en la entonación; en la escritura, esta entonación se refleja con
frecuencia situando el marcador entre comas.
 Desde el punto de vista morfológico, son unidades lingüísticas invariables, que
pertenecen a diferentes categorías gramaticales: interjecciones (¡eh!), adverbios
(bien), locuciones adverbiales (por el contrario), etc.
 Desde el punto de vista sintáctico, son unidades no integradas en la oración, con
un grado de autonomía que varía para cada marcador (bien puede aparecer
aislado en un turno de habla; por el contrario, es menos autónomo, ya que
necesita una integración oracional mayor). A diferencia de las conjunciones, no
presentan una posición fija (por ejemplo, el marcador no obstante puede
aparecer al principio, en medio o al final de un enunciado). A diferencia de los
adverbios que funcionan como complementos circunstanciales, no pueden
recibir especificadores ni complementos adyacentes. Otros rasgos sintácticos
destacables son el hecho de no poder coordinarse entre sí y no admitir la
negación.
 Desde el punto de vista semántico, son elementos que no presentan un
contenido referencial o denotativo, sino que muestran un significado de
procesamiento: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades
morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se han de
efectuar del conjunto de los dos miembros discursivos que conectan, para dotar
al texto de la cohesión y coherencia necesarias.

22
Se han propuesto múltiples clasificaciones de los marcadores del discurso en español.
Una de las más difundidas y comúnmente aceptadas en la actualidad es la de Portolés
(1998) y Martín Zorraquino y Portolés (1999). Estos autores diferencian cinco grupos de
marcadores discursivos:

1. Estructuradores de la información. Señalan la organización informativa de los


discursos, cómo se relacionan las distintas ideas del texto. En este grupo se
distinguen varios subgrupos:
 Comentadores: se utilizan para introducir un nuevo comentario (a propósito de,
en cuanto a, pues, bien, etc.) o para introducir el tema del texto (el objetivo
principal de..., etc.).
 Ordenadores: agrupan diversos miembros del discurso como partes de una
misma idea y marcan el orden secuencial de las ideas (para empezar, en primer
lugar, después, en último término, por un lado… por otro, no obstante, sin
embargo, etc.).
 Los digresores: introducen un comentario lateral en relación con el tópico
principal del discurso, sin que se suceda necesariamente un orden secuencial de
ideas (por cierto, a propósito, a todo esto…).

2. Conectores. Vinculan una parte del discurso con otra anterior o con una
suposición contextual que no se encuentra necesariamente en el párrafo
anterior. Se distinguen tres tipos:
 Los aditivos: expresan la noción de inclusión, adición o intensificación de datos.
Por ejemplo, y, también, encima, de igual manera/forma/modo, hasta, para
colmo, hay que insistir en, hay que destacar, hay que tener en cuenta, etc.
 Los consecutivos o ilativos (pues, entonces, etc.).
 Los contraargumentativos: señalan diferentes relaciones de contraste y
oposición entre enunciados. Por ejemplo, en cambio, ahora bien, pero, hasta
cierto punto, por el contrario, ahora bien, etc.

3. Reformuladores: presentan el miembro del discurso en el que se encuentran


como nueva formulación de lo que se quiere decir con un miembro anterior.
 Explicativos (es decir, esto es, o sea, a saber, en/con otras palabras, dicho de
otro modo, mejor dicho, por ejemplo, vale la pena decir, etc.)
 De rectificación (mejor dicho, más bien, quiero decir, etc.)
 De distanciamiento (en cualquier caso, de todos modos, etc.)
 Recapitulativos (en suma, en conclusión, en resumen, resumiendo,
recapitulando, finalmente, etc.).

23
4. Operadores argumentativos. Condicionan de alguna forma las posibilidades
discursivas del segmento en el que se incluyen, pero sin relacionarlo con otro
elemento anterior.
 De refuerzo argumentativo (en realidad, de hecho, etc.).
 De concreción (por ejemplo, en particular, etc.).

5. Marcadores conversacionales. Son los que aparecen con frecuencia en la


conversación.
 De modalidad epistémica (claro, desde luego, por lo visto, etc.).
 De modalidad deóntica (bueno, bien, vale, etc.).
 Enfocadores de la alteridad (hombre, oye, atención, cuidado, etc.).
 Metadiscursivos conversacionales (bueno, eh, este, etc.).

Dentro de los marcadores discursivos, hay que definir, además, los que establecen
relaciones a nivel oracional: los que tienen la función de apoyar sintácticamente las
relaciones lógicas entre las oraciones del texto, estableciendo al mismo tiempo las
coordenadas temporales y espaciales de este (Zorraquino y Portolés, 1999).

1. Causales. Expresan relaciones de causa dentro del enunciado: porque, ya que,


que, pues, dado que, visto que, puesto que, como, considerando que, a causa
de, gracias a que, a fuerza de, con motivo de, por culpa de, etc.
2. Consecutivos. Indican relaciones de consecuencia dentro del enunciado: por lo
tanto, por consiguiente, en consecuencia, de modo que, por esto, a consecuencia
de, así que, por lo cual, pues, consiguientemente, razón por la cual, con que, etc.
3. Condicionales. Plantean la condición necesaria para que se produzca otra acción:
si, a condición de (que), siempre que, siempre y cuando, en caso de (que), con
tal de (que), con solo, etc.
4. Finales. Plantean la finalidad de la acción principal: para (que), a fin de (que), con
el objetivo/objeto de (que), con la finalidad de (que), con vistas a, con miras a,
etc.
5. Concesivos. Expresan alguna objeción u obstáculo a una acción: aunque, a pesar
de (que), pese a que, por más que, con todo, si bien, aun + gerundio, aun cuando,
etc.
6. Comparativos. Marcan algún grado de semejanza entre elementos de los
enunciados: del mismo modo (que), igualmente, igual de (que), tan/tanto…
como, análogamente, a diferencia de, más… que, superior a, mayor que, menos…
que, inferior a, menor que, etcétera
7. Temporales. Establecen el marco temporal de la acción: antes, anteriormente,
mucho/bastante/poco antes, entonces, al mismo tiempo, simultáneamente,
mientras, en el mismo momento, después, acto seguido, a continuación, etc.
24
8. Espaciales. Delimitan el marco espacial de la acción: arriba/abajo, boca
arriba/boca abajo, encima/debajo, delante/detrás, en medio/en el centro,
cerca/lejos, dentro/fuera, al centro/al lado, de cara/de espaldas, en el
interior/en el exterior, etc.

De todos modos, hay que tener en cuenta el carácter polifuncional de los marcadores.
Por ejemplo, entonces puede funcionar como estructurador de la información en un
discurso oral, pero también como conector consecutivo. Ocurre lo mismo con en fin,
que, además de su función de adverbio, puede desempeñar la de ordenador o
reformulador. En cada texto en concreto se delimitará la función de los marcadores.

La referencia textual. Las dos direcciones en que se establece. Ejemplos.


La referencia es una instrucción de búsqueda que consiste en la relación entre un
elemento del texto y otro u otros elementos también presentes en él, o bien en el
contexto situacional. Se denomina deixis el señalamiento de algunos elementos
lingüísticos (presentes en el discurso o simplemente conocidos y recordados) que
caracterizan la situación de comunicación, como el lugar (aquí, allí, arriba), el tiempo
(ahora, entonces, después) y las personas gramaticales (yo, vosotros, aquellos). Los
elementos gramaticales mediante los cuales se realiza la deixis se denominan deícticos.

La referencia textual se establece en dos direcciones:

 Referencia exofórica: hacia fuera del texto. Es la relación que se entabla cuando
un elemento del texto alude a referentes del mundo real, es decir,
extralingüísticos, pertenecientes al contexto situacional: El alcalde ha anunciado
que desde hoy quedará suspendida por obras la línea 2 del Metro de Madrid.
Tanto el SN El alcalde como el adverbio de tiempo hoy y el SN la línea 2 del Metro
de Madrid establecen referencias exofóricas, pues aluden a entidades externas
al texto. Las referencias exofóricas solo aportan cohesión al texto si los
receptores comparten el conocimiento del mundo real al que este se refiere.
 Referencia endofórica: hacia dentro del texto. Es la relación que entabla un
elemento del texto con un referente que está presente en el mismo texto.
También se la conoce como correferencia, porque ambos elementos del texto,
el primero y el segundo, aluden a un mismo referente: María recitó un poema
conmovedor. En él se traslucía toda su sensibilidad. El pronombre personal él
hace referencia endofórica al SN un poema conmovedor; el posesivo su es
correferente, a su vez, del SN María.

Las referencias endofóricas pueden ser de dos clases, según el sentido de la dirección
que indiquen:

25
 Anáfora: Señala una referencia hacia atrás, a un elemento aparecido con
anterioridad en el texto. El ejemplo de referencia endofórica anterior lo
es, asimismo, de anáfora, puesto que el pronombre personal él hace
referencia al SN un poema conmovedor, situado antes en el texto. Si no
dispusiéramos de mecanismos diversos para evitar la repetición del
nombre poema, el texto llegaría a ser reiterativo: María recitó un poema
conmovedor. En el poema conmovedor se traslucía toda la sensibilidad
de María. Del mismo modo, si eliminásemos las referencias necesarias a
ese elemento en el lugar adecuado, las frases serían incompletas y el
texto podría resultar ambiguo: María recitó un poema conmovedor. Se
traslucía toda la sensibilidad.
 Catáfora: Señala una referencia hacia adelante, que se anticipa a un
elemento que aún no ha aparecido en el texto. Por ejemplo: Te lo
presentaré: ese niño rubio es mi primer nieto. El pronombre personal lo
refiere catafóricamente a ese en el sintagma ese niño rubio.

Las clases de palabras que permiten establecer relaciones referenciales son:

—Los pronombres personales, demostrativos, posesivos, etc. (él, ese, mío, alguna).

—Algunos adverbios, como allí, entonces, ayer, etc.

Señale las características lingüísticas de la descripción


a) Nivel morfosintáctico: predominan los sintagmas nominales sobre los verbales. Esta
característica obedece a que, en los textos descriptivos, los objetos tienen más
importancia que las acciones. En el sintagma nominal, el núcleo va acompañado por
complementos del nombre, fundamentalmente por adjetivos que completan la
información dada por el sustantivo, que pueden ser de dos tipos:

 Especificativos, imprescindibles para la compresión del texto y que predominan,


por lo tanto, en la descripción objetiva. Por ejemplo, la hierba seca, el vehículo
alemán.
 Explicativos o epítetos, que se utilizan con frecuencia antepuestos al núcleo
nominal, más que para asignar cualidades necesarias al sustantivo, para hacer
más expresivo el texto y para embellecerlo. Abundan, en consecuencia, en la
descripción subjetiva. Por ejemplo, la nieve blanca, la verde hierba.

En el sintagma verbal dominan las formas conjugadas en presente y en pretérito


imperfecto de indicativo. El uso del presente proporciona al texto descriptivo un
carácter intemporal, a la vez que supone un mayor acercamiento al lector. El empleo del
pretérito imperfecto refleja la poca importancia que tiene la sucesión de acciones o
hechos y vincula más la materia descrita a una circunstancia determinada, ya
transcurrida. Lo realmente importante es lo descrito; por eso, las acciones se expresan
sin especificar su final. Ambos tiempos se caracterizan por expresar aspecto
26
imperfectivo (que no señala el término o final de la acción): no importan las acciones
como tales, sino en tanto que describen y, por tanto, se expresan sin determinar cuándo
acabaron. Por otra parte, la actitud contemplativa propia del autor de la descripción le
lleva a detenerse en el transcurrir de la acción (aspecto durativo del presente y del
imperfecto) y no a indicar su término.

En el nivel sintáctico predominan sobre las demás estructuras sintácticas la coordinación


y la yuxtaposición. Mediante el uso de proposiciones coordinadas se aporta un cierto
dinamismo a la descripción. Con el empleo de la yuxtaposición se acumulan pequeños
detalles hasta conseguir que el objeto descrito se vea como un todo. En la descripción
se entremezclan una serie de impresiones o sensaciones fragmentarias sobre el objeto
globalmente descrito. Ello explica la utilización de oraciones yuxtapuestas, que sirven
para extraer la simultaneidad de tales impresiones, de forma que el lector perciba la
materia descrita como un todo. La frecuencia de la yuxtaposición está, pues, en relación
con la actitud contemplativa del que describe. El uso de la coordinación confiere a la
descripción una mayor agilidad y dinamismo.

Hay que destacar además el uso de la subordinación adjetiva (construcción equivalente


al adjetivo en la oración simple). Son muy frecuentes, por otro lado, las construcciones
atributivas, formadas por la sucesión de sujeto + cópula + atributo, muy útiles para
expresar cualidades (Laura es inteligente).

b) Nivel léxico-semántico: el autor intenta transmitirnos su especial visión de las cosas


que pinta con las palabras. Por eso acude a las figuras literarias o retóricas, para
despertar en el receptor, apelando a su imaginación, las sensaciones personales a través
de las cuales ve el objeto que quiere describirnos. Fundamentalmente, aparecen en el
texto descriptivo las comparaciones y metáforas, que ayudan a comprender mejor el
objeto descrito y a embellecer el texto. Pero también abundan las personificaciones, las
hipérboles, las metonimias, etcétera.

4. PREGUNTAS TEMA 5
Responda brevemente a las siguientes cuestiones sobre la manera de presentar la
bibliografía de un trabajo académico según el sistema anglosajón:

¿Qué datos de cada obra deben figurar en una relación bibliográfica?


¿Orden? X8
Apellidos y nombre del autor, título de la obra, fecha de edición.

27
¿Cómo se indica que la persona que figura como autor es en realidad el
editor o el coordinador de la obra? X7
Si la persona que aparece como autor es el director, editor o coordinador de la obra, se
hará constar esta condición a continuación del nombre, con abreviatura y entre
paréntesis (dir., ed. o coord.).

¿Cómo se señalan los autores de una obra si no son más de tres? X2


Si los autores no son más de tres, se consignarán todos ellos en el mismo orden en que
aparezcan en la obra, separados por punto y coma.

¿Cómo se señalan los autores de una obra si son más de tres? X7


Si los autores son más de tres, se citará el primero que figure en la obra y se añadirá et
alii abreviado en et al. (o “y otros”), o bien se sustituirá el nombre del autor por la
abreviación VV. AA. (Varios autores).

28
¿Cómo deben figurar tipográficamente los títulos de libros, capítulos,
artículos y revistas? X14
 Los títulos de los libros, revistas y periódicos: en cursiva.
 Los títulos de los artículos, así como los de los capítulos incluidos en un libro,
revista o periódico: entrecomillados. Tras el título de la colaboración, o del
capítulo, se indicará el título del libro o la revista en que se encuentra, en cursiva
y las páginas que ocupa en esa publicación. Cuando se trate de un libro (no de
una revista), se antepondrá la preposición “En” al apellido del autor y se añadirán
los datos habituales.

¿Cómo y dónde se indican la fecha de la 1.ª edición de una obra y la de la


última? X2
Las formas de consignar la fecha de edición son variadas: una de ellas consiste en situar
entre paréntesis la de la 1.ª edición y después, al indicar el número de la edición que se
maneja, añadir la fecha de esta. Otro sistema, más moderno y más claro visualmente,
consiste en indicar entre paréntesis la fecha de la edición que estamos utilizando,
seguida de la fecha de la 1.ª edición de la obra entre corchetes.

29
¿En qué orden se colocan las obras que componen la bibliografía? X10
Las referencias se colocan siempre en orden alfabético por el primer apellido de los
autores, pero con algunas salvedades.

 En español, las preposiciones y los artículos (conectivos) no se alfabetizan y se


colocan detrás del nombre: CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de; LARRA, Mariano
José de.
 Las conjunciones y (i en catalán) entre apellidos no se tienen en cuenta en la
alfabetización.
La alfabetización de los apellidos extranjeros encierra múltiples excepciones, como
señalan Regueiro y Sáez (2013: 150-151), que presentan una guía muy práctica, basada
en Muñoz-Alonso (2003: 58-60).

¿Cómo deben figurar varias obras del mismo autor? X2


En ese caso, se ordenarán cronológicamente, de más antigua a más moderna,
independientemente de que se trate de libros o artículos. A partir de la segunda, se
pueden sustituir los apellidos y el nombre por una raya seguida de un espacio. Sin
embargo, esta opción es potestativa y puede resultar confusa cuando la bibliografía es
muy extensa, por lo que muchos autores prefieren repetir el nombre en cada obra.

30
¿Cómo se señalan varias obras del mismo autor y del mismo año de
edición? X8
Que dos o más obras del mismo autor tengan el mismo año de publicación. Se colocarán
en primer lugar los libros y después los artículos (tanto unos como otros, ordenados
alfabéticamente por el título) y, tras la indicación del año, una letra minúscula, en
redonda (a, b, c…) o cursiva (a, b, c…), para facilitar la localización de cada obra.

Explique los conceptos de “referencia”, “cita” y “nota”. ¿Dónde se sitúan


las notas y cuál es su función en el sistema APA?
La referencia bibliográfica consiste en una descripción detallada de una obra de acuerdo
a unas normas.

31
En general, la cita constituye una llamada a la obra de la que hemos extraído una idea,
o una información abreviada cuya referencia completa se incluye obligatoriamente en
la bibliografía final del trabajo. Se trata de que, con los datos que le proporciona la cita,
el lector pueda localizar la obra en la bibliografía y, gracias a la indicación de la página,
el lugar exacto en que se encuentra el texto que le interesa. Por eso, han de constar de
manera muy clara el autor y la obra a los que nos referimos, y nunca debe olvidarse la
indicación precisa de la página o páginas en que se encuentre el texto citado.

Las citas pueden ser de distintos tipos. En primer lugar, pueden remitir a alguna parte
del mismo trabajo, en cuyo caso se denominan de referencia interna, o bien a otra obra
ajena (de referencia externa).

En los sistemas APA y MLA las notas solo se utilizan para la ampliación de conceptos o
para ofrecer datos complementarios sin interrumpir la lectura del texto, pero nunca
para remitir a referencias bibliográficas.

Las notas se colocan o bien a pie de página, o bien al final del capítulo. En España es más
frecuente situarlas a pie de página.

En estas notas se pueden incluir acotaciones al texto que no conviene que rompan el
hilo de la lectura, o indicaciones que pueden aportar una explicación complementaria,
pero no esencial.

La llamada a la nota se señala en el texto mediante un número arábigo voladito o


superíndice , que puede colocarse o bien delante del signo de puntuación, si lo hubiese,
o bien detrás,14 pero siguiendo siempre el mismo sistema.

Indique brevemente cuál es la utilidad de la bibliografía en un trabajo


académico y cómo deben realizarse y ordenarse las referencias
La bibliografía final suele ser, junto con el índice, la introducción y las conclusiones, lo
primero que revisa la persona que va a corregir o a calificar un trabajo, y de la impresión
que le merezcan dependerá en gran parte su consideración final, pues constituyen
elementos primordiales para reflejar la formación básica, madurez y minuciosidad del
autor.

La confección de esta lista no es un pegote que se añada como broche final, sino que es
la consecuencia de una serie de lecturas y consultas, más o menos minuciosas según el
interés que tenga cada una para nuestro trabajo. Lo más recomendable es organizar
desde el principio una serie de ficheros, no solo de las obras que vamos a utilizar como
referencia, sino también de las consultadas, aunque de momento no nos parezcan
útiles, y también de resúmenes de lecturas, de ideas que nos van surgiendo al hilo de la
lectura, de citas, etc. Todo son herramientas que nos van a ayudar a la hora de redactar
el trabajo.
32
Una vez consultadas esas obras, se debe confeccionar una bibliografía final, bien de las
que hemos utilizado y citado a lo largo del trabajo, y entonces la llamaremos bibliografía
de referencia, o bien de todas las que hemos consultado, aunque no las citemos, y
entonces la llamaremos bibliografía consultada.

La bibliografía se puede presentar en una lista única, pero también se puede clasificar
en secciones, en función, por ejemplo, del uso que hayamos hecho de las obras (de
referencia y consultadas), o del tipo de obras de que se trate, como monografías,
estudios, diccionarios, obras literarias, catálogos bibliográficos, recursos en la red, etc.

La serie de datos que es necesario aportar sobre cada obra constituye la referencia
bibliográfica, y recordemos que la forma de presentarla guarda una estrecha relación
con el sistema de citas y de notas, por lo que es imprescindible ser extremadamente
riguroso en el cumplimiento de las normas que se sigan.

5. PREGUNTAS TEMA 6
Defina los conceptos de lengua especial y jerga a los que alude Manuel
Seco en «La lengua, los niveles y la norma». Ejemplifique. X3
Las lenguas especiales o extralenguas son lenguajes técnicos marginales del nivel culto,
que abarcan distintas ramas del saber, tanto en su vertiente técnica, como en la
aplicada. Mientras que la jerga es la forma marginal del nivel popular.

Cada una de estas dos extralenguas, técnica y jergal, se divide en muchas ramas. Así, no
hay solamente un lenguaje técnico, sino tantos como ciencias y técnicas. Igualmente, en
el lenguaje jergal, hay que distinguir las de los distintos oficios y profesiones (mecánicos,
pescadores, etc.), y las de los delincuentes y los llamados, en general, marginados. Este
último grupo se distingue, además, por su carácter críptico, es decir, por el propósito de
no ser comprendido por individuos ajenos al grupo.

Todas las lenguas especiales de uno u otro nivel hacen uso del mismo sistema fonológico
y gramatical de la lengua común en su respectivo nivel; tan sólo se caracterizan por un
léxico propio, limitado al campo de la actividad en cuestión.

Los hablantes de las lenguas especiales las emplean solo para una parcela de su vivir
diario y en los demás ámbitos hacen uso de la lengua común, así que pueden
considerarse personas “bilingües”. Es normal que préstamos léxicos de estas lenguas
especiales se incorporen a la lengua general.

Todas estas variantes usan el mismo nivel fonológico y gramatical que la lengua común.

Se distinguen de ella únicamente por el léxico particular de cada una.

33
¿Qué se entiende por norma lingüística y qué criterios se utilizan, según
Manuel Seco, para fijarla? X2
Según Seco, la lengua estándar es una lengua unitaria para toda la comunidad
lingüística, desprovista de particularismos y conforma un medio de comunicación
considerado óptimo.

Consciente de la oposición de muchos lingüistas a las normas, Seco opina que una
nivelación para garantizar la intercomunicación y la imposición de unos modos comunes
de comunicación serían deseables, pero difícil a nivel popular, puesto que carece de
unidad, precisión y caudal para ello. Por ello, la nivelación no puede hacerse hacia abajo.

Según Seco, la nivelación debe realizarse hacia arriba, siendo el uso de los sectores más
cultos quien debe marcar la pauta para lograr el enriquecimiento mental.

En este campo el lingüista, como especialista del idioma, tiene la misión de examinar y
analizar el lenguaje constantemente, pero, además, tiene la responsabilidad de exponer
públicamente su opinión de usuario para influir sobre el idioma común en un sentido de
lograr una mayor unidad y mayor utilidad en todos los hablantes.

Señale las principales características que destaca Manuel Seco en el


lenguaje de los jóvenes
El lenguaje juvenil tiene como primer rasgo el de constituir un lenguaje de grupo, como
lo es cualquier jerga profesional, con la particularidad de que el elemento aglutinador
fundamental es la edad.

Según Seco, “el joven se siente como formante de una clase y su instrumento de
identidad es el lenguaje, pero, atención, identidad de clase, no de individuo; en él, la
persona se impersonaliza dentro del grupo, se viste el uniforme, algo así como unos
vaqueros lingüísticos, que lo distingue frente al mundo despreciable de los viejos (los
viejos son los que tienen más de 25 años”.

El ámbito conceptual de esta jerga, como el de todas las de su tipo, es muy limitado;
alude a procesos anímicos rudimentarios como aburrirse, divertirse o lucirse, al trato
sexual, a personas del círculo, a valoraciones simples de personas y objetos. Sin
embargo, la pobreza léxica está compensada con el carácter oral de la comunicación,
que suple con el gesto y con la situación la insuficiencia verbal y, sobre todo, con el
hecho de que las jergas no son léxicos cerrados, sino que rellenan con el lenguaje común
los huecos no ocupados con su terminología propia.

Como sentencia Seco: “¿Sobrevivirá la jerga? En Lingüística, como en lo demás, no se

34
pueden hacer profecías; lo más probable es que ocurra lo que con otras jergas del
pasado: después de una época de auge irá desvaneciéndose, dejando tras de sí algunas
palabras desparramadas por el léxico coloquial común y, tal vez, elevada a categoría
artística tras los cristales de la prosa de algún escritor que supo cazarlo”.

¿A qué se refiere Manuel Seco cuando habla de préstamo diastrático?


Ejemplifique. X2
En cuanto a los préstamos, se distinguen dos tipos: el diatópico, que procede de una
lengua ajena, y el diastrático, que penetra en la lengua común procedente de sectores
particulares.

En cuanto al préstamo diastrático o interno, que penetra en la lengua común a partir de


sectores particulares de la propia lengua, se trata de un fenómeno universal. Las
distintas ciencias técnicas y actividades han suministrado al hablar general una gran
multitud de metáforas que con frecuencia terminan por lexicalizarse.

Dentro de los préstamos internos se da un trasvase de elementos populares y vulgares


al léxico común. Además, una parte de ese nivel léxico es acogida por escritores y
periodistas, lo cual favorece su difusión. Por ejemplo, Rafael Alberti usaba expresiones
como uno está puteado o a mí me joden estos calificativos. Al lado de esto resulta
totalmente académico que los diputados digan, por ejemplo, que el pueblo pasa de
política, que los del partido rival comen el coco al ciudadano…

Explique los conceptos de léxico heredado, léxico adquirido y léxico


multiplicado a los que se refiere el lingüista Manuel Seco en su
conferencia «El léxico de hoy». X4
El léxico heredado, el multiplicado y el adquirido son los tres grandes sectores en los que
podemos distribuir el caudal léxico castellano, según Seco.

El léxico heredado es el fondo amplio de palabras que formaban parte del latín de
Hispania cuando la Península era provincia romana y también cuando, más tarde, fue
una monarquía visigoda. Este acervo de palabras sufrió, con el paso de los siglos, no
pocos cambios en sus formas y contenidos, y también muchas incorporaciones.

El léxico adquirido es el conjunto de elementos que se fue incorporado a aquel léxico


primitivo. Primero, como simples huéspedes; luego como miembros de la familia,
procedentes de otras lenguas, ya vecinas, como el gallego-portugués, el catalán o el
vascuence y, sobre todo, el gran invasor árabe, o ya de otras lenguas con las que se
mantuvo contacto comercial o militar.

35
Entran en este interesante apartado los occitanismos, galicismos, italianismos,
anglicismos, indigenismos de América, y gitanismos; además de latinismos y helenismos,
así como combinaciones de unos y otros que se introdujeron en la lengua culta de las
ramas del saber a partir del Renacimiento.

El léxico multiplicado es el que ha surgido de la industria interior de la lengua, echando


mano de procedimientos mediante los cuales, a partir de los elementos ya existentes en
ella, se puede producir un número indefinido de elementos nuevos sin tener que recurrir
a la importación de palabras ajenas. Los dos procedimientos más fecundos de los que se
sirve la lengua son la composición y, sobre todo, la afijación.

Explique brevemente en qué consiste el eufemismo y cuáles son las clases


que distingue Seco en «El español, entre la unidad y la dispersión».
Señale, al menos, dos ejemplos de cada caso. X3
Seco afirma que, frente a un plano de la expresión relativamente estable, el plano del
contenido presenta una elasticidad controlada por el consenso de la comunidad
hablante, pero depende de algo tan incontrolable como la intimidad de la mente
individual.

El resultado de esta realidad es que la evolución semántica es mucho más rápida que la
formal del léxico. Uno de los principales caminos del cambio semántico es el eufemismo.
El eufemismo social surge de un temor al interlocutor. Se esquiva así la mención directa
de las realidades que pueden herir la sensibilidad del oyente. Hay que mencionarlas,
pero no nombrarlas, para lo cual se falsifican palabras. Un ejemplo es la persistente
ocultación del verbo morir. Decimos cuando sus padres falten, Si te pasara algo…, con
lo que hemos atribuido a estas palabras un sentido que no es el suyo, las hemos
falsificado. Es este un caso de eufemismo disimulador de realidades negativas.

Hay un 2.º tipo de eufemismo, el magnificador de realidades no negativas, que se


produce, por ejemplo, al denominar ingeniero técnico al perito. Tanto este tipo como el
anterior, se producen habitualmente en los lenguajes de la administración, de la
propaganda política y de la publicidad, que son lenguajes vectoriales. Los mensajes que
se emiten en ellos van dirigidos a un interlocutor pasivo, sin posibilidad de respuesta,
sobre el que se trata de influir; y los tres tipos de lenguaje manejan los medios de
comunicación de masas.

Durante el régimen de Franco, el eufemismo adquirió un gran desarrollo. No se prohibía,


se desaconsejaba; la huelga era anormalidad laboral; el Jefe de Estado no moriría, sino
que se cumplirían las previsiones sucesorias.

También ahora son frecuentes los eufemismos: empleada de hogar, profesor de


enseñanza general básica en lugar de maestro; insuficiente, evaluación, entrevistas de

36
recuperación… Y seguimos creándolos: tasa por recogida de residuos sólidos urbanos
(recogida de basuras), técnicos mecánicos en señales marítimas (fareros). Mafalda
ironizaba sobre esta profusión eufemística llamando a los niños seres humanos en vías
de desarrollo.

Los dos caracteres externos del eufemismo administrativo, político, publicitario, su


condición vectorial y la utilización de los medios de difusión lo convierten en un motor
poderoso del cambio lingüístico con consecuencias peligrosas sobre la actividad mental
de los individuos.

Indique brevemente a qué se denomina variedades diatópicas y


diastráticas del lenguaje y comente la relación que, según Manuel Seco,
existe entre ellas.
Las variedades diatópicas son aquellas que reflejan las diferencias geográficas de los
hablantes.

Las variedades diastráticas son aquellas que reflejan las diferencias socioculturales de
los hablantes.

Las variedades diastráticas y diafásicas mantienen una estrecha relación entre sí, ya que
al hablante con un nivel cultural elevado le resulta mucho más fácil elegir el registro
adecuado a cada situación que a quien tiene un nivel de educación bajo, que se limita
generalmente a utilizar un lenguaje popular.

Pero el estatus cultural del hablante incide también en la manifestación de las


diferencias de tipo diatópico, por lo que, cuanto más alto sea el nivel cultural o
diastrático, menores serán los rasgos correspondientes a las diferencias geográficas,
hasta el punto de que las diferencias lingüísticas entre hispanohablantes de semejante
nivel cultural, procedentes de localizaciones geográficas de América y España, serán
probablemente mucho menores que las que presenten dos hablantes de la misma zona
pero pertenecientes a estratos socioculturales muy diferentes.

37

Você também pode gostar