Você está na página 1de 21

SEMINARIO DE FISIOLOGÍA

V Ciclo de Estudios Semestre Académico 2018 - I

SEMINARIO Nº 7: CLIMATERIO
MENOPAUSIA-ANDROPAUSIA

INTEGRANTES:

Romero Bardales, Julio.


Sánchez Neyra, Almir.
Torres de la Cruz, Ximena.
Vásquez Chacón, Marco.
Vela Salazar, Milagros.

DOCENTE:

Manay Guadalupe, Daniel

HORARIO:

11:00 – 12:30

Chiclayo – Perú
INTRODUCCION
El ovario produce en lo referente a su función endócrina, estrógenos y
progesterona, en forma cíclica y controlada.

Los estrógenos son hormonas esteroideas producidas por la granulosa del


folículo, el cuerpo lúteo y la placenta, si hay embarazo. Su síntesis se realiza a
partir del colesterol. El estrógeno más potente es el estradiol. Son necesarios
para el desarrollo de las características sexuales secundarias femeninas;
asimismo, estimulan la hipertrofia miometrial.

Desde el inicio a mitad de pubertad, los estrógenos estimulan el eje GH-IGF1,


siendo el principal mediador del crecimiento linear y del aumento del tamaño
del hueso. Con la menarquía, los estrógenos inhiben el crecimiento, cierran
epífisis y aumentan la densidad mineral ósea volumétrica (BMD). Este efecto
bifásico de los estrógenos sobre el hueso: estimulan su crecimiento en
cantidades pequeñas y lo inhiben cuando aumenta su producción, puede
aplicarse tanto a su forma endógena como a su uso exógeno.

El nivel del estrógeno sigue siendo relativamente igual durante 25 años,


después de lo cual disminuirá constantemente. El cuerpo intenta luchar este
problema produciendo dos otras hormonas por la hipófisis: la hormona que
estimula del ovulo (FSH) y la Hormona de Luteinizante (LH). Sin embargo, los
niveles disminuidos del estrógeno y la producción creciente de FSH y de la LH
crean síntomas tales como calores o sudores de la noche.

En conclusión en este seminario abarcaremos la importancia, funcionalidades y


consecuencias de la disminución de estos.
OBJETIVOS
1.

2.

3.
MARCO TEÓRICO

El ciclo menstrual normal, el ovario produce una secuencia de hormonas


para que ocurra el sangrado menstrual. Esta secuencia es inducida por las
gonadotropinas de la hipófisis. Bajo la influencia de la hormona luteinizante
(LH), el colesterol es convertido en la teca del folículo ovárico en
pregnenolona; ella es el sustrato para todas las hormonas sexuales del
ovario y, bajo la influencia de enzimas, en la teca, granulosa y las células
luteales se producen estrógenos, andrógenos y progestágenos. La
producción de estas hormonas sexuales depende de la presencia de
ovocitos viables, de un estroma ovárico normal y de la producción de FSH y
LH en cantidades suficientes.(1)
Menopausia: Es el evento o etapa en la vida de la mujer que marca el final de
la vida reproductiva. Con la menopausia, la mujer llega en forma más objetiva a
la ausencia de la menstruación después de 12 meses. Se considera natural o
fisiológica la que se presenta a partir de los 40 años de edad, es el último
periodo, que marca el cese (espontáneo o artificial) de la función normal y
cíclica del ovario. Se le determina cuando se observa el cese de las
menstruaciones por un espacio mayor de un año, consecuencia de la pérdida
de la función ovárica. Se correlaciona con la disminución de la secreción de
estrógenos, por pérdida de la función folicular.
El momento de su presentación está determinado genéticamente y ocurre, en
promedio, entre los 45 y 55 años; no se relaciona con la raza ni el estado de
nutrición; sin embargo, ocurre antes en la mujer nulípara, fumadora, que habita
en la altura y en aquellas que han sido sometidas a histerectomía. La
posmenopausia es el periodo que se inicia un año luego de la menopausia, en
el cual persiste el déficit estrogénico y se acompaña de un incremento de los
trastornos médicos relacionados a la edad -osteoporosis y enfermedades
cardiovasculares- y a la deficiencia de estrógenos. Estos periodos se
caracterizan por el déficit de estrógenos, producto de la falla ovárica, la cual
produce a corto plazo signos y síntomas a nivel vasomotor, neuropsiquiátrico,
genitourinario, cardiovascular y osteomuscular. A largo plazo, condiciona
(1)
osteoporosis y enfermedad cardiovascular.
La consecuencia de la atresia folicular o del agotamiento folicular, es la no
existencia de folículos ováricos que puedan responder a las gonadotropinas;
por tal motivo, el ovario pierde su función cíclica, desaparece la ovulación y se
termina la etapa reproductiva de la mujer.
En este periodo, los niveles de estradiol son muy bajos, se produce un gran
aumento de la FSH, en menor medida de la LH, de tal forma que el cociente
FSH/LH se invierte y es > 1.
Los valores de FSH por encima de 40 UI/L son compatibles con la interrupción
completa de la función ovárica. Los estrógenos secretados por los ovarios
después de la menopausia son insignificantes; sin embargo, todas las mujeres
siguen teniendo concentraciones perceptibles de estradiol y estrona. (2)

El climaterio (perimenopausia, transición menopáusica) es la etapa de


transición que ocurre entre la madurez reproductiva y la pérdida de la función
ovárica. Se caracteriza por una deficiencia de estrógenos. Esta etapa incluye el
periodo cuando comienzan las manifestaciones endocrinológicas, biológicas
y/o clínicas, indicativas de que se aproxima la menopausia y como mínimo
hasta el primer año que sigue a la menopausia (1-7). Síndrome climatérico
Conjunto de signos y síntomas que se presentan en la perimenopausia y
posmenopausia, incluye los síntomas más vasomotores, alteraciones del
(2)
sueño, alteraciones psicológicas y atrofia genital.
Andropausia:
Es frecuente en hombres entre fines de los 40 y 55 años de edad, puede
presentar una disminución de la testosterona (T) y cambios en la esfera sexual
en las últimas décadas de la vida, relacionados fundamentalmente con la
presencia de enfermedades que pueden condicionar cambios hormonales y
vasculares, así como la disminución del número o la calidad de los
espermatozoides. Estos problemas serán más frecuentes a medida que se
vaya prolongando el tiempo y la calidad de vida.

El hipogonadismo que se presenta en la edad avanzada ha recibido varias


denominaciones, siendo las más aceptadas en la actualidad “hipogonadismo
de inicio tardío” (HIT) y “síndrome del déficit de testosterona” (SDT). Para evitar
confusiones, utilizaremos esta última terminología. Existe todavía una gran
polémica respecto a su epidemiología, diagnóstico y tratamiento, por lo que
expondremos algunas evidencias científicas sobre el tema y su aplicación en la
práctica clínica diaria. (3)

Se define como un “síndrome clínico y bioquímico, asociado a la edad


avanzada del hombre, caracterizado por síntomas típicos y disminución de los
valores de T sérica, lo que puede afectar a múltiples órganos y sistemas y
deteriorar la calidad de vida” .
Los motivos del descenso de la T con la edad pueden estar ligados a diferentes
factores relacionados con el testículo y su regulación hormonal por parte de la
hipófisis y el hipotálamo. Parece ser que en la edad avanzada existiría una
desregulación hipotalámica, por la que desciende la secreción de la hormona
liberadora de gonadotropinas (GnRH) por un efecto de “agotamiento”.

También puede haber una disminución de las células de Leydig. Con la edad
también aumenta la globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG), lo
que condiciona la disminución de la T biodisponible. También desciende la
hormona del crecimiento (GH), lo que contribuye a la disminución de la masa
muscular y la densidad mineral ósea, así como la dehidroepiandrosterona
(DHEA) y la DHEA sulfato (DHEAS), lo que impacta en aspectos psicológicos y
del bienestar. Por otro lado, existe una gran cantidad de enfermedades,
intervenciones quirúrgicas y fármacos, propios de la edad avanzada, que
pueden condicionar el descenso de la T.

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué es A.D.A.M.?


El Síndrome de ADAM es la manifestación clínica de la Deficiencia Androgénica
de la Ancianidad Masculina, andropenia o andropausia; es una fase transitoria
asociada al proceso de envejecimiento de los hombres. Se debe principalmente
a la reducción natural en la concentración de testosterona biodisponible que
tiene lugar en la etapa de adultez madura del hombre, entre los 50-65 años.
Con la Deficiencia androgénica se produce:
-Pérdida de la actividad intelectual, de la concentración, de la memoria y de la
orientación espacial
-Tendencia al estado depresivo, a la fatiga y a la irritabilidad, disminuyendo las
ganas de vivir
-Cambios emocionales, de humor y trastornos del sueño con tendencia al
insomnio

A nivel físico son muchos los cambios:


-Pérdida de masa corporal que origina debilidad muscular y consecuentemente
disminución de la fortaleza y el vigor físico
-Aumenta la cantidad de grasa y se produce una redistribución corporal
diferente.
-Alteraciones en la piel, aumenta la sudoración y disminuye el vello corporal
con tendencia a la calvicie
-Se producen sofocos
-Aparecen trastornos miccionales
-Disminuye la apetencia sexual, la libido y empeora la calidad de las
erecciones, sobretodo nocturno (disfunción eréctil)
-No cambia la concentración de espermatozoides pero si disminuye su
motilidad, aumenta el número de anómalos, y disminuye el volumen del
eyaculado. (5)

2.-Haga un diagrama de como varía las hormonas FSH y LH de la


fertilidad a la menopausia?
CAMBIOS ENDOCRINOS DURANTE LA MENOPAUSIA
Los folículos están depletados, el 90 % de mujeres entrará en la
perimenopausia, lo que ocurre como promedio a los 47 años, con una duración
de 4 años, el 10 % restante experimentará una transición más abrupta a la
menopausia. Existen evidencias que los niveles de GNRH disminuyen con la
edad, y los pulsos se alteran en amplitud y frecuencia para estimular a la
pituitaria anterior para la liberación de LH y FSH.

No está claro si los folículos ováricos remanentes tengan un defecto intrínseco


o se hacen no respondedores al estímulo de FSH o sus cohortes son
inadecuadas en número para sintetizar estradiol en una cantidad adecuada que
produzca el feedback positivo para el pico ovulatorio de LH; el resultado final
será el aumento en los niveles de FSH, ya que se pierde el feedback negativo
de esta hormona
Por esta razón se inician ciclos anovulatorios con duración muy variable de la
fase folicular, mientras que la luteal permanece en 12 a 14 días, la FSH es un
indicador de infertilidad menopaúsica pero no predice esterilidad absoluta. (2)

3.- ¿Qué produce la deficiencia de estrógenos en el tejido óseo? ¿y en la


piel?
ACCIONES ESPECÍFICAS DE LOS ESTRÓGENOS:

 Estimulan el desarrollo de ovarios, trompas de Falopio, útero y vagina


durante la pubertad
 Estimulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios
 Interactúan con las secreciones hipotalámicas e hipofisiarias para
regular el ciclo menstrual
 Promueven la proliferación cíclica del endometrio
 Incrementan depósitos de grasa, la perfusión vascular y el colágeno de
la piel
 Tienen efecto antirresortivo óseo
 Proporcionan protección sobre varios parámetros cardiovasculares.

ACCIONES GENERALES DE LOS ESTRÓGENOS:

 Promueven la proliferación celular y el crecimiento de los órganos


reproductivos y de las mamas

FUNCION A NIVEL OSEA

 Inhibe la actividad osteoclastica en los huesos y estimulan el


crecimiento óseo. Se debe a la estimulación de la osteoprogesterina,
también denominada factor inhibidor de la osteoclastogenia, una
citosina que inhibe la resorción ósea.
 Fomentan la fusión temprana de la epífisis con las diáfisis de los
huesos largos.

Osteoporosis: Este padecimiento se relaciona también con la menopausia.


Consiste en una pérdida progresiva de la masa ósea ante la falta del efecto
anabólico de los estrógenos, aumentando la actividad osteoclastica en los
huesos, con pérdida de matriz ósea y un descenso del depósito de calcio y de
fosfato.(6)

4.- ¿Qué produce la deficiencia de estrógenos en el sistema


cardiovascular?
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en
las mujeres, alrededor del 45% del total, el doble de todas las formas
combinada de cáncer, que constituyen la segunda causa. Las principales
características re refieren a la baja prevalencia durante el período fértil y su
fuerte incremento luego de la menopausia, las distintas formas de presentación
de cardiopatía isquémica, el diferente pronóstico de algunas de las formas
clínicas y de los resultados de las intervenciones de revascularización las
dificultades en la interpretación de los resultados de los métodos de
diagnóstico, el peso relativo de los factores de riesgo y el dilema de la
indicación de la terapia hormonal de reposición de reemplazo.

Desde el punto de vista epidemiológico, se acepta que en la mujer la


cardiopatía isquémica aparece 10 años después, y el infarto del miocardio lo
hace 20 años más tarde que en el hombre.
La menopausia precoz (quirúrgica o no) también aumenta el riesgo de
cardiopatía isquémica, lo que sugiere que el aumento en la incidencia de ECV
en el climaterio no es consecuencia del envejecimiento, sino de la carencia de
hormonas ováricas desencadenadas por la interrupción de la función ovárica.
(6)

5. ¿Qué efectos produce la falta de estrógenos en el sistema nervioso?

Los estrógenos tienen un impacto en el sistema nervioso al actuar sobre


receptores situados en regiones hipotalámicas (núcleos preóptica medial e
hipotalámica ventromedial) para modificar la conducta sexual, por ejemplo en
el sexo femenino se une a una proteína hepática la alfa-fetoproteína evitando
su efecto masculinizante sobre el cerebro de las mujeres.

También realizan efectos tróficos sobre la sinaptogénesis, al aumentar factores


de crecimiento neuronal (aumentando el tamaño somático y nuclear de las
neuronas) y modulando la síntesis o inactivación de algunos neurotransmisores
como adrenalina, serotonina y GABA, aumentando la excitabilidad neuronal.
Realizan una función protectora, ya que inhiben la muerte neuronal como
respuestas a la hipoxia y un papel protector en trastornos neurodegenerativos.
(6)

El déficit de los estrógenos genera en el sistema nervioso:

 Trastornos a nivel cognitivo, pérdida de la capacidad de solución de


problemas.

 Desequilibrio en el sistema de neurotransmisores (adrenalina y GABA)


que controlan los sistemas neuronales, en la regulación del centro
térmico hipotalámico y vegetativo.

 Cambios psico inmuno endocrinológicos en la disminución o alteraciones


de la memoria en la menopausia.

 Enfermedad de Parkinson, debido a una disminución de las neuronas


dopaminérgicas de la sustancia negra, que produce una degeneración
del sistema nigroestrial conllevando a una pérdida del control motor. Se
conoce que los estrógenos disminuyen la actividad monoaminooxidasa
que es una enzima degrada monoaminas como dopamina.

 Enfermedad de Alzheimer, en esta los estrógenos estimulan neuronas


colinérgicas las cuales sintetizan una proteína antimiloidea que modulan
el metabolismo del péptido B amiloide inhibiendo su depósito en las
neuronas, siendo captado por la microglia. Cuando hay un déficit de los
estrógenos disminuye la actividad colina acetiltransferasa y se acumula
péptido B amiloide en el axón neuronal esto es el responsable de la
pérdida de la capacidad cognitiva.(6, 7)

6. ¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de la menopausia y por qué


se producen?
La menopausia es el momento en que cesa la menstruación de manera
definitiva por un periodo de 12 meses y es un signo del climaterio. (8, 9)

Los síntomas más frecuentes de la menopausia son:

 Sofocaciones, estas sensaciones de súbito calor se da principalmente en


la parte superior del cuerpo (cara, cuello y pecho); esto se debe a la
disminución de los niveles estrogénicos y progesterona lo que genera
una alteración en el centro termorregulador del hipotálamo(área preóptica
posterior). Otra posible causa es que la elevada activación simpática
actúa en los receptores alfa adrenérgicos estrechando la zona
termoneutral.

 Depresión y síntomas emocionales, se encuentra asociado la primera


con elevación de hormona folículo estimulante(FSH),lo que refleja falta
de estrógenos. También se encontró que las mujeres con síntomas
vasomotores tienen una mayor frecuencia de depresión que a las que no
lo tienen. Los cambios de humor también pueden estar causados por
estrés.

 Atrofia vaginal, se debe a una disminución de estrógenos, el epitelio


vaginal se hace delgado, pálido y seco (infecciones vaginales más
frecuentes). Los labios mayores y menores se adelgazan y el clítoris se
expone más de lo habitual disminuyendo su sensibilidad.

 Sangrado uterino anormal, es porque hay fluctuaciones hormonales por


lo que hay variabilidad de los ciclos menstruales, los niveles de estradiol
disminuyen y aumentan las hormonas folículo estimulantes y luteinizante,
generando un alargamiento de los ciclos.
 Incontinencia urinaria, hay una relación que explica que haya una gran
cantidad de receptores estrogénicos en la vagina, vejiga y trígono y que
compartan la atrofia y otras alteraciones consecuentes a disminución en
los niveles de estrógenos y progesterona. La ausencia de estrógenos
permite que disminuyan los estímulos tróficos; que afectan al tejido
conectivo comprometiendo las fibras elásticas y colágenas de la vejiga.

 Síntomas cognitivos, cambios cognitivos durante varias fases de la


transición a la menopausia.

 Síntomas somáticos, los más frecuentes fueron inflamación y dolor


articular, que se atribuye a la falta de hormonas sexuales en el tejido
conectivo (colágeno entre otros) y músculos, ya que generalmente estos
dolores desaparecen al iniciar el tratamiento hormonal.(8, 9)

7. ¿Qué factores pueden propiciar la menopausia prematura? Explique

La menopausia precoz ocurre cuando una mujer nace con una reserva menor
que la esperada de los folículos ováricos o cuando, por diversas razones, los
folículos se consumen más rápido que de costumbre.

Estudios demuestran que:

– 0,1% de las mujeres entran en la menopausia antes de los 30 años.


– 0,25% de las mujeres entran en la menopausia antes de los 35 años.
– 1,0% de las mujeres entran en la menopausia antes de los 40 años.

En la mayoría de los casos, los médicos son incapaces de definir claramente


una causa para la insuficiencia ovárica. En algunas mujeres, la menopausia
precoz puede ser explicada por anomalías genéticas, exposición a toxinas o
enfermedades autoinmunes, pero para la mayoría de las pacientes el fallo
ovárico se clasifica como idiopático, es decir, no tiene ninguna causa conocida.
Aunque la mayoría de los casos termine no siendo aclarada, una investigación
médica es importante porque en muchos casos es posible identificar una
fuente.

Entre las causas conocidas de menopausia precoz podemos citar:

- Defectos cromosómicos

Enfermedades genéticas ligadas al cromosoma sexual X, tales como el


síndrome de Turner y el síndrome del cromosoma X frágil, entre otros, pueden
llevar a la menopausia precoz por hacer con que las pacientes nazcan con
ovarios defectuosos que contienen menos folículos sanos y muchos folículos
que sufren atrofia.

Las causas genéticas generalmente se diagnostican precozmente y muchas


mujeres inclusive no entran en la pubertad. Sin embargo, es posible que
existan casos de mujeres que se desarrollan normalmente, comienzan la
menstruación en la época cierta, pero acaban entrando en la menopausia de
forma precoz.

- Drogas y toxinas

Las causas más comunes de la menopausia prematura provocada por


fármacos o toxinas son los tratamientos contra el cáncer basados en
quimioterapia o radioterapia. Entre los fármacos quimioterapéuticos que
pueden causar insuficiencia ovárica están: bleomicina, etopósido,
doxorrubicina, ciclofosfamida, vincristina y procarbazina.

El contacto con plaguicidas también puede llevar a la menopausia precoz.

El cigarrillo también se relaciona con el fallo ovárico, estando las mujeres


fumadoras bajo mayor riesgo de tener menopausia precoz. En promedio, las
fumadoras entran en la menopausia 2 años antes de las no fumadoras, pero en
algunos casos la diferencia puede ser aún mayor.

Atención: el uso de pastillas anticonceptivas no está relacionado con la


menopausia precoz.

- Enfermedades autoinmunes
El sistema inmunitario puede producir anticuerpos contra su propio ovario,
dañando los folículos ováricos.

- Extirpación de ovarios

Mujeres en edad fértil que se someten a la extirpación quirúrgica de los ovarios,


generalmente como parte del tratamiento de los tumores malignos del sistema
reproductivo femenino, obviamente también entran en la menopausia de forma
precoz. Si no hay ovarios presentes, no hay ninguna manera de haber
ovulación ni la producción adecuada de hormonas sexuales. (10)

8. ¿Por qué se produce la andropausia?

La andropausia es el término con el cual se definen los cambios hormonales


que tienen lugar en los hombres de edad media relacionados con el proceso de
envejecimiento, de manera similar a lo que ocurre con la menopausia en las
mujeres, con los que aparecen modificaciones en la esfera sexual (disminución
del deseo sexual y pérdida de las erecciones), depresión, irritabilidad,
disminución en la capacidad de concentración, de memoria y desmineralización
ósea.

Este fenómeno ha recibido otras múltiples denominaciones, tales como;


climaterio masculino, viropausia, menopausia masculina, hipogonadismo de
inicio tardío (LOH), síndrome de declinación de los andrógenos con el
envejecimiento masculino (ADAM de la sigla en inglés Androgen Decline in
Aging Male), entre otros.

La andropausia comienza alrededor de los 40 años de edad y los síntomas y


signos clínicos no son tan evidentes. Unido a la declinación de los niveles de
Testosterona (T), aumentan los de globulinas transportadoras de andrógenos
(SHBG), las que se unen a la T y limitan la cantidad y eficiencia de la T a
medida que el hombre envejece. A lo anterior se une el descenso de los niveles
de hormona del crecimiento (GH), entre otras relacionadas con la edad, lo que
contribuye al aumento de la grasa abdominal y a la reducción del tono muscular
a partir de la mediana edad.

Desde el punto de vista clínico se puede comprobar la pérdida de la energía y/o


la motivación, con disminución concomitante de la actividad intelectual, de la
memoria y de la orientación espacial. Es común la presencia de fatiga,
depresión, cambios emocionales, irritabilidad y debilidad muscular. Se observa
también disminución del deseo sexual y dificultad en lograr y mantener una
erección eficiente, reducción de las erecciones nocturnas, disminución de la
satisfacción sexual, reducción del volumen y fuerza del eyaculado, así como
disminución del vello corporal y alteraciones en la piel.

Se describe reducción de la masa muscular corporal, de la fortaleza, del vigor


físico, de la densidad ósea, osteoporosis, dolores osteoarticulares y
disminución de la estatura.El aumento de la grasa abdominal se asocia a la
reducción de la masa muscular y a un desbalance hormonal. Este último se
responsabiliza con la disminución de la sensación de bienestar, la que se
expresa en ocasiones como depresión. (11)
CONCLUSIONES
1.

2.

3.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Salvador Pichilingue J. Climaterio Y menopausia: Epidemiologia y


fisiopatología. Revista Peruana de Ginecología y obstetricia. 2014, 54:61-78.

2.- Alvarado-García A. Hernández-Quijano T. Hernández Valencia M. et al.


Diagnóstico y tratamiento de la perimenopausia y la posmenopausia. Mexico.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015; 214-25.

3.- Pomerol Monseny J. Andropausia. Institut d’Andrologia i Medicina Sexual.


Barcelona. VOL. 92. Abril 2014.

4.- Enzo Devoto C. Lucía Aravena C. HIPOGONADISMO ASOCIADO A LA


SENILIDAD EN EL VARÓN (CLIMATERIO MASCULINO – ANDROPAUSIA –
ADAM). Universidad de Chile. 2014

5. Domínguez Ibáñez M .Piedras Alba Ponce L. María Pino Martos R. Síndrome


de Adam. Revista Médica Electrónica. Agosto, 2017. Disponible en:
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/sindrome-de-adam/

6. Carlos Luis Zúñiga Brenes. CONSECUENCIAS DE LA DEFICIENCIA DE


ESTRÓGENOS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO. 2009 [Internet].
[citado 20 de abril de 2018]; Disponible en:
http://www.binasss.sa.cr/revistas/farmacos/especial2009/art1.pdf

7. Sáez M David, Fuentes S Paulo. Neurología y embarazo. Rev. chil. neuro-


psiquiatra. [Internet]. 2010 Dic [citado 2018 Mayo 05] ; 48( 4 ): 279-291.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
92272010000500004&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
92272010000500004

8. 25 SÍNTOMAS DE LA MENOPAUSIA » MD.Saúde [Internet]. [citado 5 de


mayo de 2018]. Disponible en: https://www.mdsaude.com/es/2015/12/sintomas-
de-la-menopausia.html
9. MANEJO DE SÍNTOMAS RELACIONADOS CON MENOPAUSIA,
REVISTAS MÉDICAS [Internet]. [citado 5 de mayo de 2018]. Disponible en:
https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/menopausia/vm-
114/meno11405-manejo/

10. Zárate A, Hernández-Valencia M, Austria E, Saucedo R, Hernández M.


Diagnosis of premature menopause measuring circulating anti-Müllerian
hormone. Ginecología y Obstetricia de México. 2014;79(05):303–7.

11. Padilla Docal B, Jay Mengana LM, García EN, Dorta Contreras AJ.
Andropausia y terapia floral. Revista Cubana de Plantas Medicinales.
2014;12(3):0–0.

Você também pode gostar