Você está na página 1de 24

UNA MIRADA CRÍTICA SOBRE LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ ACTUAL

EN EDUCACIÓN INICIAL

____________________________________________________________________

MONOGRAFÍA

Lilia Alicia Rivera Costa

Carrera Profesional de Educación Inicial

VII Semestre

2017

ÍNDICE
PRESENTACIÓN………………………………………………………….. 3

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………. 4

1. Antecedentes históricos………………………………………………… 5

2. Definición……………………………………………………………….. 6

3. Objetivo de la psicomotricidad………………………………………… 7

4. Elementos…………………………………….…………………………. 8

4.1 Esquema corporal………………………………………………..


8

4.2 Coordinación motriz…………………………………………….. 8

4.3 Lateralidad………………………………………………………. 9

4.4 Estructuración del espacio………………………………………. 9

4.5 Estructuración del tiempo……………………………………….. 9

5. Concepciones en psicomotricidad…………………………………….. 10

5.1 La concepción dinámico-vivencial, de Lapierre y Aucouturier.... 10

6. Importancia de la psicomotricidad…………………………………… 10

7. El perfil de un psicomotricista………………………………………… 11

7.1 Capacidad de observación y escucha…………………………… 11

7.2 Expresividad motriz…………………………………………….. 12

7.3 Capacidad de hacer utilizar diferentes estrategias de implicación 12

7.4 Competencias para elaborar de manera creativa y ajustada a

diferentes escenarios para la intervención psicomotriz………………


12

7.5 Capacidad de comunicación con la familia y otros profesionales 12

7.6 Capacidad de mirarse……………………………………………. 12

8. La psicomotricidad en el currículo…………………………………… 12

1
9. Aplicación educativa de la práctica psicomotriz en un colegio de gestión
particular………………………………………………………………. 15

9.1 Sesiones…………………………………………………………. 15

9.2 Materiales……………………………………………………….. 16

9.3 Espacio………………………………………………………….. 17

9.4. Beneficios obtenidos durante la práctica psicomotriz aplicada… 18

11. Conclusiones…………………………………………………………… 20

12. Referencias bibliográficas………….....…………………………….... 21

2
PRESENTACIÓN

Este trabajo monográfico parte del interés de conocer, comprender y analizar


los aspectos que engloban la psicomotricidad y cómo desarrollar estrategias
metodológicas que permitan fomentar el desenvolvimiento psicomotor en los niños
de la etapa preescolar.

Debido a lo expuesto anteriormente, resulta fundamental reflexionar acerca


del tema, puesto que es necesario sentar buenas bases en la etapa infantil, donde el
niño es capaz de concretar mejor los nuevos aprendizajes que le ayudarán a
desenvolverse en su medio físico y social durante toda su vida.

Este material busca contribuir al desarrollo del tema para tener ideas más
claras sobre los aspectos teóricos y prácticos implicados en el trabajo de la educación
psicomotriz que realizan los profesionales involucrados en esta área de desarrollo.

3
INTRODUCCIÓN

La psicomotricidad puede ser comprendida desplegando su concepto bajo un


análisis sencillo; en dos términos: Psico, el cual hace referencia a la actividad
psíquica que realiza una persona que puede involucrar el área cognitiva, social o
emocional; y Motricidad cuyo concepto hace referencia al desenvolvimiento y
expresión que manifiesta la persona por medio de diversos tipos de movimientos
realizados de manera libre y espontánea

La presente, aborda el tema desde aspectos generales como los orígenes y


antecedentes que abren paso al desarrollo de la disciplina, revisando los diversos
conceptos desarrollados por los distintos autores a lo largo del siglo XX y XXI, se
expone también el objetivo e importancia de la psicomotricidad, así mismo, se
muestran sus elementos, las concepciones, se resalta el rol del psicomotricista y su
perfil. Adicionalmente, se presenta una experiencia práctica

El objetivo principal de este trabajo es realizar una reflexión analítico-crítica


sobre el estado actual del tema en cuestión y mostrar los beneficios que trae para los
niños desarrollar esta área a través de su propio enfoque para poder evaluar de
manera más específica los logros que obtienen a lo largo de esta etapa.

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

4
El término Psicomotricidad, se comenzó a usar entre fines del siglo IX e
inicios del XX, cuando Ernest Dupré brinda el concepto en un congreso realizado en
París en 1920, planteado desde el seguimiento de algunos de sus pacientes con
deficiencias psíquicas, las cuales se caracterizaban por el deplorable desarrollo motor
que presentaban. Es así como las primeras propuestas de psicomotricidad, a pesar de
ser consideradas como importantes para el desarrollo humano, obtuvo una finalidad
de intervención terapéutica en la que buscaban reeducar problemas mentales, físicos,
sensoriales y en trastornos del aprendizaje (Martin, 2013).

Posteriormente se retoma el término a manos del discípulo de Dupré: Heuyer,


quien da énfasis a la asociación de la psicomotricidad, la inteligencia y la
afectividad.

Más adelante, Wallon presenta una propuesta que se mantiene en la


actualidad para el desarrollo de esta área, donde una estrecha relación entre el
proceso en que se desarrollan diversos aspectos motrices en la persona con la
evolución de la madurez psicofísica (Pérez, 2004).

Por otro lado, desde las investigaciones de Jean Piaget se muestra al


desarrollo de las habilidades psicomotrices como la base del desarrollo cognitivo,
además de que la conciencia corporal no se logra solo con la actividad individual de
la persona, más bien que esta se refuerza y se completa relacionándose con el espacio
en el que se encuentra y el contacto con otros cuerpos (Pacheco, 2015), es por ello
que la psicomotricidad debe trabajar tres dimensiones fundamentales: el esquema
corporal, el esquema espacial y el esquema temporal.

De esta manera, además de Wallon, otros investigadores como Otzereski,


Zazzo, Guillmain, Gesell, Leri y Ajuriaguerra realizan estudios que aportan también
a la disciplina. Julián De Ajuriaguerra y cols. son quienes sientan de forma completa
las bases de la noción de psicomotricidad, Mdme. Soubirán, discípula de De
Ajuriaguerra pasa a ser la creadora del Instituto Superior de Reeducación
Psicomotriz de París y Guillmain (1935) por su parte, crea el primer método de
evaluación psicomotora.

Un antecedente que cabe mencionar, es la creación del Certificado de


Reeducación Psicomotriz en 1963 en Francia, lo cual pone en manifiesto el
reconocimiento público e institucional de esta disciplina, ello permitió dar inicio a la

5
expansión y desarrollo de líneas, orientaciones y tendencias diversas en
psicomotricidad.

En la década de los setenta se empieza a cuestionar que la orientación de esta


disciplina quede reducida al campo terapéutico y comienza a surgir una
psicomotricidad orientada hacia la expresión libre de la persona, la espontaneidad
motriz del niño y el papel del psicomotricista, es así como aparecen algunos de los
autores más destacados: Lapierre y Aucouturier quienes introducen los aspectos
afectivos emocionales y empiezan a trabajar con los adultos.

De esta manera, se puede inferir que la psicomotricidad tiene su orígen en las


disciplinas terapéuticas y a través del tiempo, gracias a los últimos autores
mencionados provenientes de la educación física, pasa al área educativa.

2. DEFINICIÓN

La conceptualización de psicomotricidad bajo un análisis semántico puede


entenderse como la relación de dos componentes: Por un lado el concepto “psico”
que implica actividad psíquica a nivel cognitivo o socioafectivo, y por otro lado
“motricidad” que involucra al cuerpo y al movimiento. En ese sentido,
psicomotricidad se entiende como la facultad que permite, facilita y potencia el
desarrollo físico, psíquico y social del niño a través del movimiento.

Diversos autores, gracias a sus trabajos investigativos y quehacer profesional,


han aportado desde su perspectiva, distintos conceptos.

Así, Lapierre afirma lo siguiente:

“Todo movimiento es indisociable del psiquismo que lo produce e implica,


por este hecho, a la personalidad completa, y a la inversa, el psiquismo en
sus diversos aspectos (mental, afectivo, racional, etc.) es indisociable de los
movimientos que han condicionado y siguen condicionando su desarrollo. El
movimiento se nos aparece entonces como una de las formas de pensamiento.
Parece pues que el movimiento sea la primera forma de pensamiento, la que
condiciona la aparición del pensamiento abstracto”

Muniaín, 1997 afirma con respecto a esta disciplina que:

6
“La psicomotricidad es un disciplina educativa/ reeducativa/ terapéutica/,
concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad
psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del
movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante
métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de
contribuir a su desarrollo integral”

Barruezo (2000), presenta una definición consensuada por las asociaciones


españolas de psicomotricidad y psicomotricistas españoles:

“Basado en una visión global de la persona, el término «psicomotricidad»


integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y
sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto
psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel
fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. Partiendo de esta
concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que
encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos
preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico... y constituye cada vez más
el objeto de investigaciones científicas”

Desde un aporte más actual, para Lauzon (2004) la educación psicomotriz es


el arte de favorecer el desarrollo global del niño, a través de la actividad corporal.
Este concepto junto con los demás mencionados nos permite ya establecer algunas
ideas con respecto al fin último de esta disciplina.

3. OBJETIVO DE LA PSICOMOTRICIDAD

Arnaiz (1994), menciona que la psicomotricidad puede y debe trabajarse


sobre tres aspectos siendo estas a su vez ramas de objetivos. Estos son:

Sensoriomotricidad, que tiene que ver con educar la capacidad sensitiva,


estimulando sensaciones corporales espontáneas, es decir, desarrollando sensibilidad
interoceptiva, propioceptiva y exteroceptiva.

La perceptomotricidad, que comprende educar la capacidad perceptiva


buscando que el niño organice la información que recibe por medio de los sentidos,
que le de un significado, que tome consciencia de su esquema corporal, estructure
nociones de espacio y tiempo, y coordine sus movimientos corporales en función a

7
los elementos exteriores.

Ideomotricidad que significa educar la capacidad representativa y simbólica,


fomentando que el niño, con la información que dispone estructurada y organizada,
logre operaciones concretas.

4. ELEMENTOS

4.1 Esquema Corporal

El esquema corporal puede ser considerado como la imagen corporal, como


la vivencia del propio cuerpo, o como la conciencia del mismo. Ajuriaguerra lo
definió como:

“La suma de sensaciones y sentimientos que conciernen al cuerpo, el cuerpo


como se siente. Le influyen las experiencias vitales y los procesos mentales
en los que el sujeto se reconoce a sí mismo. Es, en definitiva, el cuerpo
vivido”.

Lapierre lo conceptualizó como:

“la representación mental que cada individuo hace de su propio cuerpo. Es


la conciencia que cada uno tiene de sus partes y de la unidad en su conjunto.
Es la conciencia de identificación de su yo corporal”

4.2 Coordinación Motriz

Alude al control de la actividad motora y muscular que implica cada


movimiento, así como la capacidad de secuenciar las contracciones musculares, de
manera que el movimiento sea eficaz.

Implica en primer lugar la adquisición de patrones simples de movimiento los


cuales posteriormente tienden a ser automáticos y con ello se establece el
desenvolvimiento de patrones más complejos, de esa manera el individuo se prepara
para diversas situaciones motrices que han de ser realizadas armoniosa y
eficazmente.

4.3 Lateralidad
8
La lateralidad puede ser conceptualizada como la predominancia de un lado
sobre otro para la ejecución de una actividad o acción. Esto puede implicar el
dominio de un hemisferio cerebral sobre otro, lo cual tiene como consecuencia el
llevar a cabo con mayor destreza actividades utilizando uno de los miembros
simétricos del cuerpo. Cabe resaltar que existen distintos tipos de lateralidades. Sin
embargo, es necesario que primero el niño tenga un concepto claro de su eje
corporal (su centro).

“La adquisición de la lateralidad es uno de los últimos logros en el


desarrollo psicomotriz y requiere de las experiencias sensoriales y motrices
tanto como de la evolución del pensamiento para lograrse. Supone realmente
la madurez psicomotriz del niño.” (Barruezo & Adelantado, 2000)

4.4 Estructuración del espacio

Para Jean Marie Tasset (1980) el esquema espacial es el conocimiento de los


otros y de los elementos del mundo externo tomando el yo como referencia. Incluye
en ese sentido, la orientación espacial y las nociones espaciales sobre otros. Através
de esta estructuración, se va observa que el niño pasa a organizarse mejor en el
espacio, delimita él mismo sus límites, siendo consciente del espacio que necesita
usar; además, el campo donde se encuentre, pasará de ser de un espacio desconocido
e impropio, a tener más seguridad en él dándole mayor posibilidades de
movimientos.

4.5 Estructuración del tiempo

La estructuración del tiempo tiene un estrecho vínculo con el desarrollo de la


estructuración espacial durante el período preoperacional, para luego llegar a un
proceso de abstracción donde el concepto de espacio se llega a desvinculas con el
concepto de tiempo (Seisdedos, 1998) esto se debe a que a través del movimiento se
desarrolla un orden temporal, en el cual se va desarrollando en el niño las ideas de
antes-después, así como rápido-lento. Finalmente, se busca que el niño logre
distribuir sus actividades en el tiempo que dispone, desarrollar la capacidad de espera
y que pueda concluir las actividades que ya están comenzadas.

5. CONCEPCIONES EN PSICOMOTRICIDAD

9
Desde los trabajos de Dupré, esta disciplina ha ido desarrollando diversas
corrientes y enfoques. A continuación se presentan algunos de los más destacados:

● La concepción de Guilmain, que se puede considerar como la primera


formulación de la educación psicomotriz.
● Las concepciones psiquiátricas y neuropsiquiátricas, cuyo punto de
partida son los trabajos de Ajuriaguerra.
● La concepción psicopedagógica, representada por los trabajos de Picq
y Vayer.
● La concepción de Le Boulch, cuya psicocinética tiende a ser una
ciencia del movimiento.
● La concepción dinámico-vivencial, de Lapierre y Aucouturier.

5.1 La concepción dinámico-vivencial, de Lapierre y Aucouturier.

Actualmente la concepción dinámico-vivencial es la que ha adquirido mayor


relevancia porque plantea esta práctica psicomotriz como un medio donde el niño se
desarrolle de manera integral, siendo parte de la propuesta que en se basa el estado
para trabajar el Currículo Nacional. La expresividad psicomotriz favorece a la
comunicación, creatividad, pensamiento operatorio, desarrollo sensorio motriz y
emocional. Levando esto como una educación vivida, teniendo como eje central el
análisis del movimiento desde el punto de vista neurológico, psicogenético,
semántico y epistemológico.

Este es un enfoque caracterizado por una visión de la educación psicomotriz


como base toda educación y reeducación. Busca una vivencia de diversas situaciones
educativas en el niño con su personalidad global, fomentando el descubrimiento.

6. IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD

La psicomotricidad juega un papel relevante en el desarrollo de distintos


aspectos; psicológica, biológica y emocionalmente, así mismo, favorece el desarrollo
intelectual y social. En esta misma línea, para Elizabeth Hurlock, la Educación
Psicomotriz proporciona los siguientes beneficios: a nivel de salud corporal, estimula
la circulación y respiración, con lo cual también se fortalecen huesos y tonicidad de

10
músculos. A nivel de salud mental, ayuda a liberar tensiones, genera el desarrollo en
el niño de la propia confianza en sus capacidades, de manera que esta influye
positivamente en el autoestima. A nivel de independencia, contribuye en el niño a
realizar por sí mismo sus actividades, ganando autonomía. Finalmente en cuanto al
nivel social, permite el desarrollo de habilidades para compartir juegos con sus
iguales

Además de los mencionados por Hurlock, a nivel cognitivo, tiene relevancia


en la mejora de atención, concentración y memoria.

7. EL PERFIL DE UN PSICOMOTRICISTA (SÁNCHEZ Y LLORCA, 2001)

7.1 Capacidad de observación y escucha

Esto supone la habilidad de entender lo que en cada sesión de


psicomotricidad realiza y expresa la persona. La observación implica situarse en la
acción y atender a ella. A su vez es un factor clave que esté presente la escucha y la
capacidad de ponerse en el lugar del otro buscando entender cómo se siente, el
sentido de sus expresiones y eventualmente a partir de ello ofrecer ayuda. También
debe aceptar como tal a cada persona, y no tal y como sus expectativas demanden.

7.2 Expresividad motriz

El gesto, la mímica, la voz y la mirada son algunos de los principales recursos


del psicomotricista que le permiten relacionarse con la persona. Cada uno de estos
aspectos deben ser utilizados con el fin de conseguir por ejemplo, mayor empatía,
motivación, sentido de acompañamiento, comunicación, percepción de escucha y
disponibilidad hacia el otro.

7.3 Capacidad de hacer utilizar diferentes estrategias de implicación

Estos recursos, algunos planteados en forma general, pueden usarse en


cualquier momento de la sesión, mientras los recursos específicos se sujetan a ciertos
momentos de ella, de esta manera el psicomotricista interviene usando estrategias
que permiten cierta participación.

7.4 Competencias para elaborar de manera creativa y ajustada diferentes


escenarios para la intervención psicomotriz

11
Consiste en el uso de la creatividad para desarrollar actividades que
signifiquen un reto y descubrimiento para la persona.

7.5 Capacidad de comunicación con la familia y otros profesionales

Esta competencia resalta la importancia de la continua comunicación con la


familia de la persona inmersa en una situación de educacion psicomotriz que inicia
incluso en la etapa evaluativa. Además enfatiza la comunicación entre profesionales
para compartir y retroalimentar las experiencias.

7.6 Capacidad de mirarse

El psicomotricista tiene una formación continua y esta demanda espacios de


reflexión sobre las propias acciones, requiere la observación propia y del otro que
permite desarrollar su capacidad de escucha y el trabajo en las dificultades.

Este perfil que propone el autor, también se observa que en la Guía de


Orientación del uso del módulo de materiales de Psicomotricidad para niños y niñas
de 3 a 5 años (2012), como el rol del adulto para la aplicación de las sesión de
psicomotricidad. El adulto es el organizador del espacio y materiales, brinda afecto al
niño por medio de los cuidados que les da y deben ser objetivos sobre las
producciones de los niños durante la actividad motriz, siendo esto así, el niño se
sentirá más seguro y podrá sentir confianza al momento de la expresión psicomotriz

8. LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO

El trabajo de la psicomotricidad ha ido variando a lo largo del tiempo junto a


los enfoques y metodologías que van estableciéndose en el país gracias a las
diversas investigaciones.

A nivel nacional hemos podido encontrar en las estructuras curriculares que


cada vez más, la educación va dándole un papel protagónico al desarrollo de las
habilidades psicomotrices que se forman en los niños.

En el Currículo Nacional (2016), se observa que la psicomotricidad se trabaja


como una nueva área curricular: Área Psicomotriz, el cual se desarrolla en el primer

12
y segundo ciclo del nivel inicial, pasando luego a tener el nombre de Área de
Educación Física en el nivel primaria y secundaria. El cambio se ha realizado
exclusivamente para el primer nivel de la educación básica regular.

En la Estructura curricular básica de Educación Primaria de Menores:


programa curricular de segundo ciclo de educación primaria de menores (tercero y
cuarto grados) (2000), se considera solo como Educación Inicial a la edad de 5 años,
donde el trabajo del desarrollo psicomotor se establece en el área de Personal Social,
donde se pone énfasis a que el niños aprenda la capacidad del reconocimiento y
control corporal. Donde, a pesar de que generalizan el trabajo de esta área, se puede
entender que sí consideran el desarrollo corporal del niño desde la cotidianidad de
los juegos u otras actividades espontáneas que pueda realizar.

En el año 2005 se realiza un nuevo cambio en la currícula escolar dentro del


país. El MINEDU (Ministerio de Educación), presenta un nuevo documento para la
guía de la formación escolar básica regular. El Diseño Curricular Nacional (DCN),
hacen referencia del desarrollo motor, también dentro del área de Personal Social.
Sin embargo, dan una concepción de un componente que se trabaja con los niños del
nivel inicial llamado Perceptivo, Orgánico - Motriz y Sociomotriz, donde explican la
estrecha relación que tienen el aspecto psicológico,fisiológico y social en nuestro
cuerpo, donde entiende del niño como alguien que piensa mediante la acción, por lo
cual necesita de la exploración para crear un reconocimiento arduo de su
corporalidad y autonomía. Sin embargo, todavía no se relacionan las capacidades
cognitivas, comunicativas o emocionales al observar las actitudes que se presentan
en la matriz de la competencia en la cual se sitúa el desarrollo motor; Explora y
transforma de manera autónoma el espacio y los objetos e interactúa con otras
personas demostrando progresivamente coordinación dinámica global. Este mismo
DCN, muestra en el 2009 algunas actualizaciones hechas por el Ministerio de
Educación, donde por primera vez se lee el término de desarrollo de la
psicomotricidad, el cual se emplea como una competencia nuevamente en el área de
Personal Social. En esta ocasión, dentro de los fundamentos del área, exponen el
término de la creatividad, en la cual se remite dentro de las capacidades, como
aquella que el niño va a usar solo para realizar diversos movimientos.

En el 2012, aparece una nueva Guía de Orientación del uso del módulo de
materiales de Psicomotricidad para niños y niñas de 3 a 5 años, en la cual
13
consideran a la “psicomotricidad es una disciplina que explica que la persona es una
unidad entre sus aspectos corporales (motrices), emocionales y cognitivos, ya que
los mismos se encuentran interconectados y no se pueden separar”, una idea más
globalizada del trabajo que se busca fortalecer en los niños. Es la primera guía
completa de los beneficios que nos da desarrollar la psicomotricidad en los niños de
manera libre y espontánea. Explican detalladamente el uso del espacio y materiales
que se plantean para este módulo.

Unos años más tarde, se crearon las Rutas del Aprendizaje (2015) , fascículos
por áreas, donde se especificaba más a detalle la guía de trabajo con los niños. En
estos documentos, el desarrollo de la actividad psicomotora, se enmarca también en
el área de Personal Social. A diferencia de las anteriores curriculas escolares, el las
Rutas del Aprendizaje, ya se refiere a la psicomotricidad como un medio adicional
donde el niño, fortalece, además de habilidades físicas y naturales, desarrolla
habilidades sociales y comunicativas.

Finalmente, en este año (2017), se actualizó nuevamente la currícula escolar


en el Perú. El Currículo Nacional, el cual originalmente se presentó de manera
aprobatoria en el 2016, tuvo que realizar una última modificación en el verano del
año siguiente.

La competencias y capacidades del currículo han cambiado totalmente y


como se había mencionado anteriormente, la psicomotricidad ahora se trabaja como
una área externa, Área Psicomotriz. Este documento,, se extiende en tres partes:
Programa Curricular de Educación Inicial, Programa Curricular de Educación
Primaria y Programa Curricular de Educación Secundaria. Ahora en el programa
curricular del nivel, presenta el trabajo del área psicomotriz por medio de un enfoque
específico de la Corporeidad, donde concibe al “cuerpo” como un todo, el cual hace,
piensa, siente, sabe, comunica y quiere;manteniéndose constantemente en
construcción de su ser. La única competencia que se trabaja en este caso, es la de Se
desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad, siendo a través de esta,
que el niño conozca todas sus posibilidades de movimiento y este seguro al
realizarlas, además de controlar su impulsividad, relacionarse armoniosamente con
los demás y comunicarse de manera asertiva.

9. APLICACIÓN EDUCATIVA DE LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ EN UN

14
COLEGIO DE GESTIÓN PARTICULAR

Durante 3 meses seguidos, se ha logrado desarrollar ciertos talleres que el


Ministerio de Educación ha planteado para el trabajo de los menores de 5 años, lo
cual nos ha permitido realizar observaciones, críticas y comparaciones respecto a la
elaboración de sesiones de aprendizaje, la obtención y manejo de los materiales,
además del espacio ideal para dichas actividades.

9.1 Sesiones

El Minedu (2012), ha presentado la Guía de Orientación del uso del


módulo de materiales de Psicomotricidad para niños y niñas de 3 a 5 años, en la
cual se hace una orientación de cómo se deben organizar las sesiones de
psicomotricidad, desde los beneficios que otorgarán las sesiones hasta la disposición
de los materiales del módulo. Además, facilitan una guía de estrategias para realizar
una debida observación y registro del desenvolvimiento del niño. Por otro lado, en el
2016, el ministerio puso a disposición de los docentes la guía del Taller de
Psicomotricidad : aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación inicial; en este
documento, explican paso a paso cómo realizar cada aplicación del taller durante
todo el año escolar (10 meses), mencionan desde el período de adaptación que
necesita el niño para desenvolverse en las diferentes aplicaciones, además del
proceso metodológico que se debe establecer en cada sesión. El momento más
importante de la sesión es el juego motriz:

“El juego sensorio motriz posibilita en el niño la vivencia de


situaciones relacionadas a la coordinación y equilibrio de su cuerpo,
percibirlo a través de las sensaciones que percibe en cada
movimiento y afirmar su identidad dominando el espacio en relación
con los otros y con los objetos” (MINEDU, 2012).

Sin embargo, en muchos colegios no toman en cuenta el proceso que debe


realizar el niño para desarrollar su dominio en la psicomotricidad y prestan mayor
importancia al resultado del desarrollo motor, dejando de lado el el proceso cognitivo
que demanda en el niño para lograr sus objetivos, de ello se tiene como evidencias
las diversas sesiones encontradas en tesis de pregrado de diferentes universidades
nacionales (ver anexos), terminando por realizar actividades netamente dirigidas
(juegos o circuitos).

15
Estas situaciones no solo se han encontrado de manera virtual en las tesis,
sino que también se ha podido observar en la constante práctica dentro de los centros
educativos, que las tutoras de aula, programan diferentes tipos de circuitos o juegos
para actividades físicas con los niños, dejando de lado la necesidad de fomentar el
movimiento libre y espontáneo. Además, en base a la experiencia en aula, al
momento de presentar esta nueva propuesta que facilita el estado, las docentes suelen
tener la idea de que no van a lograr ninguna habilidad física, cognitiva, social o
comunicativa en los diversos talleres; por otro lado, a muchas de ellas, se les hace
tedioso trabajar en base a la observación y el registro de campo.

9.2 Materiales

Para poder desarrollar las diferentes habilidades psicomotoras en los niños,


necesitamos implementar con materiales que deben responder a las necesidades que
se observan en el grupo. En las guías que nos brinda el MINEDU (2012 -2016),
también se encuentran las propuestas de materiales a trabajar, aquellos que son
repartidos entre los colegios estatales, sin embargo, por problemas en las gestiones
de estos lugares, muchas veces no llegan los recursos necesarios, al igual que en los
colegios particulares, muchas veces no suelen considerar dentro de su currícula
educativa, un horario específico para el desarrollo de las actividades psicomotoras.
Este es el escenario que se observó en las aplicaciones de psicomotricidad con los
niños en un colegio de gestión particular, los materiales para esta área son muy
escasos y fue necesario crear unos nuevos a manera de reciclaje.

Es necesario saber seleccionar los materiales que han de usarse en los


diferentes talleres, puesto que es por medio de ellos que vamos a lograr establecer
evaluaciones de aquellos aprendizajes que generen los niños día a día (Shimpiukat,
2012), por otro lado, depende mucho de estos para poder despertar el interés de los
niños a que puedan realizar diversas actividades, movimientos o situaciones de
diferentes estilos.

Los diferentes recursos para los talleres deben estimular el desarrollo de


actividades sensorio-motrices ya sea en el suelo (arrastrarse, hacer volteretas, giros,
etc) o en alto (subir, trepar, equilibrio, etc.). Por otro lado, también deben generar
juegos pre simbólicos y simbólicos en los niños, actividades de contacto corporal,

16
como las de relajación, juegos que demanden actividad cognitiva, orientación
espacial y temporal (en la cual se pueden hacer ayuda de instrumentos musicales)
(Bernaldo, 2000)

9.3 Espacio

Así como los materiales son un factor importante para que el niño realice
todo tipo de movimientos libres y desarrolle nuevas capacidades, Según Sánchez y
Llorca (2008) una sala de psicomotricidad debe presentar características específicas
para desarrollarse de manera óptima, como por el ejemplo, el espacio amplio, donde
el infante tenga libertad en sus movimientos y comodidad al desplazarse en este; el
suelo también es importante para que el niño pueda caminar descalzo, ya que esta
situación creará en él nuevas sensaciones, un espejo a lo largo de la pared es ideal
para que el niño cree nuevas percepciones visuales sobre el movimiento que realiza
él mismo y sus compañeros realizar. (Bernaldo, 2000)

Estas características de la sala de psicomotricidad son necesarias para los


niños que participan de estas actividades, sin embargo, muchos colegio no tienen una
sala de psicomotricidad o aquellas que están en los colegios tienen un espacio muy
reducido donde en ocasiones exigen que más de 10 niños puedan entrar en este lugar.

En la experiencia de la aplicación, la principal dificultad fue de no tener un


espacio adecuado donde realizar las actividades de psicomotricidad, para lo cual
antes de cada sesión, se debía desarmar el salón de clases para que tengan un espacio
abierto donde puedan desenvolverse, pero a pesar de ello, el tamaño del aula, se
observaba reducido para 25 niños de la clase.

9.4. Beneficios de la aplicación de la práctica psicomotriz aplicada en un colegio


de gestión particular

Antes de comenzar los talleres de psicomotricidad propuestos por el


MINEDU (2016), los niños (5 años) de la escuela donde se aplicó la práctica
psicomotriz, presentaban diferentes deficiencias dentro del área evaluada. El sentido
de la identidad y la seguridad de sí mismo, es un aspecto que carecían algunas niñas
en el aula, lo cual se observaba por medio de lo dibujos, los cuales solían tener la
misma estructura cada día diferente o en otros casos, copiaban la estructura de otro

17
dibujo del salón; la conciencia corporal y estructura espacial también se ha ido
desarrollando a lo largo del taller, donde igualmente en los dibujos de los niños, se
ha registrado el avance de muchos niños, que anteriormente no reconocían algunas
partes de su cuerpo y tampoco la estructura física que tenían los materiales que
utilizaban y cómo se posicionan. Con respecto a las habilidades motrices en los
niños, algunos han ido perfeccionando ciertos movimientos, como el lanzamiento (al
tratar de encestar pelotas), el salto o pasar sobre obstáculos, lo cual ha ayudado a
reconocer su espacio y evitar estos objetos para no golpearse o caerse, la precisión
fina para construir con diferentes elementos de menor tamaño; y por otro lado,
ciertos niños han descubierto nuevas formas de moverse (jugando con el ula ula,
lanzando desde lejos, empujando objetos, etc.). Además, como se hace hincapié en
la investigación, la psicomotricidad lleva a desarrollar el aspecto cognitivo, pues se
escucha entre los niños conversaciones de lo que juegan, utilizando términos
formales, pues así reconocen la capacidad que desarrollan,

18
CONCLUSIONES

Es así como hemos ido conociendo por medio de estos conceptos lo


importante que es la psicomotricidad para un desenvolvimiento de la persona como
un todo cuando debe generar nuevos aprendizajes. Para ello, es necesario entender
que la persona, principalmente el niño, necesita explorar de manera libre, por eso es
que nosotros trabajamos bajo el enfoque dinámico vivencial, el cual busca que cada
quien genere su propio aprendizaje a través de diversas exploraciones, para luego
llegar a un análisis de qué y cómo ejecutan diferentes acciones en cualquier ámbito
de la vida cotidiana.

Por lo tanto, es necesario enriquecer mucho más en las diferentes escuelas el


significado de la práctica psicomotriz en los niños, puesto que no ha estado
desarrollando de manera óptima y esta situación depende mucho de la intervención
del docente en el aula para poder seguir fortaleciendo las distintas destrezas que
tienen los niños, además de reforzar el trabajo en aquellas habilidades aún no
establecidas en ellos. Sin embargo, a muchos docentes aún les cuesta entender la
finalidad que se buscan desarrollar con estos talleres y más todavía, es difícil que se
sientan cómodos con el rol que deben realizar evitando darles direcciones de trabajo
a los niños.

A través de la experiencia, he podido comprobar que poco a poco se van


mostrando por medio de las acciones de los niños, ciertas mejoras dentro del
desarrollo físico y cognitivo, que se busca lograr en cada niño del nivel, Sin
embargo, las dificultades que se presentan y afectan directamente a la aplicación de
taller, hacen que los resultados se vayan registrando paulatinamente.

19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amasifuen F. & Utia I. (2014). Efectividad de un programa de juegos variados en la


mejora de la motricidad gruesa en niños de 5 años de la I.E.I nº657 “Niños del
saber” de distrito de Punchana- 2014. Iquitos, Perú.

Bernaldo de Quirós Aragón M. (2012). Psicomotricidad Guía de evaluación e


intervención. Ediciones Pirámide. Madrid. ISBN: 978-84-368-2778-1

Bernaldo P. & Adelantado (2000) El contenido de la Psicomotricidad. (ed.)


Psicomotricidad: Prácticas y conceptos. Madrid (ISBN: 84-95294-19-2)

Concepción M. (2006) Orientaciones Metodológicas para el Uso del Material


Didáctico en el Nivel Inicial. Santo Domingo.

Cevallos R. (2011) La aplicación de la psicomotricidad para el desarrollo del


aprendizaje de la lectoescritura en niños de primer año de educación básica en
el jardín experimental “Lucinda Toledo” de la ciudad de Quito durante el año
lectivo del 2009-2010 (Tesis de pregrado) Quito, Ecuador.

Durivage J. (1987) Educación y Psicomotricidad. Manual para el nivel preescolar.


México ISBN: 986-24-1588-8

Gastiaburú G. (2012) Programa “Juego, coopero y aprendo” para el desarrollo


psicomotor de niños de 3 años en una I.E del Callao (Tesis de grado). Lima,
Perú

Larrey, G.; López, G.; López, M.; Mozos, A. (2013) Desarrollo Cognitivo y Motor.
McGraw-Hill / Interamericana de España. ISBN: 84-481-6994-8

Pacheco Montesdeoca, G (2015). Psicomotricidad en Educación Inicial, algunas


consideraciones conceptuales. Quito – Ecuador. ISBN: 978-9942-21-591-8

Retamales Muñoz F., Rojas Carbullanca R., Eyzaguirre Plaza, J. (2002).


Psicomotricidad vivenciada. Propuesta educativa para el trabajo en el aula
rural.

20
Shimpiukat A. (2012) Elaboración de recursos didácticos para la motricidad fina y
gruesa de 3 a 5 años de educación infantil familiar comunitario de CECIB
“Etsa” de la comunidad Nunkatai, Santiago, periodo lectivo 2011, 2012. (Tesis
de pregrado) Cuenca - Ecuador.

Martin D. (2013) Psicomotricidad e intervención educativa. Juan Ignacio Luca de


Tena, 15. 28027 Madrid

Ministerio de Educación (2012). Guía de Orientación del uso del módulo de


materiales de Psicomotricidad para niños y niñas de 3 a 5 años. Lima, Perú.

Ministerio de Educación del Perú (2016) Currículo Nacional. Lima, Perú

Ministerio de Educación del Perú (2016) Programa Curricular de Educación Inicial.


Lima, Perú.

ANEXOS

Figura 1. Esquema de sesión de la Programa “Juego, coopero y aprendo” para el desarrollo

21
psicomotor de niños de 3 años en una I.E del Callao.

22
Fig
ura 2. Esquema de sesión de la Tesis de Pregrado “Efectividad de un programa de juegos
variados en la mejora de la motricidad gruesa en niños de 5 años de la I.E.I nº657 “Niños del
saber” de distrito de Punchana- 2014.”

23

Você também pode gostar