Você está na página 1de 48

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

NORBERT WIENER

Manual del Alumno

ASIGNATURA: Técnicas de Investigación y


Documentación

PROGRAMA: S3C

Lima-Perú
2
Manual del Alumno

Índice General

Pág. Nº

1. Comunicación ...................................................... ............................................ 5

2. Principios Ortográficos ....................................... ............................................. 11

3. Signos de Puntuación y Uso de Mayúsculas ...... ............................................. 30

4. Dificultades Gramaticales................................................................................. 40

5. Corresp Oficial: Currículum Vitae – Informe ... ............................................. 48

6. Correspondencia Oficial: Oficio – Memorando . ............................................ 60

7. La Monografía...................................................... ............................................ 66

8. El Método Científico............................................ ............................................ 76

9. Etapas del Método Científico............................... ............................................ 78

10. Examen Parcial

11. Recopilación de Datos......................................... ............................................. 86

12. La Toma de Datos............................................................................................. 88

13. Comprensión de Lectura..................................... .............................................. 96

14. El Trabajo en Grupo......................................... ................................................ 104

15. Técnicas Grupales............................................................................................. 110

16. Comunicación Oral............................................ ............................................... 117

17. La Exposición en Clase..................................... ............................................... 126

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
3
Manual del Alumno

MOTIVACIÓN

 "Nada hay que nos pueda impedir elevarnos y mejorarnos, y nadie puede detener
nuestro progreso mas que nosotros mismos.."

Thomas Hamblin

 "Cuando alguien, que de verdad necesita algo, lo encuentra, no es la casualidad


quien lo procura, sino el mismo. Su propio deseo y su propia necesidad le conducen a
ello..." Hermann Hess
 " La gente que le va bien en la vida es la gente que va en busca de las circunstancias
que quieren y si no las encuentran, se las hacen, se las fabrican..."

Bernard Shaw

 "Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un


deseo grande de aprender..."

A.Graf

 "La vida debe ser una superación voluntaria de dificultades, las que nos ocurren y
las que creamos voluntariamente; de otra manera, es solo un juego de azar..."

A.R.Orange

 "Aquel que tiene una mente positiva es el que permanece inmune a la enfermedad..."
Thomas Hamblin
 " Todo lo que somos o todo lo que no somos es el resultado de nuestro propio
esfuerzo o de nuestra propia inacción..."

Max Heindel

 " Es común considerar el fracaso como el enemigo del éxito. Y no es así. El fracaso
es quizás un maestro cruel, pero inmejorable, que nos conduce al éxito, si es que somos
capaces de preguntarnos ¿Por que fracase? y de escudriñar hasta hallar la razón..."

T.J.Watson

" Si algunas veces se reciben nuestros esfuerzos con indiferencia , no nos


descorazonemos; el sol da un estupendo espectáculo al amanecer, y sin embargo la
mayoría de los espectadores siguen durmiendo..."

E.F.T.

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
4
Manual del Alumno

1. ESTUDIAR

Con cual de las siguientes definiciones del estudio estas más de acuerdo. Estudiar es:

1. Aprender de memoria uno o varios temas.

2. Prepararse para aprobar un examen.

3. Tratar de comprender algo de forma sistemática.

4. Llevar a cabo los deberes que señala el profesor.

¿Cual es la mejor respuesta. Veámoslo por separado.

1. Para aprender algo es necesario retenerlo o recogerlo, pero esto no es suficiente. Hace
falta también entender (lo que exige, a su vez, pensar, reflexionar). Memorizar sin
comprender es solamente * empollar.

2. El sentido del estudio es encontrar respuestas para lo que nos preguntamos y no sabemos.
Hay que estudiar para saber y no simplemente para aprobar exámenes.

3. Esta es la mejor de las cuatro definiciones. Lo fundamental del estudio es la comprensión.


Por ello debes esforzarte por comprender todo lo que estudias. No basta entender algunas
cosas: hay que intentarlo con todo lo que se estudia y siempre, es decir, de forma
sistemática

4. El estudio no es simplemente adquirir información, conocer cosas. Tampoco puede


reducirse a hacer lo que señala el profesor. Si lo entiendes así tendrás una actitud pasiva y
no sabrás hacia donde te diriges o que persigues.

A continuación una definición que esta muy relacionada con la citada en tercer lugar:

*Estudiar es aplicar las facultades mentales para adquirir, comprender y organizar el


conocimiento* .

¿QUE MOTIVOS TENGO PARA ESTUDIAR?

Si el estudio exige esfuerzo, hacer algo, todos los días en momentos en que quizá no
apetece, ¿como se explica el que muchos estudiantes estudien por voluntad propia, incluso cuando

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
5
Manual del Alumno

no hay preparar un examen? Solamente hay una respuesta: Porque tienen motivos. Lo mas
importante para hacer algo que cuesta (estudiar, obedecer, ayudar a los demás, sacrificarse por
alguien o por algo...) es un buen motivo para realizarlo.

¿Te has preguntado cuales son tus motivos actuales para estudiar? Mira a ver si es alguno
de los siguientes:

1. No poder hacer ninguna otra cosa.

2. Conseguir un premio o enviar un castigo.

3. Para complacer a mis padres y profesores.

4. Porque quiero prepararme para una profesión que me gusta.

5. Para encontrar respuesta a muchas cosas que despiertan mi curiosidad.

6. Para educarme mejor.

7. Para ser más útil a los demás.

8. Para hacer lo que Dios espera de mí.

Tras reflexionar sobre tus motivos para el estudio, ¿Podrías decir cuales te parecen más
validos y cuales menos de entre los ocho citados?

Puedes confrontar a continuación tu respuesta:

Los mejores motivos (por este orden):8,7,6,5,4.

Los peores motivos (por este orden):1,2,3.

¿Es posible desarrollar en uno mismo mas y mejores motivos para el estudio?
Afortunadamente si es posible. Puedes conseguir, si te lo propones de verdad, que una asignatura
que te resultaba un rollo llegue a ser interesante. A continuación te sugiero algunos procedimientos:

Proponte pequeñas metas cada día y comprueba si las has conseguido; Relaciona el
contenido de la asignatura con algo que te guste; Comenta de vez en cuando algún aspecto de la
asignatura con compañeros muy interesados en ella o con el profesor; Realiza algunas tareas en
equipo;

Hazte preguntas a ti mismo en relación con el contenido de un tema antes de estudiarlo y


trata de responderlas a medida que lo vayas conociendo; Estudia de una forma activa: reflexiona,
subraya lo importante, consulta en el diccionario o enciclopedia lo que no entiendas o exija ser
ampliado, etc. Con estos procedimientos se busca que el trabajo de estudiar tenga sentido para
quien lo realiza y en consecuencia, sea atrayente.

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
6
Manual del Alumno

Este sentido del estudio será aun mayor para ti si consideras con frecuencia que el estudio-
por ser un trabajo -,es ocasión y medio para desarrollar muchas capacidades personales y para
servir a los demás. Y todo ello sin olvidar lo mas importante: para un cristiano el trabajo aparece
como participación en la obra creadora de Dios(...) Reconocemos a Dios no solo en el espectáculo
de la naturaleza, si no también en la experiencia de nuestra propia labor, de nuestro esfuerzo. El
trabajo es así oración, acción de gracias. Porque nos sabemos colocados por Dios en la tierra,
amados por El, herederos de sus promesas.

NIVELES DE CONCIENCIA
1) CONCIENCIA INGENUA:

Encarna a la persona que conoce algo o alcanzó un título profesional y por este hecho se
cree saber mucho, se considera más que otros. Se manifiesta autosuficiente y omnipotente, cree
que no tiene necesidad de estudiar más ni aprender nada de nadie.

2) CONCIENCIA MAGICA:

Se da en quien no se atreve a estudiar o lo hace con demasiada desconfianza, se cree


menos que los demás. Es supersticioso. Teme a los hombres, a la naturaleza, a las asignaturas, a
los libros, a los exámenes.

3) CONCIENCIA CRÍTICA:

Es propio del hombre problematizador y objetivo. No se cree ni más ni menos que nadie,
sino con iguales aptitudes que otros. Se valora y valora a los demás. Admite que todo cambia en el
mundo y que hay necesidad de actualización y perfeccionamiento.

2. ACTITUDES PARA EL ESTUDIO

LOS PROCEDIMIENTOS DE ESTUDIO INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO

No se si te habrás preguntado alguna vez por que unos estudiantes rinden mas que otros.
Las causas, o factores que explican el rendimiento escolar son muy numerosas. Algunas no
dependen de uno mismo: La actuación de los profesores (cómo desarrollan la clase, cómo
evalúan...); el tipo de trabajo a realizar; el tiempo disponible, etc. Otras causas, por el contrario,
tienen que ver con la forma de ser y de actuar de quien estudia:

1. Las capacidades mentales;


2. El interés hacia las distintas materias;
3. El esfuerzo perseverante;
4. Los procedimientos de estudio.

Existen muchos estudiantes inteligentes y trabajadores que aprueban las asignaturas, pero
no obtienen un rendimiento satisfactorio. Dicho de otra manera: no saben sacar todo el partido
posible a su capacidad y a su esfuerzo (cada estudiante debe rendir de acuerdo con sus

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
7
Manual del Alumno

posibilidades personales). Ello obedece a que utilizan procedimientos de estudio deficiente


(incurren seguramente en algunos de los malos hábitos que hemos visto mas atrás).

No creas, sin embargo, que aprender a estudiar consiste solamente en conocer algunas
técnicas para realizar ese trabajo de forma mas eficaz (como leer mejor; como tomar apuntes;
como hacer un esquema...) Aprender a estudiar supone también adquirir hábitos y actitudes
positivas. Estos hábitos y actitudes son los más formativos del estudio. Aquí tienes algunos ejemplos:

HABITOS:

1. empezar y terminar de estudiar a la hora prevista;


2. hacer en cada momento lo que corresponde, lo más necesario;
3. Cuidar la presentación de los trabajos realizados;
4. Entregar las tareas señaladas o por el profesor antes de que finalice el plazo de tiempo
concebido;
5. estudiar con regularidad: trabajo diario de a cuerdo con un horario.

ACTITUDES:

1. Estudiar para conseguir metas concretas que previamente te has fijado;


2. Tomar decisiones personales a lo largo de la realización del trabajo;
3. Desarrollar la curiosidad intelectual, el afán de saber;
4. Estudiar con sentido crítico (juzgando lo que lees o escuchas y tratando de llegar a ideas
o conclusiones personales);
5. Ayudar a los demás; saber trabajar en equipo;
6. Estudiar de a cuerdo con un estilo personal.

El estilo personal de estudiar es muy importante. No se trata de estudiar como los demás,
sino de acuerdo con tu forma de ser (habilidades, preferencias, etc.). Es bueno, por ello, que tengas
procedimientos de estudio propios y que desarrolles cada vez más ese estilo personal.

¿Crees que el aprender a estudiar hace más difícil el tener un estilo propio de estudio?

No necesariamente. Puede ocurrir si copias al pie de la letra los procedimientos que te llegan
de fuera a través de la influencia del profesor, de algún compañero o de un libro sobre métodos de
estudio. No ocurrirá si vas seleccionando lo anterior de a cuerdo con tu criterio y experiencia
personal. Otro camino es explicar al profesor como estudias habitualmente con el fin de que el te
ayude a mejorar esos mismos procedimientos.

LA PERSONALIDAD (Estados del YO)

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
8
Manual del Alumno

Un estado del YO es un conjunto de formas de pensar, sentir, actuar y hablar lo cual define
nuestra personalidad.

Estos estados se denominan:

- Yo Padre,
- Yo Adulto,
- Yo Niño

- o simplemente:

- Padre(P),

- Adulto(A),

- Niño(N).

- *PADRE(P): Es la parte de nuestra personalidad regida por el PRINCIPIO DEL DEBER, que
nos señala como DEBE hacerse la vida. Aquí encontramos las normas, la moral, la influencia
socio-cultural y familiar, modelos y costumbres muchas veces desactualizados.

- *ADULTO(A): Parte de nuestra personalidad regida por el PRINCIPIO DE LA REALIDAD,


de lo que CONVIENE hacer. Es la parte que razona, analiza, calcula probabilidades, se da
cuenta, pide y da información, es fría, calculadora; prácticamente carece de emociones.

- *NIÑO(N): Parte de nuestra personalidad regida por el PRINCIPIO DEL PLACER, hace lo
que le GUSTA. Aquí se encuentran fundamentalmente las emociones, la intuición, la parte
mágica y la parte creativa(PEQUEÑO PROFESOR); se encuentra también la estructura
biológica con la que nacemos.

Cada estado del yo tiene una parte positiva y adecuada llamada “OK” y otra negativa e
inadecuada llamada “No OK”. Una personalidad bien estructurada es aquella que FUNCIONA
con el ESTADO DEL YO adecuado y conveniente a las circunstancias. Para conducirse
convenientemente es importante tener en cuenta ¿qué? ESTADO DEL YO usar, ¿cómo?,
¿cuándo?, ¿dónde?,y ¿con quién? usarlo.

3. EL MÉTODO CIENTÍFICO

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
9
Manual del Alumno

Consiste en un conjunto de pasos sistemáticos que se han de llevar a cabo para obtener un
conocimiento científico de la realidad. El método científico por excelencia es el método experimental.

Las características del método científico son:

1. Es el único método que emplea a la vez la inducción y la deducción. Se le conoce también como
"método hipotético-deductivo". Parte de una teoría de la cual se deducen una serie de hipótesis
formuladas previamente, y de estas unas hipótesis de trabajo, que son las que en último término
se contrastan, para extraer finalmente unas consecuencias.
2. Utiliza proposiciones falsables; esto es, podemos verificar su valor de verdad.
3. Es un método sistemático; sigue siempre unos mismos pasos reglados, aunque con una cierta
flexibilidad.
4. Universalidad; trata de que sus conclusiones sean universales o generales.

NOCIÓN DE CIENCIA

La ciencia moderna nace con Galileo y Newton, a fines del renacimiento, como desposorio
entre la filosofía y la experiencia de trabajo.

Concepto actual: La ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables,


obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables.

CLASES DE CIENCIA

1) Formales:

Su objeto son entes ideales (matemáticas, lógica). Usan básicamente el método deductivo.

2) Naturales:

Su objeto son los seres de la naturaleza (biología, geografía, zoología, astronomía). Usan
básicamente el método inductivo.

3) Humanas o sociales:

Su objeto son realidades humanas (sociología, antropología, psicología). Usan diversos métodos
como: el analítico-sintético, inductivo-deductivo.

ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

a) IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
10
Manual del Alumno

 Elección del tema de una determinada realidad empírica o teórica, para convertirlo en un
problema posible de investigación.
 Puede ser un problema tomado de la realidad, ya sea social, político, económico, educacional o
puede ser un problema teórico, de orden conceptual.
 El tema elegido debe caracterizarse por ser preciso, exento de cualquier confusión; debe tener
una extensión limitada; debe ser original, por lo menos en el enfoque que se le dé.

b) ANTECEDENTES DEL PROBLEMA O MARCO TEÓRICO:

 Es una especie de historia del problema: Investigaciones anteriores sobre el problema,


conocimientos científicos existentes al respecto para detectar las bases teóricas y los conceptos
básicos. Es el marco teórico.
 No se puede solucionar un problema sino se lo conoce.
 Lo primero que se busca son las investigaciones anteriormente realizadas. Difícilmente hay un
tema o problema totalmente nuevo. Luego se hace una historia del problema (en el espacio y
en el tiempo). En tercer lugar se buscan los conceptos básicos sobre el problema y finalmente
las definiciones básicas con el fin de que todos entiendan lo mismo.

c) DEFINICIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

Se precisa que se trata verdaderamente de un problema que tiene unas determinadas fronteras.

Abarca:

 Definición del problema: expresar en qué consiste el problema, especificar los aspectos del
problema y señalar por qué se justifica el problema que merece una investigación.
 Delimitación del problema: fijar los límites del problema en cuanto a otros afines y ubicarlo en
una determinada realidad, incluso geográfica.
 Formulación del problema: preparación del problema en forma clara, precisa y con un perfil
real.

Modelos:

 ¿Cómo es X?: problema descriptivo.


 ¿Por qué X?: problema explicativo (causa – efecto)
 ¿Por qué hacer X?: problema prescriptivo = formular determinados procesos o reglas
tecnológicas.
 ¿Qué relación existe entre X y X?: problema correlacional.

d) FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS:

Una hipótesis es una posible solución o respuesta al problema. Es una tentativa de


explicación mediante una suposición o conjetura verosímil destinada a ser probada. Esta etapa no
es indispensable en una monografía.

Abarca:

 Ubicación de los supuestos teóricos, que permiten la formulación de la hipótesis. Se extraen


del marco teórico. Estos supuestos se aceptan, no se discuten.
 Formulación de las hipótesis: se hacen en forma de proposiciones, es decir de afirmación o
negación. No se formula en forma de pregunta, de exclamación o imperativa. De la calidad y

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
11
Manual del Alumno

precisión de las hipótesis dependerá el éxito o el fracaso del resto del trabajo. Debe ser
formulada en forma clara, precisa, utilizando un lenguaje apropiado, exacto. Debe ser
susceptible de verificación. Las hipótesis formuladas en ciencias fácticas (naturales y sociales)
deben contener referencias empíricas.
 Fundamentación de las hipótesis: para ver en qué medida pueden ser aceptadas como una
posible respuesta al problema, materia de investigación.
 Identificación de las variables: pueden ser dos o más y deben estar estrictamente
relacionadas con el tema.

CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES Y DEFINICIONES OPERACIONALES DE ÉSTAS:

Las variables son modalidades, valores o variaciones (cuantitativas o de otra índole) que se
encuentran en el problema que se investiga.

 Selección de las variables: De las variables identificadas durante la formulación de la


hipótesis, deben ser seleccionadas sólo aquellas que guardan estrecha relación con el problema.

 Clasificación de las variables


 Independientes: aquellas que se encuentran al exterior del fenómeno estudiado y se
supone que sea su posible causa.
 Dependientes: están dentro del fenómeno estudiado y se presume sean las
consecuencias de las variables independientes.
 Intervinientes o independientes potenciales: aquellas que pueden o no ser
manipuladas durante la investigación.

 Definición operacional de las variables: es la manera cómo han de ser manejadas las
variables durante la contrastación de las hipótesis. Algunos las llaman indicadores o deducción
de consecuencias de hipótesis.

e) ELECCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:

Se trata de definir el cómo de la contrastación de las hipótesis.

Acciones propias de esta fase:

 Elección del método o métodos a utilizar en la investigación:

 Descriptivo: cuando se busca información precisa.


 Experimental: se manipulan algunas variables de manera planificada.
 Histórico: se estudia un hecho ya ocurrido para analizar los factores y posibles
consecuencias. Se usa el método dialéctico o materialismo histórico.
 Ex post-facto: tiene algo de experimental y de histórico.

La elección del método se hace en función de la orientación de la investigación.

 Construcción del diseño específico correspondiente:


Es la forma cómo se efectuará el proceso de investigación, cómo se hará la contrastación
de las hipótesis.

 Elección de las técnicas de recolección de datos:


Qué técnicas se utilizarán al acudir a las fuentes de información para que los datos que se
obtengan sean eficaces.

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
12
Manual del Alumno

Técnicas: muestreo, entrevistas, encuestas, experimento, observación, mediciones,


cuestionario ramificado, etc.
La adopción de determinadas técnicas de recolección de datos obedece al deseo de encontrar
las formas más adecuadas de recolectar la información para probar la hipótesis.

 Elección de las técnicas de procesamiento de datos:


Los datos obtenidos se podrán agrupar en dos:
 Datos que son posibles de ser cuantificados, es decir, expresados numéricamente.
Ejemplo: tablas estadísticas.
 Datos no cuantificables: aquellos que son cualitativos. Ejemplo: análisis de contenidos.

 Decisiones sobre cuestiones operativas: cronograma, presupuesto, personal de apoyo.

4. PREPARACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Es un bosquejo de la investigación. Se asemeja al bosquejo de una construcción que hace


una arquitecto. Una cuestión previa al proyecto es determinar los objetivos (¿para qué?), que
pueden ser generales y específicos.

El proyecto abarca:

 Título tentativo de la investigación.


 El problema de investigación: su identificación, definición y formulación del problema.
 Marco teórico: antecedentes del problema, marco conceptual, definiciones básicas.
 Importancia de la investigación (viabilidad, objetivos, limitaciones).
 Hipótesis y variables: supuestos teóricos de la investigación, formulación y fundamentación,
selección de las variables y definiciones operacionales de las mismas.
 Metodología de la investigación: método, diseño específico, universo y muestras, técnicas de
recolección de datos.
 Aspectos administrativos: cronograma, presupuesto, bibliografía, anexos.

IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

Se prepara todo lo concerniente a la ejecución del proyecto, como:

 Selección de la muestra.
 Definir todo lo relacionado con las entrevistas: a quiénes entrevistar, en qué fecha.
 Preparar todo lo relacionado con las encuestas.

Se trata de preparar todo lo concerniente a los medios y recursos a utilizar durante la


recolección de datos y la puesta en práctica del diseño en función de la hipótesis formulada.

RECOLECCIÓN DE DATOS:

Es la puesta en ejecución del proyecto de investigación. Se busca toda la información


necesaria para la contrastación de la hipótesis.

Esta recolección se hace en función del método y diseño adoptados y utilizando las técnicas
elegidas (experimento, entrevistas, encuestas etc.)

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
13
Manual del Alumno

PROCESAMIENTO DE DATOS:

Consiste en ordenar, tabular el material recolectado.

Abarca:

 Auscultar la cantidad, calidad y variedad de los datos recolectados.


 Ingresar los datos en la computadora para su procesamiento estadístico.
 Tratamiento estadístico de los datos si se hace en forma tradicional.
 Construcción de los gráficos que sean necesarios.
 Análisis del contenido tratándose de los datos no cuantificables.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

Los resultados tabulados son sometidos a un análisis riguroso y a su interpretación


correspondiente. En esta fase también se elaboran las conclusiones.

5. REDACCIÓN DEL INFORME DE LA INVESTIGACIÓN

Este informe se denomina TESIS y sus resultados deben ser divulgados para que sean
conocidos por otros investigadores.

Abarca:
 Sección preliminar:
 Carátula
 Portada
 Dedicatoria, agradecimiento
 Índice o sumario
 Introducción:
 Reseña sobre el problema
 Reseña sobre el marco teórico
 Hipótesis y variables propuestas
 Metodología de la investigación (método, diseño, técnicas)
 Resultados de la investigación: cuantitativos y cualitativos, analizados por capítulos. Análisis
e interpretación de los resultados.
 Conclusiones:
 Recomendaciones
 Sugerencias
 Apéndices
 Anexos
 Bibliografía

REDACCIÓN

Es la técnica de transmitir mediante el lenguaje escrito una idea comercial o institucional.

Objetivo.- establecer comunicación exitosa entre las personas o entidades cuyas relaciones son
indispensables para la colocación o venta de los bienes y/o servicios que se producen, y la obtención
o compra de aquellos que se necesitan.

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
14
Manual del Alumno

La carta comercial es el medio o canal de la comunicación escrita a través del cual las personas,
empresas o instituciones intercambian mensajes comerciales diversos: consultar, pedir, vender,
cobrar, reclamar, etc.

Características de la Redacción:

Claridad:

En mensaje debe ser fácil de comprender; esto significa que nuestro pensamiento sea claro,
los conceptos bien elaborados y la exposición impecable, es decir, con sintaxis correcta y vocabulario
adecuado. Asimismo, nuestra redacción debe tener una relación lógica, tanto en los párrafos como
en las oraciones; es decir, que no exista contradicción entre una y otra idea. Para lograr claridad y
coherencia en nuestros escritos debemos utilizar términos relacionantes o de enlace.

Concisión o brevedad:

Usar el menor número de palabras para comunicar una idea y eliminar las que no
contribuyan a darle precisión al mensaje. “Lo bueno si es breve, es dos veces bueno”.

Integridad:

El mensaje debe contener todas las ideas relacionadas con el tema; es decir, no debemos
“dejar algo en el tintero”. El mensaje completo es el que responde a las preguntas: quién, qué,
cuándo, dónde, cuánto, por qué y cómo.

Lenguaje positivo:

En nuestra redacción debemos siempre acentuar lo positivo y evitar expresiones que vayan
contra la disposición del lector. El lenguaje positivo pone de relieve lo que puede hacerse y deja
implícito lo que no puede hacerse.

Lenguaje actualizado:

Debemos evitar el uso de palabras o frases obsoletas, porque cuando se usa un lenguaje
anticuado y caduco, el problema radica en que el lector no se siente personalmente comprometido
en el intercambio humano.

Cordialidad:

Esta característica se relaciona con el tono amable y respetuoso que siempre se debe usar
para la comunicación comercial. Nada mejor que una palabra amigable y atenta, para transmitir una
idea. Donald Walton, experimentado comunicador, señala que las dos palabras más importantes
del lenguaje son: MUCHAS GRACIAS. La más importante USTED y la menos importante YO.

Corrección:

Unos errores visibles pueden destruir la primera buena impresión que el corresponsal se
propone ganar con la comunicación. Por eso, corrección significa:

Buena ortografía, uso adecuado de mayúsculas, empleo apropiado de signos de puntuación,


división correcta de palabras al final de renglón, escritura apropiada de números, presentación del
mensaje en bloques tabulados y atractivos, presentación de párrafos bien balanceados, uso
adecuado de sinónimos, aplicación adecuada de los principios sintácticos y uso correcto de
preposiciones.

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
15
Manual del Alumno

Motivación:

Motivar para la acción es el verdadero reto de la comunicación comercial hoy en día. Sólo
un mensaje motivador logrará atraer al lector a la acción porque sus intereses internos han sido
convocados.

6. LA RECOPILACIÓN DE DATOS

Son las fuentes de información a las que podemos tener acceso para la investigación de
un tema. Entre las más importante tenemos:

- Bibliotecas:

Lugar público o privado donde se guardan libros, convenientemente ordenados para su


lectura, consulta, investigación y obviamente para obtener la información necesaria para ampliar
conocimientos.

- Hemerotecas:

Aquí encontramos revistas, periódicos, folletos, boletines, álbumes de fotografía, etc.

- Internet:

Desde finales de los sesenta hasta inicios de los noventa, Internet fue una potente
herramienta de comunicación e investigación exclusivamente con fines académicos y militares. En
esa época, la Red sólo ofrecía un servicio: a través de ella se podían ejecutar programas en una
computadora remota. Poco tiempo después se añadieron dos servicios más: copia de archivos de
una computadora a otra y envío de mensajes por correo electrónico.

Esto cambió radicalmente con la introducción de la WWW en 1989. La Red ofrece ahora un
sinnúmero de servicios y uso adicionales a los mencionados, como por ejemplo: acceso a
información sobre cualquier tema que pueda imaginar, conversación con otras personas, juegos,
lecturas de noticias, participación de discusiones, investigación, software gratuito, compras, música
e inclusive la posibilidad de aprender a distancia.

Podemos mencionar, entre otros, los siguientes buscadores:

Altavista
Yahoo
Google
Lachay

7. LA MONOGRAFÍA

La monografía es un trabajo en el que se desarrolla de una manera ordenada, coherente y


sistemática un tema referido a cualquier área del conocimiento humano. En este sentido, la
monografía exige del alumno no sólo la mera transcripción de lo que se encuentra escrito en libros,

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
16
Manual del Alumno

revistas, etc., sino el tratamiento de esta información con la finalidad de hacer aportaciones en el
campo de las denominadas ciencias y/o humanidades.

La monografía es un trabajo que requiere seriedad en su elaboración y por lo tanto se deben


tener en cuenta aspectos antes de iniciar su redacción.

LOS PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Toda monografía, por tratarse de un trabajo de carácter científico, debe cumplir con los
procedimientos básicos que sigue la investigación científica en general. Es decir, que el estudiante
abocado en redactar una monografía deberá inicialmente, determinar cuál va a ser su problema de
estudio para luego indagar sobre las posibles fuentes de información de las que hará uso. Luego de
ello podrá diseñar un plan provisional de su trabajo, encontrándose recién en condiciones de
organizarlo, elegir métodos y técnicas, recolectar información, hasta llegar a la redacción del
documento final.

a. La elección del problema y tema: es la delimitación del área o campo a investigarse. Debe
ser concreto y claramente definido. Se sugiere elegir temas con significación social,
económica, política y cultural, y de preferencia referidos a nuestra realidad.

b. Las fuentes de información: son todos los documentos, lugares y personas a las que
vamos a recurrir para elaborar la monografía. Esto nos garantiza no trabajar en temas ya
muy bien estudiados o repetir esfuerzos desplegados por otros investigadores.

c. La elaboración del diseño: consiste en delinear o planificar el estudio. Es lo que


comúnmente se denomina plan de monografía y debe contener básicamente los aspectos
más importantes que se van a investigar. En esta parte, se señala el marco teórico (hipótesis
y variables) dentro del cual se va a trabajar así como los métodos y técnicas (generales o
específicos) que se han de utilizar.

d. La elección de métodos y técnicas: dado que algunas monografías requieren el auxilio


de métodos y técnicas, éstos deberán ser elegidos previamente para estudiar lo problemas
que pudieren presentarse en su aplicación. Los métodos generales son la inducción, la
deducción, el análisis y la síntesis. Las técnicas más conocidas son: la observación, la
experimentación, la encuesta, el cuestionario, la entrevista, el muestreo, los tests, etc.

e. La recolección de información: es la etapa en la que se recopila u obtiene toda la


información a emplearse en la monografía. En esta parte es muy útil el empleo de ficha,
cuadernos, etc.

f. La redacción: sobre la base del diseño inicial y con las variantes que se hayan podido
presentar, se redacta, siguiendo los lineamientos gramaticales, cada una de las partes de la
monografía, recomendando hacer un primer borrador para las correcciones que pudieren
presentarse y luego el informe final

LA ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA

Ahora bien, esquemáticamente, una monografía está conformada de la siguiente manera:


el título, la dedicatoria, la introducción, el cuerpo, las conclusiones, la bibliografía y el índice.

a. El título.- Es el nombre genérico de la monografía. Debe ser breve, preciso, sintético;


compilará especialmente el asunto materia de la investigación monográfica. Se debe

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
17
Manual del Alumno

advertir que el título inicial que le damos a nuestro trabajo puede sufrir alguna variante a
medida que se vaya desarrollando la investigación o cuando la hayamos concluido.

b. La dedicatoria.- En hoja aparte y luego del título, se estila dedicar la monografía a personas
o instituciones, es decir, a familiares, amigos, colegas o asesores, para quienes el autor tiene
especial deferencia, o también a organismos que colaboraron en la elaboración del estudio.

La dedicatoria puede ser omitida por no constituir parte indispensable del trabajo.

c. La introducción.- Es un elemento importante en la monografía, debiendo contener, más o


menos, los siguientes aspectos:

 La justificación de la monografía: es decir responde al por qué se hizo la investigación.

 La síntesis del contenido: puede ser por capítulos o de toda la monografía.

 Los métodos y técnicas empleados: explicar la clase de métodos (inductivo, deductivo,


analítico, sintético o los métodos específicos) y los tipos de técnicas elegidos.

 Las fuentes a las que se ha recurrido: para que el lector tenga una referencia de la calidad
y seriedad del trabajo.

 Las limitaciones o problemas con que se ha encontrado el autor: sean limitaciones de


tiempo, de información, económicas, etc.

 La conclusión o conclusiones más significativas a las que se ha llegado.

 Los alcances, objetivos y fines del tema.

La introducción va a permitir al lector conocer globalmente el contenido del


tema. Por otro lado, se debe resaltar que dadas las características que observamos en la
introducción, ésta debe ser redactada luego de haber concluido la investigación.

d. El cuerpo de la monografía.- Está conformado por cada uno de los capítulos y subcapítulos
en los que está dividida la monografía. En cada caso, se debe procurar que, al igual que el
título de la monografía, éstos lleven títulos claros y específicos.

Para los efectos de la redacción, y de existir subdivisiones (partes, capítulos,


subcapítulos e incisos), se recomienda utilizar para los encabezamientos, en reemplazo de
las letras, numeraciones correlativas.

Por ejemplo:

1. (parte)
1.1. (capítulo)
1.1.1.
1.1.2.
1.1.3. (subcapítullos)
1.1.4.
1.1.5.
1.1.5.1.
1.1.5.2. (incisos)
1.1.5.3.

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
18
Manual del Alumno

e. Las conclusiones.- Las conclusiones constituyen el conjunto de hipótesis o planteamientos


que se hicieron al comenzar la monografía, pero ya probados o desaprobados. Es por ello
que constituyen parte esencial de un trabajo de esta naturaleza. Según las características
de la monografía, puede ser que se requiera solamente de algunas consideraciones finales
aclaratorias o que resuman el contenido del estudio, las que no serían propiamente
conclusiones. Caso contrario, éstas últimas deberán ser claras, referidas concretamente al
tema tratado y de preferencia, no muy numerosas. Por razones de ordenamiento, pueden
hacerse conclusiones parciales, al concluir cada capítulo, y finales al término de la
monografía.

f. La bibliografía.- La bibliografía está conformada por el conjunto de documentos que hemos


utilizado en la elaboración de la monografía. Estos documentos deberán ser ordenados
alfabéticamente, teniendo como referencia el nombre del autor, luego irá el título de la obra,
el lugar de edición, editorial, edición, fecha de edición y paginación. Es decir, se sigue el
mismo procedimiento que en la ficha referencial.

Para una mejor información al lector, se puede registrar no sólo la


bibliografía utilizada, sino también una bibliografía complementaria o referencial, que estaría
constituida por todas las obras que se hayan consultado o que sin haberlo hecho, se sabe
que se refieren al tema. En este caso, el lector se encargaría de ampliar la búsqueda.

La experiencia muestra que los alumnos suelen presentar el problema de


registrar no sólo libros sino revistas, separatas, sueltos, observaciones de campo y hasta
comunicaciones orales, datos que no pueden ubicarse en una bibliografía, entendiéndose
ésta como una relación de libros. En este caso, se sugiere utilizar en su reemplazo las
palabras fuentes de información, que permite abarcar los datos señalados.

No debe olvidarse que la bibliografía y/o fuentes de información, reflejan el


grado de seriedad intelectual con el que ha sido abordado.

Características de la bibliografía

Para un mejor conocimiento de cómo insertar una bibliografía, se procede a dar algunos ejemplos:

1. ANDER-EGG, Ezequiel. Introducción a las técnicas de investigación social. Buenos Aires–


Argentina, Editorial Humanitas, 1ra. ed., 335 págs.

2. ARISTA M., Gildomero L. Aprendamos a aprender. Lima – Perú, Impreso en los Talleres
Gráficos Cavorr, 1974, 143 págs.

3. BLUMENFELD, Walter. Introducción a la Psicología experimental. Lima – Perú, Librería


Internacional del Perú, S. A., 5ta. ed. revisada, 1966, 486 págs.

4. MEJIA VALERA, José. “Estudio Sociológico de la Juventud”. En: Revista de Sociología.


Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima – Perú. Órgano del Departamento de
Sociología, volumen 2, Julio – Diciembre, Nº 3, pp. 5 a 43

5. SEGURA R., Santiago y otros. Fuga de talentos y desaprovechamiento interno. Universidad


Nacional Federico Villarreal. Centro de Investigaciones. Económicas y Sociales (CIES),
Lima - Perú, Editorial Jurídica S. A., 1971, 168 págs.

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
19
Manual del Alumno

Los tres primeros casos se tratan de libros, el cuarto caso de un artículo aparecido en una
revista especializada (lo mismo sería de un artículo periodístico), y el quinto, de un libro escrito por
varios autores.

Si se menciona dos o más libros del mismo autor, se registraría así:

ANGELES CABALLERO, César A. La investigación monográfica. Lima – Perú, 4ta. ed., corregida
y nuevamente aumentada, 1967, 312 págs.

La tesis universitaria. Investigación y elementos. Lima–Perú, 1ra. ed., Enero de 1964, 192 págs.

Cuando se trata de un documento publicado por un organismo o institución, se antepone el país de


procedencia:

PERÚ. Oficina Nacional de Estadística y Censo. (ONEC)

PERÚ. Instituto Nacional de Planificación (INP)

De referirse a un organismo internacional, se señala directamente por las siglas que lo identifican.

Por ejemplo: UNESCO, OMS, ONU, FMI, BID, FAO, OIT

Algunas monografías exigen la elaboración de apéndices y/o anexos, en los que se incluyen
notas, tablas, gráficos, fotografías, formularios, lecturas, etc. Para este efecto, sólo se recomienda
incluir las referencias que pueden ser útiles o están vinculadas al contenido de la monografía y no
simplemente por darle un mayor volumen a ésta. Sobre lo mismo se debe recordar que toda vez
que se incluyan cuadros estadísticos, gráficos o alguna otra referencia, debe indicarse al pie, su
fuente de origen.

g. El índice.- El índice es la ordenación de los temas tratados, indicando en cada caso la


paginación correspondiente.

En la elaboración de una monografía, se estila emplear comúnmente el índice de contenido,


es decir la lista de capítulos y subcapítulos que componen la obra, señalando al margen
derecho la página en los que éstos empiezan.

Sin embargo, existen también otros tipos de índices como los de siglas y abreviaturas,
índices de ilustraciones, índice onomástico o de nombres, índice temático o de conceptos
estudiados, índice toponímico o de lugares y otros.

El índice puede ir ubicado luego de la dedicatoria o al final de la monografía.

8. LA TOMA DE DATOS
LENGUAJE ABREVIADO - USO DE FICHAS

Los apuntes son el asiento por escrito de textos, ideas o algunas otra información, que el
alumno realiza con la finalidad de hacer más efectivo su trabajo intelectual.

Comúnmente se piensa que los apuntes sólo lo constituyen el cuaderno de clase en el que
se escriben los dictados del profesor, se hacen ilustraciones y se desarrollan tareas, convirtiéndose,
por lo tanto, en un documento de tanta importancia que la mayoría de las veces es el único que se
estudia, dejando de lado la consulta de textos, manuales, diccionarios, revistas o alguna otra fuente
de información valiosa.

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
20
Manual del Alumno

En un sentido más amplio, pues, los apuntes están referidos a todas las notas escritas que
el alumno puede obtener, escuchando en clase, leyendo un libro, asistiendo a una conferencia,
visitando una institución cultural (un museo por ejemplo) o participando en una grupo de estudio.

En cada caso, el alumno procederá a escribir, ya sea de una manera textual o resumida,
exposiciones, lecturas o también elaborará gráficas, ilustraciones y otros. En este caso tanto los
cuadernos como las fichas resultarán de mucha importancia.

También suelen denominarse apuntes a los impresos que se entregan antes de una clase,
como marco de referencia y consultas posteriores. Con esto se trata de evitar el defecto adquirido
por los alumnos de anotar todo cuanto dice el profesor, perdiendo de esta manera un tiempo precioso
que muy bien podría utilizarlo para razonar, comprender y sobre todo, plantear y resolver preguntas

RECOMENDACIONES PARA TOMAR APUNTES:

Tratándose de una clase

Toda clase tiene un orden lógico, el que en términos globales comprende introducción,
desarrollo del tema, resumen de la clase y eventualmente algunas conclusiones. Como medios
auxiliares se utilizan ayudas didácticas (ilustraciones, gráficos, proyecciones) y como permanente
toma de evaluación se plantean preguntas. Considerando estas características, para los apuntes de
una clase se recomienda:

a. Copiar sólo las ideas más importantes que expone el profesor.

b. Escribir al pie de la letra lo estrictamente necesario; a saber: una definición, una fórmula o un
esquema.

c. Utilizar, para una mayor rapidez en la escritura, abreviaturas y/o símbolos (paréntesis, asteriscos,
flechas, llaves)

d. Dejar buenos márgenes para insertar comentarios posteriores.

e. Elaborar, al final de la clase, un cuadro resumen de todo lo escuchado.

f. Anotar las fuentes de información que se pueden consultar sobre la clase.

Tratándose de un libro u otra publicación

Así como la clase, los libros guardan también un orden lógico y coherente, debiendo el
alumno detectar el tema central del texto. Si a esto se suma un conocimiento previo del estilo del
autor, la tarea de tomar apuntes resultará menos difícil.

No está demás recordar que aún cuando debamos leer sólo uno o varios capítulos, es
necesario revisar el prólogo y la introducción puesto que un libro constituye un todo orgánico del cual
los capítulos sólo son partes o elementos; además consultar la bibliografía que el autor ofrece. Luego
de esto, se sugiere proceder de la siguiente manera:

a. Leer y releer todo el texto, señalando los puntos más importantes.

b. Anotar en forma de esquemas, preferentemente, cada uno de los temas tratados manteniendo
un orden secuencial.

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
21
Manual del Alumno

c. Indicar las páginas del libro de dónde se han extraído los resúmenes, así como el nombre del
autor y demás datos.

d. Emplear, como en los apuntes de clase, abreviaturas y símbolos.

EL FICHAJE

El fichaje es una técnica que consiste en registrar de manera ordenada y selectiva el


contenido de la información de libros, revistas y periódicos. Para ello se utilizan unas tarjetas,
papeletas, fichas de papel o cartulina, cuya dimensión promedio es de 7.5 cms. por 12 cms.,
dimensión que puede sufrir modificaciones según los requerimientos del lector.

El empleo de las fichas en el trabajo intelectual resulta de mucha importancia, porque permite
organizar mejor el estudio; tal es caso, por ejemplo, de cumplir una tarea que obliga la consulta de
varios libros, entonces no será necesario, llegado el momento, traerlos consigo, sino simplemente
revisar las fichas y con todo detalle (autor, título, editorial, etc., y contenido) referir citas o
comentarios. Además, su tamaño reducido permite que el alumno pueda portarlas fácilmente o
tenerlas en un fichero personal.

Clasificación de las fichas

1) Fichas referenciales
a) bibliográficas
b) hemerográficas

2) Fichas textuales
3) Fichas ideográficas
4) Fichas mixtas

Las fichas referenciales

En ellas se registran los datos más importantes de un documento. Pueden ser referenciales
– bibliográficas, cuando se refieren a un libro y referenciales – hemerográficas cuando se trata de
una publicación periódica ( diarios, revistas, informativos).Estas fichas deben contener:

Nombre del autor o autores: comenzando por los apellidos y nombres completos. Para que
destaquen los apellidos éstos irán en mayúsculas, no así los nombres. Si son de dos autores, se
escribirá el nombre del primer autor como está indicado y el del segundo, comenzando por su
nombre. En el caso de que sean más de dos autores, se recomienda poner sólo el nombre del
primer autor y luego las palabras y otros o et. al. o y colaboradores.

Título de la obra: subrayado, y en negrita –si es impreso- o en bastardilla. En caso de existir


subtítulo, es necesario indicarlo entre paréntesis.

a. Lugar de edición: precisando ciudad y país.


b. Editorial: el nombre completo de la editorial, editor o casa editora.
c. Edición: el número de la última edición.
d. Fecha: año de publicación. Puede incluirse día y mes si lo consigna la publicación.
e. Paginación: número de página que contiene el libro.

A estos datos pueden añadirse:

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
22
Manual del Alumno

 Título original y traductor: si el libro fue escrito en otro idioma se agrega el título original, año
de edición del mismo y nombre del traductor.
 Tomos o volumen: en caso que el libro pertenezca a una colección.
 Formato: dimensiones del libro.
 Contenido: anotar los puntos más importantes del libro. Puede ser todo el índice.
 Biblioteca o centro de documentación donde ha sido obtenido, así como el número de
registro. Indicar si el libro contiene bibliografía especializada, cuadros estadísticos, fotocopias,
gráficas u otros.

Ejemplos:

WRIGHT MILLS, C. La imaginación sociológica. México,


Fondo de Cultura Económica, 2da.
edición, 1964, 236 pp. Título original: The
Sociological Imagination, 1959. Traductor:
Florentino Torner.

SEGURA, Santiago y otros. Fuga de talentos y


desaprovechamiento interno. Lima – Perú,
Universidad Nacional Federico Villarreal, Centro de
Investigaciones Económicas y
Sociales (CIES), 1ra. edición, 1971, 168 págs.

Fichas textuales.

Son las tarjetas en las cuales se transcribe al pie de la letra la información. En este caso es
necesario emplear las comillas al abrir y cerrar la cita. La referencia del libro irá en la parte superior
izquierda de la ficha y el nombre del tema en la parte superior derecha. Se deberá también indicar
la página o páginas de donde se ha obtenido la cita.

Ejemplo:

W. J. GOODE y P. K. HATT
La Ciencia
Métodos de Investigación Social.
pág. 16.

“Ciencia es un método de acercamiento a todo el mundo


empírico, es decir al mundo que es susceptible de ser
sometido a experiencia por el hombre”

Fichas ideográficas:

También llamadas de resumen; en ellas se consignan sólo las ideas más importantes
extraídas de un texto generalmente extenso. En este sentido, si bien es cierto que empleamos
palabras nuevas, es necesario indicar la fuente de información:

WRIGHT MILLS, C.
La artesanía intelectual
La imaginación sociológica
Curso:pp.
Técnicas
206 –236de Investigación y Documentación
Ciclo: I
La experiencia vital y la labor intelectual del científico
social deben ir unidos. Esta es la tradición clásica a la
cual se adhiere el autor. Alrededor de la construcción de
un archivo de ideas y de datos, estructura una serie de
23
Manual del Alumno

EL FICHERO PERSONAL:

Si las fichas de estudio se elaboran siguiendo los criterios señalados podrán no sólo ser
empleadas para los efectos de una evaluación o tarea inmediata, sino que se convertirán en
verdaderos almacenes de información a los cuales se podrán recurrir las veces que se considere
necesario. Para ello es importante clasificarlas y ordenarlas básicamente temas y autores. De esta
forma el estudiante dispondrá de un fichero personal el que a su vez, y en medida que avance en
sus estudios, podrá ser incrementado ya sea ampliándolo o agregándole otros temas y autores.

Como quiera que el fichero personal es de uso casi exclusivo del alumno, tanto la
clasificación, el orden y hasta el tamaño de las tarjetas estará supeditado a su estilo y formas de
trabajo.

9. COMPRENSIÓN DE LECTURA

La lectura es un procedimiento que consiste en informarse del contenido de un texto. Es


propiamente “un medio de comunicación entre el autor y el lector, comunicación que sólo se logra si
el lenguaje usado por el escritor es comprendido cabalmente por el lector”. Es decir, la lectura no
consiste en sólo pasar la vista rápida o lentamente por las páginas de un documento. Requiere, por
el contrario, cumplir con ciertas normas de tal manera que se alcancen los objetivos de toda
verdadera lectura y que son, entre otros, profundizar en los conocimientos adquiridos, alcanzar una
cultura general, como simple pasatiempo, como medio para aprender y como una preparación
próxima para producir. De esta manera, la lectura, se convierte en un procedimiento muy eficaz para
alcanzar la cultura necesaria en todo estudiante.

FASES DEL PROCESO DE LA LECTURA

La primera lectura:

Para podernos ilustrar del contenido global de un determinado texto. Se recomienda no


preocuparse por la dificultad que puede surgir al no entender algunas frases; lo importante es captar,
de una manera general y aproximada, lo que el autor quiere decir.

La relectura:

En la que se hace necesario ir anotando o subrayando las ideas más importantes, así como
párrafos, palabras, fórmulas, etc., desconocidos para el lector, o que éste los encuentre muy
importantes, a los efectos de tener una visión más exacta del contenido. Para ello resulta

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
24
Manual del Alumno

indispensable la consulta del diccionario y manuales, el empleo de fichas, así como de cuadernos o
apuntes.

El repaso general:

Es decir, el estudio de las ideas extraídas en las dos primeras lecturas y que seguramente
han permitido la elaboración de esquemas, cuadros sinópticos y gráficos.

Otra lectura:

En el caso que no hayan quedado bien aclaradas las ideas, el lector –notas en mano- podrá
con suma facilidad leer, digamos que finalmente, el texto que le preocupa.

EL SUBRAYADO

Para un mejor aprovechamiento del contenido de un libro (siendo éste de nuestra propiedad,
por supuesto), es recomendable el empleo del subrayado, de las líneas, las llaves al margen o algún
otro símbolo que pueda sernos útil, empleando para el efecto, y de preferencia, lápices de colores.

Si bien es cierto que el uso de las señales indicadas dependerá en gran medida del contenido del
texto y del estilo propio del lector, podemos dar algunas indicaciones que pueden resultar útiles en
este caso:

a. Emplear el subrayado sólo para los aspectos más importantes (palabras, frases, párrafos,
etc.) del contenido.

b. Utilizar líneas verticales al margen para resaltar un párrafo.

c. Encerrar en círculos, cuadrados u otros, las expresiones importantes.

d. Emplear asteriscos, para hacer comentarios a pie de página o alguna anotación al margen.

e. Indicar con números consecutivos las ideas que el autor va exponiendo.

f. Señalar en los márgenes el número de las páginas del mismo libro donde el autor hace
comentarios semejantes o relacionados.

Estas señales bien empleadas, en consecuencia, pueden ayudarnos mucho en la etapa de la


reelectura y el repaso general, ya que el lector se remitirá a concentrar su atención en los puntos
más saltantes de la obra, o también le permitirá descubrir alguna otra idea importante que dejó pasar
en la primera lectura.

10. EVALUACION PRIMERA UNIDAD

¿Qué es lo que quieres?

La mayoría de las personas queremos 'vivir bien', 'ser felices', 'disfrutar de nuestros
hijos', 'tener un buen trabajo' o compartir una 'hermosa relación de pareja'.

A simple vista, las frases anteriores parecerían estar resumiendo una vida perfecta que
cualquiera desearía vivir. Esto sucede debido a que dichas frases (vivir bien, tener un buen trabajo

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
25
Manual del Alumno

o una hermosa relación de pareja) son tan genéricas y poco específicas que permiten que cada
persona les dé un significado que se amolde a sus necesidades individuales. Sin embargo, para
poder concretar nuestras metas y objetivos, es necesario que estos sean lo más detallado y
específico posible.

Recuerda esto: Cuanto mejor sepas qué es lo que quieres, más fácil te será lograrlo.

El conocer exactamente lo que buscas te permite definir con precisión los pasos a seguir, te
permite crear una 'hoja de ruta' que determine tus acciones futuras. ¿Dónde estoy? ¿Dónde quiero
ir? ¿Qué acciones debo tomar para lograrlo?

Recuerda lo siguiente: Lo primero que debes hacer para alcanzar algo, es saber qué es lo
que quieres.

Lamentablemente, la mayoría de las personas conocen muy bien todo lo que NO quieren.
Sin embargo, el conocer lo que uno NO desea no implica saber qué es lo que uno sí quiere lograr.
¿Quieres hacer un cambio radical en tu vida? ¿Quieres comenzar a lograr metas y objetivos? Haz
algo inteligente: Toma un papel y un lápiz y define exactamente qué es lo que deseas lograr. Luego,
asegúrate de verificar que dichas metas cumplan con las siguientes condiciones de formación:

1- Tus metas deben estar expresadas en términos positivos (Define qué es lo que quieres, algo que
no necesariamente es el opuesto de lo que NO quieres).

2- La ejecución de tus metas debe depender de tus propias acciones y no de las de terceros.

3- Tus metas deben poder insertarse sin interferir con otros aspectos de tu vida. (Analiza cómo
influirá, esta nueva meta que te has fijado, en otros aspectos de tu vida).

Haz este trabajo con, por lo menos, tres metas importantes. Luego, debes definir un plan de
acción (cuáles son los pasos que debes seguir para obtener cada una de esas metas que ya te has
propuesto) y fijar un período de tiempo para lograrlas. Por último, debes tomar alguna acción al
respecto. Recuerda que todo resultado es una consecuencia directa de una acción anterior. Si no
tomas acción ya sabes una cosa: Nada va a suceder.

Nunca olvides que es necesario que pienses lo más posible en tus metas. Esto tiene un
doble fin: Por un lado, te ayudará a tener tus objetivos en mente y, por otro lado, dirigirá tu atención
consciente hacia algo que te agrada y te produce placer y felicidad.

Recuerda que una vida sin metas es una vida vacía y aburrida, una simple supervivencia.
Por el contrario, la clave para tener motivación y entusiasmo es saber qué es lo que quieres y
continuamente luchar para lograrlo.

Vive con pasión y entusiasmo, sabiendo que TÚ TAMBIÉN PUEDES.

11. LECTURA VELOZ

Aunque parezca contradictorio, la lectura veloz incrementa la atención y el aprovechamiento;


cuanto más rápida es la lectura, el lector tiende a concentrarse más en el texto y a no prestar atención
a estímulos fuera del mismo. Por ejemplo, al conducir por la carretera a gran velocidad nuestra

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
26
Manual del Alumno

atención se centra en el asfalto, señales de tránsito, obstáculos, en general todo lo vinculado con la
ruta y nuestros sentidos se agudizan. Si lo planteamos en sentido contrario, si conducimos
lentamente, tenderemos a fijarnos en los estímulos y detalles que están fuera de la carretera y por
lo tanto a perder la concentración.

RECOMENDACIONES:

Condiciones físicas:

El ambiente es el primer factor. El ambiente propicio para la lectura es un lugar fresco,


ventilado, pues los lugares cálidos llaman al sopor y por lo tanto a la falta de atención, los lugares
fríos nos mantienen despiertos y atentos; además el ambiente debe tener muy buena iluminación
para que favorezca la visión, es decir, debemos ubicarnos de forma tal que la luz llegue al texto sin
que nos dé frontamente.

La comodidad:

La posición corporal, obviamente sentados y el texto debe tener una inclinación de 45 grados
para favorecer la visión, el asiento con respaldar, en general el asiento no debe invitar al movimiento.

TIPOS DE LECTURA:

Se puede clasificar en tres tipos fundamentales:

La lectura informativa:

Es la que se realiza con el único ánimo de adquirir información sobre determinados hechos.
Ejemplo: la lectura de un diario, una revista o un catálogo de datos.

La lectura recreativa:

Es la lectura efectuada con la finalidad de distracción o deleite. Ejemplo: la lectura de una


novela, una obra de teatro.

La lectura de especialización (o profesional):

La que se realiza con el objeto de incrementar la información en alguna especialidad.


Ejemplo: leer un libro de sicología o administración aumentará el conocimiento en esta áreas.

FACTORES QUE IMPIDEN UNA PROVECHOSA LECTURA:

Problemas visuales:

La miopía, el astigmatismo, la hipermetropía, la presbicia, etc., son deficiencias visuales que


si no se tratan adecuadamente, interfieren en la lectura. Saber detectarlas a tiempo y recibiendo la
asistencia especializada, es mucho lo que se puede superar al respecto.

La vocalización:

El promedio de palabras que se pueden pronunciar es de 125 a 150 palabras por minuto.
Este vicio hace más lenta la lectura y obtendremos una pobre vocalización.

La subvocalización o el bisbiseo:

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
27
Manual del Alumno

Consiste en el movimiento innecesario de los labios para “formar” las palabras como si
realmente se estuviera leyendo en voz alta. Este vicio, reduce considerablemente la posibilidad de
leer rápido porque sólo se puede avanzar al ritmo que se mueven los labios.

El señalamiento:

Consiste en ir indicando con un dedo, una regla o un lápiz, etc., lo que se está leyendo. Esto
lo único que logra es reducir la amplia captación que tiene nuestra vista, también llamado el campo
visual. Es decir cubrimos o tapamos lo que el ojo puede ver con la rapidez que éste funciona.

La regresión:

Consiste en regresar sobre parte de lo leído, aun cuando las ideas estén ya comprendidas.

El fantaseo:

Ya sea por falta de concentración o por algún mal hábito, existen personas que en algunos
momentos de la lectura, dirigen su mente a otros asuntos y de repente se dan cuenta que se
encuentran leyendo, pero pensando en otra cosa.

Falta de descanso y gimnasia ocular:

El ojo, como todo órgano humano que está en actividad constante se cansa, por tanto deberá
reposar. Para ello se recomienda suspender la lectura, ponerse las manos sobre los ojos cerrados
suavemente (durante unos dos minutos), luego abrirlos lentamente y procurar dirigir la mirada, hacia
una pared de color tenue o mirar un cielo despejado y claro.

Movimiento innecesario del cuello y cabeza:

Del extremo izquierdo al derecho de la página, tratando de acompañar a los ojos.


LA PRELECTURA:

La prelectura es la revisión preliminar del libro o revista que nos disponemos a leer. Esta
ojeada breve nos ayudará a determinar su importancia. Son materia de prelectura los siguientes
elementos de un libro:

a. Título de la obra.
b. Nombre del autor.
c. Datos sobre el autor.
d. Nombre de la editorial.
e. Fecha de edición
f. Hoja de introducción o prólogo.
g. Subtítulo de algunos capítulos
h. Ilustraciones
i. Bibliografía importante.

EL VOCABULARIO:

Si nuestro vocabulario es bueno, leeremos con mayor facilidad. Todas las personas
desarrollamos, a lo largo de nuestra vida, una amplitud de lenguaje y la usamos para expresarnos;
la llamamos activo. El lenguaje varía con el grado de instrucción de cada persona. También con la
instrucción y cultura aumenta el vocabulario que estamos en condiciones de comprender, es el

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
28
Manual del Alumno

lenguaje pasivo. Un vocabulario amplio nos permitirá leer con fluidez y lograr alto grado de
comprensión. La lectura frecuente y metódica hará crecer nuestro vocabulario pasivo.

12. TIPOS DE LECTORES

El lector motor:

Que forma palabras con los labios durante el proceso de lectura. También forman parte de
este grupo aquellos lectores que sin mover los labios, agitan la laringe con cada palabra que leen.
Su rendimiento en términos de velocidad es muy bajo.

El lector auditivo:

Que establece una relación innecesaria oído – mente en el momento de la lectura. Estos
lectores tienen dificultad para concentrarse porque el sonido de cualquier palabra a la que leen los
puede distraer. La velocidad de estos lectores es también muy limitada.

El lector visual:

Que práctica una relación vista – mente y que por la gran velocidad de desplazamiento que
pueden alcanzar los ojos, logrará velocidad de lectura muy alta. Sus ojos prácticamente “fotografían”
las palabras y las transmiten al cerebro para su inmediata descodificación.

13. EL TRABAJO EN GRUPO

Las empresas, en su mayoría, son conducidas por grupos de personas que a menudo
necesitan reunirse para deliberar, discutir soluciones o resolver problemas. Volvemos con el patrón
de conducta del hombre como “animal social”; lo importante es que reduzca lo de animal a un mínimo
perceptible en su relación con los demás hombres.

La conducta del hombre en su relación con los demás durante el transcurso de estas
reuniones ha preocupado a muchos autores que han terminado clasificando las reuniones en dos
clases preponderantes: grupos pequeños y grupos de auditorio o grandes.

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN GRUPO:

Pocas personas demuestran las habilidades necesarias para comunicarse dentro de un


grupo. Es muy frecuente observar en las reuniones de patronato escolar, grupos vecinales,
reuniones de promoción o grupos deportivos, un desorden agobiante en el desarrollo de la discusión
de un tema.

DINÁMICA DEL PEQUEÑO GRUPO:

Se conoce como dinámica de grupo a un método de intercambio de ideas entre personas


activas que aspiran, mediante una reunión libre y ordenada, alcanzar un objetivo común. También

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
29
Manual del Alumno

se le conoce como la relación democrática de un grupo identificado con tareas de evaluación,


intercambio y obtención de una información específica.

Desde esta perspectiva, se pueden encontrar hasta tres etapas en una reunión de grupo:

1. Intercambio de información sobre un tema específico.


2. Análisis de la información obtenida (discusión).
3. Conclusiones obtenidas para la acción definitiva (solución)

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS:

El termino “dinámica” sintetiza las características móviles de la interacción de un grupo:


actividades, variedad de ideas, acciones, reacciones, cambios de conducta, fuerza volitiva constante,
etc.

1. El número de participantes de un grupo es variable: de 5 a 20.


2. Las personas reunidas comparten un interés común: trabajo, estudio o solución a un problema.
3. El clima reinante en la reunión es de absoluta espontaneidad, libertad e igualdad.
4. Su duración puede ser de una, dos o tres horas.
5. La reunión debe seguir un método y reglas definidas que garanticen el máximo orden posible.
6. Se pueden formar subgrupos de estudio o trabajo.

RECOMENDACIONES IMPORTANTES:

1. Se debe tratar de definir el objetivo de la reunión con mucha precisión.


2. El dirigente o líder que organiza la reunión de grupo debe organizarla convenientemente e invitar
a las personas que aporten ideas importantes.
3. Se debe lograr la interacción a partir del mutuo conocimiento de los participantes.
4. El trato debe ser por el nombre de pila (Juan, Susana, etc.)
5. Se deben evitar actitudes negativas.
6. Se debe fomentar el respeto por las opiniones de otros.
7. Los miembros del grupo deben usar sólo su cuota de tiempo.
8. La discusión debe mantenerse siempre pertinente al tema.
9. Se debe evitar la polarización de opiniones y formación de bandos opuestos.
10. Se debe respetar la decisión de la mayoría si no se ha logrado el consenso total.

ROLES DE IMPORTANCIA:

La reunión de grupo surge, generalmente, por la iniciativa de una persona, pero intervienen
actores que desempeñan roles diversos y que se les conoce con nombres específicos:

 Dirigente, coordinador o líder del grupo.


 El relator o secretario.
 El asesor, técnico o persona entendida.
 Los participantes (con voz y voto).
 Los observadores (sin voz ni voto).

LABOR DEL DIRIGENTE:

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
30
Manual del Alumno

El dirigente, elegido o líder natural del grupo (el profesor de aula) debe reunir ciertas
condiciones para cumplir a cabalidad las siguientes funciones:

1. Definir objetivos del grupo.


2. Elegir técnicas de trabajo más convenientes.
3. Planificar las reuniones.
4. Preparar la agenda y programa.
5. Delegar funciones a otros miembros (relator o asesores).
6. Conducir las sesiones de grupo:
 Dar inicio a sesiones.
 Dar la bienvenida a asistentes y presentar invitados.
 Contribuir con la mejor ubicación y comodidad de asistentes.
 Hacer preguntas y expresar opiniones a título personal.
 Controlar el tiempo de las intervenciones.
 Mantener la discusión alturada y pertinente.

LABOR DEL RELATOR:

El relator es elegido por el grupo o nombrado por el coordinador. Esto debe ocurrir antes de
dar inicio a la reunión. Las personas más indicadas para desempeñar esta tarea son un abogado,
profesor o secretaria. Algunas de las funciones del relator o secretario son:

1. Hacer una relación detallada de los miembros asistentes.


2. Tomar notas breves de los temas que se discuten (acuerdos y conclusiones)
3. Solicitar a los expositores que aclaren sus ideas si fuera necesario.
4. Hacer resúmenes y leerlos para el grupo cada cierto tiempo o cuando el coordinador u otros
miembros lo soliciten.
5. Elaborar el acta o informe final de cada reunión.

LABOR DEL ASESOR:

El asesor, experto, técnico o persona entendida es una persona que asiste en calidad de
invitada (opcional) para aportar su conocimiento y experiencia en favor de la discusión y final solución
de un problema planteado. Algunas de sus funciones son:

1. Brindar al grupo sus experiencia personales en el tema.


2. Dar orientación necesaria para la solución esperada.
3. Contestar las interrogantes del coordinador o participantes.
4. Sugerir en caso necesario, alguna medida que facilite la discusión del tema.

LABOR DE LOS PARTICIPANTES:

Los participantes o miembros de un grupo de trabajo o estudio deben cumplir reglas o regirse
por ciertas normas que permitan el fácil acceso a os objetivos:

1. Deben actuar como miembros activos del grupo.


2. Colaborar en la preparación del local.
3. Asistir con puntualidad a las reuniones.

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
31
Manual del Alumno

4. Participar con entusiasmo, disciplina y democracia en la elección de dirigentes, comités o toma


de decisiones.
5. Ser respetuoso con las opiniones de los demás y prestar atención a otras ponencias.
6. Concentrarse en el tema motivo de discusión.
7. Hacer intervenciones breves y usar sólo el tiempo asignado.
8. Pedir aclaraciones o plantear dudas al grupo en forma oportuna.

ACTITUDES NEGATIVAS QUE SE DEBEN EVITAR:

Muchas reuniones de grupo fracasan porque uno o varios de sus miembros adoptan
actitudes negativas que afectan la esencia y objetivos de la reunión. Algunas de las actitudes
negativas que se deben evitar son:

1. Las del miembro que hace gala de elocuencia o dominio de un tema en busca de notoriedad y
aprobación.
2. Las del participante obstruccionista que pone todas las barreras y dificultades frente a la labor
del grupo.
3. Las del participante “simpático” que busca ganar el favor y preferencia de todos los miembros y
para ello acude al trato sumiso y benévolo.
4. Las del participante agresivo que “apabulla” con sus argumentos y pretende imponer sus ideas
aunque no sean las mejores.
5. Las del participante abúlico o apático que no participa y si lo hace, carece de interés, entusiasmo
y energía vital.
6. Las del participante “humorista” que aprovecha cualquier oportunidad para ensayar un chiste o
hacer bromas de mal gusto a otros asistentes.

14. COMUNICACIÒN ORAL

La habilidad para controlar los nervios, coordinar las ideas y comunicarlas a un auditorio no
es difícil de adquirir. No es un don que da la naturaleza a unos cuantos privilegiados. Todos
podemos desarrollar talento, capacidad y destrezas para la comunicación oral si solamente nos lo
proponemos.

Una presentación oral, conferencia o discurso, son nombres con los que se conoce a un
mensaje al auditorio. En todos los casos, se trata de la preparación y presentación de un tema
específico, en forma ordenada y lógica que permita la comunicación efectiva de ideas de un emisor
a un auditorio.

PRINCIPIOS BÁSICOS:

1) “Una conferencia debe tener un fin y una forma muy definidos.” Ningún auditorio tendría
paciencia y tolerancia para escuchas a un “orador” que habla de temas inconexos, vagos, sin
una base conceptual de sustento y además, sin un orden establecido en las ideas que expone.
El fondo y la forma son vitales en mensaje al auditorio.

2) Si el contenido de la conferencia es técnico, no se puede confiar en la capacidad de


improvisación. La información se transfiere con eficacia cuando se ha elaborado un cuidadoso

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
32
Manual del Alumno

plan de trabajo, constituido por varias etapas, entre ellas: la investigación, procesamiento y
ordenamiento de datos que podrían ser de interés para el auditorio.

3) “Las ideas se comunican con eficacia cuando están ordenadas”, por eso, uno de los principios
básicos de la comunicación oral es ordenar las ideas de la mejor forma posible. En este sentido,
el bosquejo que se usa para escribir una carta podría también ser de utilidad para guiarse en
una presentación oral.

4) “Definir con precisión el método que se habrá de usar para la presentación del mensaje.” Se
puede optar por cualquiera de las tres alternativas:

a) Memorizar el mensaje (peligroso).


b) Leer el mensaje (poco espontáneo).
c) Preparar un guión (bosquejo abreviado).

5) Si la oportunidad de hablar a un auditorio nos ha tomado de sorpresa, tratemos de hablar sobre


un tema que se conozca muy bien y mentalmente pensar en el mejor orden establecido para
hablar: introducción, cuerpo del mensaje y conclusión. Orden de ideas que el Padre Lombardi
refiere como aperitivo, plato fuerte y postre.

6) “Cuando notemos que las palabras no serán lo suficientemente claras para transmitir la idea que
tenemos, ilustrémosla con un ejemplo.” Los ejemplos que se pueden utilizar son un magnífico
refuerzo para la fijación de ideas que hemos comunicado. Estos ejemplos pueden ser sobre
personas famosas, hechos de actualidad, experiencias personales, etc.

7) “Forma y fondo deben ir de la mano en la presentación de un mensaje.” Esto se refiere a que


no sólo las ideas interesan, también la forma en que las presentamos. El lenguaje que se use
debe ser apropiado para el auditorio que nos escucha. Esto se define con anticipación y se
denomina “planificación del mensaje”.

8) Dale Carnegie, el famoso creador del curso de oratoria que lleva su nombre, resume así los
principios básicos para un mensaje efectivo:

a) Es primer factor es la determinación y deseo de hablar.


b) Se debe dominar el tema sobre el cual se va a hablar.
c) Tener confianza en uno mismo.
d) Se debe practicar, practicar y practicar.

CUALIDADES Y SECRETOS DEL ORADOR:

Para llegar a ser un buen orador es necesario conocer una serie de pautas que nos
conduzcan a alcanzar dicho objetivo y sobre todo desarrollar las siguientes cualidades importantes
como son: cualidades físicas, cualidades morales e intelectuales.

CUALIDADES FÍSICAS:

Voz:

La voz si es apagada, chillona, áspera o gutural, pierde resonancia y tiene como resultado
de que no es escuchado a corta distancia y causa impresiones desagradables o despierta
indiferencia en los oyentes. La voz es tan importante para el orador que produce efectos interesantes
cuando es llena, sonora y vibrante, sobre todo cuando es bien entonada; porque ella convence,
deleita y llega al auditorio.

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
33
Manual del Alumno

Mirada:

Durante el desarrollo del discurso el orador debe mantener una mirada fija por todo el
auditorio de tal manera que ella produzca efectos sicológicos y sugestivos sobre el público. Es tan
importante esta cualidad ya que también se comporta como un medio para poder convencer y ser
más elocuente frente al auditorio. Recuerde que una mirada segura dará seguridad, una mirada
torcida matará sin piedad el ánimo de los escuchas.

Mímica:

La mímica es un conjunto de gestos y ademanes que cuando se realiza correctamente le


van dando al discurso esta retórica y belleza que apreciamos cuando un orador habla en público
tomándolo más sugestivo, elocuente, convincente y persuasivo.

Vestido:

Como todo entra por los ojos, es sumamente importante para el orador causar una buena
impresión en primera instancia con un tipo de vestimenta condicionado al tipo de público que tenga
al frente. Ejemplo: no sería correcto presentarse con un traje de lujo ante un grupo modesto de
campesinos, como tampoco no sería ideal asistir vestido modestamente a una reunión donde todos
han asistido elegantemente vestidos.

Peinado:

Como el peinado es una de las cualidades que forma parte de la personalidad del ser
humano y sabemos que la mitad de la personalidad del orador es expresión: por lo tanto, es
importante llevar un buen peinado en todo momento y más aún durante el desarrollo de la exposición.
Recuerde el orador puede ser rechazado por tener cabello largo, despeinado y sucio. El peinado
debe ser natural, corto y aseado.

CUALIDADES MORALES:

Honradez:

La honradez es la primera virtud que debe cultivar el orador; aunque hubo famosos oradores
que no la poseían, es indudable que en igualdad de circunstancias, el orador virtuoso aventajará al
que tiene que simular dicha virtud. Porque la ficción nunca iguala a la realidad.

Serenidad:

Es de suma importancia que el orador se ejercite en la práctica de la serenidad hasta lograrlo


al grado máximo. Recuerde que la impetuosidad, la fogosidad, el apresuramiento y otros impulsos
de carácter desordenados le impedirán exponer sus ideas con lucidez y habilidad.

Sensibilidad:

Es necesario tener una sensibilidad pero no muy suave, ni flaquear sino fuerte y profunda,
buscando vehemencia que debe infiltrar en los oyentes.

Modestia:

Es necesario la humildad en el orador pero no debe confundirse con dignidad, mucho menos
que resulte contrario de confianza y la firmeza de sus convicciones.

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
34
Manual del Alumno

CUALIDADES INTELECTUALES:

Conocimientos:

Para llegar a ser un excelente orador se debe tener una amplia gama de conocimientos y
cultura general. Cuanto más conoce tendrá más temas que hablar, ya que los conocimientos le dará
base sólida para hablar con propiedad, confianza, serenidad, seguridad. Además, lo conducirá a la
inspiración y convicción de lo que transmite.

Memoria:

Es otra de las cualidades que el orador debe cultivar ya que ella entrega a la mente el
recuerdo de un conocimiento, idea, dato, palabras, hechos: cuando llega el momento de tener que
evocarlo.

Imaginación:

Es una función pensante, esta cualidad que discierne, origina, elige, interpreta, crea y
construye para mover el sentimiento representado por los objetos capaces de impresionar.

Cautela del dialecto:

El orador debe ser claro y entendible en sus expresiones y debe mantener el ingenio de ser
cauto con su dialecto, sin llegar al abuso de las palabras técnicas para no convertirse en un sofistico.
El orador deberá emplear un dialecto de acuerdo al grado de cultura de su auditorio.

Iniciativa:

Es una cualidad que permite al orador ser un sujeto activo y precavido en la elaboración de
su discurso y por ende el éxito del éste.
POSICIONES DEL ORADOR:

Cuerpo recto o erguido:

Desde su aparición en el escenario el orador debe cuidad su postura, manteniendo el cuerpo


recto y erguido, sacando pecho pero sin exagerar.

Sonrisa:

La sonrisa es la llave que abre muchas puertas, pues inspira confianza a los demás, da
carisma y se gana la simpatía del público. La sonrisa debe ser natural.

Higiene:

Nuestra higiene debe ser óptima, estar adecuadamente peinado, la cara y las manos
totalmente limpias (especialmente las uñas) de igual forma los vestidos y los zapatos deben estar
limpios y lustrados respectivamente.

Sicología del silencio:

El orador al salir al escenario, no debe inmediatamente dirigir la palabra, empezar con una
pequeña pausa que a la vez servirá para crear expectativa y mayor interés por parte del auditorio:
para saber con que tipo de público va a tratar, ordenar sus ideas y dar una breve mirada al auditorio.
A todo esto que se debe realizar en cinco segundos se denomina sicología del silencio.

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
35
Manual del Alumno

Desplazamiento en el escenario:

En este proceso de comunicación el orador debe llevar las manos a la altura de la cintura, el
cuerpo mantenerlo erecto al igual que la cabeza. Asimismo, evitar la joroba. El desplazamiento
debe ser hacia una sola dirección (izquierda – derecha / derecha – izquierda)

Saludo:

El saludo debe ser por orden jerárquico, es decir empezar por la persona más importante o
de mayor responsabilidad, que tenga un alto cargo para luego ir degradando hasta dirigirse a
auditorio en general.

Voz:

La entonación de nuestra voz debe ser impactante y clara: además debe crear confianza y
dar seguridad al público. Nuestra voz también tiene que reflejar serenidad y equilibrio emocional.
Evitar en todo momento el titubeo; sino empieza la mofa del público y otras respuestas
desagradables.

Vocalización:

Es la forma como el orador debe empezar sus primeras palabras pronunciando


correctamente y también a lo largo del desarrollo del discurso

Postura y gestos:

Recuerde, los movimientos distraen al público y las palabras son las que penetran en el
sentimiento de los escuchas, pero tampoco podemos permanecer como un robot frente al auditorio,
en este sentido es muy importante la posición del orador, sus manos, movimientos y gestos que
deben realizarse de acuerdo a las palabras que vierte el expositor, a su vez deben guardar una
relación biunívoca.

Los ademanes:

Son los más notorios de la expresión corporal, porque son los originales signos del cuerpo,
consiste en reforzar las palabras con el movimiento de las manos y brazos. Se debe representar,
graficar, dibujar con las manos y los brazos lo que estamos diciendo: para ello debemos desarrollar
nuestra capacidad imaginativa. Por ejemplo si decimos: “el cielo es hermoso”, nuestras manos y
brazos deben ir hacia arriba; pero si decimos: “ el infierno es para los cobardes”, nuestras manos y
brazos deben ir hacia abajo. Se requiere tener responsabilidad y estilo propio. Se entiende por
estilo a una forma particular y personal de realizar una misma actividad diferenciándose en su
ejecución.

15. PRACTICA CALIFICADA

SER CHIVO EXPIATORIO


Este dicho proviene de una práctica ritual de los antiguos judíos, por la que el Gran
Sacerdote, purificado y vestido de blanco para la celebración del Día de la Expiación ("purificación
de las culpas por medio de un sacrificio") elegía dos machos cabríos, echaba a suerte el sacrificio

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
36
Manual del Alumno

de uno, en nombre del pueblo de Israel y ponía las manos sobre la cabeza del animal elegido -
llamado el Azazel- al que se le imputaban todos los pecados y abominaciones del pueblo israelita.

Luego de esta ceremonia, el macho sobreviviente era devuelto al campo por un acólito y
abandonado a su suerte, en el valle de Tofet, donde la gente lo perseguía entre gritos, insultos y
pedradas.

Por extensión, la expresión ser el chivo expiatorio adquirió entre nosotros el valor de hacer
caer una culpa colectiva sobre alguien en particular, aun cuando no siempre éste haya sido el
responsable de tal falta.

MOLDEA EL FUTURO
Cada una de las desilusiones que alguna vez has sufrido, forma ahora parte del pasado. El
camino por delante es tuyo para que lo definas, lo moldees, tuyo para que lo conviertas en lo que tú
quieras que sea.

A partir de este momento se extiende ante ti un conjunto infinito de posibilidades. Si no estás


conforme con la manera en que han ido las cosas hasta aquí, hay muchísimas otras opciones a tu
alcance. Si estás desilusionado respecto de tus progresos, eso es muy útil; porque indica la
necesidad de un cambio.

No permitas que tu pasado sea un agobio para tu futuro. Cada día es una nueva y brillante
oportunidad. La necesidad de continuar con tus errores pasados existe únicamente en tu
imaginación. En realidad, tienes en tus manos tanto potencial como la persona más exitosa que
conozcas. Y cuentas con la ventaja de tu propia y única perspectiva.

Ahora mismo, mientras este instante transcurre, un nuevo ser está naciendo en tí. Este
nuevo tú es positivo por elección, disciplinado, apasionado, enfocado, y capaz de alcanzar cualquier
cosa imaginable. El viejo tú se ha evaporado entre los recuerdos junto con el resto del pasado. El
nuevo tú puede llevarte a cualquier lugar que desees ir. En este preciso instante, el futuro es tuyo
para que lo moldees. Hazlo con cuidado. Hazlo con alegría. Hazlo con pasión. Y será maravilloso.

16. LA EXPOSICIÓN EN CLASE

Realizar una exposición es una tarea que requiere de un planeamiento previo que, en
términos globales, debe ser conocido por el alumno con la finalidad de obtener el mayor provecho
posible en su intervención.

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA PREPARAR UNA EXPOSICIÓN:

Cuando el alumno recibe el encargo de exponer un determinado tema, debe proceder a


realizar previamente algunas tareas:

1. Precisar el contenido de la exposición, intentando un breve esquema inicial.

2. Revisar toda la información posible (libros, revistas, diarios, etc.) que sobre el tema existan.

3. Registrar en fichas, papeletas o cuadernos de notas, toda referencia importante vinculada al


tema.

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
37
Manual del Alumno

4. Conversar con personas que conozcan la materia, así como con otros colegas.

5. Programar la elaboración de ayudas didácticas (ilustraciones, cuadros estadísticos, mapas,


proyecciones, etc.), útiles a la exposición.

6. Pensar en los medios de motivar la exposición, es decir las formas cómo despertar el interés
por el contenido del tema.

7. Determinar con claridad los objetivos que se persiguen.

8. Plantearse algunas preguntas claves sobre el tema.

9. Calcular el tiempo que empleará.

10. Elaborar, finalmente, un resumen o esquema general de exposición, señalando, si hubiesen,


las conclusiones y/o recomendaciones a las que se desea arribar.

LAS ETAPAS DE UNA EXPOSICIÓN:

Una exposición en clase requiere observar algunas etapas generales, las que, con una
finalidad sobre todo didáctica, se indican a continuación:

PRESENTACIÓN:

En esta etapa, el alumno deberá señalar con precisión el título de la exposición, procurando
que éste sea lo más claro posible y que refleje el contenido del tema. Seguidamente, mencionará
cuáles son los objetivos que se persiguen con su intervención a los efectos de centrar a su auditorio.
Estos objetivos deberán ser claros y concisos, y de preferencia, no muy numerosos.

Al respecto, cuando hablamos de motivación e incentivación, nos estamos refiriendo a dos


conceptos empleados mucho en el terreno de la Didáctica y que se deben tener clarificados. La
motivación, significa el conjunto de procedimientos que se emplean para despertar el interés y la
atención del alumno por el contenido de un tema o una materia en general. Se dice que está
motivada, cuando una persona o un grupo de personas centran su preocupación en algo, con el
ánimo de conocerlo. A su vez, la incentivación es el conjunto de recursos que se emplean para
mantener despierto y alerta el interés y la atención por el contenido de un tema.

En este sentido, por lo tanto, juegan un papel muy importante los reactivos iniciales que el
alumno puede utilizar en la presentación de su exposición. Así por ejemplo, si el tema es la
“explosión demográfica”, podría referirse a un acontecimiento actual que refleje esta situación,
mencionando o mostrando, incluso, algunas citas, datos y hasta ilustraciones que revelen este
fenómeno.

DESARROLLO:

Utilizando la pizarra, algún gráfico, una proyección, etc., o simplemente la palabra oral, el
alumno, pasará luego de la presentación, al desarrollo del tema. Para esto, se deberá indicar
inicialmente los puntos generales de la exposición, para luego desarrollar cada uno de ellos. Al
respecto, se recomienda el empleo de un lenguaje claro, pausado y referido concretamente al
asunto.

En esta parte, pueden utilizarse las ficha de trabajo, proceder a la lectura de algún texto
importante o mostrar alguna referencia que ayude a la comprensión y aclaración de los contenidos.
No es recomendable, sin embargo, abusar de estos procedimientos, pues existe el peligro de que el

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
38
Manual del Alumno

auditorio pierda interés y, por tanto, decaiga su atención. La experiencia nos demuestra muchos
casos en que los alumnos exageran las lecturas o, por otro lado, abusan en el uso de ayudas
auxiliares como la pizarra, mapas, cuadros, ilustraciones, etc., lo que, generalmente, lleva a una
confusión de ideas.

RECAPITULACIÓN:

Luego del desarrollo del tema resulta muy importante hacer una recapitulación del mismo.
Para ello se procurará, de ser posible utilizando una pizarra y otro medio auxiliar, presentar una
síntesis del contenido así como indicar las conclusiones a las que se hayan podido llegar. Esto
último es importante, porque evidencia la seriedad con que ha sido encarada la tarea y sobre todo
refleja el aporte del expositor.

En esta etapa pueden mencionarse también las fuentes de información utilizadas en la


exposición, o dejar indicaciones sobre lecturas adicionales que recomiende el expositor o alguna
otra tarea que crea conveniente señalar.

EVALUACIÓN:

En una exposición se estila evaluar los resultados mediante el empleo de preguntas del
expositor a su auditorio o viceversa, preguntas que muy bien pueden motivar un breve debate o
discusión. Al respecto, una recomendación: se debe evitar el abuso de las preguntas y sobre todo,
el enfrascarse en diálogos con una sola persona lo que provoca la distracción del resto de escuchas.
Por otro lado, si el expositor hace alguna pregunta, ésta debe dirigirla a todo el auditorio y después
solicitar la respuesta, de esta manera mantiene atentos e interesados a todos.

La importancia de esta fase, es que nos permite apreciar cuál ha sido el nivel de comprensión
del tema, es decir, detectar si éste ha cumplido con los objetivos propuestos en la presentación. De
observar algunas deficiencias o “vacíos de comprensión”, el expositor podrá aprovechar esta
circunstancia para regresar a cualesquiera de las tareas en las que crea se encuentre el problema,
o sea en la presentación, el desarrollo o la recapitulación. A este proceso se le conocer como
retroalimentación (feed-back).

Finalmente, debemos resaltar que la dosificación del tiempo en la exposición debe tenerse
presente. De acuerdo a las circunstancias en las que realice la exposición, y a las características
del tema, el alumno –en función de las fases señaladas- deberá dividir correctamente el tiempo que
se le asigne para su intervención.

17. TÉCNICAS GRUPALES

LA MESA REDONDA

Una discusión ante un auditorio por un grupo seleccionado de personas ( por lo general de
tres a seis) bajo un moderador se denomina mesa redonda. Se la puede describir como una
discusión informal de comisión que escucha un auditorio. La forma de la discusión es del tipo de
conversación; no se les debe permitir discursos ni a los integrantes ni al moderador.

CARACTERÍSTICAS DINÁMICAS DE ESTE MÉTODO:

1. La atmósfera puede ser informal o formal.

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
39
Manual del Alumno

2. Se puede mantener un control limitado del campo y de la dirección de la discusión mediante un


análisis anterior llevado a cabo entre los participantes, definiendo el esquema de la discusión al
auditorio inmediatamente antes de presentar la mesa redonda, o por las actividades del
moderador.
3. No puede haber un control completo por el moderador dado que los miembros de la mesa
pueden ignorar las preguntas y las instrucciones.
4. Puede exponer y enfocar diferentes puntos de vista, diferentes hechos y diferentes actitudes
sobre un tema.
5. Permite un máximo de interacción y de interestimulación entre los integrantes de la mesa.
6. A menudo aumenta el interés del auditorio en el tema, debido a la presentación activa y
dramática de la materia que se trata, las diferencias de opinión, la competencia, etc.
7. Es un método útil para definir los puntos de acuerdo, los campos de desacuerdo y de llegar a un
acuerdo.
8. Reparte la responsabilidad, ya que requiere previa reflexión y recolección de datos por los
integrantes de la mesa redonda.

EL SIMPOSIO

Se denomina simposio a un grupo de charlas, discursos o exposiciones verbales


presentados por varios individuos sobre las diversas fases de un solo tema. El tiempo y el tema los
controla a menudo un moderador. Si el método es empleado correctamente las charlas deberían
limitarse a no más de veinte minutos y el tiempo total del simposio no debería exceder de un hora.

CARACTERÍSTICAS DINÁMICAS DE ESTE MÉTODO:

1. Es un método relativamente formal de presentación y es comparativamente fácil de organizar.


2. Permite la expresión sistemática y relativamente completa de ideas en una manera
ininterrumpida.
3. Por él, los problemas y temas complejos pueden dividirse fácilmente en partes lógicas.
4. La estructuración de la presentación se logra fácilmente por un acuerdo, previo al simposio, entre
los participantes.
5. Las repeticiones serán mínimas y el tiempo asignado conducirá a presentaciones precisas y
lógicas.
6. Un excelente control del tema, como también del tiempo de duración del simposio, puede
lograrse mediante acuerdo entre los participantes previo al simposio.
7. Depende de la simpatía del disertante o del tema, o de los puntos de vista competitivos, para
desarrollar el interés y la participación del auditorio. Por consiguiente, tiene una utilidad limitada
en este aspecto.
8. Hay un mínimo de interacción entre los participantes.

LA CONFERENCIA

Todos conocen la situación grupal en que un expositor calificado pronuncia un discurso o


conferencia ante un auditorio. Probablemente sea la técnica empleada más comúnmente;
probablemente sea también de la que más se ha abusado. Esto no significa que sea de por sí una
técnica pobre, pero a menudo se la emplea cuando otra sería más apropiada. El hecho de que la
disertación sea un método fácil de concertar no deberá inclinar a los grupos a su empleo si existen
otros más adecuados.

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
40
Manual del Alumno

CARACTERÍSTICAS DINÁMICAS DE ESTE MÉTODO:

1. Es una técnica extremadamente formal; la exposición verbal permite únicamente la


comunicación en un solo sentido.
2. Permite presentaciones completas y detalladas sin la distracción de interrupciones.
3. Es un método muy rápido de transmitir información a un grupo.
4. El control puede ser rígido, dado que está enteramente en las manos del expositor y del
presidente.
5. Es una forma abstracta de interacción grupal y, por consiguiente, exige un alto grado de
competencia por parte del expositor y un alto nivel de cooperación por parte del auditorio.
6. Los miembros del grupo y su conducción pueden ejercer poco control sobre el asunto tratado
por el orador y su forma de encararlo. Expositores irresponsables pueden manifestar verdades
a medias, deformar los hechos o nublar el espíritu crítico del auditorio con recursos emotivos.
7. Es difícil medir los efectos de un discurso sobre el grupo, de una manera objetiva.

DRAMATIZACIÓN

La interpretación “teatral” de un problema o de una situación en el campo general de las


relaciones humanas se denomina dramatización. La representación teatral de diversos papeles es
una de las formas más antiguas de comunicación humana, pero el empleo estructurado y deliberado
de este artificio como técnica grupal presenta muchos elementos nuevos. La dramatización es uno
de los más eficaces medios conocidos por el cual se puede comunicar y motivar a un grupo. Al
mismo tiempo es a menudo una de las técnicas más difíciles y arriesgadas de aplicar.

Por lo general dos o más personas representan una breve “escena” de relaciones humanas
en una situación hipotética, desempeñando sus papeles como creen que la escena se desarrollaría
en la situación verdadera. De esta manera se desarrolla inmediatamente un conjunto de datos muy
pertinentes para la consideración de los actores, por lo general miembros del grupo, pueden
posesionarse intensamente de sus papeles, y esa posesión es transferida por lo común al grupo por
la energía de la dramatización. El método debe emplearse con gran respeto por la mayoría de los
grupos formales debido a las dificultades para contener o limitar el grado en que los integrantes del
grupo se posesionen del papel

CARACTERÍSTICAS DINÁMICAS DE ESTE MÉTODO

1. Crea informalidad.
2. Es flexible, permisivo y facilita la experimentación.
3. Establece una “experiencia común” que puede emplearse como base para la discusión.
4. Alienta y proporciona la intervención psicológica del individuo y del grupo, aumentando de esta
manera el grado de participación.
5. Libera las inhibiciones, con lo cual crea gran libertad de expresión cuando el actor presenta sus
propios sentimientos, actitudes, y creencias representando otra persona.
6. Es relativamente fácil de planear, pero exige gran habilidad en su aplicación real.

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
41
Manual del Alumno

CONGRESOS

Etimológicamente el término congreso significa “reunirse”. Para la mayoría de nosotros un


congreso significa una reunión con el propósito de impartir información, averiguar hechos, identificar
situaciones, planear, o inspirar. Un congreso puede describirse como una fusión de experiencias y
opiniones entre un grupo de personas muy calificadas en una determinada esfera, o entre gente
capaz de analizar un problema basándose en la información proporcionada por conductores
competentes.

Los congresos son planeados a menudo por una comisión que elabora un programa y luego
compromete a los expositores de más renombre que pueda conseguir. Tales reuniones comienzan
por lo general con un discurso, una serie de trabajos, o tal vez una discusión de panel. Los
concurrentes a los congresos planeados de esta manera por lo general asisten con la esperanza de
que se les diga cuáles son los problemas, y quizá también las soluciones.

Para que un congreso logre una acción grupal y cambios en las actitudes, los delegados
deben participar y no ser solamente oyentes. Deben participar no sólo en la conferencia sino también
en su planteamiento.

Algunos rasgos de los congresos que actúan bien, empleando la dinámica grupal, y que
basan su acción en el esquema conceptual son:

1. El programa está planeado sobre la base de los intereses, necesidades y problemas de los
participantes, y no de los organizadores.
2. Los participantes concurren a la conferencia sabiendo que van a trabajar y no sólo a oír.
3. En la sesión de apertura se emplea un poco de tiempo para repasar los objetivos del congreso,
los métodos, las responsabilidades de los asistentes, y los papeles que desempeñarán los
asesores o técnicos, los conductores de grupo y las demás personas.
4. Si el congreso es grande, se deben tomar providencias para la formación de grupos pequeños,
a fin de alentar la expresión de las ideas de los participantes.
5. Si la conferencia es grande, se seleccionan y preparan equipos de conducción para ayudar a los
grupos del congreso a lograr una mayor eficiencia.
6. Durante el congreso se dedica un espacio de tiempo para que los participantes consideren el
progreso realizado y para hacer sugestiones para el mejoramiento.
7. La sesión final del congreso se emplea para que los participantes concreten decisiones y
compromisos para llevarlas a cabo.

18. CORRESPONDENCIA OFICIAL: CURRÍCULUM - INFORME

EL CURRICULO VITAE

Los profesionales dedicados a la contratación de personal esperan que el Currículo Vitae


sea la expresión clara y concisa de informaciones sobre los datos personales, la formación y la
experiencia profesional de la persona que aspira a un empleo.

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
42
Manual del Alumno

Recuerda...

El primero objetivo que buscas a la hora de preparar tu Currículo Vitae es obtener un entrevista.

El Currículo Vitae cumple una triple función:

 Presentarte a tu futuro empleador.


 Concentrar la atención durante la primera entrevista sobre los aspectos más importantes de
tu personalidad y de tu recorrido académico y laboral.
 Después de la entrevista, recordar a tu futuro empleador los datos que mejor hablan de ti.
De los puntos fuertes de tu biografía, tu Currículo Vitae debe resaltar los que están en
perfecta adecuación con la función que debes desempeñar en la empresa, pero sin mentir. Esto
significa que a lo mejor debes modificar tu Currículo dependiendo del puesto de trabajo al que te
presentes.

Cómo estructurar tu Currículo Vitae

Primero es preciso darle un título: "Currículo Vitae" de (nombre y apellidos de la persona), o


solamente "Currículo Vitae".

A continuación, vienen las diferentes partes que un Currículo Vitae siempre debe tener,
distribuidas de la siguiente manera:

1. Datos personales: Nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, estado civil, dirección
personal, número de teléfono de contacto, dirección de correo electrónico, etc.
2. Formación académica: Estudios que has realizado, indicando fechas, centro, y lugar donde
han sido realizados.
3. Otros Títulos y Seminarios: Estudios realizados complementarios a los universitarios que
mejoran tu formación universitaria, indicando las fechas, el Centro y el lugar donde fueron
realizados.
4. Experiencia Profesional: Experiencia laboral relacionada con los estudios universitarios o
que puedan ser de interés para la empresa que desea contratarte. No olvides señalar las
fechas, la empresa dónde trabajaste y las funciones y tareas llevadas a cabo.
5. Idiomas: En este apartado mencionarás los idiomas que conoces y tu nivel. Si obtuviste
algún título reconocido, como por ejemplo el 'First Certificate' en Inglés, que acredite tus
conocimientos en estos ámbitos, indícalo.
6. Informática: Señala aquellos conocimientos informáticos que poseas: sistemas operativos,
procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, diseño gráfico, internet, etc.
7. Otros Datos de Interés: En este último apartado señala todos aquellos aspectos que no han
sido incluidos todavía, tales como: Licencia de Conducir, Servicio militar, disponibilidad, etc.

¡Error!Argumento de modificador desconocido.Cómo presentar tu Currículo Vitae

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
43
Manual del Alumno

Existen tres maneras de presentar un Currículo Vitae: la cronológica, la cronológica inversa,


y la funcional.

¡Error!Argumento de modificador desconocido.El Currículo Vitae cronológico

Permite presentar la información partiendo de lo más antiguo a lo más


reciente. Este formato tiene la ventaja de resaltar la evolución seguida. Pone de
relieve, si cabe, la estabilidad y la evolución ascendente de tu carrera.

Su presentación cronológica ofrece el esquema ideal para la ulterior


entrevista personal.

¡Error!Argumento de modificador desconocido.El Currículo Vitae cronológico


inverso

Menos tradicional, esta presentación gana cada día más terreno. Consiste
en empezar por los datos más recientes. Tiene la ventaja de resaltar tus
experiencias más recientes que son obviamente las que interesan más a las
personal susceptibles de contratarte.

¡Error!Argumento de modificador desconocido.El Currículo Vitae funcional

Distribuye la información por temas y proporciona un conocimiento rápido


de tu formación y experiencia en un ámbito determinado. Es un perfecto instrumento
de marketing porque, como no sigue una progresión cronológica, permite
seleccionar los puntos positivos y omitir los eventuales errores de recorrido, los
periodos de paro, los frecuentes cambios de trabajo...

El especialista en selección y contratación de personal está acostumbrado a estas tres


formas de presentación de currículo, por lo que deberá escoger la que mejor conviene a tu perfil
profesional.

Ejemplo de currículo vitae

Recuerda...

 Tu currículum no debe exceder de una o dos páginas.


 Tienes que cuidar el estilo y evitar los errores de ortografía.
 Antes de mandarlo, conviene someterlo a una lectura crítica por parte de terceros.
 Tienes que cuidar la imagen: papel de calidad, caracteres apropiados al contenido,
presentación airosa que facilite la lectura...
 La fotografía adjunta tiene que ser reciente y de tamaño carné.
Currículo Vitae

DATOS PERSONALES

Nombre y Apellidos :

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
44
Manual del Alumno

Fecha de nacimiento :
Lugar de nacimiento :

D.N.I. número :
Dirección :

Teléfono:

FORMACIÓN ACADÉMICA

1995-1996
Master en ... ................................................

1994-1995
Licenciado en...................................................

OTROS CURSOS Y SEMINARIOS

1995
"Alternativas Empresariales", por la Universidad de ...

1995
"Gestión y Creación de Empresas", por el Centro de
Creación de Empresas de la Comunidad ....

1994
"Jornadas sobre las Nuevas Leyes Europeas", por el Centro
de Estudios de ...

1993
"Estudio Económico de la Comunidad Valenciana ", por el
Departamento de Estudios del Ministerio de ....

EXPERIENCIA PROFESIONAL

1992-1993
Trabajo en prácticas en el Departamento de Contabilidad de
HASTON, S.L., realizando durante seis meses tareas
administrativas y contables.

1993-1994
Contrato de seis meses en la Empresa SATIN, S.A.,
realizando tareas contables.

IDIOMAS

INGLÉS
Nivel Alto. Título de ...

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
45
Manual del Alumno

FRANCÉS
Nivel Medio. Cursando Tercer Curso de la Escuela Oficial
de Idiomas.

INFORMÁTICA

Conocimientos medios-altos a nivel usuario:

 Windows
 MS-DOS
 Procesadores de Texto:
 Hojas de Cálculo:
 Bases de Datos:
OTROS DATOS DE INTERÉS

Licencia de Conducir B-1 Servicio Militar Cumplido


Disponibilidad para viajar.

REFERENCIAS

Además de los puestos de trabajo relacionados, les podré


ofrecer las que consideren oportunas en caso de que me
las soliciten

EL INFORME

Es el documento que explica en forma detallada un determinado asunto a pedido de un


superior o por iniciativa propia.

NIVEL JERÁRQUICO DE USO

Debe ser usado ante una autoridad de nivel superior o similar.

CLASES

 Breves
 Extensos o técnicos

INFORME BREVE:

Es el documento que por su naturaleza, contenido y características no requiere mayor


amplitud, como es el caso de informes establecidos en los procedimientos diarios o de rutina.

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
46
Manual del Alumno

ESTRUCTURA

1. Lugar y fecha
2. Indicativo o código
3. Destinatario
4. Asunto
5. Referencia
6. Texto
7. Frase de cierre
8. Antefirma
9. Firma y sello
10. Postfirma
11. Anexos
12. Copia
13. Identificación

INFORME EXTENSO O TÉCNICO:

Es el documento que por su naturaleza requiere ser explicativo y extenso, como los trabajos
de investigación por ejemplo.

ESTRUCTURA

1. Lugar y fecha
2. Indicativo o código
3. Destinatario
4. Asunto
5. Referencia
6. Texto: Se presentan, analizan e interpretan los datos reunidos como resultado de la
investigación, está formado por:
 Introducción o Antecedentes
 Análisis y/o Discusión
 Conclusiones y/o recomendaciones
7. Frase de cierre
8. Antefirma
9. Firma y sello
10. Postfirma
11. Anexos
12. Copia
13. Identificación

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
47
Manual del Alumno

MODELO DE INFORME BREVE

BANCO DE LA NACIÓN

“AÑO DE LA CONMEMORACIÓN DE LOS 450 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE


SAN MARCOS”

Lima, 27 de junio del 2001

INFORME Nº 0012-01-AD

AL : Gerente General

ASUNTO : Agencias cerradas

REF : RM Nº 125-01-EF

De conformidad con la Resolución Ministerial de la referencia cumplo con informarle lo siguiente:

1. Para atender a los usuarios de Breña, Jesús María, Pueblo Libre y Magdalena, funcionaban
cuatro agencias, hasta el mes de mayo pasado.

2. De acuerdo con el Plan de Racionalización han sido cerradas las siguientes agencias:

DISTRITO UBICACIÓN

- Breña Av. Arica


- Jesús María Av. Horacio Urteaga
- Magdalena Jr. Castilla

3. Por consiguiente, sólo ha quedado operativa la agencia de Pueblo Libre ubicada en el Centro
Comercial de la Av. Sucre.

Es todo cuanto tengo que informar para los fines consiguientes.

Atentamente,

Miguel Calderón Castañeda


Asesor

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I
48
Manual del Alumno

MCC/vpl

Curso: Técnicas de Investigación y Documentación


Ciclo: I

Você também pode gostar