Você está na página 1de 3

OBJETIVOS GENERALES:

Conocer las causas de la enfermedad psicosomáticas e envestigar los tratamientos que


siguen pacientes que padecen esta enfermedad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Determinar las causas de las enfermedades psicosomáticas.
• Brindar la información necesaria a nuestros compañeros sobre las enfermedades
psicosomáticas para que puedan reconocerlas y brindar la correcta atención en su
practica medica.

PSIQUIATRÍA DE ENLACE

Es el área de la psiquiatría clínica que incluye todas las actividades diagnósticas,


terapéuticas, docentes y de investigación que realizan los psiquiatras en las áreas no
psiquiátricas de un hospital general.

Considerando la salud y la enfermedad como resultantes de una interacción de factores


biológicos, psicológicos y sociales, da énfasis al estudio de problemas psiquiátricos
relacionados con enfermedades e incapacidades físicas, o a los casos en los que el
distrés emocional se manifiesta en forma de síntomas somáticos.

Un programa de Psiquiatría de Enlace cumple los siguientes objetivos:

a) La atención por el especialista de los problemas emocionales y cognoscitivos de los


pacientes.

b) La intervención temprana y oportuna en los casos psiquiátricos que se identifiquen.

c) La capacitación del médico no especialista, residentes, internos y personal no médico,


en el reconocimiento de problemas comunes en la práctica médica: estresores
psicosociales, problemas de salud mental y síntomas psiquiátricos.

d) La atención primaria de un buen número de pacientes que por diversas razones no


accederán a la atención psiquiátrica especializada.

Diagnóstico
Se hace con la entrevista hecha al paciente y la evaluación del comportamiento
observado durante el proceso de atención.

También se debe obtener información de familiares.

Se debe indagar los siguientes aspectos:

Historia personal. En la que se explora aspectos de la biografía del paciente que pueda
tener influencia sobre la enfermedad física. Se debe interrogar además por
acontecimientos vitales traumáticos y factores perturbadores.
Personalidad. Si se conocen los rasgos de personalidad del paciente es posible de alguna
manera predecir la actitud del paciente ante la enfermedad y su tratamiento.

Circunstancias medio ambientales. Estilos de vida del paciente y su grupo familiar,


condiciones del sitio de residencia habitual, lugar de trabajo y de estudio.

Conflictos psicosociales. En los que se incluye amenazas, residencia en sitios con orden
público alterado, desplazamiento forzado o discriminación.

Actitudes del paciente y la familia. Ante la enfermedad, el diagnóstico, pronóstico y


tratamiento instaurado, ante la hospitalización, el personal que lo atiende y el financiador
de su atención.

Síntomas
Si no existe ningún factor médico asociado y al contrario, las preocupaciones y el estrés
están constantemente presentes, el paciente que desarrolla una enfermedad
psicosomática presenta los siguientes síntomas.
Síntomas somáticos más frecuentes en las consultas médicas:
1. Dolor de espalda
2. Mareos, vértigos
3. Dolor en extremidades
4. Gases en el estómago
5. Dificultad al respirar
6. Palpitaciones, taquicardia
7. Dolor en articulaciones
8. Dolor en el pecho
9. Náuseas

Conductas de la enfermedad psicosomática


Si la enfermedad emocional no es tratada adecuadamente, los comportamientos que las
provocan decantan en actitudes inadecuadas:
*Agresividad: listo para discutir y reñir a la menor excusa.
*Mal humor: pensando que nada vale la pena.
*Preocupación exagerada.
*Sospecha y desconfianza de todo el mundo.
*Falta de consideración para las necesidades de otros.
*Incapacidad y dependencia.
*Pobre control emocional: estallidos emocionales fuera de proporción a la causa.
*Fantasía: pasa una buena parte del tiempo imaginando "cómo podrían estar las cosas.
*Hipocondríaco: preocupación por achaques físicos menores o imaginarios de alguna
enfermedad.

Segundo Antecedente
Manifestaciones somáticas en un grupo de adolescentes con ansiedad

María de la Concepción Galiano Ramírez, Teresa Castellanos Luna, Teresa Moreno Mora
Objetivo: caracterizar un grupo de adolescentes ansiosos, la intensidad de la ansiedad,
las manifestaciones clínicas y las áreas de conflictos.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo con técnicas cuanti-cualitativas en 30


adolescentes entre 11 y 16 años de edad, con ansiedad de más de 6 meses de evolución,
seleccionado aleatoriamente, que dieron el consentimiento para ser incluidos en el
estudio. Fueron atendidos por Psiquiatría Infantil del Hospital Pediátrico Universitario
Centro Habana, entre enero y junio del año 2014. Las variables estudiadas fueron: edad,
sexo, intensidad de la ansiedad, manifestaciones clínicas y áreas de conflictos. Se realizó
historia social psiquiátrica, examen psiquiátrico, entrevista psicológica, test IDAREN y de
Frases Incompletas de Rotter.

Resultados: 77 % tienen entre 11 y 14 años, 73 % es del sexo femenino, con nivel medio
y alto para la ansiedad-estado (97 %) y ansiedad-rasgo del 83 %; predominaron las
manifestaciones somáticas, como trastornos del sueño (83 %), hiperactividad-excitación
(80 %), síntomas cardíacos (77 %), salto epigástrico (70 %), dolor abdominal (63 %) y
sudoración (53 %); y las psicológicas, como inseguridad (70 %), sensación de amenaza
(67 %), dificultad en la concentración y la memoria (63 %), sentimientos negativos (60 %)
e irritabilidad (53 %). El 83 % tenía conflictos en área familiar, 70 % en las relaciones
sociales, y 50 % en área escolar.

Conclusiones: predominan el sexo femenino, las edades entre 11 y 14 años, con niveles
medio y alto para ansiedad-estado y ansiedad-rasgo, así como los síntomas somáticos de
ansiedad y conflictos en el área familiar.

Você também pode gostar