Você está na página 1de 2

Categorías para el estudio de la Historia Social de la Educacion

La lectura de los dos textos les permitirá reconocer nuestra postura teórica a
partir de la cual sostenemos que desde el inicio de la configuración del Sistema
Educativo Moderno Argentino, que data de la sanción de la primer Constitución
Nacional de 1853, hasta 1958, año en el que se sanciona la Ley Domingorena
que habilita a los particulares a la creación de Universidades Privadas, el Estado
Nacional cumple un rol de principalidad en materia educativa. Luego de ese
año hasta la actualidad se fueron configurando políticas educativas más
relacionadas a su rol de subsidiariedad.
Este es el primer recorte temporal que deben tener en cuenta, que va a ser
nuestro eje analítico para comprender los procesos educativos y reflexionar
sobre el papel del Estado en materia educativa.
De este modo para su organización inicial les compartimos una línea cronológica,
lo cual no quiere decir que comprendamos los procesos en términos lineales,
pero comprendemos que les ayudará a ubicarse temporalmente.

Gráfico 1: Rol del Estado en materia educativa

1853__________________________1958_____________________________
Actualidad
Rol de Principalidad Rol de Subsidiariedad

En este marco, las Unidades para abordad las distintas políticas de principalidad
del Estado en materia educativa, serán la I, II y III. Esta última también aborda el
período inicial del diseño de políticas de subsidiariedad.
Pero vamos por parte, como decíamos inicialmente debemos tener claro a qué
nos referimos con políticas de principalidad y de subsidiareidad:
Hablamos principalidad del Estado en materia educativa, cuando este diseña
política en el cual es el principal actor (no el único) en la selección, distribución y
acreditación de saberes socialmente válidos para el conjunto de la población. Es
decir, es el principal agente educativo que mediante sus instituciones educativas
públicas llega al conjunto de la población dejando que los particulares lleguen
allí donde él no puede.
Para comprender este concepto de principalidad deben tener en claro lo
siguiente:
1- Siempre hubo particulares (privados) que quisieron educar. El punto de
análisis sería el modo en que controla el Estado esa tarea de educar, es
decir, desde su rol de principalidad va a controlar no sólo lo que enseñan,
sino quiénes y a quiénes enseñan los privados. Asimismo, los privamos
no van a poder expedir títulos, es decir, el reconocimiento de la trayectoria
que los estudiantes realicen en instituciones privadas va a ser una
atribución del Estado hasta los 60 como veremos más adelante. Hoy
vemos que los particulares tienen “muchas” libertades, pero no siempre
fue así.
2- Antes de lo que denominamos Sistema Educativo Moderno, a partir de
1853, existían instituciones educativas pero no van a estar organizadas
en una estructura formal como hoy conocemos. Es decir, antes de 1853
había instituciones educativas “sueltas”, es a partir de ese año que se
delimitan los niveles Primario, Secundario y Superior/Universitario. Y es
el Estado quien regula el funcionamiento de estos niveles, brindando la
acreditación de un nivel a otro, esto es la característica de “moderno”, en
otras palabras, los sujetos pedagógicos para pasar de un nivel a otro van
a tener que tener un certificado de finalización de su escolaridad. Algo que
hoy es muy común, nace allí por 1853.
3- El sostenimiento de la principalidad del Estado en materia educativa, no
es exclusivo de un período presidencial, sino fíjense que tanto los
gobiernos oligárquicos, radicales y peronistas van a sostenerla.

Hablamos subsidiariedad del Estado en materia educativa, cuando este va


desentendiéndose paulatinamente del sostenimiento de instituciones educativas
públicas brindando cada vez mayores condiciones de autonomía a los
particulares para que lleguen al conjunto de la población. Hay una inversión de
las responsabilidades, es decir, los particulares ganan terreno en el marco de las
políticas educativas para llegar al conjunto de la población, y el Estado llega allí
donde los privados no pueden llegar. Asimismo, el Estado desde fines de los 50
les va brindando mayores recursos a los privados para que estos participen de
la selección, distribución y acreditación de saberes socialmente válidos para el
conjunto de la población. Las políticas educativas de subsidiariedad las veremos
con mayor precisión en la Unidad IV y V (iniciando su lectura en la Unidad III).
Aquí tienen que tener en cuenta que subsidiariedad no es sinónimo de subsidio
en términos monetarios; sino en términos de un corrimiento paulatino del Estado
de su responsabilidad como garante principal de la educación para todos/as, esto
lo pueden ver claramente en el marco de las políticas educativas neoliberales,
pero que inicial antes de los 90 como los invitamos a comprender en este espacio
curricular.

Ahora bien, estas políticas de principalidad o subsidiariedad del Estado se


complejizan cuando las analizados teniendo en cuenta los conceptos de
Monopolio de la Educación; Ruptura del Monopolio de la Educación; Unidad;
Diferenciación y Segmentación (Desarticulación) del Sistema Educativo.

Você também pode gostar