Você está na página 1de 20

UNA APROXIMACIÓN EXPERIMENTAL A LOS ANTIGUOS

MÉTODOS DE LA PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS

Vamos a acercarnos a una botica para ver las sustancias, los


instrumentos, las operaciones y los libros utilizados para la preparación de
los medicamentos. Como el uso de remedios por el hombre se pierde en la
noche de los tiempos y como la Historia de la Farmacia es distinta en cada
época o región centraremos nuestro recorrido en una farmacia europea,
predominantemente matritense, de los siglos XVI al XVIII.
La parte de la botica dedicada a la preparación de medicamentos
tiene muchos elementos comunes con un laboratorio de alquimia:
instrumentos, recipientes, sustancias (plantas, animales, metales,
minerales), unidades de medida, símbolos, operaciones (trituraciones,
destilaciones, calcinaciones, fusiones, filtraciones, extracciones,
digestiones, …), fuentes documentales, etc., Uno de los ejemplos más
representativos lo tenemos en la Farmacopea de Lisboa 1 que copia
literalmente, del Curso Químico de Lémery2, las siete láminas en las que se
representan “los aparatos y vasos explicados en este libro”. Por otra parte,
resulta sumamente curioso el comprobar como tras el descubrimiento por
los alquimistas de determinadas sustancias, como los ácidos inorgánicos, el
antimonio, la sal de Glauber …, las encontramos poco después como
remedios en las farmacopeas.
Los sentidos del boticario son los únicos instrumentos de análisis y
control. Las plantas, animales y minerales van a ser catalogados por sus
formas, colores, olores, sabores y los grados del calor van a ser controlados
en parte por el tacto.

INSTRUMENTOS DEL FARMACÉUTICO

Sin más preámbulos entramos en la botica, de manos de las


farmacopeas3 y de los tratados de alquimia4, y vamos a describir el utillaje
usado para la preparación y conservación de los medicamentos. Los
presentamos por orden alfabético:

1
VIGIER, J. (1716), Pharmacopea Ulyssiponense, Galenica e Chymica, que contem os principios,
definiçoens e termos geraes de huma & outra Pharmacia: & hum Lexicon universal dos termos
Pharmaceuticos, com as preparaçoens Chymicas &composiçoens Galenicas de que se usa neste Reyno;
& virtudes & dosis dos medicamentos Chymicos, Lisboa, Na Officina de Pascoal da Sylva impressor de
S. Magestade.
2
LEMERY, N (1703 ), Curso de Química, Madrid.
3
RODRIGUEZ, M (1739), Pharmacopoeia matritensis regii ac supremi Hispaniarum Protomedicatus
acutoritate jussu atque auspicius, Madrid, Typographia Regia.
4
LIBAVIUS, A (1606), Commentariorum alchymiae, pars prima, sex libris declarata. Continens
explicationem operationum chymicarum priore artis libro comprehensarum, adiectis fornacum et aliorum
vasorum figuris, partim ex impressis ante hac autoribus, partim aliunde acceptis, & ex latibulis
officinarum productis, Franfurt, Excudebat Ioannes Sautius impensis Petri Kopffii.
1.- Agitaculum: agitador.
2.- Ahenum: recipiente metálico, de cobre o de hierro, de dos pies de altura
y de casi la misma anchura. Tiene una tapadera, para cubrirle, hecha de una
lámina de cobre redonda con una abertura en el centro para colocar la
cucúrbita. El diámetro de este agujero debe coincidir con el de la cucúrbita.
Tiene también otro agujero al lado para que pueda salir el vapor y para
introducir agua.
Ver Libavio, A. (1606), Commentariorum alquimiae…, fig. 7, p. 171
3.- Alembicus: Alambique. Es el capitel que se coloca sobre los recipientes
inferiores para que reciban los vapores.
Clases de alambiques (LIBAVIO (1606), p. 173):
A) Alembicus rostro prolixi: alambique con el pico largo.
B) Alembicus curti nasi: alambique con la nariz corta.
C) Alembicus coecus: alambique ciego.
D) Alembicus reductos & eiusdem formae amplioris: alambique de reflujo,
con la misma forma pero más grande.
E) Pileus seu campana rostrata potissimum ex plumbo candido aut aere
stannato: gorro o campana con pico de estaño o de cobre estañado.
F) Alembicus sublimatorius turritus cum foramine exploratorio vértice:
alambique sublimatorio en forma de torre con un orificio en el vértice.
G) Sed magis in apicem eductus. Ex argila confici solent retinaculis &
mutulis intus structi: alambique sublimatorio de arcilla. Interiormente está
construido con salientes o pequeñas repisas y ataduras.
H) Quo utimur in aquis interdum capiendis & hydrargiro, ita ut idem vas
duo sustineat munia.
I) Alembicus coecus cum tubulo ad immitendam emittendaque materia; et
iste tubus etiam reclinari solet ut in litera T: alambique ciego con un tubo
para introducir y sacar sustancias; este tubo también se suele reclinar como
en la letra T.
k) Campana forma: alambique con forma de campana.
L) Mitra para el serpentín.
M) Cydaris rostrata in apice. Spiritus graviores deducti possunt per meatum
sed magis aheriri fistulam centendunt: “cydaris” con pico en la parte
superior. Los espíritus más pesados salen por el conducto y los más ligeros
salen por el tubo de arriba.
N) Operculum calvariae instar cum syringa in altum: tapadera con forma de
calavera con un tubo en la parte superior.
O) Alembicus cum refrigerio: alambique con refrigerante.
P) Alembici minusculi pro cucurbitulis & phiolis: pequeños alambiques
para pequeñas cucúrbitas y redomas.
Q) Alembicus coecus rostrato: alambique ciego con pico.
R) Coecus triple: alambique triple ciego.
S) Rostratus triples: alambique con tres picos.
4.- Ampulla: Ampolla (LIBAVIO (1606, p. 174).
5.- Arcula: Caja
6.-Capsula: Bote.
7.- Catillus (Catillus cinereus): recipiente para fusión.
8.- Catinus: Crisol. Clases de crisoles:
1) Catinum terreum marginis intergri: crisol de barro con los bordes
íntegros. LIBAVIO (1606), p. 171, primera serie, segunda pieza.
2) Alium (catinum) excisi pro retortas: otro crisol cortado para acoplar
las retortas. Idem, tercera figura.
3) Catinum fundi plani: crisol con el fondo plano. Idem, tercera figura.
4) Catini fictiles triqueti: crisoles triangulares de barro. LIBVIO
(1606), p. 172.
5) Cinerarium: crisol de cenizas. LIBAVIO (1606), p.171.
9.-Circulatorium (LIBAVIO (1606), p. 175): Circulatorio, Pelícano, o
Vaso de Hermes. Es un recipiente de vidrio en el cual se introduce un
líquido cuyo vapor, ascendiendo y descendiendo, es sometido a un
movimiento casi circular.
Los recipientes para realizar la digestión y los pelícanos tienen la siguiente
forma:
A) Cucúrbita cum fundo vesicae ad digerendum: cucúrbita con fondo de
vejiga para la digestión.
B) Due cucurvitae oscilantes: dos cucúrbitas que se besan.
C) Cucúrbita cum alembico caeco: cucúrbita con alambique ciego.
D y E) Digestoria fistulata ex binis partibus: digestorios con tubo y
divididos en dos partes.
F) Digestorium cintinbuum fistulatum: digestorio continuo con tubo.
G) Pellicanus ex figura avis collo reflexo: pelícano con forma de ave con el
cuello doblado.
H) Pelícano con tubo en la parte superior.
I)Circulatotium brachiatum: circulatorio con brazos.
K) Iubilans vocari potest: se le puede llamar el alegre.
L) Rebecca cum hydria: Rebeca con un cántaro.
M) Boca contra boca.
N) Los bailarines o danzantes.
O) Crumena.
P) Águilas.
Q) Buitres.
10.- Clibanus: horno portátil.
11.- Cocleare: cuchara. LIBAVIO (1606), p. 177, V)
12.- Colatorium, Colus: coladera, filtro.
LIBAVIO (1606), p. 177, G.
13.- Concha:Concha. LIBAVIO (1606), p. 177, C.
14.- Corneta, Retorta, Matratium: retorta, matraz.
15.-Craticula: parrilla. LIBAVIO (1606), p. 177, I y K. Clases:
1)Craticula cuadrata: parrilla cuadrada.
2)Craticula rotunda: parrilla redonda.
16.- Crucibulun: Crisol para fundir metales.
17.- Cribrum: Criba, tamiz.
18.- Cucúrbita5: Calabaza. Clases de cucúrbitas( LIBAVIO, p. 172):
Α) Cucúrbita vocatur ex simitudine fructus aliqua: se llama cucúrbita por
su semejanza con la calabaza.
Β) Cucúrbita magna: calabaza grande.
Γ & Ε) Cucurbitulae, qualibus utuntur in opellis separatoriis aurifabri &
docimasticae: calabacitas que usan los orfebres y los docimásticos en sus
trabajos de separación.
Δ) Ampulla eiusdem usus, sed ex denso solidoque vitro, quamquam levi
ofensa, ut nobis evenit, talia vasa rumpantur: ampolla con el mismo uso
pero construida con un vidrio duro y frágil.
Ζ) Canna ex crasso vitro. Nonnumquam & ferrea fit cum trochleis &
operculo ad figendum compescendumque hydrargyrum praeparatio.
Nonnulli substitutione ei fistulam aeneam aut chalybeam: tubo de vidrio
grueso. A veces se hace de hierro con tapón o tapadera para retener el
mercurio durante su preparación. En ocasiones se sustituye por un tubo de
bronce o acero.
Η) Qetaniumn seu ampulla cum collo gruino. Phiolam vocant vulgo:
qetanium o ampolla con cuello de grulla. Vulgarmente se les llama fiolas
(redomas).
Θ I Λ Μ) Son de la misma clase que las fiolas (redomas).En estas fiolas de
cuello largo se recogen los espíritus.
Κ) Diductum ampliarumque habet collum ad alambicum accipiendum,
quamquam & caeteris accommodari queat intervente massae, cerae, papyri
vel similium.
Ν) Cornu Hermetis seu cucúrbita retorta: cuerno de Hermes o cucúrbita
retorta (torcida).
Ξ Ο Σ Ψ) Eaque item capacior, angustior, rostro longi, brevis, rectioris,
curvatioris pro necesitate.
Ρ et Π) Due sunt partes integrantes retortae matallicae ut seiunto rostro
repurgari queat: la retorta metálica está compuesta de dos partes para que se
pueda separar el pico y limpìar.
Τ) Pequeña retorta oblonga.
Υ Φ Χ Ψ) Tienen agujeros en el cuello para introducir el agua, y, si el uso
lo requiere, emitir espíritus.

5
Alkara est cucúrbita.
Ω) Vocatur matula, interdum matratium quod ex metreta est corruptum: se
llama mátula, a veces matraz, que es una corrupción de metreta.
S. plomo/saturno) Cucúrbita terrea sublimatoria cum limbo ad sustinendum
operculum & iunctuas exactiores admitendas: cucúrbita, para sublimar, de
tierra; con una banda para sujetar el tapón y para conseguir un cierre mejor.
Estaño/Júpiter) Olla ferrea cum nodis clavatis ad aquas regias: Olla de
hierro con lazos clavados para las aguas regias.
Hierro/Marte) Eius collum respondens nodis, ut ferreis filis colligantur quo
minus hiscant: su cello se asegura con nudos para que se puedan unir con
hilos de hierro para que no se rompa.
19) Dioptra: dioptrio. LIBAVIO (1606), p. 177, L y M. Clases:
1) Dioptra circularis: dioptra circular.
2) Dioptra quadrata: dioptra cuadrada.
20) Diploma, i. e. MB: Baño María.
21) Excipulum: Vasija para recibir o recoger.
1)Ampulla magna terrea aliquando etiam ex ferro: ampolla grande de
tierra, a veces puede ser de hierro.
2) Ampulla ventriculosa simples, colli ampli & firmi, ut calonis manus
intromitti queat: ampolla simple con forma de vientre. El cuello es amplio y
sólido para que el operario pueda cogerla bien con las manos.
3) Excipulus coecus, ideo dictus, quia fistulam in ventre habet: Recipiente
ciego que tiene un tubo en el vientre.
4) Excipulus geminatus ventriculosus & in posteriorem: dos recipientes con
forma de vientre. Los espíritus más sutiles pasan al segundo recipiente.
5) Excipulus geminatus oblongus aqua delabente in inferiorem, spiritu
ambulante in superiore: dos recipientes oblongos. El agua cae al recipiente
inferior, los espíritus quedan en el superior.
6) Los mismos recipientes con otra forma.
7) Biventer continuus cum respiraculo in priore: recipiente con dos
vientres y la boca en el superior.
8) Excipulus furax: recipiente ladrón.
9) Ampullae species vulgaris usus: Botella parecida a las de uso común.
10) Cucúrbita exceptoria: cucúbita utilizada como recipiente.
22) Fictile: Vasijas de barro.
23) Forfex: tijeras para cortar láminas metálicas. LIBAVIO (1606), p. 177,
R.
24) Forceps: tenazas. LIBAVIO (1606), p. 178.
25) Infundibulum: Embudo. LIbavio (1606), p. 177, D.
26) Lagena: cántara, frasco, botella.
27)Lebes: caldera, olla de metal, perol.
28) Lima: lima.
29) Malleus: martillo.
30) Manica Hipocratis: manga de Hipócrates.
31) Matratium, idem quod retorta: matraz es lo mismo que la retorta.
32) Mortarium: mortero.
33) Ovum quod physicum appelitant: huevo llamado físico. LIBAVIO
(1606), p. 171,
34) Olla, ollula: olla.
35) Patella: plato.
36) Patinam: cazuela, plato. LIBAVIO (1606), p. 171.
37) Phiola: fiola, redoma.
38) Pila, pistillum: mano de mortero o de almirez.
39) Porphyrites: pórfido, mármol.
40) Praelum: prensa.
41) Pyramis: pirámide. Crisol con forma de cuña. Este vaso es de metal,
labrado con la forma de una pirámide de tal modo que la parte superior es
ancha y la parte inferior es puntiaguda para que se pueda utilizar para
formar el regulo de los metales fundidos.
42) Pyxis: cajitas para guardar medicamentos. De aquí deriva la palabra
castellana píxide: copón o cajita en la que se lleva el Santísimo Sacramento
a los enfermos.
1) Pyxis cememmtatoria humilis elata: cajita para cementos, de poca altura.
LIBAVIO (1606), p. 171.
2) Cementatotia altior utraque firmari solet filis vel armilis ferreis si ex
argilla fit, alioquium fit & ex ferro & peculiari operculo clauditur. Id autem
in vértice parvum habet foramen pro espiritus fuga: caja alta para cemento.
Ambas cajas se suelen reforzar, si son de arcilla, con aros de hierro.
También pueden ser de hierro y cerrarse con una tapadera adecuada. Suelen
tener en la parte superior un agujero para que salgan los espíritus.
LIBAVIO (1606), p. 172.
43) Receptaculum: recipiente.
44) Retorta: retorta.
45) Rudicula: espátula.
46) Rutabulum vel uncus: pala del horno.
47) Sacculus: saquitos, bolsas pequeñas, taleguitos.
48) Sartago: sartén.
49) Scutella: taza (LIBAVIO (1606), p. 175). Clases:
A) Scutella elutionis mayor ad congelatione & coagulatione aluminis,
calchanti, salium : taza grande para lavar; se utiliza en la congelación y en
la coagulación del alumbre, de la caparrosa, y de la sal.
B) Scutella minor ad aurum segregatione: taza pequeña para la separación
del oro.
50) Separatorium (LIBAVIO (1606) p. 177, E y F): Separador. Clases:
1) Separatorium oleum subsidentes: separador del aceite que se
hunde.
2) Separatorium olei natantis: separador de los aceites que flotan.
51) Setaceum: cepillo.
52) Spatula: espátula.
53) Tabula: tabla.
54) Tegula: mufla.
55) Theca: caja.
56) Torcular, i. e. praelum: prensa.
57) Tritorium: triturador.
58) Urzeus, urceolus: orzas, orzas pequeñas.

LA MATERIA PRIMA y LOS MEDICAMENTOS

En los recipientes que hemos citado nos vamos a encontrar con


sustancias procedentes de los tres reinos de la naturaleza: Minerales y
metales (magnetita, hematites, oro, plata, hierro…) , vegetales (hierbas,
raíces, cortezas, flores, frutos, gomas, resinas) y animales (órganos
desecados, grasas).
También se guardarán los productos ya elaborados: azúcar, miel,
vinagres (aceta), aguardientes( aqua vitae, aqua ardens), ácidos minerales
(ácido nítrico y sulfúrico), bálsamos, eclegmata, electuarios, emplasta,
extracta, morcelli, aceites (destilados y obtenidos por prensado), píldoras,
jugos, vinos, jarabes, esperma de ballena, triacas (polifarmacos).

OPERACIONES DEL BOTICARIO PARA CONVERTIR LA MATERIA


PRIMA EN MEDICAMENTO

1)Acuere seu acutio: acidificar es añadir un ácido fuerte a uno débil.


2) Coagulatio: coagulación es eliminar los humores.
3) Calcinatinatio: calcinación es convertir un cuerpo en cal o en un
polvo finísimo.
4) Combustio: la combustión es la calcinación de las partes de los
animales como los huesos o los cuernos.
5) Incineratio: es la calcinación de los cuerpos, animales o vegetales, a
los que un fuego intenso convierte en cenizas.
6) Reverberatio: reverberación es la calcinación de un cuerpo con un
fuego con llamas en un horno de reverbero.
7) Calcinatio potencialis.
8) Amalgamatio: amalgamación
9) Coementatio: cementación consiste en reducir un metal a láminas y
colocarle capa sobre capa con un cemento y llevar el crisol al fuego
para que el metal puro se libere de las impurezas.
10) Fumigatio: fumigación es la reducción de los metales a polvo
mediante el humo del mercurio
11) Vaporatio: vaporización es la reducción a polvo del hierro o cobre
por el vapor del ácido nítrico o del ácido acético.
12) Paecipitatio: la precipitación es la caída al fondo de las pequeñas
partículas que se encuentran en un líquido.
13) Circulatio: la circulación es la exaltación, por destilación circular a
la que se somete a un líquido en el pelícano o alambique ciego.
14) Clarificatio: clarificación es la purificación de un jugo o de una
cocción, eliminando los restos. Se suele hacer con clara de huevo. (La
clara de huevo se ha usado también en los conventos para la
purificación y clarificación de los licores).
15) Congelatio: congelación es el paso de líquido a sólido.
16) Inspissatio: concentración por evaporación de las partes volátiles.
17) Cohobatio: se produce cuando un líquido destilado se destila de
nuevo con los residuos.
18) Coctio: cocción.
19) Conquassatio: quebrantamiento de frutos para obtener el jugo.
20) Cribario: cribar.
21) Crystallisatio: cristalización.
22) Decantatio: decantación.
23) Decrepitatio: decrepitación de la sal común en un crisol.
24) Deliquatio aut deliquium: licuefacción.
25) Despumatio: despumar.
26) Distillatio: destilación.
27) Detonatio: detonación.
28) Digestio: degestión.
29)Dissolutio: disolución.
30) Dulcoratio: endulzamiento.
31) Efervescenctia: ebullición.
32) Evaporatio: evaporación es la separación de los humores acuosos de
un cuerpo por su conversión en vapor debido a la acción del calor.
33) Extinctio: extinción.
34) Extractio: extracción.
35) Fermentatio: fermentación.
36) Filtratio: filtración.
37)Fixatio: Fijación.
38)Fusio o liquatio: fusión o licuefacción.
39)Granulatio: granulación.
40)Imbibitio aut impraegnatio: humedecer.
41)Inauratio et argentatio: dorar o platear, es recubrir píldoras con hojas
de oro o de plata.
42)Incisio: cortar.
43)Infusio: infusión.
44)Impastatio: empastar.
45)Insolatio: insolación es someter algo a los rayos del sol.
46)Insuccatio: enjugar.
47)Laevigatio: machacar algo sobre el pórfido para reducirlo a un polvo
muy fino.
48)Lavatio: lavar.
59)Liquatio: licuefacción.
50)Limatio: limar.
51)Lutatio: recubrir con barro.
52)Maceratio: maceración.
53)Malaxatio: suavizar o ablandar
54)Nutritio: nutrición.
55)Precipitatio: precipitación.
56)Pulverisatio: pulverización
57)Putrefactio: putrefacción.
58)Rectificactio: rectificación.
59)Reductio seu revivificatio: reducción.
60)Sublimatio: sublimación.
61)Trituratio: trituración

EL FUEGO

El farmacéutico, según la Famacopea matritense, debe preparar


varios tipos de fuego. Normalmente sólo se usan cuatro tipos:
El primero es muy suave; parecido al que usan las gallinas para
incubar los huevos. Se usa en la digestión.
El segundo tipo de fuego se soporta con dificultad cuando actúa
sobre la mano. Es adecuado para destilar espíritus calientes.
El fuego de tercer grado hiere la mano cuando tratamos de analizarlo.
Este fuego se utiliza para las destilaciones de aceites, aguas vegetales y
animales.
El fuego de cuarto grado destruye el tacto. Este fuego se consigue
cuando las materias que están contenidas en los recipientes son sometidas a
fuego directo. Sirve para la destilación de los ácidos minerales, para
calcinar sustancias sólidas y fundirlas.
LOS HORNOS

La Farmacopea matritense define al laboratorio (Laboratorium),


donde se preparan los fármacos, como un instrumento pasivo que no debe
ser demasiado estrecho y que debe estar en un lugar sano, donde el aire
pueda entrar y salir con libertad. Entre otras cosas debe tener una cisterna o
un pozo de agua dulce. El laboratorio debe tener hornos de varios tipos y
tamaños. En primer lugar, estará dotado de un horno en el que se puedan
destilar distintas clases de aguas y espíritus al Baño María, sobre arena,
ceniza o al vapor. Además puede tener otro horno llamado de fusión o
reverberación, utilizado para las calcinaciones, tostaciones y fusiones.
Finalmente, el llamado Horno Universal para llevar a cabo el resto de las
operaciones propias del boticario.

ALGUNOS REMEDIOS SINGULARES

No ha sido fácil la elección, hemos tenido que dejar de lado muchos


preparados que tienen una historia apasionante: el oro potable, el agua de
vida, las quintaesencias, caput mortuum, oximeles, bezoares, cuernos de
unicornio, aceites esenciales, jarabes, bálsamos, etc.

EL ROCÍO

El rocío, considerado por la Biblia como un regalo del cielo que


fecunda la tierra, sigue siendo utilizado en nuestros días, por los
seguidores de los mitos alquímicos, como una sustancia que transmite a
nuestros cuerpos unas propiedades maravillosas.
El Mutus liber, libro mudo, dedica tres grabados al tema de la
recolección del rocío celeste. Eugene Canseliet nos explica de la siguiente
forma el significado de estas operaciones: “No hay necesidad alguna de
haber adquirido grandes conocimientos de alquimia para darse cuenta de
que los grabados del libro mudo, traducen operaciones en el curso de las
cuales interviene, de forma decisiva, la energía del cosmos. Su fuente es
inmensa y su poder todo poderoso, tal como lo indican con nitidez los
grabados 4, 9 y 12 al mostrarnos el haz gigantesco del fluido acuoso
proyectado sobre la tierra, desde lo alto del cielo, entre las dos grandes
luminarias, el sol y la luna”.6
Juan Bautista van Helmont nos cuenta que ha aprendido, por el Arte
de la Alquimia, que el licor que por la noche desciende del cielo es un buen
remedio para muchas enfermedades.
6
CANSELIET, E. (1981), La alquimia explicada sobre sus textos clásicos, Luis Cárcamo Editor, Madrid,
p. 151.
Heinrich Khunrath, en uno de los grabados de su Anfiteatro de la
sabiduría eterna7, nos muestra en la parte superior del laboratorio
alquímico una redoma con el rótulo de Ros Coeli, rocío del cielo. La
cucúrbita de la derecha contiene azoh8t; en el estante que está debajo hay
una botella con mercurio y otra con hyle.
El rocío, como todas las sustancias que caen del cielo,- la quinta
esencia o quinto elemento, la miel (las abejas, según nos cuenta Andrés
Laguna, no elaboran la miel sino que la recogen de las plantas a las que ha
descendido del éter), el maná y el lapis sideritis, son portadores de la
incorruptibilidad propias de todo los que se encuentra sobre la esfera de la
luna; por este motivo los alquimistas y boticarios han utilizado estas
sustancias para devolver la armonía al cuerpo humano, restaurando el
equilibrio que había sido roto por la enfermedad.
Por último, y con fines exclusivamente terapéuticos, nos
encontramos en la Parte Sexta de la Farmacopea Matritense, dedicada a las
operaciones químicas, con un producto farmacéutico elaborado “con el
agua del rocío de mayo”. Nuestra Farmacopea matritense considera que
esta sustancia es aperitiva, diurética y desobstructiva.

QUINTAESENCIA DE LA SANGRE HUMANA

Gesner nos habla de un remedio obtenido alambicando la sangre


humana con otros ingredientes. Después de un recorrido histórico en el que
nos cita a varios autores, nos cuenta como se prepara la quintaesencia de la
sangre humana, matizando, que por motivos religiosos, él está en contra de
este tipo de prácticas. Fueron muchos los alquimistas que pasaron por sus
alambiques al más vital de los fluidos para aislar sus propiedades
maravillosas. Algunos restos de estos experimentos han llegado hasta
nuestros días: en Nápoles, según las investigaciones de José Manuel
Ibarrola, hay numerosas iglesias que conservan en ampollas de vidrio
sangres prodigiosas que en determinadas circunstancias se funden y se
vuelven a coagular. La más conocida, y envidiada, en esta ciudad, es la de
San Genaro. En Madrid también tenemos una sangre prodigiosa, encerrada
en una doble cámara de vidrio: la sangre de San Pantaleón. Estas sustancias
probablemente proceden del laborarium de un alquimista o boticario. Que
el prodigio se puede reproducir, con otras sustancias lo han demostrado
recientemente los químicos de una universidad italiana.

Preparada con sangre humana y con fines terapéuticos Gesner nos da


la siguiente receta tomada de un manuscrito de Hugo Gordonio:

7
KHUNRATH, H. (1609), Anfiteatro de la sabiduría eterna, Hannover .
8
Mercurio.
“Tres libras de sangre roja de un hombre bien sano o de
varios entre veinticinco y treinta años. Una libra de esperma de ballena y
otro tanto de médula de buey. Se destilan en un alambique bien zulacado.
El agua primera saldrá blanca; la segunda, pálida; la tercera, leonada; y la
cuarta roja y un poco grasienta. El aceite así destilado crece y decrece con
las fases de la luna. Por lo que se le llama santo. Si se introducen tres gotas
de este aceite con un poco de vino en la boca de un hombre enfermo, que
haya perdido las facultades e incluso el habla, al instante recobrará las
fuerzas y la palabra. El que beba todos los días una gota de este aceite, con
una cucharada de vino, llega a hacerse fuerte y robusto en el cuerpo y en el
alma, así como en todos sus miembros. Alargará la vejez cuanto es posible
y no será dañado por veneno alguno”9.

MUMIA10

La mumia es una sustancia resinosa, dura, negra que se forma junto a


los cadáveres. Su sabor es un poco acre y amargo; su olor es fragante. En el
pasado se extraía de los cuerpos desenterrados de los sepulcros o de las
pirámides. En otros tiempos llegaba a España desde Egipto. En nuestros
días la mumia que nos llega procede de los cuerpos humanos
embalsamados con betún de Judea, resina, mirra y áloe que se atan con
cáñamo. La mumia obtenida de esta forma se seca en un horno y es
distribuida por los mercaderes.

La mumia es balsámica, caliente, ácida. Tiene la facultad de disolver


los humores gruesos, suavizar los resuellos y disolver la sangre coagulada.

Paracelso, el gran divulgador de este remedio, comienza cientos de


recetas con la expresión “tómese mumia” y repite muchas veces: “la mumia
cura todas las heridas; protegedlas de los enemigos externos y serán
curadas”.11
LA MAGNETITA
La magnetita, magnes, por su comportamiento como imán natural ha
llamado la atención de muchos estudiosos de la naturaleza: Cayo Plinio,
Dioscórides, Andrés Laguna, Matiolo, Dom Antoine-Joseph Pernety,
Rulandus, etc. Por esta extraña virtud ha sido considerada como una
sustancia con propiedades medicinales tanto en los en los libros de
remedios como en las farmacopeas.
Felipe II nos ha dejado, en la Biblioteca de Monasterio de El
Escorial, bajo la bóveda en la que Pellegrini plasmó las siete Artes
9
GESNER, C. (2006), Tesoro de los remedios secretos, Círculo Científico, Madrid, p. 391.
10
Pharmacopoeia matritensis, (1739), pp. 73-74
11
PACHTER, H (1960), Paracelso. De la magia a la ciencia, México, Biografías Grandesa, p. 188.
Liberales, rodeada de una fabulosa colección de impresos, junto con esferas
armilares, cuadros y otros instrumentos, un llamativo ejemplar de
magnetita encontrado al excavar los cimientos del Monasterio del
Monasterio.
Esta piedra capaz de domar, según nos cuenta Plinio, al más duro de
los metales y de orientar a los marineros ha sido usada también como
fármaco. En las Farmacopeas y Materias médicas nos encontramos al imán
entre los fármacos de origen mineral. La Farmacopea matritense añade,
cuando habla de su procedencia, que “se obtiene de las minas de hierro de
India, Etiopía, Italia, Suecia, Germania, Galia y España. A nosotros nos
llega también de los montes de San Lorenzo, vulgarmente conocido como
Escorial”.

LOS VENENOS

Sorprende, al acercarse a la historia de los remedios, el elevado


número de libros y recetas dedicados a los venenos y a los antídotos. La
misma admiración despiertan los mandatos dados a los boticarios para que
no vendan venenos a los poderosos ni por dinero ni por temor. Umberto
Eco, en El nombre de la rosa, nos mantiene en tensión de forma magistral
hasta que descubrimos como Jorge de Burgos protege ciertos secretos
poniendo veneno en las hojas de un libro.
Los venenos han llevado a la muerte a gentes de toda condición en
todas las épocas de la historia. La curiosidad humana ha encontrado estas
sustancias en los tres reinos de la naturaleza: vegetal, animal y mineral.
Algunos venenos, como la cicuta con la que Sócrates se quitó la vida, han
adquirido una fama universal; otros, menos conocidos tal vez hayan sido
empleados con más eficacia. Pensamos que el acónito pertenece a este
grupo. De esta planta se recolectan los tubérculos, utilizados para la
extracción de la aconitina y para otros preparados. Por otra parte, desde el
siglo XVIII se usa también como fármaco en homeopatía. La aconitina,
conocida como el cianuro vegetal, es le alcaloide más tóxico12.
El acónito, conocido por Plinio, Dioscórides, Galeno, Avicena,
Mathilo, etc., es una planta sorprendente. Cada verano nos impresiona con
sus hojas verdes como la lechuga y sus flores azules. La vemos, en el norte
de la Península, erguirse durante el mes de agosto a las orillas de los ríos y
riachuelos. En esta época, cuando los prados están segados, las vacas
guiadas por un misterioso instinto, pacen con codicia todo tipo de hierbas,
pero al acónito ni lo tocan. Mortífera belleza de la que huyen herbívoros e
insectos como del más cruel de los tiranos. Menos inteligencia que los

12
FONT QUER, P. (1982), Plantas medicinales. El Dioscórides renovado, Madrid, Editorial labor, p. 216
rumiantes tuvo un estudiante madrileño cuando encontró la muerte tras la
insensata cata de una infusión de acónito.
Del miedo del veneno del acónito no se ha librado ni el Papa de
Roma. En efecto, en el siglo XVI, el Papa Clemente VII, por el temor de
morir envenenado, como uno de sus antecesores trabajó en la búsqueda de
un antídoto contra este veneno: “Su Santidad quería experimentar cierto
aceite compuesto contra los venenos que Fray Caravita tenía por seguro. Y
así, mandó que fuese dado el veneno a dos asesinos corsos que debían ser
ahorcados, y que con ellos se experimentase; de los cuales a aquel que
comió más acónito envuelto en mazapán le untasen los médicos con el
susodicho aceite; y a aquel que tomó menos, le dejasen morir sin aplicarle
remedio alguno. Y así, al cabo de 17 horas murió miserablemente con todos
aquellos cruelísimos accidentes que Avicena considera propios del napelo
(acónito), de los cuales accidentes, aunque no pocos afectaron a aquel que
fue untado, sin embargo se libró de ellos en tres días como consecuencia de
la unción”.13

Finalmente, el médico y escritor Pío Baroja14, lleva al Hades, tras los


pasos de Sócrates, al protagonista de El árbol del la ciencia, haciéndole
tomar una disolución de aconitina.

EL GUAYACO O PALO SANTO

El descubrimiento del Nuevo Mundo supuso la incorporación de


muchas plantas americanas a la dieta, ornamentación y farmacopeas de
Europa. De todas ellas vamos a centrarnos, brevemente, en el guayaco y lo
vamos a hacer, una vez más, de la mano de la Farmacopea Matritense.15
El guayaco tiene una madera muy dura, densa y resinosa. Su color
exterior es blanco-amarillento; el interior es oscuro o verde. El árbol del
que se obtiene es grande, con una corteza gruesa y resinosa… Éste árbol es
muy abundante en México y en la isla de Santo Domingo.
En medicina se usan la madera, la corteza y la resina, que se extrae
realizando un corte al árbol. Se coge la madera compacta y resinosa,
eliminando la albura y la parte exterior… El sabor es acre, amargo y el olor
no es desagradable.
La madera de guayaco y la corteza son remedios muy conocidos
para curar la enfermedad venérea, y para provocar el sudor y la orina;

13
FONT QUER (1982), p. 218.
14
BAROJA, P. (2000), El árbol de la ciencia, Caro Raggio/Cátedra, Madrid, p. 292.
15
Pharmacopoeia Matritensis (1739), p. 55.
también se utiliza para curar otras enfermedades como la sarna, artritis,
hidropesía, catarro, etc.

CONCLUSIÓN
Gracias al tesón secular de boticarios, alquimistas y médicos, tras
muchas pruebas y algunos aciertos, hemos llegado a las sustancias, casi
milagrosas, que nos ofrecen las Farmacopeas actuales. Ningún tesoro, bajo
el cielo de la luna, más valioso que la Salud; ninguna aventura de la mente
humana tan atractiva como la Historia de la preparación de los remedios
que nos quitan las dolencias, curan las enfermedades y alargan nuestras
vidas.

Grabados

LIBAVIO (1606), p. 171


LIBAVIO (1606), p. 172
LIBAVIO (1606), p. 173 a

LIBAVIO (1606), p. 173 b.


LIBAVIO (1606), p. 174

LIBAVIO, p. 175
LIBAVIO (1606), p. 177
Mutus liber, plancha 9.

Você também pode gostar