Você está na página 1de 5

Análisis comparado de la función judicial

En Chile estuvo desde los inicios la idea de la desconfianza por los jueces y la iniciativa de reformar
el sistema judicial. Se limitó el poder del juez y se le exigió responsabilidad en su labor. Esto
aseguró un derecho centralizado en el Estado naciente. Quiso evitarse la arbitrariedad y los abusos
por parte de los jueces, un sector catalogado de reaccionario. Bello habló de aplicar el hacha en
materia judicial, heredada de la colonia. A pesar de la gran crítica hecha por Bello en el siglo XIX,
hoy el sistema judicial presenta graves defectos. Se corre el riesgo de que los jueces se conviertan
en una “clase especial” privilegiada y alejada de la gente.

Ahora se analizará el derecho comparado con respecto a función judicial para reflexionar sobre
esta materia:

1. Criterios de comparación de los sistemas legales:


- En el derecho comparado se estudian los principios de la ciencia legal por medio de la
comparación de varios sistemas o instituciones jurídicas.
- Función judicial: ejercicio de las facultades judiciales, propia de los jueces, y capacidad de
actuar de una forma particular que caracteriza al poder judicial como poder del Estado.
- Se utilizarán los conceptos utilizados por Damaska y Ackerman. Se explicarán algunos
criterios foráneos para hablar de la función judicial, y luego se caracterizará la función
judicial chilena a la luz de esos mismos criterios. Hay múltiples formas de clasificar los
sistemas legales del mundo. Para PRT, los criterios de Damaska son más precisos que
otros, por lo que se utilizarán estos.
2. Criterios de análisis comparado de la función judicial:
1) Sistemas legales de función judicial jerarquizada versus sistemas legales de función
judicial coordinada:

- Función jerárquica: burocracia. Un grupo de funcionarios profesionales se organizan en


diferentes grados de autoridad y atribución, tomando decisiones de acuerdo con criterios
técnicos sometidos a revisiones sucesivas. Las decisiones de los jueces se diferenciarán
del común de los ciudadanos. Ocupan su puesto permanentemente, y su forma de decidir
será rutinaria y especializada, por lo que hay una visión institucional de su oficio,
incompatible con la figuración personal individual (separación del cargo del individuo). En
los funcionarios prima un espíritu de cuerpo. Se organizan en diversos niveles de
autoridad. El poder jerárquico va desde la arriba hacia abajo. Hay una labor uniforme y
ordenada de cooperación: lo particular y poco importante lo resuelven los niveles más
bajos y los problemas más importantes y generales se resuelven en la cima. La toma de
decisiones será legalista, cuando se tomen decisiones particulares, y los hechos están
especificados en una norma (legalismo lógico); y será consecuencialista si se espera que
tomen en cuenta las consecuencias deseadas de las decisiones.

- Función coordinada: un grupo de personas, generalmente no profesionales, toman


decisiones organizándose todos en un mismo nivel de autoridad. Son “amateurs” que
ejecutan funciones de autoridad por un tiempo limitado, por lo que no pueden desarrollar
una rutina ni especializar sus labores. Las decisiones que toma este grupo que actúa de
modo coordinado, no se diferencian mucho de los estándares compartidos por la
comunidad a la que pertenecen (justicia sustantiva). Las decisiones que toman estarán
permeadas por las características personales de los individuos que deciden. No habrá un
espíritu institucional. Serán asistidos por profesionales. El poder se distribuye
horizontalmente, por lo que deberá haber coordinación para evitar choques de autoridad.
Las decisiones se toman con mucha cercanía a las situaciones de los casos (contacto
emocional). Los funcionarios aplican criterios conectados con concepciones éticas,
políticas y religiosas que prevalezcan en la comunidad, no apartándose del sentido común.

- Se identifica la estructura de organización jerárquica con los países de derecho


continental, y la organización coordinada con los países del common law.

- El proceso en los países del derecho continental, por pertenecer a la organización


jerárquica de la función judicial, consistirá en:
o Metódica sucesión de etapas que siguen los casos, donde son revisados por
funcionarios con cada vez mayor autoridad, sometidos a una cadena de
subordinación.
o Importancia de los expedientes del caso. Testimonio escrito y prueba documental.
- En los países anglosajones, de organización coordinada:
o El proceso se da focalmente, en un juicio producido de una sola vez.
o Las partes asumen un papel directivo en el tribunal, y se privilegia el testimonio
vivo y la comunicación oral.
- En Chile la función judicial está organizada en forma jerárquica. Tradición legal
continental. Sin embargo, hay un debilitamiento de esta jerarquización, por el
debilitamiento de la unidad jurisdiccional y el surgimiento de tribunales especiales,
además de la gran cantidad de producción del derecho hecha por parte del gobierno
(decretos con fuerza de ley). También se ha debilitado la jerarquía judicial, por la dificultad
de ascender en la organización judicial. La mayor demanda por justicia y el mayor número
de casos que deben resolver los tribunales ha producido el surgimiento de una
coordinación en la función judicial. Ejemplo de los juzgados del crimen, donde los jueces
delegan su poder a otros individuos, a veces legos. Toda esta organización ha llevado a
problemas graves.
- Justicia de mesón: de desincentiva el acudimiento a tribunales, imponiendo molestias y
cargas burocráticas, para alivianar la carga excesiva de trabajo de los tribunales.
- Además hay tipos de razonamiento de los jueces chilenos que causan problemas. Estilo
legalístico-literal, que hace que las decisiones judiciales sean ejercicios de argumentación
gramatical, estando lejos de las realidades concretas a las que se refieren. Por otra parte
rara vez se toman en cuenta las consecuencias que ocurrirán producto de los fallos. Por
útimo, los criterios con que fallan los jueces son muchas veces poco claros, acentuando el
debilitamiento de la jerarquización judicial chilena. Acentuación del carácter coordinado.

2) Sistemas legales donde se privilegia el juez activo versus sistemas legales donde se
privilegia el juez reactivo:
- Función social reactiva: si la tarea del Estado es sostener las prácticas sociales existentes.
Los tribunales discutirán problemas de personas particulares. Se resolverán conflictos,
viendo si las acciones se desvían de las normas preestablecidas. Las partes mostrarán los
hechos y desarrollarán los criterios relevantes para alcanzar una decisión justa. La decisión
justa será la que mejor se adecue al contexto. Ejemplo de liberalismo decimonónico.
- Función social activa: si el Estado está autorizado para imponer y perseguir visiones
particulares acerca de lo que es bueno, empujando la sociedad en una dirección deseada:
Se identificarán estructuralmente las actividades que pueden ser transformadas, para
evitar o mejorar los fallos que se están generando a partir de estas. Se tiene la facultad de
cambiar las instituciones existentes. En un proceso judicial activo será el funcionario el que
llevará el control del litigio, pudiendo expandir el proceso más allá de las partes. Ejemplo
de países socialistas.
- La función judicial chilena fue originalmente concebida como reactiva, pero en el siglo
pasado adquirió mayor actividad. Ahora, las jurisdicciones especiales tienen una forma
claramente activa. Ejemplo de jurisdicción militar. Hay una actividad creciente en muchas
áreas.
3) Sistemas legales donde se concibe la función judicial como mecanismo de solución de
conflictos versus sistemas legales donde se la concibe como mecanismo de
implementación de políticas:
- La función reactiva usualmente tratará de ser un mecanismo de solución de conflictos,
mientras que la función activa estará orientada a servir como mecanismo implementador
de políticas.
- Función judicial concebida como mecanismo de solución de conflictos: las reglas
procesales son muy importantes, orientadas a igualar la situación de las partes litigantes.
Fundamentales son las partes, que controlan en litigio, y cuya decisión dependerá de lo
que ellas aporten. El abogado cumple una función clave. Las sentencias tendrán fuerza de
cosa juzgada.
- Función judicial concebida como medio de implementar políticas: las reglas procesales
no tendrán tanta importancia, instrucciones flexibles. Las partes serán poco impotantes,
pues el proceso será manejado por un funcionario público, que puede resolver la política
que deba implementarse, de acuerdo con consideraciones muchas veces extrañas a las
partes. La decisión tendrá un vínculo fuerte con el Estado. Las decisiones judiciales podrán
ser alteradas.
- En Chile se identifica el propósito de la función judicial con la resolución de conflictos,
pero existen instituciones como el Tribunal de Libre Competencia cuyo propósito es
implementar políticas.
4) Sistemas legales donde se privilegia una función judicial popular versus sistemas
legales que privilegian una función judicial científica:
- Visión judicial científica: es cuando los jueces conciben el lenguaje legal y el derecho
como un conjunto de conceptos técnicos cuyo significado se explica por sí mismo. El
razonamiento judicial se llevará a cabo sin hacer referencia al lenguaje que usa el
ciudadano común. Países de derecho continental.
- Visión popular del oficio: cuando los jueces conciben el derecho y el lenguaje legal como
directamente vinculado al lenguaje que usan los ciudadanos. Países anglosajones.
- En Chile la función judicial es concebida como una actividad científica desarrollada por
profesionales, y respecto de la cual la perspectiva del ciudadano común no tiene mayor
relevancia. El lenguaje legal chileno está muy desvinculado del lenguaje que usa el
ciudadano común. Definiciones de autoridad. Sin embargo, esta visión se ha visto
erosionada, con la creciente jurisdicción de equidad.
5) Sistemas legales que privilegian una función judicial comprensiva versus sistemas
legales que privilegian una función judicial discreta:
- Visión comprensiva: cuando los jueces conciben su función como una tarea vinculada a
un patrón general de conducta o conocimiento, por ejemplo, principios.
-Visión discreta: cuando desarrollan su actividad en forma minimalista, vinculando cada
una de sus decisiones a prácticas y principios diferentes, sin que haya unidad ni coherencia
entre ellos. Fallan en forma casuística.
- En Chile predomina la actitud discreta frente a la visión comprensiva. Los jueces
usualmente asumen en los hechos una actitud discreta, desarrollando en forma mínima y
casuística las explicaciones que guían sus decisiones.
6) Sistemas legales que conciben la función judicial como interpretación de precedentes
versus aquellos que la conciben como interpretación de estatutos legislativos o los que
la entienden como interpretación constitucional:
- Adjudicación por precedentes: Es la forma más básica de razonamiento judicial, consta de
tres etapas: 1) identificar similitudes presentes en los casos; 2) anuncia la regla de derecho
que se utilizó para la resolución del primer caso; 3) hacer aplicable la norma legal anunciada
en el segundo paso. Lo que sucede en este caso, es que las reglas son descubiertas en el
proceso de determinar las similitudes o diferencias que existen entre caso y caso .
- Interpretación legislativa: El razonamiento funciona similar a la adjudicación por
precedentes, con la diferencia de que el derecho es deprendido del estatuto legislativo y
espíritu del mismo. La consecuencia de esto es que los jueces son menos libres a
comparación de cuando aplican un precedente.
- Interpretación constitucional: En este caso, la libertad de la que gozan los jueces es enorme,
debido a la amplia y variada interpretación que se le puede dar a las normas
constitucionales. Dependiendo del sistema jurídico, es la importancia y la forma con la que
se da la interpretación constitucional.
- Actualmente en Chile, tal como en la mayoría de los países de derecho continental, en el
nuestro se ha introducido la interpretación judicial constitucional, entregando esa función
al Tribunal Constitucional y a la Corte de Apelaciones por vía del Recurso de Protección. Con
esto se ha producido una especie de constitucionalización del derecho y por consiguiente
un aumento en el poder de discrecionalidad de los jueces

Función judicial en Chile:

La función judicial podría caracterizarse por:

- Tiene una estructura jerárquica y burocrática


- Resuelve de manera legalista: sin tomar en cuenta las consecuencias de sus decisiones
- La actitud de los jueces frente al Estado y la sociedad es de tipo reactiva: conciben si misión
como un servicio vinculado a la resolución de conflictos entre particulares
- El oficio de los jueces chilenos se concibe como una actividad altamente cualificada con
características científicas
- Su actitud frente a la legislatura es discreta y generalmente no comprensiva de su función.
- Actualmente hay signos claros acerca de la constitucionalización del derecho, y un aumento a
la tendencia de discrecionalidad del juez

Você também pode gostar