Você está na página 1de 17

Parámetros Críticos de contaminación por

actividades en Ica

PARAMETROS CRITICOS DE CONTAMINACION POR AGRICULTURA EN ICA


Ica es una región que ha encontrado el éxito agrícola, pese a tener problemas de
disponibilidad de recursos hídricos. A fin de atender las necesidades de agua para
el campo, el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), a través del Programa
Subsectorial de Irrigaciones (PSI), ha ejecutado proyectos que han logrado impulsar
el desarrollo de la agricultura local y la vinculada con los mercados internacionales.
El PSI tiene por objetivo principal promover el desarrollo sostenible de los sistemas
de riego, el fortalecimiento de las Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA) en el
desarrollo de capacidades de gestión, así como difundir y apoyar el uso de
tecnologías modernas de riego.
La región Ica presenta un suelo en parte desértico y, en otra, accidentado, por lo
que resulta ser un recurso de gran escasez, disponiéndose de una reducida
extensión de tierras apropiadas para fines agrícolas. Por otro lado, el desarrollo de
la agricultura se encuentra condicionado no solamente por la cantidad del recurso,
sino también por la eficiencia con la que este recurso es manejado.
Se caracteriza por su baja fertilidad natural, deficiente en nitrógeno y escaso
contenido orgánico; son poco profundos, inestables y susceptibles a la erosión
hidráulica que tipifica a las extensas tierras en laderas inclinadas del espacio
cordillerano de la región, así como arenosos y con poca capacidad de retención de
agua como ocurre en las grandes extensiones de dunas y médanos que conforman
el Gran Tablazo de Ica y otras áreas costeras.
Los suelos de importancia agrícola se caracterizan por su notable dispersión y
fragmentación, apareciendo como angostas fajas a lo largo de los cursos de agua,
producto del macizo andino que interrumpe la continuidad de la cubierta edáfica.
El potencial de tierras en la región de conformidad con su capacidad de uso mayor,
según el tipo de clasificación contenido en el sistema de clasificación de tierras
elaborado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América,
con las adaptaciones realizadas para adecuarlas a la realidad de nuestro país, es
el siguiente:
CUADRO Nº 2.1.9-2 SUPERFICIE DE TIERRAS DE ACUERDO A SU
CAPACIDAD DE USO MAYOR

PARÁMETROS A EVALUAR
De acuerdo al análisis de la información procedente de los monitoreos de la calidad
de los cuerpos de agua superficial realizados por la ANA, se han identificado los
parámetros recurrentes de evaluación en concordancia con el Protocolo Nacional
de Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales, así como la
posible alteración al recurso hídrico y eventual riesgo a la salud y al ambiente.
Se han identificado los parámetros de evaluación por cada ECA- Agua según la
“Clasificación de Cuerpos de Agua Superficiales y Marino Costeros”, seleccionados
para su evaluación en la aplicación de la metodología ICA-PE.
Parámetros RAS para barreras vegetativas:
1) Para aplicaciones basadas en tierra, las barreras son tan altas como la
altura de los cultivos o la altura de las válvulas del equipo de aplicación
sobre el suelo, la que sea más alta.
2) Para fumigaciones aéreas, las barreras son por lo menos tan altas como la
altura de los cultivos.
3) Las barreras están compuestas de plantas que mantienen su follaje durante
todo el año, pero que son permeables al flujo de aire, permitiendo que las
gotas de plaguicidas queden ahí atrapadas.
4) Se da preferencia a las especies nativas.
PARAMETROS CRITICOS DE CONTAMINACION POR PESQUERIA EN PISCO-
ICA
Los LMP son de cumplimiento obligatorio para los establecimientos industriales
pesqueros o plantas de procesamiento nuevos y para aquellos que se reubiquen.
Ningún establecimiento industrial pesquero o planta de procesamiento podrá operar
si no cumple con los LMP señalados en la Tabla Nº 01.
Los titulares de los establecimientos industriales pesqueros deben contar con un
adecuado sistema integrado de tratamiento y disposición final de los efluentes
generados, el cual debe considerar aspectos técnicos hidroceanográficos y otros
tales como la configuración de las bahías, ensenadas o caletas, el régimen de
corrientes, batimetría, vientos, mareas, el caudal de los efluentes, la distancia y
profundidad de las cargas vertidas al cuerpo de agua entre otros.
Para cumplir los LMP establecidos, los titulares de los establecimientos industriales
pesqueros deberán implementar sistemas de tratamiento químico, bioquímico u
otros complementarios al tratamiento físico.
En los casos en que la disposición final de los efluentes se realice mediante
emisarios submarinos fuera de la zona de protección ambiental litoral, éstos
deberán tener un difusor al final del emisario, a una distancia y profundidad
suficiente para garantizar una adecuada dilución bajo las condiciones técnicas a fin
de que guarden consistencia y coherencia con los Estándares de Calidad Ambiental
para Agua.
En la localidad de Paracas operan 8 plantas dedicadas exclusivamente, al
procesamiento de harina de pescado y vierten sus efluentes al mar mediante
tuberías que llegan hasta la playa, algunas con tratamiento previo y otras no. Estas
empresas en el primer semestre del año 1994 procesaron 190 mil T.M. mensuales
de anchoveta (IMARPE, 1995), descargando sus efluentes a la bahía Paracas con
altas cargas de materia orgánica.
Los residuos industriales líquidos (RIL), durante todo el proceso productivo,
concentran los vertidos líquidos de las diversas operaciones, además contienen
sustancias muy tóxicas como soda cáustica utilizada en la limpieza de la planta,
llevan alta carga orgánica e inorgánica lo cual genera alteraciones en el sedimento
y en el agua de mar; estos causan desequilibrio en las propiedades físicas, químicas
y biológicas. Estas propiedades, se ven afectadas por cambios en la salinidad,
disminución del oxígeno disuelto, el incremento de la DBO, el incremento de los
nutrientes (PO4-P, NO3-N), alta carga de sulfuros y amonio en sedimentos e
incremento de la temperatura, lo cual pueden llevar a un proceso de eutroficación.

Emisores submarinos en bahías

Los emisores submarinos cumplen una importante función en favor del cuidado del
mar. Construidos por la industria pesquera, tienen como finalidad la disposición final
de los efluentes industriales pesqueros, previamente tratados y dentro de los LMP,
fuera de las bahías.
 APRO Pisco y la Reserva de Paracas

La Reserva Nacional de Paracas es la más importante del país en cuanto a hábitat


marino. En abril de 1992 fue reconocida como uno de los sitios de carácter especial
para la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional
(Convención RAMSAR), especialmente como hábitat de especies acuáticas como:
el lobo fino, los pingüinos de Humboldt, las aves guaneras como el piquero, el
guanay, el pelícano y otras especies.

En este contexto, la industria pesquera se ubica en la zona de amortiguamiento de


la Reserva, y, por lo tanto, ha adoptado los más altos estándares ambientales para
no impactar en su ecosistema.

En 1999, la industria pesquera de la zona se organizó en una Asociación de


Productores denominada APRO Pisco, con el fin de impulsar una producción más
limpia y sostenible. En sus primeros cinco años de existencia, esta iniciativa alcanzó
logros importantes de resaltar, tales como:

-Todas sus plantas asociadas utilizaban la tecnología ecoeficiente de secado


indirecto a vapor, la cual reducía sus emisiones a un nivel mínimo.

-Se optimizó el tratamiento de los sólidos y grasas del agua de bombeo.

-Se construyó un emisor submarino de 18 pulgadas de diámetro y 13.8 Kms. de


longitud para verter el agua de bombeo tratada a una profundidad de 50 metros, en
una zona que garantizaba el impacto cero en la Reserva.

Todas estas acciones posibilitaron que no se afecte en absoluto este frágil


ecosistema y que, actualmente, la zona sea en un gran lugar turístico y hotelero. El
éxito alcanzado con el modelo ambiental descrito, incluyendo el emisor submarino
de alta dilución, fue replicado bajo supervisión del Estado en los casos de la Bahía
El Ferrol y la Bahía Samanco.

En APRO Pisco se introdujo una innovación muy importante para la industria


pesquera como fue la instalación de las denominadas bombas ecológicas de
descarga en reemplazo de las bombas centrifugas tradicionales que generaban
hasta el triple de volumen de agua de bombeo.

En 2017, el Ministerio del Ambiente reconoció a APRO Pisco como un modelo


sostenible de gestión socio ambiental que debe ser replicado en el litoral peruano.
Parámetros Críticos de contaminación por unidades provenientes Minero-
Metalurgia

Actualmente las empresas mineras más grandes de la costa central son:

Minsur S.A.

Compañía minera dedicada a la extracción y exportación de Estaño en la modalidad


de Concentrado al 50% y metálico al 99.95% de Pureza. Mina San Rafael, ubicada
a 181 km. de Juliaca (Puno). Planta Metalúrgica (fundición) en Pisco (Ica).

Aceros Arequipa S.A.

Fundada en 1964. Tiene una capacidad instalada de 50 mil Toneladas métricas


anuales en su Planta 1 en Arequipa y 200 mil Toneladas en su Planta 2 en Pisco.
Produce fierro de construcción, platinas, ángulos, barras cuadradas y redondas,
fierro corrugado, alambrón para construcción y trefilería y perfiles enalgunas
medidas. En 1988 se fusionó con Laminadora del PacíficoS.A., donde se elabora la
palanquilla. (7.3)

Shougang Hierro Perú S.A.A

Es una Empresa Privada, dedicada a la extracción y proceso de mineral de hierro.


El Centro de Operaciones Minero Metalúrgicas de SHOUGANG HIERRO PERÚ, se
encuentra en el Distrito de San Juan de Marcona, Provincia de Nasca,
Departamento de Ica. Está ubicado en la Costa Peruana a 530 Km. Al Sur de Lima.
HIERRO: Marcona y Yaurilla (Ica) (7.5)
La Antigüedad en que las extracciones y actividad minera en Ica se iniciaron, nos
da una idea de la magnitud y el tiempo en que los contaminantes han sido arrojados
al Medio Ambiente, esto sumado a la tecnificación y a la volumen de la extracción,
aumenta cientos de veces dicha contaminación.

Los impactos ambientales producidos por las minas se dividen en: atmosféricos,
paisajísticos, hidrológicos, edáficos, faunísticos y florísticos. (7.8)Además la
actividad Metalúrgica, que emite elevados índices de plomo, arsénico, cadmio, y
dióxido de azufre. Se generan el 99, 7% de la emisión de contaminantes al aire. Las
efectos de estos son: deterioro irreversible del sistema respiratorio; diferentes tipos
de cáncer; daños en el sistema reproductivo, en el desarrollo y en órganos vitales.
Los principales afectados son los niños menores de 6años (cambios de conducta y
en la actividad cerebral, agotamiento, etc.) y las madres gestantes.

CONTAMINACIÓN MINERA EN PISCO

Un estudio geoquímico ambiental de la cuenca del río Pisco, elaborado por el


Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), ha revelado que las aguas
del río Pisco contienen altas cantidades de cloruro y sulfato, por la actividad minera
en las zonas de Pacococha y mina Dólar.

El objetivo es conocer las características químicas del agua y los residuos que se
trasladan por la cuenca del río Pisco. Para la investigación se recolectó muestras
de agua en 131 estaciones a lo largo de toda la cuenca y 100 muestras de
sedimento en las zonas de Incachaca, Pacococha y en el curso principal de la
cuenca baja del río, que tiene como afluentes a los ríos Huaytará y Chiris.

Los resultados señalan, que en la cuenca alta el agua es clorurada, sulfatada


bicarbonatada sódica, por la presencia de pasivos ambientales mineros. En la
cuenca media, incluyendo la subcuenca del río Huaytará, las aguas presentan alta
concentración de sulfato y del catión calcio, producto de la actividad minera.

NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA EFLUENTES LÍQUIDOS MINERO-


METALÚRGICOS
Artículo 2.- Los Niveles Máximos Permisibles a los cuales se sujetarán las Unidades
Minero-Metalúrgicas están señalados en el Anexo 1. Las Unidades Mineras en
Operación y aquellas que reinician sus operaciones podrán sujetarse a lo señalado
en el Anexo 2, siguiente lo establecido en el Decreto Supremo Nº 016-93-EM. Estos
Anexos forman parte de la presente Resolución Ministerial.
Anexo 3.- Los valores establecidos en el Anexo 2, se ajustarán gradualmente hasta
igualar a los Niveles Máximos Permisibles (Anexo 1) en un periodo no mayor de 10
años a partir de la entrada en vigencia de la presente Resolución Ministerial.
Artículo 4.- Los resultados analíticos obtenidos para cada parámetro regulado a
partir de la muestra recogida del efluente minero-metalúrgico, no excederá en
ninguna oportunidad los niveles establecidos en la columna “Valor en cualquier
Momento” del Anexo 1 o 2 según corresponda.
Artículo 5.- Las concentraciones promedio anuales, para cada parámetro regulado
no excederán los niveles establecidos en la columna “Valor Promedio Anual” en el
Anexo 1 o 2 según corresponda.
Artículo 6.- Los titulares mineros deberán asegurar que las concentraciones de los
parámetros no regulados por la presente Resolución Ministerial, tales como cadmio,
mercurio, cromo y otros, cumplan con las disposiciones legales vigentes en el país
o demostrar técnicamente ante la autoridad competente, que su vertimiento al
cuerpo receptor no ocasionará efectos negativos a la salud human y al ambiente.
Artículo 7.- Los titulares mineros están obligados a establecer en el EIA y/o PAMA
o Declaración Jurada de PAMA, un punto de control en cada efluente líquido minero-
metalúrgico, a fin de determinar la concentración de cada uno de los parámetros
regulados y el volúmen de descarga en metros cúbicos por día, que será medido al
momento de efectuar la toma de muestra. Dicho punto de control deberá ser
identificado de acuerdo a la ficha del Anexo 3 que forma parte de la presente
Resolución Ministerial.
Artículo 9.- Para efectos de determinar la frecuencia de muestreo, de análisis
químicos y de presentación de reportes, los titulares mineros serán clasificados de
acuerdo al volúmen de descarga total de efluetes minero-metalúrgicos al cuerpo
receptor, según la siguiente escala:
a) Mayor de 300 metros cúbicos por día
b) Entre 50 y 300 metros cúbicos por día
c) Menor de 50 metros cúbicos por día.
NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE ELEMENTOS Y COMPUESTOS
PRESENTES EN EMISIONES GASEOSAS PROVENIENTES DE LAS UNIDADES
MINERO-METALÚRGICAS:
Artículo 1.- Aprobar los Niveles Máximos Permisibles de Anhídrido Sulfuroso,
Partículas, Plomo y Arsénico presentes en las emisiones gaseosas provenientes de
las Unidades Minero Metalúrgicas.
Artículo 3.- El Nivel Máximo Permisible de Emisión de Partículas al cual se sujetarán
las Unidades Minero-Metalúrgicas será de 100 mg/m3 medido en cualquier
momento en el punto o puntos de control.
Artículo 4.- El Nivel Máximo Permisible de Emisión de Plomo al cual se sujetarán
las Unidades Minero-Metalúrgicas será de 25 mg/m3 medido en cualquier momento
en el punto o puntos.
Artículo 5.- El Nivel Máximo Permisible de Emisión de Arsénico al cual se sujetarán
las Unidades Minero-Metalúrgicas será de 25 mg/m3 medido en cualquier momento
en el punto o puntos de control.

(*) No debe ser excedido más de una vez al año.


Además deberá considerarse:
- Concentración Mensual de Plomo = 1.5 ug/m3
- Concentración de Arsénico en 30 minutos = 30 ug/m3 (no debe ser excedido más
de una vez al año).

PARAMETROS CRITICOS DE CONTAMINACION SONORA EN ICA


Establece los ECA para ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo
de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el
desarrollo sostenible. Título III, Del proceso de aplicación de los estándares
nacionales de calidad ambiental para ruido, Capítulo 1, de la Gestión Ambiental de
Ruido, Art. 12°, de los Planes de Acción para la Prevención y Control de la
Contaminación Sonora. Las municipalidades provinciales en coordinación con las
municipalidades distritales, elaborarán planes de acción para la prevención y control
de la contaminación sonora con el objeto de establecer las políticas, estrategias y
medidas necesarias para no exceder los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental de Ruido. Estos planes deberán estar de acuerdo con los lineamientos
que para tal fin apruebe el Consejo Nacional del Ambiente - CONAM. Título II, De
los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, Capítulo 1,
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, Art. 4°.- De los
Estándares Primarios de Calidad Ambiental para Ruido. Los Estándares Primarios
de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido establecen los niveles máximos de ruido en
el ambiente que no deben excederse para proteger la salud humana. Dichos ECA’s
consideran como parámetro el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con
ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicación y horarios, que
se establecen en el Anexo Nº 1 de la presente norma (véase Tabla Nº 1).

Normas Municipales Relacionadas a la Contaminación Sonora


La Normativa Legal de la Municipalidad Provincial de Ica, dispone y establece lo
siguiente: Ordenanza Municipal N° 012–2013-MPI. Ordenanza que aprueba en su
Artículo primero, el Régimen de Aplicación y Sanciones Administrativas (RASA) y el
Cuadro de Infracciones y Sanciones Administrativas (CISA) de la Municipalidad
Provincial de Ica, aplicables de la Municipalidad Provincial de Ica el cual incluye en
el ítem 16 del CISA, siete (07) infracciones referidas a la no mitigación adecuada y
generación de ruidos molestos. Decreto Supremo Nº 027–2003– Vivienda y su
Modificatoria (Decreto Supremo Nº 012-2004-Vivienda). Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Plan de Desarrollo Regional
Concertado de Ica 2010-2021. Plan Concertado Regional de Salud 2005-2021, el
cual analiza la problemática de la salud en la Región Ica e identifica como un
problema en la región Ica, la contaminación del medio ambiente por ruidos.

Você também pode gostar